Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA DERECHO

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFa6MdX-

rV0YZ_gH-1tyUXla-b6ldOhlNWpWZAiletGXq2Z6iJ" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFa6MdX-

rV0YZ_gH-1tyUXla-b6ldOhlNWpWZAiletGXq2Z6iJ" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFa6MdX-

rV0YZ_gH-1tyUXla-b6ldOhlNWpWZAiletGXq2Z6iJ" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFa6MdX-

rV0YZ_gH-1tyUXla-b6ldOhlNWpWZAiletGXq2Z6iJ" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFa6MdX-

rV0YZ_gH-1tyUXla-b6ldOhlNWpWZAiletGXq2Z6iJ" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFa6MdX-

rV0YZ_gH-1tyUXla-b6ldOhlNWpWZAiletGXq2Z6iJ" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFa6MdX-

rV0YZ_gH-1tyUXla-b6ldOhlNWpWZAiletGXq2Z6iJ" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFa6MdX-

rV0YZ_gH-1tyUXla-b6ldOhlNWpWZAiletGXq2Z6iJ" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFa6MdX-

rV0YZ_gH-1tyUXla-b6ldOhlNWpWZAiletGXq2Z6iJ" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFa6MdX-
rV0YZ_gH-1tyUXla-b6ldOhlNWpWZAiletGXq2Z6iJ" \* MERGEFORMATINET

FUENTE DE DERECHO ESCRITO

RESUMEN DEL TRABAJO

QUIROZ CARUAJULCA RICHARD MILTON

TRUJILLO PEÑA ESTHER ELIZABETH

LEON GARCIA JORGE ANTONIO

ZELAYA VARGAS KENNETH

MÉNDEZ HUAMANI MICHAEL

PASTOR OBREGON JUAN WILLY

MENDEZ ARTEAGA FERNANDO ROGER

Dr. JUAN DE DIOS HUANES TOVAR

Mayo 30, 2018


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: FUENTES DE DERECHO ESCRITO

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVO GENERAL

III. BASES LEGALES

IV. CONCEPTOS

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


I. INTRODUCCIÓN

El derecho es seguramente una de las ciencias que mayor dificultad han tenido sus

estudiosos para conceptualizarla o definirla, lo cual ha producido como una lógica

consecuencia de ello, que aquellos que han esbozado algún concepto han sido

discrepantes entre sí. Esto a su vez ha sido producto de distintas tendencias que han

seguido sus autores, que dieron origen a diversas posturas doctrinarias.

El Dr. Hart, uno de los máximo exponentes de la ciencia jurídica de todos los tiempos,

con su obra máxima “El Concepto de Derecho”de la siguiente forma: “Pocas preguntas

referentes a la sociedad humana han sido formuladas con tanta persistencia y

respondidas por pensadores serios de maneras tan diversas, extrañas, y aún paradójicas,

como la pregunta ¿qué es derecho?...No hay una vasta literatura consagrada a contestar

las preguntas ¿qué es química? o ¿qué es medicina?, como la hay para responder a la

pregunta ¿qué es derecho?1

Como primera medida, debemos tener presente que el derecho está presente en todos

lados y en todo momento, resulta imposible imaginar una sociedad sin su presencia.

Para Arauz Castex, “el derecho es la coexistencia humana normativamente pensada en

función de justicia”. Para Borda, “es el conjunto de normas de conducta humana

establecidas por el Estado con carácter de obligatorio y conforme a la justicia”.

1
ANTINORI, Nestor Eduardo – Conceptos Básicos del Derecho, Editorial de la Universidad de Aconcagua 2006.
Para Salvat, “es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los

hombres en sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser

coercitivamente impuesta a los individuos”.2

El derecho romano para nosotros es una disciplina formativa para el futuro licenciado en

derecho. El objetivo principal de su estudio es formar mentes jurídicas con las

habilidades necesarias para elaborar análisis jurídico, su función es básicamente

introductiva lo que permite al alumno la construcción ideológica y jurídica de lo que es

el estudio del derecho en general. Además, la visión histórica que nos brinda el derecho

romano es el punto de partida de una visión jurídico-histórica general. Sin embargo,

cabe aclarar que la historia del derecho romano no es la historia del derecho, pero si,

parte importante de ella.3

Se llama Fuente de Derecho a todo aquello que origina la aparición de una norma

jurídica. Se habla de fuente, porque se piensa que de ella nacen o aparecen las normas

jurídicas.

