Vous êtes sur la page 1sur 23

ENTREVISTA MÉDICA.

23
HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS

ENTREVISTA MÉDICA

La entrevista médica, o mejor la entrevista médico-paciente, constituye


un modelo singular de comunicación humana y sirve de marco a la
interacción intelectual y afectiva comúnmente conocida como relación
médico-paciente.
Corresponde a otra disciplina (Psicología Médica) tratar el estudio de
la relación médico-paciente. Aquí solo nos referiremos a la técnica de la
entrevista para la confección de la historia clínica.
La entrevista médico-paciente considera aspectos formales y de con-
tenido, a los cuales es necesario prestar atención. En todo momento, el
médico ha de ser acogedor, afectuoso y respetuoso con el paciente. Nunca
la relación humana debe supeditarse a la puramente técnica.
Desde el punto de vista formal, el médico debe proponerse alcanzar
una óptima comunicación con el paciente, la cual favorezca no solo la
confección de la historia clínica, sino los objetivos fundamentales de la
atención médica, que son: preservar la salud del hombre sano y recupe-
rar y rehabilitar la salud del hombre enfermo.
La primera entrevista es de particular importancia. El paciente no
conoce al médico y tiene determinadas expectativas, en función de su
personalidad, nivel cultural y estado psicoemotivo. Cuando entra en la
consulta, el médico ha de mirarle a la cara, saludarlo y sonreírle. Desde
entonces, ha de llamarlo siempre por su nombre. Invitarlo a sentarse.
Hay quien recomienda no interponer la mesa de consulta, a manera de
barrera, entre ambos, sino sentar al paciente a un lado de esta.
La entrevista se debe iniciar con una pregunta abierta, que dé lugar a
un ininterrumpido relato acerca de los problemas de salud que determi-
naron acudiera a la consulta. La pregunta puede ser del corte siguiente:
¿qué usted se siente?, o ¿en qué puedo servirle?, o ¿qué problema tiene
usted? Es fundamental formular la pregunta en un tono considerado,
amable y persuasivo. A continuación el médico ha de saber guardar si-
lencio, sin interrumpir al paciente en su relato; prestarle suma atención,
sin mostrar impaciencia o aburrimiento. Una vez que termina, puede
estimularlo o proseguir con otra pregunta genérica como: ¿qué más?, la
cual puede repetirse, si se estima que todavía existen datos importantes
no referidos. Después procede a efectuar preguntas dirigidas según los
problemas referidos y otras preguntas de rigor para precisar los antece-
dentes personales y familiares del paciente. El médico debe mostrar es-

309
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

pecial interés por los aspectos preventivos como inmuni- Por atención médica puede entenderse el conjunto de
zaciones, hábitos nocivos de vida y hábitos higiénicos, acciones o cuidados que prestan el médico y otros técni-
pues esta actitud, por sí sola, constituye un importante cos por él jerarquizados y que tienden a fomentar, recu-
factor educativo. perar o rehabilitar la salud del individuo, la familia y la
Las preguntas se formulan de forma objetiva, impar- comunidad.
cial, no tendenciosa, de manera que no induzcan o conta- Nuestro sistema nacional de salud garantiza atención
minen las respuestas. Debe utilizarse un lenguaje que re- médica calificada a toda la población. De acuerdo con su
sulte claro y comprensible al paciente. Debe fomentarse naturaleza, los problemas de salud pueden ser atendidos
un clima de seguridad y discreción que propicie el análi- por tres niveles de atención médica:
sis franco de cualquier problema de salud, incluyendo
Atención primaria. Constituye el primer contacto del pa-
los de índole más íntima.
ciente con el sistema de salud, esto es, su puerta de entra-
La realización del examen físico es consustancial a la
da. Se brinda en la propia comunidad donde reside el
entrevista. Una buena relación médico-paciente se favo-
paciente, por el equipo de salud del policlínico* o dis-
rece al realizar un buen examen físico y esto, a su vez,
pensario. Tiene carácter ambulatorio, consultorial o do-
reafirma en el paciente su confianza en la capacidad del
miciliario. Comprende a sanos y enfermos; a los que so-
médico.
licitan atención como a los que no lo hacen.
A continuación se indican exámenes complementarios,
si son necesarios. Cuando dispone de los datos requeri- El modelo de medicina en la comunidad asegura aten-
dos, el médico arriba a las conclusiones diagnósticas y ción médica integral dispensarizada** y continuada por
traza un plan terapéutico. También formula sus aprecia- el mismo equipo de salud (médico y enfermera) a cada
ciones pronósticas incluyendo posibles complicaciones. sector de la población.
Desde la primera consulta se hace necesario que la Atención secundaria. Es la que se proporciona en un se-
comunicación también se establezca o fluya del médico gundo escalón, a la cual el usuario no tiene acceso direc-
hacia el paciente, de manera que se le expliquen los pro- tamente, sino a través de una remisión del médico de aten-
blemas de salud que le han sido detectados, su naturale- ción primaria. Puede tener carácter ambulatorio (en el
za, la necesidad o no de exámenes complementarios y propio policlínico o en los servicios externos hospitala-
los fundamentos de las medidas de prevención, curación rios) o de hospitalización.
y rehabilitación que procede emprender.
La comunicación humana no solo se establece median- Atención terciaria. Es aquella que por su condición muy
te la palabra (segundo sistema de señales de Pavlov). Tam- especializada solo se brinda en centros de carácter pro-
bién existe la comunicación mímica o lenguaje extraverbal vincial o nacional, como, por ejemplo, los servicios de
(primer sistema de señales). No menos relevante resulta el neurocirugía, cirugía cardiovascular, trasplante renal,
doble contenido que todo mensaje encierra: el contenido quemados y otros, incluyendo los institutos de investi-
manifiesto, representado por lo que literal o formalmente gación.
se dice y el contenido latente, de mayor connotación sub- Podemos ahora ocuparnos de la historia clínica seña-
jetiva, que no siempre coincide con el anterior y tiene mu- lando primero en qué consiste para analizar inmediata-
chas veces distinta u opuesta significación. mente después la historia clínica en la atención primaria
En la comunicación con el paciente, el médico debe (es decir, en el policlínico comunitario) y la historia clí-
prestar mucha atención a su lenguaje extraverbal y ser nica en la atención secundaria (o sea, en el hospital), ya
muy cuidadoso en hacer corresponder ambos contenidos que aunque iguales en su esencia, presentan algunos ca-
del mensaje. En todo momento, el médico debe tranqui- racteres que vale la pena señalar.
lizar al paciente, infundirle confianza en su restableci- Los criterios que serán vertidos aquí se corresponden
miento y convencerlo de que adopte el tratamiento que le con nuestro sistema nacional de salud.
propone. La historia clínica sirve para realizar una ordenada re-
El contenido técnico de la entrevista en lo que a la colección de síntomas, signos, datos de identidad y otros,
confección de la historia clínica se refiere, está represen- que permiten al médico plantear un diagnóstico clínico,
tado por la anamnesis y el examen físico. sindrómico y nosológico. Este diagnóstico puede ser en
su primera fase provisional, y se afirma o niega con el
análisis del resultado de investigaciones de laboratorio
HISTORIA CLÍNICA
** Policlínico: Término con que se designa en Cuba la policlínica.
Antes de comenzar la historia clínica debemos señalar ** Dispensarizada: Atención especial en forma programada, que se
algunos aspectos relacionados con la atención médica. presta en los policlínicos a determinadas enfermedades.

