Vous êtes sur la page 1sur 110

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
DESCRIPTIVA Y AL
SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES
(Revisiones 1993 y 2008)

Economía Descriptiva
2017

Oficina de Apuntes del CECEA

Página 1 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Página 2 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

INDICE

INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
I. LA ECONOMIA DESCRIPTIVA ------------------------------------------------------------------------------------ 5
1. Objetivos y ubicación dentro de la ciencia económica -------------------------------------------------------- 5
2. La importancia de la metodología de la descripción económica ------------------------------------------- 6
3. Los usos de la economía descriptiva ------------------------------------------------------------------------------ 7
II. EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES ------------------------------------------------------------------- 9
1. Definición ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
2. Elementos conceptuales del SCN: a quiénes se describe y qué se mide. ----------------------------- 11
2.1 ¿Quiénes se describen? -------------------------------------------------------------------------------------------- 11
2.2 ¿Qué tipo de acciones se describen? --------------------------------------------------------------------------- 13
3. Principales variables macroeconómicas y sus relaciones ------------------------------------------------- 14
3.1. El cuadro de oferta y utilización simplificado ------------------------------------------------------------------ 14
3.1.1. El caso de una economía abierta y sin actividad económica del Gobierno --------------------- 15
3.1.2. El caso de una economía abierta con actividad del Gobierno ------------------------------------- 22
3.2. Análisis de las principales variables macroeconómicas ---------------------------------------------------- 27
3.2.1. La Producción -------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
3.2.2. Oferta Total ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 30
3.2.3. Producto Interno Bruto --------------------------------------------------------------------------------------- 30
3.2.4. Oferta final y Demanda final -------------------------------------------------------------------------------- 34
3.2.5. Producción y Valor Agregado Bruto ---------------------------------------------------------------------- 35
3.2.6. La Formación Bruta de Capital ---------------------------------------------------------------------------- 36
3.3. Las Cuentas Nacionales: una versión simplificada ---------------------------------------------------------- 39
3.3.1. Las cuentas corrientes --------------------------------------------------------------------------------------- 43
3.3.1.1. La cuenta de producción y la cuenta de generación del ingreso. ------------------------------- 44
3.3.1.2. Las cuentas de asignación y distribución del ingreso ---------------------------------------------- 52
3.3.1.3. Las cuentas de utilización del ingreso disponible --------------------------------------------------- 60
3.3.2 Las cuentas de acumulación ------------------------------------------------------------------------------- 63
3.4. Principales agregados relacionados con la Economía Total y el Resto del Mundo ----------------- 71
3.4.1. Saldo de la Cuenta Comercial de la Balanza de Pagos --------------------------------------------- 71
3.4.2. La Remuneración Neta de Factores del Exterior ------------------------------------------------------ 72
3.4.3. Las transferencias -------------------------------------------------------------------------------------------- 73
3.4.4. Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos ---------------------------------------------- 73
3.4.5. El Ingreso Nacional Bruto ----------------------------------------------------------------------------------- 74
3.4.6. El Ingreso Nacional Disponible Bruto -------------------------------------------------------------------- 74
3.4.7. El Ahorro Nacional Bruto ------------------------------------------------------------------------------------ 75
3.4.8. El Préstamo Neto al Resto del Mundo ------------------------------------------------------------------- 75
CLASES PRÁCTICAS 1 a 5 --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 78

Página 3 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como objetivo servir de apoyo al curso de Economía Descriptiva. Cuenta con
dos secciones: una teórica y otra de ejercicios de aplicación.

La sección teórica se divide en dos partes: la primera refiere a la economía descriptiva (objetivos,
importancia y usos), en tanto que la segunda presenta los principales aspectos del Sistema de Cuentas
Nacionales.

Con respecto a los ejercicios de aplicación, se presentan los que se recomiendan desarrollar en clase y
los que se sugieren para realizar en el domicilio. Todos los ejercicios de resolución en clase y la mayoría
de los ejercicios adicionales cuentan con la solución correspondiente. El objetivo de las soluciones es
proporcionar al estudiante una base para comparar los resultados que él alcanza. Al respecto, no
sustituyen la cantidad y calidad de aprendizaje que se logra haciendo la propia experiencia de resolución.

La revisión y actualización del texto fue realizado por Beatriz Guinovart. La parte correspondiente a las
Cuentas Nacionales fue elaborada por Lourdes Erro. En ambos casos, se recibieron los aportes de
Gabriela Pacheco, Mercedes Baráibar, Mercedes Comas, Mariane Estellano, Mercedes Fernández,
Sandra Figueroa, Sandra García, Diego Fernández y Roberto López.

Página 4 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

I. LA ECONOMIA DESCRIPTIVA

1. Objetivos y ubicación dentro de la ciencia económica

La ciencia económica, al igual que cualquier otra ciencia, se despliega en tres niveles que
corresponden a preocupaciones diferentes pero complementarias. El primero de estos niveles proviene
de la intención de saber cómo suceden los hechos que interesa investigar: es el de la descripción. El
segundo nivel es el que procura conocer por qué los hechos observados suceden así: es el de la
explicación. Finalmente, ninguna ciencia se conforma con contemplar los hechos y sus
determinaciones, sino que pretende modificarlos: es el nivel práctico.

La economía descriptiva tiene su lugar en el primero de estos tres niveles; la economía política se
ubica en el segundo; la política económica en el tercero. Pero, lejos de ser disciplinas separadas, los
tres niveles guardan entre sí relaciones. Interesa resaltar especialmente que no existe un orden
cronológico en estas relaciones. En efecto, éstas se superponen unas a otras como veremos a
continuación.

Como lo indica su nombre, el objetivo de la economía descriptiva consiste en describir la actividad


económica en una situación histórica concreta, valiéndose de instrumentos metodológicos específicos,
muchos de los cuales serán presentados en el curso que nos ocupa. La descripción realizada tiene un
enfoque macroeconómico ya que se apoya en la observación de unidades económicas agrupadas.
De esta manera, se consideran y miden variables referidas al sistema económico en su conjunto,
generalmente un país, como ser el Producto Interno Bruto (el indicador de nivel de actividad económica
utilizado más frecuentemente), el Consumo, la Formación Bruta de Capital, las Remuneraciones, el
Gasto Público, los Precios al Consumo, la Población Económicamente Activa, la Población Ocupada,
la Población Desocupada, entre otras.

La economía política (la teoría económica) proporciona un marco teórico que sirve de base a un
determinado tipo de interpretación de la realidad. Para que dicha interpretación sea posible, requiere
del aporte de la economía descriptiva, en el entendido que ésta le suministra el material histórico a
ser interpretado. Pero por otro lado, la descripción conlleva una definición previa sobre los aspectos a
resaltar, los instrumentos a utilizar, las posibles relaciones de causalidad a tener en cuenta. Todos
estos aspectos involucran una cierta perspectiva de interpretación del problema objeto de descripción
y por tanto involucra a la economía política. Por ejemplo, si el problema consiste en explicar la razón
por la cual una economía no crece, se deberá contar con una medida del crecimiento. Esta medida
proviene de la economía descriptiva. En efecto, se requieren los datos referidos al Producto Interno
Bruto y su evolución, así como del desempeño de cada uno de los sectores de la economía. La teoría
económica, con estos datos, buscará explicar las causas que llevaron a que el Producto Interno Bruto
dejara de crecer o aumentara en porcentajes decrecientes.

La política económica, cuyo objetivo consiste en actuar sobre una determinada realidad económica,
requiere de una descripción y de una interpretación acerca de esa realidad. Un conjunto de medidas
de política económica tendientes a enfrentar problemas de inflación o de desocupación o de
estancamiento económico, requerirán de una descripción y una interpretación sobre estos problemas.
A su vez, el éxito o fracaso que dichas medidas tengan para solucionar el problema concreto definido,
determinarán una confirmación o revisión de la descripción y la interpretación realizadas. De esta
forma, la política económica alimenta a las otras disciplinas, de las cuales a su vez se nutre.

En síntesis, el proceso de investigación puede iniciarse en cualquiera de los tres niveles, cuando
alguna laguna en el saber (acerca de lo que observamos, o en el tejido de las explicaciones que nos
ayudan a ordenar nuestra visión del mundo, o en nuestra capacidad para modificarlo) se transforma
en un problema que creemos necesario resolver.

Página 5 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

2. La importancia de la metodología de la descripción económica

La elaboración de mediciones sobre la actividad económica exige contar con marcos metodológicos
que definan cómo realizar estas mediciones. Por ejemplo, si el objetivo es medir la producción de un
país en un período determinado, se deberán definir, entre otros, el concepto de producción, la forma
de recoger los datos, la manera en que se procesarán, los controles que se realizarán sobre la
información recabada.

Si el concepto de producción incluye, además del valor de los bienes y servicios producidos por las
empresas, el gobierno y las instituciones sin fines de lucro, el valor de la producción que los hogares
realizan para su propio consumo (alimentos, limpieza, arreglos del hogar, etc..), se obtendrá un
determinado valor. Ahora bien, si dentro del concepto de producción se excluyen los servicios que los
hogares producen para uso propio, la medición resultante será otra. Si para medir la producción se
resuelve recoger los datos a través de la selección o muestra de un conjunto de unidades productivas
que entiendo representativas del total, se obtendrá una medición. Si la decisión es realizar un censo,
es decir, recoger los datos de todas las unidades productivas, el resultado de la medición podrá ser
diferente. Otro ejemplo refiere a la medición de la variación de los precios. Los resultados no serán los
mismos si se toman como referencia los precios de Montevideo a si se toman como base los precios
de todo el país.

¿Significa esto que todas las descripciones que se hagan de un determinado aspecto de la actividad
económica sean igualmente válidas?

Tres factores son esenciales para acercarnos progresivamente a descripciones más confiables.

El primero consiste en que el profesional cite las fuentes de información utilizadas para la
elaboración de sus trabajos. Deberá también explicitar los métodos, definiciones y supuestos
utilizados para medir un determinado concepto económico. Ello permite que tanto el propio profesional
como los demás puedan recurrir a las fuentes de información utilizadas, así como someter a control
esos métodos, definiciones y supuestos usados. En la medida en que nuestras mediciones y los
procedimientos utilizados para construirlas sean difundidos y publicados, hacemos posible el examen
por otros. La discusión resultante permite alcanzar grados crecientes de validación. En el caso de
nuestro país, las principales instituciones que elaboran estadísticas económicas oficiales son el
Instituto Nacional de Estadística (INE, http://www.ine.gub.uy) y el Banco Central del Uruguay
(BCU, http://www.bcu.gub.uy). Estas dos instituciones acompañan la publicación de distintos
indicadores económicos con la publicación de las metodologías utilizadas para su elaboración.

El segundo refiere al uso de metodologías basadas en las recomendaciones internacionalmente


reconocidas y acordadas. En el caso de la economía descriptiva el marco metodológico fundamental
refiere al Sistema de Cuentas Nacionales, conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y
reglas contables internacionalmente aceptados, para medir variables como el valor económico creado
por una economía en un período determinado (Producto Interno Bruto), el Ingreso, las
Remuneraciones, el Consumo, las Exportaciones, las Importaciones, entre otras. Este marco
metodológico abarca la medición de los indicadores de precios y de volúmenes físicos (índices
de precios, índices de volumen físico) y es consistente con los métodos vinculados a las estadísticas
de la fuerza de trabajo (Población Económicamente Activa, Población Ocupada, Población
Desocupada) y a la Balanza de Pagos (Exportaciones, Importaciones, Reservas Internacionales,
Saldo de la Balanza Comercial), todos ellos temas que se verán en el curso.

Las principales organizaciones internacionales que preparan los marcos metodológicos asociados al
Sistema de Cuentas Nacionales son: la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas
(Eurostat), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), la División de Estadística y las comisiones regionales de las Naciones Unidas y
Página 6 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

el Banco Mundial. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Conferencia Internacional de


Estadísticos del Trabajo (CIET) establecen las normas asociadas a la fuerza de trabajo. El FMI elabora
el Manual de la Balanza de Pagos. Todas estas organizaciones coordinan entre sí a los efectos de
lograr marcos metodológicos consistentes.

Otro factor esencial para el logro de mejores descripciones económicas es que las metodologías de
descripción se revisen y actualicen de acuerdo a los cambios en las economías y a las necesidades
de los usuarios.
Un ejemplo refiere a las distintas revisiones del Sistema de Cuentas Nacionales cuya primera
versión corresponde a 1947 y la última al 2008. Al respecto se señala que “…el SCN 2008 contempla
el tratamiento de aquellos aspectos de las economías que se han vuelto más relevantes en los últimos
años, elabora sobre puntos que crecientemente se han convertido en el foco de la atención analítica y
aclara el tratamiento en la contabilidad nacional de una amplia gama de temas. Las nuevas
características surgen de la investigación, la experiencia práctica y, en los casos que corresponda, los
estándares internacionales para la contabilidad empresarial y pública. Los cambios entre el SCN 1993
y el SCN 2008 son, sin embargo, menos amplios que los introducidos en 1993” (SCN 2008, xlvii). Por
ejemplo, y especialmente desde la revisión 1993, se mejoraron los instrumentos para la medición de
los servicios, dada la importancia adquirida por éstos en las economías. La revisión 2008 a su vez
hace énfasis en las recomendaciones vinculadas a la medición de los servicios financieros a los efectos
de ajustarlas a la aparición y relevancia de nuevos instrumentos financieros. La globalización
progresiva exigió también modificaciones, como ser las vinculadas a la descripción de la actividad
económica de empresas multiterritoriales.
[http://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf]

Otro ejemplo refiere a la metodología utilizada en nuestro país para medir la evolución de los precios
al consumo. La nota metodológica del Instituto Nacional de Estadística del 4 de febrero de 2011 indica
cuáles fueron las principales innovaciones realizadas en el nuevo Índice de Precios al Consumo (IPC).
Una de ellas refiere a que “La cobertura del índice pasa a ser nacional relevándose información de
precios en Montevideo y en el Interior del país. La población de referencia se amplía incluyendo no
sólo a los residentes de Montevideo sino también a los residentes del interior urbano. Además de la
ampliación de la cobertura geográfica, en el IPC base diciembre 2010, se actualiza el año base, la
selección de productos y la muestra de negocios informantes”.
[http://www.ine.gub.uy/comunicados/ipc/ipc%20- 20nota%20metodologica%20base%202010.pdf]

3. Los usos de la economía descriptiva

La economía descriptiva, basada en los marcos metodológicos señalados, permite realizar el


seguimiento del comportamiento de la economía. En efecto, se contará con datos sobre variables
agregadas vinculadas a la economía en su conjunto y a los distintos tipos de actividades y sectores
económicos. “Es posible seguir los movimientos de los principales flujos económicos, como la
producción, el consumo de los hogares, el consumo del gobierno, la formación de capital, las
exportaciones, las importaciones, etc., tanto en términos de valor como de volumen. Además, se ofrece
información sobre ciertos saldos contables y ratios clave que solo pueden definirse y medirse dentro
de un marco contable; por ejemplo, el superávit o déficit presupuestario, la proporción del ingreso que
ahorran o invierten los sectores de la economía o la economía en su conjunto, la balanza comercial,
etc.”. (SCN 2008, p.5,1.29)

La economía descriptiva también brinda información para el análisis macroeconómico que


consiste en investigar las causas que explican el comportamiento de una economía. “Los tipos de
modelos macroeconómicos utilizado para estas investigaciones pueden variar según la escuela de
pensamiento económico del investigador y según los objetivos del análisis, pero el SCN [y la
descripción económica basada en éste] es lo bastante flexible para acomodarse a las diferentes teorías
o modelos económicos…”. (SCN 2008, p.5,1.30).
Página 7 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

A su vez, la política económica y el proceso de toma de decisiones de agentes públicos y privados,


requieren de información económica proveniente de la economía descriptiva. “La política
económica a corto plazo se formula sobre la base de una valoración del comportamiento reciente y de
la situación actual de la economía…Los programas de inversión de las grandes sociedades [empresas]
han de basarse en las expectativas a largo plazo acerca de la evolución económica futura, para lo cual
se requieren los datos de las cuentas nacionales”. (SCN 2008, p.5, 1.31).

Otro uso que se realiza de la descripción económica es la comparación entre países. “Estos datos son
ampliamente utilizados en las comparaciones internacionales de los volúmenes de los principales
agregados, como el PIB o el PIB per cápita, y también en las comparaciones entre datos estadísticos
estructurales, como los porcentajes de la inversión, los impuestos o el gasto público en relación al
PIB….Los niveles de PIB o, alternativamente, del ingreso nacional bruto (INB) per cápita de los países,
se utilizan asimismo por las organizaciones internacionales para determinar la elegibilidad a la hora
de otorgar préstamos, ayudas u otro fondos….”. (SCN 2008, p.6, 1.33 y 1.34)

De acuerdo a lo señalado anteriormente, el conocimiento de los conceptos asociados a la economía


descriptiva son relevantes para profesionales que trabajen tanto en el diseño y puesta en marcha de
políticas en instituciones públicas como en la definición y desarrollo de planes en la esfera privada.

Página 8 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

II. EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

1. Definición

El Sistema de Cuentas Nacionales es el marco metodológico aceptado internacionalmente para


realizar las mediciones de la actividad económica y la descripción de los procesos económicos
en una realidad histórica y espacial concreta.

Analicemos cada uno de los elementos de la definición anterior.

La actividad económica se define como la actividad de las personas físicas o jurídicas, social e
histórica, destinada a producir y consumir bienes y servicios económicos así como a acumular bienes
económicos aptos para la satisfacción de las necesidades humanas. Los bienes (alimentos, bebidas,
maquinaria, edificios, etc.) y servicios económicos (comercio, hotelería, turismo, transporte, entre
otros) son aquéllos que sirven para la satisfacción de las necesidades y que requieren un esfuerzo
para ser conseguidos. Los bienes y servicios económicos deben distinguirse de los bienes libres (el
aire por ejemplo) que si bien satisfacen una necesidad no requieren esfuerzo para ser obtenido.

A los bienes y servicios económicos se los denomina productos. Los productos pueden ser de
mercado, no de mercado o para el uso final propio. Los productos de mercado son aquéllos que
se comercializan en el mercado a precios económicamente significativos. En forma simplificada, los
precios económicamente significativos son aquéllos que están por encima de sus costos. Los
productos no de mercado son aquéllos que se brindan en forma gratuita o a precios no
económicamente significativos. Los productos para uso final propio son aquéllos retenidos por el
productor para su propio uso. Un mismo bien o servicio puede ser de mercado, no de mercado o para
uso final propio. Por ejemplo, los cuadernos que son comercializados en el mercado a precios
significativos son productos de mercado. Pero los cuadernos que entrega el Gobierno en forma gratuita
a los hogares son productos no de mercado. Y cuando el productor de cuadernos se queda con algunos
para uso propio, entonces se trata de productos para uso final propio.

Los bienes y servicios económicos pueden clasificarse según su destino económico en: a) bienes
y servicios intermedios. Sirven para producir otros bienes y servicios y se utilizan y agotan en un
mismo proceso productivo. Se les denomina también insumos. Es el caso de la lana que es utilizada
por unidades productoras que elaboran buzos para venderlos en el mercado o el del trigo cuando entra
en el molino y se transforma en harina que es un bien cualitativamente distinto del trigo; b) bienes y
servicios finales: entre el momento de su producción y de su utilización no media ningún proceso de
transformación por parte de las unidades productoras. Por ejemplo, cuando la lana, en lugar de ser
utilizada por una unidad productora, es vendida directamente a los hogares, se considera un bien de
consumo final ya que el hogar no es considerado una unidad productora que venda para el mercado.
La lana que se exporta también es un bien final ya que no será transformada en el país de la economía
que se describe. Un vehículo es considerado un bien final ya que, si bien puede utilizarse por una
unidad productora, no se agota en un único proceso productivo. El vehículo, si es utilizado por una
unidad productora para producir otros bienes, es un activo fijo. Al respecto, se considera un bien final
de capital. Si es utilizado por los hogares para pasear se considera un bien de consumo final duradero.
Si es exportado, se considera un bien final destinado a la exportación. Se aprecia que un mismo bien
puede ser de uso intermedio o de uso final según el destino económico que tenga. Veamos otros
casos:

¿La leche que utiliza ¿Una cosechadora


¿La leche ¿La leche
el bar para preparar utilizada por una
que se que se
el cortado? unidad productora
utiliza en exporta?
para recolectar
un hogar? productos
agrícolas? Página 9 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

La actividad económica implica el desarrollo de un conjunto de procesos económicos: producción de


bienes y servicios, generación, distribución y utilización del ingreso y acumulación. Estos procesos
serán objeto de estudio más adelante. En términos generales: a) el proceso de producción implica
combinar los factores de producción - trabajo, capital y recursos naturales - a través de una
determinada técnica para obtener los bienes y servicios aptos para satisfacer necesidades humanas.
Quienes realizan la tarea de combinar los factores productivos para obtener bienes económicos se
denominan agentes productivos o sujetos productivos; b) el de generación del ingreso permite
visualizar los ingresos que se generan durante el proceso productivo para cada uno de los factores de
producción que intervienen (trabajo y capital, por ejemplo); c) el de distribución del ingreso describe
cómo el ingreso generado se distribuye entre los trabajadores y las empresas; d) el de utilización del
ingreso muestra cómo se destina el ingreso al consumo o al ahorro; e) el proceso de acumulación
describe la utilización de ahorro en acumulación para el uso en un período posterior.

La referencia a una realidad espacial concreta se vincula al hecho de que cuando se realiza una
descripción debemos delimitar el espacio que vamos a tomar en cuenta para su análisis, espacio que
podrá ser un país, una región dentro de un país o un conjunto de países o regiones.

Es necesario además definir la realidad histórica a describir, esto es, si la descripción va a realizarse
para un período determinado o para un momento determinado. Esto nos lleva a definir los conceptos
de variables de stock y de variables de flujo. Las variables de stock miden el valor económico en un
momento determinado. Las variables de flujo miden las variaciones de valor económico a lo largo de
un período.

En el modelo que estudiaremos habrá una variable que tratará de medir la variable Producción de
una economía, lo que incluirá el valor de todos los bienes y servicios que las unidades productoras de
esa economía han logrado crear en el período de análisis. Habrá una variable Gasto de Consumo
Final de los Hogares que reflejará el valor de todo lo que los hogares han consumido durante ese
período. La variable Formación Bruta de Capital intentará medir todo lo que las unidades productoras
- todas las empresas públicas o privadas y el Gobierno - han invertido en activos fijos y variaciones de
existencias en el año que se describa. Todas éstas entonces son variables de flujo.

También se podrán medir variables como las Reservas Internacionales de un país en un momento
determinado, o el stock de activos fijos de una economía al 31 de diciembre de un año específico, o
el valor de los depósitos en cuenta corriente de los bancos en un lugar y en un punto particular del
tiempo. Se trata de variables de stock.

¿Variables de flujo o de stock?

Página 10 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

2. Elementos conceptuales del SCN: a quiénes se describe y qué se mide.

A los efectos de realizar las mediciones de la actividad económica y la descripción de los procesos
económicos en una realidad histórica y espacial concreta, el Sistema de Cuentas Nacionales, como se
mencionó anteriormente, deberá registrar los flujos y los stocks económicos. Para que ello sea posible
deberán identificarse quiénes serán los agentes económicos que se considerarán para la descripción
y qué tipo de acciones se describirán.

2.1 ¿Quiénes se describen?

Se describirá la actividad económica de los agentes económicos. Al respecto, debemos distinguir dos
conceptos: a) unidades y sectores institucionales; b) establecimientos y actividades
productivas.

Una unidad institucional es una entidad económica que tiene capacidad de poseer activos, contraer
pasivos y realizar actividades económicas y transacciones con otras entidades. Las unidades
institucionales pueden ser personas físicas o jurídicas y se las agrupa en sectores institucionales. El
cuadro siguiente define a los distintos sectores institucionales y proporciona algunos ejemplos:

Sector Definición Ejemplos


institucional

Empresas dedicadas a producir


Conjunto de unidades institucionales dedicadas a
Sociedades no alimentos, vestimenta, transporte,
la producción de bienes y servicios no financieros.
financieras comercio, energía, etc. Pueden ser
Estas unidades producen para el mercado.
privadas o públicas.

Bancos públicos o privados. Se


Conjunto de unidades institucionales que incluye al Banco Central, institución
Sociedades
producen servicios financieros. Producen también financiera nacional que ejerce el
financieras
para el mercado. control sobre los principales
aspectos del sistema financiero.

Conjunto de entidades jurídicas, dotadas de poder


legislativo, judicial o ejecutivo sobre otras
unidades institucionales en un área determinada.
Proveen de bienes y servicios a la comunidad y
los hogares. Ministerios, Intendencias,
instituciones de educación pública
Gobierno General
En términos simplificados, los bienes y servicios (ANEP, UDELAR), instituciones de
que producen son “no de mercado”, esto es, previsión social (BPS).
gratuitos o proporcionados a precios no
significativos. Financian esta provisión con
ingresos tributarios.

En la versión simplificada que utilizaremos se


considerarán a los hogares en tanto
consumidores y proveedores de la fuerza de
trabajo.
Familias residentes que consumen y
Hogares
En la versión más completa el sector Hogares proporcionan mano de obra.
produce servicios de vivienda e incluye empresas
familiares pequeñas y la actividad de los
trabajadores por cuenta propia.

Página 11 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Sector Definición Ejemplos


institucional

Conjunto constituido por las


Economía Conjunto de unidades institucionales residentes 1
sociedades no financieras,
Residente en el territorio económico.
sociedades financieras y hogares.

Conjunto de unidades institucionales no residentes Una empresa residente de Argentina


Resto del Mundo que se involucran en transacciones con que importa bienes producidos por
residentes. una empresa residente de Uruguay.

Las unidades institucionales pueden desempeñar diferentes actividades productivas.

Las actividades productivas o ramas de actividad implican la combinación de mano de obra, equipos,
insumos. Pueden clasificarse de acuerdo a ciertas características como ser, el tipo de bienes y
servicios producidos, los insumos utilizados y la técnica de producción utilizada.

La clasificación de las actividades de producción (o “industrias”) empleada en el Sistema de Cuentas


Nacionales es la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU).2 Ejemplos de tipos de actividades
productivas son la agricultura, la ganadería, la elaboración de productos alimenticios, la elaboración
de bebidas, la fabricación de productos textiles, la fabricación de equipamiento, el suministro de
electricidad, la distribución de agua, la construcción de edificios, el comercio, el transporte, el
alojamiento, el servicio de comida, las actividades inmobiliarias, las actividades profesionales,
científicas y técnicas, la educación, la salud, entre otras.

El establecimiento es una unidad productiva, situada en un lugar determinado, que realiza una única
actividad productiva o una actividad productiva principal. De esta manera, el conjunto de
establecimientos que tienen la misma actividad económica principal integran un determinado tipo de
actividad productiva. Así, el conjunto de los establecimientos que tienen como actividad principal la
producción de productos lácteos constituyen una “clase” de actividad económica, ya que tienen en común
dicha actividad, y se agrupan constituyendo una actividad o “industria”: la industria láctea.

Una misma unidad institucional puede administrar sus activos y pasivos para realizar distintas
actividades productivas. Por ejemplo, una empresa determinada puede producir vestimenta y
espectáculos deportivos, aun cuando estas dos actividades son distintas en cuanto al tipo de bienes y
servicios producidos y a los insumos y técnicas utilizadas. El cuadro que sigue ejemplifica:

Actividad de producción
Unidades institucionales Actividad de producción de vestimenta
de servicios de alojamiento

Establecimiento “Los vestidos” en Avda. Italia


Empresa A
1312.
Establecimiento “Los trajes” en Millán 3022.

1 El concepto de residencia económica de un agente o institución se define según donde tenga su centro económico de
interés; concepto que se profundizará cuando se estudie la Balanza de Pagos.
2 La estructura de la CIIU está compuesto por 21 secciones, 88 divisiones, 238 grupos y 419 clases. En los niveles relativos

a la División y al Grupo, se concede una gran importancia a la naturaleza del bien o servicio que se obtiene como producto
principal de la actividad en cuestión.
Página 12 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Actividad de producción
Unidades institucionales Actividad de producción de vestimenta
de servicios de alojamiento

Empresa B Establecimiento “Las bufandas” en Camino de


los Fríos 860.

Establecimiento “Confort
Hotel” en 18 de Julio 2000.
Establecimiento “Vestidos fashion” en Sendero
Empresa C
de las Bellas 5036.
Establecimiento “Dormir
como nunca” en Morfeo 44.

En síntesis, en base a la metodología proporcionada por el Sistema de Cuentas Nacionales, se


describirá y medirá la actividad económica de los agentes económicos, los que pueden ser unidades
y sectores institucionales o establecimientos y actividades productivas. Por ejemplo, se podrá medir la
producción de la actividad de la vestimenta en su conjunto, o del establecimiento “Los vestidos”, o de
la empresa A, o del conjunto de empresas dedicadas a la producción de bienes y servicios.

2.2 ¿Qué tipo de acciones se describen?

El Sistema de Cuentas Nacionales aporta recomendaciones para medir los stocks y las variaciones
del valor económico. Como ya fue mencionado, los stocks miden el valor económico en un momento
dado (valor de los activos y pasivos de una economía en un punto del tiempo) y los flujos miden las
variaciones de valor económico a lo largo de un período.

Los flujos económicos se miden a través de las transacciones. El Manual del Sistema de Cuentas
Nacionales Revisión 2008 (p.50, 3.51) señala que una transacción es un flujo económico que
consiste en una interacción entre unidades institucionales por mutuo acuerdo.

Por ejemplo, el gasto en consumo de bienes y servicios, la adquisición de valores (como ser un bono
del tesoro o acciones), los sueldos y salarios y los intereses, dividendos y alquileres son transacciones
en las que intervienen dos partes: una que aporta el bien, servicio, mano de obra o activo y otra que
recibe a cambio una determinada contrapartida. Se señala que esta clase de transacción recibe a
veces el nombre de transacción “algo a cambio de algo”, o de transacción con quid pro quo o de
intercambio.

Ahora bien, ¿el pago de un impuesto es una transacción? Al respecto, las recomendaciones del
Sistema de Cuentas Nacionales señalan lo siguiente (p.50, 3.53): “Cuando se realiza una transacción
por mutuo acuerdo, se considera implícito el conocimiento y consentimiento previo de las unidades
institucionales que intervienen en ella. No obstante, esto no significa que ambas unidades intervengan
necesariamente de manera voluntaria en la transacción, ya que algunas transacciones son
impuestas por la ley, como es el pago de impuestos u otras transferencias obligatorias. Aunque las
unidades institucionales no sean libres para fijar los montos de los impuestos que han de pagar, hay
sin embargo, por parte de la comunidad, un reconocimiento y aceptación colectivos de la obligación
de pagar impuestos. Por tanto, los pagos de impuestos se consideran transacciones a pesar de
ser coactivos”. Se agrega más adelante (p.51, 3.58): “Los impuestos y las prestaciones sociales
son ejemplos de transacciones en las que intervienen dos partes, una de las cuales suministra el
bien, el servicio o el activo a la otra, pero no recibe contrapartida alguna a cambio. Esta clase de
transacción recibe a veces el nombre de transacción “algo a cambio de nada”, o de transacción sin
quid pro quo, y en el SCN se denomina transferencia”.

Página 13 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

En suma, las transacciones pueden ser de dos tipos: con contrapartida (con quid pro quo) o sin
contrapartida (sin quid pro quo).

