Vous êtes sur la page 1sur 20

UNA APROXIMACION AL JUEGO DE PELOTA EN QUIRIGUA:

Crasborn José y Marroquín Elizabeth


Ministerio de Cultura y Deportes – Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural
Ponencia presentada en el XXI encuentro de investigadores de la cultura maya, mayo 2013, Santa
Elena, Peten.

Resumen:

La Evidencia del Juego de Pelota, la encontramos en Quiriguá desde el Clásico


Temprano, sin embargo esta actividad física no solo está presente en la evidencia
material de las estructuras que conforman las canchas de pelota, también aunque
escasas tenemos algunas referencias epigráficas e iconográficas relacionadas con
este deporte, por lo que en este trabajo se presenta un resumen sobre la
información con que contamos sobre el Juego de Pelota en este importante sitio
arqueológico.

Palabras Clave:

Juego de Pelota, Mayas, Iconografía, Epigrafía, Quiriguá

Introducción:

El juego de pelota fue una actividad física y ritual, que se encuentra presente en
las culturas mesoamericanas desde épocas tempranas como el Preclásico Medio.
La diferencia en cuanto al tamaño y forma de las canchas para esta actividad,
parecen corresponder a diferentes variantes de este deporte.

En el área maya tenemos registros epigráficos, gráficos y físicos de este deporte,


ya que existen títulos nobiliarios y jeroglíficos asociados a este, así como una gran
cantidad de vasijas y monumentos que nos muestran a diferentes personajes en
plena acción, así como, las más de 200 canchas de pelota que están diseminadas
dentro del territorio que abarco esta antigua civilización.

1
Quiriguá a pesar de ser una ciudad pequeña, ligada en sus inicios a la ciudad de
Copán y con menos de 400 años de ocupación, también tiene evidencia de este
deporte, por lo que a continuación presentamos un breve análisis sobre la
evidencia con la que contamos hasta el momento sobre el juego de Pelota en esta
urbe del periodo Clásico.

Evidencia Arqueológica:

Barrois y Tokovinine (2005: 27), señalan que el Juego de Pelota en Mesoamérica


tuvo sus orígenes en el Preclásico Medio manteniendo un desarrollo hasta la
llegada de los españoles en el siglo XVI. Los estudios sobre este deporte han
reportado alrededor de 1200 sitios, los cuales suman más de 1500 canchas, lo
que pone de manifiesto la importancia, social y cultural de esta actividad como
una tradición mesoamericana (Taladoire 2000:22).

La evidencia más temprana de un juego de pelota fue identificada en los años 90


en el sitio de Paso de la Amada, Chiapas México, la que parece haber sido
construida entre el 1400 o 1250 a.C. anterior al horizonte Olmeca. En las Tierras
Bajas Mayas, se conocen al menos 200 edificaciones de este tipo y la evidencia
más temprana aparece en el Preclásico Tardío en sitios como Nakbe (Guatemala),
Pachbitun y Cerros (Belice) (Taladoire 2000:22-26).

Ashmore (2007:56) recientemente ha señalado que en Quiriguá, se conocen al


menos 7 canchas de pelota. Dos ubicadas en el núcleo central del sitio
(Estructuras 1B-7 y 1B-sub4), dos en la periferia cercana (Grupos 3C-4 y 3C-8) y
tres en la periferia lejana (locaciones 018, 090 y 098), sin embargo ninguna de las
estructuras periféricas fueron excavadas, por lo que únicamente se asignaron
como juegos de pelota por su forma, a excepción de la locación 098, si parece
corresponder a una cancha de pelota (Figura 1).

2
Esta autora señala que las estructuras 3C-17 y 18 del Grupo 3C-8, ubicados en la
periferia cercana, conforman un posible juego de pelota, el cual sería de
dimensiones similares a las canchas tempranas de Copán como el Juego de
Pelota I que data del 435 d.C., siendo esta estructura posiblemente la más
temprana del sitio, construida entre el 400 y el 700 d.C. mientras que el resto de
Juegos de Pelota parecen haber sido construidos entre el 700 y 900 d.C.
basándose en los materiales recuperados en superficie (Ashmore 2007:139,140 y
265).

