Vous êtes sur la page 1sur 6

HEGEL

(1770-1831)

KHK

A. CONCIENCIA

I. LA CERTEZA SENSIBLE O EL "ESTO" Y LA "SUPOSICIÓN"

1. El objeto de esta certeza


2. El sujeto de esta certeza
3. La experiencia de esta certeza
II. LA PERCEPCIÓN, O LA COSA Y LA "ILUSIÓN"

1. El concepto simple de la cosa


2. La percepción contradictoria de la cosa
3. El movimiento hacia la universalidad incondicionada y hacia el reino del
entendimiento
III. FUERZA y ENTENDIMIENTO, FENÓMENO Y MUNDO SUPRASENSIBLE

1. La fuerza y el juego de las fuerzas


2. Lo interior
α) El mundo suprasensible
β) La ley, como diferencia y homonimia
γ) La ley de la pura diferencia, el mundo invertido
3. La infinitud

B. AUTOCONCIENCIA

IV. LA VERDAD DE LA CERTEZA DE SÍ MISMO

1. La autoconciencia en sí
2. La vida
3. El yo y la apetencia
A. Independencia y sujeción de la autoconciencia; señorío y servidumbre

1. La autoconciencia duplicada
2. La lucha de las autoconciencias contrapuestas
3. Señor y siervo
α) El señorío
β) El temor
γ) La formación cultural

B. Libertad de la autoconciencia; estoicismo, escepticismo y la conciencia


desventurada

Introducción. La fase de conciencia a que aquí se llega: el pensamiento


1. El estoicismo
2. El escepticismo
3. La conciencia desventurada. Subjetivismo piadoso
α) La conciencia mudable
β) La figura de lo inmutable
γ) La aglutinación de lo real y la autoconciencia

C. AA. RAZÓN

V. CERTEZA Y VERDAD DE LA RAZÓN

A. Razón observante

a. Observación de la naturaleza
b. La observación de la autoconciencia en su pureza y en sus relaciones con
la realidad externa; leyes lógicas y leyes psicológicas
1. Las leyes del pensamiento
2. Leyes psicológicas
3. La ley de la individualidad
c. Observación de la relación entre la autoconciencia y su realidad
inmediata; fisiognómica y frenología
1. La significación fisonómica de los órganos
2. La multivocidad de esta significación
3. La frenología
α) El cráneo, aprehendido como realidad externa del espíritu
β) Relación entre la forma del cráneo y la individualidad
γ) Las dotes y la realidad
Conclusión. La identidad de coseidad y razón

B. La realización de la autoconciencia racional por sí misma

1. La dirección inmediata del movimiento de la conciencia de sí; el reino de


la ética
2. El movimiento inverso contenido en esta dirección; la esencia de la
moralidad
a. El placer y la necesidad
1. El placer
2. La necesidad
3. La contradicción en la autoconciencia
b. La ley del corazón y el desvarío de la infatuación
1. La ley del corazón y la ley de la realidad
2. La introducción del corazón en la realidad
3. La rebelión de la individualidad, o el desvarío de la infatuación
c. La virtud y el curso del mundo
1. La vinculación de la autoconciencia con lo universal
2. El curso del mundo, como la realidad de lo universal en la
individualidad
3. La individualidad, como la realidad de lo universal
C. La individualidad que es para sí real (reell) en y para sí misma

a. El reino animal del espíritu y el engaño, o la cosa misma


1. El concepto de la individualidad, como individualidad real
2. La cosa misma y la individualidad
3. El mutuo engaño y la sustancia espiritual
b. La razón legisladora
c. La razón que examina leyes
BB. El Espíritu

