Vous êtes sur la page 1sur 4

Primer cantar Tras ser acusado falsamente de haberse quedado con las parias que fue a recaudar a Sevilla,

el Cid es
desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Algunos amigos suyos deciden acompañarlo: Álvar Fáñez, Pedro
Ansúrez, Martín Antolínez, Pedro Bermúdez etc. Antolínez aporta víveres y consigue un préstamo de los judíos
Raquel y Vidas para poder financiar el viaje, empleando en su favor el rumor de que Rodrigo se ha quedado con las
parias; así les deja en depósito y garantía dos cofres, en realidad llenos de arena, sin siquiera decirles qué hay en su
interior. El rey ordena que nadie los albergue mientras pasan hacia la frontera, por ejemplo, en Burgos; por nobleza
el Cid se niega a aposentarse por la fuerza en una posada y acampa a las afueras. Para evitarles peligros, deja a su
esposa e hijas bajo el amparo del abad Sancho del monasterio de San Pedro de Cardeña, e inicia una campaña militar
acompañado de sus fieles en tierras no cristianas. Primero conquista Alcocer y luego Castejón y, por último, derrota
en la batalla de Tévar al catalán conde don Remont, quien, lleno de soberbia por haber sido capturado por esos
"malcalçados", se niega a comer hasta que la amabilidad del Cid le hace deponer su actitud. Con cada victoria envía
una parte del botín (el llamado "quinto real") al rey, a pesar de que no está obligado por haber sido desterrado,
pues pretende lograr el perdón real.

Literatura gauchesca La literatura gauchesca es un fenómeno singular dentro de las literaturas de América; empezó
a desarrollarse en el ámbito del Río de la Plata, en forma anónima al principio, hacia finales del siglo XVIII.
Ciertamente, la originalidad de esta literatura no se debe al protagonismo del gaucho, ni al uso de la lengua popular
hablada en la campaña, ya que ambos elementos son característicos de cualquier literatura regional. Lo original, lo
definitivamente singular de la literatura gauchesca es la adopción que de ese personaje y de esa lengua hicieron
autores cultos a las ciudades. Tal adopción puede interpretarse tanto como la necesidad política de transmitir al
público gaucho, iletrado, aquellos temas e historias que lo involucraban directamente, como la voluntad literaria
de esos autores de diferenciarse de la literatura culta de origen europeo, con el implícito fin de afianzar, su
autonomía cultural y literaria.

cosmovisión Trágica La cosmovisión trágica es una forma de ver el mundo en la que el héroe termina siendo la
principal víctima. La tragedia se origina en Grecia en el siglo V a.C. e influye en la literatura posterior a occidente.