Las transacciones pueden clasificarse también según su objeto. Al respecto, las transacciones de
bienes y servicios son las relacionadas al origen y uso de los bienes y servicios. Por ejemplo, la
adquisición por parte de los hogares de bienes de consumo, la utilización de insumos en la producción
por parte de las empresas, la incorporación de bienes de capital por los productores, etc.. Las
transacciones distributivas son aquéllas por las cuales el valor creado en el proceso productivo se
distribuye entre la mano de obra (pago de salarios), el capital (pago a los productores) y el gobierno
(pago de impuestos asociados al proceso de producción), y las transacciones que implican la
redistribución del ingreso y la riqueza (impuestos sobre el ingreso y la riqueza). Las transacciones
sobre instrumentos financieros (o transacciones financieras) se refieren a la adquisición de
activos financieros o a la emisión de pasivos para cada tipo de instrumento financiero. A vía de ejemplo,
puede tratarse de transacciones que implican la realización de depósitos en los bancos, la emisión de
acciones, la emisión de Bonos del Tesoro, la concesión de préstamos, etc. A las transacciones y
otros flujos económicos que no están comprendidas en estas categorías y que modifican la
cantidad o el valor de los activos y pasivos se las denomina otras partidas de acumulación, como
ser la adquisición de tierras (implica una transacción entre dos partes) o el descubrimiento o
agotamiento de un recurso natural (no implica una transacción).

En el cuadro que sigue se presentan algunos ejemplos para las clasificaciones analizadas:

Transacciones Con contrapartida Sin contrapartida

Adquisición de bienes y servicios Entrega gratuita a los hogares de


por los hogares; adquisición de alimentos y materiales didácticos;
De bienes y servicios
materias primas por parte de las paseo gratuito brindado a
unidades productoras. alumnos de escuelas públicas.

Pago de impuestos a los ingresos


Pago de salarios; pago de
Distributivas y a la riqueza; pago de
utilidades.
jubilaciones y pensiones.

Donación de dinero a una


Concesión de un préstamo, venta
Financieras institución sin fines de lucro de
de acciones.
apoyo a la niñez.

En síntesis, en base al Sistema de Cuentas Nacionales, se medirán los stocks y las variaciones de
valor económico. Las variaciones de valor económico se medirán a través de los flujos económicos.

3. Principales variables macroeconómicas y sus relaciones

3.1. El cuadro de oferta y utilización simplificado

A los efectos de iniciar el análisis de las principales variables económicas y sus relaciones, nos basaremos
en un instrumento descriptivo denominado cuadro de oferta y utilización (COU). En este curso
utilizaremos una versión simplificada de este instrumento.

El cuadro de oferta y utilización simplificado describe en unidades monetarias y para un período


determinado: a) el flujo de producción de las distintas actividades productivas clasificándolo por destino
Página 14 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

económico; b) la forma en que se originó esa producción y cuáles fueron los gastos incurridos para
realizarla. Las variables que se presentan en este cuadro son, entonces, variables de flujo.

El cuadro de oferta y utilización simplificado se concentra en los procesos de producción y de


generación del ingreso. Recordemos que el proceso de producción se vincula a la combinación de los
factores de producción - trabajo, capital y recursos naturales - para obtener los bienes y servicios aptos
para satisfacer necesidades humanas y que el proceso de generación del ingreso refleja los ingresos que
se generan durante el proceso productivo para cada uno de los factores de producción que intervienen.

El análisis del cuadro de oferta y utilización simplificado se desarrollará en dos etapas. Primero, se
presentará el caso de una economía abierta y sin actividad del gobierno. En una segunda instancia se
considerará una economía abierta con actividad económica del Gobierno.

3.1.1. El caso de una economía abierta y sin actividad económica del Gobierno

Como se señaló anteriormente, veremos una primera versión del cuadro de oferta y utilización
simplificado y de las relaciones entre variables suponiendo que se trata de una economía abierta, es
decir con relaciones económicas con el Resto del Mundo, pero sin actividad del Gobierno.

A continuación se presenta el cuadro con la nomenclatura teórica y un ejemplo numérico para facilitar
el análisis (Cuadro 1):

Cuadro 1
Cuadro de oferta y utilización simplificado – Economía abierta
UTILIZACION FINAL
UTILIZACION INTERMEDIA
GCF FBK Total
Export. ST
Rama 1 Rama 2 Rama 3 ST Hogares FBKF VE
UI11 =IS11= UI12 = IS12 = UI13 = IS13 GCF1H=1 Producción 1 =
Rama 1 UI1 = 300 U1K=10 VE= 60 E1=360 UF1= 550
95 205 =0 20 850
UI21=IS21= UI22 = IS 22 = UI23 =IS23= GC2H= U2K = VE2 Producción 2 =
Rama 2 UI2 = 602 E2 =130 UF2= 990 1.592
70 447 85 310 470 =80
UI31 = IS 31 UI32 = IS32 UI33 = IS 33 GC3H= Producción 3=
Rama 3 UI3 = 190 U3K = 0 VE3 = 0 E3= 300 UF3= 720
=10 =150 = 30 420 910
GCMH= MK= VEM = UFM=
Import. M1= 35 M2= 220 M3= 220 UIM= 475 --- M= 940
180 250 35 465
Usos IS1= CI1 = IS2= CI2 IS3= CI 3 = IS = CI = GCFH UK= VE= UF= OT =
E= 790
totales 210 =1.022 335 1.567 =1.030 730 175 2.725 4.292
RA RA1 =125 RA2= 220 RA3= 180 RA= 525

EEB1 =515 EEB2 =350 EEB3= 395 EEB = 1.260


EEB CKF1 = 67 CKF2 = 55 CKF3 = 40 CKF = 162
(CKF+EEN)

EEN1=448 EEN2=295 EEN3=355 EEN=1.098

VAB VAB1 =640 VAB2= 570 VAB3 =575 VAB=1.785

Producción 1 Producción 2 Producción 3 Producción


Producción
=850 =1.592 =910 =3.352

Página 15 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Lectura horizontal del cuadro de oferta y utilización simplificado: flujo de la producción según
destino económico

 La lectura horizontal de la información reflejada en el cuadro de oferta y utilización simplificado


permite identificar el destino económico del valor de los bienes y servicios económicos producidos
en el período objeto de descripción por cada actividad económica o rama de actividad y para la
economía en su conjunto. A ese valor se le denomina Producción. En versiones anteriores a la
Producción se le denominaba Valor Bruto de Producción.
 Empecemos por un ejemplo. En el caso de la Rama 1, la Producción asciende a 850 unidades
monetarias. Supongamos que la Rama 1 representa a la actividad agropecuaria y que ésta produjo
10 unidades físicas de trigo cuyo precio de mercado es de 10 unidades monetarias, 50 unidades
físicas de tomates cuyo precio de mercado es de 4 unidades monetarias y 275 unidades físicas de
otro producto con un precio de 2 unidades monetarias cada uno. La Producción de la actividad
agropecuaria surge entonces de multiplicar las cantidades por los precios (10*10 + 50*4 + 275*2 =
850).
 Una parte de esa Producción tuvo un destino intermedio (UI1 = 300) y la otra tuvo un destino final
(UF1=550). Al respecto, al valor de los bienes y servicios con destino intermedio producidos por
un sector determinado i se le denomina Uso Intermedio del sector i. Y al valor de los bienes y
servicios con destino final producidos por el sector i se le denomina Uso Final del sector i. En el
caso del ejemplo, parte de lo producido por la actividad agropecuaria fue utilizado por otras
actividades productivas para producir otros bienes y se agotó en el período objeto de descripción
(95+205) en tanto que otra parte fue al consumo de los hogares (120), a aumentar los activos fijos
(10) y las existencias (60) y a la exportación (360).
 Analicemos ahora la nomenclatura teórica general relativa al cuadrante superior izquierdo del
cuadro de oferta y utilización, esto es, la zona de la Utilización Intermedia donde se registra el
destino de los insumos que fueron producidos por las distintas actividades.
 UIij o ISij representa el uso de insumos de origen i (rama i) que realiza la rama j o rama de destino,
con i = 1, 2, 3 y j =1, 2,3.
 Mirando horizontalmente, en la intersección de la Rama 1 con la Rama 2 se registra UI12 o IS12
que representa, como vimos en el ejemplo, el valor de los bienes con destino intermedio que fueron
producidas por la Rama 1 (origen) y utilizadas por la Rama 2 (destino). Si la Rama 1 es la actividad
agropecuaria y la Rama 2 la industrial, U12 o IS12 representaría por ejemplo, el valor del trigo
producido por la actividad agropecuaria y utilizada por la industria para la producción de harina.
 Es importante destacar que se está hablando de utilización y no de ventas o compras. En la celdilla
correspondiente a U12 solamente se registra la parte del valor del trigo realmente utilizado para
producir harina. En el caso que las compras de trigo hayan sido mayores que la utilización, esa
diferencia se registrará en otra categoría.
La sumatoria de toda la producción para el uso intermedio que realiza una rama particular i se
denomina genéricamente UIi.

j Uij = UIi con j e i = 1,2,...n

j sector de destino, i sector de origen para la cual se está midiendo la producción para la utilización
intermedia.

Recordemos entonces el caso del ejemplo, UI1 = 300. Ello significa que el valor de los productos
con destino intermedio producidos por la Rama 1 es de 300. Diferenciemos bien este concepto

Página 16 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

con el valor de los productos de uso intermedio utilizados por la Rama 1, aspecto que se verá más
adelante.

 En el cuadrante superior derecho del cuadro de oferta y utilización simplificado se ubica la zona
de Utilización Final: aquí se registra la producción de cada una de las ramas con destino al Gasto
de Consumo Final de los Hogares, la Formación Bruta de Capital Fijo, la Variación de
Existencias y las Exportaciones.

 El Gasto de Consumo Final de los Hogares es el valor de la producción adquirida por los hogares
para satisfacer sus necesidades durante el período objeto de descripción. Se incluye la compra de
entradas para el cine, la compra de alimentos, los pagos efectuados al dentista, o la adquisición de
una lavadora. En el caso del ejemplo, parte de la Producción de la Rama 1 (120) tuvo como destino
el consumo final de los hogares.

 Los bienes cuyos valores integran el Gasto de Consumo Final de los Hogares pueden ser de
consumo inmediato (consumo no duradero, alimentos por ejemplo), de consumo duradero
(electrodomésticos, automóviles) o semiduradero (vestimenta). Los bienes de consumo duradero
y semiduradero tienen una vida útil superior a un período pero constituyen bienes de consumo
porque se destinan a la satisfacción directa de las necesidades de los hogares y los hogares, en
esta versión simplificada, no son unidades productoras que vendan para el mercado.

 A los efectos de explicar el concepto de Formación Bruta de Capital Fijo, definiremos a los activos
fijos como el valor de los bienes que sirven para producir otros bienes y servicios pero que no se
agotan en el transcurso de un proceso productivo. Ejemplos de ello son la maquinaria, los edificios,
las carreteras, el ganado lechero, los árboles frutales, las praderas, los programas de informática.
La variable Activos Fijos es una variable de stock. La Formación Bruta de Capital Fijo es la
variación que, en el período objeto de descripción, tuvieron los activos fijos como consecuencia
de adquisiciones menos disposiciones de activos fijos. Por ejemplo, si en el período se produjeron
nuevas máquinas o nuevos edificios y éstos fueron utilizados para producir otros productos,
entonces el valor de estas máquinas y edificios integrarán la Formación Bruta de Capital de ese
período. La Formación Bruta de Capital Fijo es entonces una variable de flujo, al igual que el
resto de las variables del cuadro de oferta y utilización simplificado.

 La Formación Bruta de Capital Fijo se considera un destino final de la producción porque, en el


período objeto de descripción, los activos fijos no se transforman en otro producto, a diferencia de
los productos intermedios. Su vida útil es más extensa que el período de descripción. Ahora bien,
en la participación en el proceso productivo de otros productos, los bienes que integran la
Formación Bruta de Capital Fijo van experimentando un desgaste paulatino. Desde este punto de
vista puede decirse que van traspasando parte de su valor a los nuevos bienes y servicios
creados.

En el caso del ejemplo de la Rama 1, una parte de su Producción (10) tuvo como destino la
Formación Bruta de Capital Fijo. Ello podría deberse a que, durante el período, el sector
agropecuario produjo ganado lechero, plantaciones de árboles frutales y praderas por 10. De esta
manera, si al inicio del período el valor de los activos fijos de estos bienes ascendía a 100, al final
del período, el valor de esos activos fijos será de 110.

 La Variación de Existencias se define, en una primera aproximación, como el valor del conjunto
de bienes que, siendo producidos en el período objeto de descripción, quedan acumulados en stock
sin ser utilizados ni como bienes de uso intermedio, ni para el consumo, la formación bruta de
capital fijo o la exportación. Es importante destacar que los bienes cuyo valor conforma la Variación
de Existencias pueden tener cualquier naturaleza intrínseca: pueden ser tanto maquinarias
Página 17 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

como bienes de consumo, materias primas, productos terminados o productos en proceso. Sea
cual fuere la etapa de procesamiento en que se encuentran los bienes que integran la Variación de
Existencias, así como el destino que finalmente tendrán, no experimentarán más
transformaciones en el período objeto de descripción. La Variación de Existencias para un
sector i se define entonces como la Existencia Final de bienes producidos por el sector i deducida
la Existencia inicial de bienes producidos por ese sector. De esta forma: VEi = Efi – Eii. La Variación
de Existencias podrá ser positiva, nula o negativa. De acuerdo a la información del cuadro de
oferta y utilización simplificado, una parte de la Producción de la Rama 1 (60) tuvo como destino la
Variación de Existencias. Ello podría deberse a que una parte del valor producido de trigo y de
tomates no fue utilizado en el período para producir otros bienes ni fue vendido a los hogares para
su consumo final ni fue exportado.

Es de destacar que el mantenimiento de existencias suele obedecer a factores que tienden a


asegurar un normal desenvolvimiento del proceso productivo. En efecto, las existencias constituyen
una dotación de bienes cuya disponibilidad es necesaria para materializar la producción. Se explica
así que las modificaciones que experimenta en cada período la dotación de existencias -o sea sus
variaciones- sean consideradas Formación Bruta de Capital de la economía. Por estas razones se
puede definir la Formación Bruta de Capital como:

FBK = FBKF + VE

 La variable Exportaciones refiere al valor de los bienes y servicios que fueron vendidos al exterior
(Resto del Mundo) en el período objeto de la descripción. El sector institucional Resto del Mundo
está constituido por todas las unidades no residentes que realizan transacciones u otro tipo de
relaciones económicas con unidades residentes en el período objeto de descripción. Se consideran
residentes de una economía a aquellas unidades institucionales que tienen su centro de interés
económico en esa economía, es decir, realizan y tienen intenciones de seguir realizando
actividades económicas y transacciones en ese lugar. Los bienes y servicios que se incluyen en la
variable Exportaciones son considerados de uso final para la economía que se describe, porque
en esa economía no van a ser transformados para producir otros productos. Pueden sí constituir
bienes de uso intermedio en el Resto del Mundo. Por ejemplo, Uruguay exporta lana lavada y
galletitas envasadas. Para el país, en ambos casos, al tratarse de una exportación, se consideran
bienes de uso final. En el caso del ejemplo, parte de la Producción de la Rama 1 tuvo como destino
económico la exportación (360).

En la tabla que sigue se sintetiza lo analizado en relación a la Utilización Final y se agregan


ejemplos:

Descripción Ejemplos

GCFiH Gasto de los hogares en bienes y servicios de origen i GCF1H = frutas; GCF2H = vestimenta
Uso de bienes de capital de origen i sin indicar qué sector U2K = tractores para el agro + calderas
UiK
es el que realiza la acumulación para la industria
Variación de existencias de bienes de origen i, sin indicar VE1= producción de cebada VE2 = leche
VEi
qué sector experimentó la variación de existencias. larga vida
Total de exportaciones de bienes y servicios
E1 = exportaciones de ganado en pie
Ei provenientes de la rama i. Se distingue únicamente la
E2 = exportaciones de productos cárnicos
rama de origen siendo el destino de los bienes el RM

 Importa destacar que, en el área superior izquierda del cuadro de oferta y utilización
simplificado, la producción de bienes intermedios aparece desagregada, no sólo según sus
productores (origen) sino también de acuerdo a las actividades que utilizan los productos

Página 18 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

(destino). Por su parte, la producción para el consumo, por definición, está destinada a los
hogares en tanto que las exportaciones se destinan al resto del mundo. En cambio, la
producción de bienes de capital fijo así como la variación de existencias se presentan
únicamente según la rama que los produjo. El cuadro de oferta y utilización simplificado no
permite identificar cuáles fueron los sectores que incorporaron la formación bruta de capital y
la variación de existencias. En el caso del ejemplo que estuvimos analizando, sabemos que la
Rama 1 produjo bienes de capital fijo por valor de 10 y que registró una variación de existencias
por valor de 60 pero no sabemos qué ramas productivas utilizaron esos bienes.
La suma de toda la producción de bienes y servicios de una actividad productiva determinada
destinada a la utilización intermedia más la destinada al uso final da como resultado la
Producción:

Producción i = UIi + CiH + UiK + VEi +Ei


Producción i = UIi + UFi
De esta manera:
Producción Rama 1 = 300 (205+95) + 120 + 10 + 60 + 360 = 850
Producción Rama 1 = 300 + 550 = 850
Producción Rama 2 = 602 + 990 = 1592
Producción Rama 3 = 190 + 720 = 910
Producción Total = Producción 1 + Producción 2 + Producción 3 =
850+1.592+910 =3.352

 La lectura horizontal del cuadro de oferta y utilización simplificado requiere analizar también
la fila correspondiente a las Importaciones (M). Las importaciones están constituidas por el valor
de los bienes y servicios que no fueron producidos por residentes de la economía objeto de estudio
y que fueron adquiridos por la economía que estamos describiendo. Estos bienes y servicios
pueden ser parte de la utilización intermedia o de la final. Dentro del uso final pueden haber tenido
como destino el consumo de los hogares, la formación bruta de capital fijo o la variación de
existencias. La notación para los distintos destinos de las importaciones y las importaciones totales
será:

Bienes y servicios importados


Mi Importaciones de bienes y servicios para el uso intermedio de la rama i
GCMH Valor de los bienes y servicios importados consumidos por los hogares
MK Utilización de bienes de capital importados
VEM Variación de existencias de bienes importados
M = UIM+UFM =ij Mj + GCMH + MK + VEM

 El total de las Importaciones realizadas por la economía objeto de estudio (M) será la sumatoria
de las importaciones de insumos intermedios utilizados por las distintas actividades productivas
(UIM), más la totalidad de las importaciones con destino final (UFM), es decir las importaciones
destinadas al consumo de los hogares, las importaciones de bienes de capital y la variación de
existencias de bienes importados. En el caso del ejemplo, las Importaciones totales ascienden
a 940: 475 con destino intermedio (ij Mj), 180 con destino al Consumo de los Hogares (GCMH),
250 a la Formación Bruta de Capital Fijo (MK), en tanto que 35 a la Variación de Existencias
(VEM).
Página 19 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Lectura vertical del cuadro de oferta y utilización simplificado: flujo de la producción según
las fuentes generadoras del valor

 La lectura vertical del cuadro de oferta y utilización refleja la producción según las fuentes
generadoras del valor. En este sentido, el valor de los bienes y servicios producidos por una
determinada rama de actividad surge de sumar el valor de los insumos utilizados (IS) y el
Valor Agregado Bruto (VAB). De esta manera: Producción = IS + VAB. Al valor de los
insumos utilizados para producir se le denomina también Consumo Intermedio (CI).

 Veamos un ejemplo muy simplificado. Supongamos que la Rama 1 produjo tomates por valor
de 850. ¿Cómo surge ese valor de 850? Por un lado tenemos el valor de los insumos
(consumo intermedio = 210), esto es, el valor de los fertilizantes, semillas y servicios diversos
utilizados por la Rama 1 para producir los tomates. Estos insumos fueron producidos por la
propia Rama 1 (95), por la Rama 2 (70), por la Rama 3 (10) y por el Resto del Mundo (35).
Ahora bien, para producir los tomates, además de los insumos, se precisó de la contribución
de la mano de obra y del capital. Esto quiere decir que la transformación de los fertilizantes, las
semillas y los diversos servicios en tomates, exigió que los factores de producción trabajo y
capital intervinieran en el proceso productivo. Entonces el trabajo y el capital agregaron valor
al de los insumos. ¿Y cómo se mide ese valor que se agregó? Se mide a partir de la retribución
que el trabajo y el capital recibieron por su intervención directa en el proceso de producción.
Por ende, para llegar al valor de Producción de la Rama 1 debemos sumar a los Insumos IS1
(210), la Remuneración de los Asalariados (125) y la retribución al capital, a la que
llamaremos Excedente de Explotación Bruto (515). De esta forma:

Producción = IS (CI) + VAB (RA +EEB).

 Antes de continuar, comparemos los conceptos de Uso Intermedio de una determinada


actividad i y de Insumos o Consumo Intermedio de esa misma rama. El Uso Intermedio de una
determinada industria i está constituido por el valor de los bienes y servicios con destino
intermedio en el período objeto de descripción producidos por la rama i. El concepto de
Insumos o Consumo Intermedio de la Rama i hace referencia al valor de los bienes y servicios
intermedios utilizados por la Rama i en ese período objeto de descripción. De esta manera, UIi
e ISi o CIi son dos conceptos diferentes. En ambos casos se trata de la actividad i y en ambos
casos hablamos del valor de bienes intermedios. La diferencia está en que el Uso intermedio
refiere a lo producido por esa actividad, en tanto que Insumos o Consumo intermedio
refiere a lo utilizado. Por ejemplo, supongamos que la Rama 1 refiere a la Actividad
Agropecuaria, la Rama 2 a la Actividad industrial y la Rama 3 a la Actividad productora de
Servicios. La actividad productora de Servicios produjo servicios intermedios por valor de 190,
servicios que fueron utilizados por la actividad Agropecuaria (10), la Industria (150) y por la
propia actividad de Servicios (30). Ahora bien, la rama de los Servicios, para producir, requirió
un total de Insumos o de Consumo Intermedio por 335, de los cuales 85 provinieron de la
Industria, 30 de la actividad de Servicios y 220 correspondió a bienes y servicios intermedios
importados. Debe apreciarse que, en este caso, lo que produce la actividad de Servicios son
servicios. Pero lo que utiliza para producir esos servicios, pueden ser tanto servicios como
bienes. Pensemos ahora en el caso de la economía en su conjunto. Para la economía en su
conjunto, el valor del total de los bienes y servicios de uso intermedio producidos por las
unidades residentes y el resto del mundo (UI) es equivalente al valor del total de los bienes y
servicios de uso intermedio utilizados por la economía en el período objeto de descripción. Ello
se visualiza en el cuadro de oferta y utilización. En efecto, el total del Uso Intermedio asciende
a 1.567 al igual que el total de Insumos o Consumo Intermedio.
Página 20 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

 Avancemos ahora un poco más. El valor de los activos fijos se va reduciendo debido a su uso
en el proceso de producción. Volviendo al ejemplo, la cosechadora utilizada para cosechar los
tomates experimentó un desgaste durante el proceso productivo. Surge entonces el concepto
de Consumo de Capital Fijo: “El consumo de capital fijo es la disminución, durante el período
contable, del valor corriente del stock de activos fijos que posee y que utiliza un productor, como
consecuencia del deterioro físico, de la obsolescencia normal o de daños accidentales
normales”. (SCN 2008, 6.240). Los productores deberán estimar el valor de este desgaste y
considerarlo como un costo de producción. Puede afirmarse entonces que una parte del
Excedente de Explotación Bruto constituye un costo de producción y que este costo de
producción es el Consumo de Capital Fijo. De esta manera, se define el Excedente de
Explotación Neto: EEN = EEB – CKF. Se aprecia que, para la Rama 1, el Consumo de Capital
Fijo fue de 67, de manera que el Excedente de Explotación Neto fue de 448.

 El Excedente de Explotación constituye, tal como su palabra lo indica, una medida del
excedente devengado de los procesos de producción, antes de deducir gastos en concepto de
intereses y de rentas. El Excedente de Explotación Bruto incluye al Consumo de Capital Fijo en
tanto que el Excedente de Explotación Neto es el que surge luego de deducir ese costo de
producción.

 El cuadro que sigue detalla la nomenclatura y agrega ejemplos:

Descripción Ejemplos
IS12 = fruta de origen 1 que utiliza como
Usos que hace cada rama j de insumos
ISij insumos la rama 2 para la elaboración de
provenientes de la rama i
jugos
Uso de cada rama productiva j de insumos M2 = conservantes para la preparación de
Mj
provenientes del Resto del Mundo alimentos
Remuneraciones pagadas por la rama j a los RA1 = remuneraciones percibidas por
RAHj
hogares trabajadores agrícolas
CKF2 = desgaste y obsolescencia de
CKFj Consumo de capital fijo de la rama j
maquinaria industrial
EENj Excedente de explotación neto de la rama j EEN1= generado en la actividad agropecuaria

 Resumamos y repasemos:

Señalamos que el cuadro de oferta y utilización simplificado, describe en unidades monetarias


y para un período determinado, a) el flujo de producción de las distintas actividades productivas
clasificándolo por destino económico; b) la forma en que se originó esa producción y cuáles fueron
los gastos incurridos para realizarla. Las variables que se presentan en este cuadro son, entonces,
variables de flujo.

Los cuadros de oferta y utilización se presentan en forma de matrices que registran la forma en
que las actividades económicas internas, junto con las importaciones, suministran bienes y
servicios, así como la forma en que éstos se distribuyen entre los distintos usos intermedios o
finales, incluyendo dentro de estos últimos las exportaciones (SCN 2008, p4, 1.24)

En el cuadro de oferta y utilización simplificado, la suma vertical de los insumos dará como
resultado, para cada rama en particular, el total de insumos utilizados por ésta (consumo
intermedio de la rama), ya sean éstos de origen nacional o importado: ISi = CIi = i UIij + Mj
Página 21 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

La suma total en sentido vertical para una rama j cualquiera dará como resultado la Producción
de esa rama j: Producción j = i Uij + Mj + RAj + CKFj + EENj

El Valor Agregado Bruto, tanto para una actividad económica en particular como para la
economía en su conjunto, surge de deducir el valor de los insumos a la Producción:

VABj = Producción j - ISj (CI j)

VAB = Producción – IS (CI)

El Valor Agregado Bruto es el resultado de la contribución del trabajo y del capital en el proceso
productivo.

 En suma, desde el punto de vista de las fuentes generadoras del valor, la Producción surge
de sumar el valor de los Insumos, la Remuneración de los Asalariados, el Consumo de Capital
Fijo y el Excedente de Explotación Neto. Si a la Producción se le deduce el valor de los Insumos
(o Consumo Intermedio) surge el Valor Agregado Bruto que representa el valor adicionado
durante el proceso de producción:

VABj = Producción j – ISj (CIj)

VAB = Producción – IS (CI)

 Puede definirse también el Valor Agregado Neto que resulta de restar al Valor Agregado Bruto
el Consumo de Capital Fijo: VAN = VAB – CKF. “El valor agregado neto se define como el valor
de la producción menos los valores tanto del consumo intermedio como del consumo de capital
fijo…El valor agregado pretende medir el valor adicional creado por el proceso de producción
y, por tanto, debe calcularse neto, ya que el consumo de capital fijo es un costo de producción”
(SCN 2008, 6.8 y 6.9). ¿Qué opinas?

3.1.2. El caso de una economía abierta con actividad del Gobierno

Cuando presentamos a los sectores institucionales, señalamos que el Gobierno es el conjunto de


entidades jurídicas, dotadas de poder legislativo, judicial o ejecutivo sobre otras unidades
institucionales en un área determinada. Algunas de las entidades que integran al Gobierno son: el
Poder Judicial, el Poder Legislativo, los Ministerios, las Intendencias, las instituciones de educación
pública como ser la ANEP y la UDELAR e instituciones públicas de previsión social, como ser el BPS.
El Gobierno brinda bienes y servicios a la comunidad y a los hogares, bienes y servicios “no de
mercado” (gratuitos o proporcionados a precios no económicamente significativos). Esa producción
se agrupa en una rama en particular (Servicios Gubernamentales). Recordemos que las empresas
públicas no integran el Gobierno. Estas empresas, ¿producen bienes y servicios no de mercado?.¿O
de mercado? ¿Qué tipo de bienes y servicios producen ANTEL, ANCAP, UTE? ¿Qué te parece?

El Manual del SCN 2008 señala (6.98) que la producción no de mercado puede ser realizada por
dos razones: a) porque es técnicamente imposible hacer que los individuos paguen por los
servicios colectivos, dado que su consumo no puede seguirse o controlarse. Pensemos en los
servicios que presta el Ministerio de Relaciones Exteriores o el Ministerio de Defensa o el Ministerio
del Interior. Esos servicios no tienen usuarios individualizados, son brindados a la sociedad en su
Página 22 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

conjunto. Resultaría muy complejo determinar qué parte de ese servicio es consumido por los hogares
o por las empresas. Técnicamente no es posible excluir a ningún usuario. Por lo tanto, la producción
de esos servicios se organiza colectivamente por unidades gubernamentales y se financia con fondos
distintos de los ingresos procedentes de las ventas, es decir, con impuestos y otros ingresos del
Gobierno; b) por razones de política social o económica. En efecto, las unidades gubernamentales
pueden producir y suministrar bienes y servicios a los hogares individuales por los que podrían cobrar
pero prefieren no hacerlo por esas razones. La prestación de servicios de enseñanza o de salud, que
se prestan gratuitamente o a precios económicamente no significativos, son ejemplos. Estos servicios,
a diferencia de los colectivos, sí tienen usuarios individualizados y estos usuarios individualizados
son los hogares.

Por lo tanto, el Gobierno produce dos tipos de productos: a) servicios colectivos para la sociedad
en su conjunto; b) bienes y servicios para los hogares. En términos simplificados puede decirse
que el tipo de servicios colectivos proporcionados por el Gobierno a la sociedad en su conjunto (como
ser seguridad, defensa o la representación frente al exterior) no tienen precio y no se comercializan en
el mercado. En cambio, el tipo de bienes y servicios que el Gobierno proporciona a los hogares
individuales en forma gratuita o a precios no económicamente significativos, como ser educación y
salud, también son ofrecidos por instituciones privadas a precios económicamente significativos.

En base a lo anterior, ¿cuál es el destino económico de los bienes y servicios proporcionados


por el Gobierno? El destino económico de los servicios colectivos es la sociedad en su
conjunto. El destino económico de los servicios proporcionados a los hogares individuales son
los hogares. Ahora bien, a los efectos de simplificar, consideraremos que toda la producción no de
mercado proporcionada por el Gobierno tiene como destino la sociedad en su conjunto y por tanto
la variable Gasto de Consumo de los Hogares refleja el gasto de los hogares en bienes y servicios
adquiridos a precios significativos.

A continuación se analizará de qué manera se incluye en el cuadro de oferta y utilización y en las


relaciones entre variables la producción de bienes y servicios del Gobierno.

¿Cuáles son las fuentes generadoras de valor de los bienes y servicios producidos por el
Gobierno?

Al igual que cualquier otra rama de actividad o sector, la Producción del Gobierno se integra por el
valor de los insumos utilizados (papel, lapiceras, combustible, etc.) y el Valor Agregado Bruto. Como
los bienes y servicios producidos por el Gobierno son no de mercado, el Excedente de Explotación
Neto es 0. La Producción del Gobierno es la suma de los costos en que incurre el Gobierno para
producir. O sea que, desde el punto de vista de las fuentes generadoras de valor, la Producción será:

Producción G = ISG + VABG

VABG = RAG + CKFG

EENG = 0 EEBG = CKFG

Lo anterior se refleja en una nueva columna en la zona de la Utilización Intermedia y Valor


Agregado para reflejar la Producción del Gobierno desde el punto de vista de las fuentes generadoras
de valor (columna Servicios del Gobierno)

¿Cómo se refleja en el cuadro de oferta y utilización simplificado que el Gobierno es un sector


productor de bienes y servicios?

