Vous êtes sur la page 1sur 14

En Santiago, veintiocho de Octubre de dos mil dieciséis.

VISTOS:
En estos antecedentes RUC 1540054137-7, RIT O-73-2016 del
Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel, por sentencia
definitiva de fecha once de Agosto de dos mil dieciséis,
dictada en procedimiento sobre despido injustificado, nulidad
de despido y cobro de prestaciones, se acogió la demanda
deducida por don Jaime Ledezma Herrera, don José Pedro Páez
Ramírez, don Moisés del Carmen Hernández Torres, don Juan
Andrés Valenzuela Vega, don Mauricio Andrés Muñoz Esparza, don
José Alberto Aravena Saire y don Héctor Manuel Aburto
Cifuentes, en contra de Constructora Jalco Ltda., representada
por don Jaime Ávila López y solidariamente, en contra del Fisco
de Chile, representado por el abogado procurador fiscal de San
Miguel del Consejo de Defensa del Estado, condenando a las
demandadas a pagar las prestaciones que en la misma se
consignan, condenando en costas a la demandada principal.
Contra el aludido fallo, interpone recurso de nulidad el
apoderado de la demandante, fundado en la causal contemplada en
el artículo 477 del Código del Trabajo, esto es, haber
incurrido la sentencia en infracción de Ley que ha influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo, en relación con
los artículos 162 inciso 5° y 7° y 183 B del cuerpo legal antes
citado. Pide se acoja el recurso, se declare la nulidad de la
sentencia y se dicte una de reemplazo que declare que el
demandado, Fisco de Chile, debe responder solidariamente
respecto de la nulidad del despido y pagar a los actores las
remuneraciones y demás prestaciones que se devenguen desde la
fecha del despido hasta la convalidación del mismo.
Asimismo, don Antonio Navarro Vergara, en representación
de la demandada solidaria, interpone recurso de nulidad,
basándose en la misma causal ya citada, en relación con los
artículos 1º, 3° y 183-A del Código del Trabajo. Solicita se
acoja el recurso anulando el fallo recurrido, dictando
sentencia de reemplazo que declare que, al no concurrir los
requisitos copulativos para que sea procedente la aplicación de
la figura de la subcontratación, se debe rechazar la demanda
respecto al Fisco de Chile en toda sus partes, con costas.
Por resolución de fecha cinco de Septiembre último, se
declaró la admisibilidad de los recursos y se procedió a su
vista en la audiencia de seis de Octubre del año en curso
interviniendo el abogado del Consejo de Defensa del Estado don
Alfonso Ahumada Garrido y el abogado de los actores, don David
Brito Hevia.
CON LO OIDO Y CONSIDERANDO:
Primero: Que en el arbitrio deducido por la parte
demandante se invoca la causal del artículo 477, por infracción
de los artículos 162 inciso 5° y 7° y 183 B, todas
disposiciones del Código del Trabajo, indicando que en la
sentencia impugnada no se dio lugar a la acción de nulidad del
despido en contra de la demandada solidaria de autos, Fisco de
Chile, “atendido el tenor de lo dispuesto en el artículo 162
inciso 7° del Código del Trabajo, y teniendo presente que la
sanción antes referida nace una vez que se hubiere puesto
término al contrato de trabajo y que como tal debe tener una
interpretación restrictiva y además el mérito del artículo 183
A y B del Código del Trabajo…”
Luego de transcribir el considerando décimo séptimo de la
sentencia y las normas que estima infringidas, expresa que debe
considerarse que el artículo 183 B del Código del ramo, imputa
responsabilidad solidaria a la empresa principal (en este caso
Fisco de Chile) de las obligaciones laborales y previsionales
de dar que afecten a sus contratistas y subcontratistas, en su
caso, en favor de sus trabajadores, la que incluye las
eventuales indemnizaciones legales que corresponda pagar al
término de la relación laboral, en la medida que se
circunscriba al período durante el cual se desempeñaron en
régimen de subcontratación para la empresa principal.
En razón de lo anterior, señala que el Fisco de Chile,
debe responder solidariamente del pago de las remuneraciones de
los trabajadores y también del entero, en el órgano pertinente,
de las cotizaciones previsionales, además de lo ordenado pagar
en la sentencia recurrida, pero además, y conforme a lo
dispuesto en el artículo 162 del Código del Trabajo, el despido
de un trabajador respecto del cual el empleador no está al día
en el pago de las cotizaciones previsionales, no genera
efectos, contemplando nuestro sistema una sanción conocida como
