Vous êtes sur la page 1sur 31

1.

PROGRAMAS DE APOYO A LA EXPORTACIÓN DE


PRODUCTOS

PROGRAMA DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN (PAI)

Este programa propuesto por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,

cuenta con recursos por S/ 25 millones del Fondo Mipyme. El PAI está orientado a

fortalecer, promover e incentivar el proceso de internacionalización de las Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs) peruanas contribuyendo a mejorar su

competitividad, minimizando sus riesgos y optimizando sus capacidades y

habilidades de gestión en proyectos de comercio exterior, mediante el

cofinanciamiento no reembolsable de actividades dirigidas a la

internacionalización.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERÚ EN MATERIA DE

ASISTENCIA TÉCNICA RELATIVA AL COMERCIO

El Proyecto de Cooperación UE-Perú en materia de Asistencia Técnica

Relativa al Comercio (UE-PERU/PENX), tiene como objetivo general contribuir

al desarrollo económico y social del Perú y promover su imagen como país

exportador, mediante el desarrollo y consolidación de sus exportaciones y su

integración comercial regional e internacional. El monto total del aporte europeo

será de diez millones de euros.


BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO: EL OBJETIVO

DE ESTE PROGRAMA ES MEJORAR

La gestión de la política comercial del país para contribuir a aumentar y

diversificar sus exportaciones y mercados. Dicho objetivo se realizará a través del

fortalecimiento de la capacidad institucional para formular una política comercial

internacional eficaz, integral y consistente.

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIOCOMERCIO Y SU PLAN DE

ACCIÓN AL 2025

La “Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025″ es el

resultado de una labor conjunta y coordinada entre los miembros de la Comisión

Nacional de Promoción del Biocomercio y otros actores vinculados al desarrollo y

promoción de los productos derivados de la biodiversidad nativa, desarrollados

bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica, la cual será

implementada por los mismos, según corresponda, de conformidad con la

normativa aplicable.

PROGRAMA EDUCATIVO EXPORTADOR – PECEX

El objetivo principal del “Programa Educativo Exportador” es la inclusión

de los conceptos de Comercio Exterior en el Diseño Curricular Nacional de

Educación Secundaria, desarrollando de esa manera herramientas fundamentales

para el logro de este objetivo. Entre las herramientas de dicho proyecto se

encuentran: El Manual Docente Guía de Comercio Exterior para la Educación


Secundaria, el Texto Escolar de Comercio Exterior (ahora Texto Educativo) y el

Portal Educativo de Comercio Exterior (PECEX).

EXPORTAFACIL

Es un mecanismo promotor de exportaciones diseñado principalmente para

el micro y pequeño empresario, mediante el cual podrá acceder a mercados

internacionales.

LEY DE EE.UUCONTRA EL BIOTERRORISMO

Es el término utilizado para definir el empleo criminal de microorganismos

patógenos, toxinas o sustancias dañinas contra la población con el propósito de

generar enfermedad, muerte, pánico y terror.

VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR – VUCE

La Ventanilla Unica se define como un mecanismo de facilitación que

permite a las partes involucradas en el comercio y el transporte alojar información

estandarizada y documentos en un solo punto de entrada para cumplir con todos

los trámites de importación, exportación y tránsito. Si la información es

electrónica, la misma deberá ser remitida una sola vez.

RED NACIONAL DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, lanzó la iniciativa de crear

plataformas de información y servicios en comercio exterior en aquellos puntos


con una alta concentración de empresas con potencial exportador, con la finalidad

de desarrollar una oferta de servicios en comercio exterior para las micro,

pequeñas y medianas empresas y facilitar su articulación con el mercado

internacional, aprovechando las ventajas que ofrecen los diferentes Acuerdos

Comerciales suscritos por el Perú.

PREMIO MINCETUR

Es un programa de incentivos y/o reconocimiento, que otorga múltiples

beneficios a quienes participan del mismo y se convierten en ganadores en alguna

de las categorías presentadas en cada edición.

MERCADO BRASILERO

El portal brinda información actualizada sobre los requisitos de acceso al

mercado, intercambio comercial, logística y transporte, ferias y eventos, entre

otros. De igual manera sobre programas como Consolida Brasil y otros dirigidos a

empresas transportistas, agrícolas, textiles y proveedores de software. Regístrese y

sea parte de nuestro directorio de empresas logísticas.

PROGRAMA DE SEGURO DE CREDITO A LA EXPORTACIÓN

PARA LAS PYMES – SEPYMEX

Programa respaldado en un fondo de $ 50 millones, que el Estado asigna a

COFIDE y éste mediante un operador (SECREX) cobertura con una póliza de

seguro a los bancos en el 50% del valor de los créditos pre-embarque que otorgan

a las PYMES exportadoras.


