Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA


ASIGNATURA:

OPERATORIA DENTAL II

TEMA:

 IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO EN LA CLINICA DE


OPERATORIA DENTAL
 IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PREVIO A LAS
RESTAURACIONES
 ETAPAS DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO
 EVALUACION DE LAS RESTAURACIONES, CRITERIOS,
SISTEMAS, METODOS DE EVALUACION.
 CLASIFICACION CLINICOTERAPEUTICA DE LAS
ENFERMEDADES PULPARES Y PERIAPICALES
 SEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PULPAR
 OBJETIVOS DE LA TERAPEUTICA DENTINAL
 TERAPIA DENTINO PULPAR ACTUALIZADA

SEXTO SEMESTRE - PARALELO 1


GRUPO # 1
INTEGRANTES
LADY GOYES
NAYLA SALAZAR RETTO
DIANA VÉLEZ
JUAN
MORANTE

DOCENTE:
DR. ROSENDO LOZA MENENDEZ, MSc
CICLO LECTIVO
2018-2019 CII

1
VISIÓN

La facultad de odontología de la universidad de Guayaquil, será la institución


líder en el manejo de los conocimientos específicos del sistema Estomatognatico
y en relación con el resto del organismo. A través de la formación de recursos
humanos mediante programas de educación continua, postgrado, investigación
y extensión y extensión para la prevención, promoción, protección de la salud y
resolución de los problemas que allí se presenten, con los valores éticos y con
alto compromiso social.

MISIÓN

La facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con


alto grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que
a través de la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se
encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y
humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental y con la
coordinación de los programas de salud y para mejorar la calidad de vida de toda
la comunidad.

i
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO EN LA CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL
SEMIOLOGÍA
Una terapia efectiva se basa en un diagnóstico exacto y este en una semiología
exacto y este en una semiología hecha con orden y método.

DIAGNOSTICO
Procedimiento por el cual se identifica una enfermedad dental o bucal para dar una
terapia efectiva

El Diagnóstico es la conclusión diferenciada que define el estado de salud y de


enfermedad y las etapas en la evolución natural, entre ellas la prepatogénica de un
individuo o de una comunidad (Bordoni N, 1999)

RELACIÓN SEMIOLOGÍA Y DIAGNOSTICO


La semiología en la operatoria dental estudia los síntomas y signos que tengan
relación con una afección dental, los que serán obtenidos mediante el interrogatorio
o anamnesis y una exploración sistémica del paciente.

FACTORES PREVIOS:
 Conocimiento y preparación profesional
 Disponer de los medios de diagnóstico adecuados que nos ayuden a confirmar
dicha enfermedad gracias a la correcta interpretación de las pruebas realizadas
EL DIAGNOSTICO SE BASA EN:
 Una semiologia (sintomas y signos) que tena relacion con una afeccion
pulpar del diente, hecha con orden y metodo, mediante el interrogatorio o
anamnesis en la historia clinica
 Una exploracion sistemica del paciente clinica general, vitalometirca y de
laboratorio
 Estudio radiografico: periapicales, aletas de mordida, oclusales,
telerradiograficas y sobre todo la ortopantomografia.
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO:
 El diagnostico en operatoria dental es importante como lo es en cualquier otra
rama de la odontología y de la medicina para realizar una terapéutica racional
 Al exponer la patología pulpar y periapical siempre se ha dificultado en
obtener un diagnóstico preciso dado la falta de corrección entre los datos
clínicos (anamnesis, síntomas y signos) y los hallazgos histopatológicos. Este
problema no debe invalidar el refuerzo en practicar la más correcta y prolija
semiología que en todo momento nos acercara a un diagnóstico exacto.

1
FACTORES EN LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO
 Factores científicos, anímicos y humanos relacionados con la causa de la
enfermedad (noxa) contra el paciente creando una lesión, por un lado y el
profesional (medico, odontólogo, etc) por otro, con una intervención unilateral
a favor del paciente, eliminando la causa y curando la lesión para devolver la
normalidad al paciente
 La comunicación es básica, como la confianza y seguridad
 Conocer al paciente como individuo o unidad psicosomática y el medio que lo
rodea, donde se desenvuelve (factor ecológico).
ORGANIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO
 Coordinación de la percepción, comprensión, síntesis y catalogación de cada
uno delos síntomas y signos.
 Evaluar, comprar y clasificar los datos obtenidos especialmente la
sintomatología de mayor valor interpretativo
 Datos importantes del cuestionario de salud: enfermedades generales,
hipersensilidades, reacciones alérgicas, etc.
 Datos de la exploración clínica
 Historia dolorosa teniendo como objetivo el dolor pulpar principalmente
 Vitalometria
EXPLORACIÓN CLÍNICA
 Inspección
 Palpación
 Percusión
 Movilidad
 Transiluminación
 Análisis radiográfico
PRUEBAS VITALOMETRICAS
 Pruebas térmicas: frio – calor
 Prueba eléctrica
 Prueba mecánica: cavidad, cervical
 Prueba anestésica.
EXPLORACION POR METODO DE LABORATORIO
 Cultivo
 Frotis
 Antibiograma
 Pulpo hemograma
 Biopsia

2
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PREVIO A LAS RESTAURACIONES

Es importante distinguir las lesiones que pueden ser tratadas por métodos no
invasivos de aquellas que lo ameriten, debe necesariamente partir de un correcto
diagnóstico. El diagnóstico temprano de las lesiones cariosas representa un gran
desafío para el odontólogo clínico.

El diagnóstico precoz de lesiones incipientes es


importante para evitar el progreso de la enfermedad con
la consecuente pérdida de estructura dentaria, además
de posibilitar la indicación de tratamientos no invasivos.
Un diagnóstico incorrecto implica una decisión de
tratamiento inadecuado y muchas veces irreversible.

Cuando las lesiones están cavitadas es fácil detectarlas


clínicamente, sin embargo en etapas anteriores la
detección se hace difícil.

El método de inspección táctil está contraindicado. El


examen radiográfico está indicado en aquellos casos en
que sea difícil determinar si la dentina está involucrada o
no. En la actualidad existe la terapia más conservadora,
que permita preservar tejido sano; jerarquizando la utilización de técnicas no
invasivas. La intervención invasiva se trata de evitar siempre que las
características clínicas de las lesiones lo permitan.

ETAPAS DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO


Los pacientes son generalmente introducidos en programas de atención clínica según
la siguiente secuencia (Piovano, 2002):

1. Anamnesis médica y odontológica


2. Antecedentes de factores de estilo de vida (dieta, cigarrillo, cuidados de salud)
y medio ambiente social (educación, trabajo, familia, etc.)
3. Registro de placa
4. Registro gingivoperiodontales
5. Registro dentario

3
6. Estudio radiográfico
7. Estudios de laboratorio: recuento o niveles de estreptococos del grupo mutans,
lactobacilos, medición de flujo salival y capacidad de buffer de saliva.
Detección categorización o ambas cosas de niveles de periodontopatogenos:
Actinobacillis Actinomycetemcomitans, Porphyromonas Gingivalis, Prevotella
intermedia/nigrescens.
8. Clasificación del nivel de riesgo. Plan de tratamiento según el nivel de riesgo
9. Programa de atención según el nivel de riesgo
10. Evaluación
11. Recitación, reexaminación y tratamiento preventivo
Cuando el paciente presenta síntomas agudos, el proceso ordenado de la anamnesis
y su registro se suspenden de momento para resolver la urgencia. Sin embargo, se
debe hacer hincapié en que la interrupción es solo temporaria y que el tratamiento
encaminado al alivio del dolor del paciente o la situación de urgencia es simplemente
una interrupción o lapso en los exámenes. (Mooney, 2004)

4
EVALUACIÓN DE LAS RESTAURACIONES, CRITERIOS, SISTEMAS, METODOS
DE EVALUACIÓN.

Para poder tomar una decisión con respecto al estado de una restauración y
determinar si debe o no ser intervenida, se requiere evaluar parámetros que describan
su desempeño y permitan hacer una estimación de su comportamiento al mediano
plazo para lo que existen distintos métodos tanto indirectos como directos.