“Ley Bustos”, consistente en la obligación de hacer pago de las
remuneraciones y demás prestaciones desde la fecha del despido
y hasta su convalidación, lo que se incluye dentro del concepto
de “obligaciones laborales y previsionales” que señala el
artículo 183 B del cuerpo legal citado, de lo que debe
responder la empresa principal, en este caso, Fisco de Chile.
Solicita la nulidad del fallo en aquella parte que rechazó
condenar al Fisco de Chile a la sanción dispuesta en el
artículo 162 del Código del Trabajo y la dictación de uno de
reemplazo, que declare que el referido demandado debe responder
solidariamente respecto de la nulidad del despido, siendo
condenado a pagar, solidariamente, a los actores, las
remuneraciones y demás prestaciones que se devenguen desde la
fecha del despido hasta la convalidación del mismo.
Segundo: Que por su parte, el abogado en representación
del Fisco de Chile, invoca en su recurso la causal del artículo
477, por infracción de los artículos 1°, 3° y 183 A, todas
disposiciones del Código del Trabajo, por falta de aplicación
del primero y falsa aplicación de los restantes. Al respecto
argumenta que el Fisco de Chile y en particular el Ministerio
de Obras Públicas, es una entidad estatal que forma parte de la
Administración del Estado, por lo que a su respecto no resultan
aplicables las normas del Código del Trabajo, como se indica
expresamente en el artículo primero ya citado. Además, continúa
la recurrente, la sentencia infringe el artículo tercero del
Código del Trabajo al hacerlo aplicable a su parte, realizando
con ello una interpretación que importa la extensión de su
ámbito de aplicación.
Por último denuncia que el fallo infringe el artículo 183
A del Código del ramo al aplicarlo a una situación no prevista
en la norma, al momento de determinar que en la especie existió
un régimen de subcontratación. Lo anterior por cuanto nuestra
Corte Suprema, interpretando la norma indicada ha sostenido que
para que se configure un régimen de subcontratación debe
existir, además de otros requisitos, que entre la empresa
principal y la contratista exista un acuerdo, de carácter civil
o mercantil conforme al cual ésta desarrolla para aquélla la
obra o servicio que motivó el contrato; y en el caso de autos
la naturaleza jurídica del vínculo existente entre la empresa
Constructora Jalco Limitada y el Fisco de Chile no es civil ni
mercantil, dado que en la especie existe un contrato
administrativo, un contrato de obra pública. Se trata de un
contrato administrativo regulado por la Ley N°18.575, por lo
que también resulta aplicable la normativa de la Ley N°19.880
al respecto.
Tercero: Que como se ha dicho, el recurso de nulidad como
todo medio de impugnación extraordinario de decisiones
jurisdiccionales, es principalmente, ante todo, un recurso de
derecho estricto que debe ajustarse estrictamente a la
normativa que lo regula, por lo que su procedencia está
limitada, en primer término, por la naturaleza de las
resoluciones impugnables; en segundo lugar, por las causales
expresamente establecidas en la Ley y, finalmente, por las
formalidades que debe cumplir el escrito respectivo, en
especial, su fundamentación, peticiones concretas y la forma en
que se interponen sus causales si son varias las invocadas,
todo lo cual fija el alcance de la competencia del Tribunal.
Cuarto: Que los recurrentes sustentan su pretensión de
invalidación de la sentencia en la causal contemplada en el
artículo 477 del Código del Trabajo, el que dispone:
“Tratándose de las sentencias definitivas, sólo será procedente
el recurso de nulidad, cuando en la tramitación del
procedimiento o en la dictación de la sentencia definitiva se
hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías
constitucionales, o aquélla se hubiere dictado con infracción
de ley que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo
del fallo. En contra de las sentencias definitivas no
procederán más recursos. El recurso de nulidad tendrá por
finalidad invalidar el procedimiento total o parcialmente junto
con la sentencia definitiva, o sólo esta última, según
corresponda”.
I.- En cuanto al recurso interpuesto por la demandante.
Quinto: Que los actores invocan la causal de nulidad
prevista en el artículo 477 en relación a los artículos 162
incisos 5° y 7° y 183 B todos del Código Laboral, por cuanto
se rechazó la acción de nulidad de despido en contra de la
mandante y demandada solidaria, Fisco de Chile, no obstante
haberse declarado que resulta solidariamente responsable en el