OVOP

El Movimiento OVOP, Un Pueblo Un Producto, plantea la unión de

esfuerzos comunales, locales y regionales alrededor del desarrollo de uno o más

recursos originarios para el fomento de emprendimientos económicos basados en

el conocimiento y sabiduría popular, respaldada por su tradición cultural.

2. ANÁLISIS DE LA FACILIDAD O DIFICULTAD DE


REALIZACIÓN DE OPERACIONES DE COMERCIO
EN EL PERÚ

2.1. DEFINICIONES BÁSICA:

¿Por qué comercian los países?

El intercambio comercial entre los países se justifica por que estos cuentan con
dotaciones de recursos distintos y por ello , tienen ventajas diferentes para
producir bienes y servicios.

Con el comercio internacional, aquel país que no produce de manera eficiente un


bien o servicio tiene posibilidad de comprarlo a otro país que puede producirlo.

¿Por qué resulta beneficioso el intercambio comercial?

El comercio internacional produce ingresos por actividades de exportación


incrementan nuestro PBI .Al producir las empresas tienen mayor actividad y
mallores ganancias que son divididas entre las personas del país.

¿En el Perú que es mas importante exportar o importar?


Esta interrogante esta en debate pues de pende de cada país y su economía para un
país como el Perú , que es rico en materia prima y abastece a otras naciones con
esta misma la acción exportar es la mas conveniente.

Para entender la importancia de la exportación en el Perú según ComexPeru nos


brinda información que evidencia la relación de PIB del Perú con la exportación ,
la balanza comercial compara la importación de un país vs su exportación cuando
un país tiene mayores importaciones y menores exportación esta en una situación
de déficit comercial y esto disminuye su PBI.
Ilustración 1 Datos de exportación e importación.
Ilustración 2:La balanza comercial del presente año

FUENTE:COMEXPERU

2.2. ACUERDOS COMERCIALES DEL PERÚ:


¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?.

Acuerdos Regionales

Comunidad Andina (CAN). El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados


con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización
subrregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad
intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama
amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú. Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre
el Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la
eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el
intercambio recíproco de bienes y servicios.
Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial de Comercio (OMC). Es el foro de negociación en el que se


discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La
OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de
arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro
de la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC). El Perú es miembro


del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los
vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la
región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de
crecimiento económico.

Figura 1: Tratados vigentes del Peru

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?.

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no
sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su
conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y
no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las
empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores
costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar
certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en
igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso
mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los
países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente,
fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la
economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el
nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en
general. Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual
manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor
sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con
determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos
negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si
se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso
incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de
crecimiento.

En la actualidad, las pymes suelen verse impedidas de exportar por lo complejo del
negocio de exportación y también, por los grandes riesgos que implica.

Sin conocimientos y preparación significativos en materia de exportación, sus


intentos están condenados al fracaso y pueden incluso poner en riesgo la
estabilidad financiera de la empresa en su conjunto. Algunas pruebas sugieren que
en particular en las primeras etapas de la exportación el porcentaje de fracasos es
relativamente elevado.
Los mercados extranjeros tienen sus particularidades y requisitos estrictos. No sólo
abarcan la demanda de los consumidores, sino además las obligaciones técnicas y
regulatorias de los países receptores. Las empresas que deseen exportar deben
identificar los mercados extranjeros apropiados, ponerse en contacto con los
distribuidores locales y/o con los principales consumidores, aprender acerca de las
preferencias de sus clientes, adaptar la calidad y el precio del producto en
consecuencia, y darles la oportunidad de inspeccionar los productos y de presentar
sus pedidos.

Por otro lado es difícil lograr un nivel significativo de exportaciones sin ofrecer
una variedad de productos completa y coherente. Los conocimientos
especializados necesarios y el costo de hacer frente a esos problemas suelen
superar la capacidad de las PYMES consideradas individualmente.

2.3. ¿CÓMO EXPORTAR?


La empresa que decide exportar debe contar con motivos sólidos (capacidad
productiva, de adminsitración, etc.) para internacionalizarse y buscar mercados
externos.

La exportación ofrece muchas ventajas a las empresas, algunas de ellas son:

Generar una fuente adicional de ingresos.

No depender exclusivamente del mercado local.

Diversificar el riesgo de operar en un solo mercado.

Incrementar el volúmen de producción y la capacidad productiva de la empresa.

Reducir costos unitarios de fabricación y ganar competitividad en el mercado


interno.

Incrementar la calidad y competitividad a través de la competencia internacional.

Aparición de nuevos productos o mejora de los ya existentes.