Dentro de los métodos indirectos podemos encontrar la evaluación por medio de


fotografías estandarizadas que permiten comparar en el tiempo el estado de la
restauración. Mahler (Mahler, Terkla y cols. 1970) describió un método de evaluación
de la integridad marginal de restauraciones de amalgama sugiriendo el uso de
fotografías estandarizadas para producir impresiones en blanco y negro de la
restauración que pudieran ser comparadas y reevaluadas en el tiempo.

Actualmente el uso de fotografía digital es una práctica común en la documentación


clínica, y también se ha utilizado con un valor diagnóstico. Moncada y su grupo
concluyeron que la fotografía digital con software de análisis son herramientas útiles
para la evaluación de restauraciones, aumentando la información obtenida del
diagnóstico clínico (Moncada, Silva y cols. 2014).

Otros métodos utilizados corresponden a los duplicados de las restauraciones


utilizando impresiones de silicona (resinas epóxicas) que facilitan un registro
permanente de la condición de la restauración evaluada. Análisis más sofisticados
han utilizado microscopía electrónica de barrido para analizar las características de
las restauraciones. Sus usos en investigación datan desde 1977 (Kusy y Leinfelder
1977; Soares, Celiberto y cols. 2005; Iordache, Gatin y cols. 2010) en donde aumenta
la objetividad del estudio, pero también los costos de llevarlo a cabo.

Otro método de evaluación indirecta corresponde al uso de técnicas radiográficas que


permiten evaluar estado de la restauración para parámetros como caries secundaria,
adaptación marginal y sobre contornos. Liedke y cols. presenta una revisión
sistemática del uso de esta técnica para evaluar el desajuste de restauraciones
proximales revisando la literatura científica entre 1950 y el 2014. De esto concluye
que a pesar de que el examen clínico corresponde al mejor método de evaluar una

5
restauración, para caras proximales la radiografía bite-wing entrega más información
permitiendo un mejor diagnóstico (Liedke, Spin-Neto y cols. 2014).

Por otro lado, encontramos los métodos de evaluación directos que corresponden a
los más utilizados y permiten evaluar las características de la restauración en el
momento del examen clínico y a diferencia de los métodos anteriores no requiere de
otros instrumentos.

Evaluación Clínica de las Restauraciones


Por largo tiempo la evaluación del comportamiento de las restauraciones se ha
determinado en función del criterio clínico del tratante, por lo que es indispensable el
uso de una metodología objetiva unificadora.

Para ayudar a resolver este problema han surgido diferentes ideas. De las primeras
descritas en la literatura se encuentra la enumeración de características a evaluar, un
primer intento de utilizar un sistema de este tipo fue en un estudio en Nueva Zely a,
donde se clasificaron restauraciones de acuerdo con la falla en particular observada
(márgenes defectuosos, anatomía deficiente y fracturas de la restauración o del tejido
dentario (Gruebbel 1950)). Un intento posterior para utilizar este método resultó en
listas de largas descripciones de criterios para evaluar diez características por
restauración (Hammons y Jamison 1967). Este intento solo dejó margen para grandes
variaciones en la interpretación, por lo tanto se decidió que los criterios debían ser
simples y fáciles de usar con el fin obtener un mayor acuerdo entre los evaluadores.

En un trabajo realizado entre 1964 y 1971, Cvar y Ryge propusieron un modelo de


evaluación para 5 parámetros: color, tinción marginal, forma anatómica, adaptación
marginal y caries evaluados de forma visual y táctil y siguiendo un flujograma para
determinar el estado de la restauración, este sistema fue republicado en 2005 (Cvar
y Ryge 2005).

En 1973 Ryge (Ryge y Snyder 1973) propuso un modelo de análisis visual y táctil
para evaluar diferentes parámetros de restauraciones de resina compuesta y
amalgama separándolos en tres grupos: textura superficial y color, forma anatómica
e integridad marginal, asociándolos a un código fonético usado por la fuerza aérea de
Estados Unidos (U.S. Air Force), para reducir el error: (Alfa, Bravo, Charlie y Delta)
indicador del estado de la restauración (clínicamente excelente, no requiere ninguna

6
intervención; aceptable, debe ser observada rigurosamente en la próxima visita;
recambio por prevención; recambio inmediato) presentado en la tabla 1. Los autores
en su estudio determinaron que la evaluación debía ser realizada por examinadores
previamente calibrados con una concordancia no menor a 85% inter e intra
examinador .

Tabla 1. Sistema de Calificación para evaluar la calidad de la restauración

Calificación Categoría operacional Explicación operacional

Restauración Cumple con todos los estándares La restauración es de calidad


satisfactoria (Alfa) aceptable y se espera que proteja
adecuadamente el diente y los
tejidos adyacentes.
Observar en la próxima La restauración es de calidad
visita satisfactoria, pero exhibe una o
(Bravo) más características que podrían
generar una falla prematura
Restauración Recambio por prevención La calidad de la restauración no es
insatisfactoria (Charlie) aceptable. Daños futuros al diente
y /o tejidos adyacentes están por
ocurrir.
Recambio inmediato La calidad de la restauración no es
aceptable. El diente y/o tejidos
(Delta) adyacentes están siendo dañados.

Este modelo fue simplificado para su aplicación clínica, y es conocido como Criterios
Ryge/USPHS (United State Public Health Service) modificados presentados en la
tabla 2 (Ryge, Jendresen y cols. 1981), que incluyó los parámetros adaptación
marginal, anatomía, rugosidad, tinción marginal, contacto oclusal, contacto proximal,
sensibilidad, caries secundaria y brillo.

7
Tabla 2. Criterios Clínicos Ryge / USPHS modificados
Parámetro Alfa Bravo Charlie
clínico
Explorador no se retiene Explorador cae en una Dentina o base
Adaptación al pasar por la interfaz hendidura al pasar sobre cavilaría está
marginal Diente/restauración. la interfaz diente/ expuesta en el
restauración Margen de la
restauración.
Contorno general de la Contorno general de la La restauración esta sobre
Forma restauración sigue el restauración no sigue el contorneada.
anatómica contorno del diente. contorno del diente.
La superficie de la La superficie de la La superficie de la
Rugosidad restauración no tiene restauración tiene restauración tiene severos
superficial defectos. mínimos defectos. defectos.
No hay diagnóstico clínico N/A Diagnóstico clínico de caries
Caries de caries. en el margen de la
secundaria restauración.
La superficie es brillante Superficie es opaca Superficie claramente opaca
Brillo como el esmalte, aspecto y estéticamente
translúcido. desagradable
Alfa: restauración está en excelente condición, se espera que dure por un largo tiempo; Bravo:
una o más características desviadas de lo ideal; restauración puede requerir recambio en el
futuro próximo; Charlie: daño inminente al diente o tejidos adyacentes a menos que se
reemplace o repare la restauración; N/A: no aplica.

