Vous êtes sur la page 1sur 8

1.

CAPITALISMO
1.1ORIGEN:
El capitalismo surgió como un sistema social posterior al feudalismo. Gracias entre otras cosas a
la revolución industrial y el ascenso de la burguesía, (clase media-alta) por el triunfo del
liberalismo.
Cuando la población de los feudos aumento, creció la necesidad de producir alimentos, vestidos
y útiles en grandes cantidades.
Las ciudades se convirtieron en centro de compra y venta de numerosos productos ofreciendo
mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo.
Luego se generalizo la industria domestica donde un EMPRESARIO, facilitaba al artesano la
materia prima, este elaboraba los productos (hielo, tela, cuchillos, etc.) con sus propias
herramientas, a cambio de un pago y luego el empresario las vendía con utilidad.
Durante el siglo XVIII se generalizo la manufactura: el proceso de producción quedo concentrado
en una sala de trabajo donde los obreros seguían trabajando con métodos artesanales, a cambio
de un salario fijo. Pero el edificio, los instrumentos y las materias primas que constituían el
CAPITAL eran propiedad del EMPRESARIO CAPITALISTA.
Ante la creciente complejidad de los procesos manufactureros, fue preciso disponer de capitales
más grandes para la empresa industrial, los artesanos se vieron perjudicados por la producción
más barata, que produjo el uso de grandes equipos quedando en desventaja con el
CAPITALISMO INDUSTRIAL
La industria domestica no tardaría en sucumbir ante la presión de las necesidades técnicas, el
trabajo se descompuso en sin un número de operaciones de precisión que debían ser controladas
entre la intervención delas maquinas cuya posesión exigía grandes capitales y cuyo
funcionamiento requería del trabajo de los obreros en un mismo lugar y en un mismo proceso de
producción, creando la FRABICACAPITALISTA MODERNA
Ante la disolución de los talleres doméstico, el capitalismo industrial creo la demanda propicia
para absorber la producción , y se volcó al comercio exterior ,fuente de acumulación de riquezas
o de grandes capitales dando rostro a lo que es capitalismo moderno y alterando asi la situación
social del trabajo
El capitalismo toma mayor fuerza con la filosofía del renacimiento y la reforma, facilitando la
aparición de los modernos estados nacionales en las naciones europeas y con la reinvención del
excedente económico que los empresarios privados acumulaban generando mayor crecimiento y
desarrollo
El sistema capitalista se fue extendiendo al todo el mundo ,siendo el sistema socioeconómico casi
exclusivo en el ámbito mundial, hasta el comunismo, sistema opuesto nacido con la primera
guerra mundial.
Origen del socialismo

Tradicionalmente, el socialismo es una doctrina que exige la sustitución de la propiedad


privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo
modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases
sociales.

Los antecedentes del socialismo son tan antiguos como la propia Historia de la
Humanidad, pero el término “socialismo” fue acuñado a principios del siglo XIX. De
hecho, en las aportaciones de los socialistas utópicos y, sobre todo, en los escritos
de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) se hallan los antecedentes
más inmediatos del socialismo moderno.

En la actualidad, el socialismo se identifica con posturas ideológicas que aceptan el libre


mercado en lo económico, aunque con una significativa intervención del Estado para
corregir diferencias sociales.

Primeras críticas al capitalismo

Con los socialistas utópicos o pre-marxistas aparecieron las primeras críticas radicales
al capitalismo, principalmente dirigidas a las bases de un sistema que consideraban
causante de la miseria en que se hallaban sumidas grandes masas de la población. Estos
llamamientos por parte de los primeros socialistas tenían procedencias y orientaciones
bien distintas; sin embargo, había en todos ellos una idea central común: hacer
desaparecer los motivos que determinaban que unos hombres explotaran a otros.

Robert Owen (1771-1858) fue la figura más destacada del primer socialismo inglés,
quien propugnaba la creación de ciudades de tipo cooperativo; por su parte, los
socialistas ricardianos esbozaron las teorías de la explotación y la plusvalía,
argumentando que el sistema de salarios privaba al trabajador de una parte del producto
de su labor.

Asimismo, el socialismo francés tuvo una gran influencia durante todo el siglo XIX.
Henri de Saint-Simón (1760-1825) trató de instaurar una nueva ética social que regulara
las relaciones entre ricos y pobres. De forma paralela, Charles Fourier (1772-1837) se
propuso reorganizar la sociedad de tal modo que llegara a la armonía por medio de la
formación de asociaciones cooperativas; y, finalmente, Joseph Proudhon (1809-1865)
fue el primer reformador social que se dio a sí mismo el nombre de anarquista: fue
defensor de la teoría del valor-trabajo y expuso una reforma del sistema monetario que
acabara con la escasez de crédito.