Mejorar imagen corporativa ante clientes y proveedores


3. FORMAS DE EXPORTACIÓN

La forma de exportar de una empresa dependerá del nivel de riesgo y


oportunidades que ofrezca el mercado y de los recursos con los que cuenta la
empresa. Al inicio, las empresas procuran asumir los menores riesgos posibles
(exportación indirecta), para luego aumentar su compromiso a medida que van
rentabilizando y ganando experiencia (exportación directa).

Existen dos formas de exportar: Indirecta y Directa

En la EXPORTACIÓN INDIRECTA, existe un operador que se encarga de alguna


o todas las actividades vinculadas a la exportación, asumiendo la responsabilidad
de la misma.

En la EXPORTACIÓN DIRECTA, el exportador peruano trata directamente con


el cliente extranjero.

3.1. ¿Quienes pueden exportar?


La exportación puede ser realizada tanto por Personas Naturales o Jurídicas. No se
requiere ningún registro especial ni tributo alguno para ejercer esta actividad.

No obstante, las empresas o las personas que deseen iniciarse en las exportaciones
deben considerar los siguientes requisitos básicos para exportar, a fin de evaluar su
capacidad de exportación y asegurar el éxito del proceso:
1. Empresa con capacidad de competir en los mercados internacionales

Para cumplir con este requisito, la empresa debe disponer de los recursos
adecuados. Es importante que la empresa incorpore tecnología moderna en el
proceso productivo, en la gestión, en la obtención de información y en la forma de
promoverse. Por lo tanto, tiene que poseer la infraestructura mínima para
comunicarse con los clientes extranjeros, como Internet, correo electrónico, un
sitio web y fax, señalando una dirección donde pueda ser ubicado en forma
permanente. Actualmente, la disponibilidad de una página web esta cobrando
mayor importancia para difundir los productos, la información de la empresa y,
sobre todo, captar oportunidades de negocios.

Del mismo modo, la empresa debe contar con profesionales que dominen un
idioma extranjero, de preferencia el inglés. Alguno de estos profesionales deberá
dedicarse a tiempo completo en los aspectos de la exportación, accediendo a través
de Internet a información privilegiada de los mercados más importantes del
mundo. El conocimiento oportuno de la información permitirá a la empresa
perfeccionar el proceso de toma de decisiones, optimizar la comunicación y la
colaboración con sus contrapartes, asimismo le permitira mejorar la visibilidad
internacional de la empresa y captar nuevos clientes con bajos costos en
marketing.

Las empresas decididas a exportar pueden recurrir a un mecanismo de cooperación


entre ellas, a fin de trabajar en conjunto su posicionamiento externo, con una
oferta integrada y fortalecida. La Asociatividad les permite compartir la misma
necesidad, cada empresa mantiene su independencia jurídica y autonomía
gerencial y decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto para la
búsqueda de un objetivo en común.

Las principales ventajas de la asociatividad son la mejora de la productividad y la


competitividad, mejora de su capacidad de negociación, reducción de costos,
acceso a información de mercados y oportunidades de negocios, etc.
2. Contar con productos competitivos en calidad y precio, que cumplan con los
requerimientos de los mercados.

3. Acceso a información suficiente y oportuna que permita conocer las tendencias


de los consumidores, las cadenas de distribución, procedimientos, regulaciones,
etc.

4. Planeación de la exportación. Es necesario diseñar un plan de mercadeo


internacional, el cual establecerá objetivos y metas de exportación, indicando las
estrategias y acciones que deberán realizarse para penetrar y/o consolidar el
mercado escogido. El Plan debera contar con información sobre los productos que
ofrece la empresa y el mercado objetivo al que se pretende ingresar.

4. PROCESO DE EXPORTACION:
Primero :

El empresario cuenta con un producto competitivo que podría triunfar en el


extranjero, se analiza el mercado de destino y se planea como ingresar en este

Imagen 1

Segundo :
Se ingresa a la pagina de la SUNAT para realizar su registro de exportación con la
información correspondiente , previamente se debe contar con clave sol.

Se debe investigar los productos restringidos por la identidad.

Imagen 2

Tercero: Se embala el producto según especificaciones de envió.

Imagen 3

Cuarto: Se dirige a la oficina de serpost mas cercana a la localidad , con la


documentación necesaria.

Por últimos SERPOST lleva la mercancía ante las autoridades aduaneras para su
control y verificación.
Imagen 4

Quinto: el personal de SERPOST consolida y encamina el envió del producto.

Imagen 5

4.1. DEL TRAMITE ADUANERO:


RUC

Registro informático a cargo de la SUNAT donde se encuentran inscritos los


contribuyentes de todo el país; número de identificación del contribuyente ante la
SUNAT, de uso obligatorio.