Por más de 35 años los criterios Ryge/USPHS modificados han sido los más utilizados
para evaluar el comportamiento de las restauraciones. A medida que se han mejorado
las metodologías científicas y se han formulado preguntas de investigación más
detalladas se ha hecho necesario un método de evaluación más riguroso. La limitada
sensibilidad de los criterios Ryge/USPHS no permite identificar cambios tempranos
en los materiales a través del tiempo subvalorando las alteraciones en la restauración.
Por otra parte, características como desgaste, rugosidad y color deben ser evaluados
de forma objetiva para poder comparar en el tiempo el comportamiento tanto de
materiales como de técnicas de restauración.

Bajo esta premisa, surge un método clínico de evaluación propuesto por Hickel que
considera el rendimiento estético, funcional y respuesta biológica a los diferentes
materiales permitiendo un análisis más exacto de la restauración (Hickel, Roulet y
cols. 2007). Ese mismo año, la FDI (Federación Dental Internacional) recomendó
estos nuevos criterios para ser utilizados en las investigaciones clínicas (Hickel,
Roulet y cols. 2007; Hickel, Roulet y cols. 2007; Hickel, Roulet y cols. 2007). Los

8
criterios fueron categorizados en tres grupos: parámetros estéticos (cuatro criterios),
parámetros funcionales (seis criterios) y parámetros biológicos (seis criterios). Cada
criterio puede ser expresado con cinco categorías, tres son clínicamente aceptables
y dos no aceptables como se muestra en la tabla 3.

Los autores recomiendan que los evaluadores inicialmente discriminen en la


restauración si el resultado es aceptable o no. Si el parámetro a evaluar es
considerado aceptable, el evaluador debe distinguir entre excelente, aceptable o
clínicamente satisfactorio. Por el otro lado, si el parámetro resulta inaceptable la
restauración puede ser reparada o requiere el recambio.

Con esta regla en mente es necesario que los examinadores estén suficientemente
calibrados para garantizar un resultado reproducible. Por esta razón se creó un
entrenamiento digital llamado e-calib (www.e-calib.info)disponible para investigadores
clínicos y otros que permite auto calibrarse mediante imágenes en alta resolución
(Hickel, Roulet y cols. 2007).

Tabla 3. Interpretación de criterios FDI y su correlación con criterios Ryge/ USPHS

Evaluación Interpretación Ryge/USPHS

1 La calidad de la restauración es excelente para todos los Al


criterios y/o tejidos adyacentes están fa
adecuadamente
protegidos.
2 La calidad de la restauración es altamente aceptable pero Al
uno o más criterios se desvían de lo ideal. La restauración fa
puede ser modificada con pulido y mejorar a excelente, pero
la intervención normalmente no es necesaria.
No hay riesgo de daño al diente y/o tejidos adyacentes.
3 La calidad de la restauración es suficientemente aceptable Bravo
con alteraciones menores debido a su localización o
extensión.
4 La restauración es insatisfactoria pero reparable, existe Charlie
acceso a la falla para su reparación.
5 La restauración se presenta clínicamente pobre. Charlie
Requiere
recambio inmediato

El año 2010 la FDI presenta una modificación a los criterios propuestos (presentado
en tabla 4) en donde se incluyendo nuevos parámetros como tinción marginal
contorno y desgaste oclusal, punto de contacto proximal y efecto periodontal de la

9
restauración; y eliminando otros como la micro filtración reservando el término solo
para estudios in vitro (Hickel, Peschke y cols. 2010).

De esta forma se recomienda el uso de los criterios FDI para estudios clínicos
relacionados con restauraciones dentales, como un mecanismo de unificación del
diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento haciendo comparables tanto las
intervenciones como sus resultados.

TABLA 4: Criterios de evaluación FDI para forma anatómica, adaptación marginal,


recurrencia de caries. (Hickel, Peschke y cols. 2010

Parámetros Adaptación marginal Recurrencia de


Evaluación Forma caries (CAR), erosión,
anatómica anfracción (Propiedades
Biológicas)
estética
1.Clínicamente 1 Su forma es 1 Línea armónica, sin 1 Sin caries secundaria ni
Excelente ideal separaciones ni líneas primaria
blancas o
Descoloridas.
2. Clínicamente 2 Su forma está 2.1 Espacio marginal 2 Pequeña y localizada:
aceptable levemente (<150 µm), líneas
(después de desviada de lo blancas. 1. desmineralización
corregir puede normal. 2.2 Pequeña fractura 2. erosión
ser muy buena) marginal removible con 3. anfracción
No requiere pulido
tratamiento. 2.3 Leve brecha,
irregularidades
menores.
3. Clínicamente 3 Forma 3.1 Brecha <250 µm no 3 Grandes áreas de:
satisfactorio desviada de removible. 1. desmineralización
(alteraciones lo normal 3.2 Varias fracturas 2. erosión
menores sin pero marginales pequeñas. 3. abrasión/anfracción
efectos adversos, estéticamente 3.3 Irregularidades Dentina no expuesta, solo
ajustables sin aceptable. mayores, escalones o requiere medidas
dañar el diente) brechas. preventivas.
4.Clínicamente 4 Forma está 4.1 Brecha > 250 µm 4.1 Caries cavitada y con
insatisfactorio afectada y su dentina /base cavitaria sospecha de caries infiltrada
expuesta. 4.2 Erosión en dentina
(reparar por estética es
4.2 Escalon severo o 4.3 Abrasión /
razones inaceptable. fractura marginal. anfracción en dentina.
preventivas) Es necesaria una 4.3 Amplias Localizado y se puede
intervención/ Irregularidades o Acceder para ser
reparado.
reparación. escalones (reparación es
necesaria)

10
5. Clínicamente 5 Forma 5.1 Restauración ha 5 Caries profunda o dentina
pobre (necesita es perdido la adaptación expuesta cuyo acceso no
reemplazo) Insatisfactoria (completa o parcial) permite la reparación.
y/o perdida. pero in situ
La reparación 5.2 Gry es espacios o
no es Irregularidades
factible. generalizadas.
Necesita
reemplazo.

CLASIFICACIÓN CLINICOTERAPÉUTICA DE LAS ENFERMEDADES


PULPARES Y PERIAPICALES
Baume y Fiore-Donno en 1962 , propusieron a la Organización Mundial de la Salud,
adoptar la clasificación sintomática para propósitos de tratamiento clínico,
establecieron una clasificación de las enfermedades pulpares basado únicamente en
los datos clínicos obtenidos para aplicación terapéutica,

CLASIFICACIÓN SINTOMÁTICA DE ENFERMEDADES PULPARES

Clase I Clase III


Pulpas asintomáticas, lesionadas Pulpas con síntomas clínicos, en las
o expuestas accidentalmente o que esta indiciada una terapéutica
cercanas a una caries profunda o conservadora, y debe hacerse la
cavidad profunda, pero extirpación pulpar y la
susceptibles de ser protegida por correspondiente obturación de
recubrimiento pulpar conductos
Clase II Clases IV
Pulpas con síntomas clínicos Pulpas necróticas con infección de la
dolorosos, pero susceptible de dentina radicular, que exige una
una terapéutica conservadora por terapéutica antiséptica de conductos.
fármacos, recubrimientos pulpar o
pulpotomía vital

Seltzer y cols agrupo estas clases en 2 grupos principales, como tratables y no


tratables.