Marx y Engels

Tanto para Marx como para Engels, el socialismo es un estadio intermedio entre el
capitalismo y el comunismo, un tipo de formación que sucederá al capitalismo, del
mismo modo que éste sucedió al feudalismo. Según la interpretación marxista, el
capitalismo será derrotado y el socialismo surgirá como consecuencia de la lucha de
clases y las consiguientes revoluciones proletarias que las contradicciones internas del
propio sistema capitalista genera.

Es más, para ambos autores, el fin del socialismo es satisfacer las necesidades
materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros, atendiendo
al desarrollo de manera planificada de la economía nacional e incrementando la
productividad del trabajo social.

Bajo esta perspectiva, la economía socialista se apoya en la propiedad estatal, que


pertenece al pueblo a través del Estado, y en la propiedad cooperativa, que define la que
corresponde a un conjunto de grupos, a una colectividad. Es decir, la primera
comprende las empresas del Estado relacionadas con la industria, el transporte, las
comunicaciones, la agricultura y el comercio; mientras, el sector cooperativo se
compone de las formaciones de consumo.

1.3CARACTERISTICAS
 Sus factores fundamentales son el trabajo y el capital.
 Aumenta la competencia en la oferta y demanda de bienes y servicios, lo que a su vez
genera el libre mercado.
 Es un sistema socioeconómico basado en el reconocimiento de los derechos
individuales, por tanto se respeta el carácter privado.
 En el sistema capitalista el Estado apenas tiene una mínima participación.
 En la lógica del capitalismo está el aumento de los ingresos económicos, que pueden
estar concentrados o distribuidos sin que esto tenga nada que ver con la esencia misma
del sistema. Los ingresos capitalistas dependen de las condiciones particulares de cada
sociedad.
 Cualquier persona o grupo de personas que posean los recursos económicos
necesarios puede abrir una empresa de manera legal y generar empleos y
competitividad en la oferta de bienes o servicios.
 El capitalismo sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y tecnológicos
suficientes para asegurar el consumo y acumular capitales.
 Puede generar desigualdad social al ofrecer escasos salarios u oportunidades
laborales.
Ventajas:
1.) Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado
para generar riqueza a través de la producción. Esto constituye una gran y mayor
variedad de productos dentro del mercado, que a fin de cuentas no tendrán que
ser importados, pues dicho capital al producir internamente abarata costos, lo que
sería en igual manera al mercado. Ej. Con la implementación del plan estratégico MAG
se han ido generando más riquezas.

2.) Se puede acceder a la propiedad privada. Lo que representa el vivir sin el terror
esquematizado de que tu propiedad va a ser expropiada o quitada por el estado (Lo que
sucede en el socialismo)
3.) Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de una
actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro. Puesto que éste es desconocido e
imprevisible, existe la posibilidad de obtener ganancias así como el riesgo de
incurrir en pérdidas. Esta iniciativa es la que genera los constantes adelantos
tecnológicos que facilitan la producción y el acceso a una mayor riqueza. Esta ventaja se
logra porque el sistema es fuertemente competitivo y arriesgado para el empresario. Si
bien está siempre latente la posibilidad de enfrentar grandes pérdidas, puede obtener una
extraordinaria ganancia con productos innovadores.

4.) Los habitantes de una sociedad demo liberal capitalista pueden ejercer sus
derechos individuales así como también los sectoriales. Significando que el estado solo
vela por los derechos estatales, ya dando gran libertad y no actividades generalizadas
en pro de un bienestar individual. Ej. El derecho a ejercer el sufragio.

5.) Sostiene y promueve las libertades individuales, tales como mantener la libertad
política, el derecho al ingreso y salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el
derecho a huelga, a la herencia, entre otros.

6.) Su extraordinaria capacidad para auto reformarse. Lo que significa que están con
constante cambio, que les permite a los empresarios a no perder.

7.) El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, según las leyes de
la oferta y la demanda, permite el sinceramiento económico y político de la sociedad
y el acceso a innumerables objetos y servicios que mejoran la calidad de vida de los
habitantes de una nación. Ej. El tratado de libre comercio en los países centroamericanos.

8.) Modificó las fuerzas del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema feudal, al
asalariado contratado libremente. Nadie es obligado a trabajar contra su voluntad
en algo que no desea. Las nuevas formas laborales cambiaron drásticamente a la
sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que
proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del
capitalismo.

