Vous êtes sur la page 1sur 25

Problemática “La crisis de 1929 Aufranc

Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi


ISCC-ADE

PRIMERA PARTE: EL CAMINO A LA CRISIS

Historia de los años preliminares al comienzo de la especulación en la Bolsa

En 1919, la economía de Estados unidos prosperaba, había salido victorioso de la


Primera Guerra Mundial y se podía ver cómo este país iba a pasar muy buenos años en el corto
plazo. Mientras tanto, Gran Bretaña y los aliados de Europa estaban agotados financieramente
a causa de la guerra.

A partir de 1920, la vida diaria del estadounidense cambia. La electricidad como la


conocemos hoy transforma a Estados Unidos y aparecen nuevas tecnologías, entre las cuales se
destacan los aviones, la radio, los artículos del hogar que habían nacido como objetos de lujo
(aspiradora, heladera, plancha) y pasaron de ser un lujo a una necesidad.

A su vez, la historia automotriz también prosperaba, había muchos compradores de


autos.

Todo esto generaba un nuevo pensamiento dentro de la sociedad: que la prosperidad


era ilimitada.

Debido a estos cambios, nace una cultura del consumo y del consumo de masas.
Aparecen los catálogos de productos que se permitían pagar a crédito. "Compre ahora, pague
después": nace el crédito al consumo. Esto era una ideología completamente nueva, para una
nueva era económica que se basaba en el derecho a ser ricos tan solo por haber nacido en
Estados Unidos.

La especulación en la bolsa y sus consecuencias hasta el crack de Wall Street

Desde la Primera Guerra Mundial, el gobierno americano había vendido bonos (llamados
bonos Liberty). Esta era una forma para recibir dinero prestado de los ciudadanos que a cambio
recibían pagos en concepto de intereses sobre el valor de los bonos. Con estos bonos, nacen los
“inversores de valores”, que en su mayoría era gente común y corriente.

En el grupo de los banqueros de Wall Street, - que siempre fue un círculo cerrado de
bancos de la zona de Wall Street- pensaron que podían aprovecharse de la nueva cultura de la
inversión. Aquí, Charles Mitchell ve un vacío en el mercado: "así como la gente compró los bonos

1
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

del gobierno, se pueden vender otras acciones y bonos a la gente común y romper con el círculo
cerrado de Wall Street". Este banquero, hace todo lo posible para cambiar la percepción de la
gente sobre las acciones "privadas" -que anteriormente eran percibidas como un instrumento
de inversión muy arriesgado-, con el objetivo de que las personas comiencen a "apostar" e
invertir en las mismas.

Mitchell, abre oficinas por todo el país para que la gente común especule en el mercado
de valores. Esto fue posible gracias a los receptores telegráficos de la época y la tecnología, que
permitía imprimir en cualquier parte de Estados Unidos el precio de las acciones minutos
después de la última cotización.

Todo el país estaba enamorado de la bolsa. Alrededor de 3 millones de estadounidenses


poseían acciones a mediados de los años 20. Los especuladores con más imagen y famosos, se
convertían en celebridades y se los consideraba creadores de la riqueza de los Estados Unidos.

El mercado alcista de la bolsa generó tanta fe en la gente, que ésta comenzó a pedir
prestado dinero, en cantidades cada vez mayores, para especular con los precios de las acciones.
Era el agente de bolsa quien financiaba la parte que el individuo no tenía.

Y así, llega el "Compre ahora, pague después" al mercado de valores. A final de los años
20, el 90% de las compras de acciones se efectuaban con dinero a crédito. Estos créditos, se
convirtieron en una parte enorme de la economía del país, casi 40 céntimos de cada dólar
financiado a crédito eran para comprar acciones.

La idea principal de la sociedad era, "si me gustan los productos de una compañía, puedo
invertir en sus acciones", por lo que generó mucha especulación en todas las compañías que
cotizaban en bolsa, especialmente con las cinematográficas, aeronáuticas y automovilísticas.

Esta inyección de dinero (a crédito), hizo subir aún más los precios de las acciones. En
1928 la bolsa subió un 50% en tan solo 12 meses, y a su vez, cada vez más personas pedían
prestado para invertir en acciones.

Desde el punto de vista político, durante toda la época alcista de la bolsa, el Partido
Republicano permanencia en el poder, fortalecido por la prosperidad creciente del país. Los
políticos pensaban que la economía crecía: "el mercado se ocupa de todo bastante bien y
nuestro trabajo como gobierno es quitarse del medio"

2
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

En 1923 asume Calvin Coolidge, republicano, y durante todo su mandato el poder de


Wall Street sigue creciendo sin obstáculos. Su administración mantenía estrechos vínculos con
un grupo de banqueros y financieros apodados "la elite de Wall Street". Esta elite tenía una
inmensa influencia sobre la política económica del gobierno, debido a su riqueza y contactos.

La más poderosa entre estas elites era la firma del Banco JP Morgan, esta firma
desempeñaría un papel crucial en los acontecimientos que estaban por llegar. Tomas Lamont,
socio mayoritario de JP Morgan, era el hombre más poderoso de Wall Street. Bajo el liderazgo
de Lamont, JP Morgan evita los peores excesos del mercado bursátil, pero gracias a su relación
con los políticos evita mantener la regulación gubernamental al mínimo.

Los especuladores aficionados paralizados por el valor creciente de sus inversiones,


ignoraban completamente cómo funcionaba realmente Wall Street. Con la escasa supervisión
del gobierno no existía ningún control, y las elites manipulaban los mercados con información
privilegiada que solo ellos conseguían. "Era un casino manipulado por especuladores
profesionales", se dice ahora. Las elites coordinaban para comprar una acción y con esto subir
lentamente su precio para que el común de la gente compre esa acción. Luego, ellos vendían
sus acciones con ganancias, y el precio de esta acción bajaba, lo que le quedaba la perdida a la
gente común y corriente.

Comienza 1929 y un nuevo presidente republicano al poder asume: Herbert Hoover,


quien no hace nada para frenar la especulación ni tampoco para que la reserva federal o el
tesoro apliquen leyes en el mercado de valores. Hoover, temía que la burbuja del mercado
explote.

Entre Mayo y Septiembre de 1929, 60 compañías nuevas fueron presentadas en la bolsa


de Wall Street, añadiendo más de 100 millones de acciones al mercado.