Clasificación clinicoterapeutica de las enfermedades pulpares y


periapicales

11
Primer grupo: Clase I: Pulpas asintomáticas, lesionadas o expuestas o
cercanas a cavidad profunda, per reversible
Tratable
Clase II: Pulpas con síntomas clínicos dolorosos, pero
reversible a una terapéutica apropiada
Segundo grupo: Clase III: Pulpas con síntomas clínicos, pero irreversible;
debe hacerse pulpectomia total
No tratable
Clase IV: Pulpas necróticas, debe aplicarse terapéutica
de dientes con pulpa necrótica

La semejanza que tiene las clases I, II (tratables III y IV (no tratables) con la
clasificación de Buen, aun se utiliza en la actualidad.

Esto demuestra la necesidad de precisar el diagnostico con especial atención entre


las clases II y II las clases III y IV

En el primer grupo, el síntoma que merece la atención es el dolor provocado de


corta duración y que desaparece con el estímulo que lo produce, propio casi siempre
de un proceso reversible (clase II); a distinguirse con el dolor provocado de larga
duración e intensidad o el dolor espontaneo que surge en cualquier momento, típicos
de los procesos irreversibles (Clase III)

Entre las clases III y IV se diferencia en sí, es si saber la pulpa esta vivía aunque
infectada o se trata de un diente con pulpa necrótica y con lesiones periapicales. Una
de las principales es se tiene cuenta que la terapéutica varia ostensiblemente entre
ambos casos, ya que en la clase IV no se emplea anestesia, hay que tratar un dentina
infectada, realizar una preparación más minuciosa u incluso modificar el nivel de la
obturación de puesta de vitalometricas y cavitarias negativas son los síntomas
característicos; ya que la coloración oscura u opacidad en la fistula o la imagen
roentgenolícida periapical, son casi síntomas típicos de dientes con pulpa necrótica.

Así clínicamente y con finalidad didáctica podemos clasificar estas enfermedades de


la siguiente manera:

1. Estados inflamatorios reversibles:

 Proceso inflamatorio incipiente

 Herida pulpar

12
2. Estados inflamatorios irreversibles:

 Agudos: Pulpitis aguda y pulpitis aguda purulenta


 Crónicos: Pulpitis crónica , pulpitis crónica ulcerada y pulpitis crónica hiperplásica
3. Estados degenerativos:

 Degeneración vacuolar, degeneración adiposa, degeneración hialina o


hialinización y degeneración cálcica.
 Muerte Pulpar

ENFERMEDAD PERIAPICAL

1. Alteraciones periapicales agudas:

 Periodontitis apicales agudas


 Abscesos dentoalveolares agudos
2. Alteraciones periapicales crónicas:

 Abscesos dentoalveolares crónicos


 Granulomas
 Quistes

SEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD PULPAR

El dolor como síntoma subjetivo e intrasferible, es el signo de mayor valor


interpretativo. El interrogatorio destinado a conocerlo, deberá ser metódico y
ordenado para lograr que el paciente comunique todos los detalles del mismo, existen
distintos factores:

Cronología: aparición, duración, ya sea en segundos, minutos u horas, periodicidad,


diurno, nocturno, inetrminente, tec.

Cualidad o calidad de la sensación

Dolor punzante: es el dolor de tipo lancinante, vinculado a fibras de tipo A delta,


mielinizadas, con velocidad de conducción rápida.

Dolor sordo: es el dolor levemente pulsátil, vinculado a fibras C desmielinazadas, con


velocidad de conducción lenta, es el dolor que entraña un mayor sufrimiento. Ambos

13
tipos de dolor presentan una aparición espontánea o provocada y una duración
posterior al aplicar o remover el estímulo nociceptivo

Dolor provocado: es aquel que sólo aparece cuando el diente es sometido a algún
estímulo, como: el frío, el calor, las sustancias ácidas, los alimentos azucarados, la
masticación y la percusión, entre otros.

Dolor espontáneo: aparece sin causa aparente, es decir, independiente de algún


estímulo, sin embargo, este tipo de dolor refleja mayor compromiso de la condición
pulpar.

Duración del dolor: cuando aplicamos un estímulo sobre un diente, el dolor puede
aparecer rápidamente o lentamente y al ser removido o retirado un estímulo sobre un
diente, el dolor podrá desaparecer rápidamente, lentamente o mantenerse. Esta
última condición traduce un mayor compromiso inflamatorio pulpar que los dos
anteriores.

Frecuencia

El dolor analizado bajo este aspecto podrá ser intermitente o continuo. El dolor
intermitente es aquel que entre las crisis dolorosas presenta periodos de ausencia del
dolor, denominados periodos de calma. El periodo de calma puede ser largo o corto.
Los periodos de calma largos representan capacidad favorable de respuesta del tejido
pulpar, mientras que los cortos traducen mayores complicaciones para el mismo.

Los periodos de calma pueden ser espontáneos o inducidos (por acción de algún
analgésico). Resultaría importante observar si el periodo de calma logrado tras la
ingestión de un analgésico continúa después del término de la acción de éste y por
cuánto tiempo persiste.

Los periodos sin dolor espontáneos y largos reflejan condiciones pulpares favorables.

Localización

El dolor pulpar en cuanto a localización puede seguir el siguiente patrón:

Localizado: se precisa fácilmente la estructura dentaria comprometida y se relaciona


con los procesos pulpares comenzantes o incipientes.

14
Difuso o irradiado: a medida que el proceso inflamatorio se generaliza por la pulpa, el
dolor pasa a ser difuso, con dificultad de ser localizado por el paciente, puede abarcar
estructuras dentarias aledañas al diente comprometido y hacer difícil su localización,
por ejemplo: una pulpitis en el segundo premolar superior y el dolor se hace difuso al
primer premolar superior y primer molar superior.

Referido: es aquel que se manifiesta en un área distante de la región dañada, por


ejemplo un proceso pulpar en 1º y 2o molares mandibulares, referido el dolor al oído
y al ángulo de la mandíbula, en general a un área cutánea o mucosa alejada del sitio
de lesión.

Intensidad

Es una dimensión sobresaliente del dolor, pero con un alto grado de subjetividad.
Para su determinación acudiremos al método de la escala análoga-visual que dentro
de sus ventajas incluye: su simplicidad, uniformidad, sensibilidad y confiabilidad para
medir la intensidad del dolor.

Los aspectos anteriormente discutidos referidos a la semiología del dolor aparecen


resumidos en el siguiente cuadro sinóptico

Las pruebas térmicas representadas por el frío y el calor constituyen valiosos


exámenes en la evaluación del proceso inflamatorio pulpar, la cual nos brinda una

15
confirmación más de la fase por la que transita la pulpa inflamada; los resultados que
arrojan estos métodos de exploración pulpar son bastante confiable.