Desventajas:

 Por sí mismo, el sistema no provee las necesidades básicas de una población,


entendidas como tales a la salud, educación, alimentación y vivienda, pues el intento
intelectual, de encontrar el modo de ofrecerlas se ve frustrado ya que todas esas
ventajas sociales pueden lograrse, principalmente, a través de la distribución
compulsiva de la producción, por otra parte necesariamente estatal y dirigista. Si no
fuera así, cada sector estaría reclamando una distribución en función de sus intereses
particulares. La actitud autoritaria y absolutista implícita en la distribución
compulsiva choca contra los principios liberales que sostienen al capitalismo.

 Permite la explotación laboral y la desocupación pues son medios imprescindibles


para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en
libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este
sistema, esta explotación dispuesta a razón de la bajo poder adquisitivo; de modo que
el trabajador se adecua a la explotación para obtener riquezas para vivir. Lo que lleva por
su puesto a una hambruna generalizada, ya los sistemas capitalistas se apoderan de
los mercados. Y por supuesto, si algunos tienen un exceso de recursos en la sociedad,
hay otros que no tienen suficiente. En los países del Tercer Mundo, muchos mueren
de hambre porque no pueden permitirse el lujo de alimentarse por sí mismos, mientras que
los de los países occidentales engordan con un exceso de residuos de alimentos y el
resto de ella. En el capitalismo el abasto de alimentos en el mundo para alimentar a
toda la población mundial es imposible.

 Genera una competencia feroz por obtener el dinero. Si bien la ambición forma parte
de las características del ser humano de hoy, las sociedades capitalistas generaron
hombres exageradamente ambiciosos y egoístas. El éxito de estos es admirado y
recicla el círculo de la ambición desmedida como un valor humano en lugar
de la enfermedad que en realidad es.

 Hasta el momento, el capitalismo no ha logrado satisfacer las necesidades de los


excluidos del progreso económico, de los carentes de casa, comida, servicios de salud
y vivienda, de los marginales y los desocupados. No ha mostrado ser un sistema que
pueda garantizar los derechos sociales en su plenitud.

 El capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de las guerras y ha


mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de los pueblos.

 La distribución de la riqueza no es equitativa. Si bien las leyes anti-monopólicas de


la mayoría de las naciones desarrolladas han demostrado su eficacia, no logran
impedir la constante tendencia que tiene el capital hacia el monopolio.

 Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos
favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribución de la riqueza.

 Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando


disminuidos los valores humanos y el hombre solidario.

 Antepone la libertad individual, por encima del resto de los derechos humanos.

TIPOS DE CAPITALISMO:
Mercantilismo
Surge en el siglo XVI, siendo su característica principal los intereses comerciales que
pasaron a ser prioridad del Estado, siendo éste el que realizara todas las premisas
necesarias para que el país obtuviera beneficios.
De esa manera darán ventajas a potencias extranjeras para que estas creen sedes dentro
de sus fronteras y así poder realizar un comercio a mayor escala, un ejemplo de ello lo
podremos encontrar en Sevilla, donde encontraremos barrios extranjeros creados por el
comercio con las Indias.
El mercantilismo sostiene que la riqueza de las naciones se incrementa a través de
una balanza comercial positiva (en que las exportaciones superan a las importaciones).
Capitalismo industrial

La segunda fase del capitalismo comienza con la Revolución Industrial en la segunda


mitad del siglo XVIII. Supuso una decisiva transformación económica, social y
tecnológica que aumentó exponencialmente la acumulación de capitales y consolidó al
capitalismo.

Los historiadores y sociólogos sostienen que por vez primera la población experimentó
un aumento sostenido en el nivel de vida. A partir de ese momento se avanzó a
esquemas de maquinarias en sustitución de la tracción animal y el trabajo manual.

Capitalismo financiero

El capitalismo monopolista surge en el siglo XX y perdura hasta nuestros días. El rápido


incremento y multiplicación del capital provocó igualmente el desarrollo de la banca y
entidades financieras.

Los banqueros y dueños de bolsas descubrieron que una de la formas de producir dinero
es teniendo dinero. Anteriormente, la forma de producir dinero era bajo el esquema D-
M-D (Dinero-Mercancía-Dinero) ahora pasó a ser D+D: D (Dinero + Dinero: Dinero)

El capitalismo contemporáneo integra estas tres etapas en función de la acumulación de


capitales. Autores como Vladimir Lenin sostienen que la última fase del capitalismo no
es la financiera, sino la fase imperialista como forma de dominación económica de
naciones industriales a naciones atrasadas.