Al respecto, se abre una nueva fila en las zonas de Uso Intermedio y de Uso Final del cuadro de
oferta y utilización (fila Servicios del Gobierno). ¿Cuál es el destino económico de la Producción del
Página 23 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Gobierno? Se trata de servicios que están destinados al uso final, ya que no experimentarán ninguna
transformación posterior por parte de los destinatarios. Este destinatario, de acuerdo a la simplificación
realizada, es la sociedad en su conjunto, la que consumirá los bienes y servicios producidos por el
Gobierno. En el cuadro de oferta y utilización simplificado, en la zona del uso final, la sociedad en su
conjunto aparecerá como Gobierno. Se hace la ficción de que el propio Gobierno autoconsume
estos servicios, en representación de toda la comunidad.

Se crea entonces una nueva columna en la zona de Utilización Final correspondiente a una nueva
categoría: Gasto de Consumo Final del Gobierno (GCFG). El valor del Consumo del Gobierno será
equivalente a la Producción de los servicios que produce el propio Gobierno y que consume en nombre
de la sociedad en su conjunto.

De esta manera:
Producción G = GCFG

Por otra parte, el Gasto de Consumo Final total de la economía será el Gasto de Consumo de los
Hogares más el Gasto de Consumo del Gobierno:

GCF = GCFH + GCFG

Si la producción del Gobierno no se vende en el mercado ¿de dónde se obtienen los recursos para
financiarla?

Esos recursos son principalmente de naturaleza fiscal y se apoyan sobre la base del sistema tributario
vigente, dentro del cual el ejemplo lo constituyen los impuestos. Pueden distinguirse dos categorías
principales de impuestos: a) impuestos sobre la producción y los productos; b) impuestos
sobre el ingreso y la riqueza.

Los impuestos sobre la producción y los productos3 son pagos obligatorios sin contrapartida que las
unidades de producción hacen al Gobierno, que gravan los productos o los factores de producción, y
que se pagan independientemente de los beneficios.

Dentro de los impuestos sobre la producción y los productos se distinguen: i) impuestos sobre la
producción, que no son necesariamente proporcionales al monto producido o vendido, por ejemplo,
impuestos sobre los bienes de capital o sobre la mano de obra utilizados por la empresa, las licencias
comerciales o profesionales, la patente de rodados que paga la empresa sobre los vehículos que utiliza,
o los impuestos ambientales; ii) impuestos sobre los productos, que suelen ser proporcionales a los
montos producidos o a las ventas, como los impuestos del tipo al valor agregado, los derechos de
importación, impuestos a las exportaciones, impuestos específicos, etc.. Por ejemplo, el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), el Impuesto Específico Interno (IMESI), el Impuesto a la Enajenación de Bienes
Agropecuarios (IMEBA), entre otros.

Los impuestos sobre los ingresos y la riqueza son pagos obligatorios sin contrapartida que efectúan
las unidades institucionales al Gobierno. Los impuestos sobre los ingresos gravan los ingresos de los
hogares y de las sociedades. Por ejemplo, el Impuesto a la Renta de Actividades Económicas (IRAE),
impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF), impuesto a las ganancias por premios de juegos de
azar, etc.. Los impuestos sobre la riqueza gravan la riqueza. Por ejemplo, el impuesto al patrimonio de
las personas físicas, el impuesto a los vehículos, entre otros.

La consideración de los impuestos lleva a analizar en mayor profundidad la forma en que se valorarán

3 Los mismos conceptos valen para los subsidios. Estos se definen como pagos corrientes sin contrapartida que las unidades
gubernamentales realizan a las empresas. Los subsidios pueden estar destinados a influir en los niveles de producción, en
los precios de venta de los productos o en las remuneraciones.
Página 24 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

las transacciones. En general, las transacciones se valoran al precio efectivamente acordado por los
agentes que intervienen en la transacción. Cuando estos precios no existen, la valoración se realizará
a través de los costos incurridos (caso del gobierno) o a través de precios de bienes o servicios análogos.
Ahora bien, estos precios acordados entre los agentes incluirán en general los impuestos a la producción
y los impuestos a los productos. Los precios no incluirán los impuestos a los ingresos y la riqueza, ya que
éstos no están vinculados al proceso de producción sino al proceso de distribución del ingreso.

De esta forma, y en esta versión simplificada, la producción la podremos valorar:


a) a precios básicos, cuando incluimos únicamente los impuestos sobre la producción netos de los
subsidios a la producción;
b) a precio productor, cuando incluimos, además de los impuestos a la producción netos de los
subsidios a la producción, los impuestos a los productos netos de los subsidios a los productos.

Cualquiera de estos dos tipos de impuestos integran el valor agregado ya que se trata de impuestos
asociados al proceso productivo.

En esta versión simplificada, la valoración de la producción se realizará a precios básicos. En función


de ello, en el cuadro de oferta y utilización se agrega una fila en la zona del valor agregado, que reflejará
los impuestos a la producción netos de los subsidios (I – S). De esta forma:

Producción i, precio básico = IS i + VABi, precio básico


VAB i, precio básico = RA i + CKF i + (Imp – S)i + EEN i
Imp - S: impuestos a la producción menos subsidios a la producción.

En el caso del Gobierno, no existen impuestos ni subsidios sobre su producción que es no de


mercado.

Cuando se describe a una economía con actividad económica del Gobierno, es necesario precisar con
mayor detalle el concepto de Remuneración de Asalariados. Esta variable refleja el costo total de la
mano de obra y por lo tanto incluye el salario líquido que recibirá el trabajador, así como los aportes
patronales y personales a la seguridad social.

Al respecto:

RA = Salario líquido + Aportes personales a la seguridad social + Aportes patronales a la


seguridad social.

La suma del Salario líquido y los Aportes Personales constituye el Salario Nominal. Si al Salario nominal
se le suman los Aportes patronales se llega a la Remuneración de Asalariados.

El cuadro que sigue presenta un ejemplo de cuadro de oferta y utilización simplificado para un período
determinado y una economía abierta con actividad económica del Gobierno:

Página 25 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Cuadro 2
Cuadro de oferta y utilización simplificado – Economía abierta con Gobierno

UTILIZACION INTERMEDIA UTILIZACION FINAL

Gasto Consumo Formación Bruta


TOTAL
Final Capital
Export. Total
Serv. VE
Agro Indus. Serv. Total Hogares Gob. FBKF
Gob.
Agropecuaria. 95 205 5 305 120 - 10 60 360 550 855
Industrias 70 459 150 70 749 310 - 470 80 130 990 1.739
Servicios 10 215 30 15 270 420 - 300 720 990
Servicios del 520 520 520
Gobierno
Importaciones 35 320 220 10 585 180 - 250 35 465 1.050
Uso Totales 210 1.199 400 100 1.909 1.030 520 730 175 790 3245 5.154
RA 225 220 180 400 1.025
CKF 67 80 40 20 207
Imp – S 20 50 40 110
EEN 333 190 330 853
VAB 645 540 590 420 2.195
Producción 855 1.739 990 520 4.104

Puede apreciarse que la Producción del Gobierno asciende a 520. Esta Producción puede estar
constituida, por ejemplo, por el valor de los servicios de defensa, seguridad y relaciones exteriores.

¿Cuál fue el destino económico de esa producción? Fue la sociedad en su conjunto, lo que se
refleja en la variable Gasto de Consumo Final del Gobierno. En el caso del ejemplo, el destinatario
de los servicios de defensa, seguridad y relaciones exteriores fue la sociedad en su conjunto.

De esta manera: Producción G = GCFG = 520

¿Cuáles fueron las fuentes generadoras de esa Producción? La Producción del Gobierno está
constituida por el valor de los insumos (100) y el valor que se agregó. Ese valor que se agregó, en
términos netos (Valor Agregado Neto) se generó a partir de la contribución de la mano de obra que se
mide a través de la Remuneración de Asalariados (400). Por ejemplo, para proporcionar los servicios
de seguridad, defensa y relaciones exteriores, el Gobierno utilizó bienes agropecuarios por 5, bienes
provenientes de la industria por 70, servicios por 15 e insumos importados por 10. A partir de esos
insumos, el Gobierno crea valor a través de la contribución de la mano de obra. Es la mano de obra la
que, combinando los distintos insumos, logra que éstos se transformen en servicios de seguridad,
defensa y relaciones exteriores.

De esta manera, VAN G = RA G = 400.

Recordemos que el Consumo de Capital Fijo representa el valor estimado del desgaste de los bienes
de activo fijo utilizados para producir. Entonces, el Gobierno, para producir los servicios de seguridad,
defensa y relaciones exteriores, utilizó activos fijos. El desgaste de esos activos fijos fue de 20. Por lo
tanto, el Valor Agregado Bruto es de 420. Este Valor Agregado Bruto incluye el costo de la mano de
obra y el costo asociado a la reserva que debe hacerse en cada período por el Gobierno para poder
Página 26 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

sustituir los activos fijos una vez que éstos culminen su vida útil.

Entonces, en términos brutos, VAB G= RA G+ CKF G, es decir, VAB G = 400 + 20.

Analicemos ahora la Producción y el Valor Agregado Bruto del resto de los agentes productores.
Éstos estarán valorados a precios básicos, es decir, incluirán los impuestos menos subsidios a la
producción. Por lo tanto, por ejemplo para la actividad agropecuaria:

Producción Agro, precio básico = 855; VAB Agro, precio básico = 645
Producción Agro, precio básico = IS Agro + VAB Agro, precio básico = 210 + 645 = 855
VAB Agro, precio básico (645) = RA (225) + CKF (67) + (I – S) (20) + EEN (333)
I – S: impuestos a la producción menos subsidios a la producción.

Veamos qué contiene la variable Remuneración de Asalariados. Como se mencionó anteriormente,


éstas se componen del Salario Líquido, los Aportes Personales y los Aportes Patronales. Por lo tanto,
la Remuneración de Asalariados de la actividad agropecuaria por 225 incluye estos tres conceptos, al
igual que la Remuneración de Asalariados del resto de los sectores. En el cuadro del ejemplo no se
discriminaron cada uno de los conceptos integrantes de la Remuneración de Asalariados para
simplificar.

3.2. Análisis de las principales variables macroeconómicas

El cuadro de oferta y utilización nos introdujo en el tema de las principales variables macroeconómicas y
sus relaciones. Ahora realizaremos un análisis global de algunos de los conceptos definidos.

3.2.1. La Producción

La Producción de la economía en su conjunto es el valor de los bienes y servicios producidos por esa
economía en un período determinado. Recordemos que se trata de una variable de flujo.

¿Cómo puede obtenerse esa Producción a precios básicos de la economía en su conjunto?

a) Como suma de las Producciones de los distintos sectores:

Producción = i Producción i

Siguiendo el ejemplo planteado en el Cuadro 2:

Producción = Producción Agro (855) + Producción Ind (1739) + Producción Serv (990) + Producción G
(520) = 4104

Veamos el caso de la Producción a precios básicos de la economía uruguaya para el año 2016,
expresado a precios corrientes de ese año.

Página 27 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Uruguay: PRODUCCIÓN en miles de pesos corrientes

PRODUCCIÓN sectores económicos 2016


186.264.857
Actividades primarias
528.150.263
Industrias manufactureras
67.798.318
Suministro de electricidad, gas y agua
277.571.639
Construcción
333.492.495
Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles
144.889.133
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
881.230.737
Otros servicios
2.419.397.441
Producción

Fuente: elaboración propia en base a Banco Central del Uruguay, Cuadro 29.a Cuentas Nacionales
(http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Presentacion%20Cuentas%20Nacionales.aspx)

¿Qué actividades tuvieron una mayor contribución a la Producción de la economía


uruguaya en el año 2016?

b) Del punto de vista de las fuentes generadoras del valor, es decir, como suma de los
insumos totales y el Valor Agregado Bruto total:

Producción = IS (CI) + VAB

La relación anterior es válida tanto para la economía en su conjunto como para una actividad o
sector particular. En efecto, tal como se presentó anteriormente: Producción i = IS i + VAB i

En el ejemplo, para la economía en su conjunto:

Producción = IS (1.909) + VAB (2.195) = 4.104

Nótese que dentro del total de insumos, se incluyen los insumos importados. En efecto, los
distintos sectores económicos pueden utilizar bienes y servicios intermedios provenientes de
sectores residentes y también del resto del mundo. Si bien esos insumos no fueron elaborados
internamente contribuyeron a la producción y, por ende, deben ser parte de su valor.

En el caso de la economía uruguaya para el año 2016, tal como se indicó anteriormente, la
Producción ascendió, en miles de pesos corrientes de 2016, a 2.419.397.441 (no se incluyeron
los impuestos menos subsidios sobre los productos).

c) Del punto de vista del destino económico de los bienes y servicios, es decir, como suma
del total de Utilización Intermedia y Utilización Final, suma a la que deben deducirse las
importaciones:

Producción = UI + UF – M

Página 28 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Recordemos que para la economía en su conjunto: UI = CI (relación que no se cumple para


una actividad en particular: UIi ≠CIi)

Tal como fue indicado anteriormente, la Producción representa el valor de un conjunto de


bienes y servicios producidos en una economía específica durante un determinado período.
Este valor contiene el de los insumos importados utilizados para su elaboración. Si bien esos
insumos no fueron elaborados internamente contribuyeron a la producción y, por ende, deben
ser parte de su valor. Obsérvese que dentro del Uso Intermedio está incorporado el valor de
los insumos importados. Y dentro del Uso Final está incorporado el valor de los insumos totales
(y por lo tanto también el de los importados) y el valor de los bienes y servicios importados
destinados al Consumo Final, a la Formación Bruta de Capital Fijo y a la Variación de
Existencias. Se concluye pues que la deducción de las importaciones obedece a: i) las
importaciones correspondientes a bienes y servicios destinados al consumo final, formación bruta
de capital fijo y variación de existencias se restan ya que constituyen producción no elaborada
internamente; ii) las importaciones de insumos se deducen ya que de lo contrario su valor estaría
duplicado.

Nótese que la relación anterior se aplica para la economía en su conjunto. Para un sector
determinado en particular, la Producción del punto de vista del destino económico es la suma
del Uso Intermedio y del Uso Final.

Producción i = UI i + UF i

Construyamos un cuadro que refleje la Producción desde el punto de vista del destino
económico para la economía uruguaya y el año 2016:

Uruguay: PRODUCCIÓN en miles de pesos corrientes 2016


según destino económico

Consumo Intermedio (Uso Intermedio) 1.024.980.607


Gasto Consumo Final de los Hogares 1.038.388.543
Gasto Consumo Final del Gobierno 228.496.388
Formación Bruta de Capital Fijo 298.622.338
Variación de Existencias -3.013.967
Exportaciones 337.609.702
- Importaciones - 318.987.935
Ajuste por impuestos a los productos - 186.698.235
Producción 2.419.397.441

Fuente: elaboración propia en base a Banco Central del Uruguay, Cuadro 11.a Cuentas Nacionales
(http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Presentacion%20Cuentas%20Nacionales.aspx)

Puede apreciarse que el Uso Intermedio ascendió a 1.024.980.607 (miles de pesos corrientes),
en tanto que el Uso Final fue de 1.900.103.003 (miles de pesos corrientes). Para obtener la
Producción a precios básicos, a la suma de ambos se le deben deducir las Importaciones
por 318.987.935 (miles de pesos corrientes). Debe realizarse adicionalmente un ajuste
correspondiente a los impuestos menos subsidios a los productos (- 186.698.235). Si bien en
el modelo simplificado que estudiamos no incluimos estos impuestos, sí deben considerarse
cuando se toman los datos reales de una economía. La deducción de los impuestos a los
Página 29 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

productos obedece a que éstos están incluidos en la valoración del Uso Intermedio y del Uso Final, por
lo que deben deducirse para obtener la Producción Total a precios básicos sin los impuestos menos
subsidios a los productos.

3.2.2. Oferta Total

La Oferta Total de una economía, para un período determinado, es la suma de la Producción y las
Importaciones. En versiones anteriores del Sistema de Cuentas Nacionales se le denominaba
Disponibilidad Bruta Total. La Oferta Total es a su vez igual a la Utilización Total.

OT = Producción + M

De acuerdo al Cuadro 2: OT = Producción (4104) + M (1050) = 5154.

La Oferta Total también puede visualizarse como la suma del valor de los bienes y servicios
de Uso Final y de Uso Intermedio:

OT = UT = UI + UF

En el caso del cuadro de oferta y utilización simplificado del ejemplo: OT = UI (1909) + UF


(3245) = 5154

3.2.3. Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto (PIB) es la variable utilizada con mayor frecuencia para medir los
resultados económicos. Se trata de un indicador de la actividad económica global de una economía
en un período determinado. Refleja el monto del valor agregado generado en el proceso productivo,
esto es, el valor económico que creó una economía en un período particular, generalmente un año. Al
respecto, el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (p.7, 1.39) señala que: “… el PIB aspira
a ser una medición completa del valor agregado bruto total producido por todas las unidades
institucionales residentes”.

Dentro del PIB, no están considerados los servicios domésticos y personales producidos y
consumidos por los miembros del mismo hogar. Interesa entonces recordar que lo que se mide en
el marco del Sistema de Cuentas Nacionales son transacciones, es decir, flujos económicos que
implican una interacción entre unidades institucionales por mutuo acuerdo. Por ejemplo, el trabajo
que realizan las familias dentro de sus hogares en términos de limpieza, preparación de comida,
arreglos de electrodomésticos, entre otros, no forman parte del PIB. Ahora bien, si algunas de esas
actividades son contratadas por el hogar a otra unidad (por ejemplo, se contrata el trabajo doméstico
o el trabajo de un electricista), entonces la transacción resultante sí integrará el PIB. Veamos, ¿qué
repercusión podrá tener sobre el PIB que uno de sus integrantes se independice, se constituya en una
empresa unipersonal y realice una transacción económica con su hogar de origen para realizar las
actividades de arreglo de artefactos eléctricos?

Agrega luego el Manual (p.7, 1.39): “El PIB se limita a la producción obtenida en actividades
económicas que las unidades pueden suministrarse unas a otras. No todas las actividades que
requieren gasto de tiempo y esfuerzo por parte de las personas son productivas en un sentido
económico; por ejemplo, actividades como comer, beber o dormir no pueden ser producidas por una
persona en beneficio de otra”. ¿Piensas que si duermes más, el PIB aumenta?

El Producto Interno Bruto puede ser analizado desde el enfoque de la producción, desde el
enfoque del gasto y desde el enfoque del ingreso.
Página 30 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Desde el enfoque de la producción, tendremos al PIB desagregado según el Valor Agregado Bruto
de cada una de las actividades o sectores institucionales. Recordemos que el Valor Agregado Bruto
se obtiene deduciendo el valor de los insumos (valor de los bienes y servicios de uso intermedio
utilizados) a la Producción. Para la economía en su conjunto tendremos que: VAB = Producción – IS
(CI). Y para un sector en particular: VABi = Producción i – ISi (CI i).

Veamos el PIB desde el enfoque de la producción para la economía uruguaya y el año 2016,
expresado en miles de pesos corrientes:

Uruguay: VAB en miles de pesos corrientes según industrias y PIB

Año 2016
Actividades primarias 101.985.591
Industrias manufactureras 201.427.928
Suministro de electricidad, gas y agua 42.288.963
Construcción 150.514.278
Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles 205.360.221
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 81.738.267
Otros servicios 657.096.619
Otros
Corresponden a impuestos menos subsidios sobre los 140.703.201
productos por 186.698.235 y a ajustes por -45.995.033

Producto Interno Bruto 1.581.115.068

Fuente: elaboración propia en base a Banco Central del Uruguay – Cuadro 13 a (2)
(http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Presentacion%20Cuentas%20Nacionales.aspx)

A partir del cuadro anterior, se visualiza el Valor Agregado Bruto de cada una de las actividades
económicas y la suma de este valor creado por la economía uruguaya durante el año 2016, suma que
representa al Producto Interno Bruto.

Desde el enfoque de la producción entonces el Producto Interno Bruto es la suma del Valor Agregado
Bruto de los distintos sectores: PIB = VAB = PRODUCCIÓN – CI

Vinculado con lo anterior, la contribución que realizará cada sector económico al Producto Interno Bruto
será equivalente al Valor Agregado Bruto que creó en el período. En el caso de la economía uruguaya
para el año 2016, el PIB total asciende, en miles de pesos corrientes, a 1.581.115.068. La contribución
que realiza al PIB el sector Construcción es su Valor Agregado Bruto (150.514.278, miles de pesos
corrientes). De la misma forma, la contribución que hace la actividad de Transporte, almacenamiento
y comunicaciones es, expresado en miles de pesos corrientes, de 81.738.267. ¿Qué actividades
económicas contribuyen más al PIB?

Desde el enfoque del gasto, el Producto Interno Bruto estará desagregado de acuerdo al gasto
realizado para adquirir los bienes y servicios con destino final que lo integran, deducidas las
importaciones. De acuerdo a lo anterior: PIB = GCF (GCFH+GCFG) + FBK (FBKF + VE)+ E - M

Como señalamos, estamos visualizando al PIB a partir del valor de los bienes y servicios finales
producidos por la economía en el período, deducidas las importaciones. ¿Por qué no aparece la variable
Página 31 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Uso Intermedio? ¿El valor de los bienes y servicios intermedios no representa producción? La variable
Uso Intermedio no se incluye porque el valor de los bienes y servicios intermedios utilizados ya está
considerado en el valor de los bienes y servicios con destino final. Entonces, si incluyéramos al Uso
Intermedio estaríamos incurriendo en una duplicación. Y ¿por qué restamos las Importaciones? El valor
de los bienes y servicios importados no forma parte del esfuerzo creado en la economía, es decir, de la
producción interna de la economía. En efecto, son el resultado de actividades productivas realizadas en
otros países. Por lo tanto, deben deducirse tanto el valor de los bienes de uso intermedio importados que
participaron en el proceso productivo de la economía como las importaciones que fueron directamente al
consumo final o integraron la Formación Bruta de Capital.

Veamos el Producto Interno Bruto de la economía uruguaya para el año 2016 utilizando el enfoque
del gasto:
Uruguay: PIB en miles de pesos corrientes
Componentes del gasto 2016
Gasto de Consumo Final 1.266.884.931
Gasto de Consumo Final de los Hogares 1.038.388.543
Gasto de Consumo Final del Gobierno 228.496.388
Formación Bruta de Capital 295.608.371
Formación Bruta de Capital Fijo 298.622.338
Variación de Existencias -3.013.967
Exportaciones de bienes y servicios 337.609.702
- Importaciones de bienes y servicios -318.987.935
Producto Interno Bruto 1.581.115.068

Fuente: elaboración propia en base a Banco Central del Uruguay – Cuadro 17 a.


[http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Presentacion%20Cuentas%20Nacionales.aspx]

Puede apreciarse a partir del cuadro anterior que:


PIB 2016 = GCF 2016 (1.266.884.931) + FBK 2016 (295.608.371) + E 2016 (337.609.702) – M 2016
(318.987.935) = 1.581.115.068

Analiza, del conjunto de componentes del gasto del PIB ¿cuál fue el que tuvo mayor peso relativo?,
¿cuánto representa el Gasto de Consumo Final de los Hogares en el total del Gasto de Consumo
Final?, ¿cuál fue el peso relativo de la Formación Bruta de Capital Fijo en el total de la Formación Bruta
de Capital?

Consideremos ahora que el Valor Agregado Bruto puede verse como la suma de variables que
conforman el Ingreso: Remuneración de Asalariados, Excedente de Explotación Bruto e Impuestos
a la Producción netos de Subsidios. En términos simplificados puede afirmarse que la Remuneración
de Asalariados constituye un ingreso para la mano de obra, el Excedente de Explotación Bruto un
ingreso para el capital y los Impuestos a la producción netos de Subsidios a la producción, un ingreso
para el Gobierno. A la suma de estos ingresos se los denomina Ingreso Interno Bruto (IIB). De esta
manera: VAB = IIB =RA + EEB + (I – S) producción. Por lo tanto, el PIB también podría ser medido a
través de los ingresos que se generan en el transcurso del proceso productivo, esto es, por el
enfoque del ingreso.

En suma, existen tres formas mediante las cuales se puede obtener el Producto Interno Bruto:

Página 32 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

 La medida de la producción del PIB se obtiene como la Producción menos el Consumo


Intermedio, esto es, considerando el Valor Agregado Bruto de los distintos sectores
institucionales o actividades económicas (enfoque de la producción);
 La medida del gasto del PIB se obtiene como la suma del Gasto en Consumo Final más la
Formación Bruta de Capital más las Exportaciones menos las Importaciones (enfoque del
gasto);

 La medida del ingreso del PIB es la suma de la Remuneración de los Asalariados más el
Excedente de Explotación Bruto más los Impuestos menos Subsidios a la producción
(enfoque del ingreso).

Realicemos algunos comentarios en relación a la forma de analizar la evolución del Producto


Interno Bruto de una economía. En los cuadros anteriores, presentamos la información del PIB de
2016 en miles de pesos corrientes. ¿Sería razonable analizar la evolución del PIB del 2016 en
relación al PIB del 2015 comparando los respectivos valores en miles de pesos corrientes? No,
ya que las magnitudes a precios corrientes del año 2016 son una combinación de los precios y de las
cantidades del año 2016, y las magnitudes a precios corrientes del año 2015 son una combinación de
precios y cantidades del año 2015. Un aumento en el PIB 2016 a precios corrientes en relación al PIB
2015 a precios corrientes puede implicar cambios tanto en los precios como en las cantidades. No
podremos saber entonces si se produjo más o se produjo menos en un año en relación al otro. ¿Sería
razonable analizar la evolución del PIB entre 2016 y 2015 expresándolo en ambos años en
dólares? La comparación en dólares tampoco nos va a permitir identificar si el PIB aumentó o no en
términos de volúmenes físicos producidos ya que las magnitudes dependerán de los precios, de las
cantidades y del tipo de cambio. Entonces, para saber si una economía creció en un período en relación
a otro, se utilizan metodologías que permiten identificar las variaciones en volúmenes físicos. Si bien
este tema será estudiado más adelante, interesa, a vía de ejemplo, mostrar la evolución que el
Producto Interno Bruto de Uruguay tuvo entre el año 2016 y el año 2015 discriminado según actividad
económica y componente del gasto. Para ello se presentarán las tasas de variación en volumen
físico del PIB. A este indicador se agregará otro, denominado incidencias. En términos simplificados,
éstas pretenden reflejar el peso relativo que tuvo cada actividad económica en la variación en volumen
físico del PIB.

Veamos el cuadro que sigue:

Uruguay: tasas de variación del PIB en volumen físico (%) e incidencias


(2016 en relación al 2015)

Sectores Tasas Incidencias


Actividades primarias 0,9 0,1
Industrias manufactureras 0,4 0,1
Suministro de electricidad, gas y agua 15,6 0,4
Construcción -3,9 -0,2
Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles -1,6 -0,2
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6,5 1,1
Otras actividades 0,2 0,1
Otros (corresponden a impuestos menos subsidios sobre los
1,3 0,2
productos)
Producto Interno Bruto 1,5 1,5
Gasto Consumo Final 0,8 0,7

Página 33 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Uruguay: tasas de variación del PIB en volumen físico (%) e incidencias


(2016 en relación al 2015)

Sectores Tasas Incidencias


Formación Bruta de Capital 0,7 0,2
Exportaciones -1,4 -0,4
Importaciones (-) -2,9 1,0

Fuente: Banco Central del Uruguay


[http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Presentacion%20Cuentas%20Nacionales.aspx]

Analiza lo que informa el Banco Central del Uruguay en relación al cuadro anterior:

“Durante el año 2016, el PIB acumuló un crecimiento de 1,5% en términos de volumen físico, respecto al año
anterior. La actividad económica comenzó a recuperarse a partir del segundo trimestre del año y se observó un
mayor dinamismo especialmente en el cuarto trimestre.

Desde el enfoque de la producción, el incremento en el nivel de actividad en el año 2016 se explica por las tasas
anuales positivas en la mayoría de los sectores, destacándose por su incidencia los aumentos en Transporte,
almacenamiento y comunicaciones, como resultado del crecimiento de las telecomunicaciones y de Suministro
de electricidad, gas y agua, debido a la mayor proporción de energía eléctrica generada a partir de fuentes
renovables. Este aumento fue parcialmente contrarrestado por las caídas en Construcción, tanto de edificios
como de otras construcciones y en Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles, explicado por el descenso
en la actividad comercial.

En cuanto a los componentes del gasto final, dicho resultado se explica por un leve aumento de la demanda
interna y una mejora de la demanda externa neta respecto a 2015. El Gasto de consumo final presentó un
incremento de 0,8%, mientras que la Formación bruta de capital en 2016 fue 0,7% superior a la del año anterior,
debido al crecimiento de la Formación bruta de capital fijo (0.9%), que más que compensó la mayor
desacumulación de existencias registrada en comparación con el año anterior. Atendiendo al sector inversor, el
incremento en la Formación bruta de capital fijo respondió al aumento de la inversión pública (en particular en
maquinaria y equipo). En el sector privado se observó una disminución en esta variable, por la menor inversión
en obras de construcción y en maquinaria y equipo, que fue parcialmente compensada por los gastos de inversión
en la exploración de hidrocarburos. Por su lado, las Exportaciones de bienes y servicios presentaron, en la
comparación interanual, una disminución de 1,4% mientras que las Importaciones de bienes y servicios cayeron
2,9% en el mismo período. Esto determinó que el volumen del saldo comercial con el exterior resultara menos
negativo que el del año anterior.”

3.2.4. Oferta final y Demanda final

Se define a la Oferta Final como la suma del Producto Interno Bruto y las Importaciones:

Oferta final = OF = PIB + M, o sea que el total de la Oferta Final es igual al PIB de la economía más las
Importaciones.

La Demanda Final se define como la suma del Gasto de Consumo Final, la Formación Bruta de Capital
y las Exportaciones: DF = GCF + FBK + E

Estas dos variables son idénticas por definición o sea que:

Página 34 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

OF = DF
PIB + M = GCF + FBK + E

Observemos que la Demanda Final está constituida por el valor de los bienes y servicios producidos por
una economía durante un período determinado y que tuvieron un destino final. Recordemos que el valor
de esa Demanda Final incluye el valor de los insumos utilizados (nacionales e importados) y el valor de
los bienes y servicios importados que fueron directamente al consumo final y a la Formación Bruta de
Capital. Entonces, ¿cómo se cubre esa Demanda Final? Se cubre con el valor creado en términos de
bienes y servicios finales por las distintas actividades o sectores residentes (PIB) y por las Importaciones,
esto es, por la Oferta Final.

