Vous êtes sur la page 1sur 14

ASOCIACIONISMO

El asociacionismo es una corriente de la psicología que surgió en Gran


Bretaña y que pretende dar explicación a las cuestiones psíquicas a partir de
los principios que rigen la asociación de ideas. Esta teoría, en definitiva,
reflexiona sobre cómo los pensamientos establecen diferentes clases de
combinaciones en la mente.
teoría
La teoría asociacionista parte de que relacionamos ciertas cosas en la
memoria, en el pensamiento y en toda la vida mental, simplemente porque
en nuestra experiencia original de las mismas se presentan vinculadas; y
puesto que nuestros primeros encuentros con las cosas tienen lugar a través
de los sentidos, los asociacionistas sostienen que toda la complejidad de la
vida mental puede reducirse a las impresiones sensoriales, es decir, a los
componentes elementales de la conciencia en su vinculación con la
experiencia.
El defecto fundamental de las teorías psicológicas asociacionistas está
precisamente en esto, en no captar las diferencias a veces fundamentales
entre diversos hechos psicológicos, reduciendo todos prácticamente a
simples asociaciones de sensaciones. El empirismo asociacionista desconoce
o explica mal, por ejemplo, la diferente naturaleza de las ideas o conceptos
del entendimiento respecto a las sensaciones o percepciones de los sentidos,
y por tanto la diferencia esencial entre conocimiento sensitivo e intelectual;
no interpreta bien la relación entre los datos sensibles e imágenes, que
adquieren los sentidos, y las ideas o conocimientos que adquiere la
inteligencia o entendimiento.

Las ideas vendrían a ser simples impresiones o imágenes sensibles


transformadas o asociadas; algunos intentaron explicaciones parecidas con
los sentimientos y hasta con los actos de la voluntad. Este sensismo, en
cuanto trata de establecer cierta analogía entre los «elementos psíquicos»
más simples y los átomos que se combinan en los cuerpos, fue llamado
también «Atomismo psicológico». Sin embargo, los asociacionistas
contribuyeron a fijar la atención en puntos de las relaciones entre los
diversos sentidos, y a estudiar algunos fenómenos de asociación psicológica.
Wilhelm Wundt
(Neckarau, actual Alemania, 1832 - Grossboten, id., 1920) Filósofo y
psicólogo alemán considerado el fundador de la psicología experimental. Hijo
de un pastor protestante, vivió una juventud entregada al recogimiento y al
estudio. Frecuentó la Universidad de Tubinga, y luego, al cabo de un año,
pasó a la de Heidelberg.
Allí se doctoró en medicina en 1857, obtuvo la habilitación para la enseñanza
libre el año siguiente, y fue auxiliar del famoso Helmholtz, encargado de las
prácticas de fisiología. No parece haberse establecido entre ambos intimidad
o amistad. Inclinado cada vez más a los estudios filosóficos y psicológicos,
en 1874 fue llamado a Zurich, de donde al cabo de un año pasó a Leipzig
para ocupar la cátedra de Psicología en la Facultad de Filosofía.

Esta ciudad se convirtió en la segunda patria de Wundt y en el baluarte de la


nueva ciencia (la psicología experimental), que, precisamente gracias a la
actuación de Wilhelm Wundt, nació en el Instituto de Psicología Experimental
creado por él en 1879, incorporado primeramente a la Universidad, y más
tarde, en 1897, con sede propia. En tal institución trabajó infatigablemente
Wundt hasta su muerte a una edad muy avanzada. Allí se formaron los
discípulos que luego difundirían por todo el mundo la psicología como ciencia
independiente; entre ellos resultaron particularmente célebres los alemanes
Külpe y Lehmann, y los norteamericanos Cattell y Titchener. El ejemplo de
Leipzig fue imitado por doquier; numerosas universidades fundaron la
cátedra de psicología experimental y prepararon los laboratorios
correspondientes.