310
CAPÍTULO 23 ENTREVISTA MÉDICA. HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS

clínico, radiológicas, endoscópicas o de otro tipo llama- La procedencia puede resultar un dato valioso para el
das complementarias. diagnóstico de trastornos relacionados con las condicio-
La asignatura Propedéutica Clínica, tiene como obje- nes higiénico-epidemiológicas ambientales.
tivo fundamental enseñar al alumno de medicina a con- La ocupación es trascendente en la pesquisa del riesgo
feccionar una buena historia clínica. Esta debería llamar- o enfermedad laboral. En tal sentido es necesario consig-
se mejor expediente clínico, aunque el uso ha consagrado nar el tipo de trabajo que realiza el paciente y las condi-
la primera denominación. ciones de trabajo de su centro.
La escolaridad como indicador contribuye a confor-
HISTORIA CLÍNICA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA mar el perfil sociocultural del paciente, vinculado con
frecuencia a determinadas enfermedades facilitadas por
La historia clínica es el documento básico de la aten- la ignorancia y la incultura.
ción médica primaria. Puede ser considerada como la guía El motivo de consulta debe expresar la principal motiva-
metodológica para identificar integralmente los proble- ción que lleva al paciente a solicitar atención médica y cuan-
mas de salud de cada persona y establecer no solo las do no es así, en casos en que la iniciativa parta del policlínico,
necesidades que siente, que la llevan a solicitar consulta las razones médicas que la determinan. Por ejemplo, el pa-
médica, sino todas sus necesidades. Además de esta fun- ciente puede acudir por fiebre, o diarreas, o dolor precordial.
ción diagnóstica, la historia clínica sirve de base para el El médico puede citar al paciente a consulta o visitarlo en
planeamiento, la ejecución y el control en cada caso, de el domicilio para efectuar un control médico programado
las acciones destinadas al fomento, la recuperación y la en enfermedades sujetas a atención dispensarizada como la
rehabilitación de la salud. hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el asma bronquial
De esta manera la historia clínica en la atención pri- severa, la tuberculosis pulmonar, entre otras. También pue-
maria se convierte en un eficaz instrumento para aplicar de tratarse de personas sanas, en quienes se realiza un “con-
los programas de atención médica integral a las personas trol de salud” con fines fundamentalmente preventivos y
en su contexto familiar y social, con lo cual se trata de educativos como: embarazadas, recién nacidos, lactantes,
lograr la salud personal y ambiental, proteger a la pobla- preescolares y escolares, adolescentes, ancianos, trabaja-
ción, en particular a los grupos vulnerables o de riesgo, dores con riesgo laboral y otros.
prevenir y controlar las principales causas de mortalidad La historia de la enfermedad actual debe recoger en
y morbilidad en los diferentes grupos de edad, mediante forma breve y concisa los rasgos fundamentales del pro-
la identificación y el control de los factores contribuyen- blema de salud que presenta el paciente. En rigor, no siem-
tes o predisponentes en sanos (promoción) y enfermos pre se trata de una enfermedad. Como hemos señalado,
(rehabilitación). una persona sana puede ser atendida para controlar ries-
La historia clínica en la atención primaria consta de gos de enfermedad, mediante acciones de promoción de
la anamnesis y el examen físico. También incluye los salud y protección específica.
aspectos diagnósticos y terapéuticos (conducta a se- El registro de los hábitos de vida permite identificar los
guir). principales factores de riesgo de enfermedades crónicas
Anamnesis no trasmisibles: hábito de fumar, sedentarismo, hábitos
dietéticos y tensión emocional. Su simple pesquisa ya re-
La anamnesis recoge los acápites siguientes: sulta aleccionadora para el paciente y sirve de base para
emprender ulteriores acciones educativas tendientes a mo-
1. Datos de identidad personal.
dificar esos hábitos nocivos, tanto en sanos (promoción de
2. Motivo de consulta.
salud) como en sujetos afectos (rehabilitación).
3. Historia de la enfermedad actual. Los antecedentes familiares de enfermedad resultan
4. Hábitos de vida. trascendentes en la pesquisa de enfermedades heredita-
5. Antecedentes familiares de enfermedad. rias (como el asma bronquial, la diabetes mellitus, la ane-
6. Historia ginecobstétrica. mia drepanocítica), enfermedades trasmisibles (como la
7. Antecedentes personales de enfermedad. T.B. pulmonar, la lepra, la hepatitis infecciosa) y en tras-
8. Operaciones. tornos de base sanitariocultural (como el parasitismo, los
9. Inmunizaciones. trastornos nutricionales por defecto y por exceso).
Los antecedentes perinatales (prenatal, natal, posnatal)
Los datos de identidad personal incluyen edad, sexo, pueden resultar valiosos especialmente en niños.
procedencia, ocupación y escolaridad. Las vacunaciones recibidas deben ser precisadas con
La edad y el sexo tienen importancia en relación con miras a su actualización, atendiendo al programa de in-
la aparición preferencial de muchas enfermedades. munización vigente.

311
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

La historia ginecobstétrica debe recoger los antece- ra abdomen, incluyendo pesquisa de hernias y de agran-
dentes menstruales: menarquía, fórmula menstrual, fe- damiento hepatosplénico u otras tumoraciones, y miem-
cha de la última menstruación. Antecedentes obstétricos: bros inferiores que incluye palpación de pulsos pedios y
embarazos, partos, abortos (espontáneos o provocados), pesquisa de deformidades de los pies. Exploración de
fecha del último parto. Con la prudencia y el tacto nece- mamas y sistema respiratorio. En los niños se examina el
sarios pueden tratarse aspectos de interés médico respec- desarrollo psicomotor; en la mujer se debe realizar la
to a las relaciones sexuales: edad de las primeras relacio- exploración ginecológica siempre en presencia de una
nes, frecuencia, promiscuidad, métodos anticonceptivos enfermera.
empleados y cuando procede, calidad de la sexualidad
Tercera etapa. Destinada a pesar y tallar al paciente con
(orgasmo, técnica empleada, expectativas), cultura y pa-
miras a su evaluación pondoestatural (pesquisa de obesi-
trones mentales al respecto.
dad y de desnutrición). Preferentemente el peso debe ex-
El embarazo y su seguimiento conllevan un control e
presarse en kilogramos y la talla en centímetros.
historia clínica especiales, asi como la valoración del ries-
go perinatal en la mujer. Aparte de la anamnesis y el examen físico, la historia
Se debe registrar la realización y los resultados de la clínica en la atención primaria también recoge las princi-
prueba citológica cervicouterina. pales investigaciones complementarias que, según el caso,
Los antecedentes patológicos personales permiten procede realizar. Su diseño permite establecer los pro-
identificar tanto las enfermedades padecidas como las que blemas diagnósticos detectados, incluyendo los factores
pueda presentar el paciente. Es frecuente que una perso- de riesgo, así como precisar la conducta a seguir respec-
na enferma no sepa que lo está (morbilidad oculta), en to a las medidas tendentes a la promoción, la recupera-
virtud de que el trastorno no le produce suficientes mo- ción y la rehabilitación de la salud. Por último, la historia
lestias subjetivas. Los estudios de morbilidad en pobla- clínica en la atención primaria sirve de marco para eva-
ción han puesto en evidencia que la parte oculta del “tém- luar la evolución del paciente, el control de la dispensa-
pano” (morbilidad oculta) es mucho mayor que la parte rización y los resultados de los programas de salud apli-
expuesta (morbilidad declarada) en numerosas enferme- cados.
dades, como la hipertensión arterial, la cardiopatía
isquémica, la diabetes mellitus, la infección urinaria, la HISTORIA CLÍNICA EN LA ATENCIÓN SECUNDARIA
anemia y otras. Un paciente portador oculto de una de En la atención secundaria en el hospital, la historia clí-
estas afecciones puede concurrir al médico por otra ra- nica comprende otros elementos, ya que el paciente pue-
zón; de no disponerse de un instrumento adecuado de de ser reexaminado y valorado diariamente e incluso va-
pesquisa, la enfermedad pudiera permanecer indetectada, rias veces al día si así lo requiere, además de contar con
privando al paciente de los beneficios derivados de una métodos exploratorios de más complejidad que permiten
atención temprana y oportuna. precisar mejor el diagnóstico (ver modelos al final del
Las operaciones efectuadas al paciente dan noción de capítulo).
las enfermedades que las determinaron, así como de al- Con el examen diario del enfermo ingresado se vigila
guna posible secuela posquirúrgica. la evolución de la enfermedad. Una primera evolución
detallada en la cual se plasme la impresión diagnóstica, y
Examen físico una discusión diagnóstica elaborada con todos los ele-
El examen físico en las condiciones de la atención pri- mentos que ayuden a plantear los distintos tipos de diag-
maria ha de ser necesariamente escueto, sin obviar una nósticos, son fundamentales en esta parte de la historia
valoración regional y de conjunto del paciente. clínica.
Esquemáticamente, el examen físico puede ser enmar- Todo lo anterior permite instituir el tratamiento ade-
cado en tres momentos o etapas: cuado, el cual quedará reflejado en las indicaciones es-
critas por el médico. También quedarán escritas las
Primera etapa. Con el paciente sentado en la camilla. Se
interconsultas con los distintos especialistas si se nece-
explora cabeza, incluyendo facies, conjuntivas oculares
sitan.
y cavidad oral. Cuello, pesquisando agrandamiento
Desde el momento del ingreso en el hospital son reco-
tiroideo u otras tumoraciones, así como ingurgitación
gidos en el servicio de urgencias, una serie de datos que
yugular. Tórax y miembros superiores, con toma de la
se muestran en la historia clínica general. Es aquí donde
temperatura, la frecuencia respiratoria, el pulso radial y
se realizan las primeras indicaciones antes de ser remiti-
la tensión arterial.
do a la sala de hospitalización.
Segunda etapa. Con el paciente en decúbito supino sobre En una hoja de egreso que se coloca al final de la his-
la camilla. Se realiza auscultación del corazón. Se explo- toria clínica, se escribe el diagnóstico definitivo, los pro-