Clave SOL

Conjunto de letras y números que conforman una identificación secreta que


permite ser reconocido por los sistemas informáticos; puede obtenerla
gratuitamente en cualquier Centro de Servicios al Contribuyente de la SUNAT, en
todo el territorio nacional.

Factura ó Boleta de Venta

El comprobante de Pago a presentar debe cumplir con la normatividad del


Reglamento de Comprobantes de Pago.

Documento de Control

En el caso de mercancías restringidas: Los documentos registrados en el portal de


la VUCE ó fotocopia autenticada por el agente de aduana de la autorización o
documento de control o declaración jurada suscrita por el representante legal del
importador en los casos que la norma específica lo señale.

Certificado de Origen

Fotocopia autenticada del certificado de origen, cuando corresponda.

El sistema exporta fácil que lo promueve la SUNAT facilita el tramite


documentario relacionado con aduanas atraves de su plataforma virtual

Pagos a Realizar

Las Exportaciones se encuentran liberadas del pago de tributos.

En consecuencia, los pagos a realizar están solamente relacionados al traslado de


la mercancía que se está exportando, la cual está sujeta a las tarifas y pesos
definidos por Serpost S.A.
A continuación enlistamos las principales dificultades y debilidades de las PYMES
que impiden su crecimiento, éxito e internacionalización:

Dificultades:

Figura 2:Problemas de los exportadores.

– Dependencia de pocos proveedores.

– Falta de personal calificado.

– Poca información sobre los mercados.

– Falta de poder contractual y escaso poder de negociación.

– Poco hábito de planeamiento estratégico

– Poco volumen de producción.

– Escasez de recursos.

– Falta de una marca propia.

– Problemas logísticos.
– Dificultades propias del ingreso en los mercados externos.

– Comercio exterior: resultados inciertos y no inmediatos.

– Dificultades en el manejo de procedimientos aduaneros, financieros y


administrativos relativos al comercio exterior.

– Problemas para cumplir con determinados requisitos de presentación, calidad,


normas técnicas y sanitarias y plazos de entrega.

-Dificultades climatológicas que afectas el sector de agricultura afectando los


cultivos , costos logísticos siendo una potencial dificultad.

Por ejemplo, los productores de paltas en el norte que estaban en plena campaña,
se verán perjudicados. Pero los principales productos como los espárragos, no se
verán afectados. O los productos secos, como la páprika.

Muchas empresas exportadoras del país tienen problemas al momento de hacer


negocios en el exterior, pues tienden a enfrentar escenarios no previstos y, según el
director de la Escuela de Comercio Exterior de la Asociación de Exportadores
(Adex), Luis Felipe Osorio, esto se debe a que varias compañías peruanas no
planificaron el inicio de la actividad exportadora.

“Principalmente, las empresas en el Perú exportan porque tienen sobrestock o


porque desean ampliar mercado”, señala Osorio.

De acuerdo con el especialista, una de las principales dificultades también yace en


que los exportadores no suelen contar con una formación académica que les
permita implementar un modelo de comercio que incremente su competitividad y
productividad.

“Muchas empresas empiezan a exportar de una manera empírica, sin una


formación teórica”, aclara.

Planificación. En base a la situación detectada por Adex, Osorio también destaca


que resulta indispensable que las empresas que exportan sus productos comiencen
a planificar a largo plazo y a basarse en modelos que les permitan reducir riesgos
ante escenarios imprevistos en los mercados.

Para ello, explica, es necesario que opten por formarse a nivel académico para de
esta manera tener las bases y herramientas necesarias.

Para el especialista, resulta evidente que las empresas se sienten atraídas por la
internacionalización y que por ello opten por exportar. Sin embargo, explica que el
proceso de internacionalización no solo se inicia por medio de la exportación, sino
que hay más factores a considerar.

La logística su participación en el precio final:

Ilustración 3:Porcentaje del costo logístico.

Fuente: Banco Mundi BIRF-AIF

Según un estudio del gobierno del Perú en coordinación con la cooperación suiza -
SECO se brinda una cuantificación de los costos logísticos muy detallada para
cada producto a lo largo de sus diferentes fases y complejidades en su proceso
logístico. La pregunta que realmente nos hicimos fue: ¿Cómo los costos logísticos
afectan la competitividad de cada producto?

En el caso del café y del cacao, por ejemplo, los costos logísticos son del 21% del
valor total del producto, incluyendo transporte, almacenamiento y otros. Esto
quiere decir que un quinto del valor de producto, sin hablar de las ganancias, se va
en su logística. Esto no incluye el flete al destino en el caso de la exportación, es
solo el precio del producto puesto, literalmente, al lado del barco.