pago de las indemnizaciones y prestaciones laborales señaladas,
por existir régimen de subcontratación y no acreditar haber
hecho uso del derecho de información o del derecho de retención
que le franquea la Ley.
Sexto: Que el considerando décimo séptimo de la sentencia
en estudio señala: “Que sin perjuicio de lo resuelto
precedentemente, atendido el tenor de la norma dispuesta en el
artículo 162 inciso 7° del Código del Trabajo y teniendo
presente que la sanción antes referida nace una vez que se
hubiere puesto término al contrato de trabajo y que como tal
debe tener una interpretación restrictiva y además el mérito
del artículo 183 A y B del Código del Trabajo, no se dará lugar
a la demanda respecto de la demandada Fisco de Chile en el
sentido de condenarla al pago de las remuneraciones y demás
prestaciones derivadas de la sanción dispuesta en el artículo
162 del Código del Trabajo”.
Séptimo: Que en consecuencia, la labor de esta Corte se
circunscribe a determinar la procedencia de extensión de la
responsabilidad solidaria que recae sobre la empresa principal,
al tenor de lo dispuesto en el artículo 183-B del Código del
Trabajo, al existir un trabajo en régimen de subcontratación,
en lo que dice relación con el pago de las remuneraciones y
demás prestaciones devengadas desde la fecha del despido hasta
su convalidación de conformidad a lo dispuesto en los incisos
quinto y séptimo del artículo 162 del mismo cuerpo de leyes.
Octavo: Que el artículo 183 letra B del estatuto laboral
establece que “La empresa principal será solidariamente
responsable de las obligaciones laborales y previsionales de
dar que afecten a los contratistas en favor de los trabajadores
de éstos, incluidas las eventuales indemnizaciones legales que
correspondan por término de la relación laboral. Tal
responsabilidad estará limitada al tiempo o período durante el
cual él o los trabajadores prestaron servicios en régimen de
subcontratación para la empresa principal.”
Que por consiguiente la empresa principal debe responder
en forma solidaria o subsidiaria del pago de las remuneraciones
de los trabajadores, del entero de las cotizaciones
previsionales, de las indemnizaciones sustitutivas por falta de
aviso previo y los feriados correspondientes, que deben
solucionarse por término de la relación laboral,
responsabilidad que tendrá el carácter de solidaria en la
medida que no haya ejercido el derecho de información y de
retención, pues de otro modo se torna subsidiaria.
Noveno: Que La Ley 19.631, del 28 de Septiembre de 1999,
conocida como “Ley Bustos”, incorporó al artículo 162 del
Código del Trabajo una sanción, que consiste en que el despido
de un trabajador no produce el efecto de poner término al
contrato de trabajo si el empleador no le comunica por escrito
el estado de pago de las cotizaciones previsionales
correspondiente.
Décimo: Que la Excma. Corte Suprema en recurso de
unificación de jurisprudencia (Rol 27.447-14) ha señalado “la
correcta interpretación de la materia de derecho es aquella que
determina que la sanción establecida a propósito de la nulidad
del despido contenida en el artículo 162 del estatuto laboral,
se extiende a la responsabilidad solidaria o subsidiaria del
mandante en el contexto de un régimen de subcontratación”.
“Que la referida conclusión está acorde con los objetivos
de la ley que regula el trabajo de régimen de subcontratación,
en la medida que establece un sistema de protección a los
trabajadores que se desempeñan en dichas condiciones, ya que,
como se indicó, instituyó respecto de la empresa principal una
responsabilidad solidaria y subsidiaria en lo concerniente a
las obligaciones laborales y previsionales que debe asumir el
contratista respecto de su dependiente, para, en definitiva,
estimular y velar por el cumplimiento efectivo y oportuno de
dichas obligaciones”.
Undécimo: Que de acuerdo a lo señalado y habiéndose
establecido que la responsabilidad solidaria o subsidiaria
establecidas en los artículos 183 B y 184 D del Código del
Trabajo, se extiende a las empresas mandantes o principales en
régimen de subcontratación, en lo que dice relación con la
sanción de nulidad de despido establecido en el artículo 162
incisos 5° a 7° del Código Laboral, la demanda interpuesta por
este concepto deberá ser acogida.
Duodécimo: Que en estas circunstancias y configurándose la
infracción de Ley denunciada, el recurso de nulidad interpuesto
por los actores debe ser acogido y anulada la sentencia del