312
CAPÍTULO 23 ENTREVISTA MÉDICA. HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS

cederes diagnósticos y terapéuticos utilizados. En caso Por medio del interrogatorio obtenemos los datos que
de fallecimiento, se agregará el protocolo de necropsia. corresponden a la identidad personal y a la enfermedad
Una copia de esta hoja de egreso debe ser remitida al actual; esto es lo que se llama anamnesis próxima, así
policlínico al cual pertenece el paciente para su segui- como los antecedentes personales y antecedentes fami-
miento, lo que proporcionará una adecuada interrelación liares o anamnesis remota.
policlínico-hospital. Todos los aspectos señalados en esta No queremos dejar pasar por alto antes de profundizar
hoja de egreso estarán ordenados de manera tal que posi- en los datos recogidos por la anamnesis, la importancia
biliten estudios estadísticos por computación. que tiene precisar los de la historia psicosocial, ya que el
Esta historia clínica permite una vez archivada, su uti- hombre es un ser biopsicosocial, y muchas afecciones
lización en casos de reingreso del paciente o para efec- dejarían de diagnosticarse si no se conocen bien estos
tuar investigaciones científicas sobre morbilidad, morta- factores que tanto influyen en el proceso razonador. Si
lidad o cualquier otro tipo de trabajo médico. estos factores son ignorados, no estaríamos capacitados
Se deduce la enorme importancia que tiene elaborar para establecer un diagnóstico real.
este expediente, el cual debe reflejar la realidad biopsico- Hay que insistir en que resulta imprescindible recoger
social del enfermo. tanto los aspectos somáticos como los psíquicos y los
Los dos factores fundamentales de la historia clínica sociales, por lo cual, una buena historia clínica es aquella
en la atención secundaria son también: el interrogatorio en la cual se obtiene una buena biografía del enfermo y
y el examen físico. que deberá tener en cuenta:

Interrogatorio – Nacimiento y desarrollo psicomotor.


Por el interrogatorio se recogen los datos siguientes: – Datos sobre las edades preescolar y escolar.
– Historia educacional.
1. Identidad personal. – Historia ocupacional.
2. Motivo de ingreso o de consulta. – Historia psicosexual y matrimonial.
3. Historia de la enfermedad actual. – Adaptabilidad social.
4. Antecedentes patológicos personales. – Actividades generales e intereses.
5. Antecedentes patológicos familiares. – Historia médica psicopatológica anterior.
6. Hábitos tóxicos, datos ambientales de interés y otros. – Historia socioeconómica.
7. Historia psicosocial.
8. Interrogatorios por sistemas y síntomas generales.
ANAMNESIS O INTERROGATORIO
Examen físico
DE LA ENFERMEDAD
1. Examen físico general.
2. Examen físico regional. La anamnesis (del griego anamnesis: llamamiento a la
3. Examen físico por sistemas: memoria, recuerdo, de ana: de nuevo y mnesis: memo-
a) Sistema osteomioarticular. ria), también llamada conmemorativos o antecedentes,
b) Sistema respiratorio. comprende todos los datos que obtenemos mediante el
c) Sistema circulatorio. interrogatorio del enfermo referentes a los síntomas de la
d) Sistema digestivo. enfermedad actual, a las enfermedades anteriores del en-
e) Sistema genitourinario. fermo, su alimentación, género de vida, etc., y a las en-
f) Sistema hemolinfopoyético. fermedades de su familia.
g) Sistema endocrino. Debemos distinguir entre la anamnesis próxima y la
anamnesis remota. La primera comprende los datos de la
h) Sistema nervioso:
enfermedad que sufre el enfermo en el momento del exa-
Examen neurológico.
men, lo que llamamos la enfermedad actual; la segunda se
Examen psíquico. refiere a todos los datos anteriores, es decir, al pasado pa-
En la Sección I de esta obra ya se trataron las técnicas tológico del enfermo (antecedentes patológicos persona-
básicas de exploración, en el Capítulo 3, y las técnicas de les) y las distintas enfermedades observadas en su familia
exploración del examen físico en un individuo supuesta- (antecedentes patológicos familiares o hereditarios).
mente sano, en el resto de la Sección; en este capítulo in- El interrogatorio es el recurso de exploración del que
sistiremos en el interrogatorio, y en el resto de la Sección nos valemos para obtener los datos anamnésicos y con él
II se detallará el examen clínico del individuo enfermo. iniciamos el examen clínico de los enfermos.