Veamos un ejemplo:
OFERTA FINAL: 3.245
Producto Interno Bruto. 2.195
Importaciones 1.050
DEMANDAFINAL. : 3.245
Gasto de Consumo Final 1.550
Formación bruta de capital fijo. 730
Variación de existencias. 175
Exportaciones 790
OF = 3.245 = DF
Para el caso de la economía uruguaya en el año 2016 y miles de pesos corrientes tendremos:

OFERTA FINAL: 1.900.103.003


Producto Interno Bruto 1.581.115.068
Importaciones 318.987.935
DEMANDA FINAL. :
Gasto de Consumo Final 1.266.884.931
Formación bruta de capital fijo 298.622.338
Variación de existencias -3.013.967
Exportaciones 337.609.702
OF = = DF

Fuente: elaboración propia en base a Banco Central del Uruguay


[http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Presentacion%20Cuentas%20Nacionales.aspx]

3.2.5. Producción y Valor Agregado Bruto

Para medir el valor creado por una economía en un período determinado se debe tomar el Valor
Agregado Bruto y no la Producción. Ello es así porque la Producción tiene una magnitud que depende
del número de procesos productivos en que se encuentre dividida la economía para producir los bienes,
o sea el número de sectores que se hayan definido.

Para aclarar este concepto, supóngase una economía que solo produce tejidos de lana y que se
encuentra dividida en tres actividades productivas. La Actividad primaria produce lana sin ningún
insumo. Su producto es la lana sucia cuyo valor será la suma de las retribuciones a los factores de
producción que intervinieron (supóngase trabajo para esquilar, enfardar, etc., intereses y beneficios al
empresario y consumo de capital fijo correspondiente a la maquinaria utilizada). Esta rama vende su
producción de lana sucia por un valor de 3.000 unidades monetarias a la rama 2, actividad que
produce el hilado de lana. Esta compra lana sucia por 3.000 unidades monetarias y se supone que para
Página 35 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

producir el hilado agrega valor por un monto de 4.500 unidades monetarias (compuesto de
remuneraciones, intereses, beneficios y consumo de capital fijo). La Producción de hilado de lana será
por lo tanto de 7.500.

Supóngase que todo el hilado de lana entre en el proceso productivo de la rama 3 que produce tejidos
de lana. La rama 3 compra entonces insumos por 7.500 unidades monetarias. Para producir el tejido
agrega valor por 17.500 unidades monetarias. De modo que la Producción de la rama 3 es de 25.000.

Si se suma la Producción de las tres ramas se tendrá:

Rama PRODUCCIÓN
Lana 3.000
Hilados 7.500
Tejidos 25.000
Total 35.500

¿Se puede afirmar que el valor creado por esta economía en el período fue de 35.500 unidades
monetarias?

No, porque en el valor del hilado de lana está incluido el valor de la lana sucia que entró como insumo
(hay una repetición) y en el valor del tejido de lana está incluido el valor del hilado (y por lo tanto dentro
del valor del hilado también está el valor de la lana sucia). Hay repeticiones, ¿cuántas?
El valor de la lana sucia está repetido tres veces (sobran dos) y el valor de la segunda etapa del proceso
está repetido dos veces (sobra una).

Los valores que están repetidos son, por lo tanto: 2 * 3.000 + 1 * 4.500 = 10.500

Nótese que si la totalidad de la producción hubiera sido realizada dentro de la misma rama productiva
habría una única etapa y el valor creado sería de 25.000. Ello se puede apreciar más claramente en el
siguiente cuadro:

Rama 1 Rama 2 Rama 3 Total


Insumos 3.000 7.500 10.500
Valor Agregado 3.000 4.500 17.500 25.000
Producción 3.000 7.500 25.000 35.500

En resumen, para medir el valor creado por una economía en un período determinado debe utilizarse el
Valor Agregado Bruto y no la Producción.

3.2.6. La Formación Bruta de Capital

Analicemos con mayor profundidad el concepto de Formación Bruta de Capital. Como se mencionó en
apartados anteriores, la Formación Bruta de Capital es la suma de la Formación Bruta de Capital Fijo
y la Variación de Existencias.

La Formación Bruta de Capital Fijo, tal como fue mencionado, es la variación de los activos fijos que
se produce en una economía durante un período determinado como consecuencia de las adquisiciones
menos disposiciones de activos fijos. Los activos fijos están constituidos por el valor de los bienes que
sirven para producir otros bienes y que no se agotan en el transcurso de un período productivo,

Página 36 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

generalmente un año.

De acuerdo al Sistema de Cuentas Nacionales 2008, los activos fijos se clasifican de acuerdo a lo que
se presenta en el cuadro que sigue. La variación que se produzca en un período determinado en
cada uno de esos activos fijos será Formación Bruta de Capital Fijo de ese período.

Activos Fijos Concepto

Las viviendas son edificios o partes específicas de éstos que se utilizan


Viviendas total o principalmente como residencias. Las viviendas se utilizan para
producir los servicios de vivienda.
Comprende los edificios no destinados a vivienda (almacenes y edificios
industriales, edificios comerciales, edificios de espectáculos públicos,
hoteles, restaurantes, escuelas, hospitales, prisiones, etc..) así como
Otros edificios y estructuras
otras estructuras como ser carreteras, calles, caminos, vías férreas y
pistas de aterrizaje y puentes. ¿Qué bienes y servicios requieren de
estos bienes para ser producidos?
La maquinaria y equipo comprende el equipo de transporte, la maquinaria
para el equipo de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), así como otras maquinarias y equipos utilizadas por unidades
productoras (no por los Hogares). Puede tratarse de vehículos
Maquinaria y equipo
automotores, remolques y semirremolques, buques, locomotoras,
aeronaves y naves espaciales, bicicletas, motocicletas, computadores,
maquinaria de oficina, contabilidad e informática, maquinaria y equipos
eléctricos, entre otros.
Los sistemas de armamentos comprenden los vehículos y otros equipos
como buques de guerra, submarinos, aeronaves militares, tanques,
Sistema de armamentos
dispositivos de transporte y lanza misiles etc.., que utilizan los gobiernos
para los servicios de defensa.
Los recursos biológicos cultivados abarcan los recursos animales y los
recursos de árboles, cultivos y plantas que generan productos
repetidamente cuyo crecimiento natural y regeneración se encuentran
Recursos biológicos
bajo el control, la responsabilidad y la gestión directa de las unidades
cultivados
institucionales productoras. Por ejemplo: animales de tiro, vacunos para
producción de leche, ovinos para producción de lana, árboles frutales,
entre otros.
En forma simplificada, se incluyen los resultados de la investigación y
desarrollo, la exploración y evaluación minera, los programas de
Productos de propiedad
informática y base de datos y los originales para esparcimiento, literarios
intelectual
o artísticos. Se caracterizan por el hecho de que la mayor parte de su
valor se atribuye al esfuerzo intelectual.

En el caso de Uruguay, la Formación Bruta de Capital Fijo se clasifica de acuerdo a la revisión de 1993
del Sistema de Cuentas Nacionales. En esa revisión no se incluía el sistema de armamentos dentro
de los activos fijos. Por otra parte, estos activos fijos se clasificaban en tangibles e intangibles. El
cuadro que sigue proporciona información sobre la Formación Bruta de Capital Fijo para el año 2016
en miles de pesos corrientes:

Uruguay: FBKF 2016 en miles de pesos corrientes

FBKF en Activos Fijos Tangibles 275.894.730


Edificios y construcciones 187.590.334
Maquinaria y Equipo 83.483.134

Página 37 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Uruguay: FBKF 2016 en miles de pesos corrientes

Activos cultivados 4.821.263


Ganado y otros animales 1.535.586
Plantaciones de árboles frutales 1.176.116
Praderas 2.109.560
FBKF en Activos Fijos Intangibles 22.727.608
Exploración minera 8.508.290
Programas de informática 14.219.317
Formación Bruta de Capital Fijo 298.622.338

Fuente: elaboración propia en base a Banco Central del Uruguay – Cuentas Nacionales – Cuadro 25a
[http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Presentacion%20Cuentas%20Nacionales.aspx]

¿Puedes analizar la composición de la Formación Bruta de Capital Fijo del año 2016 en base a los
datos del cuadro anterior? ¿Cuánto pesó la FBKF en activos fijos tangibles? ¿Y en activos fijos
intangibles? ¿Cuál es el activo fijo con mayor peso en la Formación Bruta de Capital Fijo del año 2016?

Un concepto asociado a la Formación Bruta de Capital Fijo es el de Formación Neta de Capital Fijo
(FNKF). Esta variable se define como la diferencia entre la Formación Bruta de Capital Fijo y el
Consumo de Capital Fijo. La Formación Neta de Capital Fijo representa la variación de activos fijos
que se produjo en un determinado período más allá del desgaste y obsolescencia de los bienes de
capital (CKF): FNKF = FBKF – CKF

Veamos con mayor detalle. Puede suceder que la economía no produzca en el período objeto de
descripción activos fijos suficientes para reponer el desgaste de los activos fijos existentes. En este
caso la Formación Neta de Capital Fijo será negativa, es decir la economía se encontrará al final del
período con un acervo de activos fijos menor que el que tenía al inicio del período. Obsérvese entonces
que la magnitud de la Formación Bruta de Capital Fijo no es un buen indicador de la variación del stock
de activos fijos de la economía. El indicador que debe utilizarse al respecto es el de Formación Neta
de Capital Fijo.
Supóngase por ejemplo que una economía donde:
Stock inicial de activos fijos 30.000
Formación Bruta de Capital Fijo 3.000
Consumo de Capital Fijo 1.000
Formación Neta de Capital Fijo 2.000
Stock final 32.000

De esta forma podemos ver a cuánto ascendió el stock de activos fijos al final del período: Stock Inicial
+ FNKF = Stock Final. Supongamos ahora que la Formación Bruta de Capital Fijo del período fue de
2000 y que el Consumo de Capital Fijo ascendió a 2500. En este caso, la Formación Neta de Capital
Fijo será negativa (- 500), ya que en el período no se produjeron suficientes activos fijos como para
reponer el desgaste de los existentes. Ello se ve reflejado en que el stock inicial de activos fijos de
30.000 disminuye a 29.500 al final del período.

Estudiemos ahora la Variación de Existencias. Se la definió anteriormente como la parte de la


Página 38 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

producción de un período que no es utilizada durante éste sino que queda acumulada en stock. Esta
definición es útil para comprender a grandes rasgos el concepto, si bien algunas precisiones son
necesarias:

 El cuadro de oferta y utilización debe permitir medir la producción de bienes y servicios


producidos en el período considerado.
 Puede suceder que una determinada rama produzca en el período bienes que no son utilizados
en éste. Esa producción debe quedar reflejada en el cuadro de oferta y utilización en la columna
de variación de existencias. También es posible que se importen en el período bienes que no
se utilicen en la producción de ese período. También quedarán registradas como variación de
existencias esas importaciones. En estos casos la producción no coincidirá con la utilización
registrándose una variación de existencias positiva. De esta manera se logra reflejar el total de
lo producido en el período.
 También es posible que en el período objeto de estudio se utilicen bienes producidos en
períodos anteriores. En este caso tampoco coincidirá la producción con la utilización pero la
variación de existencias será negativa. Nuevamente se logra reflejar el total de lo producido en
el período.
 La variación de existencias constituye, entonces, una variable de ajuste para que las
producciones brutas de cada actividad reflejen la producción del período objeto de estudio.

En el cuadro de oferta y utilización simplificado el criterio de registro de la Variación de Existencias es


el mismo que para los bienes de capital fijo, es decir, en las filas de las ramas productores de los bienes
que la integran, sin identificar las ramas que las tienen en su poder. En general las existencias de
bienes producidos por una rama pueden estar en poder de cualquier otra e incluso la misma rama
productora.

Resumiendo, la Formación Bruta de Capital total se puede expresar ahora:

FBK = FNKF + CKF + VE

3.3. Las Cuentas Nacionales: una versión simplificada

Las Cuentas Nacionales son una herramienta de descripción de la actividad económica, es decir de
aquella actividad del hombre que tiende a producir y distribuir bienes económicos aptos para la
satisfacción de sus necesidades. Como tales, buscan describir el conjunto de fenómenos que conforman
esa actividad humana, esto es, la producción, la distribución del ingreso, el consumo, la
acumulación y la riqueza. Pero además pretenden mostrar la participación de los diferentes actores en
dichos procesos económicos, así como las interrelaciones que de ella se generan.

En este curso se estudiará una versión simplificada del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN-
93), dedicando atención exclusivamente a lo que el sistema llama "Cuentas Económicas Integradas".4 No
obstante lo anterior, mencionaremos algunos de los cambios del SCN 2008 en relación al SCN 1993.

Dos puntos deben ser tenidos en cuenta al respecto. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que: “El
Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) conserva el marco teórico básico de su predecesor,
el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993)” (SCN 2008, p.675, A3.1). En segundo lugar, y

4 Lo que sigue es una adaptación al Curso de Economía Descriptiva de dos materiales bibliográficos: a) "SCN-93. Una versión
simplificada" elaborado por la Ec. Lourdes Erro para el curso de Economía Descriptiva II – Plan 1990; b) documento sobre
el Sistema de Cuentas Nacionales utilizado en Sistemas Descriptivos Macro – Plan 2012.
Página 39 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

tal como se mencionó al principio de este texto, “Los cambios en el SCN 2008 adaptan las cuentas a
la evolución de las economías, al avance en la investigación metodológica y a las nuevas necesidades
de los usuarios” (SCN 2008, p.675, A3.1).

Considerando lo anterior, mencionaremos algunos de los cambios realizados: a) se amplía la


definición de los servicios financieros para que se registren los servicios financieros distintos a la
intermediación financiera. Los servicios de intermediación financiera refieren al rol de las
instituciones financieras como intermediarias entre agentes que cuentan con fondos para realizar, por
ejemplo, depósitos en los bancos, y agentes que requieren fondos y solicitan préstamos a esos bancos;
b) se amplía el concepto de activos fijos y de Formación de Capital. Por ejemplo, en el SCN 1993,
la investigación y el desarrollo se trataban como parte del consumo intermedio. En el SCN 2008, se
amplía la frontera de los activos y de la Formación Bruta de Capital y se incluye a la investigación y
al desarrollo. También se incorporan dentro de los activos fijos y de la Formación Bruta de Capital los
gastos en los sistemas de armamento. Al respecto se dice lo siguiente: “Los sistemas de armamento
militar, que incluyen vehículos y todos los demás equipos como barcos de guerra, submarinos, aviones
militares, tanques, porta y lanzamisiles, etc., se emplean continuamente en la producción de servicios
de defensa, aunque su utilización en épocas de paz es simplemente de carácter disuasivo. El SCN
2008 recomienda que los sistemas de armamento militar se clasifiquen como activos fijos y que esta
clasificación se base en los mismos criterios que para los otros activos fijos; es decir, como activos
producidos que se emplean en procesos productivos, durante más de un año, de manera repetitiva o
continua”.(SCN 2008, A3.55, p.82). Por otra parte, se modifica la categoría de activos “programas de
informática” para incluir las bases de datos: “El SCN 2008 recomienda tratar como activo fijo a las
bases de datos que contienen información con validez mayor a un año” (SCN 2008, A3.61, p.682).

Volvamos al Sistema de Cuentas Nacionales 1993. El SCN-93 es considerado como standard


internacional para la compilación de las estadísticas de contabilidad nacional de los distintos estados, así
como para la integración de las estadísticas económicas y otras estadísticas relacionadas al interior de
cada país y en la confección de informes internacionales de comparación entre países.

Las cuentas son instrumentos que permiten focalizar ordenada y secuencialmente diversos aspectos de
la vida económica, para permitir el análisis de esos aspectos.

La secuencia de la descripción comprende las siguientes etapas:

 En primer lugar, se plantean cuentas que describen el aspecto de la producción.

 En segundo término, se describe la generación de ingreso que está intrínseca en el proceso de


producción.

 En tercer lugar, se describen los procesos de distribución y redistribución del ingreso.

 En cuarto lugar, se plantea el proceso de utilización del ingreso en consumo o ahorro.

 En quinto término, se describe el proceso de acumulación, y cómo el mismo es financiado.

 Finalmente, se completa la secuencia presentando la situación patrimonial de los agentes y de


la economía en su conjunto.

De esta manera queda totalmente explicado en el sistema el pasaje entre la situación patrimonial inicial y
la situación patrimonial final, tanto de la economía en su conjunto como de cada uno de los sectores
institucionales que intervienen.

Página 40 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Las diferentes etapas mencionadas dan lugar a las distintas cuentas. Así, las cuatro primeras etapas se
describen en las denominadas Cuentas Corrientes, en tanto que las cuentas de acumulación dan cuenta
de dicho proceso y su financiamiento. Finalmente, las variaciones patrimoniales aparecen en las
denominadas Hojas de Balance.

A continuación se presenta esta secuencia en forma de esquema:

Página 41 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Proceso que se describe Tipo de Cuentas


Producción

Generación de ingreso  CUENTAS CORRIENTES

Distribución - redistribución de ingreso

Utilización de ingreso y generación de ahorro

Acumulación y su financiación
 CUENTAS DE ACUMULACIÓN

Situación patrimonial y variación de la situación  HOJAS DE BALANCE


patrimonial

En suma, las cuentas están agrupadas en tres categorías:

i. Las cuentas corrientes: se centran en la generación, distribución y redistribución del ingreso y en


su utilización como consumo final. Permiten el cálculo del ahorro, factor esencial de la
acumulación.
ii. Las cuentas de acumulación: analizan los diversos componentes de las variaciones de activos y
pasivos de las distintas unidades económicas y permiten registrar las variaciones de patrimonio
neto.
iii. Las hojas de balance: muestran la situación de activos y pasivos de las distintas unidades al
principio y al final del período contable, así como su patrimonio neto.5

Tipos de Cuentas Qué registran


Generación, distribución y redistribución del ingreso
CUENTAS CORRIENTES 
Utilización del ingreso como consumo final
Generación del ahorro

Variaciones de activos y pasivos


CUENTAS DE ACUMULACION 
Variaciones del patrimonio neto

Situación inicial y final de activos y pasivos


BALANCES 
Situación inicial y final del patrimonio neto

5 En el presente curso se analizarán las cuentas corrientes, y las cuentas de acumulación

Página 42 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

3.3.1. Las cuentas corrientes

Dentro de las cuentas corrientes la secuencia de descripción se desagrega en varias etapas.

En primer lugar se plantean las cuentas de producción que describen el proceso productivo
desagregado el producto obtenido: PRODUCCIÓN en Consumo Intermedio (CI) y Valor Agregado Bruto
(VAB).

En segundo término, se describe la generación de ingreso asociada a ese proceso de producción. Al


crear valor económico también se genera un ingreso equivalente a ese valor económico. Esta segunda
etapa muestra el VAB desagregado en RA, I-S (a la producción) y EEB.

En tercer lugar se presenta el proceso de distribución del ingreso, que es aquel por el cual los agentes
llegan a hacer disponible su ingreso, el que podrán luego utilizar para consumo o ahorro.

Los agentes pueden obtener ingreso en virtud de su participación directa en el proceso de producción:
remuneración de la mano de obra; impuestos sobre la producción que establece el Gobierno y excedente
de explotación bruto. Los agentes también pueden recibir ingresos por la posesión de activos que se
utilizan para propósitos productivos: intereses que se generan por el traspaso de fondos para financiar
la producción, renta de la tierra que se cobra por el arrendamiento de este recurso natural, dividendos y
utilidades que se perciben por la propiedad de acciones o participaciones de capital, etc..

Finalmente, una tercera fuente de ingresos que no proviene de la participación directa o indirecta en el
proceso de producción, está constituida por las transferencias monetarias recibidas y otorgadas entre
los agentes. Las principales transferencias serán las contribuciones a la seguridad social (aportes
jubilatorios personales y patronales), las prestaciones sociales (pagos de jubilaciones) y otras
transferencias corrientes. En general, el agente institucional relevante en este proceso de transferencias
será el Gobierno (aunque también puede haber otros agentes redistribuidores, como por ejemplo las
AFAPS). De una manera simplificada podemos decir que el Gobierno (principalmente), detrae ingreso de
unos agentes, para transferirlo a otros, a través de beneficios sociales y otras transferencias (por ejemplo
el pago de jubilaciones son ingresos recibidos por los hogares que paga el gobierno; estos fueron
financiados por los aportes a la seguridad social)

Finalmente, las cuentas corrientes muestran el uso del ingreso en consumo y la generación de ahorro.
Veamos ahora esta secuencia descriptiva de las cuentas corrientes en forma de esquema:

Proceso que se describe en las Cuentas Corrientes

Producción

Generación de ingreso

Distribución - redistribución de ingreso:
Asignación del ingreso primario  rentas primarias
Distribución secundaria del ingreso  transferencias monetarias

Utilización de ingreso y generación de ahorro:


Utilización del ingreso disponible
Página 43 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

3.3.1.1. La cuenta de producción y la cuenta de generación del ingreso.

Dentro de la secuencia de las cuentas corrientes, tenemos en primer lugar la cuenta de producción. La
finalidad de esta cuenta es describir cómo es el proceso de producción en el que participa el agente
productor de que se trate.

El proceso de producción se describe por los productos que resultan de éste (Producción), y por los
insumos que se utilizan en ese proceso (Consumo Intermedio). La diferencia entre la Producción y el
consumo intermedio es el Valor Agregado que mide el valor creado por el agente productor. No toda la
producción del agente considerado constituye valor creado por ese agente, ya que en ese proceso de
producción ha utilizado insumos (CI) que constituyen valor creado por otros otros agentes. Por ejemplo,
en la producción de queso se ha empleado leche como materia prima. La producción lechera proviene de
la actividad agropecuaria, y sólo el valor agregado en la etapa industrial es valor creado de la industria
láctea.

El valor agregado puede medirse bruto o neto. El valor agregado bruto (en adelante, VAB) surge de
deducirle a la Producción el consumo intermedio. El valor agregado neto (en adelante, VAN), surge de
deducir además el consumo de capital fijo (en adelante, CKF). Esta última variable mide el desgaste y
obsolescencia normal de los medios de producción (activos fijos) utilizados en dicho proceso productivo.
El stock de activos fijos o bienes de capital que utiliza el productor en el proceso productivo va sufriendo
deterioro físico, obsolescencia normal, e incluso daños accidentales a lo largo de su vida útil. El valor de
todo ese deterioro que sufren los medios de producción al ser utilizados en el proceso productivo es el
consumo de capital fijo.

El valor agregado es una medida del valor adicional creado por el proceso de producción y, por lo tanto,
debería calcularse neto, ya que el consumo de capital fijo es, si se quiere, el valor que los activos fijos van
perdiendo y "traspasando" a los productos que contribuyen a crear, y no constituye por lo tanto valor
adicional creado en ese proceso.

Sin embargo, dado que el cálculo del consumo de capital fijo suele ser difícil en la práctica6, el SCN - 93
acepta que el valor agregado (y consecuentemente la secuencia de saldos que de él se derivan) pueda
presentarse en términos brutos o netos, según se ha comentado.

VAB = PRODUCCIÓN - CI
VAN = PRODUCCIÓN - (CI + CKF)

Pensemos por ejemplo en una empresa industrial molinera. La producción de harina es posible porque
esa empresa realiza determinado proceso de producción a partir de unos insumos: trigo,
fundamentalmente, pero también puede utilizar energía eléctrica, puede arrendar el local, pagar fletes,
etc. De este modo llega a determinados resultados: el producto harina.

Ese proceso de producción se describe en la cuenta de producción de la empresa industrial molinera: se


presenta la Producción (el valor de la harina producida), a la que se le deducen los insumos (el valor del
trigo incorporado, de la energía eléctrica consumida, de los fletes pagados a terceros, etc.) y el costo de
utilización de los activos fijos (por ejemplo, la amortización de la maquinaria que se empleó). Deduciendo
el valor del consumo intermedio y el valor del consumo de capital fijo al valor de la producción se obtiene

6 El CKF es una de las partidas más difíciles de estimar. En general resulta muy difícil ajustar las cifras de depreciación
registradas en la contabilidad de las empresas o declaradas a efectos impositivos, para hacerlas coincidir con el CKF que
define el sistema.

Página 44 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

el valor que agregó esa industria.

El valor creado de esta industria no es ciertamente toda su producción (toda la harina que produjo), ya
que ella incluye el valor de los insumos incorporados (el valor del trigo incorporado en la harina, de la
energía eléctrica consumida, etc.) que es valor creado de otro(s) agente(s) productor(es). El valor de la
producción también incluye el valor del desgaste de los medios de producción, que es valor económico
creado en otro proceso de producción y no en éste.

La Cuenta de Producción se construye desde la óptica del agente productor. Por lo tanto, del lado
derecho de la cuenta se registrará, como recurso, la PRODUCCIÓN (son los "ingresos" para el productor),
y del lado izquierdo, como usos, el CI y el CKF (son los "gastos" para el productor). El VAB (o VAN) será
el ítem de balance o saldo y se ubicará en el lado izquierdo de la cuenta.

Cuenta de Producción
USOS RECURSOS

Consumo Intermedio Producción


Valor Agregado, Bruto
Consumo de Capital Fijo
Valor Agregado Neto

Continuando con el ejemplo numérico del cuadro de oferta y utilización simplificado, se aprecia que a partir
de ella se pueden construir las cuentas de producción de las diferentes actividades. Todos los datos
que aparecen en estas cuentas se derivan directamente del cuadro de oferta y utilización. La actividad del
Gobierno está incluida en el sector servicios.

A continuación se presenta la cuenta de producción en forma matricial:


Cuadro 1
La cuenta de producción por actividades

USOS RECURSOS
Total Servicios Industria Agropec Transacciones y otros saldos Agropec Industria Servicios Total
Producción por actividad 855 1.739 1.510 4.104
1.909 500 1.199 210 Consumo Intermedio
2.195 1.010 540 645 Valor Agregado Bruto por actividad
207 60 80 67 Consumo de Capital Fijo
1.988 950 460 578 Valor Agregado Neto por actividad

Para una actividad determinada se podría presentar la información de su cuenta de producción en una
cuenta "T".
Así por ejemplo en el caso de la actividad Agropecuaria tendremos:

Página 45 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Cuenta de producción por actividades


CI 210 PRODUCCIÓN 855
VAB 645

Las cuentas de producción por actividades permiten observar que:


 Al sumar la PRODUCCIÓN de todas las industrias (855+1739+1510) se tiene la PRODUCCIÓN total
(PRODUCCIÓN total = 4104).
 Cuando se suma el CI de todas las industrias (210+1199+500) se tiene el Consumo Intermedio de
toda la economía (CI total o Usos totales = 1909)
 Cuando se suma el VAB de todas las industrias (645+540+1010) se tiene el VAB de toda la economía
(VAB total = 2195).

La suma de todos los valores agregados brutos (o netos) de todas las unidades de producción
residentes constituye el Producto Interno Bruto de la economía (en adelante PIB). Así, el PIB
representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes en el
período contable, y como tal es un indicador de la actividad productiva global.

Veamos ahora la cuenta de producción por sectores institucionales. Se ha supuesto que todas las
actividades (agropecuario, industria y servicios) están organizadas en forma de sociedades. El otro agente
institucional que realiza una producción es el gobierno.

En esta versión simplificada que estamos presentando, consideramos que los hogares son agentes cuyas
actividades principales son consumir y proveer la fuerza de trabajo, por lo tanto no van a aparecer con
registros en la cuenta de producción.

Desde la perspectiva institucional, se incorpora al resto del mundo en la cuenta de producción. Esta
incorporación se realiza desde la perspectiva del resto del mundo, esto es, considerando como
recursos para este agente a las importaciones de bienes y servicios ya que las mismas constituyen un
ingreso para el resto del mundo y como usos a las exportaciones de bienes y servicios ya que éstas
constituyen un gasto para el resto del mundo. De esta manera, en la cuenta de producción aparece
para el total de la economía, del lado de recursos, la disponibilidad total de bienes y servicios, esto es,
la suma de la producción nacional e importada de bienes y servicios. Por su parte, como uso se
muestra cómo esa disponibilidad total se tradujo en demanda interna (consumo intermedio y valor
agregado) y demanda externa (exportaciones).

De la diferencia entre importaciones y exportaciones surge el saldo de bienes y servicios con el exterior.
Este saldo, como ya se mencionó, está definido desde la óptica del resto del mundo.

Saldo de bienes y servicios con el exterior = M - E

Si definiéramos este saldo del punto de vista de la economía, se obtendría, como se verá más adelante,
el saldo de la balanza comercial:

SBC = E - M
Se aprecia pues que el saldo de bienes y servicios con el exterior es el saldo de la balanza comercial
con signo contrario.
Saldo de bienes y servicios con el exterior = - SBC

Página 46 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Cuadro 2
La cuenta de producción por agentes institucionales

USOS RECURSOS

Resto del Transacciones y otros saldos Resto del


Mundo Mundo
Total Subtotal Gobierno Sociedades Sociedades Gobierno Subtotal Total

Importaciones de bienes y servicios 1050 1050


Producción 3584 520 4104 4104
790 790 Exportaciones de bienes y servicios
1909 1909 100 1809 Consumo Intermedio
2195 2195 420 1775 Valor Agregado Bruto
207 207 20 187 Consumo de Capital Fijo
1988 1988 400 1588 Valor Agregado Neto
260 260 Saldo de bienes y scios con el exterior

Página 47 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

La producción del Gobierno General es de 520 unidades monetarias. Se trata de producción que es
entregada a los consumidores sin cargo o a precios que no son económicamente significativos (servicio
de defensa, interior, justicia, educación pública, salud pública, etc.). Para estimarla, se computaron los
costos de producción, es decir CI, CKF, RA. Estas 520 unidades son el resultado de la suma de esos
costos de producción. El CI de este sector es de 100 unidades y su VAB de 420 unidades.

A partir de este Cuadro 2 se puede analizar la generación de producción global de la economía


desagregada por sectores institucionales.

Así la PRODUCCIÓN de 3.584 proviene de las sociedades y 520 del Gobierno. Por su parte, las
sociedades generan 1.755 unidades de VAB, mientras que el gobierno aporta 420 unidades.

Estudiemos la cuenta de generación del ingreso. La finalidad de esta cuenta es mostrar cómo, junto
con el proceso de producción, se dio un proceso de generación de ingreso, debido a la participación de
factores de producción y del Gobierno. Siguiendo con el ejemplo que veníamos manejando, la empresa
molinera para realizar su producción de harina debió pagar salarios, aportes sociales, impuestos sobre la
producción, etc. La generación de ingreso es en cierto modo la contracara del proceso de producción:
muestra, desde la óptica del productor, transacciones distributivas directamente ligadas al proceso de
producción.
Como esta cuenta también se va a enfocar desde el punto de vista del agente productor, esa generación
de ingreso se va a describir como un costo para el agente productor, y no como un ingreso para el agente
perceptor. Así, la cuenta comienza recibiendo el saldo de la cuenta anterior (el Valor Agregado, Bruto o
Neto, según se haya deducido o no el Consumo de Capital Fijo). Este saldo se ubica del lado derecho,
como un recurso para el productor, recurso con el que hará frente al pago de rentas a los factores de
producción, las que se ubicarán del lado izquierdo de la cuenta.

Las partidas de servicios de factores que se van a distinguir son: la remuneración de asalariados (por la
participación del trabajo en el proceso de producción), impuestos y subsidios sobre la producción (por la
participación del Gobierno), y excedente de explotación (por la participación del propio agente
empresarial).

Remuneración de asalariados (en adelante RA):

Es la remuneración total, en dinero o en especie, a pagar por una empresa a un asalariado en


contraprestación del trabajo realizado por éste durante el período contable. La remuneración se registra
en el momento en que se devenga.

La remuneración de asalariados tiene, como se vio anteriormente, dos componentes principales:

a) sueldos y salarios nominales (incluyendo aportes personales) en dinero o en especie;

b) aportes patronales a pagar por los empleadores al sistema de seguridad social

Los aportes patronales y personales integran las denominadas contribuciones sociales.

Impuestos y subsidios sobre la producción (en adelante Imp – S):

En esta versión se incluyen los impuestos sobre la producción netos de subsidios7.