grado, procediendo a dictar la correspondiente sentencia de
reemplazo.
II.- En cuanto al recurso de nulidad deducido por el
demandado, Fisco de Chile.
Décimo tercero: Que el recurrente, Fisco de Chile, ha
interpuesto su recurso de nulidad por haber incurrido la
sentencia en estudio en infracción de Ley que ha influido en lo
dispositivo del fallo, al no aplicar lo dispuesto en el
artículo 1° e interpretar y aplicar falsamente el artículo 183
A del Código del Trabajo que regula el régimen de
subcontratación a un caso para el que no está previsto.
Décimo cuarto: Que la sentenciadora en el considerando
duodécimo de su sentencia, tuvo por establecido que los
demandantes prestaron servicios a la empresa Constructora JALCO
limitada, en las obras denominadas “Conservación Camino Básico
2013-2014, Región de Antofagasta de la red vial básica,
conservación camino básico Ruta B-169, Km 0,000-KM 11,000, Km
36,500-Km 53,800 y Ruta B-159 Km 0,0000- Km 20,000, Provincia
El Loa, Región de Antofagasta, Nuevo 2014”, que fue adjudicada
a la demandada principal Constructora JALCO Limitada, mediante
Resolución DRV II N°020 de fecha 27 de agosto de 2014”
Décimo quinto: Que luego en el considerando décimo sexto
la sentenciadora señala que la responsabilidad del Fisco de
Chile es de carácter solidario, toda vez que no acreditó haber
hecho uso del derecho de información o del derecho de retención
que le franquea la Ley respecto de los actores y, consta en el
juicio, que la contratista incumplió sus obligaciones respecto
de los demandantes.
Décimo sexto: Que el artículo 1° del Código del Trabajo
señala: “Las relaciones laborales entre los empleadores y los
trabajadores se regularán por este Código y por sus leyes
complementarias.
Estas normas no se aplicarán, sin embargo, a los
funcionarios de la Administración del Estado, centralizada y
descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder Judicial, ni
a los trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o
de aquellas en que éste tenga aportes, participación o
representación, siempre que dichos funcionarios o trabajadores
se encuentren sometidos por ley a un estatuto especial.
Con todo, los trabajadores de las entidades señaladas en
el inciso precedente se sujetarán a las normas de este Código
en los aspectos o materias no regulados en sus respectivos
estatutos, siempre que ellas no fueren contrarias a estos
últimos.”
Décimo séptimo: Que en relación a la infracción al
artículo 1° del Código del Trabajo recién transcrito, esto es
haber la sentenciadora aplicado respecto del Fisco de Chile las
normas del Código del Trabajo en contravención a lo señalado en
dicha disposición, debe señalarse que, de su sola lectura, se
puede establecer la posibilidad que a aquellas instituciones se
les aplique el Código Laboral. En efecto, las normas que
regulan la relación laboral de los trabajadores señalados en el
inciso segundo del artículo 1°, no contienen reglas relativas a
la subcontratación y por lo tanto, necesariamente, debe
aplicarse la regla contenida en el inciso tercero, motivo por
el cual no concurre la infracción alegada por el recurrente.
Décimo octavo: Que en lo que dice relación a la
vulneración al artículo 3° del Código del Trabajo, cabe tener
presente que la jurisprudencia en forma reiterada ha sostenido
que el concepto de empresa que señala el artículo recién
citado, es de carácter amplio, abarca a cualquier persona sin
distinguir entre personas naturales y jurídicas, ni entre
personas jurídicas de derecho privado o público, no existiendo
así infracción a la señalada disposición.
Décimo noveno: Que en relación a la contravención
denunciada respecto del artículo 183 A del Código del Trabajo,
debe señalarse que esta disposición define el trabajo en
régimen de subcontratación señalando que “Es trabajo en régimen
de subcontratación, aquél realizado en virtud de un contrato de
trabajo por un trabajador para un empleador, denominado
contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un
acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios,
por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia,
para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra,
empresa o faena, denominada la empresa principal, en la que se
desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas. Con
todo, no quedarán sujetos a las normas de este Párrafo las
obras o los servicios que se ejecutan o prestan de manera
discontinua o esporádica.
Vigésimo: Que según ha señalado nuestra Excma. Corte