El sistema de fuentes del derecho moderno está estrechamente asociado a la estructura

escalonada del ordenamiento jurídico, a la pirámide de Merkel que Kelsen popularizara

y convirtiera en instrumento analítico del jurista que por banal es muchas veces dado

excesivamente por hecho y desproblematizado.

De ahí que por fuente de derecho pueda entenderse también al fundamento de validez y,

especialmente, al último fundamento de validez, la norma fundante básica de un orden


2
ANTINORI, Nestor Eduardo – Conceptos Básicos del Derecho, Editorial de la Universidad de Aconcagua 2006.
3
LÓPEZ G., Samantha Gabriela – Derecho Romano I - 2012
jurídico. Pero, en la práctica, sólo se denomina "fuente" el fundamento de validez

jurídico-positivo de una norma jurídica, es decir, la norma superior positiva que regula

su producción. En este sentido, la constitución es la fuente, por vía de la legislación o de

la costumbre, de las normas jurídicas generales producidas; la norma jurídica general

sería la fuente de la sentencia judicial que la aplica representada por una norma

individual; y también la sentencia judicial podría ser considerada fuente de las

obligaciones y derechos que estatuyen entre las partes litigantes, o de la autorización

otorgada al órgano que tiene que ejecutar esa sentencia. En un sentido jurídico-positivo,

fuente del derecho sólo puede ser el derecho, Pero la expresión es utilizada también en

un sentido no jurídico, cuando bajo ese nombre se designan todas las representaciones

que de hecho influyan sobre la función de producción y de aplicación de derecho, así,

especialmente, principios morales y políticos, teorías jurídicas, la opinión de expertos,

etcétera.

II. OBJETIVO GENERAL

a. Identificación de las Fuentes del Derecho Escrito

b. Descripción de las Fuentes del Derecho Escrito

III. BASES LEGALES

LAS SIETE FUENTES FORMALES DEL DERECHO ROMANO.

Según la clasificación que hace el jurisconsulto Gayo, las fuentes del derecho en Roma

fueron seis:

1. Las Leyes
2. Los Plebiscitos

3. Los Senadoconsultos

4. Las Constituciones Imperiales

5. Los Edictos

6. Las Respuestas de Los Prudentes.

Omite,

7. La Costumbre

Porque en su época aquella se identificaba con el derecho civil o derecho privado. De

ahí que se considere que les fuentes del Derecho Romano sean siete y no seis como lo

esboza Gayo.

IV. CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN

FUENTES DE DERECHO

Fuentes del Derecho. Se entiende por éstas al estudio de los orígenes material (el

contenido) y formal (el continente) de las normas jurídicas.

Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación,

modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a

los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento

jurídico (conocidos como órganos normativos o facultades normativas), y a los factores

históricos que inciden en la creación del derecho. De las fuentes del derecho se
desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes materiales (o fuentes en sentido

material), fuentes formales (o fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.4

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el

conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado.

En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto textos

como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras

fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios

generales del derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la

doctrina de juristas especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos

principios de derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los

seres vivos y el ser mismo de las cosas.5

CLASIFICACIÓN

El derecho escrito proviene de las fuentes siguientes:

1. Las leyes: o decisiones votadas por el pueblo, en los comicios, sobre la proposición

de un magistrado senador. Se concluyó por aplicar también esta clasificación a los

plebiscitos.

2. Los plebiscitos, o decisiones votadas por la plebe en los concilia plebis sobre la

proposición de un tribuno.

3. Los senadoconsultos, decisiones votadas por el Senado.

4. Las constituciones imperiales que emanan de la voluntad del emperador.


4
Uribe, S. Pedro Luis, Fuentes del Derecho Romano- UNISABANETA. 2010
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_derechohttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_derecho
5. Los edictos de los magistrados, es decir, las reglas de derecho que los magistrados

encargados de la justicia civil, sobre todo los pretores, publicaban en sus edictos al

entrar en funciones.