7 En esta versión simplificada no se explicita el tratamiento a dar a los impuestos sobre los productos.
Página 48 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Excedente de Explotación (en adelante EEB o EEN). Una vez que se han deducido la remuneración de
asalariados y los impuestos menos subsidios a la producción, se obtendrá el saldo contable de la cuenta
de generación del ingreso. Este saldo mide el excedente o déficit generado únicamente en la actividad de
producción. Su determinación se efectúa antes de tener en cuenta los intereses y otras rentas a pagar
sobre los activos financieros tomados en préstamo o sobre los activos tangibles tomados en arriendo por
la empresa, y los intereses y otras rentas a cobrar sobre los activos financieros otorgados en préstamo o
sobre los activos tangibles propiedad de la empresa otorgados en arriendo.

Este saldo recibe el nombre de Excedente de Explotación.

Presentaremos la cuenta de generación del ingreso en términos brutos8:

Cuenta de Generación del Ingreso

USOS RECURSOS
Remuneración de Asalariados (RA)
Impuestos – Subsidios sobre Producción Valor Agregado Bruto
(Imp-S) producción
Excedente de Explotación Bruto (EEB)

Del mismo modo que en la cuenta de producción, en la cuenta de generación del ingreso caben dos
posibles enfoques: construir la cuenta para los productores clasificados por ramas de actividad, o, para
los productores clasificados por sectores institucionales. Veamos los dos casos.

La cuenta de generación del ingreso por actividades para una una rama de actividad cualquiera, por
ejemplo la actividad Agropecuaria, comienza recibiendo el saldo de la cuenta anterior: el Valor
Agregado Bruto (645 unidades monetarias). Ese Valor Agregado se descompone en Remuneración de
Asalariados (225 unidades), Impuestos netos de subsidios sobre la producción (20 unidades) y
Excedente de Explotación Bruto (400 unidades). Estos componentes constituyen un uso para la
actividad agropecuaria.

Si se observan las columnas correspondientes al total de la economía se ve que el total del VAB = 2.195
unidades se desagrega en: RA = 1.025 unidades, (Imp – S) sobre la producción = 110 y EEB = 1.060.

Cuadro 3
La cuenta de generación del ingreso por actividades

USOS RECURSOS
Total Servicios Industria Agropec. Transacciones y otros saldos Agropec. Industria Servicios Total

Valor Agregado Bruto por actividad 645 540 1010 2195

1025 580 220 225 Remuneración de Asalariados

110 40 50 20 Impuestos.- Subsidios s/producción

1060 390 270 400 Excedente de Explotación Bruto

8 De aquí en más las cuentas serán registradas únicamente para los saldos en términos brutos. La presentación de los saldos
en términos netos es análoga.
Página 49 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

En forma de cuadro:

Descomposición del VAB total

Remuneración de Asalariados 1.025

(Impuestos – Subsidios) s/ producción 110


Excedente de Explotación Bruto 1.060

Total VAB 2.195

En el Cuadro 3 observamos en forma horizontal cada una de las partidas en que se descompone el VAB.
Ello permite ver la desagregación de dicha partida por actividades. Por ejemplo, la fila de remuneración
de asalariados presenta la siguiente descomposición que presentamos a continuación en forma de
cuadro:

Remuneración de Asalariados

Agropecuaria 225

Industrias Manufactureras 220


Servicios 580

Total RA 1.025

A través del cuadro pueden ordenarse las actividades según el peso relativo que tienen en la generación
de ingresos por concepto de remuneración de asalariados. Por ejemplo, la actividad que genera más
remuneración de asalariados es la actividad de servicios (580 unidades).

Página 50 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Cuadro 4
La cuenta de generación del ingreso por agentes institucionales

USOS RECURSOS
Transacciones y otros saldos Resto del
Mundo
Total Resto del Subtotal Gobierno Sociedades Sociedades Gobierno Subtotal Total
Mundo

Saldo de bienes y scios con el exterior 260 260


Valor Agregado Bruto 1775 420 2195
1025 1025 400 625 Remuneración de Asalariados
110 110 110 Impuestos.- Subsidios s/producción
1060 1060 20 1040 Excedente de Explotación Bruto
260 260 Saldo de bienes y scios con el exterior

Página 51 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

La lectura de la cuenta de generación del ingreso por agentes institucionales es análoga a la de la


cuenta de generación del ingreso por actividades. Por ejemplo, las sociedades generaron un VAB =
1775, que se desagregó en RA = 625, (Imp - S) producción = 110, y EEB = 1040.
Si se observan las columnas correspondientes a la economía total se encontrará (del mismo modo que
en la cuenta de generación del ingreso por actividades) una desagregación del VAB por componentes.
La lectura horizontal de las partidas en que se descompone el VAB permitirá analizar dichas partidas
desagregadas por sectores institucionales.
Por ejemplo, si miramos la fila de remuneración de asalariados veremos la siguiente desagregación:

Remuneración de Asalariados

Sociedades 625
Gobierno General 400

Total RA 1025

Los componentes del VAB (RA, (Imp - S) producción, y EEB) son ingresos generados internamente por
la acción de agentes productores residentes, quienes, sin embargo, pueden utilizar factores de producción
provistos por agentes no residentes.

La cuenta de generación del ingreso refleja los ingresos generados por agente institucional. Para un sector
institucional cualquiera, ese ingreso se distribuye en remuneraciones, impuestos menos subsidios a la
producción y excedente bruto. Para el caso específico del resto del mundo, ese ingreso está constituido
por el saldo de bienes y servicios con el exterior, esto es, la diferencia entre importaciones y exportaciones.

3.3.1.2. Las cuentas de asignación y distribución del ingreso

Siguiendo con la secuencia de descripción de los fenómenos económicos que nos proponen las
cuentas económicas integradas, se tienen las cuentas de asignación y distribución del ingreso.9
Una vez que el ingreso ha sido generado ocurren una serie de hechos que hacen que éste se haga
disponible para los agentes que lo van a aplicar para satisfacer sus necesidades. En parte ese proceso
está ligado a la participación de los agentes en la propia generación de ingreso, es decir en el proceso de
creación de valor asociado al proceso de producción; en parte depende de la acción de agentes
redistribuidores de ingreso, que hacen que éste llegue a los distintos actores, aún más allá de su
intervención en el proceso de producción.
De aquí en adelante las cuentas se compilan únicamente por agentes institucionales, ya que son
éstos los que se involucran en el proceso de distribución del ingreso, su utilización, el ahorro, la
acumulación, etc. A nivel de establecimientos e industrias sólo pueden contabilizarse cuentas de
producción y generación del ingreso.

9 En esta versión simplificada las cuentas de asignación del ingreso primario y distribución secundaria del ingreso que define
el SCN-93 se presentan conjuntamente como la cuenta de asignación y distribución del ingreso.
Página 52 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

La forma de la cuenta de asignación y distribución del ingreso será:

Cuenta de Asignación y Distribución del Ingreso

USOS RECURSOS
Rentas de la Propiedad pagadas (RPp) Excedente de Explotación Bruto (EEB)
Remuneración de Asalariados (RA)
Transferencias corrientes pagadas (TRCe) Impuestos - Subsidios s/la producción (Imp - S)
Rentas de la Propiedad cobradas (RPc)
Ingreso Disponible Bruto (IDB)
Transferencias corrientes recibidas (TRCr)

La mecánica de construcción de esta cuenta es un poco diferente de las demás, donde cada cuenta
subsiguiente se nutre del saldo que se genera en la cuenta inmediata anterior. En este caso, la cuenta
de asignación del ingreso recibe de la de generación del ingreso sus saldos, EEB y también las partidas
RA10 e (Imp – S), según el agente de que se trate. La óptica desde la cual se construye esta cuenta es
desde el punto de vista del perceptor de ingresos y no ya desde el punto de vista del agente
generador de éstos.
Veamos para cada una de las partidas quiénes serán los agentes que registren recursos y usos:
 EEB: constituye un recurso o ingreso para los productores (desagregados éstos por sectores
institucionales), que deberán enfrentar con ellas los pagos de rentas de la propiedad. En el
caso del Gobierno el EEB será igual a su CKF.
 RA: constituye un recurso o ingreso para los trabajadores que han aportado su esfuerzo en la
producción de bienes o servicios emprendida por los agentes productores. Este rubro será
registrado como recurso por los hogares residentes o por el resto del mundo, en caso de
tratarse de remuneraciones a trabajadores no residentes.
 (Imp – S) sobre la producción: son recursos del Gobierno por la imposición de tributos sobre
la producción.
 Rentas de la propiedad son cobradas por los propietarios de un activo financiero o de un
activo tangible no producido a cambio de poner esos activos a disposición de otra unidad
institucional.
o Rentas de la propiedad cobradas (RPc): son partidas que registran como recursos
aquellos agentes propietarios de tierras (la renta de la propiedad será “renta de la tierra”
en este caso) o aquellos agentes propietarios de fondos prestados (la renta de la
propiedad se llamará “interés”), o aquellos agentes propietarios de las propias empresas
productoras ya sean éstas sociedades anónimas (“dividendos”) u otras empresas
constituidas en sociedad (“utilidades”).
o Rentas de la propiedad pagadas (RPp) serán partidas que registrarán los agentes por
el uso de activos que son propiedad de otros agentes. Puede tratarse de “rentas de la
tierra” pagadas, “intereses” pagados, “dividendos” pagados, etc..
De esta manera, si para cada agente o sector institucional residente se suman el EEB, RA, I-S y RPc

10
En realidad, las remuneraciones que se registran en esta cuenta son las recibidas por los hogares y pagadas por residentes
o por el resto del mundo. En cambio en la cuenta de generación del ingreso se registran las remuneraciones de asalariados
pagadas por residentes a otros residentes y al resto del mundo. Por lo tanto, los montos de una y otra cuenta no
necesariamente coinciden.
Página 53 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

y se le deducen las RPp se obtiene su saldo de ingresos primarios.


Este saldo de ingresos primarios es el saldo de ingresos distribuidos a cada agente institucional por su
participación directa en el proceso de producción o por su posesión de activos que se utilizan para
fines productivos. La suma de estos saldos de ingresos primarios para todos los agentes
residentes constituye el ingreso nacional (bruto o neto según se haya medido en términos brutos o
netos el EE).
Las rentas de la propiedad pueden implicar transacciones entre agentes residentes o entre agentes
residentes y el resto del mundo.
Se define la Remuneración Neta de factores del exterior (RX) como la suma de: por un lado la
diferencia entre las rentas de la propiedad cobradas por los agentes residentes al resto del mundo y
las pagadas por agentes residentes al resto del mundo y por otro la diferencia entre las
Remuneraciones de Asalariados cobradas por agentes residentes al resto del mundo y las pagadas a
agentes no residentes.
RX = (RPcx – RPpx) + (RAcx-Rapx)
RPcx = rentas de la propiedad cobradas al resto del mundo
RPpx = rentas de la propiedad pagadas al resto del mundo
RAcx: = remuneración de asalariados cobradas al resto del mundo
RApx= remuneración de asalariados pagadas al resto del mundo
Si se considera el VAB (o VAN según corresponda), y se le suma la Remuneración Neta de factores
del exterior se obtiene el ingreso nacional (INB o INN según sea el caso).
Por lo tanto:

VAB + RX = INB
VAN + RX = INN

La cuenta de asignación y distribución del ingreso considera también un tipo de ingresos que no tiene
vinculación con la participación de los agentes en la producción, se trata de las transferencias
corrientes.
Las Transferencias son transacciones mediante las cuales una unidad institucional entrega a otra un
bien o servicio o un activo, sin recibir a cambio ningún bien, servicio o activo como contrapartida. La
unidad que efectúa la transferencia no recibe a cambio una prestación concreta cuantificable que
pueda registrarse como parte de la misma transacción.
Las transferencias corrientes afectan directamente el nivel de ingreso disponible de las unidades que
las reciben e influyen en el consumo de bienes o servicios por parte de esas unidades.
En esta versión simplificada, se considerarán dentro de las transferencias corrientes las contribuciones
y prestaciones sociales y otras transferencias.11
Las contribuciones y prestaciones sociales están vinculadas a los sistemas de Seguridad Social
donde los asalariados o los empleadores en nombre de sus asalariados pagan contribuciones sociales
(aportes) con el fin de asegurar el derecho a prestaciones de los seguros sociales, ya sea en el período
actual o en períodos posteriores (jubilaciones y pensiones por ejemplo).
Las otras transferencias corrientes comprenden las demás transferencias corrientes que tienen
lugar entre unidades institucionales residentes o entre éstas y unidades no residentes. Incluyen por

11 El SCN – 93 incluye además dentro de las transferencias a los impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza.
Página 54 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

ejemplo las transferencias por cooperación internacional corriente (ayudas de emergencia) o las
transferencias corrientes recibidas por los hogares ya sea de parte de otros hogares residentes o las
remesas recibidas por parientes residentes en el exterior, etc.

Como saldo de esta cuenta surge para cada agente residente el Ingreso Disponible Bruto definido
como el Ingreso Primario Bruto más las transferencias corrientes netas recibidas por cada
agente:
IDB = IPB + TRCr – TRCe

IDB = Ingreso Disponible Bruto


IPB = Saldo de Ingresos Primarios Bruto
TRCr = Transferencias Corrientes recibidas
TRCe = Transferencias Corrientes efectuadas
El Ingreso Disponible es el que posee cada agente para utilizar en gasto de consumo final o para
ahorrar. Se define como el monto máximo que una unidad puede permitirse gastar en bienes y
servicios de consumo final, durante el período contable, sin tener que reducir su dinero, liquidar
otros activos o incrementar sus pasivos.

A nivel global de la economía, la suma de los ingresos disponibles brutos de todos los agentes
residentes constituye el Ingreso Nacional Disponible Bruto. Como las transferencias corrientes
efectuadas entre agentes residentes se compensan entre sí (las transferencias otorgadas por unos
agentes residentes a otros agentes residentes se “cancelan” con las que estos últimos reciben, ya que
son iguales), el Ingreso Nacional Disponible Bruto equivale al Ingreso Nacional más las Transferencias
Corrientes recibidas del resto del mundo, menos las Transferencias Corrientes efectuadas al resto
del mundo:

INDB = INB + TRCXr – TRCXe

INDB = Ingreso Nacional Disponible Bruto


INB = Ingreso Nacional Bruto
TRCXr = Transferencias Corrientes recibidas del resto del mundo
TRCXe = Transferencias Corrientes enviadas al resto del mundo
Por su parte, la cuenta de asignación y distribución del ingreso para el agente institucional resto del
mundo agrega al saldo en bienes y servicios los pagos por servicios de factores productivos
(remuneración de asalariados y rentas de la propiedad) y las transferencias corrientes recibidas por
este agente como recursos, y deduce como usos los pagos por servicios de factores productivos y las
transferencias corrientes enviadas por el resto del mundo a la economía. Se obtiene así el saldo
corriente con el exterior:

Saldo corriente con el exterior (SCE) = Saldo de bienes y servicios con el exterior + RPc +
TRCr –RPp- TRCe

Si definiéramos este saldo del punto de vista de la economía, se obtendría, como se verá más adelante,
el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos:

SBP = - Saldo corriente con el exterior


Se aprecia pues que el saldo corriente con el exterior es el saldo de la cuenta corriente de la balanza
de pagos con signo contrario.
Página 55 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Cuadro 5:
Cuenta de Asignación y Distribución del Ingreso

USOS RECURSOS
Total Resto del Subtotal Hogares Gobierno Sociedades Transacciones y otros saldos Sociedades Gobierno Hogares Subtotal Resto del Total
Mundo General General Mundo
Saldo en bs. y scios con el 260
exterior
Excedente de Explotación Bruto 1040 20 1060 1060
Remuneración de Asalariados 1025 1025 1025
Impuestos - Subsidios producción 110 110 110
75 20 55 40 15 Rentas de la Propiedad 50 50 25 75
150 150 150 Contribuciones sociales 150 150 150
200 200 200 Prestaciones sociales 200 200 200
30 20 10 10 Otras transferencias corrientes 30 30 30

245 245 Saldo corriente con el exterior


(SCE)

2210 2210 1125 70 1015 Ingreso Disponible Bruto

Página 57 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Consideremos por ejemplo el agente Hogares. Dado que la cuenta se construye desde el punto de
vista de los perceptores, del lado derecho se registrarán los recursos para el agente, en este caso los
ingresos percibidos por los Hogares son:

RA 1025
Rentas 50
Ingreso Primario 1075

¿Cuál puede ser el contenido de las 50 unidades que perciben los hogares como rentas de la
propiedad? Parte de ese ingreso puede provenir de la renta de la tierra que perciben los hogares
propietarios de tierras utilizadas en la producción, parte puede provenir de los dividendos percibidos
por las acciones de empresas que poseen los hogares, parte pueden ser intereses percibidos por
activos financieros, por ejemplo depósitos bancarios, etc.. Supongamos que los hogares reciben 30
unidades por concepto de intereses de títulos de deuda pública y 20 unidades por concepto de
intereses de depósitos en el exterior.
La totalidad de ingresos primarios percibidos por los hogares en el ejemplo del Cuadro 6 es 1.075
unidades y coincide con el Saldo de Ingresos Primarios ya que los hogares no realizan pagos por
concepto de Renta de la propiedad.
Para pasar del Ingreso Primario al Ingreso Disponible hay que considerar a las transferencias
corrientes. En el caso de los hogares: prestaciones (jubilaciones y pensiones cobradas) a las que se
deben deducir las contribuciones (aportes patronales y personales) y eventualmente sumar otras
transferencias recibidas y deducir las pagadas.

Ingreso Primario 1075


+ Prestaciones 200
- Contribuciones 150
Ingreso disponible 1125

Los hogares tendrán entonces un Ingreso Disponible de 1125, de los cuales 1075 son percibidos por
la participación directa e indirecta en el proceso de producción y 50 como resultado de las
transferencias netas. Se aprecia que los hogares reciben un monto mayor de transferencias que las
que pagan, logrando de ese modo que su ingreso disponible sea mayor que su ingreso primario.
Se advierte que las prestaciones constituyen un gasto para el gobierno y las contribuciones un ingreso
para el mismo.

Para determinar el Ingreso Primario del Gobierno: se parte del EEB (20 unidades) y se computan
como recursos a los impuestos netos y como gastos a la Renta de la Propiedad pagada por 40.
Habíamos visto que el Gobierno pagaba a los Hogares 30 por intereses de títulos públicos.
Supongamos que también paga 10 a agentes no residentes por concepto de intereses de préstamos
de organismos internacionales. De modo tal que:

EEB 20
Impuestos netos 110
RPp - 40
Ingreso Primario 90

Para llegar al Ingreso Disponible del Gobierno es necesario sumar los ingresos por concepto de
Página 58 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

contribuciones y otras transferencias y deducir los gastos por prestaciones.

Ingreso primario 90
Contribuciones 150
Otras transferencias ctes. 30
Prestaciones -200
Ingreso Disponible 70

El Ingreso disponible del gobierno será menor que su ingreso primario ya que este agente efectúa
transferencias corrientes por 200 mientras que recibe solamente 180.

Las Sociedades, por su parte, reciben un EEB de 1040 y pagan por concepto de Renta de la Propiedad
15 unidades (por ejemplo giran utilidades a casas matrices en el exterior). De esa forma su Ingreso
Primario será:
EEB 1040
RPp 15
Ingreso Primario 1025

Las sociedades además donaron materiales por 10 (por ejemplo a escuelas públicas):

Ingreso primario 1025


Otras transferencias ctes -10
Ingreso disponible 1015

El Resto del Mundo parte del Saldo de bienes y servicios positivo de 260, lo que significa que las
importaciones de bienes y servicios superaron a las exportaciones en dicho monto ya que la cuenta
del Resto del Mundo se confecciona desde el punto de vista de éste.
A ese saldo se le adicionan las Rentas de la Propiedad pagadas por 25 unidades (el gobierno 10 y las
sociedades 15) y se le deducen las rentas que el Resto del Mundo le paga a los hogares residentes
(20). También se deducen las transferencias corrientes que el Resto del Mundo le otorga al gobierno
(por ejemplo donaciones de vacunas al Ministerio de Salud Pública) por 20. Se obtiene de ese modo
el Saldo corriente con el exterior por 245.

Saldo de bienes y servicios 260


Rentas de la propiedad cobradas por el resto del mundo 25
Rentas de la propiedad pagadas por el resto del mundo -20
Transf. corrientes efectuadas por el resto del mundo -20
Saldo corriente con el exterior 245

El balance horizontal de las transacciones y saldos

El total del EEB (1060) generado en la economía (que puede verse en la cuenta de generación del
ingreso), es igual al total percibido por los sectores institucionales (que puede verse en la cuenta de
asignación y distribución del ingreso).
Las transacciones sobre impuestos menos subsidios sobre la producción balancean, ya que lo
generado internamente por este concepto (110 Impuestos sobre productos) (cuenta de generación del
ingreso) es equivalente a lo que percibe el Gobierno General (cuenta de asignación y distribución del
ingreso).
En cuanto a las rentas de la propiedad, no sucede lo mismo. En efecto, las rentas percibidas por los
sectores institucionales residentes que aparecen en la columna subtotal de recursos (55 unidades) no
Página 59 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

son iguales a las rentas pagadas por éstos (50 unidades) que se encuentran en el subtotal de usos.
Ello sucede porque los agentes residentes reciben Rentas provenientes del Resto del Mundo por 20
en tanto pagan a éste 25.
El desbalance de este rubro (55 – 50= 5 unidades) es equivalente al desbalance entre las rentas
percibidas por el resto del mundo y las pagadas al resto del mundo, pero de signo contrario. Por lo
tanto, RX = RPc – RPp = 20 -25 = -5
En la columna Total, sin embargo, como se incluyen las transacciones realizadas con el resto del
mundo, las Rentas de la Propiedad cobradas serán iguales a las pagadas.
Estamos en condiciones de definir entonces el lngreso Nacional Bruto y el Ingreso Nacional Disponible
Bruto.

El Ingreso Nacional Bruto es el ingreso primario bruto que perciben los agentes residentes por su
participación en el proceso productivo o su tenencia de activos que se utilizan en ese proceso de
producción. A nivel global, por lo tanto, será equivalente a la suma de ingresos que la economía logró
generar (el VAB), menos lo que de esos ingresos se pagó a no residentes por la utilización de sus
activos productivos (RPp) y remuneración de asalariados, más los ingresos que los residentes
percibieron del exterior por conceptos análogos.

De modo que:

INB = VAB + RX = 2.195 + (- 5) = 2.190


INB = Ingreso Primario Bruto (IPB) agentes residentes = 1.075+ 90+ 1.025 = 2.190

Por su parte, habíamos definido al Ingreso Nacional Disponible Bruto como la suma de los ingresos
disponibles de todos los agentes residentes. A nivel global, será equivalente al Ingreso Nacional Bruto
más las Transferencias Corrientes recibidas del resto del mundo, menos las Transferencias Corrientes
efectuadas al resto del mundo:

INDB = INB + TRCXr – TRCXe = 2.190 + 20 = 2.210

INDB = IDB agentes residentes = 1.125 + 70 + 1.015 = 2.210

3.3.1.3. Las cuentas de utilización del ingreso disponible

El ingreso disponible es aquél con que un agente o sector institucional (o la economía en su conjunto)
cuenta para aplicar a satisfacer las necesidades de consumo y para el ahorro. El propósito de la cuenta
de utilización del ingreso es mostrar cómo asignó el ingreso disponible a consumo y a ahorro cada uno
de los sectores institucionales y la economía en su conjunto.
La cuenta recibe el saldo de la cuenta anterior, el ingreso disponible Bruto, que se ubica a la derecha. A
la izquierda de la cuenta, como un uso se ubicará el gasto de consumo final y como saldo de esta cuenta
se obtendrá el ahorro bruto.

Cuenta de utilización del ingreso

Gasto de Consumo Final (GCF) Ingreso Disponible Bruto (IDB)

Ahorro Bruto (AB)

Página 60 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

El gasto de consumo final comprende todas las transacciones de consumo final de bienes y servicios
que son aplicados a la satisfacción directa de necesidades de consumo. En el sistema solo el Gobierno
y los Hogares realizan operaciones de consumo final, y por lo tanto esta cuenta será relevante
principalmente para estos sectores institucionales. En los demás sectores, su ingreso disponible será
equivalente al ahorro que realizan12.

Consideremos por ejemplo los hogares. Este sector cuenta con un ingreso disponible bruto de 1125
unidades. El gasto de consumo final, es decir el valor del conjunto de bienes y servicios aplicados al
consumo final es 1030. Por lo tanto su ahorro bruto resulta de 95 unidades monetarias.
Observemos que el gasto de consumo final del Gobierno es de 520 unidades. Este gasto de consumo de
Gobierno equivale a la totalidad de bienes y servicios que produce este sector institucional que, como
vimos, serán servicios no de mercado, es decir producidos para ser entregados en forma gratuita o a
precios económicamente no significativos a quienes los consumirán. Recordemos también que esta
producción no de mercado deberá ser calculada a través de los costos de producción, dado que por
definición no tiene un precio de mercado al que valorarla.
La cuenta para las sociedades muestra que el ingreso disponible de las sociedades es equivalente a su
ahorro.
En el caso del resto del mundo, no aparece tampoco el gasto de consumo final ya que éste es privativo
de los sectores institucionales residentes. El saldo corriente con el exterior desempeña una función
descriptiva similar a la del ahorro: es un monto de recursos reales que el resto del mundo pone a
disposición de la economía (si es positivo) o un monto de recursos reales que la economía brinda al
exterior (si es negativo). Junto con el ahorro de los sectores residentes, el saldo corriente con el exterior
va a financiar la acumulación total que realiza la economía.

Para la economía global (suma de todos los agentes residentes) se obtiene lo siguiente:

INDB = GCF + AB = GCFG + GCFH + AB


2210 = 1550 + 660 = 1030 + 520 + 660
Con: GCF = gasto de consumo final
GCFG = gasto de consumo final del Gobierno
GCFH = gasto de consumo final de Hogares e IPSFLH
AB = ahorro bruto

El Ingreso Nacional Disponible (Bruto o neto) es equivalente a la suma del Gasto de Consumo Final más
el Ahorro (Bruto o neto). O también, el Ingreso Nacional Disponible (Bruto o neto) es equivalente a la suma
del Gasto de Consumo Final del Gobierno más el Gasto de Consumo Final de los hogares más el Ahorro
(Bruto o neto).

12 En otros contextos el ahorro de las sociedades suele recibir el nombre de “utilidades retenidas” o “utilidades no distribuidas”.
Página 61 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Cuadro 6:
Cuenta de utilización del ingreso disponible por sectores institucionales

USOS RECURSOS

Total Resto del Subtotal Hogares Gobierno Sociedades Transacciones y otros saldos Sociedades Gobierno Hogares Subtotal Resto del Total
Mundo General General Mundo

Saldo corriente con el exterior 245 245

Ingreso Disponible Bruto (IDB) 1015 70 1125 2210 2210

1550 1550 1030 520 Gasto de Consumo Final (GCF)

660 660 95 -450 1015 Ahorro Bruto (AB)

245 245 Saldo corriente con el exterior

Página 62 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

3.3.2 Las cuentas de acumulación

Al finalizar la compilación de las cuentas corrientes se completa la descripción de la generación del


ahorro.

Las cuentas de acumulación describen, por un lado, la utilización de ese ahorro en acumulación y, por
otro, el proceso de financiación de esa acumulación.

El ingreso no consumido o ahorrado, globalmente, equivale al valor de aquellos activos producidos que
se utilizan repetida y continuamente en procesos de producción de bienes o servicios, durante más de
un período contable (Formación Bruta de Capital Fijo o Inversión Bruta Fija), más aquéllas variaciones
en los activos producidos que se han reservado para consumir o utilizar en la producción de períodos
posteriores (variación de existencias).

Esta igualdad ahorro – formación bruta de capital que se da a nivel global de la economía se produce
a través de un complejo proceso de financiación entre agentes. Este proceso permite que los ahorros
de unos (agentes superavitarios) puedan traspasarse a otros (agentes deficitarios) para que a su vez
éstos materialicen su formación bruta de capital. Ese conjunto de transacciones que posibilitan los
traspasos de fondos entre agentes son las transacciones financieras, y son descriptas en las cuentas
de acumulación. Ello permite un análisis pormenorizado del proceso de acumulación global de la
economía y también de la forma en que participan dentro de éste los distintos agentes.

Existen dos cuentas de acumulación:

1) La cuenta de capital describe la variación patrimonial que se deriva del hecho de no consumir en
el período todo el valor económico que en él se ha creado.

2) La cuenta financiera describe el proceso de financiación de la acumulación, global y por agentes:


las transacciones de instrumentos financieros, es decir, aquellas transacciones que traspasan fondos
entre agentes posibilitando la acumulación.

La cuenta de capital comienza recibiendo el saldo de la cuenta de utilización del ingreso, que es el
ahorro. Este concepto se registra del lado derecho.
El ahorro es la principal fuente de financiación de la acumulación de capital. Las transacciones que
efectuaron los agentes, referidas a la producción, generación, asignación y distribución del ingreso, así
como la utilización del ingreso en consumo, dan por resultado un exceso de ingreso sobre consumo
(ahorro positivo), o un déficit de ingreso con relación al consumo (ahorro negativo). En el primer caso,
el patrimonio del agente habrá aumentado, tendrá recursos no consumidos para adicionar a su stock
de riqueza. Si, por el contrario, registró un ahorro negativo, su patrimonio se habrá reducido,
disminuyendo así su stock de riqueza: por ejemplo, se habrá endeudado o habrá dispuesto de algún
activo que tenía acumulado para enfrentar el exceso de consumo.

La otra fuente de financiamiento de la inversión que se registra del lado derecho de la cuenta, son las
transferencias de capital (no confundir con las transferencias corrientes). Las transferencias de
capital son aquéllas en las que se otorga la propiedad de un activo (distinto de las existencias) o se
obliga una o ambas partes a adquirir o disponer de un activo sin que exista ninguna contrapartida. Por
ejemplo las donaciones de maquinarias, las transferencias de dinero que se aplican a la adquisición
de bienes de capital fijo, las condonaciones de deudas, son diferentes tipos de transferencias de
capital.
Las transferencias de capital recibidas por el agente o sector institucional se registran con signo positivo

Página 63 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

y las transferencias de capital efectuadas se registran con signo negativo.


Del lado izquierdo de la cuenta capital se registra el valor de la formación bruta de capital fijo y la variación
de existencias adquiridos por cada agente o sector en el período contable. Como consecuencia de dichas
transacciones la unidad realiza una acumulación o desacumulación neta en activos no financieros.
La formación bruta de capital fijo: es el valor total de las adquisiciones menos disposiciones de activos
fijos efectuadas por el productor durante el período contable. Lo característico de los activos fijos no es su
durabilidad en sentido físico, sino el hecho de que puedan utilizarse repetida y continuamente en la
producción de otros productos durante un período largo de tiempo, que se estable en más de un año.
Ejemplos de activos fijos que son acumulados como formación bruta de capital fijo son las viviendas,
edificios, carreteras, puentes y otras estructuras, maquinaria y equipos, equipos de transporte, programas
de informática, etc..

Como saldo de la cuenta de capital surge el Préstamo Neto (PRN). Este se define entonces como el
ahorro neto más las transferencias de capital netas (recibidas menos pagadas) menos la formación bruta
de capital.