La prueba térmica del frío permite evaluar la información que nos brinda el paciente
durante el interrogatorio. Por ejemplo, si éste relató la aparición de dolor al ingerir
algún alimento frío con manifestación de dolor de instalación inmediata y persistencia
del mismo al retirar el estímulo, esta condición de aparición y duración del dolor al
aplicar y retirar un estímulo frío podrá ser perfectamente verificada con la prueba del
hielo consistente en la simple aplicación de una barrita de agua helada en la superficie
de la estructura dentaria comprometida.

La prueba térmica por calor, realizada con la denominada barra de gutapercha,


permite también evaluar la condición de inflamación pulpar, aunque no con la misma
eficacia que lo hace la prueba del frío.

En caso de que estos métodos aplicados al paciente que nos consulta por dolor no
provean el resultado esperado en cuanto a obtener una adecuada respuesta de la
manifestación sensorial dolor al explorar el tejido pulpar inflamado, podemos acudir
al choque térmico que consiste sencillamente en aplicar calor sobre un diente e
inmediatamente después aplicar un estímulo frío. El cambio brusco de temperatura
podrá activar a las terminaciones nerviosas nociceptivas a nivel pulpar y generarse el
dolor.

La prueba eléctrica con el vitalómetro es un método bastante conocido y de una


excelente eficacia al explorar la sensibilidad dolorosa que muestra el tejido pulpar
cuando se encuentra vital.

La percusión constituye un método clínico de vital significación. El comprometimiento


del tejido periodontal podrá ser diagnosticado a través de esta exploración. En general
el dolor que aparece a la percusión vertical significa entre otras cosas, necrosis pulpar
con extensión del proceso a la región periapical.

OBJETIVOS DE LA TERAPEUTICA DENTINAL

La terapia dentino-pulpar involucra todas las maniobras, sustancias y materiales que


se utilizan durante la preparación y restauración de la cavidad con la finalidad de

16
proteger la vitalidad del órgano dentino-pulpar. Es importante comprender que la
dentina y la pulpa constituyen una misma entidad y que toda acción llevada a cabo
sobre la dentina tendrá su respectiva repercusión sobre la pulpa.

Durante muchos años, el uso de las bases ha sido parte integral del proceso de
restauración en odontología operatoria, sin embargo, actualmente se cuestiona su
utilización. Tradicionalmente, estos materiales colocados debajo de los materiales de
restauración buscaban ejercer diversos efectos, tales como, terapéuticos, físicos y
mecánicos. Abate señala que además de los criterios tradicionales, la protección
dentinopulpar debe incluir el sellado de los márgenes, al utilizar tecnología adhesiva;
la eliminación de los microorganismos, al emplear sustancias o materiales con acción
antiséptica y la impermeabilización de la dentina, al sellar los túbulos dentinarios,
colocando un material sobre la misma.

Entre los objetivos de la terapia dentino-pulpar tenemos:

1. Proteger al complejo dentino pulpar contra choques térmicos y eléctricos.

2. Inhibir la actividad bacteriana, esterilizando la dentina sana e infectada.

3. Promover acción anticariogénica, por la liberación de fluoruros.

4. Mineralizador: Remineralizar la dentina desmineralizada; hipermineralizar la sana,


posterior a la remoción del tejido dentario cariado (esclerosis de los túbulos); estimular
la formación de dentina terciaria (reparadora), formando una barrera protectora en
lesiones profundas.

5. Mantener la vitalidad pulpar.

6. Proteger de la infiltración de saliva y de microo-organismos, perfeccionando el


cierre marginal.

7. Proteger al tejido profundo de los materiales irritantes de la restauración definitiva.

PROTOCOLO DE ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica única de odontología para la atención ambulatoria, según el


Ministerio de Salud Pública del Ecuador, es el instrumento técnico, legal que permite

17
al profesional mantener registro secuencial y organizado de la atención brindada por
enfermedad y fomento de la salud a una persona, sus alteraciones y evolución de los
tratamientos recibidos en el servicio odontológico en todo su ciclo de vida.

DESCRIPCIÓN DEL LLENADO

Encabezamiento:

a.- En la primera fila de celdas de color blanco, se escribirá el nombre del


establecimiento, nombres, apellidos, sexo, edad y número de la historia clínica, o
número de la cédula de identidad del usuario o paciente, datos que serán registrados
exclusivamente por el personal de estadística. En los casos de las unidades
operativas que no cuenten con este servicio, le corresponderá al profesional llenarlos.

b.- Los profesionales de la salud bucal iniciarán el llenado del formulario 033 - historia
clínica única de odontología, a partir de la segunda fila de celdas cuadradas, en la
que se marcará X en el ciclo de vida que corresponda a la edad del paciente.

1.- En la Barra No. 1: MOTIVO DE CONSULTA, Se anotará la causa en versión del


informante, (palabras textuales del paciente entre comillas).

2.- En la Barra No.2: ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL, se registrarán los


síntomas en el orden secuencial descritos en el motivo de la consulta.

2.1. Para establecer la evolución o estado actual del paciente se realizarán las
siguientes preguntas:

¿Desde cuándo o cuántos días atrás


Cronología
se presenta el dolor?
¿En qué lugar se presenta el dolor? Localización
¿Qué tipo de dolor siente? pulsátil,
continuo, intermitente, punzante, Características
urente (ardor), transfictivo (atraviesa)
¿La intensidad del dolor es fuerte,
Intensidad
mediano, débil o no presenta dolor?
¿El dolor es provocado a los
estímulos por frio, calor, dulce u Causa Aparente
otros?

18
¿El dolor se irradia al oído, cara,
articulación témporo mandibular, Síntomas Asociados
cabeza?

2.2. De esta manera, se registrará la Evolución o Estado Actual de la sintomatología


evaluada en el paciente.

2.3. Cuando el paciente no refiere síntomas, se escribirá paciente asintomático.

2.4. Importante, en este ítem no se anotará los signos.

3.- En la Barra No. 3: ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES, Se marcará


con X en la celda cuadradas a la derecha de la enfermedad, que manifieste el
paciente, sea de tipo personal o familiar y, se escribirá en la celda subyacente de
color blanco, el número y el nombre de la enfermedad especificando en el casillero
correspondiente al paciente o al familiar que el paciente indique, considerándose
hasta 3er grado de consanguinidad y primero de afinidad.

3.1. En el caso de no presentar antecedentes se anotará no refiere antecedentes.

3.2. En el caso de observar antecedentes que denoten riesgo es mejor realizar


interconsulta médica.

4.- En la Barra No. 4: SIGNOS VITALES, se escribirá en cada una de las celdas a la
derecha, los valores que presente el paciente al momento de la toma de: Presión
Arterial, Frecuencia Cardiaca por minutos, Temperatura en grados centígrados y
Frecuencia Respiratoria en minutos (signos vitales).

4.1. Si se observa valores fuera de lo normal lo recomendable es terminar el registro


del formulario 033, solicitar interconsulta y anotar en la columna de prescripciones y
colocar la patología en la columna de diagnóstico y complicaciones.

4.2. La toma de signos vitales lo realizará la auxiliar de odontología y en caso de no


contar con este personal, lo efectuará el personal de enfermería de la unidad
operativa.