Algunos especuladores profesionales y elites sentían que el mercado estaba demasiado


caliente y volátil. Los más astutos, se retiraron durante el verano (Junio de 1929) advirtiendo
una crisis si todo seguía igual.

Comienzo del crack de Wall Street (24 de Octubre hasta el 29 de Octubre de 1929)

Era septiembre de 1929 y el mercado era cada vez más volátil. Hoover, el presidente de

3
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

turno, estaba preocupado con esta situación y habla con Lamont. Éste le responde que no hay
de qué preocuparse, que el mercado se corregiría a sí mismo y que no parecía haber ninguna
necesidad de que el gobierno interviniera.

Cinco días después la bolsa de valores se hunde. El 23 de octubre de 1929 sucede una
brusca caída en las acciones de las compañías automovilísticas. Esto provoca un aluvión de
órdenes de venta a última hora, se vendieron millones de acciones repentinamente. Al día
siguiente, el crack de 1929 comenzaba.

El 24 de octubre de 1929, es considerado el comienzo del crack. Las enormes caídas del
precio de todas las acciones asustaron a mucha gente. La gente común perdió mucho dinero. La
reacción popular fue "esto no puede estar pasando".

Se dice que cuando se producen estos quiebres, la confianza es clave para mantener la
economía. Por eso, la elite de los inversores hace todo lo posible para restaurar esa confianza, y
convencer a la sociedad de que la economía y la bolsa van bien. Ellos sabían que tenían que
reaccionar rápidamente para evitar el colapso total de las finanzas.

Estas elites se juntan, convocados en una reunión, para organizar un plan que evitara
que la bolsa se hundiera. Para ello, decidieron crear un fondo de 250 millones de dólares
(mientras que su patrimonio era superior a los 6 mil millones de dólares). El fondo fue creado
con el objetivo de mantener una lista de acciones fundamentales a flote.

Con esta inyección de dinero de los banqueros, se esperaba que el mercado se recupere.
La idea era restaurar la confianza de todos los inversores en el mercado. Otros grandes titanes
de las financias (Rockefeller, por ejemplo) actuó de la misma manera que los banqueros,
esperando que se invierta la tendencia bajista.

Estas acciones de parte de los banqueros tuvieron sus resultados: la bolsa empezó a
subir nuevamente debido a que los apellidos de estos inversores eran muy famosos y la gente
confiaba en ellos.

El viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de Octubre, la intervención de las elites parecía


haber funcionado. Durante todo el fin de semana la bolsa recuperaba su valor y todo parecía
que había vuelto a la normalidad.

El lunes 28 de octubre, las impresiones de las acciones estaban agotadas, debido a que

4
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

la gente estaba desesperada por saber los precios. Las líneas telefónicas desbordaban por la
misma razón. Por primera vez, se descubría el lado negativo de la "compra a crédito de
acciones", "Las ganancias, son exponenciales cuando el mercado sube, pero lo que no sabía la
gente, es que las pérdidas son igual de exponenciales cuando el mercado baja". Los corredores
de bolsa que daban créditos para comprar acciones empezaron a dar notificaciones a sus
inversores, diciendo que tenían que pagar más dinero (anteriormente, compraban acciones de
100 dólares por 25 dólares) y de lo contrario, sus acciones serían vendidas.

Este lunes, la bolsa cae nuevamente peor de lo que había caído el jueves pasado, de
hecho, se convertiría en una de las peores sesiones de la bolsa estadounidense.

El martes 29 de Octubre de 1929, las acciones de empresas nacionales más famosas


caen en picada. Acciones las cuales habían sido el símbolo de prosperidad en los años anteriores
(General Motors, entre otras).

Esta vez fueron tantas órdenes de venta que no hubo ninguna "reunión" para salvar la
situación. Era inviable intentar contenerla.

El martes por la tarde, todas las acciones valían un 20% menos de lo que valían el lunes
por la mañana. La industria del país había perdido un 22% de su valor en 36 horas.

Hoover seguía manteniendo su posición de que no tenía que intervenir, asique no actuó
para aminorar el desplome. El mercado se hundió violentamente y mucha gente perdió todo. Se
calcula que debido a estos cinco días de baja, desaparecieron 25 mil millones de dólares del
patrimonio de los ciudadanos.

El pueblo se termina de dar cuenta que había perdido todo, por lo que hubo muchos
suicidios; personas que habían trabajado 30 o 40 años en Wall Street y perdieron toda su fortuna
en cinco días.

No solo el sector bursátil, sino todo el país sufrió las pérdidas. El desplome de la bolsa
hundió la fe de los estadounidenses en su sistema bancario. Los bancos no podían convencer a
la gente que su dinero estaba a salvo.

El hundimiento de la confianza en la economía provocó un efecto dominó. En 1931,


quebraron más de 2000 bancos. "La gente escuchaba que el banco de la esquina no era bueno,
entonces iba a su banco y retiraba el dinero que tenía metido ahí". El pueblo comienza a guardar

5
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

sus ahorros "bajo el colchón".

Se dice que, el desplome bursátil de 1929 no creó la Gran Depresión, sino que inició una
secuencia de acontecimientos que finalmente volcaron en ella.

Gran Depresión: su impacto en EEUU y el mundo - llegada del gobierno demócrata

La Gran Depresión, que comenzó en 1929, fue un proceso de estancamiento de la


economía estadounidense que llevó a una crisis global. El crack de 1929 no lo creó per-se, pero
gracias a este acontecimiento se dio lugar al proceso el cual llegó a la Gran Depresión.

Al perder la confianza en los bancos, los bancos cierran. Las empresas no se pueden
financiar debido a esto y sienten miedo por no disponer de capital y perder dinero, entonces
cierran empresas también. En el proceso, se despide gente, por lo que el pueblo no tiene trabajo
y no consume. Al no consumir, la economía se estanca. Se genera un círculo del cual nadie sale
y solo se genera pobreza.

El pueblo, a su vez, al no poder pagar el alquiler terminaba desalojado en la calle, sin


nada.

"Los bancos prestaban dinero al mercado bursátil, las compañías prestaban dinero, los
corredores de bolsa prestaban dinero, y cuando la bolsa cayó, todo ese dinero desapareció."

