Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

TRABAJO ENCARGADO

FACULTAD: Economía y Planificación

CURSO: Economía general

PROFESOR: Italo Romero

ALUMNOS: Castillo, Valeria


Palacios, Rocío
Esteban, Rodrigo
Casas, Roddy

2018
UNIDAD 1
El pisco se ha convertido en uno de los productos netamente peruanos que ha incrementando su
demanda en el mercado nacional e internacional. El pisco legítimo, como un producto destilado de la
fermentación de la uva muestra actividad antioxidante, atribuido a la presencia de derivados
fenólicos, contenidos en las uvas. (La Rosa, Vigo, & Muedas, 2011). Estudios realizados por La
Rosa,et ál, en el 2011 nos indican que esta actividad antioxidante se encuentra en piscos
artesanales, mientras que en piscos adulterados el porcentaje de actividad antioxidante es negativa.
Lamentablemente, esta actividad antioxidante no la encontramos en todos los piscos que se ofertan
en el mercado, ya que dentro de esta competencia se optan por reducir costos, lo que trae como
consecuencia una deficiencia en la calidad del producto.
Al identificar esta característica resaltante, hemos decidido formar una empresa que se dedique a la
elaboración de piscos artesanales de una calidad alta que pueda posicionarse en el mercado como
un producto de calidad. Con el fin de comenzar este proyecto, analizaremos el campo al cual vamos
a entrar y veremos las diferentes situaciones que se podrían presentar como es en el sembrado
tratamiento de la uva quebranta para que antes de la cosecha alcance el porcentaje de glucosa que
debe tener la uva quebranta, lo cual depende del tratamiento de la tierra, riego en el cual tenemos 4
tipos de riego que consideramos la cual al fin de todo optamos por el riego por goteo aunque no sea
el más barato como es el riego por manta ademas que representa una eficacia de riego menor del
70%, por ello el riego por goteo es más eficiente en un 80%, aunque ello depende del desarrollo de la
misma y de la permeabilidad del suelo​.

¿Nuestro producto? Pisco artesanal. Declarado como producto bandera mediante Decreto Supremo
N°025-2005-MINCETUR el 07 de septiembre de 2005, nuestro pisco será elaborado en Lima bajo
métodos tradicionales incorporando los nuevos estándares y tecnologías para una mayor eficacia y
calidad del producto así conservar las raíces de esta asombrosa bebida. Nos especializamos en
Pisco puro, elaborado con la variedad de uva quebranta.

¿Cómo se llevará a cabo la realización del pisco? Para comenzar la producción del pisco, es
importante obtener la materia prima, la uva. En este caso contamos con un capital que bordea los 6
500 000 de soles para realizar las labores de producción, pisa de uva, fermentado, destilado, reposo
( airado del pico ) y embotellado.
A través de un estudio de campo se prevé que el rendimiento de uva quebranta sea de 13.000 kilos
por hectárea en nuestro fundo. Estimando un costo de producción por hectárea de 100.000 dólares.
Contamos con un fundo ubicado al sur de Lima, el cual comprende una extensión de 20 hectáreas.
Tal como lo señala el MINCETUR en el Plan Operativo del Pisco (2004) para producir un litro de
Pisco se requieren entre 6 y 7 kilos de uvas. Así como el costo de fabricación de una botella de Pisco
de 750cc, antes del pago de impuestos, es de aproximadamente S/. 11.15 nuevos soles.
De acuerdo a estos valores, estimamos los costos.
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UVA
Uva: 13000 kilos por hectárea
En nuestro fundo: ​260000 kilos
Costo: 100000 dólares por hectárea
En nuestro fundo: ​2000000 dólares---- 6400000 soles
ELABORACIÓN DEL PISCO
Para aproximadamente 750cc de pisco : 6 kilos de uva
Al tener 260000 kilos producimos ​32500 litros
Si por aproximadamente 750cc el costo de producción es de 11.15 soles
La elaboración del pisco tendría un costo de ​483166 soles
Lo cual nos daría un resultado de​ ​6 883 166 soles la producción total

Costos de oportunidad​​:
Al calcular nuestro costo de producción vemos que se requiere un presupuesto de 6 883 166 soles.
Costo que resulta para nosotros mayor al esperado. Por esta razón se convocó a una reunión de
socios, a fin de discutir sobre el costo de producción que supondría el proyecto. Hubieron distintos
puntos de vistas, los cuales sugerían suspender el proyecto y, en lugar de este, invertir el capital en
otros proyectos. Algunas de las ideas que se tomaron en cuenta a evaluar fueron:

● Colocar el capital en el banco para que en un tiempo esta suma se incremente


● Optar por solicitar un préstamo al banco, a fin de llevar a cabo el proyecto como se pensó
desde un principio
● Realizar la compra de la uva, en lugar de producirla
● Reducir la cantidad de hectáreas de producción
● Cambiar la variedad de uva, pasando de una uva pisquera a uva de mesa
● Incrementar el número de socios a fin de cubrir el capital que hace falta
● Invertir el tiempo en el negocio relacionado a la elaboración de Pisco cancela las actividades
relacionadas con el incremento de los recursos humanos, ya sean conocimiento y/o
especializaciones en algún rubro académico.

