Vous êtes sur la page 1sur 8

TEMA 8: SILOGISMO CATEGÓRICO: FIGURAS Y MODOS DEL SILOGISMO CATEGÓRICO

I. Introducción: El silogismo categórico fue desarrollado casi completamente por


Aristóteles, posteriormente fue perfeccionado, por sus seguidores, como Teofrasto,
Eudemo y varios comentaristas a su obra; durante la edad media los escolásticos
contribuyeron grandemente a la elaboración de la doctrina silogística y a su presentación
formalizada; actualmente ha mantenido su núcleo hasta hoy a pesar de algunos ataques
por parte de ciertos autores "anti escolásticos" renacentistas o modernos.

II. Silogismo: Para adentrarnos en el silogismo categórico vamos a ver primeramente que es
un silogismo.
La palabra silogismo proviene del griego que significa razonamiento. El silogismo es un
conjunto de proposiciones, donde se cumple que una de ellas, llamada conclusión, no
puede ser falsa, (será verdadera) si las otras, llamadas premisas, son verdaderas.
Para Aristóteles el silogismo es “un conjunto de palabras o locuciones en el que, al
hacerse determinadas asumpciones, se sigue necesariamente del hecho de haberse
verificado de tal manera determinada las asumpciones, una cosa distinta de la que se
había tomado. Por la expresión ‘del hecho de haberse verificado de tal manera
determinada las asumpciones’, quiere decir que es por causa de ello que se sigue la
conclusión, y con esto significa que no hay necesidad de ningún otro término para
hacer que la conclusión sea necesaria”.

III. Silogismo categórico. Es un razonamiento compuesto por tres proposiciones categóricas


(aquellas en la que se afirma o se niega algo que es independiente de cualquier otra
consideración). Donde dos de ellas funcionan como premisas y una como conclusión, que
se sigue necesariamente de las premisas.

IV. Estructura del silogismo categórico


Vamos a analizar las partes del silogismo: el silogismo categórico está compuesto de 3
proposiciones categóricas que forman las premisas y la conclusión, cada una de éstas
está constituida de términos categoremáticos.

1) La proposición categórica es aquella en la que se afirma o se niega algo que es


independiente de cualquier otra consideración, están compuestas de términos
categoremáticos que son aquellos términos que tienen significado por sí mismo, la
proposición categórica es la base de las premisas y de la conclusión. Ej. …
Tipos de proposiciones categóricas:
1. Según la cantidad: Se atiende al grado de universalidad del sujeto. Según esta
tenemos tres tipos de proposiciones categóricas: las singulares, las universales y
las particulares.
a. Las proposiciones categóricas singulares. Aquellas donde el predicado se
atribuye a un solo individuo, por ejemplo, Aristóteles es filósofo, Xavier es
profesor de filosofía, etc.
b. Proposiciones universales. Aquellas donde el predicado se atribuye a toda la
extensión del sujeto. Por ejemplo, todos los pájaros vuelan, todos los
hombres son mortales, etc.
c. Proposiciones particulares. Aquellas donde el predicado se le atribuye a una
parte de la extensión del sujeto. Por ejemplo, algunos hombres son
pelirrojos, etc.

2. Según la cualidad: se atiende al valor de verdad y falsedad.


a. proposiciones afirmativas: son las que afirman el predicado sobre el sujeto.
b. proposiciones negativas: son aquellas que niegan la unión del sujeto con el
predicado.

Se suele clasificar las proposiciones categóricas en función de su cantidad y su


cualidad con la siguiente representación (A, E, I, O). Veamos el siguiente ejemplo:

Representación Cantidad y cualidad Ejemplo


A Universal afirmativa “todos los hombres son mortales”
E Universal negativa “Ningún hombre es mortal”
I Particular afirmativa “Algún hombre es mortal”
O Particular negativa “Algún hombre no es mortal”

2) Tipos de términos dentro de un silogismo categórico:


1. Término medio: es el término que va aparecer en las dos premisas, pero no en la
conclusión.
2. Términos extremos: son aquellos términos que aparecen en las premisas y en la
conclusión y hay de dos tipos:
a. Término mayor: es el predicado de la conclusión, se le llama así porque la
extensión del concepto abarca en mayor cantidad que el término menor.
b. Término menor: es el sujeto de la conclusión.
Ejemplo:
Todos los hombres (Medio) son mortales (extremo/mayor)
Todos los filósofos (extremo/menor) son hombres (Medio).
Todos los filósofos (Sujeto/ menor) son mortales (Predicado/mayor).

3) Las premisas: son proposiciones categóricas que si son verdaderas hacen necesaria una
conclusión. Se puede identificar dos tipos:
1. Premisa mayor: aquella en la que aparece el término mayor.
2. Premisa menor: aquella en la que aparece el término menor.