Hubo quiebras masivas y una crisis de liquidez en estos años. Los negocios no podían
obtener préstamos para mantenerse a flote, ni tener crédito a corto plazo (necesarios para
pagar a sus empleados). Tampoco podían invertir en tecnología ni pagar a proveedores, por lo
que las empresas quebraban. Esto provocó un daño traumático a la sociedad.

La gran depresión había llegado.

En 1932, llegaba el fin de la presidencia de Hoover y la asunción de Roosevelt, del Partido


Demócrata. Roosevelt gana por amplia diferencia. Su misión consistía en restaurar la confianza,
y restaurar el sistema financiero. El nuevo presidente actuó rápidamente, creando leyes para el
sistema bancario que les permitía trabajar solo son supervisión del gobierno.

El comité de banca del senado abrió una investigación que tuvo como objetivo investigar
Wall Street. Esta investigación hizo que las elites de Wall Street vayan a juicio y destaparon

6
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

crímenes fiscales, teniendo como consecuencia que varios banqueros acabaran en prisión.

En respuesta al escándalo público de los banqueros, el presidente Roosevelt creo la


Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos. Su misión era limpiar la bolsa de Wall Street.

Aunque Roosevelt restauró la confianza en el sistema financiero, la gran depresión


duraría hasta el gran estallido de la Segunda Guerra Mundial.

La economía globalizada, hizo que el crack y la Gran Depresión se extendieran por todo
el mundo. En Inglaterra, el sistema industrial se hundió y se perdieron muchos puestos de
trabajo. En Alemania, que se estaban recuperando de la Primera Guerra, el impacto fue aún
mayor.

Estas crisis hicieron que se fortalezcan a los movimientos anticapitalistas (comunistas en


Rusia, fascistas en Italia, y la base política de Hitler seguía creciendo en Alemania).
Todo lo que paso en Estados Unidos sirvió para que la oposición del capitalismo se reafirmara.

Mientras que el comunismo y el fascismo prosperaban, muchas naciones levantaron


barreras para impedir el libre comercio y cerraban sus fronteras para salvar sus economías. El
nacionalismo económico condujo a las guerras comerciales, y más tarde a la segunda guerra
mundial.

7
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

SEGUNDA PARTE: IMPACTO DE LA CRISIS EN EL MUNDO

Consecuencias en cadena
La crisis mundial de 1929 que marca el comienzo de la “Gran Depresión” produce
consecuencias en cadena que afectan tanto a los países industriales como a los exportadores de
materias primas.

En el escenario global, la sociedad había perdido su poder adquisitivo por lo que la


demanda disminuyó. Esta situación de exceso de oferta, provocó una disminución generalizada
de precios que culminaron en la recesión económica de los países.

En detalle, la caída de la producción industrial hizo que los mercados internacionales se


contraigan y que disminuya la demanda de materia prima (cuyos precios bajaron notoriamente).
Por lo tanto, los países productores de materia prima se ven obligados a reducir las compras de
maquinarias y manufacturas, lo afectó directamente a los países industriales. Estos últimos
debieron soportar la caída de precios de sus productos y para proteger sus mercados
implementaron barreras arancelarias.

Como consecuencia de estos hechos, se quiebra el sistema multilateral de comercio y


pagos vigente hasta la época, retornando al sistema imperial y a convenios bilaterales.

En Estados Unidos comenzaron a plantearse iniciativas intervencionistas. En 1930, el


presidente Hoover recurre a un fuerte incremento de las tarifas aduaneras (arancel Smoot-
Hawley) que elevó la protección, reservando el mercado norteamericano a las firmas locales y
reforzando el superávit del comercio exterior. Estas políticas proteccionistas se generalizaron en
el mundo conduciendo a una desorganización completa de la red de intercambios mundiales.

Con el estallido de la crisis, el sistema monetario se vio devastado debido a la huida del
oro de Londres, forzando a Gran Bretaña a abandonar el patrón oro. En 1932 Gran Bretaña
abandonó sus principios librecambistas e implementó el sistema de preferencia imperial
(Commonwealth) cuya finalidad era restringir importaciones procedentes de países no
pertenecientes a este sistema.

Por tanto, en 1933, el mundo capitalista se ve dividido en tres grupos de zonas


monetarias los cuales implementaron políticas distintas: el “dólar” agrupó a los EE. UU. y a los
países con tendencia a la inflación; el bloque de “oro” estaba encabezado por Francia y tendía a
la deflación; y el bloque de la Libra Esterlina era encabezado por Gran Bretaña.

8
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

En 1936, con el fin del Patrón Oro, se firmó un acuerdo tripartito entre Francia, EEUU y
Gran Bretaña para establecer una regulación común de sus circulaciones monetarias.

Una nueva ideología

En 1939, varios países optaron por la devaluar su moneda para facilitar la expansión del
comercio mundial. El capitalismo liberal daba paso a un capitalismo marcadamente nacionalista
e intervencionista y consecuentemente el comercio internacional se redujo. Esta tendencia se
fundamentó en el pensamiento económico Keynesiano.

El pensamiento Keynesiano otorgaba gran importancia al papel del Estado, quien debía
implementar políticas activas que incrementen la demanda para volver a restablecer los
equilibrios perdidos en épocas de crisis y, especialmente, lograr el pleno empleo. Keynes
sostenía que la prosperidad se basaba en la propensión a la inversión, antes que en el ahorro,
en donde la inversión no dependía de las tasas de interés, ni del nivel de salarios, sino que
dependía de la demanda efectiva. Estas fueron las bases del fundamento al “Estado de
Bienestar”, que predominó en las naciones más industrializadas los próximos treinta años.

El Estado comenzó a tener cada vez más protagonismo. En países como Alemania, Italia
y Japón, donde coexistían las estructuras del capitalismo con un poder autoritario, la acción
estatal consistió en una reglamentación estricta de todas las actividades económicas. Esto
provocó la caída de los índices de desocupación debido a las numerosas políticas de obras
públicas, y sustancialmente sirvió para reequipar a las fuerzas armadas. En estos países la
reactivación del consumo provino no tanto del aumento de la capacidad adquisitiva como lo
hizo la demanda producida en la nueva industria bélica.