Antigona
Antígona era la hija de Edipo y Yocasta y hermana de Isméne, de Eteócles y de Poliníces. Antígona acompañó a su
padre cuando éste, al descubrir el crimen y el incesto que había cometido, partió hacia el exilio después de
arrancarse los ojos. Se refugiaron en Colono, un pueblecillo de Ítaca, donde la muerte trajo finalmente la paz a
Edipo. Antígona regresó entonces a Tebas. Eteócles y Polínices, los dos hijos varones del desterrado Edipo, mueren
peleando frente a frente en las afueras de Tebas. Eteócles del lado de la ciudad; Polinices del lado de los sitiadores.
Creonte, déspota, gobernador y dueño de Tebas, decreta que Eteócles sea enterrado con los honores que
correspondían a los héroes que mueren por la patria; y que Polinices, que murió defendiendo el bando de los
sitiadores, sea dejado insepulto sobre la tierra, para que, en memoria de su enemistad con los tebanos, se pudra al
sol y sea devorado por los buitres. Las tradiciones griegas establecían el deber sagrado de sepultar a los muertos,
señalando que en caso contrario el alma del difunto vagaría eternamente sin reposo y nunca podría acceder al reino
de las sombras.
Contradiciendo el dictamen del déspota, Antígona, hija también de Edipo, se propone ir por la noche a enterrar a
su hermano. Isméne, su hermana, más cobarde, no se atreve a acompañarla. Antígona es sorprendida por los
soldados que Creonte ha colocado en el monte para que vigilen el cumplimiento de su decreto: pena de muerte a
quien entierre a Polinices. Es llevada ante la presencia del autócrata quien la increpa por su desobediencia. Entre el
tirano y la doncella se produce un diálogo que, tomando altura sobre el mero interrogatorio judicial de lo ocurrido,
hace chocar la ley natural, la piedad familiar de Antígona, con la voluntad personal y arbitraria del tirano. Es, sin
lugar a dudas, una de las escenas más inmortales de la dramaturgia universal. Creonte sentencia según su poder
material y físico. Antígona argumenta según la ley que los dioses tienen escrita en el espíritu del corazón humano.
Luego, Creonte decide llevar a Antígona a una cueva y dejar libre a Isméne. Antígona, en una cueva, sin comida,
decide quitarse la vida, ahorcándose. Pero el hijo de Creonte, prometido de Antígona también decide quitarse la
vida cuando ve a Antígona ahorcada. Por dichos que transcurrían, de lo malo que había hecho Creonte, el mismo
decide ir a la cueva, cuando llega, observa s u hijo muerto, lo toma, y en sus brazos lo lleva hacía el palacio. Pero
cuando el mismo llega, observa que Polinices, también decidió quitarse la vida y ahí, queda marcado en la vida de
Creonte estos hechos.
Antigona velez leopoldo marechal
La obra comienza con unas mujeres, hombres, brujas y un viejo, hablando de lo que ocurrió.
Ignacio Vélez se pasa al bando de los indios y pelea contra su hermano Martín Vélez, los 2 mueren en la pelea. A
Martin Vélez lo van a enterrar, pero a Ignacio Vélez no se lo puede enterrar porque Facundo Galván (es el que
gobierna) ordeno que el que entierre a Ignacio iba a morir, a la gente les daba miedo hasta nombrarlo.
Antígona Vélez (hermana de ellos) quiere enterrar a Ignacio, habla con su hermana Carmen Vélez, pero esta tiene
miedo y prefiere no ayudar. Luego Facundo Galván habla con Antígona, el habla mal de Ignacio pero Antígona
defiende a toda costa a su hermano
Después Facundo habla con Lisandro (su hijo), y este le cuenta que Ignacio Vélez fue enterrado en la noche. Facundo
se enoja y sospecha de que fue Antígona Vélez, unas mujeres le dicen que escucharon una voz de mujer cantando
esa misma noche y un Rastreador de Facundo encuentra ropa y una pala (de la persona que enterró el cuerpo) y las
mujeres le dicen que esa ropa la habían visto en el cuarto de Antígona Vélez.
Facundo va a buscar a Antígona y esta le dice que ella fue la que enterró a su hermano. Facundo no la va a matar,
quiere dejar que Dios la juzgue. Pidió un caballo para que en el atardecer en Puerta Grande, Antígona lo monte y
vaya para el sur (en el sur está cercado de lanzas, ella al estar atada al caballo se las va a clavar).
Antes de partir Antígona habla con Lisandro, él no estaba de acuerdo con su padre Facundo. Antígona le recuerda
cuando ellos eran chicos. Le dice que cuando eran chicos, Lisandro era como su hermano ( eran amigos que estaban
juntos) y él le dice que le dio un beso. En la actualidad se abrazan.
A Antígona le dieron un vestido de novia para partir. Al atardecer, aparece Lisandro y se interpone para que
Antígona no salga, pero los guardias no podían contradecir la orden de Facundo. Lisandro decide subirse al mismo
caballo de Antígona e ir con ella para el sur.
Al día siguiente aparece un Sargento y le dice a Facundo que aparecieron los 2 atravesados por una lanza. Facundo
pide que entierren a los 2, que estaban casados.

Federico García Lorca


La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual
donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador
de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.

LA CASA DE BERNARDA ALBA


Personajes
Bernarda Alba: Es la matriarca de la familia. Es una mujer muy dura y tirana; por encima de todo le importan las apariencias.

Poncia: Es una criada que ha estado muchos años al servicio de la señora Bernarda. Su madre fue prostituta, por lo que el
trabajo en la casa de la señora Bernarda es prácticamente un privilegio.

Angustias: De 39 años, es la hija mayor de Bernarda Alba.

Magdalena: 30 años. Es menos sosa que Amelia, pero es un personaje sin chispa. Es la que más quería al padre.

Amelia: 27 años. Es la hija más tímida y asustadiza de las cinco.

Martirio: 24 años. Está muy resentida y traiciona a su hermana. Tuvo la oportunidad de casarse con un chico del pueblo,
pero su madre no dio el visto bueno.

Adela: 20 años. Es la más rebelde. También es la más joven y, al ver el camino que llevan sus hermanas, intenta transitar
otro camino, aunque en su caso sea fatal.

Resumen extenso
Acto 1
Se inicia con la muerte del segundo marido de Bernarda Alba. Las campanas están doblando por el finado y, mientras tanto,
las dos criadas de la casa, la Poncia y otra, hablan sobre la dureza de la patrona. El pueblo va a casa de Bernarda a dar el
pésame, aunque a ella no le gusta nada por las molestias que le causan.

Las hermanas hablan sobre la herencia que les ha dejado el padre. La que mejor sale parada es Angustias, la mayor, por ser
primogénita. Además, tiene la suerte de que Pepe el Romano la pretende. Evidentemente, el chico, que tiene unos 25 años,
está interesado en ella por el dinero. La madre les impone a las hijas un riguroso luto de ocho años por la muerte del padre,
lo que significa que tienen que bordar y permanecer en casa la mayor parte del tiempo sin poder hablar con hombres,
excepto Angustias, porque su matrimonio puede estar cerca.

Adela, la hija más rebelde, libera a la abuela, María Josefa, que está encerrada porque se le va la cabeza. La pobre mujer se
encara a Bernarda y le dice que quiere casarse para largarse de allí. Todas se ríen de la pobre vieja.