Ejemplo:

Todos los hombres son mortales (premisa mayor)


Todos los filósofos son hombres (premisa menor)
Todos los filósofos son mortales (conclusión)
4) La figura del silogismo categórico: es la disposición o colocación del término medio
respecto a los extremos. Según el lugar que ocupa el término medio en las dos premisas,
se distinguen cuatro figuras del silogismo, que se muestran en la siguiente tabla.

1º Figura 2º Figura 3º Figura 4º figura


M-P P-M M-P P-M
S-M S-M M-S M-S
S-P S-P S-P
La cuarta figura no es de Aristóteles, sino que fue añadida por Teofrasto, discípulo suyo.
EJEMPLOS:
 < Todo M es P, todo S es M; por tanto, todo S es P (primera figura).
 < Ningún P es M, todo S es M; por tanto, ningún S es P (segunda figura).
 < Todo M es P, todo M es S; por tanto, algún S es P (tercera figura).
 < Ningún P es M, todo M es S; por tanto, algún S no es P (cuarta figura).

5) Modo en el silogismo categórico:


La combinación de las proposiciones categóricas nos da los modos de silogismo
categórico.
1) Concepto: Como las proposiciones de que consta un silogismo son categóricas y, por
tanto, tenemos cuatro tipos posibles de ellas (A, E, I, O) para cada figura tenemos 64
posibles combinaciones, que si lo multiplicamos por las 4 figuras tenemos en total
256 combinaciones posibles, o esquemas de silogismos.
A estas combinaciones reciben el nombre de modos.
2) Modos válidos: no todos los modos son válidos, lo que interesa a la lógica es saber
cuáles son válidos y cuáles no, para saber cuáles nos llevan a razonar de manera
correcta.
3) Aristóteles investigando la validez de los modos obtuvo 19 modos válidos, que
posteriormente aumentaron a 24 al añadir los modos subordinados que los veremos
más adelante
Cada modo tiene un nombre asociado, que se le dio en la edad media como regla
mnemónica para aprender fácilmente los modos válidos. Las vocales de las palabras
en latín indican el tipo de proposición categórica de la premisa mayor, menor y
conclusión (A, E, I, O).

En la primera figura existen cuatro (4) modos válidos, en la segunda, también son
cuatro (4), en la tercera, hay seis (6) y en la cuarta y última figura, hay cinco (5). El
total de estas serían las 19 figuras válidas.

4) Los nombres de los 19 modos válidos son:

1º Figura: BARBARA, CELARENT, DARII, FERIO.


2º Figura: CESARE, CAMESTRES, FESTINO, BAROCO.
3º Figura: DARAPTI, FELAPTON, DISAMIS, DATISI, BOCARDO, FERISON.
4º Figura: BRAMANTIP, CAMENES, DIMARIS, FESAPO, FRESISON.

1ra. Figura. 2da. figura. 3ra. Figura. 4ta. Figura.

BARBARA. CESARE. DARAPTI. BRAMANTIP

Todo M es P Ningún P es M Todo M es P Todo P es M


Todo S es M Todo S es M Todo M es S Todo M es S
Todo S es P Ningún S es P Algún S es P Algún S es P

CELARENT. CAMESTRES. FELAPTON. CAMENES.

Ningún M es P Todo P es M Ningún M es P Todo P es M


Todo S es M Ningún S es M Todo M es S Ningún M es S
Ningún S es P Ningún S es P Algún S no es P Ningún S es P

DARII. FESTINO. DISAMIS DIMARIS.

Todo M es P Ningún P es M Algún M es P Algún P es M


Algún S es M Algún S es M Todo M es S Todo M es S
Algún S es P Algún S no es P Algún S es P Algún S es P

FERIO. BAROCO. DATISI. FESAPO

Ningún M es P Todo P es M Todo M es P Ningún P es M


Algún S es M Algún S no es M Algún M es S Todo M es S
Algún S no es P Algún S no es P Algún S es P Algún S no es P

BOCARDO. FRESISON.

Algún M no es P Ningún P es M
Todo M es S Algún M es S
Algún S no es P Algún S no es P

FERISON

Ningún M es P
Algún M es S
Algún S no es P

5) Los 5 modos subordinados: son los modos que originalmente no fueron


considerados por Aristóteles pero que también son válidos de manera evidente. Son
equivalentes a uno de los modos válidos con conclusión A o E, poniendo una
conclusión I u O. son válidos de manera evidente porque su conclusión está
contenida al modo que se subordinan. Representémoslo.

Algunos 1ra. Figura. 2da. figura. 3ra. Figura. 4ta. Figura.


ejemplos.
Todo M es P Ningún P es M Todo P es M
Todo S es M Toda S es M Ningún M es S
Algún S es P Algún S no es P Algún S no es P

ningún M es P Todo P es M
Todo S es M Ningún S es M
Algún S no es P Algún S no es P
BARBARA. CELARENT.