Charles Bell (1774-1842)


La enseñanza de la anatomía en Inglaterra fue peculiar y diferente a la de
otros países como Francia. La universidad estaba reservada a una pequeña
élite. En cambio, abundaban las escuelas privadas que muchas veces
estaban asociadas a un hospital. Según O'Malley éstas no eran más que una
extensión del viejo sistema de aprendizaje. Hasta 1858 no se reguló este
confuso sistema. Hubo dos focos, el edimburgués, con la dinastía de los
Monro; y el londinense. Se puede asegurar que las dos figuras más ilustres
de la investigación anatómica en la Inglaterra del Romanticismo son los
hermanos Bell, John y Charles.
Charles Bell
Charles Bell nació en Edimburgo el 12 de noviembre de 1774. Su padre
murió cuando Charles tenía cinco años. La viuda tuvo que hacerse cargo de
los cuatro hijos del matrimonio, a quienes inculcó sus ideales, sus intereses
culturales y su sensibilidad artística. Esto quedó reflejado en la personalidad
de Charles, el más pequeño de los hermanos.Su hermano John (1763-1820)
llegó a ser un cirujano reputado, un buen profesor y propietario de una
excelente biblioteca. Charles estudió en la High School de Edimburgo y
después, estimulado por su hermano, comenzó medicina en la Universidad
de Edimburgo. Desde el principio su interés estuvo en la cirugía y también,
como es lógico, en la anatomía. Charles tenía excelentes dotes para el
dibujo. Uno de sus mejores amigos mientras cursó los estudios secundarios
fue el conocido pintor David Allan, conocido como el "Hogarth" de Escocia.
Participó con un capítulo sobre el sistema nervioso, órganos de los sentidos
y vísceras en el Anatomy of the Human Body (1797-1804), que editó su
hermano John.
Se graduó en 1799 y fue admitido en el Real Colegio de Cirujanos. Fue
contratado como parte de la plantilla de la Royal Infirmary. Allí demostró su
pericia como cirujano y también como anatómico.Lllegó a realizar asimismo
muchas preparaciones anatómicas de cera. En 1802 publicó The Anatomy of
the Brain con una serie de planchas, algunas en color. En 1803 apareció A
Series of Engravings explaining the Course of the Nerves, con nueve
planchas en cuarto, y en 1807 A System of Operative Surgery founded on
the basis of Anatomy, que dedicó a su amigo William Lynn.
y empirista que sus maestros. De hecho se fue apartando progresivamente
de la Escuela Escocesa, para acercarse a la doctrina de Hume, en cuya
defensa publicó en 1804 Observations on the Nature and Tendency of the
Doctrine of Mr. Hume concerning the Relation of Cause and Effect, que en la
tercera edición se llamó An inquiry in to the Relation of Causa and Effect
(1818).

Dotado de un talento extraordinario, a la edad de 19 años ya publicó una


profunda y rigurosa crítica a la obra de Erasmo Darwin, Zoonomia. Cuando
era estudiante en Edimburgo, colaboró con diversos artículos en la
Edinburgh Review, revista fundada en 1802. Destacó como filósofo de la
ciencia, especialmente en el tema de causa y efecto. Su obra principal,
Lectures on the Philosophy of the Human Mind (1820), publicada algunos
meses después de su muerte, conoció más de veinte ediciones, y se
convirtió en el texto modelo de filosofía moral en muchos colegios y
universidades, especialmente de Norte América. A caballo entre los siglos
XVIII y XIX, Tomás Brown es una figura interesante en la historia de la
filosofía porque representa la transición entre el realismo del "sentido común
escocés" del siglo XVIII, y algunas de las más extrañas filosofías del siglo
XIX. Fue un hábil crítico y expositor tanto de David Hume como de Thomas
Reid, y jugó un papel importante en la historia de la psicología empírica, en
la que hizo aportaciones originales y duraderas, particularmente en lo que se
refiere a la percepción y las emociones. El aspecto más llamativo en este
contexto es su insistencia sobre el sentido del tacto y de la familiaridad
corporal inmediata con la "espacialidad", lo cual se produce por las
sensaciones musculares. Sostuvo que el sentido del tacto y la espacialidad
del cuerpo -con su capacidad de movimiento-, constituyen en cierto sentido
lo que conocemos como "exterioridad". En definitiva, lo que Brown quería
demostrar era que la "exterioridad" no era más que una construcción,
fundada sobre las nociones más primarias del tacto y de la espacialidad.
Friedrich Nietzsche
(Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id., 1900) Filósofo alemán,
nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por
lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las
universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra
extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo,
abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su
juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda
admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.