6. Las respuestas de los prudentes, o dictámenes de los jurisconsultos. Sin embargo,

solamente a partir del reinado de Adriano es cuando los edictos codificados en el

Edicto perpetuo y las respuestas de los prudentes, bajo ciertas condiciones, pueden

ser contados en el número de las fuentes del derecho escrito.

El derecho no escrito no tiene más que una fuente: La costumbre

Todas estas fuentes no han contribuido a un mismo tiempo a formar el derecho romano.

Le han nutrido en épocas diversas, según el estado social y la organización del Poder

legislativo.

1. Las leyes

Los comicios por curias se reunieron todavía bajo la República. Parece probable

que la plebe fue admitida a tener participación en ello, y esta admisión debe ser

anterior al año 545, en que un plebeyo fue nombrado jefe de una curia, curio

maximus. Pero la preponderancia pasó a los comicios por centurias, cuya

composición es más apropiada al nuevo estado social. También competencia de las

curias se redujo a ciertos negocios en que la religión estaba interesada, tales como

la consagración de los testamentos, de las adrogaciones y la investidura de

magistrados. Asimismo se llega, hacia el fin del siglo VI, a que los patricios cesasen
de dirigirse a estos comicios, y la asamblea de las curias fue desde entonces

representada por los treinta lictores que estaban encargados de convocarlas.

2. Los plebiscitos

Los plebiscitos eran las decisiones tomadas por la plebe en los concilia plebis sobre

la proposición de un tribuno, y que se aplicaban desde luego a ella sola. Pero a

partir de la Ley Hortensia, en 468, regían lo mismo para los patricios que para los

plebeyos.

Desde entonces son verdaderas leyes, y los textos les dan en general esta

calificación. Aunque votados en las asambleas en que domina el mayor número,

emanan de la parte más prudente de la población.

En efecto, el voto tiene lugar en la mayoría de las tribus; ahora bien: los plebeyos

pobres y todos los libertos estaban repartidos en las cuatro tribus urbanas, mientras

que las tribus rústicas, en número de 31, estaban compuestas, sobre todo, de

propietarios territoriales.

Los plebiscitos relativos al derecho privado son numerosos durante los últimos

siglos de la República, entre los más importantes, nosotros nos contentaremos con

citar: la ley Cincia, sobre donaciones (año 550; la ley Aquilia, de fecha incierta,

sobre el daño causado injustamente; la ley Falcidia, sobre los legados (año 714).
3. Los senadoconsultos

En el campo legislativo pasó prácticamente al Senado la función que en la época

republicana tuvieron los comicios. Los senadoconsultos (senatus consulta) que en

un principio había tenido carácter de recomendaciones (no órdenes formales) del

senado a los magistrados, pasaron a ser considerados ya en el siglo II como normas

con fuerza de ley para toda la población, equiparadas a las leges comiciales. En la

elaboración de los senadoconsultos fue con frecuencia decisiva la voluntad imperial

dominante indirecta sobre el senado.6

4. Las constituciones imperiales

Constitución significa: constitutio principis est, quod imperator decreto vel edicto

vel epistulo contituit, es decir, Constitución del Príncipe es lo que el Emperador

establece por decreto, edicto o rescripto.

En los inicios del principado, el Emperador no legisla directamente, a pesar de la

suma de poderes que le eran conferidos, así como potestades y atribuciones

diversas que se le otorgaban paulatinamente. Recordemos que este sistema político

es el resultado, en un principio, de las instituciones tradicionales de la res pública y

la realidad y necesidad de un poder autocrático.

En el principado, Roma era una ciudad estado, respecto de las provincias y su

administración pública y dominio militar, se convirtió en un poder imperial y

burocrático gobernando a todas las regiones y pueblos del Imperio con status

6
Juan de CHURRUCA – Introducción Histórica al Derecho Romano - Jaime Chávez Alor
equiparados, es decir, todos eran considerados ciudadanos romanos, después de la

publicación del Edicto de Caracalla en el año 212 d.C.