Frontera de posibilidades
Luego de discutir las distintas posibilidades, decidimos llevar a cabo el proyecto, optando como
solución a la problemática del capital decidimos incorporar un nuevo socio para cubrir el capital que
nos hacía falta.
A continuación mostraremos la frontera de posibilidades de producción en función a los recursos de
nuestra empresa. Para esto identificamos los recursos de mayor importancia para el proyecto, en
esta ocasión contamos con el fundo y la mano de obra.

Economía normativa
Una de las cosas en las que nos enfocamos fue en aquello lo que el gobierno intervenía y en lo que
de alguna forma influenciará nuestro proyecto. En base a las cosas que vinieron pasando dentro del
país en relación con la producción de vid, tenemos que la industria se ve afectada por la reducción de
hectáreas dedicadas a la producción de uva pisquera. ¿Qué se dice acerca de esto? Que la
reducción se debe a que se prioriza la producción de uvas destinadas a la agroexportación. Los
agricultores, son quienes optan por estas medidas ya que el pago que reciben por uva pisquera es
mucho menor en comparación a lo que reciben por uva de exportación. No sólo eso, sino que existe
un desequilibrio en los niveles de rendimiento entre ambos cultivos.
Esto nos llevó a plantearnos una pregunta, ¿El gobierno está enterado de todo esto? Según como lo
señala José Moquillaza en el diario Gestión el 1 de Junio del 2017, ​no hay una cifra exacta de las
hectáreas de producción de uvas para pisco. El último censo agropecuario no distingue entre uvas
para pisco o uvas para la agroexportación​. Esto supone para el gobierno una total desinformación
acerca de la cantidad de hectáreas destinadas a cada cultivo.
¿Qué hace el gobierno al respecto? Lamentablemente al no estar informado, es razonable que no se
lleven a cabo medidas al respecto para controlar esta situación.
De acuerdo a lo que hemos visto proponemos las siguientes recomendaciones:
● El próximo censo agropecuario debería comenzar a distinguir con cifras las hectáreas
destinadas a producción de uva pisquera y uva de exportación.
● Se deberían implementar medidas para apoyar a aquellos agricultores dedicados al cultivo
de uva pisquera para que no se vea reducida cada vez más la producción
● Ante la prioridad que se le brinda a la uva de exportación, se debería formar una junta que
esté formada tanto por agricultores como las empresas que se ven afectadas ante la
disminución de las hectáreas de uva pisquera para así poder plantear soluciones y no
afecten las labores de ambas partes.
Por otro lado, hemos visto importante proyectarnos en los problemas que tendríamos como empresa
en los próximos años e identificamos que el Fenómeno del Niño es un problema inevitable para los
productores de uva pisquera y los de cualquier productor agrícola. Como se ha experimentado,
siempre hay una baja en el rendimiento del cultivo, el cual nos hace plantear las siguientes ideas:
● Al ser un fenómeno climatológico inevitable, el gobierno debe facilitar las medidas de
prevención para que la deficiencia en el rendimiento, a causa de este fenómeno, sea cada
vez menor.
● Si bien la baja en el rendimiento es un evento que no podemos frenar, se deberían contar
con reservas de vid, para que cuando el Fenómeno del Niño llegue, no exista un déficit de
producción de pisco
● Se debería contar con una adecuada postcosecha del producto.

Referencias bibliográficas

La Rosa Toro G., Adolfo, Vigo López, Fredy, & Muedas Taipe, Golfer. (2011). Evaluación de la
actividad antioxidante del pisco peruano mediante voltametría cíclica. ​Revista de la Sociedad
Química del Perú​, ​77​(2), 127-134. Recuperado en 27 de enero de 2018, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2011000200005&lng=es&tlng
=es​.

INEI (2016). Perú: Síntesis estadística 2016. Recuperado el día 28 de enero de 2018, de
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1391/libro.pdf

Schuler, Johnny (2001). «Historia del Pisco», en Secretos de cocina. Lima: Empresa Editora "El
Comercio" S.A. Recuperado el dia 27 de enero.
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA DEMANDA

Como parte esencial de este proyecto, deberemos realizar un análisis de la demanda, es decir,
aquella cantidad que las familias están dispuestas a comprar en función a un determinado precio.
Para esto, tomaremos datos de la población a la cual nos dirigimos y de esta manera obtendremos la
ecuación de la demanda

Q= 100000 - 1000P

Analizando la ecuación de la demanda, podemos observar que su Elasticidad precio nos indica que
la demanda es elástica. ¿Cómo podemos interpretar esto? Sencillo, quiere decir que ante un ligero
cambio en el precio, la cantidad demandada variará en una cantidad considerable. Esto puede
resultar beneficioso, ya que si decidimos reducir un poco el precio, observaremos como nuestra
cantidad vendida se incrementa y de esta forma nuestros ingresos también.