313
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

Consiste, como su nombre indica, en preguntar al en- ella orientación alguna. De ahí que desde el punto de vis-
fermo –o a sus allegados más próximos– sobre los distin- ta de su valor diagnóstico, podamos distinguir las
tos síntomas de su enfermedad, así como sobre los de- anamnesis típicas y las anamnesis confusas. Las prime-
más datos integrantes de la anamnesis. ras, como su nombre indica, de la mayor importancia
Aun cuando el valor del interrogatorio no siempre es diagnóstica; las segundas, de interés muy reducido o nulo.
tan grande como el de los otros recursos de exploración, Cuando un enfermo nos relate que encontrándose en
debe saberse que proporciona valiosos elementos de diag- buen estado de salud fue acometido de repente por un
nóstico y que, en ocasiones, es el único que suministra fuerte escalofrío, seguido de fiebre alta, con intenso do-
los elementos para basar el diagnóstico. Por ello se utili- lor en el pecho (punta de costado), dificultad respiratoria
zará siempre que sea posible. (disnea) y expectoración rojiza especial, nos proporcio-
Como se comprende, el interrogatorio solo puede uti- na una anamnesis tan típica, que el diagnóstico de neu-
lizarse en enfermos de cierta edad, de inteligencia nor- monía puede casi establecerse sin ulterior examen. Igual-
mal, de buena voluntad y con medios de expresión. La mente el diagnóstico de litiasis renal, con cólico nefrítico,
inteligencia limitada o perturbada, y ciertas edades, di- se desprendería de una historia en la que señalara un do-
ficultan o imposibilitan la práctica del interrogatorio, lo lor intensísimo en la región lumbar, irradiado a lo largo
mismo que la falta de medios de expresión (idiomas ex- del trayecto del uréter, con propagación dolorosa al tes-
tranjeros). Son esenciales la buena voluntad del enfer- tículo del mismo lado y al glande en el hombre, o al labio
mo y su cooperación, y siempre deberá tenerse presente mayor correspondiente en la mujer, seguido de la emi-
la posibilidad de simulación u ocultación de las enfer- sión de orina sanguinolenta. Así podrían multiplicarse
medades. los ejemplos de anamnesis típicas.
Como reglas generales para hacer el interrogatorio En cambio, como sucede a veces, bien por condicio-
pueden mencionarse las siguientes: orden y claridad en nes individuales del enfermo, o bien por la índole mis-
las preguntas, respeto a las conveniencias sociales y per- ma de la enfermedad, pueden encontrarse anamnesis
sonales, educación y delicadeza, para no herir el pudor, confusas, que no nos ayudan nada en el diagnóstico.
ni crear situaciones embarazosas, muy graves a veces; Este es el caso cuando se recogen síntomas de los que
discreción y reserva. Las preguntas deben ser pertinen- hemos llamado comunes o banales, como el malestar
tes, intencionadas, evitando formular cuestiones super- general, la falta de apetito, el adelgazamiento, la cefa-
fluas, y sobre todo innecesarias, como preguntar a quien lea, etc., que pueden corresponder a muy variados pro-
en reposo está disneico, si tiene dificultad respiratoria al cesos morbosos.
caminar, por ejemplo. Es innecesario recordar que frente El interrogatorio exige, como hemos dicho, un cono-
a casos graves, donde deba actuarse terapéuticamente con cimiento completo de los síntomas de todas las enferme-
urgencia, debe prescindirse del interrogatorio, por el dades. Por ello solo podrá realizarse con algún provecho,
momento, o reducirlo a rápidas y concretas preguntas de al final de nuestros estudios.
evidente utilidad. Debemos considerar ahora la importancia de los da-
Interrogar bien es muy difícil y exige un conocimien- tos de la historia clínica recogidos por el interrogatorio.
to completo de la semiología y de la patología médica y Además de encontrar aquí los síntomas por los que
quirúrgica, respaldado por una buena experiencia clínica se consulta el enfermo, la fecha de su aparición, la evo-
y un gran conocimiento de los hombres. lución seguida, sus relaciones con otros síntomas –ele-
El clínico avezado oye pacientemente todo lo que se mentos todos del más alto interés para el diagnóstico–,
le dice y cree lo que las circunstancias le garanticen y el podemos descubrir ciertos factores etiológicos que han
examen físico corrobore. Bien se ha dicho que “un inte- de contribuir, muchas veces, no solo a esclarecer la na-
rrogatorio exige la estrategia de un diplomático y el tacto turaleza de la enfermedad del paciente, sino, también, a
de un confesor”. iniciarnos en el camino del diagnóstico causal o
etiológico.
ANAMNESIS PRÓXIMA Con alguna frecuencia el enfermo nos da cuenta de lo
El interrogatorio se inicia tomando los datos de identi- que él supone responsable de su enfermedad, es decir, de
dad personal, para continuar con los de la anamnesis la causa presunta de la enfermedad. Aun cuando, en nu-
próxima, o sea lo que al enfermo le parece más impor- merosas ocasiones, esta causa supuesta no guarda rela-
tante, y terminar con el estudio de los demás elementos ción con la verdadera etiología del proceso patológico,
diagnósticos de la anamnesis remota. en otras constituye un dato de importancia, como cuando
Muchas veces, la anamnesis es tan característica que se trata de contactos del enfermo con individuos porta-
permite casi por sí sola el diagnóstico de la enfermedad. dores de alguna enfermedad infectocontagiosa, por ejem-
Otras veces es pobre en datos, sin que pueda extraerse de plo, o cuando aclara la causa de un trastorno digestivo

314
CAPÍTULO 23 ENTREVISTA MÉDICA. HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS

precisando la ingestión de alimentos en mal estado o de Debe señalarse que los índices de morbilidad y morta-
muy difícil digestión. El enfriamiento es una causa pre- lidad infantiles han disminuido considerablemente en
sunta de enfermedad que goza de gran favor entre los nuestro país. A principios de la década del 1960 comen-
profanos, así se verá en la práctica, con cierta frecuencia, zaron a realizarse en Cuba programas y actividades so-
que los enfermos acusan como responsable de su enfer- bre la salud, que rápidamente obtuvieron un efecto favo-
medad, los cambios de temperatura, especialmente las rable en la disminución de la mortalidad infantil. Esto
corrientes de aire. En realidad, el frío puede tener en al- fue logrado también por el importante desarrollo econó-
gunos casos un papel etiológico importante. Así, entre mico y social iniciado en el mismo período como conse-
las enfermedades a frígore, es decir, por enfriamiento, cuencia del proceso revolucionario socialista iniciado en
tenemos la hemoglobinuria paroxística, la parálisis fa- esta misma fecha.
cial a frígore y los procesos catarrales de las vías respira- Ya en los primeros años de la década del 1960, se
torias superiores. El enfriamiento actúa, más bien, como erradicó la malaria, la poliomielitis y la difteria, otras en-
una causa coadyuvante u ocasional. fermedades han sido reducidas a la mínima expresión.
Igualmente, pueden encontrarse aquí otros factores En Cuba, las enfermedades nutricionales casi han des-
etiológicos, como traumatismos, intoxicaciones, alimen- aparecido; sin embargo, estas presentan una elevada pre-
tación, hábitos, etc., a los que nos referiremos inmediata- valencia en los países subdesarrollados, en que son muy
mente, al considerar el interés diagnóstico de los distin- variados los factores operantes que se encuentran parti-
tos apartados de la historia clínica. cularmente asentados en los sectores de la economía, la
agropecuaria, la salud y la educación. Debido a ellos los
Datos de identidad personal problemas nutricionales están muy vinculados al desa-
Consideramos en primer término los datos que tienen rrollo del país y no pueden enmarcarse aisladamente en
solo un interés administrativo y de identificación: nom- los programas de salud, sino como parte de un programa
bre, domicilio y nacionalidad. No así la naturalidad, que multisectorial, que encare al mismo tiempo los distintos
puede presentar interés diagnóstico, y será estudiada, para factores causales. Todavía en muchos países se observa
no incurrir en repeticiones, con la procedencia. haciendo estragos el raquitismo, otras avitaminosis y en-
fermedades carenciales.
Profesión En la segunda infancia se presentan con más frecuen-
Adquiere relevante importancia como factor etiológico cia muchas enfermedades eruptivas, lo que se explica por
en muchas enfermedades profesionales. Naturalmente, en la receptividad de esta etapa de la vida y la ocasión de
esos casos su valor diagnóstico es grande, muchas veces contagio.
decisivo. Por ello se anota en la historia clínica y se inves- En la pubertad se encuentran trastornos relacionados
tiga cuidadosamente, no solo precisando la ocupación ac- con el desarrollo de las funciones sexuales.
tual del enfermo, sino las anteriores, si es que existen. En la edad madura pesa la lucha por la vida y el pleno
Entre las enfermedades profesionales más importantes disfrute de las funciones vitales. Aquí se observan tras-
podemos señalar el saturnismo o intoxicación por el plomo, tornos nerviosos, enfermedades venéreas y del metabo-
sufrido por los que manipulan, en una u otra forma, este lismo. El cáncer es más frecuente después de los 40 años,
metal, responsable de muchas hipertensiones arteriales, pa- aunque puede aparecer desde edades tempranas de la vida.
rálisis por polineuritis, cólicos intestinales –llamados cóli- En la vejez encontramos, sobre todo, la aterosclerosis y
cos de plomo–, etc.; las neumoconiosis, de los picapedre- sus complicaciones, el enfisema pulmonar y la hipertro-
ros: calicosis o silicosis, de los mineros de carbón: antracosis, fia prostática, entre otras.
con sus cuadros broncopulmonares subagudos o crónicos;
las várices de las extremidades inferiores en los que traba- Sexo
jan de pie (estomatólogos, dependientes) y la obesidad en Aparte de las enfermedades que afectan el aparato ge-
las profesiones sedentarias. Debe citarse la frecuencia con nital, naturalmente distintas en uno y otro sexo, interesa
que sufren de infarto del miocardio las personas sometidas a este dato por el valor semiológico que adquiere en algu-
grandes tensiones emocionales, entre ellos, los médicos. nos casos. En efecto, el sexo parece influir en cierta for-
ma, en la aparición de determinadas enfermedades que
Edad las estadísticas presentan con un claro predominio en uno
De mucha importancia como factor etiológico (causa o en otro sexo.
predisponente), alcanza en ocasiones valor diagnóstico. Así podemos señalar la mayor frecuencia del bocio
Podemos señalar que en la infancia son frecuentes los exoftálmico, la histeria, la corea, la hemicránea, la obesi-
trastornos gastrointestinales, muchas veces por malos há- dad y la litiasis biliar en la mujer. En cambio, en el hom-
bitos alimentarios. bre son mucho más usuales ciertas enfermedades de la