Capitalismo de libre mercado

Se caracteriza por contratos voluntarios en ausencia de intervención de terceros (como


pudiere ser el Estado). Los precios de los bienes y servicios son establecidos por la
oferta y la demanda, llegando naturalmente a un punto de equilibrio. Implica la
existencia de mercados altamente competitivos y la propiedad privada de los medios de
producción. El rol del Estado se limita a la producción de seguridad y al resguardo de
los derechos de propiedad.

Economía social de mercado

En este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero entrega


servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y
reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos nacionales de negociación
colectiva. Este modelo es prominente en los países de Europa occidental y del norte,
aunque variando sus configuraciones. La gran mayoría de las empresas son de
propiedad privada

Capitalismo corporativo

Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas. El término


«capitalismo monopolista de Estado» fue originalmente un concepto marxista para
referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es utilizada para
beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la
imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios

Economía mixta

Una economía mixta está basada en gran medida en el mercado, y consiste en la


convivencia de la propiedad privada y la propiedad pública de los medios de
producción, y en el intervencionismo a través de políticas macroeconómicas destinadas
a corregir los posibles fallos de mercado, reducir el desempleo y mantener bajos los
niveles de inflación. Los niveles de intervención varían entre los diferentes países, y la
mayoría de las economías capitalistas son mixtas hasta cierto punto.

ETAPAS DE PRODUCCIÓN DEL CAPITALISMO:

Un sistema económico fundado en la libertad económica

EXTRACCIÓN: La fase donde se extrae la materia prima de los recursos naturales, que
puede generar como consecuencia un impacto ambiental, que podría ser la explotación
de bosques y ríos.

PRODUCCIÓN: Consiste en la trasformación de la materia prima, se requieren tanto la


energía para fabricar, como mano de obra y elementos tóxicos, posibles consecuencias
químicos y contaminación para el proletariado.

COMERCIALIZACIÓN: Es el proceso a través de los medios de comunicación se


promueve el producto, Están fabricados para que duren un cierto y, generalmente, corto
periodo de tiempo, Después de la 2ª Guerra Mundial, la sociedad se transformó en una
sociedad de consumo, en la que los valores se rigen por aquello que consumimos. De tal
forma que perdemos los valores humanos tradicionales para dedicarnos a “trabajar,
mirar y gastar”. Su posible consecuencia seria la moda cambiar las tendencias que se
divulga a través de los medios de comunicación

CONSUMO: Consiste en la compra y utilización de los bienes de servicios, su posible


consecuencia seria compra excesiva de los productos generando mal gaste de dinero

DESCARTE: El desecho de los productos que ya cumplieron su vida útil, Generamos


alrededor de 2 kg de desechos diarios y los productos se crean para no ser reutilizados, es
el hecho de que el 80% de los bosques del mundo han desaparecido; y que 1/3 de los
recursos naturales del planeta están destruidos, El reciclaje, al no ser una respuesta
suficiente, tiene que fusionarse con otras asociaciones que luchan por el comercio justo,
el consumo consciente, los derechos de los trabajadores, Como consecuencia seria
desechos tóxicos y acumulación de desechos o basuras, pero se puede reducir mediante,
el compromiso mediante las industrias, a disminuir los emisores de gases tóxicos.
CONCLUSIÓN DEL CAPITALISMO
El Sistema Económico Capitalista es un sistema que acumula enormes cantidades de
riqueza y poder en pocas manos, mientras crea pobreza y miseria para los muchos. Este
se mantiene por medio de un sistema de una explotación llamado esclavitud asalariada.
El capitalismo puede de una forma u otra, perjudicar al individuo carente de medios,
haciendo que los ricos se hagan cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
Pero también hay que decir que el capitalismo como sistema social promueve la libertad
del individuo a hacer con sus propiedades lo que desee pues el hombre como individuo
racional necesita de la libertad para moverse dentro de la sociedad, y así descubrir los
recursos necesarios para su propia supervivencia. También, el capitalismo es el único
sistema en el cual la movilidad de clase social es posible, vemos cómo las personas
pueden nacer ricas y morir pobres, o nacer pobres y morir ricas. En éste sistema cada
persona debe trabajar para poder superarse.
El capitalismo y sus modos de producción, se han impuesto en gran parte del mundo,
sobre todo en el occidente y aparentemente esto no cambiará, por lo menos en mucho
tiempo. El problema está en la gente, en la naturaleza humana misma que tiene ese afán
de enriquecimiento insaciable, creemos que si la gente pensara más en los demás, no
existiría la injusticia en los niveles tan elevados en los que vivimos hoy en día, la justicia,
es un valor que cada individuo debe desarrollar, ya que los valores no pueden ser
impuestos por ningún sistema, los desarrolla el que quiere y porque quiere.

Vous aimerez peut-être aussi