PRN = Ahorro Bruto + TRKr-TRKe – FBK

Cuando el préstamo neto es positivo significa que el monto de las fuentes de financiamiento (ahorro bruto
y transferencias de capital recibidas en forma neta) superaron las adquisiciones netas de activos no
financieros. En este caso el agente dispone de un monto de recursos para ser prestado a otras unidades
institucionales. Cuando es negativo, las fuentes de financiamiento no fueron suficientes para efectuar las
adquisiciones netas de activos no financieros y debió recurrirse al endeudamiento en forma neta.

Cuenta de capital

Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) Ahorro Bruto

Variación de Existencias (VE) Transferencias de Capital recibidas (+) (TRKr)


Transferencias de Capital efectuadas (-) (TRKe)
Préstamo neto

Es importante destacar que este saldo contable va a ser idéntico al saldo contable de la siguiente
cuenta, la cuenta financiera, donde el desbalance entre recursos y usos reales se va a traducir en
transacciones financieras que traspasan esos recursos entre agentes, conectando los sujetos
deficitarios con los superavitarios y posibilitando en definitiva la acumulación.

A continuación se presenta un ejemplo numérico de la cuenta capital por sectores institucionales.

Página 64 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Cuadro 7

La cuenta de capital por sectores institucionales

USOS RECURSOS
Total Resto del Subtotal Hogares Gobierno Sociedades Transacciones y otros Sociedades Gobierno Hogares Subtotal Resto del Total
Mundo General saldos General Mundo
Saldo corriente con el 245 245
exterior (SCE)
Ahorro Bruto 1015 -450 95 660 660

Transferencias de Capital 15 15 15
recibidas
Transferencias de Capital -15 -15
efectuadas
730 730 230 500 Formación Bruta de
Capital Fijo
175 175 25 150 Variación de Existencias

0 230 -230 95 -705 380 Préstamo Neto

Página 65 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Tomemos por ejemplo el sector Sociedades. Este sector genera un ahorro bruto (que había sido
contabilizado en la cuenta de utilización del ingreso) de 1015 unidades. Este ahorro es un recurso para
financiar la acumulación, y por lo tanto aparece registrado del lado derecho de la cuenta de este sector
institucional. No es el único recurso con que cuenta, ya que además recibe transferencias de capital por
15 unidades. Se trata por ejemplo de una donación de maquinaria efectuada por un gobierno extranjero
a empresas residentes.
Del lado izquierdo se encuentra la utilización de esos recursos. Este sector realizó una FBKF = 500
unidades y una VE = 150. Los usos totalizaron así 650 unidades. Por lo tanto, como sus recursos
totalizaron 1030 unidades y sus usos 650, éste fue un sector que tuvo capacidad para financiar a los
demás sectores por 380 unidades, y así es que su PR es positivo (= 380 unidades).
El Gobierno por su parte dispuso de un ahorro negativo (-450 unidades) ya que sus gastos de consumo
superaron a sus ingresos. Además realizó una Formación bruta de capital por 255, lo que arroja una
necesidad de financiamiento de 705 unidades y por lo tanto su Préstamo Neto será negativo.
En relación al Resto del Mundo, el mismo había obtenido un saldo por sus transacciones corrientes con
la economía de 245 unidades y pagó transferencias de capital por 15, por lo que el Préstamo Neto del
Resto del Mundo, resultó positivo en 230 unidades. Este monto le permitió a la economía cubrir sus
necesidades de financiamiento.
En efecto, a nivel de la economía total (suma de los agentes residentes) se puede observar que el
Ahorro Nacional Bruto (ANB = 660), más las TRK netas recibidas del resto del mundo (= 15) no cubrieron
las necesidades de financiamiento de la acumulación, igual a la FBKF más VE (=905). Por lo tanto, ésta
requirió ser financiada por el resto del mundo por un monto equivalente a 230 unidades. El Préstamo Neto
al resto del mundo fue entonces igual a -230 unidades.
Para la economía total, entonces, se verifica:

ANB + TRKN del resto del mundo = FBK + PRN al resto del mundo
660 + 15 = 905 - 230

Con: TRKN (transferencias de capital netas) = TRK r – TRK e


FBK (formación bruta de capital) = FBKF + VE

Se advierte, que la suma de los PRN de los agentes residentes es equivalente a la variable PRN
definida para el Resto del Mundo con el signo opuesto. Ello es así porque la suma de los PRN de los
agentes residentes equivale a la necesidad o capacidad de financiamiento de la economía en su
conjunto.

La finalidad de la cuenta financiera es la de mostrar cómo los sectores institucionales y la economía en


su conjunto pudieron efectuar su acumulación (formación bruta de capital), más allá de su generación de
recursos finales (ahorro más transferencias de capital). Un agente o sector (o la economía en su conjunto
entendiendo ésta como la suma de agentes residentes) puede ser superavitario o deficitario en cuanto al
balance entre sus recursos finales y sus usos finales. Si es superavitario dispondrá de recursos netos para
prestar a otros agentes, mientras que si es deficitario deberá recibir recursos en forma neta de otros
agentes o sectores. Ese traspaso de recursos entre agentes o sectores es posible por las transacciones
financieras.

La cuenta financiera se dedica a la registración de las transacciones financieras. Describe así ese proceso
de traspaso de fondos: de quién a quién fueron los recursos, a través de qué instrumentos financieros se
efectuaron los traspasos, cuál es la importancia de los instrumentos financieros utilizados por cada sector
o por la economía en su conjunto, etc..
Página 66 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Naturaleza de las transacciones financieras

Las transacciones financieras son aquéllas que se refieren a la creación, extinción y en general al traspaso
de propiedad de instrumentos financieros entre agentes. Los instrumentos financieros, son acuerdos entre
agentes, que generan simultáneamente derechos financieros para unas unidades (activos) frente a otras
unidades institucionales a quienes les generan pasivos. Por ejemplo, en los depósitos, títulos y préstamos,
el acreedor tiene un contrato legal e incondicional de recibir rentas de la propiedad (intereses) y el
reembolso del principal, y el deudor tiene una obligación simétrica.

Un instrumento financiero, entonces:

a) otorga al acreedor el derecho a recibir uno o varios pagos del deudor en las condiciones establecidas
en el contrato celebrado entre ambos (ejemplos: depósitos, préstamos, valores, créditos comerciales); o
b) especifica ciertos derechos y obligaciones entre las partes, cuya naturaleza requiere que sean tratados
como financieros (ejemplos: acciones y participaciones de capital).

Clasificación de los activos financieros y pasivos 13

1. Dinero legal y depósitos


Incluye los billetes y monedas emitidos por las autoridades monetarias, y todos los depósitos en las
instituciones financieras, sean éstos transferibles o no.

2. Valores distintos de acciones


Incluye todos los títulos emitidos ya sea por el Gobierno (bonos, letras, etc..) como por otros sectores
institucionales, ya sean públicos o privados (obligaciones negociables, obligaciones hipotecarias,
etc..), que dan al poseedor el derecho incondicional de recibir una cantidad fija declarada en una fecha
determinada, y el derecho a percibir una serie de pagos por concepto de intereses, ya sea en períodos
sucesivos o al rescate.

3. Préstamos y crédito comercial


Los préstamos son instrumentos que permiten el traspaso de fondos del acreedor hacia el deudor,
quien se obliga a reembolsar los mismos en un plazo estipulado y a pagar los intereses
correspondientes.
Crédito comercial comprende los créditos y anticipos comerciales.

4. Acciones y participaciones de capital


Comprende los derechos de propiedad sobre las empresas constituidas o no en sociedad. Estos
derechos se refieren a la participación en el capital social y a la consiguiente renta derivada del
funcionamiento de la empresa.

Funcionamiento de la cuenta financiera

La cuenta financiera recibe el saldo de la cuenta capital, o sea el Préstamo o Endeudamiento Neto (PRN).
Este se contabiliza del lado derecho de la cuenta financiera y significa la capacidad o necesidad de
financiamiento que tendrá cada sector institucional y que deberá haberse materializado
necesariamente en un saldo igual y de signo contrario de transacciones financieras.

PRN =  Activos Financieros -  Pasivos


: Variación (aumentos menos disminuciones)

13 Se presenta una versión simplificada de los instrumentos financieros del SCN93


Página 67 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Una unidad que registre un préstamo neto positivo habrá experimentado un superávit de recursos, que
habrá podido prestar a otros agentes. En ese caso, habrá adquirido activos financieros (derechos sobre
aquéllos agentes a quienes prestó) por encima de los pasivos (obligaciones financieras hacia agentes de
quienes recibió prestado): su variación de activos financieros superará a su variación de pasivos
financieros en un monto equivalente al préstamo neto.

Se registran a continuación dos partidas de resumen: “Adquisición neta de activos financieros” (del lado
izquierdo de la cuenta), y “Emisión neta de pasivos financieros” (del lado derecho de la cuenta). La primera
comprende la suma de todas las partidas relacionadas a las transacciones que significaron creación o
extinción de activos para los sectores institucionales. La segunda partida comprende la suma de todos los
rubros relacionados a transacciones que significaron emisión o cancelación de pasivos para los sectores
institucionales. Estas dos partidas, junto con el préstamo neto, resumen la ecuación de la cuenta financiera
resaltada más arriba.

El resto de los rubros comprende cada una de las clases en que se han desagregado los instrumentos
financieros. En cada una de esas filas se registrarán del lado derecho los aumentos de pasivos (netos de
sus cancelaciones) verificados en el rubro en cuestión, y del lado izquierdo los aumentos de activos (netos
de sus disposiciones).

Cuenta financiera

Préstamo neto

Adquisición neta de activos financieros Emisión neta de pasivos

Dinero legal y depósitos Dinero legal y depósitos


Valores distintos de acciones Valores distintos de acciones
Préstamos y crédito comercial Préstamos y crédito comercial
Acciones y otras participaciones de capital Acciones y otras participaciones de capital

A continuación se presenta un ejemplo numérico de la cuenta financiera por sectores institucionales.

Página 68 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Cuadro 8

La cuenta financiera por sectores institucionales

USOS RECURSOS

Total Resto del Subtotal Hogares Gobierno Sociedades Transacciones y otros Sociedades Gobierno Hogares Subtotal Resto del Total
Mundo General saldos General Mundo
380 -705 95
Préstamo Neto -230 230 0

870 295 575 95 0 480 Adquisición neta de


activos financieros

Emisión neta de 100 705 0 805 65 870


pasivos financieros
20
20 20 10 10 Dinero Legal y Depósitos 20 20

440 30 410 60 350 Valores distintos de 440 440 440


acciones

265 265 Préstamos y crédito 265 265 265


comercial

145 145 25 120 Acciones y otras 80 80 65 145


participaciones de capital

Página 69 de 110
Consideremos por ejemplo el sector del Gobierno General. El endeudamiento neto que requería financiar
este sector alcanzaba 705 unidades (PRN = -705), tal como se desprendía de la cuenta de capital. Esta
es la primera partida de la cuenta financiera.

La emisión neta de pasivos que efectuó el Gobierno fue de 705 unidades (a la derecha del cuadro),
mientras no adquirió activos financieros.

Los instrumentos financieros que constituyeron principales fuentes de financiamiento para el Gobierno
(del lado derecho de la cuenta) fueron: Bonos registrados en valores distintos de acciones (440 unidades)
y préstamos (265 unidades).
Los Bonos fueron adquiridos por las sociedades (350 unidades), los hogares (60 unidades) y el resto
del mundo (30 unidades).
Los préstamos y crédito comercial fueron otorgados íntegramente por el Resto del Mundo (265
unidades).

Por su parte, los hogares, que poseían una capacidad de financiamiento de 95 (PRN = 95), depositaron
parte de esos fondos (Depósitos= 10), adquirieron bonos del Gobierno (Valores= 60) y también
compraron acciones de las Sociedades (Acciones =25).

Las Sociedades poseían una capacidad de financiamiento de 380 (PRN =380), pero además emitieron
pasivos en forma neta por 100 (emitieron acciones por 80 y recibieron fondos por depósitos por 20),
de manera que su capacidad de financiamiento total fue de 480. Su aumento neto de activos (uso de
dicha capacidad de financiamiento) se empleó efectuando un depósito por 10, adquiriendo bonos al
Gobierno por 350, y acciones por 120.

Como se había señalado anteriormente, el Resto del Mundo tuvo una capacidad de financiamiento de
230 (Préstamo Neto del Resto del Mundo = 230). Con estos recursos adquirió activos financieros por
295 (ya que obtuvo una fuente adicional de financiamiento a través de la emisión de pasivos por 65).
La compra de instrumentos financieros de la economía por parte del Resto del Mundo financió al
Gobierno mediante la compra de valores distintos de acciones por 30 y concediéndole préstamos y
crédito comercial por 265.

El Préstamo Neto del Resto del Mundo, se puede expresar de las siguientes formas:

PRN = Saldo Corriente con el exterior – (TRKr – TRKe) = 245 + 0 – 15 = 230


PRN = ∆Activos Financieros (del RM en relación a nuestra economía) - ∆Pasivos (del RM en relación
a nuestra economía) = 295 – 65 = 230

Cuando estas transacciones se miran desde la óptica de la economía residente se tiene:

Préstamo Neto al RM = E-M +RX+ TRNC +(TRKr -TRKe) = -245 + 15= -230
PRN al RM = ∆Activos Financieros (de nuestra economía en relación al RM) - ∆Pasivos (de nuestra
economía en relación al RM) = 65 – 295 = -230

A nivel de la economía residente (suma de agentes residentes, columnas de Subtotal), observamos que
el préstamo neto de -230 unidades fue cubierto por un aumento neto de pasivos de 805 unidades,
habiéndose hecho además un uso de fondos o aumento de activos financieros de 575 unidades:

PRN =  Neto de activos Financieros -  Neto de Pasivos = -230 = 575 - 805

Como esta economía fue deficitaria en el período, su aumento neto de pasivos (805) fue superior a su

Página 70 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

aumento neto de activos financieros (575).

Esa brecha de financiamiento fue cubierta por el resto del mundo, ya que esa emisión de pasivos superior
a los activos de los residentes tiene como contrapartida unos activos financieros netos para agentes no
residentes igual a 295- 65 = 230 unidades.

Como ya se señaló, los instrumentos mediante los que se traspasaron fondos por parte del resto del
mundo fueron los valores distintos de acciones (30 unidades) y los préstamos (265 unidades) mientras
que se verificó un aumento de pasivos del resto del mundo por concepto de acciones y otras
participaciones de capital por 65 unidades.

Se puede observar que las transacciones financieras balancean horizontalmente ya que en ellas se
genera simultáneamente un derecho para un agente y una obligación para otro; de manera se realiza un
registro de pasivo (neto) para un agente o sector y un registro de activo (neto) para otro agente o sector.
Por ejemplo, el rubro Valores distintos de acciones totaliza un aumento de pasivos de 440 unidades y un
aumento de activos de 410 unidades para los residentes y 30 para el resto del mundo.

3.4. Principales agregados relacionados con la Economía Total y el Resto del Mundo

El Resto del Mundo está constituido por aquellos agentes que sin residir en la economía que se
describe, mantienen relaciones económicas con los agentes económicos que sí residen en ella.

Las transacciones corrientes de una economía con el resto del mundo pueden materializarse en:
transacciones de bienes y servicios, transacciones de servicios productivos de factores y
transferencias.

Las transacciones de acumulación de una economía con el resto del mundo se refieren a transferencias
de capital y a transacciones financieras (flujos de activos y pasivos traspasados entre agentes
residentes y no residentes a través de distintos instrumentos financieros, como dinero legal y depósitos,
valores distintos de acciones, préstamos y crédito comercial y acciones y participaciones de capital).

3.4.1. Saldo de la Cuenta Comercial de la Balanza de Pagos

El Saldo de la Cuenta Comercial de la Balanza de Pagos o Saldo de la Balanza Comercial mide la


diferencia entre el valor de los bienes y servicios que la economía vendió al exterior y el valor de los
bienes y servicios que la economía compró al exterior. En el ejemplo numérico que se ha estado
manejando:

SBC = E - M

SBC = E - M = 790 - 1050 = -260

En este caso se dice que la Balanza Comercial es deficitaria ya que el país adquirió un valor de bienes
y servicios del resto del mundo superior al valor de los bienes y servicios que vendió al exterior.

El cuadro que sigue brinda información sobre la economía uruguaya para el año 2016:

Página 71 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Saldo de la Balanza Comercial en miles de pesos corrientes


Año 2016
Exportaciones de bienes y servicios 337.609.702
Importaciones de bienes y servicios 318.987.935
Saldo de la Balanza Comercial 18.621.767

Fuente: Banco Central del Uruguay, Cuentas Nacionales – Cuadro 05 (a)


[http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Presentacion%20Cuentas%20Nacionales.aspx]

En las cuentas nacionales, el Saldo de bienes y servicios con el exterior es el saldo de la balanza
comercial con el signo contrario. Ello se debe a que la cuenta del Resto del Mundo está construida
desde la perspectiva de éste. De manera que lo que constituye un ingreso para la economía nacional
(las exportaciones) es un egreso para el resto del mundo y viceversa.

SBC = -Saldo en bienes y servicios con el exterior.

¿A cuánto ascendió el saldo en bienes y servicios con el exterior para Uruguay en 2016?

3.4.2. La Remuneración Neta de Factores del Exterior

Las transacciones de servicios productivos de factores con el resto del mundo surgen cuando hay
factores productivos propios que prestan servicios en el resto del mundo o factores productivos no
residentes que prestan servicios al interior de la economía objeto de descripción. Puede tratarse de
capital físico, financiero, participación en empresas o recursos humanos.

El servicio que prestan esos recursos trae consigo una retribución que puede ser una renta de la
propiedad o una remuneración de asalariados. Por ejemplo, el capital físico cuyo propietario es un no
residente pero que presta servicios en la economía uruguaya se remunerará a través de utilidades o
beneficios en tanto que el capital financiero a través de intereses.

La Remuneración Neta de Factores del exterior es la suma neta de las rentas de la propiedad cobradas
al resto del mundo y las remuneraciones netas cobradas al resto del mundo.

RX = (RPXc – RPX p) + (RAXc-RAXp)

De manera que, según estas definiciones, las Exportaciones y el RX cuando tiene signo positivo
constituyen ingresos monetarios para la economía, mientras que las Importaciones y el RX cuando es
negativo constituyen egresos monetarios de la economía.

Respecto al RX, no está explícitamente considerado en el cuadro de oferta y utilización y por lo tanto
su resultado no puede deducirse de ella. El cuadro de oferta y utilización sigue refiriéndose a la
actividad interna de la economía, la cual afecta solo en parte al concepto de RX.

Obsérvese que los ingresos por concepto de factores productivos extranjeros radicados en el país
están incluidos en el cuadro de oferta y utilización dado que ésta refleja ingresos generados
internamente. En cambio, los ingresos vinculados a rentas de factores productivos residentes que
prestan servicios en el exterior no están incluidos en el cuadro de oferta y utilización por no ser
generados internamente.

Para la economía uruguaya y el año 2016, en miles de pesos corrientes, la Remuneración Neta de
Factores del Exterior fue de - 38.855.976. Al respecto, los ingresos cobrados y provenientes del Resto
Página 72 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

del Mundo ascendieron a 9.311.464 (miles de pesos corrientes), en tanto que los pagados al resto del
mundo fueron de 48.167.440 (miles de pesos corrientes).

3.4.3. Las transferencias

Una transferencia es una transacción sin contrapartida, esto es, una transacción de tipo unilateral.
Las transferencias pueden ser corrientes o de capital.

Una transferencia en especie es de capital cuando entraña el traspaso de propiedad de un activo fijo
o la condonación de un pasivo por parte de un acreedor sin que se reciba a cambio una contrapartida.
Una transferencia de efectivo es de capital cuando está condicionada o vinculada a la adquisición o
enajenación de un activo fijo (por ejemplo, una donación para inversión) por una o ambas partes de la
transacción. Las transferencias corrientes comprenden todas las que no son de capital. Afectan
directamente al nivel de renta disponible y deberían influir sobre el consumo de bienes o servicios; en
otras palabras, reducen las posibilidades de ingreso y consumo del donante en tanto que elevan las
posibilidades de ingreso y consumo del beneficiario. Ejemplos de estas transferencias son las
donaciones de alimentos, vestimenta, medicamentos o donativos en dinero para financiar gastos en
salud, educación y otros de índole social.

Este tipo de transacciones ocurre frecuentemente entre los agentes de una economía así como entre
éstos y el resto del mundo.

Un ejemplo del primer caso sería las donaciones que empresas le realizan a las escuelas. Esta
transacción, implica una transferencia de ingresos entre dos agentes residentes ya que constituye una
entrada o ingreso para uno de éstos sujetos y una salida, gasto o egreso para otro, no figuran como
parte del ingreso interno.

En el otro caso mencionado, es decir donaciones recibidas por esta economía del resto del mundo, o
enviadas al resto del mundo, incidirán sobre el ingreso de algunos de los agentes considerados:
hogares, administraciones públicas o empresas. En efecto, una transferencia corriente recibida
constituye un ingreso para la economía, en tanto que una enviada representa un egreso.

3.4.4. Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

La introducción de las variables RX y TRNC permite definir lo que se denomina el Saldo de la Cuenta
Corriente de la Balanza de Pagos o Saldo de la Balanza de Pagos:

SBP = E - M + RX + TRNC

En el ejemplo numérico que manejamos:

SBP = E - M + RX + TRNC = 790 - 1050 - 5 +20 = -245

Para el año 2016, en miles de pesos corrientes, las Transferencias Corrientes recibidas del Resto
del Mundo fueron de 5.419.174, en tanto que las enviadas al Resto del Mundo ascendieron a 1.758.984
¿Puedes calcular con este dato el Saldo en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos?

Este Saldo de la Balanza de Pagos es el saldo corriente con el exterior con signo contrario.

SBP = - Saldo corriente con el exterior

Página 73 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

3.4.5. El Ingreso Nacional Bruto

La incorporación del concepto de "remuneración neta de factores del exterior" trae aparejada una
nueva variable para medir el ingreso. Debe tenerse presente que el proceso productivo puede
involucrar servicios de factores del exterior. De modo que el ingreso generado por este proceso incluirá
los pagos a dichos factores por los servicios utilizados durante el período.

Es por ello que se tendrá, además del concepto de Ingreso Interno Bruto, el concepto de Ingreso
Nacional Bruto. El Ingreso Interno Bruto tendrá en cuenta el ingreso que se genera dentro de las
fronteras de la economía que se describe, no importando si los factores productivos que lo generaron
son residentes o no de dicha economía.

El Ingreso Nacional Bruto tendrá en cuenta el ingreso generado por los agentes residentes sin importar
si se generó dentro o fuera de fronteras.

Economía que se describe Resto del Mundo


F.P. residentes (I) F.P. residentes (II)
F.P. no residentes (III) F.P. no residentes (IV)

El ingreso generado dentro de fronteras (interno) es la suma del ingreso generado dentro de fronteras
por los factores residentes (I) y el que generan, también dentro de fronteras, los factores no residentes
(III).

El ingreso nacional es la suma del ingreso generado por factores residentes dentro de fronteras (I) más
el generado por factores residentes fuera de fronteras (II).

Por lo tanto:

Ingreso Nacional Bruto = Ingreso Interno Bruto + RX


(I) + (II) = (I) + (III) + ( (II)- (III) )

De esta manera puede definirse el Ingreso Nacional Bruto como: INB = IIB + RX

Anteriormente, se había definido el Ingreso Interno Bruto como la suma de los ingresos de los distintos
factores productivos que contribuyen al proceso productivo: IIB = VAB = RA + EEB + Imp.-S

¿Cuánto fue el Ingreso Nacional Bruto de Uruguay en 2016, en miles de pesos corrientes?

3.4.6. El Ingreso Nacional Disponible Bruto

El Ingreso Nacional Disponible Bruto, tiene dos diferencias con el Ingreso Interno Bruto.

En primer término, y tal como se vio anteriormente, considera a la remuneración neta de factores del
exterior. En segundo término involucra a las transferencias corrientes recibidas netas de las enviadas.

De esta manera, para la economía en su conjunto:

INDB = IIB + RX +TRCX

Analicemos el caso de la economía uruguaya, para el año 2016, en miles de pesos corrientes.
¿Puedes explicar el cuadro que sigue? ¿Cómo se llegó a los resultados? ¿Por qué el Ingreso Nacional
Página 74 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Bruto es menor que el Ingreso Interno Bruto? ¿Y por qué el Ingreso Nacional Bruto Disponible es mayor
que el Ingreso Nacional Bruto?

Año 2016, miles de pesos corrientes

Ingreso Interno Bruto 1.581.115.068


Ingreso Nacional Bruto 1.542.259.092
Ingreso Nacional Disponible Bruto 1.545.919.282

Fuente: Banco Central del Uruguay, Cuentas Nacionales – Cuadro 01 (a)


[http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Presentacion%20Cuentas%20Nacionales.aspx]

3.4.7. El Ahorro Nacional Bruto

El Ahorro Nacional Bruto es aquella parte del Ingreso Nacional Disponible Bruto que no es destinado
a gastos de consumo y por lo tanto puede expresarse como:

ANB = INDB - GCF

Se trata de una categoría que como tal no se encuentra registrado como tal en el cuadro de oferta y
utilización. Sin embargo, está implícitamente contenido en las retribuciones que, según el modelo,
perciben los distintos factores de producción. Cabe suponer que formará parte de las remuneraciones
o del excedente de explotación. El ahorro bruto puede ser positivo, nulo o negativo.

El Ahorro Nacional Bruto constituye una fuente de financiamiento de la Formación Bruta de Capital. En
efecto, cuando se analizan los hechos económicos una vez que tuvieron lugar (perspectiva ex-post),
los recursos que una sociedad se abstiene de consumir son al mismo tiempo, los que destina a la
acumulación de medios de producción con el fin de reponer o incrementar el acervo disponible de
dichos bienes.

Se podría definir el Ahorro Nacional Neto como:

ANN = ANB - CKF

3.4.8. El Préstamo Neto al Resto del Mundo

El Ahorro Nacional, constituye una fuente de financiamiento de la Formación Bruta de Capital. Otra
fuente está constituida por el consumo de capital fijo, ya que el mismo posibilita la incorporación de los
bienes de capital fijo que sustituirán a los que quedan fuera de uso en el período.

Una tercera fuente de financiamiento de la inversión son las transferencias de capital que son
aquéllas que influyen directamente sobre el nivel de inversión, de capital o de riqueza del receptor o
del donador. Ejemplos de este tipo de transferencias son las donaciones de bienes de capital y las
donaciones de dinero para financiar su adquisición. Al igual que en el caso de las transferencias
corrientes, pueden existir transferencias de capital entre agentes residentes y entre la economía y el
resto del mundo. También en este caso son las segundas las que nos interesan. En efecto, las
transferencias de capital recibidas del resto del mundo constituirán una fuente de financiamiento de la
inversión. Las enviadas al resto del mundo en cambio redundarán en una disminución de la capacidad
de financiamiento de la acumulación bruta. La variable que aquí se considera es entonces la diferencia
entre las transferencias de capital recibidas del resto del mundo y las enviadas al resto del mundo
Página 75 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

(TRNK).

En economía abierta puede suceder que la suma de las citadas fuentes de financiamiento de la
Formación Bruta de capital (ANN + CKF + TRNK) superen la magnitud de ésta. Habría un exceso de
financiamiento respecto a la necesidad de financiamiento que tiene esta economía objeto de
descripción. A la inversa, podría suceder que la Formación Bruta de capital materializada supere a las
fuentes de financiamiento mencionadas. Surge entonces la variable Préstamo Neto al Resto del Mundo
que se define como:

PRN = ANN + CKF + TRNK - FBK

Esta variable, como ya se mencionó, puede ser positiva, negativa o nula, según que la situación de la
economía sea de exceso o déficit de financiamiento, logrando así mantener la igualdad de partida entre
la acumulación total y los fondos para su financiamiento.

Obsérvese que en el caso de que se tratara de una economía cerrada, esto es que no mantiene
relaciones con el Resto del Mundo, el Ahorro generado internamente deberá necesariamente igualar
a la inversión materializada internamente.

Como se sabe: ANN = IND -GCF, de donde la expresión anterior se convierte en:

PRN = [IND - GCF  + CKF + TRNK - FBK

Por su parte: IND = PIB - CKF + RX + TRNC

Por lo tanto:
PRN = [(PIB - CKF + RX + TRNC) - GCF + CKF +TRNK - FBK
Como PIB = GCF + FBK + E -M,

El PRN se puede expresar como:

PRN = E - M + RX + TRNC + TRNK = SBP + TRNK

Desde este punto de vista, el PRN al resto del mundo refleja la necesidad o capacidad de
financiamiento emergente de las relaciones con el exterior. En efecto, y considerando ejemplos
extremos, si el SBP es negativo y las transferencias netas de capital también, la economía tendrá una
necesidad de financiamiento que se reflejará en un préstamo neto al resto del mundo negativo.

Si el SBP es positivo y las transferencias netas de capital también, la economía tendrá una capacidad
de financiamiento que se reflejará en un préstamo neto al resto del mundo positivo. Se aprecia en
estos ejemplos que las relaciones económicas con el exterior repercuten sobre la necesidad o la
capacidad de financiamiento de una economía.

Considerando las dos expresiones a través de las cuales se define el Préstamo Neto al Resto del
mundo se aprecia que:

PRN = ANN + CKF + TRNK - FBK

PRN = SBP + TRNK

Entonces: ANN + CKF + TRNK - FBK = SBP + TRNK

Página 76 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

ANN + CKF - FBK = SBP

Esta última relación muestra que la diferencia entre la disponibilidad de fondos nacionales respecto a
la formación bruta de capital de una economía, equivale al saldo por concepto de bienes, servicios,
servicios productivos de factores y transferencias netas corrientes. Quiere decir entonces que un país
que incurre en déficit de cuenta corriente de su balanza de pagos, tiene una formación bruta de capital
mayor que la que hubiera surgido de utilizar únicamente fondos nacionales.

Un ejemplo puede servir para ilustrar este caso. Supóngase que un país decide construir una nueva
represa hidroeléctrica sin contar con el ahorro nacional requerido. Decide importar del resto del mundo
todos los materiales y equipos que necesite solicitando un crédito al exterior para financiar la
importación. Como consecuencia de la importación, se produce un déficit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos. Se aprecia entonces que se produce un incremento en la inversión del país aludido,
el ahorro no se altera y se produce además un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos como
consecuencia de la importación. La inversión por encima del ahorro nacional repercutió en un déficit
de balanza de pagos y en una necesidad de financiamiento cubierto con fondos del Resto del mundo,
en este caso el crédito concedido por el exterior.

En la medida en que el Préstamo Neto al Resto del Mundo se materializa a través de transacciones
financieras que implican aumentos y disminuciones de activos financieros y pasivos, otra forma de
definirlo es la siguiente:

PRN =  Activos Financieros con el resto del Mundo -  Pasivos Financieros con el Resto del Mundo.
= 65 – 295 = -230

En el ejemplo que estábamos utilizando, el Préstamo Neto al Resto del Mundo de la economía era de
-230 unidades, que se canalizaron mediante la adquisición de pasivos por 295 unidades y la
adquisición de activos financieros frente al resto del mundo por 65 unidades.

El cuadro que sigue presenta datos para la economía uruguaya:

Año 2016, miles de pesos corrientes

Ingreso Interno Bruto 1.581.115.068


Ingreso Nacional Bruto 1.542.259.092
Ingreso Nacional Bruto Disponible 1.545.919.282
Gasto de Consumo Final 1.266.884.931
Ahorro Bruto 279.034.351
Formación Bruta de Capital 295.608.371
Transferencias Netas de Capital 0
Préstamo Neto -16.574.020

Fuente: Banco Central del Uruguay, Cuentas Nacionales – Cuadro 01(a)


[http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Presentacion%20Cuentas%20Nacionales.aspx]

¿Puedes explicar cómo surge el Ahorro Bruto y el Préstamo Neto? ¿Por qué el Préstamo Neto tiene
signo negativo?