315
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

nutrición (diabetes y gota), la anemia perniciosa, las le- con la experiencia. De tal manera que un juicioso interro-
siones aórticas, etcétera. gatorio nos dará los detalles de las quejas del paciente.
Solo pocos pacientes son tan buenos observadores que nos
Raza podrán dar la historia completa de su enfermedad actual
La influencia de los factores étnicos en la etiología de sin necesidad de un interrogatorio dirigido. Cuando nos
las enfermedades justifica que se le tome en cuenta en la encontramos un paciente que nos da una buena y detallada
historia clínica, donde a veces adquieren cierto valor historia, usualmente sospechamos que el paciente ha leído
semiológico. acerca de sus síntomas o ya ha consultado a otros médicos,
La sicklemia (anemia producida por un trastorno de la quienes les han hecho preguntas.
hemoglobina), se presenta en la raza negra. En la raza Como ejemplo vamos a considerar a un paciente con
blanca debe señalarse la predisposición de los anglosa- úlcera péptica. Es probable que nos diga que él tiene un
jones por la gota y la escarlatina, así como de la trombo- “dolor en la boca del estómago” (abdomen) y que tiene
angiitis obliterante y enfermedades metabólicas entre los “gas” y que “eructa”. El médico conociendo la sintomato-
hebreos, la cardiopatía isquémica entre los finlandeses y logía, podrá obtener mediante preguntas, que el dolor
las hepatitis entre los checos. epigástrico ocurre en episodios durante algunos días, se-
manas o meses; que aparece en cierto momento después
Estado civil de las comidas; que se alivia por la ingestión de alimen-
Ofrece también interés diagnóstico, especialmente en tos y de alcalinos; que puede despertar al paciente duran-
la mujer, cuyas afecciones genitales dependen en un alto te la noche; y que puede estar localizado o puede irradiarse
porcentaje de las relaciones sexuales, de los embarazos directamente hacia la espalda.
normales o ectópicos, del parto, los abortos, etcétera. El principiante solo podrá aprender haciendo historias.
Así, deberá seguir un plan, más o menos de la manera
Procedencia siguiente:
Es de gran interés y en muchos casos colabora en el El paciente deberá ser interrogado sobre la fecha
diagnóstico, especialmente en la determinación del origen aproximada del comienzo de su motivo de ingreso o con-
de la enfermedad. Su importancia descansa principalmen- sulta, bien específicamente o en términos de “hace tres
te en la ocasión de contagio. Así, al estudiar un tumor del semanas”, “hace seis meses” o “hace un año”. Es tam-
hígado, el hecho de que el enfermo sea natural o proceda bién de valor anotar lo que el paciente considera es la
de una región o país donde exista el quiste hidatídico, hará causa que lo condujo a la consulta o que puede ser moti-
que se considere esta enfermedad seriamente entre las dis- vo de ingreso. Después de esto, debemos pedirle que des-
tintas posibilidades diagnósticas. Igual cabe decir de los criba la evolución de sus síntomas o quejas. Las pregun-
enfermos procedentes de zonas palúdicas, bociosas o de tas que deben siempre ser usadas hasta que se tenga
aquellas en que exista el parasitismo intestinal, la fiebre conocimiento de los síndromes, son: ¿Qué? ¿Dónde?
tifoidea y otras enfermedades infecciosas. ¿Cuándo? ¿Cómo se modificó, cambió, o se alivió? ¿Por
qué? Por ejemplo: el “qué”, puede ser un dolor; el “dón-
Motivo de ingreso de”, el sitio del dolor y su irradiación; el “cuándo”, el
Se refiere a la anotación breve de los síntomas que momento del dolor; el “cómo se modificó, cambió o ali-
hacen consultar al paciente, debiéndose escribir las pro- vió y qué lo alivió”, el alivio del dolor por ingestión de
pias palabras de este. Debe consistir de una o varias pala- alimentos o bicarbonato en el caso de dolores abdomina-
bras o de una o dos frases. Por ejemplo: “dolor de cabe- les; la agravación del dolor del pecho por la respiración;
za”, “falta de aire”, “diarrea”, “dolor en el pecho”, el aumento del dolor de espalda al doblarse, y otras pre-
“vómitos de sangre”, etc. No debe ponerse en el motivo guntas por este estilo.
de ingreso el diagnóstico o interpretación de los sínto- Si la enfermedad se caracteriza por ataques similares
mas de otro médico, y se deben evitar términos como recurrentes solo es necesario describir uno de ellos, y se
“úlcera duodenal”, “litiasis vesicular”, “hipertensión deben anotar las variaciones o complicaciones que pue-
arterial”, “diabetes”, “hematemesis”, “melena”, etcétera. den haber ocurrido. Frecuentemente es mejor obtener una
descripción del último episodio, ya que será el que más
Historia de la enfermedad actual fresco esté en la memoria del paciente.
Este capítulo de la historia clínica representa una reco- Una de las cosas más difíciles de llevar al convenci-
pilación de las quejas que trae el paciente al médico y am- miento de los estudiantes es que ciertos datos negativos
plía los datos del motivo de ingreso. Esta parte es la que pueden ser, y usualmente son, de tanto o aun de mayor
requiere mayor arte en la toma de la historia. Necesita el interés que los datos positivos. Por ejemplo, si el motivo
conocimiento de la enfermedad, lo cual solo se obtiene de ingreso o de consulta es “dolor en el pecho”, puede ser