Estas obras se encuentran divididas en:

a. Los Edicta: órdenes de carácter general, es decir, para todo el Imperio o parte

de él.

b. Los Decreta: decisiones dictadas por el príncipe en los casos en que se le

invocaba o cuando resolvía una apelación. Es decir, cuanto el Príncipe resolvía

una controversia que se le ha sometido en única o última instancia.

c. Los Rescripta, mandata y epistolae, eran las respuestas o instrucciones que el

príncipe daba a sus subordinados cuando le interrogaban sobre un punto de

derecho, respecto del cual tenían duda o bien, era la respuesta que daba a los

particulares, cual tenía carácter personal; es decir, la resolución aplicaba

únicamente a la persona a quien se había dado o al caso a que se refería, y en

otras ocasiones se le daba carácter general, cuando la aplicación de dicha

resolución pudiera servir como regla para casos semejantes. Rescriptum, en

particular, era la respuesta que da el Príncipe en el documento con que algún

particular o funcionario lo consulta. Se llama epistula si se redactaba en otro

documento, y mandatum, es una pauta o criterio para el ejercicio jurisdiccional

enviado por el Príncipe a los dirigentes de la administración imperial.7

5. Los edictos de los magistrados

7
LÓPEZ G., Samantha Gabriela – Derecho Romano I - 2012
Es aquel derecho que los pretores han introducido para aplicar, completar y corregir

al derecho civil, fundamentándose en el interés común. Es el resultado del

crecimiento de Roma y de la necesidad de aplicar la ley en todas y cada una de las

provincias. El pretor llenaba las lagunas existentes, y esa nueva construcción legal

también tenía tintes filosóficos griegos.

Los magistrados en virtud del ius edicendi en el momento de tomar posesión de su

cargo publicaban un edicto en donde se expresaban las principales reglas que iban a

estar vigentes en su año de mandato. De especial importancia es el edicto del pretor

ya que al actuar como magistrado en los procesos del ordo iudiciorum privatorum,

anualmente actualizaba en su edicto las reglas que iban aplicarse, perfeccionándose

de forma periódica y ágil muchas de las instituciones de Derecho privado, además

de dar contenido a una de las ramas del Derecho romano, el ius honorarium.

El edicto es una fuente del Derecho en la medida que es una norma o regla jurídica

escrita, pero no es una ley ya que, a diferencia de ésta, el edicto tiene una vigencia

de un año, esto es, mientras estuviera el magistrado que lo publicó en su cargo. Sin

embargo, una ley puede tener una vigencia indeterminada, hasta que no aparezca

otra que la modifique o la invalide en su totalidad.

El edicto se redactaba en tablas de madera blanca (album) y era publicado en el

Forum, denominándose en su conjunto edictum perpetuum. Podía ser completado

por decisiones secundarias relativas a detalles imprevistos y adoptados durante el


ejercicio del cargo por el pretor (edicta repentina). Dentro del edicto se daban dos

partes: La parte conservada del edicto anterior (edictum traslaticium) y la parte

nueva que añadía el pretor que asumía el cargo (edictum novum o pars nova).8

6. Las respuestas de los prudentes (jurisconsultos)

Son las sentencias y opiniones de aquellos a quienes se les ha acordado establecer

el derecho. Si las opiniones de todos éstos coinciden, aquello que opinan tiene

fuerza de ley; si, en cambio, disienten, resulta lícito para el juez seguir la opinión

que le parezca; esto es lo que se indica en un rescripto del divino Adriano”.9

La jurisprudencia fue la gran fuente del derecho romano durante la época clásica y,

precisamente, su indiscutida primacía es la que permite caracterizarlo como un

derecho de juristas.

El prudens (el perito en materia jurídica) interpreta el ius, revela el derecho, el ius

civile, acomodándolo a las exigencias vitales de cada momento. Ius civile e

interpretatio llegan a ser una misma cosa.

El jurista ayuda y aconseja al particular, instruyéndolo sobre las fórmulas de los

negocios o contratos y de los pleitos y facilitándole respuestas a sus consultas. Al

jurista acuden en busca de asesoramiento el pretor y el juez.