El país más afectado por la crisis fue EEUU, y es en 1933 cuando asume Roosevelt y
aplica la teoría Keynesiana, que comienza lentamente a revertirse la situación. Roosevelt aplicó
el programa económico “New Deal”, que se sustentaba en un fuerte respaldo a la inversión
mediante la intervención estatal, facilitando el crédito y realizando obras públicas para estimular
la demanda, al mismo tiempo que se procuraba colaborar con las empresas privadas para crear
nuevos puestos de trabajo. Con este fin se crearon numerosos organismos públicos. A través
de otras medidas intervencionistas se procuró también salvar el sistema bancario, relanzar el
crecimiento industrial e impedir la baja de los ingresos de los agricultores. En el ámbito social

9
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

se estableció el derecho a la negociación colectiva por parte de los sindicatos, se instauró un


salario mínimo para los asalariados y se creó un sistema de seguridad social.

Por otro lado, en el sector externo se devaluó el dólar y retomaron las políticas liberales
en el comercio internacional.

Entre 1933 y 1939, existió una notable reactivación, duplicándose el ingreso nacional y
el índice de la producción, debido a la mejora de la infraestructura productiva.

En Europa, la repatriación de capitales por parte de bancos norteamericanos para


afrontar la crisis de liquidez agravó la situación del sector industrial y del comercio europeo. Por
otra parte, los países abastecedores de productos agrícolas, como Argentina, resultaron
afectados por el descenso de la demanda. Ello se debió a que la mayoría de las economías
nacionales procuraron defender sus mercados de la competencia extranjera y elevaron sus
barreras arancelarias.

Luego de la Gran Depresión

La “Gran Depresión” debilitó totalmente a los países, quebrando el sistema de


relaciones internacionales. Las grandes naciones apenas pudieron superar los efectos de la crisis
mientras se fortalecían los regímenes autoritarios y corporativos, con la llegada de la Segunda
Guerra Mundial.

La depresión se superó finalmente por el inmenso proceso de destrucción de recursos y


de vidas que significó la guerra, que le puso fin a las “enfermedades” del fascismo y del nazismo.
Sin embargo, en este conflicto, la producción mundial creció ya que estaban enfocados en
producir para la nueva industria bélica, por lo que la producción de bienes de consumo decreció.

La intervención estatal en la economía se profundizó mediante el racionamiento de


productos esenciales, la distribución de materias primas y la reorientación de la mano de obra
hacia actividades relacionadas con la guerra.

El comercio internacional en los años de la guerra revirtió las corrientes del intercambio,
siendo ahora los países de Europa occidental importadores de todo tipo de productos.
Asimismo, el conflicto mundial dio un nuevo impulso al desarrollo industrial en algunos países
latinoamericanos. Pero si bien la guerra permitió la actividad industrial sustitutiva de
importaciones, estos países debieron soportar la escasez de materias primas y maquinarias

10
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

esenciales para producir manufacturas, generando así, el crecimiento de aquellos sectores que
requerían una base tecnológica más sencilla.

En 1944 se realizó la conferencia económica internacional de Bretton Woods, en los


EE.UU., y surgió un acuerdo para crear el FMI y el BIRF. Estas nuevas instituciones fueron
creadas con el objetivo de reestablecer el orden económico del sistema monetario
internacional, que buscaba el equilibrio en los tipos de cambio. Bajo estos nuevos conceptos, los
países debieron establecer una paridad fija de su moneda en términos de oro o de dólares. Al
mismo tiempo, para afrontar problemas de pagos y de financiamiento se creaba un fondo de
crédito internacional compuesto por las contribuciones de los países miembros. Esto permitió
la existencia de un sistema multilateral de pagos basado en la libre convertibilidad de las
monedas y en la eliminación de los controles de cambio en las transacciones comerciales,
convirtiéndose el dólar en la única divisa de referencia.

11
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

TERCERA PARTE: EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA ARGENTINA

Los problemas del sector externo


En la década del 30 se produce, en Argentina, un proceso que transforma la realidad
económica y social del país.

Dada la dependencia de la economía argentina de los flujos comerciales y de capitales,


el primer impacto de la crisis se produjo en el sector externo. La balanza de pagos de 1930 y
1931 fueron netamente deficitarias, con un gran descenso de las exportaciones y en menor
medida de las importaciones. A esto se le sumó la desfavorable evolución de los precios
relativos.
El valor de los productos agropecuarios bajó drásticamente, lo que agravó la situación.
A fines de 1931, el valor de los cereales y del lino había descendido casi a hasta la mitad. Las
carnes no sufrieron tanto, al igual que los productos forestales, pero las lanas experimentaron
un gran descenso en sus cotizaciones, a lo que se sumaba el fuerte proteccionismo agrario en
Europa que fue agudizándose con la depresión y resultó muy perjudicial para la Argentina.

Se produjo también una caída en los términos de intercambio, por la mayor declinación
de los precios agropecuarios con respecto a los industriales. La crisis de pagos recayó
principalmente sobre los tenedores de valores argentinos (acciones argentinas en el extranjero)
en el extranjero, sobre los exportadores y sobre los consumidores, al disminuir las
importaciones. A este problema, los bancos tomaron la medida del redescuento de los papeles
en la Caja de Conversión.

Para hacer frente a la crisis, se redujeron los salarios de los empleados públicos y se
practicaron múltiples restricciones presupuestarias. A su vez, comenzaron a tomarse medidas
económicas en las que el estado tenía un papel cada vez más importante. Las viejas elites
liberales fueron las que condujeron este proceso, procurando salvar un sistema económico en
peligro, en el que se hallaban involucrados sus propios intereses. La participación de Estado en
la vida económica del país comenzó un gran ascenso.

La primera medida importante se tomó en 1931, a fin de disminuir el desequilibrio del comercio
exterior y la fuga de divisas mediante la implantación del “control de cambios”. Este mecanismo
consistió en la creación de una Comisión de Control de Cambios con el fin de fijar
periódicamente el valor de las divisas y asegurar el pago de las obligaciones financieras externas.

12
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

Esto se garantizaba mediante un sistema de “permisos de cambio” que distribuía las divisas
disponibles en función de una lista de prioridades donde figuraba, en primer término, el pago
de la deuda externa y luego el de las importaciones imprescindibles (materias primas para
industrias nacionales, combustibles, bienes de consumo indispensables). Como consecuencia
de estas medidas, la balanza comercial pasó de una situación de déficit en 1930 a un superávit
comercial en 1936. Estas mejoras de la economía argentina, entre 1933 y 1937, se debían,
además de las medidas implementadas, a una mejoría de la coyuntura mundial.