316
CAPÍTULO 23 ENTREVISTA MÉDICA. HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS

de gran importancia saber que el dolor no es aumentado


ANAMNESIS REMOTA
por la inspiración. Puede ser importante saber en el caso
de dolor de cabeza, que el uso de la vista para trabajo de En la anamnesis remota, y siguiendo siempre el orden
cerca no es la causa de este síntoma. adoptado en nuestra historia clínica, debemos conside-
Muchos pacientes tienden a desviarse de la historia de rar, en primer término, e1 interés diagnóstico de la histo-
su enfermedad actual, y el historiador debe, por el inte- ria personal. Este capítulo incluye lo siguiente: antece-
rrogatorio, conducirlo por el desarrollo lógico de su his- dentes patológicos, que se recogen desde el nacimiento
toria. Esto puede realizarse con más facilidad si se lleva hasta el mismo momento del examen.
al paciente a un recuento cronológico de sus síntomas. El conocimiento de las enfermedades sufridas por el
Esto simplifica el realizar una historia y crea un mejor paciente en el curso de su vida alcanza, con frecuencia,
cuadro clínico si un plan cronológico es seguido. Esta un gran valor diagnóstico. Unas veces, la presencia de
actitud, indispensable en la historia de la enfermedad ac- una enfermedad determinada en los antecedentes del en-
tual es lo que nos conduce a lo que hoy conocemos como fermo nos aclara la causa de los trastornos que presenta.
cronopatograma. Otras veces, reconoceremos en los padecimientos ante-
El cronopatograma será, pues, la evolución, en el tiem- riores las etapas preliminares de la enfermedad actual,
po, de los diferentes síntomas que constituyen la enfer- que no es más que otro episodio en el curso de un mismo
medad del paciente anotados de una forma cuidadosa y proceso crónicamente evolutivo (tuberculosis pulmonar
ordenada. o sífilis, por ejemplo).
Así podemos determinar la importancia del reumatis-
Interrogatorio por sistemas mo articular agudo en las enfermedades del corazón, es-
Después de obtener cuanta información sea posible por pecialmente en las lesiones de la válvula mitral; la de las
los métodos anteriormente mencionados, el estudiante de- estreptococias en las nefritis agudas y crónicas; la de la
berá revisar los distintos sistemas en busca de evidencia fiebre tifoidea en la colecistitis; la de las paperas en las
de trastornos en cada esfera, relacionados con la enferme- orquitis y pancreatitis; la del sarampión, la tos ferina y
dad actual. Los pacientes frecuentemente no asocian al pa- otras enfermedades anergizantes en la tuberculosis
recer síntomas irrelevantes con su motivo de consulta o pulmonar; la de la sífilis en la aortitis, aneurismas y le-
ingreso. Solo por interrogatorio podemos obtener estos sín- siones neurológicas, etcétera.
tomas y sus asociaciones. Podemos ilustrar esto muy bien En la historia personal se encuentran también otros
en el caso de tirotoxicosis, por ejemplo, donde varios sis- factores etiológicos de interés como son: el género de
temas pueden estar afectados. El motivo de consulta en tal vida, la alimentación, los hábitos tóxicos, la vivienda,
caso puede ser “nerviosismo”, “fatiga” y “pérdida de peso”. reacción a medicamentos, operaciones, inmunizaciones,
Como parte de la enfermedad actual, el interrogatorio nos etcétera.
podrá revelar lo siguiente: El género de vida adquiere importancia semiológica
grande, por ser responsable en algunos casos del proceso
1. Que la visión es anormal y que los ojos se han hecho patológico existente. Los individuos de vida disipada es-
más prominentes. tán expuestos a contagios venéreos; como los grandes
2. Que el tragar está afectado a veces y que la garganta la comedores, a la obesidad, diabetes, litiasis y otras afec-
siente llena. ciones de la nutrición. En algunos casos el género de vida
3. Que la voz es grave y que nota dificultad respiratoria está íntimamente ligado a la profesión y con ella ha sido
al ejercicio. estudiado.
4. Que tiene palpitación y excitación al esfuerzo. El conocimiento del tipo de alimentación utilizado por
5. Que el apetito ha cambiado y que tiene diarreas con el enfermo es de la mayor importancia, y, gracias a él
frecuencia. podemos llegar al diagnóstico de procesos patológicos
6. Que las menstruaciones pueden ser anormales y que el tan interesantes como las avitaminosis. En otras ocasio-
impulso sexual puede estar alterado. nes, es el agua que se emplea como bebida la que nos
7. Que el paciente puede tolerar mejor las temperaturas explica la existencia de infecciones, como la fiebre tifoi-
frías, o que prefiere el frío al calor. dea, o de ciertas enfermedades endocrinas como el bo-
cio, endémico en ciertas regiones.
8. Que hay inestabilidad emocional, ya que llora con
No hay que encarecer el interés que presenta para el
mayor facilidad.
diagnóstico descubrir que el paciente que se examina,
Todos o algunos de estos elementos, obtenidos solo porta algunos de los tan conocidos hábitos tóxicos (alco-
por el interrogatorio relativo a cada sistema, ayudan a hol, café, tabaco). En los alcohólicos podrán observarse,
redondear el cuadro clínico completo de tirotoxicosis. además de la intoxicación aguda, bien característica, las

317
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

gastritis alcohólicas, las polineuritis, los trastornos men- Su análisis puede revelar el compromiso genético de
tales, etc. En los que consumen grandes cantidades de la enfermedad que aqueja al individuo que requiere de
café, como en los grandes fumadores, pueden observarse atención médica. Si a esto se suma el hecho de la reper-
palpitaciones, taquicardia, disminución de la memoria, cusión familiar que tienen muchas de las afecciones que
gastritis y, especialmente en los fumadores, faringitis y se tratan en el individuo adulto, como enfermedades cró-
bronquitis crónicas y espasmos vasculares. nicas aparentemente no trasmisibles, y la importancia que
Asimismo interesa el conocimiento del medio que ro- en el análisis etiológico tiene la agregación familiar en
dea al enfermo, de su vivienda, para tener en cuenta el casos con estos tipos de enfermedades, no parecerá des-
hacinamiento y el grado de higiene en que vive. cabellado que en este texto de Propedéutica, se ofrezca la
También debe estudiarse en la anamnesis remota, la opción de obtener los antecedentes patológicos familia-
historia patológica familiar o antecedentes patológicos res haciendo uso del mismo.
familiares o hereditarios. La figura 23.1 ofrece los símbolos internacionales que
Es de gran utilidad y con frecuencia necesario hacer se utilizan para comprender el lenguaje del árbol
en este acápite un interrogatorio y establecer lo que se genealógico.
denomina el árbol genealógico de la persona. En este as- La realización del mismo depende de cómo se realice
pecto se pueden obtener datos fundamentales para valo- el interrogatorio. Las preguntas pueden comenzar con la
rar los antecedentes genéticos de los pacientes. Recorde- indagación acerca del número de hermanos del propósito
mos que en este nuevo siglo la genética desempeñará un (se denomina así a la persona original que presenta un
papel importantísimo. trastorno mental o físico y que sirve de base para un estu-
dio hereditario o genético), por orden de nacimiento e
Árbol genealógico incluyendo a los fallecidos, de quienes debe conocerse la
El árbol genealógico o pedigrí, aunque es un instru- causa que motivó el fallecimiento y respetarse el orden
mento imprescindible para la práctica de la genética hu- de nacimiento.
mana, médica y clínica, constituye una manera de obte- De inmediato debe pasarse a preguntar si todos los
ner información importante en forma breve, que permite hermanos son hijos de la misma pareja, de no ser así se
apreciar numerosos aspectos de la historia patológica fa- utilizan los símbolos de divorcio, representando cuáles
miliar o antecedentes patológicos familiares. son los hermanos y los medios hermanos. Si el propósito

Fig. 23.1 Símbolos internacionales que se utilizan para la representación


gráfica del árbol genealógico.

Sexo masculino Fallecido Divorcio

Matrimonio consanguíneo

Sexo femenino [ ] Adoptado dentro


de la misma familia

Gemelos monocigóticos
del mismo sexo (femenino)
Afectados ] [ Adoptado no relacionado
biológicamente Gemelos dicigóticos
del mismo sexo (femenino)
Muerte prenatal
Sexo no precisado del sexo masculino
? Gemelos de cigocidad desconocida
(ambos del sexo masculino)
Para señalar al propósito o probando
Aborto
Pareja que no ha tenido hijos
Familia de 2 generaciones,
Portadores de rasgos estas se nombran con
Matrimonio 1 2
ligados al X I números romanos y los
individuos dentro de cada
generación con arábigos.
Portadores de rasgos II 1 2 3
Unión extramarital En esta familia el propósito
autosómicos recesivos es II-3

318
CAPÍTULO 23 ENTREVISTA MÉDICA. HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS

Fig. 23.2 Relación de grados de parentesco


I
1 2 3 4 con el propósito.