Página 77 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

CLASES PRÁCTICAS 1 a 5

Página 78 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Clase Práctica Nº 1
El caso de una economía abierta y sin actividad económica del Gobierno

Ejercicio 1

De una economía que mantiene relaciones económicas con el exterior, donde el Gobierno no
desarrolla ninguna actividad, cuyas actividades productivas fueron agrupadas en dos ramas, se
dispone de la siguiente información referida a un período determinado:

La rama 1:
UM
1- Utilizó insumos provenientes de la propia rama 85
2- Utilizó insumos de la rama 2 65
3- Utilizó insumos importados 100
4- Produjo un total de bienes y servicios 550
5- Vendió para el consumo final 250
6- No vendió bienes de capital
7- Exportó bienes y servicios 90
8- El consumo de capital fijo fue de 20
9- Pagó remuneraciones por 120
La rama 2:
10- Utilizó insumos provenientes de la rama 1 105
11- Utilizó insumos de origen importado 75
12- Vendió para el consumo final. 270
13- Vendió bienes de capital fijo 210
De éstos, 100 unidades fueron incorporadas por la rama 1 y 110 por la propia rama 2.
14- Variación de existencia de bienes producidos por la rama 2 65
15- Exportó bienes y servicios 60
16- Pagó remuneraciones 150
17- El consumo de capital fijo ascendió a 55

Se sabe además que:

18- El Gasto de Consumo Final total de la economía ascendió a 595


19- Formación Bruta de Capital Fijo de origen importado 40
20- La utilización de bienes de origen importado fue superior a las importaciones realizadas en el
período en 40 unidades monetarias.
21- Total de la utilización intermedia de la economía 630

Sobre la base de esta información SE PIDE:

1) Confeccionar un cuadro de oferta y utilización similar a la que se vio en el curso teórico, completando
los datos que falten.
2) Calcular la magnitud de las siguientes variables:
a.- Utilización intermedia de bienes y servicios de la rama 2.
b.- Insumos utilizados por la rama 2.
c.- Insumos de toda la economía.
d.- Utilización final de bienes y servicios de la rama 2.
e.- Valor agregado bruto de la rama 2.
f.- Producción de la rama 1.
g.- Contribución de la rama 2 al Producto Interno Bruto.
Página 79 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

h.- Producción desde el punto de vista de su generación.


i.- Producción desde el punto de vista de su utilización.
j.- Producto Interno Bruto.
k.- Valor Agregado Bruto.
l.- Oferta Total (Disponibilidad Bruta Total).
m.- Oferta Final.
n.- Demanda Final.
o.- Formación Bruta de Capital

¿Sabe a cuánto asciende el VAB de Uruguay? ¿Cómo participa cada sector productivo
en el VAB total?

Ejercicio 2 ( adicional)

Suponga una economía hipotética donde se producen, consumen e importan únicamente tres bienes:
trigo, harina y pan. Al respecto se dispone de la siguiente información expresada en unidades
monetarias.

Producción Interna Importaciones Consumo Hogares


Trigo: 2.000 Harina: 500 Harina importada: 500
Harina: 2850 Pan: 300 Pan: 3.300
Pan: 3.000

Se sabe además que:

1. El trigo producido internamente es utilizado en su totalidad para producir harina.


2. La harina producida internamente es totalmente usada para producir pan.
3. No existe actividad del Gobierno.
4. No se registraron variaciones de existencias ni inversiones en medios fijos de producción.
5. Los únicos insumos que se utilizan son los explicitados en la letra.

En base a la información detallada, dos economistas discuten acerca de la cuantificación del valor
creado de esta economía hipotética. El economista A señala que dicho valor asciende a 7.850. El
economista B entiende en cambio que el mismo tiene un valor de 3.000.

SE PIDE:

1) Señalar las razones por las cuales cada economista cuantificó el valor creado de la economía con
los valores indicados anteriormente.
2) Opte, fundamentando su opción, por una de las dos alternativas.
3) Explicite la magnitud y composición de la oferta final y la demanda final de esta economía
hipotética.

Página 80 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Clase Práctica Nº 2

El caso de una economía abierta y con actividad económica del Gobierno

Ejercicio 1

Para una economía abierta donde el Gobierno desempeña actividades económicas se ha compilado
el siguiente cuadro de oferta y utilización con información parcial:

UTILIZACION INTERMEDIA UTILIZACION FINA L


Gasto Consumo Formación Export. ST Total
Final Bruta Capital
Rama 1 Rama 2 Scios Gob. ST Hogares Gob. FBKF VE
Rama 1 20 130 500 20 -5 230
Rama 2 45 50 250 100 10 205
Scios Gobierno

Importac. 10 25 180 13 2
ST
RA
CKF 40 30
Imp-S
EEN
ST
PRODUCCIÓN 895 700

Se sabe además que:

1) El Gobierno
a) utilizó insumos por 55 unidades monetarias, de las cuales 40 fueron producidas por la rama 2 y
15 fueron de origen importado.
b) destinó 20 unidades monetarias para cubrir el consumo de capital fijo.

2) Los salarios nominales y sus correspondientes aportes jubilatorios patronales (AJP) fueron:
Salarios Aportes Jubilatorios
Nominales Patronales
Rama 1 166 34
Rama 2 183 37
Gobierno 332 68

3) Los impuestos a la producción netos de subsidios por rama de actividad económica fueron:

Impuestos netos de Subsidios

Rama 1 60
Rama 2 95

Sobre la base de esta información SE PIDE:


Página 81 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

a) Completar el cuadro de oferta y utilización registrando los datos que faltan.


b) Calcule las siguientes variables:
i. Producción del Gobierno
ii. Gasto de Consumo Final del Gobierno
iii. Contribución del Gobierno al Producto Interno Bruto.
iv. Producción
v. PIB
vi. VAB
vii. Formación Bruta de Capital
viii. Explique el signo de la variación de existencias de la Rama 1

Ejercicio 2 (adicional)

Donde ubicaría en el cuadro de oferta y utilización simplificado las siguientes transacciones:


1) Importación de petróleo por parte de ANCAP, petróleo utilizado en el período para producir
combustible.
2) Compra al resto del mundo de computadoras por parte del Ministerio de Salud Pública. Estas
computadoras comenzaron a utilizarse en el proceso productivo en el período objeto de
descripción
3) Salarios pagados por ANEP.
4) Desgaste y obsolescencia de maquinaria de UTE.
5) Compra al resto del mundo de centrales digitales por parte de ANTEL. Estas centrales digitales
empezaron a utilizarse en el transcurso del proceso productivo en el período objeto de
descripción.
6) Construcción de una nueva sede para el Poder Judicial.
Ejercicio 3 (adicional)
Se tiene un fragmento del cuadro de oferta y utilización simplificado correspondiente a una economía
abierta en un período determinado (en unidades monetarias).

Uso Intermedio
Ramas de actividad Agropecuario Industria Gobierno
Agropecuario 40 20 30
Industrial 60 80 40
Scios Gobierno
Importaciones 20 60 10

Se conocen adicionalmente los siguientes datos:


a) Importaciones totales: 170
b) Oferta total: 1560
c) Valor Agregado Bruto del Gobierno: 60
d) Bienes y servicios de uso final producidos por el sector agropecuario: 200
e) Gasto de Consumo Final (gobierno + hogares): 500
f) Saldo de la balanza comercial: 430
g) Formación bruta de capital: 100

En base a la información anterior calcular las siguientes variables explicitando como llega al resultado:
1) Producción de la rama industrial
2) Valor Agregado Bruto de la economía
3) Calcular la oferta y demanda final.
Página 82 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Clase Práctica 3
Ejercicio 1

Para una economía y período determinados se dispone de los siguientes datos:


1.- Cuadro de oferta y utilización simplificado:

Serv.
Agro Ind. Serv. ST Hog Gob FBKF VE Export. ST Total
Gob.
Agro 50 75 - 10 135 220 - 25 8 410 663 798
Ind 80 350 120 80 630 300 - 450 75 140 965 1.595
Servicios 15 195 50 20 280 290 - - - 280 570 850
Serv. Gob - - - - - - 480 - - - 480 480
Import. 35 290 210 25 560 170 - 225 40 - 435 995
Usos 180 910 380 135 1.605 980 480 700 123 830 3.113 4.718
RA 220 200 150 330 900
CKF 60 75 35 15 185
Imp - S 25 60 40 - 125
EEN 313 350 245 - 908
VAB 618 685 470 345 2.118
Producción 798 1.595 850 480 3.723

2.- Se sabe además que:

a) del total de remuneraciones de asalariados, 50 unidades fueron pagadas a trabajadores


fronterizos que no residen en el país.

b) el gobierno pagó intereses por préstamos recibidos del exterior por valor de 35.

c) las sociedades giraron dividendos al exterior por 80.

d) los hogares recibieron intereses por depósitos en bancos no residentes por 55 y por depósitos
en bancos residentes 50.

e) los aportes personales y patronales fueron de 75. No corresponde efectuar aportes a la


seguridad social de ningún tipo sobre el trabajo asalariado no residente.

f) el gobierno pagó jubilaciones y pensiones por valor de 165.

g) el Ministerio de Salud Pública recibió una donación de medicamentos del exterior por 130.

SE PIDE:
1. Construir las cuentas de producción y generación del ingreso por actividades. Utilizar la forma de
cuenta T y la forma matricial.
2. Construir las cuentas de producción, generación del ingreso, asignación y distribución del ingreso
y utilización del ingreso por sectores institucionales. Analizar los resultados.
3. Determinar el valor de las siguientes variables:
3.1 Remuneración Neta de factores del exterior
3.2 Ingreso Nacional Bruto
3.3 Ingreso Nacional Disponible Bruto
3.4 Ahorro Nacional Bruto

Página 83 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Ejercicio 2

Para la misma economía y período del Ejercicio 1:


1) ¿Cuáles son las transacciones económicas corrientes de la economía con el Resto del Mundo y
qué significan dichas transacciones respecto del proceso productivo que se desarrolla
internamente?
2) ¿Cuál es la contribución del Resto del Mundo al PIB de la economía?

Ejercicio 3

Para una economía determinada se cuenta con la siguiente información correspondiente al año
expresado en unidades monetarias:
1. Cuadro de oferta y utilización (COU) con información parcial.

UTILIZACIÓN INTERMEDIA UTILIZACIÓN FINAL


Total
Serv. Otros
Agrop. Industrial ST GCFH GCFG FBKF VE E ST
Gob servicios
Agropecuaria 1.100 1.900 780 3.200 850 630 2.150 11.060
Industrial 1.320 2.100 920 2.080 4.670 1.900 -450
Serv. Gob.
Otros servicios 770 850 1.700 2.300 2.700
Importaciones 1.200 2.500 600 800 3.500 5.600 550
ST 17.870
RA 3.800
CKF 650 750 1.150
EEN 1.420 1.540 - 2.070
Imp-S
900 1.350 - 2.600
(producción)
ST 7.440

Total 15.900 6.370

2. Se sabe además que: a) El saldo de bienes y servicios con el exterior fue de 6.540 u.m; b) El
Consumo Intermedio del Gobierno fue 2.820.u.m; c) El Gobierno pagó Remuneración de Asalariados
por 3.100 u.m; d) La producción de bienes y servicios para el uso intermedio de la actividad
agropecuaria fue de 4.230 u.m; e) Los insumos utilizados por la actividad agropecuaria ascendieron a
4.390 u.m; f) La Oferta Final de la economía fue de 43.830 u.m. y la Oferta Total fue de 64.860 u.m;
g) El Producto Interno Bruto fue de 29.080 u.m.

En base a la información anterior SE PIDE:


1) Completar el COU; 2) Definir la Producción del Gobierno desde el punto de vista de las fuentes
generadoras del valor y del punto de vista del destino económico de la producción; 3) Señale para la
cuenta de producción y la cuenta de generación del ingreso, el objetivo, la óptica desde la que se
construye y el saldo; 4) Construir las cuentas de producción y generación del ingreso por sectores
institucionales (Sociedades, Gobierno, Hogares y Resto del Mundo), utilizando la representación
matricial. Considere para ello que la producción de las ramas agropecuaria, industrial y otros servicios
fue realizada por las Sociedades.
Página 84 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Ejercicio 4 (adicional)

Se tiene una economía abierta con actividad económica del Gobierno, para la cual se han agrupado
las diferentes actividades económicas en tres clases: agropecuaria, industria y servicios y en la que
pueden identificarse los sectores institucionales tradicionales.

PARTE I

Para dicha economía se conoce la siguiente información:

 La producción de la economía fue en el período analizado de 1500 u.m.

 El consumo intermedio global fue de 520 u.m.

 Se conoce la participación en la Producción del total de la economía de la actividad


agropecuaria, 15 % y de la de servicios 50%.

 Los insumos requeridos para la producción de la industria fueron por 255 u.m. mientras que los
servicios utilizaron bienes de uso intermedio por 200 u.m.

 Se conocen, además, estimaciones puntuales de algunos de los componentes del valor


agregado bruto de las distintas actividades

Agropecuaria Industria Servicios


RA 60 115 265
EEN 72 70 157
Imp-S producción 12 58 73

SE PIDE:
 Confeccionar la cuenta de producción y de generación del ingreso por actividades.

PARTE II

Para la misma economía de la parte I se sabe además:

 Las importaciones de bienes y servicios alcanzaron a 135 u.m. mientras que las ventas al exterior
fueron de 170 u.m.
 Se conocen además algunos datos para los distintos sectores institucionales

Agente Institucional Consumo I-S EEB RA VAB


Intermedio (producción)
Sociedades 450 143
Gobierno General 70 18 184

SE PIDE:
 Confeccionar la cuenta de producción y de generación del ingreso por sectores institucionales.

Página 85 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Clase Práctica Nº 4

Ejercicio 1

1. ¿Qué es un activo financiero o instrumento financiero?


2. ¿Para qué sirven los instrumentos financieros?
3. ¿Qué dos grandes tipos de instrumentos financieros conoce? Proporcione ejemplos de cada uno
4. ¿Qué son las transacciones financieras? Proporcione ejemplos de estas transacciones.
5. ¿Para qué sirven las cuentas financieras dentro del Sistema de Cuentas Nacionales?
6. Señale cuáles de las siguientes transacciones son transacciones financieras y señale para qué
sector institucional constituyen aumento o disminución de activo y para cuál aumento o
disminución de pasivo:
6.1 Depósito en cuenta corriente de las empresas en los bancos
6.2 Préstamo hipotecario del BROU a los hogares
6.3 Crédito de un comercio minorista a sus clientes (hogares)
6.4 Emisión de bonos por el Gobierno
6.5 Amortización (devolución) de un préstamo internacional por el Gobierno

Ejercicio 2

La siguiente es la Cuenta de Utilización del Ingreso Disponible de una economía y período


determinados, que no mantiene relaciones económicas con el Resto del Mundo:

Transacciones y otros
Total Hog. Gob. Soc. saldos Soc. Gob. Hog. Total
IDB 948 145 1.190 2.283
1460 980 480 Gasto de Consumo Final
823 210 -335 948 Ahorro Bruto

Se conoce además la siguiente información:

1. Respecto a la FBK de la economía:

1.1 De la cuadro de oferta y utilización se obtuvo la siguiente información:

FBKF VE
Agro 150 48
Industria 550 75
Servicios - -
Usos 700 123

1.2 Se estima que el 40% de la Formación Bruta de Capital (fija y variación de existencias)
fue realizada por el Gobierno y el 60% restante por las Sociedades.
1.3 Las sociedades donaron vehículos al Gobierno por 30. Los mismos fueron incluidos en la
FBKF, como incrementos en los activos fijos del período del Gobierno y como
disminuciones en las sociedades.

Página 86 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

2. Respecto de las transacciones financieras realizadas en la economía:

2.1 El Gobierno emitió bonos por 634, los que fueron adquiridos por las Sociedades (544) y por
los Hogares (90)
2.2 Los hogares efectuaron nuevos depósitos a plazo fijo en los bancos por 10
2.3 Los hogares compraron acciones emitidas por las sociedades anónimas por 110

En base a esta información:

1. Confeccione la Cuenta Capital por sectores institucionales y analice qué sectores


institucionales son superavitarios y cuáles deficitarios en términos de su capacidad de
financiamiento
2. Confeccione la Cuenta Financiera de la economía por sectores institucionales en este período
3. Analice a través de qué instrumentos se financió el Gobierno y quiénes fueron los sectores
que lo financiaron
4. Analice qué usos de fondos hicieron los Hogares
5. Analice los recursos de financiamiento de las Sociedades y los usos de fondos que hicieron
estos agentes en el período
6. Analice entre qué agentes canalizó fondos el instrumento Acciones y participaciones de
Capital

Ejercicio 3

Para una economía y período determinados se cuenta con la siguiente información parcial sobre
variables asociadas a la cuenta capital (Cuadro 1):

Agentes PRN FBK Ahorro Bruto para residentes y saldo corriente con TRNK (recibidas
exterior para Resto del Mundo menos enviadas)
Sociedades 760 1300 30
Gobierno -1410 --
Hogares -- 190 --
Residentes 1320
Resto del Mundo
Total

En relación a la cuenta financiera, la información disponible es la siguiente (Cuadro 2):

Agentes PRN Movimiento activos Movimientos pasivos


financieros
Sociedades 960
Gobierno 1410
Hogares 0
Residentes
Resto del Mundo 130
Total

Se PIDE:

a) Completar los cuadros 1 y 2; b) Plantee alguna hipótesis sobre lo que pudo haber hecho la economía
residente para financiar la Formación Bruta de Capital; c) ¿Puede establecer dos ejemplos de
movimientos de pasivos de la economía residente en relación al resto del mundo para lograr
financiamiento?
Página 87 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Ejercicio 4 (adicional)

La siguiente es la Cuenta Capital de una economía y período determinados, donde falta registrar la
zona sombreada:
CUENTA CAPITAL
USOS RECURSOS
Total Hog. Gob. Soc. Transacciones Soc. Gob. Hog. Total
y otros saldos
Ahorro Bruto 3000 -2000 2500 3500
TRKr 400 400
TRKp -400 -400
3300 --- 1000 2300 FBKF
--- VE
PRN

Se conoce además la siguiente información:

1) El Gobierno:
a) emitió bonos para financiar sus necesidades de fondos por 2040, los que fueron
adquiridos en su totalidad por los hogares
b) obtuvo préstamos bancarios por 760
c) aumentó sus tenencias de dinero en 200

2) Los Hogares:
a) adquirieron acciones de nuevas sociedades constituidas en el período:150
b) amortizaron préstamos bancarios obtenidos en períodos anteriores: 60

3) Las Sociedades:
a) emitieron obligaciones negociables por 250, las que fueron adquiridas en su totalidad
por los hogares

4) Se sabe además que la economía registró una variación de existencias positiva, que fue
acumulada enteramente por las Sociedades.
5) No hubo otras transacciones fuera de las mencionadas en la letra

SE PIDE:

1) Confeccionar la Cuenta Financiera por sectores institucionales

2) Completar la Cuenta Capital por sectores institucionales determinando a cuánto asciende la


VE de las Sociedades

3) Analizar la situación del Gobierno en cuanto a su capacidad o necesidad de financiamiento en


el período, y cuáles fueron sus fuentes o usos de financiamiento

Página 88 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Ejercicio 5 (adicional)

Para una economía y período determinados, se dispone de los datos que se mencionan a continuación.

De las sociedades se sabe:


 Préstamo Neto: 988
 Formación Bruta de Capital: 494
 Maquinaria donada por el resto del mundo (ya incluido en el cómputo de Formación Bruta de
Capital): 80
 Realizan una donación de medicamentos al exterior por 70.
 Pagan 80 por concepto de utilidades distribuidas a los hogares y 50 por concepto de intereses
al resto del mundo
 El Excedente Bruto de Explotación representa el 60% del Valor Agregado Bruto
 Los insumos utilizados representan el 55% del Valor Bruto de Producción.

Se sabe además que la economía:

 vendió bienes y servicios al exterior por 125


 compró bienes y servicios al exterior por 70
 Los hogares recibieron rentas del resto del mundo por 20

SE PIDE:

1. Cuenta de utilización del ingreso disponible de las sociedades

2. Cuenta de asignación y distribución del Ingreso de las sociedades

3. Cuenta de Producción de las sociedades

4. Contribución de las sociedades al Producto Interno Bruto de la economía.

5. Préstamo Neto al resto del mundo de la economía. Comente el resultado desde el punto de vista
de la relación entre la formación bruta de capital y el ahorro de la economía.

Página 89 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Clase Práctica 5
Ejercicio 1

Las siguientes son la Cuenta Capital y la Cuenta Financiera por Sectores Institucionales de una
economía y período determinados, parcialmente registradas:

CUENTA CAPITAL
USOS RECURSOS
Total Resto Hog. Gob. Soc. Transacciones y otros Soc. Gob. Hog. Resto Total
Mundo saldos Mundo
Saldo corriente c/exterior 145 145
Ahorro Bruto 948 -335 65 678
TRKr
TRKe
280 420 FBKF
49 74 VE
Préstamo o
Endeudamiento neto (PRN)

CUENTA FINANCIERA
USOS RECURSOS
Total Resto Hog. Gob. Soc. Transacciones y otros Soc. Gob. Hog. Resto Total
Mundo saldos Mundo
Préstamo o Endeudamiento
neto (PRN)

Adq. neta A. Finan.


Emisión neta de Pasivos

10 Dinero legal y depósitos 10


10 599 Valores distintos de 609
acciones
Préstamos y crédito
comercial
45 Acciones y part. capital 45

Se conoce además la siguiente información:


1) Organismos internacionales de ayuda humanitaria efectuaron donaciones de equipamiento
para hospitales públicos por 30. El valor del equipamiento fue incluido dentro de la FBKF como
aumentos de activos fijos incorporados por el Gobierno.
2) El gobierno financió parte de sus gastos con la emisión de Bonos del Tesoro, que fueron
adquiridos por agentes residentes (ya registrado) y por agentes no residentes por 25
3) Las Sociedades emitieron acciones que fueron adquiridas por los hogares (ya registrado) y por
no residentes 65. Se sabe además que estas últimas fueron adquiridas por empresas
transnacionales que instalaron nuevos emprendimientos productivos en el país sobre los que
tienen la dirección y control
4) El Banco Central incrementó sus reservas internacionales en 15 unidades monetarias
5) Se estima que el financiamiento que recibieron las Sociedades del resto del mundo por
concepto de créditos de proveedores y préstamos de todo tipo ascendió a 60 unidades
monetarias. Por su parte, sociedades comerciales concedieron créditos a sus clientes en el
resto del mundo por 20.
Página 90 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

En base a esta información SE PIDE:


1) Complete las Cuentas de Capital y Financiera por Sectores Institucionales
2) Analice a qué agentes residentes financió el Resto del Mundo y a través de qué instrumentos
lo hizo
3) Analice los recursos de financiamiento de las Sociedades y los usos de fondos que hicieron
estos agentes en el período
4) ¿Qué significa la afirmación “si un sector institucional tiene un PRN positivo entonces la
adquisición neta de activos financieros será superior a su emisión neta de pasivos”?
Ejemplifique con el sector Sociedades

Ejercicio 2
Para la misma economía y período del Ejercicio 1:
1) Calcular el Préstamo neto del Resto del Mundo como saldo de la Cuenta Capital y como saldo
de la Cuenta Financiera, explicitando las variables que toma en cuenta para el cálculo.
2) Analizar los saldos de esas cuentas.

Ejercicio 3
Para una economía y período determinados se dispone de la siguiente información expresada en
unidades monetarias:
1. Del Cuadro de Oferta y Utilización surgen los siguientes datos:
FBKF VE
Agro 300 90
Industria 1100 150
Servicios - -

Se estima que el 60% de la Formación Bruta de Capital (fija y variación de existencias) fue realizada
por las Sociedades.

2. En relación a las sociedades, se sabe además que:


a) El ahorro bruto fue de 500;
b) Adquirieron bonos del tesoro al Gobierno por 150;
c) Emitieron acciones por 300. El 70% de éstas fueron adquiridas por empresas
transnacionales que instalaron nuevos emprendimientos productivos en el país sobre los
que tienen la dirección y el control.
d) Amortizaron préstamos bancarios recibidos de no residentes por 175;
e) Recibieron créditos de proveedores no residentes por 380;
f) Realizaron depósitos en bancos de plaza por 80;
g) Emitieron obligaciones negociables por un monto a determinar. Estas obligaciones fueron
adquiridas por residentes.
3. No se registraron transferencias de capital en la economía.
SE PIDE: a) Confeccione la cuenta capital y la cuenta financiera del agente sociedades. (puede
realizarlo en la representación matricial o en cuenta T); b) Comente los resultados.

Página 91 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

SOLUCIÓN CLASES PRÁCTICAS 1 a 5

Página 92 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Solución Clase Práctica Nº 1

Ejercicio 1

Se pide 1) Confeccionar el cuadro de oferta y utilización simplificado


UTILIZACION UTILIZACION FINAL Total
INTERMEDIA
Gasto Formación Bruta Export. Total
Consumo Final Capital
Rama 1 Rama 2 Total Hogares FBKF VE
Rama 1 85 105 190 250 20 90 360 550
Rama2 65 200 265 270 210 65 60 605 870
Importaciones 100 75 175 75 40 -40 X 75 250
Usos totales 250 380 630 595 250 45 150 1040 1670
RA 120 150 270
CKF 20 55 75
EEN 160 285 445
VAB 300 490 790
PRODUCCIÓN 550 870 1420

Se pide 2) Calcular
a. UI2 = 65+200=265
b. IS2 = 105+200+75= 380
c. IS= 630
d. UF2 = 605
e. VAB2 = PRODUCCIÓN 2 - CI2 = 870 - 380 = 490
f. PRODUCCIÓN 1= 550
g. PIB2 = VAB2 = 490
h. PRODUCCIÓN = CI + VAB = 630 + 790 = 1420
i. PRODUCCIÓN = UI + UF - M = 630 + 1040 - 250 = 1420
j. PIB = C + FBK + E-M = 595 + 250 + 45 + 150 - 250 = 790
k. VAB = PRODUCCIÓN - CI = 1420 - 630 = 790
l. OT = PRODUCCIÓN + M = 1420 + 250 = 1670
m. OF = PIB + M = 790 + 250 = 1040
n. DF = C + FBKF + VE + E = 595 + 250 + 45 + 150 = 1040
o. FBK = FBKF + VE = 250 + 45 = 295

Ejercicio 2 (adicional)

Trigo Harina Pan Total


Insumos 2000 2850 4850
VAB 2000 850 150 3000
PRODUCCIÓN 2000 2850 3000 7850

1) El economista A opta por la PRODUCCIÓN, el economista B opta por el VAB.


2) La mejor opción para medir el valor creado es el VAB porque la PRODUCCIÓN tiene
duplicaciones.
3) OF = PIB + M = VAB + M = 3000 + 800 = 3800; DF = C + I + E = 3800 + 0 + 0 = 3800

Página 93 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Solución Clase Práctica Nº2

Ejercicio 1
a) Cuadro de oferta y utilización

UTILIZACION INTERMEDIA UTILIZACION FINA L


Gasto FBK Export. Total Total
Consumo Final
Scios Gob.
Rama 1 Rama 2 Total Hogares Gob. FBKF VE
Rama 1 20 130 0 150 500 X 20 -5 230 745 895
Rama 2 45 50 40 135 250 X 100 10 205 565 700
Scios Gobierno X X X X X 475 X X X 475 475
Importac. 10 25 15 50 180 X 13 2 X 195 245
CI 75 205 55 335 930 475 133 7 435 1980 2315
RA 200 220 400 820
CKF 40 30 20 90
Imp-S 60 95 X 155
EEN 520 150 X 670
VAB 820 495 420 1735
PRODUCCIÓN 895 700 475 2070

b) Calculo de variables

i) PRODUCCIÓN g = CIg + VABg = 55 +420 = 475

ii) GCFg = PRODUCCIÓN g = 475

iii) PIB = VABg = Rag + CKFg = 400 + 20 = 420

iv) PRODUCCIÓN = CI + VAB = 335 +1735 = 2070

v) PIB = C + FBKF + VE + E – M = (930 + 475) +133 + 7 +435 –245 = 1735

vi) VAB = PRODUCCIÓN – CI = 2070 – 335 = 1735

vii) FBK = FBKF + VE = 133 + 7 = 140

viii) La rama 1 registró una variación de existencias negativa, esto significa que las existencias
al final del período fueron menores que los stocks al inicio del período. Dicho de otra forma,
la utilización de bienes de la rama 1 fue mayor a la producción de esos bienes durante este
período.

Ejercicio 2 (adicional)
1) Se registraría en la fila de las importaciones como uso intermedio y en la columna donde se
computa la Producción del sector de Refinación de Petróleo.
2) Se trata de un gasto de formación bruta de capital realizado por el Gobierno. Esta transacción se
registra en la fila de importaciones y en la columna correspondiente a la Formación Bruta de Capital
Fijo.
3) Los salarios pagados por ANEP forman parte del Gasto de Consumo Final del Gobierno y por lo
Página 94 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

tanto se registran en la fila de Remuneraciones y en la columna donde se computa la Producción


del Gobierno.
4) Las reservas para depreciación efectuadas por UTE se registran en la fila correspondiente al
Consumo de Capital Fijo y en la columna donde se computa la Producción del sector generador de
energía eléctrica.
5) Las importaciones de centrales digitales tendrán un tratamiento será similar al correspondiente al
punto 2)
6) La construcción de una nueva sede para el Poder Judicial representa formación bruta de capital
fijo para la economía, por lo tanto, debe registrarse en dicha columna dentro del uso final y en la
fila del sector de la construcción.