El incremento que se fijó en los aranceles aduaneros contribuyó a acentuar el efecto


proteccionista que de hecho tenían las disposiciones cambiarias. Pero los efectos de ambas
medidas resultaron amortiguados por la firma del Pacto Roca – Runciman, que establecía una
política discriminatoria a favor de las empresas y exportadores ingleses. Debido a esta política
proteccionista adoptada en todo el mundo, se inició un fuerte proceso de industrialización por
sustitución de importaciones.

El sector agropecuario

Luego de la crisis de 1929 y la tendencia hacia una mayor actividad industrial en la


Argentina, la agricultura, junto a la ganadería, continuaron siendo sectores sumamente
importantes en la economía nacional.

Los cereales constituyeron los cultivos preferidos, y el trigo, a pesar de las crecientes
dificultades para su colocación en el mercado mundial, ocupaba el primer lugar entre ellos. En
el conjunto de países productores de todo el mundo Argentina ocupaba un lugar destacado en
lo referente a la producción de cereales, trigo y maíz.

En 1933 se creó la JRG (Junta Reguladora de Granos). Nacida en medio de la crisis


triguera, el objetivo del organismo fiscal era establecer precios mínimos para granos, en
momentos en que se produjera una baja peligrosa de las cotizaciones para el sector productivo.
Se trataba de una herramienta estatal destinada a amortiguar las consecuencias del
desequilibrio en la demanda mundial, evitando el colapso del sector agrícola. Los fondos
necesarios para la compra de las cosechas eran provistos por el BNA, quien a su vez los obtenía
de la diferencia entre los precios de compra y de venta de las divisas negociadas en la Comisión
del Control de Cambios.

13
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

Por otra parte, en cuanto a la estructura de la tenencia de la tierra en los años ’30,
aumentó la precarización de los sistemas de tenencia, disminuyendo el porcentaje de
propietarios y aumentando el de arrendatarios.

El Pacto Roca – Runciman

En 1929 se realizó el primer intento de convenio bilateral con Gran Bretaña (convenio
previo al Pacto Roca-Runciman), establecido para mejorar las relaciones comerciales con Gran
Bretaña. Este convenio, acordado entre D´Abernon, en representación de Gran Bretaña, e
Yrigoyen, establecía la compra de material ferroviario por parte de nuestro país, a cambio de
carnes y cereales. La misión D´Abernon, en Argentina, tenía como principal objetivo la
recuperación de ciertas industrias británicas que se encontraban en declinación y no podían
resistir ya una competencia libre frente a las firmas de otras potencias y a la aparición de bienes
sustitutivos, como el transporte automotor y el petróleo.
Según EEUU, el tratado los perjudicaba y además carecía de ventajas aparentes para la
Argentina, ya que no significaba un aumento de las exportaciones argentinas, sino un comercio
“atado” a la compra de productos ingleses. Finalmente este Convenio no se aprobó en el
Congreso.
En tanto, el sector ganadero estaba muy afectado por la depresión mundial, motivo por
el cual disminuyó en gran medida su volumen de exportaciones entre 1929 y 1932. Además
contribuía a esta crítica situación, la caída de los precios de las carnes.
Además, en 1932, los países del Commonwealth se reunieron en la Conferencia de
Ottawa solicitando un retorno al sistema proteccionista de “preferencias imperiales” para
defenderse de la crisis. Esto significaba para Gran Bretaña, abandonar los principios del
“librecambio”. Se desarrolló así una serie de convenios destinados a consolidar la unidad
económica del imperio, así los ganaderos argentinos perderían a sus clientes más valiosos.
Por otro lado, como consecuencia del Control de Cambios argentino, las ganancias de
las compañías británicas, sin posibilidad de ser remitidas, comenzaron a acumularse en Buenos
Aires, mientras que el aumento de los impuestos aduaneros preocupaban a muchos
exportadores británicos cuyos productos habían gozado de franquicias.
La Sociedad Rural Argentina comenzó, entonces, a presionar al gobierno de Justo para
que se emprendiera una acción diplomática a fin de ayudar a los ganaderos locales a mantener
su participación en el mercado de Gran Bretaña. Entonces Justo, en 1933, envió una misión

14
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

encabezada por Roca (hijo) para negociar el mantenimiento de la cuota argentina de “carne
enfriada” en el mercado británico.

El pacto Roca-Runciman comprometía al Reino Unido a comprar carnes argentinas


siempre y cuando su precio de venta sea menor al de los demás proveedores. A cambio, Gran
Bretaña se asegura que la exportación de carne se distribuya en su mayoría por los frigoríficos
británicos

Esto significa que se elimina a la argentina del negocio frigorífico, es decir, se le quita la
posibilidad de darle valor agregado a la carne y controlar los precios de venta.

Como los frigoríficos pertenecen a capitales ingleses las ganancias de estas empresas
son remitidas a Gran Bretaña, por lo que el dinero que generan se gasta afuera y no en el
mercado argentino.

Los ingleses también exigen un trato preferencial para sus productos textiles, la libre
importación de carbón e insumos para los ferrocarriles y que la argentina cumpla con los pagos
de la deuda externa.

Y todavía hay más, se acuerda otorgar el monopolio del transporte público de la ciudad
de Buenos Aires a la compañía "anglo tranvías" que pasa a controlar también las líneas de
colectivos

Este Convenio no ofreció demasiadas ventajas para la Argentina, mientras satisfacía la


mayor parte de los pedidos del lado británico.

El Pacto Roca-Runciman evitaba una brusca contracción de las exportaciones de carnes,


pero no aseguraba la posición de los ganaderos, ya que el carácter oligopólico de los frigoríficos
y la falta de control estatal en el negocio les permitía a aquellos plenamente ejercer su poder de
compra, clasificando la calidad de las carnes y manejando los precios de manera arbitraria.

En 1933 se aprobó la ley que creaba la Junta Nacional de Carnes, dicha ley se inclinaba
a satisfacer los reclamos de los “invernadores”. Aun así, se creó el Frigorífico Nacional de la
Capital y de la CAP (Corporación Argentina de Productores de Carne), organismo dirigido por un
gran dirigente criador.

