Vous êtes sur la page 1sur 9

Universidad del Rosario

Economía y Sociedad
Camila Forero
Sociología

El consumidor virtual: el fenómeno del correo electrónico

La transformación de las relaciones sociales durante el paso de la historia ha demostrado que


los vínculos económicos, políticos, sociales y culturales no son estáticos, es más, su
dinamismo es constante y lo que hoy podría pensarse inimaginable, mañana puede ser la
estructura que rija la cotidianidad. Desde la segunda mitad del siglo XX, el mundo se ha visto
sumergido en lo que se podría denominar una “Revolución tecnológica”, en la que los modos
de vida de los individuos (a nivel global), se han enfrentado a una adaptación virtual. Donde
las innovaciones tecnológicas en relación al modelo capitalista, han descentralizado la
economía, la comunicación y prácticamente todos los ámbitos, de forma tal que la relación
entre tiempo y espacio cada vez sea más rápida y menos costosa en términos geográficos.
Ahora bien, este trabajo se fundamenta en la afirmación de que el correo electrónico es un
factor principal para insertar a los individuos en la lógica del capital actual, en la que se
desvirtúan progresivamente las relaciones sociales y se busca cosificar al ser humano. Por lo
que, se tiene como objetivo general reconocer las implicaciones a nivel social y económico
del correo electrónico, en especial, con lo que respecta a los derechos que tiene el consumidor
virtual.

La nueva ola de la historia. “Revolución Tecnológica” y la función inicial del correo


electrónico:

Desde una visión general, podría explicarse que los cambios estructurales -aquellos que
transforman y rigen el todo de la sociedad en normas que buscan mantener un orden
determinado- que han predominado en la historia de la humanidad han sido, según la teoría
de Alvin Toffler, futurista estadounidense reconocido por sus aportes acerca de la revolución
digital y de las comunicaciones, principalmente tres: la Revolución Agrícola / Primera Ola,
(desde el año 8000 a.c. hasta el siglo XVII), la Revolución Industrial /Segunda Ola (segunda
mitad del siglo XVIII) y la Revolución Tecnológica/ Tercera Ola (segunda mitad del siglo
XX), siendo esta ultima la que hoy rige a nivel global. Pues como afirma Toffler (1979), los
procesos que rodean a la historia funcionan como un entrechocar de olas, en las que ciertas
particularidades de las estructuras de la sociedad propias de cada Revolución que nombra,
Universidad del Rosario
Economía y Sociedad
Camila Forero
Sociología

conviven cotidianamente. De forma tal que, la globalización como proyecto subyacente a las
políticas liberales del siglo XX, que defienden el sistema capitalista como modelo de
desarrollo y evolución necesaria para la humanidad, hoy en día, tiene que insertarse en
sociedades donde los individuos todavía viven bajo dinámicas previas a tal Revolución, lo
que puede representar un problema para su lógica.

De forma más específica, lo que el autor plantea es que las características de la Tercera Ola
tales como: descentralización, “ampliación” de la fuerza mental del individuo a través de
innovaciones tecnológicas, competencia e individualismo, etc. Funcionan como una nueva
estructura que afirma que busca hacer más eficaces a los individuos en distintos ámbitos, a
través de una reducción del coste de tiempo en relación a disminuir el espacio en el que el
capital debe moverse. En el ámbito económico, por ejemplo, se crea el término del
“Prosumidor” en el que el consumidor podría llegar a ser un productor al mismo tiempo. En
el ámbito social, ya no se responde a tradiciones, pues el individualismo permite que el
individuo no se relacione profundamente, ni se vincule emocionalmente con quienes le
rodean.

Sin embargo, lo que prevalece es la transformación en la comunicación, pues en la Tercera


Ola no existe evolución de capital si las relaciones económicas, que pasan a determinar los
vínculos sociales, no pueden movilizarse de forma rápida y constante. La desmasificación,
que hace referencia a que minuto a minuto se producen cientos de ejemplares de cientos de
productos, es la característica que mejor define este nuevo ciclo de la historia, en especial
cuando se habla de comunicación virtual. Pues, con la llegada de los computadores y
celulares inteligentes que cada día más hacen parte de la vida cotidiana que estableció el
capitalismo, el correo electrónico que funciona como un servicio de red el cual desde los años
70, marca el inicio de la transformación de los modos de vida de los seres humanos, al ser
más que un servicio de redes de comunicación electrónica para enviar y recibir mensajes
desde cualquier parte del mundo de forma instantánea. También es el que le brinda un
“usuario” para poder acceder a cualquier otro servicio de internet (redes sociales, juegos,
Universidad del Rosario
Economía y Sociedad
Camila Forero
Sociología

páginas bancarias, etc.) tratando de cosificar al ser humano al insertar su vida en un simple
código virtual: (valentina@hotmail.com).