Toda virtud es buena. Ningún mamífero es pez


Toda justicia es virtud Todo vivíparo es mamífero
Toda justicia es buena Ningún vivíparo es pez

CESARE. FERISON.

Ninguna utopía es realidad Ningún sofista es creíble


Toda verdad es realidad Algún sofista es abogado
Ninguna verdad es utopía Algún abogado no es creíble
Para descartar los modos inválidos, lo que hay que hacer es buscar un
contraejemplo. Por supuesto buscar un contraejemplo no es lo mismo que demostrar
que sea válido.

6) Demostración de los modos válidos: (método de Aristóteles)

1) Primera Figura: los silogismos de la primera figura fueron considerados por


Aristóteles como silogismos perfectos, porque tenían la ventaja de ser evidentes por
2) Para demostrar los demás modos válidos
a. Procedimiento directo: un método que consiste en convertir los modos válidos a
alguno equivalente que se correspondiera con la primera figura.
b. Procedimiento indirecto: cuando no se puede hacer la conversión de manera
directa, se hace una reducción al absurdo donde se hace una proposición
contradictoria a la que queremos demostrar y si la conclusión que obtengo es
absurda entonces tiene que ser verdadera la primera proposición que quería
demostrar.

3) Hay una serie de reglas que nos sirven para convertir cada caso de la 2º, 3º o 4º
figura a una de la primera:
a. Nos fijamos en la primera consonante del nombre de la figura y buscamos
aquella de la primera que empiece con esa consonante, nos dice a qué modo
tenemos que convertirlo. Por ejemplo, los modos que comienzan con B
(BAROCO, BOCARDO BRAAMTIP), se pueden reducir al modo de BARBARA, de la
primera figura. El modo que empieza por C entonces se podrá transformar en
CELARENT porque empieza por la misma letra, los que comienzan con D a DARII
y los que comienzan con F a FERIO.
b. Si aparece una “S” después de una vocal, la proposición correspondiente hade
ser convertida por conversión simple.
c. Si aparece una “P” a continuación de cada vocal, la proposición habrá de
convertirse parcialmente o per accidens.
d. Si aparece una “M” entre las dos primeras vocales de la fórmula las premisas se
han de trasponerse.
e. La letra “C” se encuentra después de alguna de las dos primeras vocales,
significa que tenemos que negar esa premisa y que usaremos el método
indirecto o de reducción al absurdo.
f. El resto de las consonantes no tienen significado, simplemente se usan para dar
un sonido distintivo a cada nombre de modo válido.

g. Conversiones: mantienen la verdad de la proposición

1. Ningún S es P  Ningún P es S (conversión simple).


2. Todo S es P  algún P es S (conversión per accidens).
3. Algún S es P  algún P es S (conversión simple).
h. Ejemplo: demostrar el modo CESARE de la segunda figura.
1. La conversión es a CELARENT (por la C inicial)
2. La S nos dice que la primera premisa debe sufrir una conversión simple:
Ningún P es M  ningún M es P
3. Ya tenemos el modo CELARENT, de la 1° figura

Posteriormente a Aristóteles, algunos lógicos intentaron evitar la dificultad


de memorizar todos los modos válidos. Para ello buscaron conjuntos de
reglas que permitieran identificar los silogismos válidos. Un ejemplo de
dichas reglas sería (un silogismo será válido si las cumple todas):

4) Las reglas.

a) Por lo menos una premisa ha de ser afirmativa.


b) Si una premisa es negativa, la conclusión será necesariamente negativa.
c) Si una premisa es particular, la conclusión ha de ser particular.
d) El término medio ha de ser universal por lo menos una vez.
e) Si un término es universal en la conclusión, entonces lo ha de ser también en la
premisa correspondiente.
Aclaración: además el término medio debe tomarse siempre en el mismo sentido, evitar los
términos equívocos.

7) Diagrama de Venn

La forma actual de resolver el silogismo es


1) Hacer un diagrama para cada término.
2) Zonas de intersección entre los tres.
3) Se representa la información de las premisas sombreando las zonas de inexistencia y
se usa una X en la zona donde hay existencia individual.
4) Si la conclusión aparece representada en el diagrama resultante, el silogismo es
válido.
Ejemplos:

5) Observación: DARAPTI, FELAPTON Y BRAMANTIP no parecen correctos en el


diagrama. Esto es debido a que la silogística aristotélica es correcta porque trabaja
con términos generales, no con individuos y si el diagrama presenta una zona que
está vacía al menos tienen algún elemento.
Porque Aristóteles para hacer los silogismos partía de conceptos abstraídos de la
realidad, por lo tanto, un concepto que se corresponde con la realidad tiene al
menos la extensión mínima de un individuo; al menos aquél de donde se extrajo el
concepto.

Vous aimerez peut-être aussi