Suprema: “la existencia de una relación en la que participa una
empresa principal que contrata a otra -contratista- que en
definitiva es el empleador del trabajador subcontratado, que
entre la empresa principal y la contratista exista un acuerdo,
de carácter civil o mercantil, conforme al cual esta desarrolla
para aquella la obra o servicio que motivó el contrato, que las
labores sean ejecutadas en dependencias de la empresa
principal, requisito respecto del cual la Dirección del
Trabajo, a través del dictamen N°141/5 de diez de enero de dos
mil siete, sostuvo que también concurre cuando los servicios
subcontratados se desarrollan fuera de las instituciones o
espacios físicos del dueño de la obra, con las particularidades
que indica, que la obra o el servicio sea estable y continuo,
lo que denota habitualidad e ininterrupción en la ejecución o
prestación, que las labores sean desarrolladas por cuenta y
riesgo del contratista o subcontratista y que el trabajador sea
subordinado y dependiente de su empleador, contratista o
subcontratista” (Rol 5.177-2015 Corte Suprema)
Vigésimo primero: Que si bien la Excma. Corte Suprema, al
referirse a la relación contractual que exige la Ley entre la
empresa principal y la contratista, ha sostenido que ésta puede
ser civil o contractual, interpretarla restrictivamente es
improcedente atendido lo dispuesto en el artículo 19 del Código
Civil. Incluso sosteniendo que no hay claridad del precepto,
permitiendo más de una interpretación, ésta no puede ser
restrictiva en atención al principio protector que rige en
materia laboral, en cuya virtud al momento de interpretar la
norma se debe seguir la que sea más favorable al trabajador.
Que la referencia que hace la Excma. Corte Suprema a la
relación contractual que debe existir entre la empresa
principal y la contratista, señalando que puede ser civil o
comercial, es sólo a título ejemplar y no taxativa como lo
alega el recurrente.
Vigésimo segundo: Que el régimen de subcontratación
establecido en nuestro Código Laboral ha sido instaurado para
mayor protección de los trabajadores. Que de acuerdo a la
historia de la Ley N°20.123, que incorporó las normas sobre el
trabajo en régimen de subcontratación, su objetivo fue abordar
las relaciones triangulares, perfeccionando la normativa en
este tipo de materias y regulando el suministro de
trabajadores, pues se actuaba permanentemente al margen de la
Ley.
La finalidad de la Ley en comento fue aclarar las
relaciones de subordinación y dependencia y evitar la
precarización del empleo e incumplir los derechos de los
trabajadores (Discusión en sala, página 452).
De la manera señalada no procede acoger la pretensión del
recurrente, especialmente por tratarse del Estado, al que por
mandato constitucional y legal le corresponde velar por la
protección de los ciudadanos.
Por estas consideraciones y visto lo dispuesto en los
artículos 474, 477 y 482 del Código del Trabajo, se declara:
I.- Que se ACOGE el recurso de nulidad deducido por la
demandante, en contra de la sentencia de once de Agosto del año
en curso, dictada por el Juzgado de Letras del Trabajo de San
Miguel y se hace lugar al recurso de nulidad deducido y se
INVALIDA la sentencia, la que se reemplaza por la que se dicta
a continuación, sin nueva vista y separadamente.
II.- Que se RECHAZA el recurso de nulidad deducido por el
Fisco de Chile, en contra de la sentencia de once de Agosto del
año en curso, dictada por el Juzgado de Letras del Trabajo de
San Miguel.
III.- Que habiendo existido motivo plausible para litigar
cada parte pagará sus costas.
Acordada con el voto en contra del Abogado Integrante
señor Héctor Mery Romero, quien estuvo por rechazar el recurso
impetrado por la parte demandante en razón de los siguientes
fundamentos:
1) Que para este disidente conviene tener en cuenta lo
resuelto por la sentencia de la Corte de Apelaciones de
Santiago, de diecisiete de junio de dos mil dieciséis, en los
autos Rol N° 330-2016, en los términos que siguen: “3°) Que, si
bien las reformas que introdujo la Ley N°20.123 en vigencia
desde el 16 de enero de 2007, mantuvieron la responsabilidad
del dueño de la obra en carácter de subsidiario, y ello por un
hecho de omisión del empleador traducido en el incumplimiento
de obligaciones laborales o previsionales, agravándola en
solidaria por la omisión de ella misma consistente en no haber
usado las facultades-deberes que le asignan los incisos primero
y tercero del artículo 183 C del Código del Trabajo, esta