Las condiciones del mercado virtual, ¿el consumidor como producto?:

Como se expuso anteriormente, la revolución tecnológica trae consigo nuevos modos de vida
que deben ser enfrentados por las nuevas generaciones, quienes se ven en la obligación de
adaptarse a las condiciones que crea el capital. Se podría afirmar que la tecnología, que
continuamente está innovando y lanzando mejoras en sus servicios, representa un reto de
alfabetización virtual para evitar la brecha digital. Tal como afirma Karl Marx, economista
alemán y uno de los mayores exponentes de la ciencia social moderna, quien además de
presentar un análisis histórico sobre las luchas por el capital, expone el ciclo principal y las
condiciones de consumo que crea el sistema capitalista. Las condiciones que ha creado el
ciclo informático, son producto de las demandas del sistema capitalista. Pues abandonar la
comunicación tradicional (cartas, teléfono fijo, etc.), que representa un obstáculo en el flujo
de información y establecimiento de contratos sociales y económicos, resulta necesario para
que los ciclos del capital puedan ser más efectivos.

En cuanto se refiere a la lógica del capital, Marx (1989) explica que las relaciones económicas
se ven determinadas por un ciclo que funciona de acuerdo a cuatro momentos: la producción
(transformación de la naturaleza, que responde a las necesidades del mercado), la distribución
(la porción de la mercancía o ganancia que le corresponde a cada individuo que hace parte
del ciclo), el cambio (reparte aquella porción de la que es dueño, de forma tal que responda
a sus necesidades particulares) y por último, el consumo (el individuo culmina el movimiento
social y puede disfrutar de los productos, sin embargo, este es el inicio de un nuevo ciclo y
de la reproducción constante del capital). Estos momentos están estrechamente ligados y
hacen parte de un todo, en el que, si un momento falla, todo el ciclo lo hace también. Por lo
que, el mercado busca crear las condiciones sociales que permiten su reproducción.

Ahora bien, podría determinarse que el correo electrónico es parte del momento de
producción, en el que la comunicación física se transforma en una plataforma digital, siendo
virtualizada. Posteriormente, los servicios que ofrece y la capacidad de acceso a estos por
Universidad del Rosario
Economía y Sociedad
Camila Forero
Sociología

parte de los individuos, son parte del momento de distribución. El cambio se ve reflejado en
el contrato social que se establece entre los distintos usuarios y plataformas que hacen parte
de esta red. Finalmente el consumo, momento primordial, se determina como el momento en
el que un individuo puede hacer uso de la información de los usuarios que comparten una
misma red virtual, es decir, cuando los individuos pasan a ser un usuario, se convierten en un
producto del cual los otros usuarios pueden hacer uso, lo que inicia nuevamente la cadena de
producción.

¿Eficacia y productividad? Publicidad como condicionamiento:

Como se explicó anteriormente, un nuevo modo de vida requiere nuevos medios de


producción y consumo para asegurar su reproducción. De ahí que, la legitimidad de estos Formatted: Highlight

modos y medios deba ser fuerte y aceptada si bien no por la mayoría de la población, sí debe
cumplir con la aceptación de quienes puedan asegurar su existencia a través del tiempo. Por
lo que, uno de los recursos que más legitimidad aporta a cualquier modelo estructural, con la
intención de generar modelos de vida específicos, es la publicidad. Como afirma Pierre
Bourdieu, sociólogo francés, en su libro Las estructuras sociales de la economía, en
específico en el capítulo “El mercado de la casa”. La publicidad es el medio más efectivo Formatted: Highlight

para convencer a los individuos de que lo que se quiere vender es tal y como lo necesita. En
correspondencia con Marx, lo que quiere explicar Bourdieu es que el mercado, a través de
convencer a la gente de que tiene necesidades constantes con respecto a un producto, crea las
condiciones de consumo, que más allá de responder a necesidades verdaderas y vitales de los
seres humanos, responde a las necesidades de reproducción de capital. Lo que finalmente
genera lo que se denomina “consumismo”, una forma de explotación del hombre por el
hombre, donde lo importante es acumular dinero y mercancía de forma innecesaria.

De forma específica, Bourdieu (2000) afirma que la publicidad vende los servicios y
productos de forma tal que, el consumidor sienta que el producto ofrecido es perfecto para
él, pues hay oferta para todas las personas, independientemente de su situación económica
(capital económico) y social (capital cultural). Lo que asegura la demanda suficiente, para
que el capital no sufra las crisis (inherentes a él) y no se destruya su actividad por completo.
Universidad del Rosario
Economía y Sociedad
Camila Forero
Sociología

Así mismo, asegurar aquella estabilidad que busca el capital, solo es viable si las relaciones
sociales estables que busca desvirtuar progresivamente, pueden ser recreadas en el mundo
económico, así sea de forma ilusoria.