A pesar de la escasa información que tenemos, sobre la mayoría de las canchas


de la periferia de Quiriguá, es posible que este juego se practicara en la región
durante toda la ocupación de este sitio. Sin embargo únicamente nos
concentraremos en las dos canchas del Núcleo Central, debido a que sobre estas,
tenemos más información arqueológica.

La cancha más temprana asociada al Núcleo central de Quiriguá, es la Estructura


1B-sub4, la cual está asociada, a la tercera etapa constructiva de la Acrópolis,
esta estructura debió construirse alrededor del año 652 d.C. durante el reinado del
quinto gobernante del sitio conocido como K’awiil Yopaat (Jones, et. al., 2008:4-6).

Jones et al (1983:4-5), indican que esta estructura fue identificada en 1976, en el


lado oeste de la Acrópolis, mediante un túnel de sondeo, sin embargo por el
peligro que esta excavación representaba solo se pudo conocer parte del edificio,
el cual se encuentra orientado de norte a sur y que en su forma y dimensiones
parece ser similar al Juego de Pelota II de Copán, los muros de esta estructura
fueron decorados mediante la técnica de mosaicos, los cuales representan nudos
(Figura 2a y b).

Martin y Grube (2002:198-199) indican a partir del décimo primer gobernante de


Copán, conocido como K'ahk' Chan Yopaat (578 -628 d.C.), se inicia tradición de
decorar con mosaicos las fachadas de los edificios.

3
Tradición que fue adoptada un tiempo después por otros sitios de la región como
Los Higos (Nakamura et al 1991:200-217), El Paraíso (Canuto et al 2001:607), El
Puente, Río Amarillo (Nakamura y Cruz 1994:521) y Quiriguá. En este sentido la
Estructura 1B-sub4 corresponde a la evidencia más temprana en el uso de este
tipo de decoración.

Sharer (1990:.65-66), ha mencionado la posibilidad de que los Altares redondos


denominados como Q y R, los cuales fueron encontrados frente a la Estructura
1B-6 de la Acrópolis, pudieron haber servido como marcador de este juego, pero
que posteriormente fueron removidos de su lugar y recolocados frente a la
Estructura 1B-6 de la Acrópolis donde fueron encontrados a finales del siglo XIX
por Alfred Maudslay (Figura 3a y b).

La segunda cancha, la Estructura 1B-7, fue construida entre el 750 y 770 d. C.


durante el reinado del sexto gobernante de Quiriguá, K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat,
esta estructura se orienta de este a oeste y parece haber continuado en uso hasta
el 810 d. C.(Jones, et. al., 2008:4-6).

Esta se encuentra entre la Acrópolis del sitio y la Gran Plaza, formando una plaza
denominada como: Plaza del Juego de Pelota, la cual se encuentra cerrada en su
lado norte por la Estructura 1A-1 y en sus lados este, sur y oeste, se encuentra
rodeada por un graderío, el cual al mismo tiempo forma el acceso a la parte
superior de la Acrópolis (Figura 4).

Entre la fachada sur del juego de pelota y el arranque de la escalinata de acceso,


se encuentran los Zoomorfos P y O con sus respectivos altares, los cuales fueron
tallados entre el 790 y 795 d.C. por el séptimo gobernante de Quiriguá conocido
como Chan Tiliw Yopaat (Figura 5).

Este patio de pelota fue excavado en 1942 por Gustav Strömsvik como un
miembro de la Institución Carnegie, quien durante una semana excavo este juego

4
en búsqueda de esquinas, pisos y poder hacer un dibujo en sección del mismo,
durante estos trabajos no encontró ningún monumento o escondite asociado a
este juego, el cual se encontraba bastante deteriorado, algo interesante que
señala este autor es el hecho de que esta, era una de las pocas canchas de pelota
que contaban con facilidades para el acomodamiento de las personas (Strömsvik
1952: 203) (Figura 6).