El café es un producto con una rentabilidad del 34%, lo cual deja un buen margen.
Sin embargo, al comparar el costo logístico del Perú con otros países, nos damos
cuenta que la situación no es tan buena. Por ejemplo, en Colombia, el costo
logístico del café está entre el 8 y el 14% y en Nicaragua es del 10%, contra el
21% en el Perú. Esto no nos deja fuera de competencia, pero los exportadores
enfrentan mayores obstáculos. La competitividad de los productos peruanos
aumentaría si pudiéramos reducir esos costos.

Uno de los puntos más resaltantes del reporte es que es sumamente detallado. Para
cada producto, los costos logísticos están descompuestos por fase e inclusive
actividad y actor:

La primera fase de transporte va desde la chacra al centro de acopio.

La segunda fase es desde el centro de acopio a la planta de procesamiento y


posteriormente preparación para exportación y venta.

Finalmente, la tercera implica el traslado del producto hasta el puerto.

Estas etapas también incluyen otras sub-etapas como post cosecha,


almacenamiento, carga y descarga, trámites, logística aduanera y operación
portuaria. Este reporte llega incluso hasta detallar los costos y tiempos de los
trámites, además de los costos transversales, como por ejemplo, seguridad en el
transporte, pérdidas o mermas, inclusive en la calidad del producto, costos difíciles
de cuantificar. Se ha incluido también el costo financiero, que es el costo
producido los retrasos y el respectivo capital sin utilizar para el exportador.

Por ejemplo, el café, que utiliza el corredor de Vilcabamba, en Cusco, tiene un


gran problema: el 100% de los caminos rurales que utilizan para el transporte están
en mal estado, vías importantes para las fases uno y dos. Con el estudio se pueden
ubicar exactamente los tramos que están produciendo problemas y en cuánto
aumentan los costos logísticos.

Trabajar en el tema del transporte y carga terrestre es clave. Este sector es


sumamente fragmentado e informal. Cuando realizamos una encuesta entre los
conductores entrevistados, nos dimos cuenta por ejemplo que, sacar un brevete de
conductor de camión cuesta casi 370 US$ y tarda 40 días. Esto se convierte en una
barrera y en un incentivo para la informalidad.

Además, de los que participaron de la encuesta, un tercio de los entrevistados no


tenía la tarjeta de propiedad y menos del 20% tenían pólizas de seguro vigentes.
Esto nos hace ver que se requieren de diversas entidades y una coordinación
interinstitucional para resolver los problemas.

Facilidades:

Dos actores clave

En logística de comercio internacional los actores más importantes son los


operadores logísticos y los agentes de aduana. Los operadores logísticos ayudan a
los exportadores y a los importadores en el país de origen a llegar a los puertos y
aeropuertos del país de destino. Por su parte los agentes de aduana son necesarios
para asesorarnos y representarnos en el proceso de desaduanaje. Las medidas que
el gobierno peruano aprobó se orientan a facilitar y regular la actividad de ambas
partes.

Análisis de las medidas

El incentivo para utilizar el despacho anticipado posibilitará a los actores iniciar el


desaduanaje marítimo antes de que el barco que transporta la mercancía de
importación llegue al puerto. De esta manera, la mercancía arribada permanecerá
menos tiempo en aduanas y se ahorrarán costos que pasadas las 48 horas de
desembarque se incrementan.

Se permite además la numeración de la declaración aduanera en menos tiempo. Se


podrán iniciar acciones como el caso de garantías para retirar las mercancías el día
de su llegada.

Muchas operaciones que deben realizarse antes de la inspección, como la


fumigación o tratamiento y sellado de los contenedores deben hacerse en los
almacenes de los exportadores.

Las 13 medidas para mejorar la competitividad anunciadas por el gobierno


resultan meritorias. Esta iniciativa evidencia el interés por incrementar la
competitividad del comercio exterior y reducir los costos logísticos de sus actores.

Por ello ampliar el alcance del Embarque Directo de Exportación significará


importantes ahorros en tiempo y dinero. Y es que los exportadores con estándar de
Operador Económico Autorizado (OEA) pasarán el control aduanero desde sus
almacenes y desde allí al embarque sin pasar por almacenes intermedios.

Con respecto a la extensión de la circunscripción de los agentes de aduanas, esta


permitirá a los actores, en la práctica, funcional a nivel nacional y no en la
circunscripción donde obtuvieron sus respectivas licencias. La medida facilitará su
labor y multiplicará su número.

La mejora de la regulación de los agentes de carga internacional es también muy


favorable. Un agente de carga internacional, operador logístico o forwarder, es un
actor imprescindible para los exportadores y los importadores. Ellos asesoran a las
empresas de comercio internacional en la negociación de los fletes, aconsejan al
seleccionar un agente de aduana y a veces también cumplen esa función.