Otro factor importante al analizar la demanda, es qué tanto influyen los productos que ofrecen la
competencia y qué relación existe entre su producto y el nuestro. Para esto, haremos uso de la
fórmula de la elasticidad cruzada, relacionando el precio del bien x con la cantidad demandada de
nuestro producto.

Para ver más o menos que relaciones son las que pueden existir, compararemos nuestro producto
con tres bienes distintos (Tequila, Limón, Arroz)
Relación Tequila-Pisco

Recolectando datos tenemos la siguiente relación

Interpretando los datos y el gráfico que obtuvimos podemos ver que al obtener una Elasticidad
cruzada con valor positivo ambos productos son bienes sustitutos. En otras palabras, son bienes que
son reemplazados con mucha facilidad por el otro, aún más cuando el precio de uno sube, la
demanda por este producto se ve reducida. Lo que ocasiona eventualmente que la demanda del bien
sustituto se incremente.

Relación Limón-Pisco

En el Perú una de las bebidas más populares es el Pisco Sour, el cual es preparado a base de zumo
​ artiendo de esta premisa veremos qué relación guardan estos dos productos.
de limón y pisco. P
De acuerdo a la Elasticidad Cruzada, ambos productos son bienes complementarios. Podemos ver
como el precio de uno influye en la demanda del otro, cuando el precio del limón aumenta, la
cantidad demandada de este producto se verá reducida. De esta forma, vemos como para el pisco se
ve reducida la Demanda, en magnitudes muy pequeñas, pero al fin y al cabo reducida. Todo esto se
debe a que ambos son ingredientes que se complementan en la preparación del pisco.

Relación Arroz-Pisco

A través de esta encuesta, para el año 2000 se halló que el arroz y la papa son los alimentos más
adquiridos por las familias peruanas (Calderón, Moreno, Rojas & Barboza. 2005). A pesar de esto y
de la gran cantidad demandada que tiene el arroz en nuestro país, el incremento o reducción del
precio no influye en la demanda del pisco. Ambos productos no guardan relación, así que podemos
prescindir de este producto en futuros análisis.

Pero, nuestro análisis con respecto a la demanda no acaba allí. Debemos también indagar acerca de
los ingresos que perciben las familias, lo cual nos hará tener un panorama más amplio de nuestro
producto como bien normal, inferior o de lujo.
Interpretando estas gráficas, el grupo pudo notar lo siguiente:

El bien que ofrecemos es un bien de lujo. Dicho de otro modo, se adquiere en mayor cantidad
cuando los ingresos de las familias se elevan.

TEORÍA DE LA OFERTA

Una vez que ya hemos visto como es la demanda, pasaremos a ver qué cantidad es la que vamos a
ofrecer en función de cada precio. En base a algunos datos que hemos predecido planteamos la
siguiente ecuación:

Q = 500P - 35000

Aquello que ocasiona cambios en la oferta del pisco son los fenómenos naturales que afectan el
clima, por ende afecta la cosecha de uva. Trayendo como consecuencia una baja en la producción
del pisco. Desplazándose de esta forma la gráfica a la derecha.

En caso contrario, si nuestro cultivo es aprovechado al máximo, la oferta se desplazaría a la


izquierda, ya que al obtener una calidad superior aumentaremos el precio. y con ello se espera que la
cantidad demanda aumente.

EQUILIBRIO DE MERCADO

A continuación veremos uno de los aspectos que definirán nuestra producción en números para el
mercado, el equilibrio entre la Oferta y la Demanda. Para evitar problemas en nuestro primer lote, es
importante fijar una cantidad exacta de productos, De este modo, excesos en la cantidad demandada
(escasez de producto) y excesos en la cantidad ofertada (exceso de cantidad producida) serán
inexistentes para nosotros.

Hallaremos el punto de equilibrio (Oferta=Demanda) y graficamos


El punto en el cual Oferta y Demanda coinciden nos muestra el precio y cantidad de productos que
es conveniente producir, a fin de que todo el lote sea vendido. Este precio es de 90 soles y la
cantidad es de 10000 botellas de pisco

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO

Pasamos al último paso de esta unidad y examinaremos más allá de la oferta y demanda, y es cuál
será nuestra situación en el mercado si el Estado decide

● Asignarle impuestos a nuestro producto; o


● Subsidiar parte del producto

En el primer caso, si el Estado decide aplicar un impuesto del 4%, nuestra gráfica sufre los siguientes
cambios
Obteniendo como resultado un nuevo precio de equilibrio de 91.2 soles. Este será el precio al cual
nuestro producto podría salir a la venta, sobre el cual se le aplicó un impuesto, impuesto que será
pagado por la empresa y las familias.