Estos amplios graderíos en los lados este, sur y oeste, por su tamaño permiten a
una persona sentarse con mucha comodidad y se estima que pudieron acomodar
aproximadamente unas 4000 personas (Ver Figura 4).

Posteriormente en 1978 la Universidad de Pennsylvania, reexcava los pozos de


Strömsvik, para determinar si esta estructura podía ser un candidato a ser
restaurado junto con la Acrópolis del sitio, pero debido a que solo fueron
encontrados casi intactos los muros verticales, por lo que no fue restaurado.
(Sharer et al 1983:41).

EVIDENCIA EPIGRAFICA

Los textos epigráficos de Quiriguá, dan muy poca o casi ninguna información
sobre esta actividad en el sitio, ya que solo contamos con 3 menciones sobre esta
actividad en un periodo de aproximadamente 76 años.

La primera mención se encuentra en el Altar M, mandado a elaborar en el 734d.C.


durante el reinado de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat. En este monumento encontramos
una referencia, a un personaje desconocido quien ostenta el título de Jugador de
Pelota de 5 katunes (Looper 2007: 132-133) (Figura 7).

De acuerdo a una reciente lectura hecha por Guillermo Kantun (Comunicación


personal 2013), este personaje podría corresponder a un vasallo de K’ahk’ Tiliw
Chan Yopaat, este hecho es bastante importante no solo por el título que este

5
ostenta, sino porque en el caso de Quiriguá, son muy escasas las menciones a
otros personajes de la nobleza del sitio.

Gutiérrez (2012:100) menciona que es posible, que este sea un texto tardío, en el
cual K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, se refiere a sí mismo como este jugador de pelota,
debido a que este gobernante utiliza el título de señor de 5 katunes. Título que
únicamente aparece en las estelas A y C, Talladas en 775 d.C. pero en ninguna se
hace referencia o se asocia este título al juego de pelota, por lo que aún queda
duda sobre la identidad de este jugador.

La segunda referencia aparece en la banca del Panel 1, monumento encontrado


en 2010, durante las excavaciones del Grupo Este, este ha sido fechado para el
808 d.C. por lo que fue tallado durante el reinado del ultimo gobernante de
Quiriguá conocido como K’ahk’ Jolow Chan Yopaat.

En este monumento solamente es posible distinguirse lo que parece corresponder


al jeroglífico de juego de pelota, el cual debe estar relacionado directamente con el
panel, en donde esta representada una escena de Juego de Pelota, la cual se
discutirá más adelante, desafortunadamente el texto se encuentra bastante
erosionado y solamente permite ver (mediante fotografías nocturnas), lo que
parecen ser otros títulos y el Glifo emblema de Copán (Figura 8).

La última referencia con que contamos, también está asociada con el ultimo
gobernante de Quiriguá y fue tallada dos años después de la anterior (810 d.C.) la
cual se encuentra en los bloques que conforman las bancas de la Estructura 1B-1
de la Acrópolis, en la cual según la lectura de María Elena Vega (Comunicación
personal 2011) K’ahk’ Jolow Chan Yopaat jugó a la pelota en compañía de los
señores Winik Ch’iit?, lo que parecería estar asociado a un juego ritual (Figura 9).

6
EVIDENCIA ICONOGRAFIA

En Quiriguá, la única referencia iconográfica relacionada con esta actividad, la


encontramos en el Panel 1, encontrado en la Plataforma Norte de Estructura 1B-
14 durante las excavaciones del Grupo Este en el año 2010., los detalles sobre
esta investigación han sido discutidos en más detalle por Crasborn et al (2012:
387-401), por lo que a continuación se presenta la información más relevante de
este monumento.

En el panel se muestran 4 personajes, los dos principales se ubican al centro de la


escena, ambos se encuentran uno frente al otro en posición dinámica, la presencia
de una pelota en medio de ellos y los ornamentos que llevan puestos como el
tocado, cinturón, rodilleras y guantes o manoplas, los señalan claramente como
jugadores de pelota (Ver figura 8).