Friedrich Nietzsche

La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida
que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la
sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas-Salomé, por
quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si
bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de
su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono
corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que
terminó por ocasionarle la locura.

Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de
Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su
encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de
su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos
aproximándolos al ideario del movimiento nazi, el cual no dudó en invocarlos
como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo,
la distancia que lo separa de ellos.

La filosofía de Nietzsche
Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá
la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la
cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono
más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el
primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación
posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado sobre todo en sus últimas obras.
Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha
sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de
la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen
de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico
esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento,
en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados
en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia
su angustia.

Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de


la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error
o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que
anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden
trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de
poder como único motor y sentido de la existencia.
Iván Pávlov
Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus
experimentos con perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce
como condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico o pavloviano es
el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en el que un organismo
responde a un estímulo ambiental, originariamente neutro, con una
respuesta automática o refleja.
Los descubrimientos de Pávlov se estudian en todas las universidades de
psicología y ciencias de la educación, pues es uno de los temas más
introductorios de ambas carreras, y es uno de los principios básicos del
aprendizaje. En este artículo podrás encontrar la biografía de esta célebre
figura histórica y la explicación de por qué es considerado uno
investigadores más importantes de todos los tiempos. Ganó el Premio Nobel
1904 de Fisiología o Medicina por sus experimentos con perros.
 Artículo relacionado: "El condicionamiento clásico y sus experimentos más
importantes"
¿Quién era Iván Pávlov?
Iván Pávlov nació Ryazan, Russia. Su padre, Peter Dmitrievich Pávlov, fue
un sacerdote del pueblo, y su madre, Varvara Ivanovna, una ama de casa.
De niño, Pávlov siempre fue un chico activo al que le gustaba pasar horas y
horas en el jardín o pedaleando con su bicicleta. Siempre tuvo una mente
curiosa, y le gustaba el contacto con la naturaleza y los animales. A Pávlov
no le importaba realizar tareas domésticas y cuidar de sus hermanos. De 11
hermanos era el mayor.
A medida que iba creciendo, se planteó seriamente el hecho de convertirse
en sacerdote y formarse en la carrera de teología. Pero durante su
adolescencia, Pávlov comenzó a interesarse por las obras de Charles Darwin
e Iván Sechenov, lo cual le motivó a estudiar ciencias naturales.
En 1870 se matriculó en la Universidad de San Petersburgo para estudiar
física, matemáticas y ciencias naturales. Durante sus años de universidad,
fue influenciado por su profesor de fisiología y decidió que ese era el camino
que quería seguir en la vida. Pávlov siempre fue un estudiante excepcional y
en 1875 se graduó. Después continuó sus estudios de Doctorado en la
Academia de Cirugía Médica para seguir su educación en fisiología.