VI. EL ESPÍRITU

A. El espíritu verdadero, la eticidad


a. El mundo ético, la ley humana y la ley divina, el hombre y la mujer
1. Pueblo y familia. La ley del día y el derecho de las sombras
α) La ley humana
β) La ley divina
γ) La justificación del singular
2. El movimiento, en ambas leyes
α) Gobierno, guerra, la potencia negativa
β) La relación ética entre hombre y mujer como hermano y
hermana
γ) El tránsito de ambos lados, la ley divina y la humana, de uno a
otro
3. El mundo ético, como infinitud o totalidad
b. La acción ética, el saber humano y el divino, la culpa y el destino
1. Contradicción de esencia e individualidad
2. Oposiciones de la conducta ética
3. Disolución de la esencia ética
c. Estado de derecho
1. La validez de la persona
2. La contingencia de la persona
3. La persona abstracta, el señor del mundo
B. El espíritu extrañado de sí mismo; la cultura
i. El mundo del espíritu extrañado de sí
a. La cultura y su reino de la realidad
1. La cultura, como extrañamiento del ser natural
α) Lo bueno y lo malo, el poder del Estado y la riqueza
β) El juicio de la autoconciencia: la conciencia noble y la
conciencia vil
γ) El servicio y el consejo
2. El lenguaje, como la realidad del extrañamiento y de la cultura
α) El halago
β) El lenguaje del desgarramiento
γ) La vanidad de la cultura
b. La fe y la pura intelección
1. El pensamiento de la fe
2. El objeto de la fe
3. La racionalidad de la pura intelección
ii. La Ilustración
a. La lucha de la Ilustración contra la superstición
1. La actitud relativa de la pura intelección con respecto a la fe
α) La difusión de la pura intelección
β) La contraposición de la penetración intelectiva a la fe
γ) La intelección, como mala comprensión de sí misma
2. La doctrina de la Ilustración
α) La inversión de la fe por la Ilustración
β) Los principios positivos de la Ilustración
γ) La utilidad, como concepto fundamental de la Ilustración
3. El derecho de la Ilustración
α) El automovimiento del pensamiento
β) La crítica de las posiciones de la fe
γ) La fe vacía de contenido
b. La verdad de la Ilustración
1. El puro pensamiento y la pura materia
2. El mundo de la utilidad
3. La certeza de sí
iii. La libertad absoluta y el terror
1. La libertad absoluta
2. El terror
3. El despertar de la subjetividad libre
C. El espíritu cierto de sí mismo. La moralidad
a. La concepción moral del mundo
1. La postulada armonía entre el deber y la realidad
2. El legislador divino y la conciencia moral de sí imperfecta
3. El mundo moral, como representación
b. La deformación
1. Las contradicciones en la concepción moral del mundo
2. La disolución de la moralidad en su contrario
3. La verdad de la autoconciencia moral
c. La buena conciencia, el alma bella, el mal y su perdón
1. La buena conciencia, como libertad del sí dentro de sí mismo
α) La buena conciencia, como la realidad del deber
β) El reconocimiento de la convicción
γ) La absoluta libertad de la convicción
2. La universalidad de la buena conciencia
α) La indeterminabilidad de la convicción
β) El lenguaje de la convicción
γ) El alma bella
3. El mal, y su perdón
α) La pugna entre la escrupulosidad y la hipocresía
β) El juicio moral
γ) Perdón y reconciliación
CC. La religión

VII. LA RELIGIÓN

A. Religión natural
a. La esencia luminosa
b. La planta y el animal
c. El artesano
B. La religión del arte
a. La obra de arte abstracta
1. La imagen de los dioses
2. El himno
3. El culto
b. La obra de arte viviente
c. La obra de arte espiritual
1. La epopeya
α) Su mundo ético
β) Los hombres y los dioses
γ) Los dioses entre sí
2. La tragedia
α) Las individualidades del coro, de los héroes y de las potencias
divinas
β) El doble sentido de la conciencia de la individualidad
γ) El declinar de la individualidad
3. La comedia
α) La esencia del ser allí natural
β) La no esencialidad de la individualidad abstracta de lo divino
γ) El sí mismo singular cierto de sí como esencia absoluta
C. La religión revelada
1. Las premisas del concepto de la religión revelada
2. El contenido simple de la religión absoluta: la realidad de la encarnación
humana de Dios
α) El ser allí inmediato de la autoconciencia divina
β) La consumación del concepto de la esencia suprema en la identidad
de la abstracción y de la inmediatez por el sí mismo singular
γ) El saber especulativo, como la representación de la comunidad en la
religión absoluta
3. Desarrollo del concepto de la religión absoluta
α) El espíritu dentro de sí mismo, la Trinidad
β) El espíritu, en su enajenación, el reino del Hijo
γ) El espíritu en su plenitud, el reino del espíritu
DD. El saber absoluto

VIII. EL SABER ABSOLUTO

1. El contenido simple del sí mismo que se demuestra como el ser


2. La ciencia, como el concebirse del sí mismo
3. El espíritu concebido, en su retorno a la inmediatez que es allí

Vous aimerez peut-être aussi