5.- En la Barra No. 5: EXAMEN DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO, se marcará


X en la celda a la derecha, la patología diagnosticada y se escribirá en las celdas

19
subyacentes de color blanco, el número y nombre de la enfermedad de la región
afectada.

5.1. En el caso, de no presentar patología anotar “Sin Patología Aparente”

6.- En la Barra No. 6: ODONTOGRAMA, Una vez registrado el odontograma no podrá


ser alterado (repintados, tachado, aumentado). Por lo tanto, se utilizará para el
registro, el color Azul para los tratamientos previamente realizados y el color Rojo,
para patología actual, empleando la simbología autorizada que se describe a
continuación:

6.1. Cuando se diagnóstica Movilidad: se marcará 1, 2, 3 dependiendo del grado de


movilidad, si aplica. (Índice modificado de Miller).

6.2. Cuando se diagnóstica Recesión: se marcará 1, 2, 3, 4 dependiendo del grado


de recesión, (de acuerdo con la clasificación de Miller), si aplica.

6.3. Se registrará el índice de movilidad y recesión solo en piezas definitivas.

6.4. Cuando existe la necesidad de aplicar sellante en piezas definitivas se marcará


Asterisco Rojo, en la pieza seleccionada en el odontograma.

6.5. Cuando se observa el sellante en boca se marcará A Asterisco Azul en la/las


piezas.

6.6. Cuando se realiza el diagnóstico en el paciente y se detecta la necesidad de


realizar una Extracción, tanto en dentición temporal como en permanente, se
registrará X Roja.

6.7. Cuando en el diagnóstico se detecta que el paciente ha perdido piezas definitivas


y temporales por caries se marcará X Azul.

6.8. En piezas definitivas perdidas por otra causa, que no sea caries, se marcará X
en el centro y se encerrará en un círculo de Color Azul.

6.9. En pacientes que requiera realizarse una endodoncia se marcará Triangulo de


Color Rojo, de acuerdo con el nivel resolutivo. Se registrará en el índice CPO como
cariada.

6.10. Cuando el paciente viene con la endodoncia realizada se marcará con Triangulo
Azul y se registrará en el índice CPO como obturada.

20
6.11. Cuando en el paciente viene con Prótesis Fija se registrará …… de Color Azul,
se registrará en el índice CPO las coronas utilizadas como pónticos sanas y las
reemplazadas como perdidas.

6.12. Cuando el paciente viene con Prótesis Removible se marcará (….) en Color
Azul. se registrará en el índice CPO como perdidas.

6.13. Cuando el paciente viene con Prótesis Total, se marcará = de Color Azul. En el
índice CPO, se registrará como perdidas, y no se tomarán en cuenta los terceros
molares.+

6.14. Cuando el paciente viene con una Corona, se marcará de color azul, y se
registra en el índice CPO, como obturado.

6.15. Cuando se detecta en el diagnóstico piezas con Obturación/es realizadas se


pintará la superficie de color Azul, en la o las superficies correspondientes (tanto en
piezas temporales como definitivas).

6.16. Cuando se realiza el diagnóstico y se detecta caries, se pintará la pieza cariada


con Rojo en la o las superficie afectada tanto para piezas temporales como definitivas.

6.17. Si una pieza dental restaurada presenta caries al momento del examen, se
marcará como pieza cariada.

6.18. En caso de encontrar dientes supernumerarios, este se coloca en el título


11(diagnóstico) y no se considera en el índice CPOD.

6.19. Las piezas temporales sanas perdidas por exfoliación natural, que presenten
movilidad y otros, se registrarán como extracción indicada.

6.20. Cuando el paciente acuda a consulta subsecuente y presente nuevas patologías


bucales, se anotarán estas en diagnóstico y complicaciones con la frase, no consta
en el diagnóstico inicial.

6.21. En dentición mixta se sacarán los indicadores CPOD y ceod.

7.- En la Barra No. 7: INDICADORES DE SALUD BUCAL, en el segmento de


HIGIENE ORAL SIMPLIFICADA: PIEZAS DENTALES, se encuentran registrados
los números que representan las piezas dentales seleccionadas, mismas que deberán

21
estar completamente erupcionadas al momento de realizar el examen de Placa,
Cálculo y Gingivitis.

7.1. En la Columna Piezas Dentales se marcará con X en cada celda, al lado de cada
pieza, para identificar que la pieza ha sido examinada. Se continúa en la misma fila
para registrar en números en las columnas contiguas de placa, cálculo y gingivitis, el
grado de cada problema que el odontólogo llegue a diagnosticar en cada pieza
examinada, como se describe en el siguiente ejemplo:

7.2. Los parámetros para cada problema se describen en la siguiente tabla:

7.3. Cuando la pieza seleccionada en la primera columna, no esté presente en boca,


se examinará la pieza de al lado, y se regresará a la primera columna para continuar
la secuencia vertical, como se describe en el primer ejemplo.

7.4. En la columna de piezas dentales, cuando se encuentre ausencia de las piezas,


se registrará con una raya.

7.5. En las columnas de dientes definitivos, se examinarán seis piezas en total, que
pueden corresponder a una de las dos columnas.

22
7.6. La sumatoria se realizará por columna, de manera vertical y el total se divide para
el número de piezas examinadas, y ese resultado obteniéndose que es el promedio,
se anotará en la fila de TOTALES, tanto para placa, cálculo y gingivitis.

7.7. En las Columnas de: Enfermedad Periodontal, Mal Oclusión y Fluorosis, se


marcará X en la celda a la derecha, de acuerdo a los resultados del diagnóstico.

7.8. En caso de no diagnosticar ninguna patología se anotará una raya.

8.- En la Columna 8 ÍNDICES CPO-ceo, Se registrará con números, los datos se


obtendrán del odontograma, tanto para el índice CPOD, que corresponde a piezas
definitivas y el índice ceod, que se utiliza para piezas temporales.

8.1. En la Columna Total, se anotará la sumatoria, realizada en forma horizontal para


cada indicador.

9. Simbología descrita en el odontograma.

10.- En la Barra No. 10 PLANES DE DIAGNÓSTICO, TERAPEUTICO Y


EDUCACIONAL: se marcará en la celda al lado derecho X, en el tipo de examen que
se requiera solicitar: Biometría, Química Sanguínea, Rayos X, u otros, que nos
ayuden a confirmar el diagnóstico.

10.1. Planes de Diagnóstico, además se escribirá en las celdas subyacentes el tipo


de examen solicitado.

10.2. En Planes Terapéuticos, se escribirá en las celdas subyacentes de color blanco


los tratamientos clínicos/preventivos/curativos, que necesita realizarse el paciente.
Profilaxis, Sellante, Operatoria Dental, Endodoncia, Exodoncia y Medicamentos y
antibiótico terapia, etc. Interconsultas y referencia, si el caso lo amerita.

10.3. Los planes terapéuticos se los aplicará de acuerdo con la prioridad de


tratamiento.

10.4. En lo que corresponde a planes educacionales, se describirán las acciones de


educación en función del riesgo diagnosticado en el paciente.