De ahí que, lo que han creado las plataformas virtuales como el correo electrónico, han sido
condiciones virtuales en las que los individuos puedan sentirse seguros con sus decisiones.
Además, la publicidad es una forma de intentar mantenerse en el mercado por encima de la
competencia. Lo que sucede con las plataformas de correo electrónico que predominan en el
mercado virtual como Outlook, Gmail, Yahoo, etc,. eEs que constantemente buscan
implementar en sus redes servicios que en apariencia superen a los demás y creen la ilusión
de progreso, sin importar las necesidades reales de la plataforma, tal como implementar una
protección de datos efectiva. Un ejemplo de ello es el slogan de Outlook: “Calendario y
correo electrónico sin esfuerzo” (…) “Outlook le permite estar conectado y ser más
productivo y organizado en el trabajo, en casa y en cualquier otro lugar” el cual apela a crear
vínculos entre el consumidor y el producto, que van más allá de un servicio de mensajes, sino
que también produzca la sensación de una mejor calidad de vida social y económica. Otro
ejemplo es Gmail, competencia directa de Hotmail (la plataforma más usada a nivel mundial)
que utiliza como slogan “la facilidad y sencillez de Gmail disponible en todos tus
dispositivos” (…) “Temas personalizados. La cantidad de temas se incrementó de 35 a…
infinito”. Lo que proporciona a los individuos la sensación de que están manejando la
plataforma de forma libre, limitando el nivel de conciencia que puedan tener sobre la calidad
del servicio.

Derechos del consumidor virtual. El mercado como factor principal en las dinámicas
cotidianas:

Como último eje analítico, el tema de la privacidad es el factor principal a la hora de hablar
de correos electrónicos y relaciones virtuales, cuando se habla de cosificar al ser humano se
hace referencia a que el humano se mercantiliza de forma tal que, no tiene espacio personal
y privado. Como afirma Karl Polanyi, economista y sociólogo húngaro, en su texto La gran
transformación, la lógica del mercado es la que predomina sobre las relaciones sociales, pues,
Universidad del Rosario
Economía y Sociedad
Camila Forero
Sociología

aunque el Estado pueda interferir en los procesos de ubicación de determinada actividad


económica y le cobre cierta cantidad de impuestos, no controla de forma equilibrada y
efectiva el impacto social y económico sobre la cotidianidad de los individuos. El Estado
ahora solo cumple la función de brindar legitimidad a estas dinámicas, pues normaliza las
condiciones del mercado imperantes, sin brindar importancia a los derechos de los
individuos. Todas las relaciones se pueden volver un negocio y el ser humano termina siendo
reducido a un factor fundamental para la reproducción del capital (Polanyi, 2007). Además,
estas condiciones sobrevenidas con las políticas liberales, basadas en discursos desarrollistas,
crean una visión de libertad en el crecimiento económico constante y rápido, por lo que los
individuos sienten la necesidad de hacer parte de este sistema y se ven en la incapacidad de
vincular las problemáticas sociales, con las políticas económicas.

En cuanto a internet se refiere y las plataformas mencionadas anteriormente, es cuando la


economía parece manejarse sola y los derechos de los individuos quedan a la deriva, pues las
herramientas de esta plataforma que parecen facilitar la vida, resultan esclavizando a los
individuos, por ejemplo, el trabajo ya no queda en la oficina, se traslada todo el tiempo con
el individuo y no le permite tener privacidad. Como lo muestra afirma Jorge Franco en su
artículo correo electrónico, de maravilla a pesadilla, en el mundo hay 4.116 millones de
cuentas de correo electrónico en el que hay un flujo constante de 196.300 millones de correos
al día. Las cuentas de correos empresariales exceden los 108.700 millones de correos diarios,
representando el 55 por ciento, según The Radicati Group (Franco, 2014). Una estadística
preocupante, en la medida que el tiempo libre de los individuos también debe ser productivo
y responder a los intereses económicos.

Además, a pesar de que existen organizaciones como “Derechos digitales. América Latina”
fundada en el 2005, que tiene como objetivo el desarrollo, la defensa y la promoción de 3
derechos fundamentales de los individuos en el entorno digital, a saber: 1. Libertad de
expresión. 2. Privacidad y datos personales. 3. Derechos de autor y acceso al conocimiento.
Según la página Dinero (2017), en promedio son robadas 250.000 cuentas de correo
electrónico cada semana en el mundo, de las cuales 235.000 son ‘hackeadas’ y las restantes
15.000 son obtenidas por medio de ‘keylogger’, un programa que roba rápidamente la
Universidad del Rosario
Economía y Sociedad
Camila Forero
Sociología

información. Además, más de 1.900 millones de cuentas de correo con su contraseña se


encuentran a la venta en el mercado negro. Por lo que el usuario está expuesto al robo de toda
la información que este contenida en su cuenta, datos tanto personales como ajenos.