Sin embargo, los frigoríficos, continuaban ejerciendo su dominio, mientras los precios
en el mercado inglés habían comenzado a subir, ellos pagaban a los ganaderos un precio cada
vez menor. Por eso, en 1934, Lisandro de la Torre, senador por Santa Fe, declaró que los
ganaderos aún estaban siendo explotados por los frigoríficos, designando una Comisión

15
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

Investigadora del Comercio de Carnes, la cual descubrió que el pool de frigoríficos estaba
evadiendo una parte importante del tributo, lo que permitía sospechar de la conveniencia de
algunos funcionarios en una Estafa al Estado. También se descubrió que esos frigoríficos recibían
un tratamiento “preferencial” en la Comisión de Control de Cambios a la hora de negociar las
divisas obtenidas.

Se señalaba, además, que las leyes que creaban la Junta Nacional de Carnes y la CAP
eran utilizadas en provecho del grupo oligopólico de frigoríficos extranjeros y del grupo
ganadero más vinculado a ellos. Entonces, Lisandro de la Torre denunció no sólo la acción
distorsiva del monopolio de los frigoríficos, sino además la complicidad del gobierno en la
maniobra de dichos empresarios.

El Acuerdo Roca-Runciman tenía una duración de 3 años, finalizado este se celebró un


nuevo tratado llamado Malbrán-Eden.

En el tratado Malbrán – Eden, el gobierno británico se encontraba bajo una fuerte


presión de los propios ganaderos ingleses, que demandaban simultáneamente protección frente
a la competencia extranjera y apoyo financiero oficial. Por eso en el nuevo Tratado las carnes
argentinas fueron gravadas con un arancel del 20% sobre el precio de venta, que se utilizaría
para subvencionar a los ganaderos británicos. A cambio de ello, el gobierno argentino adquiría
el derecho de distribuir los permisos de exportación entre los frigoríficos, ante manejado por el
gobierno inglés. Este Tratado manifestaba la debilidad del gobierno argentino en las
negociaciones y la creciente dificultad para sostener los pilares de la estructura productiva de la
Argentina.

Las relaciones comerciales internacionales

La Depresión golpeó las relaciones con Gran Bretaña y con otras potencias, pero con la
firma del Pacto Roca-Runciman, la política exterior recuperó dinamismo, aunque introduciendo
características novedosas con respecto al pasado.

En primer lugar, según la influencia del contexto mundial se avanzó firmemente hacia el
bilateralismo con países como Alemania, Suiza, Brasil, Bélgica y Holanda.

16
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

En segundo lugar, pudo observarse un mayor interés en la diversificación de los


mercados de exportación e importación; esto significaba no limitarse a comerciar únicamente
con Gran Bretaña, sino expandirse.

Por otra parte, la desestructuración del orden económico mundial provocó una
agudización de la competencia entre las potencias. En el caso de Argentina en particular, la
disputa por incrementar su influencia llevó a Gran Bretaña, EE.UU. y Alemania a importantes
conflictos hasta la consolidación de un nuevo orden internacional en la inmediata posguerra.
Estas disputas les permitían a los países latinoamericanos negociar con mayor elasticidad.

17
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

CUARTA PARTE: SITUACIÓN POLÍTICA DE ARGENTINA EN LA DÉCADA INFAME


La década infame comienza con la caída del primer líder de masas del Siglo XX y termina
con el ascenso del segundo.

Anteriormente, se mencionó que en 1929 como consecuencia del crack de Wall Street,
los principales países compradores de materias primas argentinas cierran sus mercados
impactando directamente en las bases del modelo agroexportador, poniéndole fin.

Si bien el origen del problema es internacional, los conservadores y la prensa culpan por
la crisis al “deplorable” estado físico y mental del presidente Hipólito Yrigoyen. La oposición
comienza a preparar un golpe de estado para derrocar al gobierno actual y surgen dos corrientes
sobre qué modelo se va a aplicar en el país una vez que tengan el poder.

Por un lado está José Felix Uriburu (1868) que es un militar conservador que descree la
democracia liberal y representa un elitismo autoritario que pretende acabar con la democracia
y su sistema de partidos para reemplazarlo por un régimen corporativista similar al fascista.

Por el otro lado, se encuentra Agustín Pedro Justo (1876) que es un radical
antipersonalista y propone mantener en pie el ideal de república. Para esto va a establecer un
gobierno provisional que llame a elecciones y en caso de que su candidato no gane, cometer
fraude.

Gobierno de Uriburu

El 6 de septiembre de 1930 se produce el primer golpe de estado del siglo 20,


encabezado por Uriburu, quien derroca a Yrigoyen y se proclama presidente de la república. El
nuevo presidente planea reformar la constitución y eliminar el sistema de partidos.

Justo no confía en esta reforma y decide no formar parte del gabinete presidencial y
mantenerse como líder del sector conservador. En 1931 funda el Partido Demócrata Nacional y
fomenta la concordancia para que apoye su candidatura a presidente: una alianza entre el
Partido Conservador, el Partido Socialista Independiente y la Unión Cívica Radical
Antipersonalista.

18
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

Mientras tanto, se llama a elecciones a gobernador en Buenos Aires y gana la fórmula


radical Pueyrredón – Guido. Ante la derrota, Uriburu anula las elecciones y suspende las
próximas de Santa fe y de Córdoba.

Gregorio Pomar, un coronel radical, en protesta por la anulación de las elecciones


subleva el Regimiento 9 de Infantería en Corrientes, el cual fracasa. Uriburu culpa a Marcelo T
de Alvear (figura más fuerte del radicalismo después de Yrigoyen) de instigar la revuelta y lo
expulsa del país junto con otros líderes socialistas y radicales para que no perjudiquen sus
planes.

Uriburu, contra su voluntad y presionado por los conservadores, fija las elecciones para
el 8 de noviembre de 1931

El Partido Demócrata Nacional proclama la candidatura de Justo; la Alianza Civil, (Partido


Socialista y el Partido Demócrata Progresista) postula a Lisandro de la Torre; y el radicalismo se
abstiene en los comicios porque Alvear intenta postularse pero es vetado ya que está procesado
por el levantamiento de Pomar;

Recurriendo al fraude, la fórmula de Justo - Roca (hijo), derrota a la Alianza Civil.