Barrois y Tokovinine (2005: 28), sugieren que en base al análisis de los atributos
de los jugadores de pelota, se puede establecer si estos pertenecen al mismo
equipo o a equipos contrarios, ya que los elementos que portan permiten
asociarlos con las deidades del supramundo.

En el caso del Panel el jugador del lado izquierdo es el personaje principal,


posiblemente el gobernante de Quiriguá quien representa al equipo del
supramundo por sus elementos como son el tocado del ave y la manopla de
jaguar, mientras que el segundo jugador representa al inframundo por su tocado
de ciempiés y su guante de cráneo humano.

Al lado de cada jugador, están los otros dos personajes secundarios, quienes se
encuentran sentados observando el juego, estos por la posición en la que se
encuentran, deben corresponder a nobles subordinados, quienes aunque no
participan de la actividad, tienen el suficiente prestigio para haber sido incluidos en
el panel, ya que además de ser la primera representación iconográfica de este

7
juego en el sitio, es también la primera vez que aparecen otros personajes que no
sea el gobernante en un monumento de Quiriguá.

Desafortunadamente el texto jeroglífico está muy erosionado y solamente nos


permite conocer la fecha en la que fue elaborado, por lo que no podemos saber
quiénes eran los otros personajes que aparecen en la escena y solo podemos
suponer que el personaje principal del lado izquierdo es el mismo rey de Quiriguá
K’ahk’ Jolow Chan Yopaat, mientras que para el segundo jugador hemos
propuesto tres posibilidades: que sea un noble local por el contexto donde se
encontró el panel, ya que el Grupo Este es un área residencial elite muy cercano a
la Acrópolis del sitio.

La segunda propuesta podría corresponder a un juego mítico en el cual participa


el último rey de Quiriguá y un antepasado ya fallecido, que en este caso sería
K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, ya que en un jeroglífico de la banca del mismo panel se
lee el nombre de este gobernante.

La última propuesta es que el segundo jugador es Yax Pasaj Chan Yopaat ultimo
gobernante de Copán, quien en 810 d.C. acompaña a K’ahk’ Jolow Chan Yopaat
en un ritual de fin de periodo, es este caso la posible asignación de este
gobernante como el otro jugador se basa en el hecho de que en la banca se
aprecia un jeroglífico que podría ser el glifo emblema de Copán, sin embargo por
la erosión la lectura no es segura.

Cabe señalar que este glifo emblema, también es utilizado por K’ahk’ Tiliw Chan
Yopaat como parte de sus títulos de nobleza, identificándose a sí mismo como el
señor sagrado de Copán Negro, en alusión posiblemente al conflicto entre ambas
ciudades en el 738 d.C. o como lo ha sugerido Alejandro Garay (Comunicación
personal 2012) como alusión de que la ciudad de Quiriguá era la contraparte o el
némesis de Copán, sin embargo por el momento es muy difícil comprobar
cualquiera de estas tres propuestas.

8
Algo que llama la atención sobre la ubicación de este panel es que este se
encuentra orientado de este a oeste, al igual que la Estructura 1B-7, por lo que la
posición de los jugadores da la impresión de que estos se encuentran jugando en
esta estructura, en donde el jugador que representa el supramundo estaría en el
lado oeste de la cancha, mientras que el del inframundo en el este, sin embargo
parece ser que en este sentido la ubicación de cada jugador es independiente, tal
parece que su relación con el inframundo o el supramundo deriva más de sus
atuendos y no del lado del que este en la cancha.

COMENTARIO FINAL

En Quiriguá, la evidencia arqueológica indica que este deporte se practicó en el


sitio desde el Clásico Temprano, actividad que debió tener gran relevancia pública
debido a que tentativamente se conocen 7 canchas de pelota, distribuidas en el
sitio.

Un caso concreto es la Estructura 1B-7, la cual parece haber estado en uso


durante aproximadamente más de 50 años y que además incluye un considerable
esfuerzo constructivo relacionado con esta como la colocación de los amplios
graderíos que la rodean, así como la colocación de los zoomorfos O y P junto con
sus respectivos altares en la parte sur de esta estructura.