De acuerdo a lo expuesto en todo el documento, se puede llegar a 3 conclusiones principales


sobre los impactos socioeconómicos del fenómeno del correo electrónico: la primera se
refiere a que, si bien el paso de la historia se ve determinado por estructuras fijas que bajo
ciertos momentos se dinamizan y que, además, diferentes estructuras pueden coincidir en
determinados momentos. La “Revolución tecnológica” ha roto todos los paradigmas y
tradiciones preexistentes, no eliminando las configuraciones sociales, sino reestructurándolas
bajo una lógica diferente. Lógica en la que el ser humano busca estar desvinculado emocional
y físicamente de los otros individuos, para lograr los objetivos que exige el sistema estructural
imperante, en este caso el modelo capitalista, que exige competencia no sólo entre naciones,
sino entre individuos. En este momento de innovaciones tecnológicas, que necesita de
herramientas para naturalizar su impacto, es cuando surge el correo electrónico. Pues es la
plataforma que posibilita que el ser humano se incorpore casi por completo a la vida digital,
at través de un usuario con el que se puede acceder a todos los servicios que brinda la nueva
Ola de la historia.

En segundo lugar, se puede afirmar que las lógicas del capital crean medios y modos que
responden a sus intereses privados, pues el modelo liberal del cual hacen parte, incentiva a
la libre competencia individualizada. Lo que en términos de modelos tecnológicos significa
que, al incorporar su vida a través de un usuario los individuos pasan a materializar y
deshumanizar su vida (por lo menos en gran medida), al convertirse en un producto del ciclo
del capital, siendo productores, consumidores y mercancía a la vez. Además, se vislumbra
que la publicidad de las plataformas que funcionan a nivel global, incentivan a las personas
a abandonar progresivamente los modelos tradicionales de interacción social, de forma tal
que, se sientan más cómodos en la vida digital y que a través de sus dispositivos digitales, la
productividad los acompañe a todo lado.
Universidad del Rosario
Economía y Sociedad
Camila Forero
Sociología

Por último, se puede evidenciar que la materialización de la vida del ser humano, se da debido
a que los intereses económicos predominan sobre los derechos de las personas. La
cosificación de los individuos y la virtualización de los vínculos sociales y económicos,
limitan el nivel de conciencia sobre el modelo estructural que domina y guía a los seres
humanos en cada segundo de su vida. Ahora bien, con esto no se quiere satanizar a la
tecnología, se quiere evidenciar el papel estratégico de la economía que determina el papel
del Estado y del bienestar humano, pues a través de la “Revolución Tecnológica” el interés
no es sólo facilitar y hacer más práctica la vida, lo cual en gran medida ha generado una
mejor calidad de vida, sino que tiene como objetivo principal dominar en todo instante la
vida de los seres humanos, con tal de asegurar un flujo de capital cada vez mayor. Sin
importar lo que destruya a su paso, ya sea la solidaridad entre los individuos, el
medioambiente o la vida privada de los individuos.

Bibliografía

Bourdieu P. (2000). Disposiciones de los agentes y estructura del campo de


producción. En: “Las estructuras sociales de la economía”. Buenos Aires: Manantial.

Franco J. (2014). Correo electrónico, de maravilla a pesadilla. El Tiempo

Marx K. (1989). Introducción general a la crítica de la economía política. México:


Siglo Veintiuno

Polanyi K. (2007). La gran transformación. Madrid: Ediciones la Piqueta. Cap.2 y 3.

Toffler, A. (1979). La Tercera Ola.


Cada semana son robadas 250.000 cuentas de correo electrónico en el mundo. (18
de diciembre de 2017). Obtenido de Dinero:
https://www.dinero.com/empresas/articulo/cuentas-de-correo-electronico-
robadas-en-el-mundo/253554

SE PRESENTA DE FORMA CLARA Y SUSTENTADA LA PROBLEMÁTICA Formatted: Normal, Indent: Left: 0", First line: 0"

SE RETOMAN IDEAS CLARAS DE LOS AUTORES Y SE APLICAN CON CLARIDAD AUQNUE SE PODRIAN
AMPLIAR UN POCO LOS ARGUMENTOS AL RESPECTO.
Universidad del Rosario
Economía y Sociedad
Camila Forero
Sociología

EL TEXTO SE ESCRIBE DE FROMA CLARA Y ESTRUCTURADA SIGUIENDO UNA INTRODUCCIÓN, UN


CUERPO Y UNAS CONCLUSIONES.

CALIFICACIÓN: 4,4 Formatted: Check spelling and grammar

Vous aimerez peut-être aussi