Los agentes negocian también con los almacenes aduaneros las facilidades y
sobreestadías cuando la mercadería arribada o por despachar debe permanecer en
ellos. Además coordinan con su contraparte en el lugar de destino para los
exportadores o en el de origen para los importadores, el traslado desde el barco al
almacén del cliente final o desde la fábrica hasta el embarque. Sin embargo, en
algunos casos, su labor es desarrollada de manera informal. Si bien en principio las
actividades de comercio exterior son por naturaleza formales, en algunas ocasiones
las empresas buscan actores que cobran menos por su accionar informal. Ese es el
caso de los fletes de tránsito no regulares.

Otro punto que busca incrementar la competitividad del comercio exterior es la


mejora de la operatividad del servicio de entrega rápida (courier o vía postal). Se
trata de una decisión importante ya que esta actividad ha tomado mayor relevancia
entre los distintos medios de transporte internacional.

De igual modo se potenciará el sistema Exporta Fácil, orientado a facilitar el


despacho de los pequeños exportadores. Esto se logrará al autorizar a Servicios
Postales del Perú (Serpost) a despachar mercancías por el valor de hasta 7 500
dólares sin agente de aduanas y bajo un procedimiento simplificado.

Promoción de inversiones

Es importante resaltar la creación de la Dirección de Promoción de Inversiones


Productivas en Promperú. Este organismo técnico especializado cumple con
promover la exportación de sus productos, resaltar la imagen del país y fomentar el
turismo, pero hasta ahora se abstuvo de promover las inversiones al ser una
actividad a cargo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(Proinversión). Con la nueva medida Promperú podrá utilizar las oficinas
comerciales del Perú en el exterior para accionar de manera integral en la
promoción y fomento de las actividades empresariales.

En conclusión las 13 medidas para mejorar la competitividad anunciadas por el


gobierno resultan meritorias. Esta iniciativa evidencia el interés por incrementar la
competitividad del comercio exterior y reducir los costos logísticos de sus actores.

Con respecto a América Latina, el Perú se posicionó en el tercer lugar del ranking
general de las economías que ofrecen más facilidades al comercio, precedido de
Chile y Costa Rica, que ocupan el puesto 8 y 12 en la tabla general,
respectivamente.

Tabla 1:Posición del Perú dentro de los países de apoyo a la exportación

Fuente: IGFC 2014

Riesgos de exportación en el peru:

Imagen 6

El riesgo crediticio
Es el riesgo para el exportador de que el importador no le pague, pues aquí en la
práctica no hay posibilidad de pago al contado. Y como ya vimos hay el riesgo
comercial propiamente dicho y la dimensión añadida del riesgo país. Como ya lo
dijimos en información ya mencionada, se puede usar diferentes técnicas de
reducción/transferencia del riesgo como pedir el pago adelantado, contratar un
seguro de riesgo de crédito a la exportación, solicitar una garantía bancaria a través
de una carta de crédito o una carta de garantía, vender la acreencia a una entidad
especializada.

2) El riesgo de no entrega de los bienes previstos:

Es el riesgo para el importador que puede ir desde la ausencia de entrega total


(que puede incluir recibir cajas rellenas de cualquier cosa, salvo lo esperado), a
recibir bienes que no son de la calidad o en la cantidad especificada, cuando
muchas veces ya se ha pagado por lo menos una parte. El control de la
conformidad de los documentos de embarque por los bancos en el marco de la
carta de crédito es una técnica habitual de reducción del riesgo pero puede no
bastar, de ahí el éxito de las empresas certificadoras, que conducen inspecciones
de la mercancía (como SGS). Aquí también el riesgo país puede jugar un rol.

3) El riesgo de malentendidos sobre los derechos y obligaciones respectivas:

Este es muy frecuente al estar frente a frente operadores que a menudo no hablan
el mismo idioma o que no dominan de manera similar el inglés. Esto puede
generar disputas interminables. De ahí la importancia de contratos muy bien
redactados, y las cámaras de comercio ofrecen en general contratos-tipo a sus
miembros. Además se recomienda fuertemente el uso de los Incoterms, que son
términos estandarizados por la Cámara de Comercio Internacional basada en París,
y que reparten los riesgos, obligaciones y derechos entre las partes; estos han sido
revisados últimamente en el 2010; incluyen términos muy conocidos como FOB
(Free on Board, donde la transferencia de riesgos se hace en el buque de embarque
y el importador asume los costos de transporte y seguro) o CIF (Cost, Insurance
and Freight), donde el exportador asume hasta el puerto de destino los costos del
flete y el seguro de transporte pero no los riesgos); pero existen también Incoterms
donde el riesgo lo conserva el exportador hasta el lugar de destino.