11.- En la Barra No. 11 DIAGNÓSTICO, se escribirá en las celdas de color blanco, el


diagnóstico y, en la Columna CIE registrará el código que corresponde a la
enfermedad diagnosticada, y en las columnas PRE y DEF, se marcará X que

23
corresponde a diagnóstico presuntivo o definitivo respectivamente, el orden de
registro dependerá de la complejidad y urgencia de tratamiento de la patología
encontrada.

11.1. En la celda Fecha de Apertura, se registrará la fecha en que se abrió la historia


clínica y se hizo el diagnóstico.

11.2. En la celda, Fecha de Control, una vez concluido el plan terapéutico se anotará
la fecha que el paciente debe regresar para el control.

11.3. En la Celda de Profesional, se escribirá el nombre del profesional.

11.4. En la Celda CODIGO, registrará el # del código asignado a cada profesional por
Control Sanitario del MSP al momento de escribir su título profesional en el Ministerio,
donde debe constar libro, folio y número.

11.5. En la celda Firma, el profesional suscribe su firma

11.6. En la celda Número de Hojas anotará el número de hoja que corresponda.

12.- En la Barra No. 12 TRATAMIENTO. En la columna DIAGNÓSTICO Y


COMPLICACIONES, se escribirá nuevamente el diagnóstico y las complicaciones
que presente el paciente.

12.1. En el caso de no presentar complicaciones se recomienda poner “no presenta


complicaciones”.

12.2. En la columna PROCEDIMIENTOS, se escribirá el código de procedimiento


odontológicos respectivo a la actividad realizada.

12.3. En la columna PRESCRIPCIONES, se escribirán las indicaciones y


recomendaciones generales y específicas (ejemplo aplicación de hielo, calor, no
ingerir alimentos inmediatamente, etc.). Luego se anotarán los insumos, fármacos con
el nombre genérico, describiendo la forma, tiempo de aplicación, cantidad, vía y
frecuencia de administración. Se escribirá la fecha de la próxima cita para continuar
con el tratamiento. Una vez terminado el tratamiento se escribirá “ALTA”.

12.4. En la columna Código y Firma, se escribirá nuevamente el código y firma en las


celdas respectivas.

24
25
26
TERAPIA DENTINA PULPAR ACTUALIZADA
FUJI BOND LC
Fuji BOND LC es el adhesivo flexible y
desensibilizante para todas las restauraciones de
resina compuesta de colocación directa. Adhiere
químicamente el material compuesto a la dentina, el
esmalte y el cemento, y se refuerza mediante el
enclavamiento mecánico de la capa híbrida. GC Fuji BOND LC permite la expansión
y contracción del restaurador de resina y la flexión del diente sin abrir los márgenes
cavosuperficiales.

Características
 Excelente liberación de flúor

 Resultados consistentes; fácil de usar

 Ideal para restauraciones posteriores

 Se puede usar con todos los compuestos VLC

 Protege la restauración de la descomposición secundaria

 La sensibilidad postoperatoria se reduce o elimina

 Químicamente y mecánicamente se une a la estructura dental

Flexiona con el diente, lo que preserva la unión entre la restauración y el diente


Tiempo de curado: 20 segundos

Tipo de curado: Fotocurado.

CALCIDENT L.C
Material base radiopaco, foto polimerizable con
liberación de flúor. Es un material utilizado como base o
liner de cavidades que es fotopolimerizable, liberador de
fluoruro. Ha sido especialmente formulado para utilizar
con adhesivos, composites y cualquier otro material
restaurativo tradicional.

27
Composición
Contiene hidroxiapatita en una resina de dimetacrilato de uretano. Químicamente se
une a primers adhesivos, composites y otros materiales resinosos. Además, de
manera micro mecánica se adhiere a la dentina.

Libera favorable iones de Calcio, de Hidroxilo, de Fluoruro y de Fosfato. A estos se


les reconoce como beneficiosos para la estructura dental porque estimulan la
formación de dentina secundaria y contienen propiedades cariostáticas. Posee un
gran endurecimiento a través del fotopolimerizado y es virtualmente insoluble al agua
y fluidos orales.

Beneficios:

 Se ahorra tiempo al ser de aplicación directa y de fotopolimerizado

 Efectiva protección pulpar

 Resistente al ácido

 Material listo para usar de un componente

 Presentacion 2 x 2g Jeringas

Agregado de Trióxido Mineral (MTA)

 El M.T.A ha sido desarrollado en la universidad de Loma Linda, California por


Torabinejad et al.
 Es un compuesto que surgió originalmente para sellar comunicaciones entre el
sistema de conductos y periodonto, por sus comprobadas propiedades de:
sellado marginal,
 sostenido, pH de 12.5, biológicas en relación a actividad antibacteriana, se lo
propuso para el sellado de perforaciones y como material de obturación a retro.
Más tarde se fueron descubriendo sus buenas propiedades para el tratamiento
de la pulpa vital.
 Composición
 El MTA, así como los cementos de silicato de calcio utilizados hasta el
momento, están basados en la composición del cemento portland:
 75% silicato tricálcico, aluminato
tricálcico, silicato di cálcico, aluminato
férrico, tetra cálcico
 20% óxido de bismuto, 4.4% sulfato de
calcio di hidratado y contienen bajas
concentraciones de impurezas

28
metálicas, provenientes de los minerales naturales utilizados como materia
prima.

Biocompatibilidad
 Su pH alcalino en contacto con el tejido conjuntivo óseo-fibroso, le confiere la

propiedad de ser óseo-inductor, no reabsorbible.


 Ese pH alcalino determina para el material propiedades levemente
bacteriostáticas.
 El mismo pH 12.5 permanece estable en el tiempo después de fraguado el
material.
 Estudios de laboratorio han demostrado la excelente
biocompatibilidad y sellado del MTA, siendo
considerado como el material más prometedor para
reparaciones de perforaciones radiculares y del piso
pulpar; apexificaciones, obturaciones a retro, y en
reparaciones de reabsorciones internas y externas.
Manipulación
El MTA está comercializado por Maillefer-Dentsply (Ballaigues, Suiza) viene
presentado en sobres herméticamente sellados que contienen el polvo del MTA. El
ProRoot adjunta unas pipetas con agua estéril. El MTA debe prepararse
inmediatamente antes de su utilización. El polvo se mezcla con agua estéril en una
proporción 3:1 en una loseta de vidrio para dar una consistencia que sea manejable.
Una vez que el material adquiere una consistencia adecuada, puede ser aplicado
usando un transportador o porta-amalgamas pequeño. El MTA requiere para su
fraguado la presencia de humedad. Se puede condensar por medio de una bolita de
algodón húmeda, una punta de papel o un atacador pequeño.

Theracal LC (Bisco)
Theracal LC es un protector pulpar directo e
indirecto de fotocurado a base de silicato de calcio
modificado con resina el cual fue diseñado por la
firma BISCO, para funcionar como barrera y
proteger al complejo dentino-pulpar. El origen de
éste producto bioactivo es el es el cemento Portland, BISCO combinó el MTA con una
matriz de resina pero buscando siempre el equilibrio químico.

29
Composición
Está compuesto por mineral trióxido agregado y una resina hidrofílica que es la que
permite que la liberación de calcio sea sostenida en el tiempo para la precipitación de
los cristales de hidroxiapatita por lo que debe ser colocado en dentina húmeda.