Antes de ceder el poder, Uriburu indulta a Hipólito Yrigoyen que se encontraba en la Isla
Martín García para dificultarle la práctica a Justo. Con 80 años, el caudillo, planea retomar el
control de la UCR.

La presidencia de Justo

En 1932, Justo asume la presidencia. Estaba en contra de algunas medidas tomadas por
el gobierno de Uriburu y pretendía emerger como un defensor de las instituciones democráticas,
a pesar de que su triunfo estuvo basado en el fraude y la proscripción del radicalismo.

Ese mismo año, para su conveniencia, se produce un misterioso atentado y el gobierno


acusa a Yrigoyen de liderarlo, enviándolo de vuelta a la Isla Martín García. Fue un intento fallido
porque Yrigoyen estaba muy enfermo y pudo quedar en libertad al poco tiempo.

En 1933, Yrigoyen muere.

19
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

La desocupación y la pobreza azotan al pueblo argentino. A la par, Gran Bretaña firma


el tratado de Ottawa. Los productos que antes compraba a Argentina ahora se los compra a
países como Australia, Nueva Zelanda y Canadá. A su vez, Alemania, Francia y EEUU también
deciden restringir sus importaciones. Los intereses de los terratenientes se ven amenazados.

Por estos sucesos, Justo busca un acuerdo que garantice el acceso al mercado inglés y
para eso envía a Gran Bretaña al vicepresidente Roca (hijo), quien en Londres ese mismo año
firma el tratado Roca – Runciman.

Existían opiniones contradictorias sobre el pacto donde muchas personas pensaban que
este acuerdo no iba a beneficiar al país. La opinión pública caldeaba el clima.

A pesar de las críticas, Justo pone en vigencia el pacto y debe informarle a los pequeños
ganaderos que quedan restringidos a un mercado interno reducido por la crisis. Para eso llamó
al nuevo Ministro de Hacienda: Federico Pinedo.

Al cerrarse los mercados internacionales, el mercado interno se satura por una excesiva
oferta de carne, lo cual provoca una caída de los precios que deja los pequeños ganaderos una
situación de riesgo.

Pinedo crea entonces las juntas reguladoras de carnes y granos que proponen como
solución comprar el excedente de oferta y así mantener los precios altos.

Parecía que todo estaba en orden, hasta que en 1934, Lisandro de la Torre (un senador
opositor) se manifiesta en contra del acuerdo y en una entrevista propone la creación de la
Comisión Investigadora del Pacto Roca-Runciman. La función de la misma es investigar si los
precios pagados por los frigoríficos a los productores tienen relación con sus precios de venta
en el exterior y si existen ganancias extraordinarias.

Los frigoríficos se negaban a colaborar, sin embargo la comisión logró secuestrar sus
documentos, que fueron llevados al recinto del senado. Allí, de la Torre acusa a Louis Do, el
actual Ministro de Agricultura y Ganadería quien se enoja y lo agrede físicamente.

Así comienza un enfrentamiento en el senado que culmina en la muerte de Enzo


Bordabhere, senador electo por Santa Fe, colaborador de Lisandro de la Torre.

20
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

Después de este escándalo, se abre un nuevo frente para Justo. Las elecciones
provinciales se acercan y los levantamientos armados radicales continúan. Tras la muerte de
Yrigoyen, Alvear amenaza con volver a la vida política.

Justo postula a un candidato popular y carismático para que gane las elecciones contra
los radicales, aunque sea fraudulenta. Es Manuel Fresco (1888), conservador pero no descuida
la realidad de los sectores trabajadores a los que busca disciplinar y poner a su lado, quien
ganará las elecciones en Buenos Aires gracias al fraude.

Sin embargo, en Córdoba, el candidato radical a gobernador Amadeo Sabattini se


defiende con armas y triunfa. Al mismo tiempo, en Santa Fe, Lisandro de la Torre tiene muchas
chances de ganar la gobernación.

En 1935, avanza la clase obrera que se vio perjudicada con los efectos económicos de la
crisis, avanza el comunismo. Justo trató de contrarrestar esta amenaza con la imposición de la
Ley de Residencia, pero no fue suficiente. Recurrió entonces, al Dr. Manuel Fresco.

Fresco cree que la mejor forma de frenar al comunismo es darle cierto bienestar a las
familias obreras. Para eso impulsa la construcción de 50.000 viviendas económicas y una
profunda reforma educativa. Busca sustituir los ideales democráticos y laicos por una moral
religiosa y unos valores tradicionales y familiares. Además, fomenta el deporte y un nuevo estilo
de arquitectura estatal. Bajo el lema “Dios, Patria y hogar”, Fresco, busca controlar y disciplinar
a la clase trabajadora.

El gobernador actúa como intermediario en los conflictos salariales de obreros textiles


y tranviarios. Permite reclamo sindical, pero sólo aquel que el estado considere justo y que no
representa una amenaza política.

Mientras tanto, en Córdoba las cosas son distintas. Sabatini cree en tres ejes: la justicia
social, la defensa de las libertades públicas y la defensa de la democracia. A diferencia de Fresco,
durante su gobierno, no hay gremialistas, presos, ni sindicatos intervenidos. El gobierno de
Sabatini promueve una política de austeridad que genera superávit fiscal y encara un ambicioso
plan de obras públicas. Es partidario de la redistribución de la riqueza y de la enseñanza laica
que ha puesto una ética rigurosa en el ejercicio de la función pública.

Para 1940 en córdoba, muchos ven a Sabatini como futuro Presidente. Fresco también
tiene el mismo sueño, pero Justo comienza a quitarle su apoyo porque siente que no defiende

21
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

los intereses de la lid conservadora y le quita su posibilidad de endeudamiento frenando sus


obras públicas.

Los gobiernos de Ortiz y Castillo

Corre el año 1937, y el Partido Demócrata Nacional que gobierna mediante el fraude,
debe elegir su nuevo candidato a presidente. Justo señala a Roberto Marcelino Ortiz (1886),
radical antipersonalista se desempeña como Ministro de Hacienda, que en las elecciones más
fraudulentas de la historia es elegido Presidente. Como vicepresidente es electo Ramón Castillo,
un político ligado al fraude y al más rancio conservadurismo.