Los experimentos de los perros


Iván Pávlov es conocido por sus experimentos con perros. Y aunque hoy en
día es una de las figuras célebres de la psicología y la educación, su primera
intención no era la de estudiar el aprendizaje, sino la salivación de los
canes.
Durante sus experimentos, lo que le llamó la atención era que, tras
repetidos ensayos, los perros segregaban la saliva incluso ante su presencia
(la de Pávlov), independientemente de que le diera de comer o no. Esto
ocurría porque los animales habían aprendido que cuando Pávlov entraba
por la puerta iban a recibir comida en cualquier momento.
A partir de este descubrimiento, el fisiólogo ideó una serie de experimentos
en los que hacía sonar una campana justo antes de entregarle la comida al
perro para medir la producción de la saliva. Pávlov descubrió que una vez
que los canes eran entrenados para asociar el sonido de la campana con los
alimentos, producirían saliva aunque no estuviera presente el alimento. Es
decir, que la campana hacía que se produjera la salivación igual que cuando
la comida estaba presente. El experimento demostró que la respuesta
fisiológica de los perros, la salivación, se había asociado al estímulo de la
campana.
Nacimiento del condicionamiento clásico
Pávlov no solo empleo como estímulo la campana, sino que más adelante
utilizó otros estímulos, tanto auditivos como visuales, para producir lo que
llamaba la respuesta condicionada. Sus experimentos son un ejemplo del
condicionamiento clásico, que forma parte de la teoría conductista y, por
tanto, las ideas de Pávlov dejan de lado los procesos mentales para darle
especial importancia a la conducta observable y medible. Y es que sus
experimentos tienen gran importancia para el desarrollo del método
científico en psicología, y permitieron el desarrollo de uno de los modelos
teóricos del aprendizaje más conocidos.
El condicionamiento clásico también es conocido como aprendizaje estímulo-
respuesta (E-R). Para que se produzca el aprendizaje por asociación,
inicialmente se presenta el estímulo incondicionado (EI), que es un estímulo
que de manera automática provoca una respuesta del organismo. En el caso
del experimento de Pávlov, era la comida. La respuesta que este estímulo
provoca en el organismo recibe el nombre de respuesta incondicionada (RI).
La respuesta incondicionada era la cantidad de saliva que el perro de Pávlov
segregaba.
Después es necesario presentar un estímulo neutro (EN), es decir, la
campana en el caso del experimento, que antes de ocurrir el aprendizaje no
produce ninguna respuesta. Ahora bien, cuando este estímulo se presenta
en repetidas ocasiones junto al EI, el estímulo neutro se convierte en
estímulo condicionado (EC), que provoca por sí solo una respuesta similar a
la del estímulo incondicionado. En este caso, lo que ocurre al escuchar la
campana recibe el nombre de respuesta condicionada (RC).
 Artículo relacionado: "Condicionamiento operante: conceptos y técnicas
principales"
Watson hizo popular a Pávlov en Occidente
Pávlov fue pionero en sus descubrimiento del condicionamiento clásico; sin
embargo, sus hazañas tardaron algún tiempo en llegar al mundo occidental,
pues éstos se realizaron en la antigua Unión Soviética. Fue gracias a John B.
Watson que las ideas iniciales de Pávlov se popularizaron en Europa y
América, y dieron pie al desarrollo posterior del condicionamiento operante o
instrumental.
Ambas teorías conforman la teoría conductista, que es considerada un de las
corrientes más destacadas de la psicología. Watson introdujo el
condicionamiento clásico en Estados Unidos donde tuvo gran importancia en
el sistema educativo americano y en la psicología mundial.
Si quieres saber más sobre este autor, puedes visitar este artículo: “John B.
Watson: vida y obra del psicólogo conductista
Ernst Heinrich Weber, 1795 - 1878.
Ernst Heinrich Weber (Wittenberg, Sajonia, 24 de junio de 1795 – 26 de enero
de 1878) fue un médico alemán que es considerado como uno de los
fundadores de la psicología experimental. Weber fue una figura influyente e
importante en las áreas de la fisiología y la psicología durante su vida y más
allá. Sus estudios sobre la sensación y el tacto, junto con su énfasis en las
buenas técnicas experimentales dieron paso a nuevas direcciones y áreas de
estudio de los futuros psicólogos, fisiólogos y anatomistas.