-1,2 soles será el impuesto por producto pagado por las familias

-2,4 soles será lo que nosotros como empresa pagaremos por producto vendido

Suponiendo que cerca al día del pisco sour, el gobierno de turno, en un intento de simpatizar con la
gente, tome como medida subsidiar el pisco y de este modo, incrementar las ventas, la interpretación
gráfica sería de la siguiente manera:
Obteniendo finalmente un precio de 88.16 soles , y de este modo una cantidad de 11840.

BIBLIOGRAFÍA:

Calderón A, María, Moreno P, Carmen, Rojas D, Carlos, & Barboza del C, Juan. (2005). Consumo de
alimentos según condición de pobreza en mujeres en edad fértil y niños de 12 a 35 meses de edad.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica​, ​22​(1), 19-25. Recuperado en 13 de
febrero de 2018, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000100004&lng=es&tlng
=es.

KHANACADEMY, (2016) FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA Y LA


DEMANDA,​https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/microeconomics/supply-demand-
equilibrium/supply-curve-tutorial/a/what-factors-change-supply​, ​Este  artículo  es  una  modificación 
de  “​Shifts  in  Demand  and  Supply  for  Goods  and  Services  (Desplazamientos  de  la  oferta  y  la 
demanda de bienes y servicios)​” de OpenStax Microeconomics (​CC BY 4,0​). 

El artículo modificado está autorizado bajo una licencia ​CC BY-NC-SA 4,0​. 

 
 

 
UNIDAD 3  

TEORÍA DE PRODUCCIÓN 

Como  en toda producción durante este proceso hay factores que requerimos para finalmente llegar al 
producto  que  queremos  ofrecer  como  empresa.  En  esta  oportunidad,  clasificaremos  estos  factores 
de producción en factores fijos y factores variables. 
Dentro de aquellos productos fijos que tenemos son: 
-El fundo 
-Maquinaria para procesar el mosto en vid  
Y dentro de los productos variables tenemos a 
- Mano de obra 
-La materia prima: Uva  
Tomaremos  por  cuestión  de  comodidad  a  la  mano  de  obra  como  único  producto  variable.  y 
procederemos a graficar 

 
Partes de la producción del pisco:
· ​Cosecha:​​ Antes del recojo de los racimos de uva se debe medir los niveles de
concentración de azúcar en el jugo de la uva luego de verificar si cumple con los grados
necesarios de azúcar después de esto empieza la cosecha y todo lo cosechado va a la
bodega.
· ​Despalillado​​: Es el proceso el cual se retira el raquis o el palillo de los racimos este
proceso puede ser realizado manualmente o con máquinas modernas las cuales
estrujan la uva con la finalidad de que vaya soltando el mosto.
· ​La maceración: ​Ya con la uvas estrujadas se dejan algunos días al fin que el mosto
que contiene y con la fermentación ya iniciada adquieran las características típicas de
cada uva pisquera sobre todo aquellas que están en la cáscara de la uva.
· ​La prensada: ​En este proceso se prensan o escurren los sólidos de la uva en
maceración dejando el mosto libre de sólidos a fin que termine su fermentación.

· ​ a fermentación: ​El mosto ya 100% liquido continua con la fermentación que es un


L
proceso natural a cargo de las levaduras de la uva este proceso dura 14 días y al final
de ese periodo el jugo dulce de la uva se convierte en mosto o en vino (alcoholizado).
· ​La destilación: ​Esta es la parte más importante para la elaboración de pisco donde
solamente se hacen en alambiques o falcas, la destilación es la parte donde se elimina
el componentes no deseados del mosto mediante el hervido logrando así separar y
purificar los componentes, los vapores de alcoholes que se forman a lo largo del
proceso al enfriarse se condensa y vuelven al estado líquido en forma de pisco.
· ​El reposo: ​al menos el pico debe reposar 3 meses a más, el reposado se realizan en
tanques inocuos para alcanzar niveles óptimos y realizar sus características
organolépticas antes de ser embotellado, el pisco es filtrado para evitar cualquier
residuo natural que pueda tener. El pico puede ser acabado entre 38 y 48 grados de
alcohol; usualmente las bodegas lo terminan en 42 grados.
Luego de estos 7 pasos viene el embotellado y etiquetado para luego abastecer el mercado
donde se va a ofertar el pisco.
 

TEORÍA DE COSTOS 

Con  ayuda  de  la  gráfica  de cotos planteamos y vemos detalles como el costo marginal, Costo medio, 


costo variable medio, costo fijo medio. 

Vous aimerez peut-être aussi