Biocompatibilidad
Induce la precipitación de los cristales de hidroxiapatita lo cuales se convierten en
dentina secundaria.

El Theracal es cuestionado por el contenido de resina, por su acidez pero el Theracal


LC es de alto pH, es alcalino y esto es altamente positivo para reducir la proliferación
bacteriana. Los materiales basados en silicato de calcio son biointeractivos (liberan
iones) y bioactivos (forman apatita), por eso son considerados BIOMATERIALES. La
alta liberación de iones calcio y la rápida formación de apatita explican su capacidad
para formar el puente dentinario

Manipulación

El Theracal LC se presenta en una jeringa similar a una


resina flow, de muy fácil manipulación con buen corrimiento
del producto, aunque requiere de algunos tipos para que
sus propiedades no se alteren. Al ser una material muy
radiopaco no se debe cargar capas mayores a 1 mm de
espesor, o sea que, si es necesario una capa mayor a ese
espesor, se debe hacer un cargado incremental para que se realice la
fotopolimerización correctamente. Luego de fotopolimerizar el Theracal LC por 20
segundos se puede continuar con la rehabilitación correspondiente ya sea por
odontología adhesiva o convencional.

Biodentine (Septodont)
El Biodentine es un material basado en trisilicato
de calcio de rápido fraguado, creado por el grupo
de investigadores de Septodont, para ser
utilizado como un sustituto de la dentina dañada.
Reúne grandes propiedades mecánicas, es de
fácil manipulación pero con determinadas
características y tiene una excelente biocompatibilidad, lo que lo hace un material

30
indicado tanto para restauraciones semipermanentes como para procedimientos
endo-restauradores no llegando a ser un material estético.

Composición

Biocompatibilidad
Estudios clínicos realizados con el silicato tricálcico demostraron que, Biodentine no
es citotóxico, mutágenico, sensibilizante, o irritante.

Es un material seguro para el uso clínico, teniendo una biocompatibilidad equivalente


al MTA. Estudios mostraron que el uso del silicato tricálcico como recubrimiento
pulpar directo, puede inducir el desarrollo de dentina reparadora (primer signo de
formación de puente dentinario) y de esta manera conservar la vitalidad de la pulpa
dental.

Por su bioactividad Biodentine se puede considerar como un material apropiado para


la regeneración del complejo dentinopulpar, como en las protecciones pulpares
directas.

31
Este material usado como recubrimiento cuenta con propiedades de dureza, baja
solubilidad y produce un fuerte sellado; supera las principales desventajas del CaOH
como: falta de unión a la dentina y resina, solubilidad del cemento y la microfiltración

Manipulación
El Biodentine presenta el polvo en
cápsulas y el líquido en pipetas y
necesariamente debe ser
manipulado en amalgamador
respetando las indicaciones del
fabricante. La manipulación
propiamente dicha consiste: como
primer paso conviene colocar la cápsula que contiene el polvo sola en el
amalgamador por 8 o 10 segundos donde el objetivo es disgregar, unificar el polvo;
luego se colocan 5 gotas del líquido dentro de la cápsula y se programa el
amalgamador en 30 segundos a una velocidad de 4000 a 4200 oscilaciones por
minuto. Se puede llevar por su consistencia a la cavidad con una porta-amalgama y
condensar con condensadores bolitas o rectos pero ejerciendo una ligera presión,
donde se puede observar que la superficie va dejando un brillo. Su primer tiempo de
fraguado es de 6 minutos y su tiempo final es de 12 minutos

VITREBOND PLUS
El ionómero de vidrio para fondos cavitarios/bases de fotocurado Vitrebond Plus de
3M es un sistema líquido/pasta de dos partes. Las partes líquido/pasta están
contenidos en el sistema de dispensación Clicker de 3M.

El dispensador ofrece una dispensación


simultánea de cada componente para
obtener una mezcla consistente. Esta
cómoda nueva fórmula pasta-líquido ofrece
una protección excelente y un dispensado
preciso y sin engorros, sin necesidad de usar dispositivos adicionales. Hacer click,
mezclar y usar
Poca microfiltración – reduce la hipersensibilidad postoperatoria, Reduce el efecto de
la contracción de polimerización.

32
Composición
El componente líquido del VitrebondPlus para fondos cavitarios/bases consiste
básicamente del mismo ácido polialquenoico modificado de resina, agua e iniciadores
(incluyendo camforquinona) encontrado en el Vitrebond original.

La pasta es una combinación de HEMA, BIS-GMA, agua, iniciadores y un vidrio


radiopaco de fluoruoaluminosilicato (FAS). Este vidrio es diferente que el vidrio de

FAS incluido en el Vitrebond original. El cambio en los vidrios de FAS produce una
reducción en la opacidad de VitrebondPlus comparado con el Vitrebondoriginal.
DispensacioónEl VitrebondPlus ha demostrado poder exhibir las reacciones de un
verdadero ionómero de vidrio encontrados en el Vitrebond original.

Esto aumenta la precisión de la cantidad dispensada del Vitrebond Plus en


comparación con el método convencional de dispensación de polvo/líquido del
Vitrebond original.

Manipulación
Dispensación: Acercar la punta del dispensador a la almohadilla de mezclado.
Presione por completo la tapa del dispensador Clicke para dispensar “1 clic” de
VitrebondPlus sobre la almohadilla de mezclado. Libere la tapa cuando la pasta
termine de salir (1-2 segundos).

Bibliografía
Bordoni N, S. A. (1999). Diagnostico e interpretacion diagnostica de caries dental. En:
odontologia preventiva. Buenos Aires, Argentina: PRECONC.
PALTEX/OPS/OMS.

CUARTAS, J. H. (2009). DIAGNÓSTICO PULPAR Y PERIAPICAL DE ORIGEN


PULPAR . Obtenido de Facultad de Odontología – Universidad de Antioquia :
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/e2200b0f-f69c-449f-90ca-
df98eadae4a7/Diagnostico_Pultar_Final.pdf?MOD=AJPERES

Mooney, B. (2004). Operatoria Dental: Integracion clinica 4ta Edicion. Buenos Aires,
Argentina: Panamericana.

33
Piovano. (2002). Examen y diagnostico en cariologia. En:g Barrancos Mooney.
Buenos Aires, Argentina: MEDICA PANAMERICANA.

Anusavice, K. J., C. Shen, y cols. (2014). Phillips' Science of Dental Materials,


Elsevier Health Sciences.
Bernardo, M., H. Luis, y cols. (2007). "Survival y reasons for failure of
amalgam versus composite posterior restorations placed in a ry omized
clinical trial." J Am Dent Assoc 138(6): 775-783.
Bharti, R., K. K. Wadhwani, y cols. (2010). "Dental amalgam: An update." J
Conserv Dent 13(4): 204-208.

Bibliografía complementaria

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
93392009000200002

http://blogs.vidasolidaria.com/cooperante-necesario/2010/02/18/la-importancia-del-
diagnostico-previo-los-programas-de/

https://www.propdental.es/endodoncia/pulpitis-irreversible/

http://www.hospitalebejico.gov.co/home/wp-
content/uploads/2015/07/doc_Gu%C3%ADa-Cl%C3%ADnica-Necrosis-Pulpar.pdf

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas8Patperiapical/rarcronico.html

34

Vous aimerez peut-être aussi