Ernst Weber nació en una formación académica, con su padre que sirve como
profesor en la Universidad de Wittenberg. Weber se convirtió en un médico,
especialista en anatomía y fisiología. Dos de sus hermanos menores, Wilhelm
y Eduard, también fueron influyentes en el mundo académico, ambos como
científicos con uno especializado en la física y el otro en la anatomía. Ernst se
hizo un conferenciante y profesor en la Universidad de Leipzig y permaneció
allí hasta su jubilación.

Vida temprana

Ernst Heinrich Weber nació el 24 de junio 1795 en Wittenberg, Sajonia, Sacro


Imperio Romano y es el hijo de Michael Weber, profesor de teología en la
Universidad de Wittenberg. A temprana edad, Weber se interesó en la física y
las ciencias después de haber sido fuertemente influenciado por Ernst Chladni,
un físico a menudo referido como el "padre de la acústica".1 Weber completó
la escuela secundaria en Meissen y comenzó a estudiar medicina en la
Universidad de Wittenberg en 1811. Luego pasó a recibir su doctorado en
1815 en la Universidad de Leipzig. Los combates y las secuelas de las guerras
napoleónicas obligaron a Weber a trasladarse de Wittenberg. Se convirtió en
un asistente en la clínica médica JC Clarus' en Leipzig en 1817 y luego profesor
de anatomía comparativa en 1818 en la Universidad de Leipzig. Se convirtió
en un exponente de la anatomía humana en la universidad en 1821.2 La
primera contribución directa de Ernst Weber a la psicología llegó en 1834 al
tratar de describir la sensación del tacto.
Contribuciones

Just-Noticeable Difference: Weber la describe, como lo siguiente, "al observar


la disparidad entre las cosas que se comparan, no percibimos la diferencia
entre las cosas, pero la razón de esta diferencia en la magnitud de las cosas
comparadas." Es decir, que son capaces de distinguir la diferencia relativa, no
la diferencia absoluta entre los elementos. O bien, podemos discernir entre
alguna relación constante, no en una diferencia constante. La primera obra de
Weber con JND tenía que ver con las diferencias en el peso, en ese JND es la
"cantidad mínima de diferencia entre dos pesos necesarios para
distinguirlos".3 Por esto, Weber encontró que la mejor discriminación entre
los pesos fue cuando diferían en 3%. Por ejemplo, si estuviera sosteniendo un
bloque de 100g, el segundo bloque tendría que pesar al menos 103 g con el
fin de notar la diferencia. Weber también sospecha que una fracción constante
aplica para todos los sentidos, pero es diferente para cada sentido. Al
comparar las diferencias en la longitud de la línea, debe ser al menos 0,01
diferencia con el fin de distinguir los dos. Al comparar música, tiene que haber
al menos 0.006 vibraciones por segundo de diferencia.3 Así que para todos
los sentidos, se necesita un cierto aumento en la medición con el fin de contar
una diferencia.

Ley de Weber: la ley de Weber, como la etiqueta Gustav Theodor Fechner,


ayuda a mostrar que los eventos psicológicos pueden ser estudiados en
relación con los valores de estímulo físico medibles [5].

Ley de Weber: La ley de weber, denominada así por Gustav Theodor Fechner,
ayuda a enseñar qué eventos psicológicos pueden ser estudiados en conjunto
con valores estimulantes físicos medibles.4

ΔR/R = k

ΔR: cantidad de estimulación que necesita ser añadida para JND

R: cantidad de estimulación existente

K: constante (diferente para cada sentido)

Se ha encontrado que la ley de Weber no es válida en los extremos de una


gama de intensidades. Fechner se inspiró en la ley de Weber y desarrolló lo
que hoy conocemos como la ley de Fechner. La ley de Fechner varía y fue más
avanzada en el hecho de que Fechner había desarrollado nuevos métodos para
la medición de JND en sentidos, haciéndolos más precisos.3