II
1 2 3 4 5 6 7 7a

III
1a 1 2 3 4 4a 5 5a 6

IV
1 2 3a 3 4 5 6

V 1
Familiar de 1er. grado Familiar de 3er. grado

Familiar de 2do. grado Familiar de 4to. grado

está en edad reproductiva, se indaga por su descenden- 56 años por un infarto de miocardio (IM) y hacía tres años
cia, respetando en este caso el orden de nacimiento de que se trataba por HTA; Ramón, de 54 años, parece tener
sus hijos y preguntando de nuevo si son hijos de un solo buena salud; Ana, de 52 años, se está chequeando con su
matrimonio. médico de familia, pues en dos ocasiones ha tenido ten-
Los símbolos que definen una generación deben que- sión arterial elevada con mínimas en 110 y Juana, de 30
dar al mismo nivel. Las generaciones se identifican con años, padece de asma bronquial (AB). Juana es hija de
números romanos y cada individuo dentro de cada gene- otra pareja de la madre de Pablo. El padre de Pablo tiene
ración se identificará con números arábigos, de modo tal 80 años y parece tener buena salud, pero la madre, de 78
que al referirse al individuo I-2, se pueda conocer a quién años padece ya hace varios años de HTA y tiene historia
se hace referencia. Para cada pareja siempre hay que pre- de haber superado un IM. Pablo no conoció a los herma-
guntar si hay consanguinidad entre ellos y utilizar el sím- nos de su padre pero conoce que su mamá tiene cuatro
bolo que corresponde para identificarlos. hermanos varones fallecidos, tres varones vivos y una her-
Los grados de parentesco entre el propósito y sus fa- mana viva, todos hijos de la misma pareja, aunque no re-
miliares se representan en la figura 23.2. Los familiares cuerda datos de sus abuelos maternos.
de primer grado tienen mayor probabilidad de similitud Pablo tiene cuatro hijos, todos del mismo matrimonio:
genética entre los gametos recibidos. Familiares de pri- Pablito, de 26 años, que tiene dos hijos varones gemelares
mer grado son los padres, los hermanos y los hijos del de tres años; Raúl, de 24 años, que tiene una hija de 8
propósito; de segundo grado son los abuelos, los nietos, meses y Luis y Lucía, de 18 y 15 años respectivamente,
los tíos, los sobrinos y los medios hermanos; de tercer que no tienen hijos.
grado los primos hermanos y de cuarto grado otros fami- Al interrogar sobre la descendencia de los hermanos
liares más lejanos al propósito. de Pablo se conoce que Juan tuvo dos hijos, el mayor
El número de generaciones dependerá de las posibili- falleció a los 30 años por IM dejando dos hijos varones
dades del propósito de referir los datos o de la posibili- que actualmente tienen 12 y 10 años de edad respectiva-
dad de interrogar a otros miembros de la familia. Deben mente; el hijo menor de Juan tiene 21 años y no tiene
obtenerse datos de al menos tres generaciones de fami- hijos. Ramón no tiene hijos. Ana tiene una hija de 25
liares de primer grado. años que tampoco tiene hijos y Juana tiene dos hijos va-
rones de 5 y 3 años que padecen de AB. La esposa de
Ejemplo de obtención de datos y su representación gráfica Pablo hasta el momento parece tener buena salud y como
en el árbol genealógico (fig. 23.3) genéticamente no tiene relación con Pablo, no tiene inte-
Pablo, de 50 años de edad y de la raza negra, ingresa rés representar a otros miembros de su familia. No se
para estudio de la hipertensión arterial (HTA) que se le ha refiere consanguinidad en esta historia.
diagnosticado recientemente. Él tiene cuatro hermanos, dos El análisis de este árbol genealógico permite identifi-
son varones y dos hembras. Juan, el mayor, falleció a los car la base genética subyacente del motivo de ingreso del

319
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

Fig. 23.3 Representación gráfica del árbol


genealógico del ejemplo.

I ? (2-5) (6-8) 9
1(a) 1 1(b)

II
1 2 3 4 4(a) 5

III 9
1 2 3 4 5 6 7 8

IV
1 2 3 4 5

HTA IM AB

II-1: Juan; II-2: Ramón; II-3: Ana; II-4:


Pablo, el propósito. III-4, III-5, III-6 y III-7
hijos de Pablo.
III-1 y III-2: hijos de Juan. IV-1 y IV-2
nietos de Juan. II-5: Juana; III-8 y III-9:
hijos de Juana.

propósito, y recoger en un breve espacio una informa- con equipos más complejos, cuando se encuentre alejado
ción detallada de cuatro generaciones. de los medios hospitalarios.
Por otro lado, la simple auscultación del pulmón pue-
de dar con exactitud el diagnóstico de un asma, al escu-
EL EXAMEN FÍSICO EN EL EXAMEN CLÍNICO char los típicos estertores sibilantes, o de un edema agu-
do del pulmón al identificar estertores crepitantes en
Durante años el examen físico ha preponderado en el exa- marea montante, que no sería fácil de diagnosticar con
men clínico y se juzgaba la capacidad médica por el arte y los otros equipos, además de perder un tiempo precioso
la ciencia para practicarlo. El advenimiento de métodos en la indicación del tratamiento adecuado.
más objetivos y fidedignos, como los imagenológicos y Cada uno de los cuatro métodos clásicos, descritos en
otros, ha hecho que se haya tratado de dejar a un lado. la Sección I, adquiere su mayor valor en los diferentes
Sin embargo, entendemos que es fundamental que el sistemas que componen el cuerpo humano, como vere-
médico se adiestre en los aspectos esenciales de estas téc- mos a lo largo de este texto: señalemos como ejemplo,
nicas y esté en condiciones de obtener en cualquier sitio que en las afecciones psiquiátricas el interrogatorio lo es
los signos físicos primordiales para realizar un diagnós- todo y, en cambio, en las afecciones neurológicas el exa-
tico, ya que no siempre tendrá la oportunidad de contar men físico es fundamental.

320
CAPÍTULO 23 ENTREVISTA MÉDICA. HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS

Mod. 54-03
No.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA HOJA DE HISTORIA


Unidad: CLÍNICA GENERAL

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRES EDAD:

Años cumplidos
Sexo: Raza: Lugar de nacimiento:
Fecha de
Masculino Blanca Amarilla nacimiento
Femenino Negra Mestiza Día Mes Año
Estado civil: Clasificación económica Certificado de prevención de enfermedades:
Soltero Viudo Unión consensual No pensionista Serie: Número: No tiene
Casado Divorciado (Acompañado) Pensionista En tramitación
Ocupación: Rama de la actividad económica: Categoría de la ocupación:
Empleador Trabajador por cuenta propia
Empleado Trab. familiar no remunerado

Dirección:

Localidad (ciudad, pueblo, etc.) Barrio Municipio Provincia Teléfono

Nombre del padre: Vivo Nombre de la madre: Viva


Muerto Muerta

EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR A:


PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRES TELÉFONO

DIRECCIÓN:

LOCALIDAD (ciudad, pueblo, etc.) BARRIO MUNICIPIO PROVINCIA

REMITIDO POR:

¿Fue lesionado en su trabajo? NOMBRE:


CENTRO DE
TRABAJO DIRECCIÓN:
SÍ NO
HORA: HORA: ESTADÍA:
FECHA DE FECHA DE
INGRESO EGRESO
Día Mes Año a.m p.m. Día Mes Año a.m p.m. Días
SALA: SERVICIO DE: MÉDICO DE ASISTENCIA:

Diagnóstico Médico:
probable
Diagnóstico Médico:
definitivo

321
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

MOTIVO DE INGRESO O CONSULTA:

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:

ANTECEDENTES FAMILIARES:

ANTECEDENTES PERSONALES:

EXAMEN FÍSICO:

CONDUCTA A SEGUIR:

322
CAPÍTULO 23 ENTREVISTA MÉDICA. HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS

Mod. 54-05

HISTORIA

MOTIVO DE INGRESO:

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL: (descripción de la afección refiriendo su comienzo, la aparición cronológica de los
síntomas, su evolución y terapéutica recibida)

PACIENTE - Primer apellido: Segundo apellido: Nombres: Historia clínica

No.
Sala: Servicio de: Médico de asistencia:

323
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES:


Sarampión F. tifoidea Asma Blenorragia Encefalitis
Parotiditis Influenza Urticaria Diabetes Poliomielitis
Varicelas Sinusitis Parasitismo Reumatismo A. A.
Tos ferina Amigdalitis Disentería Hipertensión arterial
Difteria Bronquitis Paludismo Ictericia
Rubéola Bronconeumonía Tuberculosis Apendicitis
Escarlatina Alergia Sífilis Psicopatías

Reacción a medicamentos (especificar cuáles):

Transfusión sanguínea previa (especificar si se le ha hecho):

Traumatismos:

Operaciones:

Antecedentes hereditarios y familiares:

Hábitos tóxicos: Género de vida: Alimentación:


Tabaco Alcohol Horas diarias de trabajo: Buena
Café Drogas Horas diarias de recreación Regular
Mala

Vacunaciones recibidas: Certificado de prevención de enfermedades:


Anti-polio Toxoide tetánico B.C.G. Serie: Número:
Anti-tífica Cuádruple No tiene

Triple Anti-variólica En tramitación

Vivienda:
Piso: Techo: Agua:
Tierra Guano En tubería dentro de la vivienda De acueducto
Cemento Cinc De algibe o pozo
En tubería fuera de la vivienda
Mosaico Tejas
Concreto Agua de Río Pozo Manantial
Servicios sanitarios en la vivienda:
Inodoro Baño o ducha en la vivienda:
Interior uso exclusivo
Letrina
Uso exclusivo
Exterior uso exclusivo Inodoro
Letrina Uso de varios
Inodoro Sin baño o ducha
Exterior uso de varios
Letrina
Sin inodoro o letrina

324
CAPÍTULO 23 ENTREVISTA MÉDICA. HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS

Mod. 54-07
HISTORIA CLÍNICA

INTERROGATORIO POR SISTEMA

RESPIRATORIO
Disnea, tos, expectoración,
hemoptisis, vómica, cianosis,
dolor, etc.

CARDIOVASCULAR
Dolor, disnea, vértigo,
palpitaciones, edema, cefalea,
tos, astenia, acroparestesias,
lipotimias, epistaxis, etc.

DIGESTIVO
Disfagia, pirosis, acidez,
dolor (características),
cólicos, náuseas, vómitos,
hematemesis, melena,
enterorragia intolerancia
alimenticia, aerogastria
(eructos), aerocolia (flatus),
diarreas (características),
tenesmo rectal, constipación,
ictericia, hemorroides, etc.

GENITOURINARIO
Dolor, hematuria, uretorragia,
nicturia, disuria, polaquiuria,
retención, incontinencia,
hemospermia, tumor, fístulas,
cálculos, orina turbia,
exudación uretral, frigidez,
impotencia, erotismo, etc.

PACIENTE - PRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRES: HISTORIA CLÍNICA

No.
SALA: SERVICIO DE: MÉDICO DE ASISTENCIA:

325
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

GINECOLÓGICO
Última menstruación,
fórmula menstrual, menarquía,
menopausia, leucorrea,
abortos, partos, menalgia,
metromenorragia, amenorrea,
tumor, dolor (características),
frigidez, etc.

HEMOLINFOPOYÉTICO
Adenopatías, bazo,
púrpura, fragilidad capilar,
equimosis, petequias, etc.

NERVIOSO
Cefalea, vómitos, traumas
craneales, convulsiones
(comienzo y forma);
alteraciones de la personalidad,
sensoriales, motoras, de los
sentidos (gusto, olfato,
audición, vista y tacto), etc.

ENDOCRINO
Relativo a: hipófisis,
tiroides, paratiroides,
páncreas, suprarrenales,
ovarios o testículos, etc.

OTROS DATOS
Astenia, anorexia, pérdida
de peso, fiebre,
sangramientos, sistema
osteoarticular, etc.

HISTORIA CLÍNICA REALIZADA POR (INTERNO): HISTORIA CLÍNICA SUPERVISADA POR:

326
CAPÍTULO 23 ENTREVISTA MÉDICA. HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS

Mod. 54-06
HISTORIA CLÍNICA

EXAMEN FÍSICO

GENERAL
Tipo, deambulación,
marcha, decúbito,
facies, piel y mucosas,
fanera, tejido celular
subcutáneo, peso actual,
talla, SOMA, etc.

REGIONAL
Y POR
SISTEMA

RESPIRATORIO
Inspección, palpación,
percusión, auscultación,
cianosis, disnea, tiraje,
enfisema, derrame,
condensación, desplaza-
mientos mediastínicos, etc.

CARDIOVASCULAR
Pulso, presión arterial
(máx., mín. y dif.),
ruidos cardiacos, soplos,
ritmo, edemas, hidrotórax,
etc.

PACIENTE - PRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRES: HISTORIA CLÍNICA

No.
SALA: SERVICIO DE: MÉDICO DE ASISTENCIA:

327
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

DIGESTIVO
Boca, lengua, garganta,
puntos dolorosos: epigástrico,
pilórico, duodenal,
pancreático, coledociano,
vesicular, apendicular, etc.;
maniobras de Rovsing,
Murphy, Blumberg, Meltzer,
etc.; hemorroides, tracto
rectal, etc.

GENITOURINARIO
Abdomen, fosas lumbares,
genitales externos, tacto
rectal, etc.

GINECOLÓGICO
Genitales externos,
tacto vaginal, palpación
bimanual, espéculo, etc.

HEMOLINFOPOYÉTICO
Adenopatías, bazo, etc.

NERVIOSO
Motilidad, sensibilidad,
reflectividad, pares
craneales, etc.

HISTORIA CLÍNICA REALIZADA POR (INTERNO): HISTORIA CLÍNICA SUPERVISADA POR:

328
CAPÍTULO 23 ENTREVISTA MÉDICA. HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS

Mod. 54-19
HISTORIA CLÍNICA

DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA

PACIENTE - PRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRES: HISTORIA CLÍNICA

No.
SALA: SERVICIO DE: MÉDICO DE ASISTENCIA:

329
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

CONTINUACIÓN DE LA DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA

330
CAPÍTULO 23 ENTREVISTA MÉDICA. HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS

Mod. 54-03

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Historia clínica
HOJA DE EGRESO
Unidad:

Motivo del ingreso:

Resumen sindrómico:

Resumen examen físico


(datos de interés):

Tratamiento:

Completo Incompleto No practicado


Operaciones:

Evolución:
Satisfactoria No satisfactoria Complicaciones

Diagnóstico definitivo
al egreso:

Otros diagnósticos:

Resultado: Curado Igual Sin especificar


ìAntes de 48 horas ing. ì Si
Mejorado Empeorado Muerto í Autopsia í No
Después de 48 horas
î î
OBSERVACIONES:
Hora:

Día Mes Año a.m. p.m. Firma del médico que da el alta
PACIENTE - Primer apellido: Segundo apellido: Nombre: Historia clínica

No.
Sala: Servicio de: Médico de asistencia:

331

Vous aimerez peut-être aussi