Sin embargo la evidencia epigráfica e iconográfica, parecen ser contradictorias


dando la idea de que esta actividad no tuvo mucha relevancia a nivel político o
ritual, debido a las escasas referencias con que contamos hasta el momento, así
como a los monumentos asociados directamente a este actividad. Lo que en
realidad puede ser el reflejo de la falta de un estudio sistemático sobre el juego de
pelota en Quiriguá, lo que nos hace pensar en un programa específico a mediano
plazo que nos aporte mayor información sobre una de las actividades físicas y
rituales de mayor trascendencia en la antigua Mesoamérica.

9
BIBLIOGRAFIA
Ashmore, Wendy 2007.
Settlement archaeology at Quiriguá, Guatemala. Quiriguá Reports Volume IV,
University Museum Monograph 126. Robert Sharer Editor. PP 56-265

Barrois, Ramzy R. y Alexandre Tokovinine 2005


El inframundo y el mundo celestial en el Juego de Pelota Maya. En XVIII Simposio
de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004. Editado por J.P. Laporte,
B. Arroyo y H. Mejía. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. PP
27-38.

Canuto, Marcello A., Ellen E. Bell y Jorge Ramos 2001


El Paraíso, departamento de Copan, Honduras. En XIV Simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000, Editado por J.P. Laporte, A.C.
Suasnávar y B. Arroyo, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala
(versión digital). PP 603-620

Crasborn, José, Elizabeth Marroquín, Federico Fahsen y María Elena Vega 201
Un nuevo monumento en Quiriguá: La Banca y Panel tallados de la Estructura 1B-
14 del Grupo Este. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas de
Guatemala, Tomo II, Julio 2011. Editado por: Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía. PP 387-
401

Gutiérrez, María Eugenia 2012


Los Dioses y la vida ritual en Quiriguá en sus textos Jeroglíficos. Tesis Doctoral.
Universidad Autónoma de México, Postgrado en estudios Mesoamericanos,
Faculta de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas. México D.F.
PP 100

Jones, Christopher, Robert Sharer y Federico Paredes 2008


Excavaciones en la Acrópolis de Quiriguá, Guatemala: Reconstrucción de seis
etapas evolutivas. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de
Pennsylvania, Ponencia presentada la VI Mesa Redonda de Palenque, México,
Noviembre 2008. PP 1-9

Jones, Christopher, Wendy Ashmore y Robert Sharer 1983


The Quirigua Proyect 1977 Season, Paper No. 6. In Quirigua Reports: II papers 6-
15. The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia 1983.
General Editor Robert Sharer, Volume Editors Edward M. Schortman y Patricia A.
Urban. PP 1-38

Looper, Matthew 2003


Lightning Warrior: Maya art and kingship at Quirigua. University of Texas Press,
Austin. United States of America. PP 158-185.

10
Looper, Matthew 2007
Quiriguá: A Guide to an Ancient Maya City. Editorial Antigua S.A. Guatemala C.A.
PP 195

Martin, Simon y Nicolai Grube 2002


Crónicas de los reyes y reinas Mayas. Editorial Critica S.L. Barcelona, Traducción
de Lorenzo Ochoa y Fernando Borderar. Primera Edición Noviembre 2002. PP
191-213

Nakamura, Seiichi y Daniel Cruz Torres 1994


Investigaciones arqueológicas y trabajos de restauración en el sitio arqueológico
El Puente, Copan, Honduras. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas
en Guatemala, 1993 Editado por J.P. Laporte y H. Escobedo. Museo Nacional de
Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital). PP 518-526

Nakamura, Seiichi, Kazuo Aoyama y Eiji Uratsuji (editores) 1991


Investigaciones Arqueológicas en la Región de La Entrada. Tomo I y II. Servicio de
Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero e Instituto
Hondureño de Antropología e Historia, San Pedro Sula, Honduras. PP 200-217