legislación acotó y delimitó la responsabilidad del tercero a
las obligaciones laborales y previsionales de dar que afecten a
los empleadores y la limitó además al tiempo en que los
trabajadores hayan prestado servicios para el dueño de la obra
en régimen de subcontratación; 4°) Que no existe fundamento
alguno para sostener que una norma sancionatoria o sustantiva
como lo es el artículo 162 del Código en mención -incisos
quinto y séptimo-, que por su propia naturaleza es de derecho
estricto, pueda resultar aplicable al dueño de la obra o faena,
cuyo régimen de responsabilidad quedó regulado expresamente en
el Título VII Párrafo 1° del Libro I del citado código,
relativo al trabajo en régimen de subcontratación. En
consecuencia, si las sanciones son de derecho estricto, sólo
pueden ser aplicadas en la forma, en los casos y con los
alcances expresamente previstos en la ley y no procede
extenderse por analogía. El carácter de esta sanción no
constituye una obligación de dar, ni se menciona expresamente
en el artículo 183 D, entre las eventuales indemnizaciones
legales que correspondan por el término del contrato de trabajo
para así incluirlas en el ámbito de la responsabilidad de la
empresa principal; 5°) Que, en consecuencia, de acuerdo con la
actual normativa de subcontratación, la empresa principal es
responsable solidaria o subsidiariamente del pago de las
remuneraciones de los trabajadores y entero, en el organismo
pertinente, de las cotizaciones previsionales retenidas de
dicha remuneración, entre otras, además de las indemnizaciones
sustitutiva de aviso previo y por años de servicios, con su
incremento y la compensación de feriados, las que surgen con
motivo de la terminación de la relación laboral y ello por
expresa disposición de la ley, sin perjuicio de cualquiera otra
prestación que pueda ser calificada como obligación laboral y/o
previsional de dar o como indemnización legal por el término de
relación laboral; 6°) Que, es ajeno al ámbito de
responsabilidad del dueño de la obra, la sanción que el
artículo 162 -ubicado en el Título V del Libro Primero del
Código del Trabajo relativo a la función del contrato de
trabajo y estabilidad en el empleo- estableció específicamente
para el empleador que procede al despido de un trabajador en
las condiciones allí descritas, toda vez que -demás de lo dicho
en relación a la naturaleza y aplicación de una norma
sancionatoria- la propia ley de subcontratación explicitó y
acotó aquellos efectos que alcanzaban al dueño de la obra o
faena, aludiendo expresamente a las eventuales indemnizaciones
legales, y no incluyó la norma sancionatoria en análisis; 7°)
Que, no obsta en concepto de estos sentenciadores, a la
conclusión a que se arriba, la circunstancia que el hecho
generador de la sanción al empleador se haya producido o pueda
producirse durante la vigencia del régimen de subcontratación,
en la medida en que ello no altera el carácter especial de esa
norma ni los márgenes con que fue acotada. Sin perjuicio, la
omisión de la diligencia que se exige a la empresa principal
resulta de algún modo “sancionada” con el agravamiento de su
responsabilidad a la de solidaria, efecto éste en el que no
puede perderse de vista el hecho de que se hace responsable a
un tercero de obligaciones que emanan de una vinculación en la
que no ha participado, como es el contrato de trabajo celebrado
entre el dependiente y su empleador directo, lo que a todas
luces aparece como una situación excepcional en la legislación
y, por ello, no es posible extenderla más allá de lo que la
propia ley ha determinado;”
2) Que, así parece evidente que la finalidad protectora
del derecho del trabajo no puede llevarnos al extremo de
concebir las normas de la denominada “Ley Bustos” a hipótesis
que se alzan como una verdadera sanción en contra del tercero
principal, quien habitualmente no está en condiciones de
cerciorarse del entero de las cotizaciones previsionales por
parte de la empleadora directa.
Regístrese y comuníquese.
Redacción de la Ministro Sra. Adriana Sottovia Giménez y
del voto disidente su autor.
Rol Nº312-2016 Ref Lab.
Pronunciada por la Cuarta Sala de la Iltma. Corte de
Apelaciones de San Miguel integrada por las Ministros Sra.
María Teresa Letelier Ramírez, Sra. Adriana Sottovia Giménez y
Abogado Integrante Sr. Héctor Mery Romero. No firma el Abogado
Integrante Sr. Mery Romero, no obstante haber concurrido a la
vista de la causa y posterior acuerdo del fallo, por estar
ausente.