Para sorpresa, Ortiz busca combatir el fraude. En 1940 intervino en la provincia de


Buenos Aires para impedir la asunción del sucesor conservador de Manuel Fresco. Su lucha no
duró demasiado, ya que pocos meses después de asumir el poder, queda ciego por causa de la
diabetes y debe delegar su poder. Asume por lo tanto el vicepresidente Castillo, con quien se
esfuman las esperanzas de cambio.

Desde hace un año el mundo vive convulsionado por el estallido de la Segunda Guerra
Mundial. Europa le demanda a Argentina mercaderías que necesita para la guerra, cambiando
abruptamente la economía. Castillo acude a Pinedo, quien pone en marcha un plan de
reactivación económica.

A todo esto en 1941, aparece la figura del Coronel Perón (1895) en el plano político
nacional, quien suma al grupo de oficiales nacionalistas que empiezan a aportar ideas
revolucionarias. En 1938 el Coronel fue enviado como agregado militar a la Italia fascista de
Mussolini, donde experimenta en carne propia la fuerza social que empiezan a tomar los
trabajadores. Perón entiende que se debe atender las necesidades de la clase obrera con
políticas que promuevan la justicia social. Afirma que el proceso de industrialización que
atraviesa el país es una excelente oportunidad para superar la dependencia económica que ha
condicionado a la argentina durante décadas.

22
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

Los nacionalistas

Los orígenes del nacionalismo se extienden entre 1912 y 1922.

En el período prerrevolucionario, las organizaciones civiles de los nacionalistas


desplegaron una intensa actividad callejera. La Liga Republicana, a mediados de 1929 y con la
aprobación del Gral. Uriburu, se manifestó contra el gobierno y su política demagógica, a través
de enfrentamientos con radicales y fuerzas policiales. Días antes del golpe, se constituyó la
Legión de Mayo, donde se unificaron el grupo Uriburista y Antiyrigoyenista para derrocar a
Yrigoyen.

Esta ideología nacionalista uriburista se basaba en 2 modelos europeos (Action


Francaise y el Fascismo), que defendían la jerarquía y el orden social, luchaban contra el
liberalismo, la democracia, el socialismo, el comunismo y el anarquismo, creían en una
conspiración de extranjeros, protestantes, judíos y grandes financistas, y aspiraban a un Estado
corporativo.

Desde mediados de la década del 30, la denominación “nacionalismo” no se podía


considerar sólo como sinónimo de “Uriburismo” o “nacionalismo oligárquico”, ya que jóvenes
de origen radical comenzaron a reivindicar dicha denominación sin renunciar a sus raíces
políticas. Así surgió un “nacionalismo de izquierda” o “populista”, que tuvo su origen en un
pequeño grupo de la juventud radical. En desacuerdo con la conducción alvearista de la UCR se
fundó la FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). En su primer manifiesto
atacaron a las “oligarquías” y a los “imperialismos”, exigieron la restauración de la soberanía
popular y se declararon representantes del verdadero radicalismo y, a la vez, del auténtico
nacionalismo argentino.

FORJA tenía vocación latinoamericanista. Consideraba que la realización del destino de


la región estaba en la cooperación para liberarse de toda dependencia política y económica del
imperialismo británico y norteamericano. Por esa razón, durante la Segunda Guerra Mundial,
defendió el neutralismo bajo el lema “Patria, Democracia y Neutralidad”.

Para los forjistas, el sujeto de la historia argentina era el “pueblo” y además no negaba
el régimen democrático.

La Argentina tenía 2 posturas: la Conservadora, resistente a los cambios, con “una


apariencia poderosa” porque manejaba las estructuras de los partidos políticos, los medios de

23
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

comunicación y los gobiernos; y por otro lado la prédica de FORJA, que anticipará la ideología
del primer peronismo.

Escenario: Segunda Guerra Mundial y fin de la Década Infame

A fines de 1941 los japoneses bombardean la base norteamericana del Pearl Harbor y
EE.UU. presiona a la Argentina para abandonar su neutralidad. El ex presidente Justo proclama
que hay que declarar en la guerra al eje, por lo que se unen los demócratas progresistas, los
radicales y los comunistas. Por otro lado, otro grupo de radicales encabezado por Sabattini
apoya la neutralidad y propone no aceptar la presión norteamericana. Gran parte del ejército
acompaña a este pedido. Para hacer frente, Castillo nombra como Ministro de Guerra al General
nacionalista Pedro Pablo Ramírez.

Un año después, en 1942 muere líder radical Marcelo T. de Alvear, Roberto Ortiz, y más
tarde en 1943 muere Justo sorpresivamente.

Mientras tanto, Castillo señala como próximo candidato al ultraconservador Robustiano


Patrón Costas, ganándose el rechazo de los militares nacionalistas que comenzaron a agruparse
en una logia secreta llamada el “GOU” de la que Perón es uno de sus principales ideólogos.

Los radicales también se oponen a la candidatura de Patrón Costas y deciden ofrecer al


Ministro de Guerra, el General Ramírez la candidatura presidente. Castillo, inconforme, le pide
a Ramírez que renuncie. Este pedido provocó la movilización del GOU para derrocar al corrupto
de Castillo.

El 4 de junio de 1943 Campos de Mayo se levanta en armas: un golpe militar de logia


nacionalista toma el poder, dando comienzo al fin de la década infame. El gobierno que surge
del golpe se propone mantener la neutralidad ante la Segunda Guerra Mundial y mejorar la
situación de la clase trabajadora para que ésta no pueda ser captada por el comunismo.

Perón, comienza a escalar en el nuevo gobierno y propone utilizar a nivel nacional,


algunas ideas ensayadas anteriormente por Sabattini y Fresco.

Con estos nuevos ideales podríamos decir que se le pone fin a la “Década Infame”, que
empezó con un golpe que derrocó al primer líder de masas del Siglo XX y termina con un golpe
que le permite ascender al segundo líder de masas.

24
Problemática “La crisis de 1929 Aufranc
Contemporánea II y sus efectos en Argentina” Maglianesi
ISCC-ADE

Aufranc, Gaspar

Maglianesi, Verónica

25

Vous aimerez peut-être aussi