Acto 2
Todas las hermanas, salvo Adela, están cosiendo el ajuar para la boda de Angustias. Adela no duerme bien y tiene dolores
de tripa. Se comenta que Pepe el Romano y Angustias se ven en la reja y aquel se marcha a su casa alrededor de las 12 y
media, pero la Poncia y Martirio, que es una chica muy envidiosa, saben que se va más tarde.

Más adelante, Angustias sale hecha una furia porque alguien le ha robado una fotografía de Pepe que guardaba debajo de
su almohada. Desde luego, todas las papeletas las tiene Adela, pero ha sido otra la hermana que se la ha escondido: Martirio.
Ella dice que simplemente quería gastar una broma, sin ningún tipo de malicia. Pero Poncia sabe que entre las chicas hay
rencores pasados y las hormonas y el deseo mal llevado les juega muy malas pasadas. Además, Martirio estuvo pretendida
por un chico de la familia Humanes, pero el cortejo no prosperó porque la madre no dio el visto bueno.

El acto se cierra conociendo la falta de una muchacha del pueblo, que está embarazada sin estar casada, lo que incendia la
opinión pública. Adela es la única que suplica clemencia para ella.

Acto 3
Una vecina se apunta a una cena en casa de Bernarda Alba y le pregunta a Angustias cómo le va la boda. Después de la cena,
la madre le pide a Angustias que hable con Martirio sobre lo ocurrido con el retrato para que hagan las paces. Alguien le
pregunta a Angustias si esa noche va a ver a su prometido, pero ella dice que no está en el pueblo.

Esto es, obviamente, mentira. Adela tiene ganas de quedarse toda la noche fuera alegando su fascinación por los astros,
pero Bernarda manda a todas las chicas a dormir. Las criadas se quedan hablando, como en la primera escena, sobre los
sucesos de la casa, los amoríos, los comportamientos de las chiquillas... hasta que Adela las interrumpe. No esperaba que
ellas estuvieran despiertas, pero se excusa en que tenía sed. Aun así, sale al exterior. Martirio, sigilosamente, va detrás de
ella.

Y se descubre el pastel. Adela vuelve con el pelo revuelto y las enaguas manchadas, lo que desata la ira de Bernarda Alba
que pide una escopeta para matar a Pepe. Adela sale corriendo y se encierra en el corral, donde se suicida. Su madre la
encuentra e insiste que su hija ha muerto virgen.

LAS BODAS DE SANGRE

El argumento principal de la obra es la futura boda que unirá al Novio con la Novia. Pero la tragedia está presente e
impedirá que este matrimonio llegue a consumarse. La Novia, que guardaba su amor por Leonardo en el olvido,
vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el día de su boda.
La obra plantea el conflicto entre dos familias. Por un lado, la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su
marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia. La familia de Leonardo, la de los Félix, está también abocada
a la catástrofe porque este aún está enamorado de la novia, una joven con la que estuvo saliendo durante tres años
y que aun estando él casado y con un hijo, no ha podido olvidar.
Finalmente, el novio y la novia se casan, pero al poco tiempo, la novia y Leonardo se escapan juntos para hacer
realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y entonces, en una
lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren.
La novia, que siente que ya no tiene razones para vivir, visita a la madre del novio, no para pedirle perdón sino para
que le quite la vida a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla. Aunque desearía poder atender
la petición de la joven, no tiene fuerzas para hacer nada, al perder lo único que le quedaba: su hijo.

LOS SIMBOLOS EN GARCIA LORCA Si en algo destacaba García Lorca era en la maestría con que era capaz de
elaborar los símbolos que usaba tanto en sus poemas como en sus obras teatrales. A continuación,
explicamos algunos de los más utilizados:
La luna es el más complejo de estos símbolos ya que encierra diversos significados muchas veces
contrapuestos entre ellos. La vida y la muerte son expresados con este símbolo por Lorca al igual que la
fertilidad y la esterilidad, lo que no deja de ser una clara referencia en ambas antítesis al ciclo vital. Otros
autores apuntan que la Luna es para Federico García Lorca símbolo de belleza y de perfección.
Los metales son otro de los símbolos que abundan entre las múltiples páginas del autor granadino y
cuando aparecen son sinónimo de mal presagio ya que suelen ser parte de armas blancas que causan o
desencadenan la muerte de algunos de los personajes. La muerte, al igual que en la luna o en los metales
puede aparecer en el agua, siempre que ésta esté estancada. Si fluye libre es símbolo de sexo y pasión
amorosa.
Finalmente, el caballo, representa la virilidad masculina, aunque hay quien ve también en él un mensajero
de la muerte. Sea como sea la identificación con la pasión de un hombre parece mucho más clara que la
del enviado de la parca.
Géneros Literarios
GÉNERO NARRATIVO: En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de
ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.
GÉNERO LÍRICO: En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y
acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus
personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. -
tanto del de sus personajes, como del suyo propio.
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión
íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados
de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera
persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.
GÉNERO DRAMÁTICO: En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas
interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten,
dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.
Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por actores, los cuales prestan su cuerpo, su gesto y su voz
a los personajes. Estos actores interpretan a los personajes en un escenario, durante un tiempo convencionalmente
prefijado: el tiempo que dure la representación de la obra.

Vous aimerez peut-être aussi