4) El riesgo de transporte:

Este es uno de los más obvios, trátese de camión, de avión, de embarcación


marítima y/o fluvial, de tren o de transporte multimodal (que combina varios de
éstos). En el comercio internacional los riesgos de que los bienes intercambiados
sufran daños o robos durante el transporte son mucho mayores. Y no sólo en la
parte de “larga distancia”, también puede ser durante el transporte “interno” por el
uso de almacenes extra-portuarios al interior del país de exportación o de
importación. Para esto no basta escoger bien a los transportistas y tener mucho
cuidado con las cláusulas del contrato de trasporte, incluyendo las relativas al
empacado, hay que contratar seguros.

5) El riesgo cambiario: Tanto los exportadores como los importadores están


expuestos a este riesgo que deriva de las fluctuaciones del tipo de cambio. A veces
sólo uno de los dos los está, pero el uso frecuente del Dólar de EE.UU. como la
moneda del contrato, hace que a menudo ambos estén expuestos. Como ya tuve la
oportunidad de explicarlo, se recomienda usar productos de cobertura cambiaria
como forwards u opciones.

6) El riesgo de “eventos inesperados”

Estos pueden tratarse de desastres naturales, huelgas y peores manifestaciones de


conmoción social, terrorismo, súbita explosión de guerra civil o guerra externa.
Pueden hacer la entrega imposible o encarecerla significativamente. Como ven,
acá hay factores de riesgo país también. Los seguros, que son la mejor solución, no
cubren necesariamente todo, estos eventos se suelen prever en los contratos en las
llamadas “cláusulas de fuerza mayor”. Son el principal factor de generación del
“riesgo de fabricación”, es decir el de haber producido bienes para su venta en
vano; muchas agencias de crédito a la exportación ( o ECAs) cubren este riesgo
mediante una póliza específica.

7) Diferentes riesgos legales y tributarios

Las operaciones de comercio suelen encontrar como obstáculos una serie de


impuestos y aranceles que deben pagarse a la salida y sobre todo a la entrada, que
no siempre se conocen bien, así como requisitos tales como licencias o
autorizaciones sanitarias no siempre transparentes. Las responsabilidades
respectivas deben ser previstas en el contrato y pueden serlo en parte con el buen
uso de los Incoterms y de las condiciones de la ejecución de las cartas de crédito.
Otro riesgo es el de no conocer bien las disposiciones de embargo comercial que
emiten ciertos países (una sola escala en el lugar equivocado puede crear
problemas).

Pero también están los riesgos legales ligados a las leyes aplicables y
jurisdicciones competentes . Aquí hay que tener mucho cuidado pues no todos los
países reconocen la aplicación de los usos y costumbres del comercio internacional
y sus tribunales son más o menos confiables (lo que forma parte del riesgo país).
Por eso tienen tanto éxito las cláusulas de arbitraje internacional , aunque también
pueden aceptarse órganos de arbitraje de países de reconocida trayectoria en este
campo.

8) Diferentes riesgos operacionales Se podría decir que algunos de los riesgos


ya mencionados forman parte de esta categoría, tal como los riesgos ligados al
transporte y los desastres. Pero también tenemos riesgos como el de

Fraudes externos e internos y otros que han ido adquiriendo (o re-adquiriendo) una
importancia cada vez mayor: las perturbaciones creadas por
la piratería internacional , que afecta no sólo a las aguas internacionales en algunos
casos,

corrupción de funcionarios (que pueden crear trabas con este fin), el riesgo de que
una de las partes esté siendo utilizada en esquemas de

lavado de dinero (mediante alguna complicidad interna), o incluso el de ver sus


envíos usados para transportar droga u otras sustancias ilícitas al mismo tiempo.

Es cierto que hay empresas que participan voluntariamente en estas operaciones


ilegales (hasta han sido creadas para ello), pero también hay casos de empresas
víctimas de éstas con complicidad de su personal o el de sus contrapartes. No son
riesgos fáciles de mitigar, aquí se entra en el campo del buen cuidado de la
contratación de personal y de proveedores de servicios clave.

9) El riesgo estratégico o de inversión

En este riesgo no se suele pensar mucho, en realidad. Es que exportar o importar


son decisiones estratégicas (aunque en el segundo caso a veces es inevitable). Y
para hacerlo hay que prepararse bien, pues muchas veces ellas puede significar
dedicarles recursos muy importantes, no sólo de contratación de personal adicional
corriente, sino también de personal especializado, e incluso invertir en ciertos
equipos para aumentar capacidades de producción o en locales y personal en los
países de destino o los de los proveedores clave.