Ejercicio 3 (adicional)

Rama 1 Rama 2 Gobierno Subtotal UF Total


Rama 1 40 20 30 90 200 290
Rama 2 60 80 40 180 960
Scios Gobierno --- 140
Importaciones 20 60 10 90 170
Subtotal 120 160 80 360 1200 1560
VAB 170 800 60 1030
PRODUCCIÓN 290 960 140 1390

1) Producción del sector industrial = 960

PRODUCCIÓN Total = OT – M = 1560 – 170 = 1390

PRODUCCIÓN Total = PRODUCCIÓN a + PRODUCCIÓN i +PRODUCCIÓN g ;

PRODUCCIÓN a= UI +UF = 200+90 = 290;

PRODUCCIÓN g = VAB + CI = 60+80 = 140

PRODUCCIÓN i = PRODUCCIÓN total – PRODUCCIÓN a – PRODUCCIÓN g =

1390- 290-140 = 960

2) Valor Agregado Bruto de la economía = 1030


VAB = PRODUCCIÓN – CI

3) Oferta Final = PIB + M = 1030+170= 1200


Demanda Final = 1200

GCF + FBK + E = 500+100+600=1200


SBC = E- M => E = SBC + M = 430+170=600

Página 95 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Solución Clase Práctica 3

Ejercicio 1

1. Cuentas por actividades:


CUENTA DE PRODUCCION POR ACTIVIDADES
RECURSOS
USOS
Total Servicios Industria Agro Transacciones y otros saldos Agro Industria Servicios Total
Producción 798 1595 1330 3723
1605 515 910 180 Consumo Intermedio
2118 815 685 618 Valor Agregado Bruto
3723 1330 1595 798 TOTALES 798 1595 1330 3723

CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO POR ACTIVIDADES

RECURSOS
USOS Transacciones y otros saldos
Total Servicios Industria Agro Agro Industria Servicios Total
Valor Agregado Bruto 618 685 815 2118
900 480 200 220 Remuneración de Asalariados
125 40 60 25 Impuestos menos subsidios
1093 295 425 373 Excedente Explotación Bruto
2118 815 685 618 TOTALES 618 685 815 2118

2. Cuentas por sectores institucionales:

CUENTA DE PRODUCCION POR SECTORES INSTITUCIONALES


USOS Transacciones y otros saldos RECURSOS
Total Resto Subt. Gob. Soc. Soc. Gob. Subt. Resto Total
Mundo Mundo
Importaciones bs y scios 995 995

830 830 Exportaciones bs y scios


Producción 3243 480 3723 3723

1605 1605 135 1470 CI


2118 2118 345 1773 VAB

165 165 Saldo bs y scios c/el exterior


4718 995 3723 480 3243 TOTALES 3243 480 3723 995 4718

Página 96 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO POR SECTORES INSTITUCIONALES


USOS RECURSOS
Total Resto Subt. Gob. Soc. Transacciones y otros saldos Soc. Gob. Subt. Resto Total
Mundo Mundo
Saldo bs y scios con el exterior 165 165
Valor Agregado Bruto 1773 345 2118 2118
900 900 330 570 Remuneración de Asalariados
125 125 125 Impuestos menos subsidios
1093 1093 15 1078 Excedente Explotación Bruto
165 165 Saldo bs y scios con el exterior
2283 165 2118 345 1773 TOTALES 1773 345 2118 165 2283

CUENTA DE ASIGNACION Y DISTRIBUCION DEL INGRESO POR SECTORES INSTITUCIONALES


USOS RECURSOS
Total Resto Subt. Hog. Gob. Soc. Transacciones Soc. Gob. Hog. Subt. Resto Total
Mundo y otros saldos Mundo
Saldo bienes y scios 165 165
c/el ext.
EEB 1078 15 1093 1093
RA 850 850 50 900
I–S 125 125 125
220 55 165 35 130 RP 105 105 115 220
75 75 75 Cont. Sociales 75 75 75
165 165 165 Prest. Sociales 165 165 165
130 130 0 Otr. Transf. Corr. 130 130 130
2138 2138 1045 145 948 IDB
145 145 Saldo corriente con
el exterior
2873 330 2543 1120 345 1078 TOTALES 1078 345 1120 2543 330 2873

Cálculo de las Rentas de la Propiedad (detalle):

Resto Subt. Hog. Gob. Soc. TRANSAC. Y Soc. Gob. Hog. Subt. Resto
Mundo Mundo
OTROS SALDOS
55 165 35 130 RP (TOTALES) 105 105 115
80 Dividendos girados 80
por sociedades
35 intereses por bonos 35
gubernamentales
50 intereses depósitos en 50
plaza
55 intereses depósitos en 55
el exterior

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE POR SECTORES INSTITUCIONALES


USOS RECURSOS
Total Resto Subt. Hog. Gob. Soc. Transacciones y otros Soc. Gob. Hog. Subt. Resto Total
Mundo saldos Mundo
Saldo corr. Con el ext. 145 145
IDB 948 145 1045 2138 2138
1460 1460 980 480 Gasto de Consumo
Final
678 678 65 -335 948 Ahorro Bruto
145 145 Saldo corr. Con el ext.
2283 145 2138 1045 145 948 TOTALES 948 145 1045 2138 145 2283

Página 97 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

3. Cálculo de variables:

3.5 RX = 55 – 50 - 80 - 35 = - 110

3.6 INB = PIB + RX = Suma VAB agentes residentes + RX = (1773 + 345) - 110 = 2008

3.7 INDB = INB + TRC = 2008 + 130 = 2138

3.8 ANB = INDB – GCF = 2138 – (480 + 980) = 678

Ejercicio 2

1) Las transacciones económicas corrientes en las que se involucra la economía con el Resto del
Mundo son las exportaciones, las importaciones, las transacciones de ingresos primarios que son la
remuneración a los servicios de factores productivos (básicamente remuneraciones del trabajo y rentas
de la propiedad) y las transferencias corrientes.

Las Exportaciones, de bienes y de servicios, representan para la economía la posibilidad de colocar


parte de la producción interna en mercados de otros países, lo que a su vez genera un ingreso hacia
la economía por esas ventas. Por ejemplo, ventas de carne, lácteos, arroz, soja, transporte de
mercancías, transporte aéreo, marítimo o terrestre de pasajeros, servicios de telecomunicaciones, etc..

Las Importaciones, de bienes y de servicios, le dan a la economía la posibilidad de acceso a bienes


de consumo y de capital, así como a insumos que no se producen internamente (cada economía puede
especializarse en aquello en lo que es más eficiente); a su vez esa adquisición de bienes y servicios
en el exterior significa un egreso (gasto) para la economía. Por ejemplo, compra de electrodomésticos
para el consumo de los hogares, de tractores y camiones para actividades productivas, insumos para
la industria química, repuestos para maquinaria industrial, de licencias de software, de servicios de
telecomunicaciones, de servicios de transporte de pasajeros, etc..

Las Remuneraciones de asalariados pagadas al Resto del Mundo se generan en la medida que haya
trabajadores no residentes que aportan su esfuerzo en actividades productivas que desarrollan
empresas residentes (por ejemplo, contratación de asesores extranjeros por empresas del país,
trabajadores fronterizos extranjeros contratados en empresas del país).También se generan
Remuneraciones de asalariados recibidas del Resto del Mundo, porque hay personas residentes de la
economía que prestan sus servicios de trabajo asalariado en el resto del mundo (por ejemplo,
trabajadores del país que se emplean en empresas del otro lado de la frontera, profesionales residentes
en el país que prestan sus servicios en otros países donde sólo se trasladan un corto período, etc..).

Las Rentas de la propiedad pagadas al Resto del Mundo son los pagos por el uso de capital financiero
cuya propiedad es de agentes no residentes; por ejemplo pago de intereses por préstamos recibidos,
pago de dividendos por las acciones de sociedades anónimas que pertenecen a agentes no residentes,
pago de utilidades por la propiedad de empresas de otro tipo que son de agentes no residentes, etc..
Las Rentas de la propiedad recibidas del Resto del Mundo se generan por la situación inversa: agentes
residentes de la economía poseen activos que los hacen disponibles para su uso en otras economías,
y por eso cobran una renta; por ejemplo, intereses recibidos por agentes residentes por depósitos que
poseen en bancos en el exterior, dividendos cobrados por agentes residentes por acciones que poseen
de empresas radicadas en otros países, etc..
Página 98 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Las Transferencias corrientes al Resto del Mundo son las entregas de bienes o servicios o activos
que efectúan los agentes residentes a agentes no residentes sin recibir a cambio ningún bien, servicio
o activo como contrapartida; por ejemplo las transferencias por cooperación internacional corriente
(ayudas de emergencia) hacia países extranjeros efectuadas por el Gobierno. Las Transferencias
corrientes del Resto del Mundo se generan al recibir del Resto del Mundo bienes, servicios o activos,
sin tener que entregar nada a cambio; por ejemplo, las remesas recibidas por los hogares por parte
de parientes residentes en el exterior.

2) El Resto del Mundo no contribuye a la formación del PIB de la economía, ya que éste trata de medir
el valor creado “interno”, es decir el que se genera dentro de fronteras, por parte de sectores
institucionales residentes de dicha economía.

Ejercicio 3

1) Cuadro de Oferta y Utilización

UTILIZACIÓN INTERMEDIA UTILIZACIÓN FINAL


Producción
Otros
Agrop. Industrial Serv. Gob ST GCFH GCFG FBKF VE E UF
servicios
Agropecuaria 1100 1900 450 780 4230 3200 - 850 630 2150 6830 11060

Industrial 1320 2100 920 2080 6420 4670 - 1900 -450 3360 9480 15900

Serv. Gob. - - - - - - 6370 - - - 6370 6370

Otros servicios 770 1960 850 1700 5280 6500 - 2300 0 2700 11500 16780

Importaciones 1200 2500 600 800 5100 3500 - 5600 550 0 9650 14750

ST 4390 8460 2820 5360 21030 17870 6370 10650 730 8210 43830 64860

RA 3700 3800 3100 5600 16200

CKF 650 750 450 1150 3000

EEN 1420 1540 - 2070 5030


Imp-S
900 1350 - 2600 4850
(producción)
VAB 6670 7440 3550 11420 29080

Producción 11060 15900 6370 16780 50110

2) Producción realizada por el Gobierno

Punto de vista de fuentes generadoras del valor – Producción gob. = CIg+VABg= 2820+2550 = 6370
Punto de vista del destino – Producción gob. = GCFg=6370

3) Cuentas de producción y generación del ingreso: objetivo, óptica y relación entre


variables

Cuenta de producción: Tiene por objetivo describir el proceso de producción desde el punto de vista
de los bienes y servicios producidos, los insumos utilizados y la generación de nuevo valor económico.
Se construye desde la óptica del productor y su saldo es el VAB = Producción – CI.

Cuenta de generación del ingreso: Tiene por objetivo describir la generación de ingresos que se da
paralelamente al proceso productivo. Se construye desde la óptica del productor y su saldo es el EEN
= VAB – RA – (Imp-subv.) producción – CKF. (También se puede poner el EEB)
Página 99 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

4) Cuentas de produccón y generación del ingreso: construcción

Total RM ET Gob Soc Transacciones Soc Gob ET RM Total

Importaciones 14750 14750

8210 8210 Exportaciones

Producción 43740 6370 50110 50110

21030 2820 18210 CI

29080 3550 25530 VAB


Saldo bs y sc con
6540 exterior

Total RM ET Gob Soc Transacciones Soc Gob ET RM Total


Saldo bs y sc con
exterior 6540 6540

VAB 25530 3550 29080 29080

16200 16200 3100 13100 RA

3000 3000 450 2550 CKF


5030 5030 0 5030 EEN
4850 4850 0 4850 Imp-S (producción)
Saldo bs y sc con
6540 6540 exterior

Ejercicio 4 (adicional)

PARTE I

CUENTA DE PRODUCCION POR ACTIVIDADES


USOS RECURSOS
Total Servic Industrial Agropec Transacciones Agropec Industrial Servicios Total
PRODUCCIÓN 225 525 750 1500
520 200 255 65 CI
980 550 270 160 VAB

CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO POR ACTIVIDADES


USOS RECURSOS
Total Servic Industrial Agropec Transacciones Agropec Industrial Servicios Total
VAB 160 270 550 980
440 265 115 60 RA
143 73 58 12 I-S
397 212 97 88 EEB

PARTE II
CUENTA DE PRODUCCION POR SECTORES INSTITUCIONALES
USOS RECURSOS
TOTAL RM T G Soc Transacciones Soc G T RM TOTAL
Importaciones 135 135
170 170 Exportaciones
PRODUCCIÓN 1246 254 1500 1500

Página 100 de 110


Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

520 520 70 450 CI


980 980 184 796 VAB
-35 -35 Sdo bs y scios c/ el ext

CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO POR SECTORES INSTITUCIONALES

USOS Transacciones RECURSOS


TOTAL RM T G Soc Soc G T RM TOTAL
Saldo bs y scios c/ext. -35 -35
VAB 796 184 980 980
440 0 440 166 274 RA
143 143 - 143 Imp - S
397 397 18 379 EEB
-35 -35 Sdo bs y scios c / ext

Página 101 de 110


Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Solución Clase Práctica Nº 4


Ejercicio 1

1. ¿Qué es un activo financiero o instrumento financiero?

La mayoría de los activos financieros pueden definirse como activos que dan derecho a su propietario
(el acreedor) a recibir un pago o una serie de pagos de otra unidad (el deudor), en determinadas
circunstancias que se especifican en el contrato celebrado entre ellos. También reciben el nombre de
“instrumentos financieros”, entendiéndose por tales los compromisos o acuerdos celebrados entre las
partes, mediante los cuales se constituye simultáneamente una obligación para uno de los agentes
intervinientes (a quien se le genera un pasivo) y un derecho para el otro agente (a quien se le genera
un activo).

Un instrumento financiero, entonces:


a) otorga al acreedor el derecho a recibir uno o varios pagos del deudor en las condiciones establecidas
en el contrato celebrado entre ambos (ejs. depósitos, préstamos, valores, créditos comerciales); ó
b) especifica ciertos derechos y obligaciones entre las partes, cuya naturaleza requiere que sean tratados
como financieros (ejs. acciones y participaciones de capital).

Por ejemplo, en los depósitos, títulos y préstamos, el acreedor tiene un contrato legal e incondicional de
recibir rentas de la propiedad (intereses) y el reembolso del principal, y el deudor tiene una obligación
simétrica. En las acciones y participaciones de capital el acreedor tiene el derecho de recibir los dividendos
o utilidades y el derecho al capital social residual en caso de liquidación de la empresa, y la empresa que
emite las acciones tiene la obligación simétrica contra sus accionistas.

deudor contrato acreedor

obligación derecho
(pasivo) (activo)

2. ¿Para qué sirven los instrumentos financieros?


Para traspasar fondos entre agentes. Como resultado de su intervención en el proceso productivo y en el
proceso de distribución del ingreso y según la utilización del ingreso que efectúen, los agentes pueden
ser superavitarios (generan ahorro) o deficitario (requieren ahorro para realizar su inversión). A través de
los instrumentos financieros, los agentes superavitarios pueden traspasar esos fondos excedentarios
hacia los agentes deficitarios que los requieren. Los instrumentos financieros son la garantía para el
acreedor y documentan la obligación para el deudor.

3. ¿Qué dos grandes tipos de instrumentos financieros conoce? Proporcione ejemplos de cada uno

Hay dos grandes tipos: los de naturaleza crediticia y los que implican participación en la propiedad.

En los activos financieros de naturaleza crediticia, también llamados instrumentos de préstamo o títulos
de deuda, el derecho se extingue cuando el deudor cancela el pasivo pagando la suma acordada en
el contrato. En muchos de estos casos, además, el acreedor tiene derecho a percibir del deudor unos
pagos por concepto de intereses (rentas de la propiedad), que no dependen de la aplicación que se
haga del capital prestado. Por ejemplo depósitos en cuenta corriente o a plazo fijo en Bancos,
Préstamos bancarios, Créditos comerciales concedidos por empresas a sus clientes, Préstamos de

Página 102 de 110


Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

organismos internacionales concedidos al gobierno, etc..

En los activos financieros que implican una participación en la propiedad, como por ejemplo acciones y
participaciones de capital, sus propietarios no tienen un derecho monetario fijo o predeterminado sobre la
sociedad o cuasi-sociedad. El derecho establecido se refiere a la participación en el capital social y a la
consiguiente renta derivada del funcionamiento de la empresa. En este tipo de instrumentos los agentes
(empresas) obtienen los fondos ofreciendo a cambio participación en la propiedad de las empresas o
instituciones, lo que lleva implícita la toma de decisiones respecto de las unidades deudoras, y el derecho
de los accionistas contra el monto de la renta residual de la sociedad en caso de liquidación. Por ejemplo
Acciones de sociedades anónimas, Participaciones en sociedades de responsabilidad limitada,
Participaciones en cuasi-sociedades, etc..

dinero y depósitos

préstamos y crédito comercial


de naturaleza crediticia
valores distintos de acciones
(bonos, obligaciones, etc.)

instrumentos financieros

acciones y otras
dcho propiedad s/empresa participaciones de capital

4. ¿Qué son las transacciones financieras? Proporcione ejemplos de estas transacciones.

Las transacciones financieras son aquéllas que se refieren a la creación, extinción y en general al
traspaso de propiedad de instrumentos financieros entre agentes.

Ejemplo de transacción financiera:


El Cliente "entrega" al Banco los fondos
para efectuar el depósito

El Banco "entrega" a cambio el instrumento


financiero (Depósito) al Cliente

Banco Cliente
emite un pasivo adquiere un
a favor del activo contra el
cliente (obligación Banco
de devolver los (derecho de que
fondos y de pagar le devuelvan sus
un interés) fondos y de cobrar
un interés)

Otros ejemplos: otorgamiento de un préstamo hipotecario por un banco, otorgamiento de un préstamo de


dinero por una tarjeta de crédito, retiro de los fondos de un depósito a su vencimiento, compra de bonos
del tesoro, compra de acciones por inversores no residentes, emisión de acciones por las sociedades
anónimas, amortización (devolución) de un préstamo recibido al finalizar el plazo.
Página 103 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

5. ¿Para qué sirven las cuentas financieras dentro del SCN?

La finalidad de la cuenta financiera es la de mostrar cómo los sectores institucionales y la economía en


su conjunto pudieron efectuar su acumulación, más allá de su generación de recursos finales. Un agente
o sector (o la economía en su conjunto entendiendo ésta como la suma de agentes residentes) puede ser
superavitario o deficitario en cuanto al balance entre sus recursos finales (ahorro y transferencias de
capital netas recibidas) y sus usos finales (adquisiciones netas de activos no financieros). Si es
superavitario, dispondrá de recursos netos para prestar a otros agentes, mientras que si es deficitario
deberá recibir recursos en forma neta de otros agentes o sectores. Ese traspaso de recursos entre agentes
o sectores es posible por las transacciones financieras.
La cuenta financiera se dedica a la registración de las transacciones financieras. Describe así ese proceso
de traspaso de fondos: de quiénes fueron los recursos, a quiénes se orientaron, a través de qué
instrumentos financieros se efectuaron los traspasos, cuál es la importancia de los instrumentos
financieros utilizados por cada sector o por la economía en su conjunto, etc..

6. Señale cuáles de las siguientes transacciones son transacciones financieras y señale para qué
sector institucional constituyen aumento o disminución de activo y para cuál aumento o disminución
de pasivo:

ACTIVO PASIVO
DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN
AUMENTO PARA: AUMENTO PARA:
PARA: PARA:
SOCIEDADES NO SOCIEDADES
6.1 Depósito en cuenta corriente de las empresas en los bancos FINANCIERAS FINANCIERAS
(EMPRESAS) (BANCOS)
SOCIEDADES
6.2 Préstamo hipotecario del BROU a los hogares FINANCIERAS
(BROU) HOGARES
SOCIEDADES NO
6.3 Crédito de un comercio minorista a sus clientes (hogares) FINANCIERAS
(COMERCIO MIN) HOGARES
CUALQUIER
6.4 Emisión de bonos por el Gobierno SECTOR (LOS
ADQUIRENTES) GOBIERNO
6.5 Amortización (devolución) de un préstamo internacional por
RESTO DEL
el Gobierno MUNDO GOBIERNO

Ejercicio 2

1. Cuenta Capital por sectores institucionales:

USOS RECURSOS
Total Hog. Gob. Soc. Transacciones y Soc. Gob. Hog. Total
otros saldos

Ahorro Bruto 948 -335 210 823


TRKr 30 30
TRKe -30 -30
700 280 420 FBKF
123 49 74 VE
0 210 -634 424 PRN
823 210 -305 918 TOTALES 918 -305 210 823

Página 104 de 110


Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Análisis de los sectores institucionales superavitarios deficitarios en términos de su capacidad de


financiamiento:

Observando el PRN de cada sector institucional, puede concluirse que el Gobierno es el agente
deficitario (PRN = -634), mientras que los Hogares (PRN = 210) y las Sociedades (PRN = 424) son
superavitarios. Por tanto es de esperar que el Gobierno tenga un aumento de pasivos superior a sus
variaciones de activos, es decir presente más recursos financieros que usos en su cuenta financiera,
y es de esperar que suceda lo contrario con los hogares y las sociedades (es decir, que presenten más
usos financieros que recursos en forma neta).

2. Cuenta Financiera de la economía en este período

CUENTA FINANCIERA
USOS RECURSOS
Total Hog. Gob. Soc. Transacciones y otros saldos Soc. Gob. Hog. Total

Préstamo o Endeudamiento
424 -634 210 0
neto (PRN)
Adquisición neta de activos
754 210 0 544
financieros
Emisión neta de pasivos 120 634 0 754
10 10 Dinero legal y depósitos 10 10
634 90 544 Valores distintos de acciones 634 634
0 Préstamos y crédito comercial 0
Acciones y participaciones de
110 110 110 110
capital
754 210 0 544 TOTALES 544 0 210 754

3. Analice a través de qué instrumentos se financió el Gobierno y quiénes fueron los sectores
que lo financiaron

El Gobierno se financió a través de la emisión de bonos por la totalidad de su necesidad de


financiamiento (-634), registrados en Valores distintos de acciones. Estos instrumentos fueron
adquiridos por los Hogares 90 y por las Sociedades (544), de manera que el principal sector que
financió al Gobierno fue el de las Sociedades.

4. Analice qué usos de fondos hicieron los Hogares

Los Hogares, que poseían una capacidad de financiamiento de 210 (PRN = 210), depositaron parte de
esos fondos (Depósitos= 10), adquirieron bonos del Gobierno (Valores= 90) y también compraron
acciones de las Sociedades (Acciones =110).

5. Analice los recursos de financiamiento de las Sociedades y los usos de fondos que hicieron
estos agentes en el período

Las Sociedades poseían una capacidad de financiamiento de 424 (PRN =424), pero además emitieron
pasivos en forma neta por 120 (emitieron acciones por 110 y recibieron fondos por depósitos por 10),
de manera que su capacidad de financiamiento total fue de 544. Su aumento neto de activos (uso de
dicha capacidad de financiamiento) fue por tanto de 544. Y se empleó adquiriendo bonos al Gobierno
por dicho monto.

Página 105 de 110


Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

6. Analice entre qué agentes canalizó fondos el instrumento Acciones y participaciones de


Capital

Las Acciones y participaciones de capital fueron emitidas por las Sociedades y compradas por los
Hogares, de manera que canalizaron fondos desde los hogares (uso de fondos= activo, para éstos)
hacia las Sociedades (fuente o recurso = pasivo, para éstos).

Ejercicio 3

a) Completar cuadros
Agentes PRN FBK Ahorro Bruto para residentes y saldo corriente con exterior TRNK (recibidas menos
para Resto del Mundo enviadas)
Sociedades 760 1300 2030 30
Gobierno -1410 510 -900 -
Hogares 190 - 190 -
Residentes -460 1810 1320 30
Resto del Mundo 460 - 490 -30
Total 0 1810 1810 0

Agentes PRN Movimiento activos financieros Movimientos pasivos


Sociedades 760 960 200
Gobierno -1410 0 1410
Hogares 190 190 0
Residentes -460 1150 1610
Resto del Mundo 460 590 130
Total 0 1740 1740

b) La economía residente podría haber recurrido a conseguir financiamiento al resto del mundo
c) La economía residente podría haber solicitado un préstamo al resto del mundo y haber
financiado sus importaciones con créditos comerciales.

Ejercicio 4 (adicional)

1) Cuenta Financiera por sectores institucionales

CUENTA FINANCIERA
USOS RECURSOS

Total Hog. Gob. Soc. Transac. y otros sdos Soc. Gob. Hog. Total
Prést.o End.neto (PRN) 100 -2600 2500 0

3340 2440 200 700 Adq.neta de act.finan.

Emisión neta pasivos 600 2800 -60 3340

200 200 Dinero legal y depósitos 200 200


Valores dist.de
2290 2290 acciones 250 2040 2290
Página 106 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Préstamos y crédito
700 700 com. 760 -60 700
Acciones y part.de
150 150 capital 150 150

3340 2440 200 700 TOTALES 700 200 2440 3340

2) Cuenta Capital por sectores institucionales

CUENTA CAPITAL
USOS RECURSOS

Total Hog. Gob. Soc. Transac. y otros sdos Soc. Gob. Hog. Total
Ahorro Bruto 3000 -2000 2500 3500
TRKr 400 400
TRKe -400 -400
3300 ---- 1000 2300 FBKF
200 ---- 0 200 VE
0 2500 -2600 100 PRN
3500 2500 -1600 2600 TOTALES 2600 -1600 2500 3500

La VE de las Sociedades es 200 y se determina del siguiente modo:

PRN = ∆ activos financieros - ∆ pasivos = 700 – 600 = 100

PRN = (AB + TRKN) – (FBKF + VE)

VE = PRN – (AB+TRKN – FBKF) = 100 – (3000 – 400 – 2300) = 200

3) Capacidad o necesidad de financiamiento del Gobierno, y sus fuentes y usos de financiamiento

El gobierno presentó una necesidad de financiamiento, según su PRN de 2600. Ello se debió a que
su ahorro bruto fue negativo (-2000) y si bien recibió transferencias de capital por 400, lo que
determinó que sus necesidades finales de financiamiento fueran de 1600, debió financiar también
una FBK de 1000.

Su emisión neta de pasivos fue de 2800 (algo mayor a sus necesidades netas de financiamiento que
fueron de 2600 (=PRN)), porque también adquirió activos financieros en forma neta (por 200, que fue
el aumento de sus tenencias de dinero).

¿Cómo se financió el Gobierno? De los 2800, 2040 fue por emisión de bonos, adquiridos por los
hogares. El resto, 760, fueron préstamos bancarios. De manera que la principal fuente de
financiamiento del gobierno fue a través de valores, y el principal agente que financió al gobierno fueron
los hogares.

Página 107 de 110


Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

Solución Clase Práctica Nº 5

Ejercicio 1

1) Cuentas de Capital y Financiera por Sectores Institucionales


CUENTA CAPITAL
USOS RECURSOS
Total Resto Hog. Gob. Soc. Transacciones y otros saldos Soc. Gob. Hog. Resto Total
Mundo Mundo
Saldo corriente c/exterior 145 145
Ahorro Bruto 948 -335 65 678
TRKr 30 30
TRKe -30 -30
700 280 420 FBKF
123 49 74 VE
0 115 65 -634 454 Préstamo Neto (PRN)
823 115 65 -305 948 TOTALES 948 -305 65 115 823

CUENTA FINANCIERA
USOS RECURSOS
Total Resto Hog. Gob. Soc. Transacciones y otros saldos Soc. Gob. Hog. Resto Total
Mundo Mundo
Préstamo o Endeudamiento 454 -634 65 115 0
neto (PRN)

849 150 65 0 634 Adq.neta Activos Financieros


Emisión neta de Pasivos 180 634 0 35 849

25 10 15 Dinero legal y depósitos 10 15 25


634 25 10 599 Valores distintos de acciones 634 634
80 60 20 Préstamos y crédito 60 20 80
comercial
110 65 45 Acciones y participaciones de 110 110
capital
849 150 65 0 634 TOTALES 634 0 65 150 849

2) A qué agentes financió el Resto del Mundo y a través de qué instrumentos lo hizo

El Resto del Mundo tuvo una capacidad de financiamiento de 115 (PRN = 115); su adquisición de
activos financieros fue de 150 (ya que obtuvo una fuente adicional de financiamiento a través de la
emisión de pasivos por 35). La compra de instrumentos financieros de la economía por parte del RM
financió al Gobierno (25= compra de valores distintos de acciones (bonos)) y a las Sociedades (60 a
través de préstamos y crédito comercial y 65 a través de acciones).

3) Recursos de financiamiento de las Sociedades y sus usos de fondos

Las Sociedades generaron una capacidad de financiamiento de 454 (PRN =454), pero además
emitieron pasivos en forma neta por 180 (emitieron acciones por 110, recibieron fondos por depósitos
por 10 y préstamos y crédito comercial por 60), de manera que su capacidad de financiamiento total
fue de 454+180=634. Su aumento neto de activos (uso de dicha capacidad de financiamiento) fue por
Página 108 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

tanto de 634. Este uso de fondos se materializó en la adquisición de bonos al Gobierno por 599, en el
aumento de las tenencias de dinero legal y depósitos por 15 y en el crédito comercial concedido al
resto del mundo por 20.

4) ¿Qué significa la afirmación “si un sector institucional tiene un PRN positivo entonces la
adquisición neta de activos financieros será superior a su emisión neta de pasivos”?
Ejemplifique con el sector Sociedades

Si un sector institucional registra un PRN positivo, tuvo una capacidad de financiamiento neta hacia el
resto de los agentes (incluido el resto del mundo). Dicha capacidad debió emplearse en la adquisición de
activos financieros por lo menos por el mismo monto (debió canalizar fondos (“prestar”) hacia otros
agentes). Si además registró variaciones en sus pasivos financieros (supongamos un aumento), dichas
variaciones representaron financiamiento adicional para adquirir activos financieros. De manera que este
sector habrá adquirido activos financieros (derechos sobre aquéllos agentes a quienes prestó) por encima
de los pasivos (obligaciones financieras hacia agentes de quienes recibió prestado) en un monto
equivalente al préstamo neto:

PRN =  Activos Financieros -  Pasivos

Con:  Activos Financieros = (Adquisiciones – Disposiciones) de activos financieros


 Pasivos = (Emisiones– Cancelaciones) de pasivos

En el caso de las sociedades se ve claramente esta igualdad:

PRN =  AF -  P
454 = 634 - 180

Las Sociedades tuvieron una capacidad de financiamiento de 454, por lo que su uso de fondos
(=aumento de activos = 634) fue superior a sus fuentes (=aumento de pasivos = 180) en 454.

Ejercicio 2

1) Préstamo neto (+) Endeudamiento neto (-) del RM según la cuenta capital:

PRN = Saldo corr c/ext. – (TRKr – TRKe) = 145 – 30 = 115

Préstamo neto (+) Endeudamiento neto (-) del RM según la cuenta financiera:

PRN = Emisión neta de Activos financieros – Emisión neta de Pasivos = 150 – 35 = 115

2) Análisis de los saldos

El saldo de la cuenta capital, Préstamo neto “del” resto del mundo, es positivo por 115. En cualquier
caso, un PRN positivo para un agente significa que posee capacidad de financiamiento hacia el resto de
los agentes. En este caso, significa que prestó fondos en forma neta a la economía en cuestión por 115.
Una parte de dicha capacidad financiera se aprecia en el saldo corriente (positivo de 145) que le generó
un ahorro al RM por el hecho de que sus ingresos contra la economía fueron superiores a sus gastos; sin
embargo, el PRN es menor que el saldo corriente, debido a que el RM transfirió capital sin contrapartida
por 30, es decir parte de ese ahorro lo trasladó en forma “gratuita” (sin contrapartida), hacia la economía.
El saldo de la cuenta financiera también es el Préstamo neto “del” resto del mundo, pero en esta cuenta
Página 109 de 110
Economía Descriptiva Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. Revisiones 1993 y 2008

se observan los recursos financieros y usos financieros a través de los cuales pudo resultar dicho
préstamo. El Resto del Mundo registró un PRN positivo, es decir su adquisición de instrumentos
financieros de la economía (deducidas las variaciones de pasivos hacia la economía que haya
experimentado) debió ser positiva e igual a esa capacidad financiera. En este caso el resto del mundo
hizo una emisión neta de pasivos por 35 y por tanto una adquisición neta de activos financieros por 150
(115 del PRN más 35 por el aumento de pasivos). Los activos que adquirió fueron: títulos del Gobierno
por 25, acciones de las sociedades por 65 y además prestó a las sociedades a través de crédito comercial
y préstamos de todo tipo por 60.

Ejercicio 3

Cuenta Capital Sociedades


Usos Recursos
FBK: 984 AB: 500
PRN: -484

Cuenta Financiera Sociedades


Usos Recursos
PRN: -484
Valores: 150 Acciones: 300
Dinero legal y depósitos: 80 Préstamos y créditos comerciales:
-175 +380
Valores: 209 .

Comentario: las sociedades tuvieron necesidades de financiamiento por 484. Esta necesidad de
financiamiento se obtuvo a través de la emisión de acciones, obligaciones negociables y créditos
comerciales .

Página 110 de 110

Vous aimerez peut-être aussi