Psicología Experimental: Para la mayor parte de su carrera, Weber trabajó con


sus hermanos Wilhelm y Eduard, y con su socio Gustav Theodor Fechner5A lo
largo de estas relaciones de trabajo, Weber completó la investigación sobre el
sistema nervioso central, sistema auditivo, la anatomía y función del cerebro,
la circulación, etc., y una gran parte de la investigación sobre la fisiología y la
psicología sensorial. Los siguientes elementos son parte de las contribuciones
de Weber la psicología experimental:

Teoría Experimental de onda: estudió el flujo y movimiento de las ondas en


líquidos y tubos elásticos.5

Hidrodinámica: descubrieron las leyes y las aplicaron a la circulación5en 1821,


Weber puso en marcha una serie de experimentos en la física de fluidos en
1821 con su hermano menor Wilhelm. Esta investigación fue el primer relato
detallado de principios hidrodinámicos en la circulación de la sangre. Weber
continuó su investigación en la sangre y en 1827, hizo otro hallazgo
significativo. Weber explicó la elasticidad de los vasos sanguíneos en el
movimiento de la sangre en la aorta en un flujo continuo a los capilares y
arteriolas.

Técnica del Umbral de Dos puntos: ayudó a mapear la sensibilidad y agudeza


táctil en el cuerpo utilizando la técnica de la brújula. Los puntos de una brújula
se fijarían a diferentes distancias para ver a qué distancia se encuentran los
puntos de la brújula percibida como dos puntos en lugar de un solo punto por
separado.6 Weber también escribió sobre esto y probó otras ideas sobre la
sensación que incluye un umbral terminal, que es la más alta intensidad que
un individuo podría detectar antes de que la sensación no se pueda detectar
por más tiempo.

Ilusión de Weber: una "experiencia de divergencia de dos puntos cuando la


estimulación se mueve sobre áreas insensibles y converge sobre dos puntos
cuando se mueve sobre áreas sensibles" 6 El uso de las técnicas de Weber
como las prueba multivariables, mediciones precisas, y la investigación sobre
la psicología sensorial y la fisiología sensorial dan por sentado las bases para
la aceptación de la psicología experimental como un campo y proporcionar
nuevas ideas para los psicólogos compañeros del siglo 19 para ampliar el
conocimiento.5
Brown, Thomas (1778-1820).

Filósofo y médico inglés, nacido en Kirmabreck (Escocia) en 1778 y muerto en


Londres en 1820, que ser formó en la Escuela Escocesa -o "Filosofía del
Sentido Común"-, creada por Thomas Reid. Fue discípulo de Dugald Stewart
a quien sucedió en la cátedra de Filosofía Moral en la Universidad de
Edimburgo desde 1810. Brown se graduó también en medicina. En su filosofía
se mostró siempre más escéptico y empirista que sus maestros. De hecho se
fue apartando progresivamente de la Escuela Escocesa, para acercarse a la
doctrina de Hume, en cuya defensa publicó en 1804 Observations on the
Nature and Tendency of the Doctrine of Mr. Hume concerning the Relation of
Cause and Effect, que en la tercera edición se llamó An inquiry in to the
Relation of Causa and Effect (1818).

Dotado de un talento extraordinario, a la edad de 19 años ya publicó una


profunda y rigurosa crítica a la obra de Erasmo Darwin, Zoonomia. Cuando
era estudiante en Edimburgo, colaboró con diversos artículos en la Edinburgh
Review, revista fundada en 1802. Destacó como filósofo de la ciencia,
especialmente en el tema de causa y efecto. Su obra principal, Lectures on
the Philosophy of the Human Mind (1820), publicada algunos meses después
de su muerte, conoció más de veinte ediciones, y se convirtió en el texto
modelo de filosofía moral en muchos colegios y universidades, especialmente
de Norte América.

Vous aimerez peut-être aussi