Malas decisiones o un grado de preparación insuficiente pueden crearle


dificultades a una empresa, incluso provocar su quiebra. Por ejemplo, concentrar
demasiadas exportaciones en un país con problemas recurrentes de inestabilidad
jurídica (y peor si los tiene en el tema de la disposición de divisas con regímenes
cambiarios caóticos), o concentrar demasiadas importaciones en países inestables
políticamente con estallidos de violencia recurrentes, o lanzarse sin personal que
entienda de comercio internacional o que por lo menos sepa usar bien la
información brindada por las cámaras de comercio y ministerios promotores. Este
riesgo puede ser mitigado por un reconocimiento de las propias limitaciones y la
búsqueda de asistencia técnica que suelen brindar entidades gremiales y
organismos estatales especializados, o el uso de empresas de trading internacional
altamente especializadas.

5. ANALISIS:
Actualmente el Perú se encuentra en desarrollo es un país exportador , puesto que
su naturaleza de poseer abundante materia prima abastece a las potencias
comerciales tales como , china, india ,EE.UU,esto a su ves a influenciado en el
desarrollo del país tanto positiva como negativamente puesto que por ejemplo el
PIB aumenta a medida que los intercambios de exportación se concretan , sin
embargo existe bienes de producto nacional que se ven afectados por bienes de
producto extranjero tales como china y su influencia en el mercado nacional por
sus precios económicos por tal motivo se aplican ciertas barreras arancelarias
promovidas por el estado que nivelan este problema

La SUNAT y otras entidades trabajan íntegramente para facilitar el proceso de


exportación y brindan información que permitan que el mercado nacional triunfe
en el extranjero , sin embargo por la naturaleza de este mismo existen exigencias
de las cuales las pymes no se encuentran hábiles para cumplir y limitan su
desenvolvimiento comercial, aparte de la poca experiencia en mercados globales.

La poca especialidad de la industria nacional en temas logísticos representan un


aumento de costos y una diminución de sus márgenes , como también poca
posibilidad de posicionamiento frente a la competencia influenciado por el precio
final.
Facilidades Dificultades

TLC elimina las barreras arancelarias y no arancelarias productos de mayor sensibilidad por los TLC

ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros


complejidad del negocio de exportación
países.

En la EXPORTACIÓN INDIRECTA, existe un operador que se


encarga de alguna o todas las actividades vinculadas a la riesgo la estabilidad financiera por escaces de
exportación, asumiendo la responsabilidad de la misma. conocimientos
Disminuyendo riesgos.
La exportación puede ser realizada tanto por Personas
mercados extranjeros tienen sus particularidades y
Naturales o Jurídicas. No se requiere ningún registro
requisitos estrictos
especial ni tributo alguno para ejercer esta actividad.
la asociatividad son la mejora de la productividad y la
competitividad, mejora de su capacidad de negociación, Empresas no cumplen con capacidad de competir en los
reducción de costos, acceso a información de mercados y mercados internacionales
oportunidades de negocios.
Poca facilidad de poseer la infraestructura mínima para
La sunat facilita el proceso de registo mediante la
comunicarse con los clientes extranjeros, como Internet,
plataforma virtual.
correo electrónico, un sitio web y fax

Necesidad de profesionales que dominen un idioma


Las Exportaciones se encuentran liberadas del pago de
extranjero que se dediquen a tiempo completo en tema
tributos.
de exportacion

despacho anticipado posibilitará a los actores iniciar el


desaduanaje marítimo antes de que el barco que Poco conocimiento en planeación de la exportación
transporta la mercancía de importación llegue al puerto

medidas para mejorar la competitividad anunciadas por el


Dependencia de pocos proveedores.
gobierno para reducir los costos logisticos

El estado promueve la inversion extranjera y facilita las


Falta de personal calificado.
conexiones mediante ferias internaiconales.

Escasez de recursos.

Falta de una marca propia.

Problemas logísticos.

Dificultades en el manejo de procedimientos aduaneros,


financieros y administrativos relativos al comercio
exterior.

Problemas para cumplir con determinados requisitos de


presentación, calidad, normas técnicas y sanitarias y
plazos de entrega.

Dificultades climatológicas que afectas el sector de


agricultura afectando los cultivos , costos logísticos siendo
una potencial dificultad.
Riesgos :crediticios,no entrega de vienes
previstos,malentendidos sobre los derechos y
obligaciones respectivas,riesgo de transporte,riesgo
cambiario,riesgo de eventos inesperados,diferentes
riesgos operacionales,riesgo estratégico o de inversión

Imagen 7 Cuadro resumen de facilidades y dificultades.

Vous aimerez peut-être aussi