Peralta, Cristina 2010


Representación Grafica Virtual y Análisis urbano y Arqueológico del Sitio
Arqueológico Quiriguá, Ubicado en el valle del Río Motagua, Izabal, Guatemala.
Tesis de Licenciatura, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala. PP 133

Sharer, Robert 1990


Quiriguá A Classic Maya Center & its Sculptures. Carolina Academic Press.
Durham, Nort Carolina. PP 76-92

Sharer, Robert, Wendy Ashmore, Edward Schortman, Patricia Urban, John Seidel
y David Sedat 1983
The Quirigua Proyect 1978 Season, Paper No. 7. In Quirigua Reports: II papers 6-
15. The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia 1983.
General Editor Robert Sharer, Volume Editors Edward M. Schortman y Patricia A.
Urban. PP 39-54

Strömsvik, Gustav 1952


The Ball Courts at Copan, With notes on courts at La Union, Quirigua, San Pedro
Pinula and Asuncion Mita. Contributions to American Anthropology and History.
No. 55, Reprinted from Carnegie Institution of Washington Publication No. 596. PP
203-205

11
Listado de figuras

Figura 1: Mapa de localización de los Juegos de Pelota en Quiriguá y su periferia


(Tomado de Ashmore 2007: 19 y modificado por Crasborn 2013).

Figura 2a: Reconstrucción isométrica de la tercera etapa constructiva de la


Acrópolis de Quiriguá (Tomado de Jones et al 2008:6 y modificado por Crasborn
2013).

Figura 2b: detalle de la decoración en mosaicos de la Estructura 1B-sub4 (Tomado


de Jones et al 1983:31).

Figura 3a: Altar Q (Dibujo M. Looper 2003: 53)

Figura 3b: Altar R (Dibujo M. Looper 2003: 53)

Figura 4: Reconstrucción hipotética de la Estructura 1B-7 (Dibujo C. Peralta


2010:133).

Figura 5: Zoomorfo P (Dibujo M. Looper 2007:142).

Figura 6: planta y corte Estructura 1B-7 (Tomado de Strömsvik 1952:205 y


Modificado por el Crasborn 2013).

Figura 7: texto del Altar M, donde se menciona al Jugador de Pelota de 5 katunes


en la posición D1 (Dibujo M. Looper 2003:61).

Figura 8: Panel y Banca 1 de Quiriguá (Dibujo J. Crasborn 20109).

Figura 9: Bancas Estructura 1B-1 donde se menciona un posible juego de pelota


jeroglíficos C - I (Dibujo M. Looper 2003:198).

12
Figura 1: Mapa de localización de los Juegos de Pelota en Quiriguá y su
periferia (Tomado de Ashmore 2007: 19 y modificado por Crasborn 2013).
Figura 2a: Reconstrucción isométrica de la tercera etapa constructiva de la
Acrópolis de Quiriguá (Tomado de Jones et al 2008:6 y modificado por
Crasborn 2013).

Figura 2b: detalle de la decoración en mosaicos de la Estructura 1B-sub4


(Tomado de Jones et al 1983:31).
Figura 3a: Altar Q (Dibujo M. Looper 2003: 53)

Figura 3b: Altar R (Dibujo M. Looper 2003: 53)


Figura 4: Reconstrucción hipotética de la Estructura 1B-7 (Dibujo C. Peralta
2010:133).

Figura 5: Zoomorfo P (Dibujo M. Looper 2007:142).


Figura 6: planta y corte Estructura 1B-7 (Tomado de Strömsvik 1952:205 y
Modificado por el Crasborn 2013).
Figura 7: texto del Altar M, donde se menciona al Jugador de Pelota de 5
katunes en la posición D1 (Dibujo M. Looper 2003:61).
Figura 8: Panel y Banca 1 de Quiriguá (Dibujo J. Crasborn 20109).
Figura 9: Bancas Estructura 1B-1 donde se menciona un posible juego de
pelota jeroglíficos C - I (Dibujo M. Looper 2003:198).

Vous aimerez peut-être aussi