8
FERNANDEZ B. María Eva, Historia y Fuentes del Derecho Romano, Apuntes de Unidad I
9
LÓPEZ G., Samantha Gabriela – Derecho Romano I - 2012
La jurisprudencia, o ciencia del derecho, es ejercida en los primeros tiempos por los

pontífices. A fines del s. Iv y comienzos del s. Iii a. C., la jurisprudencia deja de ser

pontifical y se convierte en oficio libre, y ornado con la máxima dignidad.10

7. La costumbre - Fuente de Derecho Romano no escrito

Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta nacida

de la reiterada y constante práctica social, y considerada como obligatoria por la

comunidad.

La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a

la moral, al orden público y que resulte probada.

La costumbre ha de ser alegada y aprobada por parte de quien la invoque ante los

tribunales, puesto que éstos no están obligados a conocerla.

Es la regulación de la conducta surgida espontáneamente de un grupo social y de

observancia voluntaria para quienes lo constituyen, sin que ante su infracción quepa

la posibilidad de la imposición forzosa por la autoridad, salvo que se encuentre

incorporada al sistema jurídico nacional.

En otras palabras, la costumbre es una práctica implantada en una sociedad y

considerada por ésta como obligatoria, es el derecho nacido consuetudinario.

10
Fuentes del Derecho Romano
Asimismo, la costumbre puede presentar tres acepciones de acuerdo con su

aplicación hacia las normas jurídicas:

1) Con arreglo a derecho, el poder reconoce la costumbre que ésta va acorde con

lo establecido en la ley, un ejemplo sería la celebración del uno de mayo,

cuando se conmemora el día del trabajo, ya que el artículo 74 de la Ley Federal

del Trabajo consigna que es día de descanso obligatorio, es una costumbre que

marca la ley.

2) En contra del derecho. Aquí, la costumbre no tiene trascendencia jurídica,

pues como lo establece la ley, contra la observancia de una norma no se puede

alegar desuso, costumbre o práctica en contrario, un ejemplo sería el hacer

huelga laboral todos los mineros cuando se llevó a cabo el inicio de la Huelga

de Cananea, este acontecimiento, no justifica en la actualidad sea sancionado

por la Ley Federal del Trabajo.

3) Como forma supletoria de la ley, en algunas ocasiones la costumbre puede

suplir a la ley, o mejor dicho complementarla, lo cual puede ocurrir cuando

exista alguna omisión o laguna en la ley, o cuando la misma remite a la

costumbre, un ejemplo sería el que artículo 10 de la Ley Federal del Trabajo,

en él se consigna que el “patrón es la persona física o moral que utiliza los

servicios de uno o varios trabajadores. Si el trabajador, conforme a lo pactado

o a la costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores, el patrón de aquél,

lo será también de éstos”.


V. CONCLUSIONES

1. Las fuentes del derecho romano escrito son Las Leyes, Los Plebiscitos, Los

Senadoconsultos, Las Constituciones Imperiales, Los Edictos, y Las Respuestas de

Los Prudentes, y son la base para la creación de normas jurídicas, las cuales

presentan distintas clasificaciones tomando en cuenta diferentes enfoques.

2. Las fuentes históricas del derecho romano escrito vienen a ser las fuentes del

derecho propiamente dicha, que han sido ubicadas en el espacio y tiempo por

diversos autores y por distintas naciones, ello ayuda a comprobar su evolución y

efecto en la sociedad.

3. La clasificación de las fuentes del derecho romano escrito permite acercarnos con

exactitud a la distribución de las fuentes en función del criterio de los autores.

4. Las fuentes del derecho romano no escrito, a pesar de no sustentar base jurídica,

nos permiten relacionar al derecho con otras ciencias y su influencia es vigente en

el ámbito jurídico.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ANTINORI, Nestor Eduardo - Conceptos Básicos del Derecho, Editorial de la

Universidad de Aconcagua 2006.


 LÓPEZ G., Samantha Gabriela - Derecho Romano I - 2012

 Uribe, S. Pedro Luis, Fuentes del Derecho Romano- UNISABANETA. 2010

 https://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_derechohttps://es.wikipedia.org/wiki/Fue

ntes_del_derecho

 Juan de CHURRUCA - Introducción Histórica al Derecho Romano - Jaime Chávez

Alor

 FERNANDEZ B. María Eva, Historia y Fuentes del Derecho Romano, Apuntes de

Unidad I

Vous aimerez peut-être aussi