En Santiago, a veintiocho de octubre de dos mil dieciséis,


notifiqué por el estado diario la resolución precedente.
En Santiago, a veintiocho de Octubre de dos mil dieciséis.
Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 482 del

Código del Trabajo, se dicta la siguiente sentencia de

reemplazo.
Vistos:
Previa eliminación del fundamento décimo séptimo de la

sentencia anulada y el punto IV de lo resolutivo, se reproduce

la sentencia de once de agosto de dos mil dieciséis en su parte

considerativa y resolutiva.
Y teniendo en su lugar y además presente:
Primero: Los motivos octavo, noveno y décimo del fallo que

precede, los que deben entenderse transcritos para estos

efectos.
Segundo: Que conforme a lo razonado y habiéndose

establecido que la responsabilidad solidaria o subsidiaria que

establecen los artículos 183 B y 183 D del Código del Trabajo,

se extiende a las empresas mandantes o principales en régimen

de subcontratación en lo que dice relación con la sanción de

nulidad de despido que establece el artículo 162, incisos 5° a

7° del Código del Trabajo, corresponde acoger la demanda

deducida en autos de la manera en que se dirá.


Por estas consideraciones y lo preceptuado en los

artículos 162 inciso 5° y 7° y 183 B y demás normas

pertinentes del Código del Trabajo se resuelve:


Que manteniendo la parte resolutiva del fallo no afectado

por el recurso de nulidad, se hace lugar a la demanda respecto

del Fisco de Chile, también en lo relativo a la sanción del

artículo 162 del Código del Trabajo, por lo que éste deberá,

además responder solidariamente por la nulidad del despido

solicitada, condenándosele asimismo, al pago de las

remuneraciones y demás prestaciones pertinentes a dicha

sanción, hasta la convalidación del despido.


Acordada con el voto en contra del Abogado Integrante

señor Héctor Mery Romero, quien estuvo por rechazar el recurso

según las razones explicadas en la disidencia que estampó.


Redactado por la Ministro Sra. Adriana Sottovia Giménez.
Regístrese y devuélvase.
Rol 312-2016-REF.LAB.
Pronunciado por la Cuarta Sala de la Iltma. Corte de

Apelaciones de San Miguel integrada por las Ministros Sra.

María Teresa Letelier Ramírez, Sra. Adriana Sottovia Giménez y

Abogado Integrante Sr. Héctor Mery Romero. No firma el Abogado

Integrante Sr. Mery Romero, no obstante haber concurrido a la

vista de la causa y posterior acuerdo del fallo, por estar

ausente.

En Santiago, a veintiocho de octubre de dos mil dieciséis,

notifiqué por el estado diario la resolución precedente.

Vous aimerez peut-être aussi