Vous êtes sur la page 1sur 9

58) La acción. Distinción con los conceptos de pretensión y demanda y relación con ellos.

- Acción: poder jurídico de un sujeto de derecho para exigir el ejercicio de la jurisdicción


- Pretensión: Es el hecho que mediante el ejercicio de la acción y en virtud de la jurisdicción se espera que se reconozca un derecho por el tribunal.
- Demanda: Es el acto jurídico procesal mediante el cual se solicita la intervención del tribunal para resolver un conflicto jurídico mediante la dictación de una
sentencia definitiva
- Se encuentran ligados, la pretensión se encuentra contenida en la acción ejercida y la acción, a su vez, se materializa en la demanda.

60) Clasificación de las acciones.


1) Atendiendo al tipo de derechos que se intentan reclamar a través de su interposición.
- Personales: Derivan de un derecho personal, buscan el reconocimiento de un crédito y en consecuencia el cumplimiento de una obligación por parte del
demandado.
- Reales: Derivan de un derecho real, por ello pueden ejercerse en contra de cualquier persona que se encuentra en posesión de la cosa sobre la cual recae el
derecho real.
- Mixtas: Aquellas en que se intenta al mismo tiempo acciones personales y reales como la acción de prenda e hipoteca.

2) Tipo de pronunciamiento que se desea del tribunal.


- Declarativas: La finalidad es que el tribunal declare la existencia o no de una situación jurídica o derecho que hasta ese momento parece incierto.
- Constitutivas: Persiguen la creación, modificación o extinción de una situación jurídica determinada.
- De condena: El objeto es que una sentencia sancione al demandado a una pretensión de dar, hacer o no hacer respecto del actor.
- Ejecutivas: La finalidad es el cumplimiento forzado de una prestación de dar, hacer o no hacer que debe constar en un documento indubitado que en Chile
se denomina “título ejecutivo”.
- Cautelares: Asegurar el cumplimiento de una sentencia principal.

3) Atiende al derecho sustantivo que se reclama a través de la acción.


- Civiles: Reclaman el reconocimiento de un derecho de naturaleza civil.
- Penales: Reclaman el ejercicio del ius puniendi por parte del estado, a fin de que se sancione a la persona que incurrió en la conducta delictiva.
- Acción penal pública: Nos referimos a aquella que corresponde al Ministerio Público, pues se estima que la infracción del derecho es de tal magnitud que
no tan solo afecta al interés particular de una persona, sino que, afecta a toda la sociedad.
- Acción penal privada: Es aquella que solo puede ser ejercida por la persona que tiene la calidad de víctima del delito.
- El ejemplo clásico es aquel que deriva del delito de injurias o del delito de calumnias.

4) Atendiendo a la calidad de quien ejercita la acción:


Acciones directas: Son aquellas que deben ser ejercidas por el propio titular del derecho que se reclama.
- Por ejemplo, si el arrendador desea ponerle término al contrato de arrendamiento por el no pago de rentas.
Acciones indirectas: Son aquellas que por expresa disposición de la ley deben ser ejercidas en el proceso por un tercero en nombre del titular.
- El ejemplo de esta acción dice relación, entre otros, con la demanda de alimentos que interpone la madre respecto de su hijo menor de edad.
Acciones populares: Son aquellas que pueden ser ejercidas en el proceso por cualquier persona a nombre de la comunidad.
- Esta se da a propósito de las acciones posesorias, específicamente, con aquella que se denomina acción de obra ruinosa.
- Ejemplo: Tengo una casa en terreno ‘A’ y la casa del vecino en un terreno ‘B’. La casa ‘A’ está deshabitada tiene un segundo piso y él es de material ligero en
circunstancias de que hubo un sismo de gran magnitud, ese material ligero está amenazando la propiedad ‘B’ o, incluso, está amenazando la integridad de las
personas que transitan a diario por la calle.

61.- La defensa del demandado frente a la interposición de la acción.


Una vez deducida la acción por el actor en materia civil estando válidamente emplazado, el demandado este puede asumir las siguientes actitudes:
1) Puede guardar silencio:
- Se entiende que el demandado niega tanto los hechos invocados por el actor.
- En consecuencia se entiende que en ningún caso la sentencia del tribunal respecto de la pretensión vaya a ser favorable, ya que para lograr aquello, se
requiere que la pretensión sea probada, por lo que la carga de la prueba permanece en el actor.
- Esto no implica que él no pueda volver a intervenir en el proceso, sino que este puede volver a intervenir pero aceptando todo lo obrado.

2) Deduzca alegaciones o defensas:


- Alegar circunstancias fácticas que le permitan destruir la pretensión del actor.

3) Se allane a la demanda.
- Es decir, que acepte tanto las consideraciones de hecho y de derecho esgrimidas por el actor.
- Este allanamiento puede ser total cuando va a importar que se le ponga término al juicio omitiendo el termino probatorio y tan solo se le traslado al actor
para que evacue la réplica, es un trámite dentro de un juicio ordinario que le permite al actor ampliar, adicionar o modificar la acción deducida siempre y
cuando no sea una acción sustancial.
- Puede ser allanamiento parcial el juicio continúa respecto de la parte del demandado que no se allano, se acepta parte de lo que se dice.

4) El demandado se defienda oponiendo excepciones.


- Estas pueden ser dilatorias, cuando ésta ataca la acción toda vez que esta adolece de ciertos presupuestos procesales, es decir, yo no discuto si le debo o
no, sino que la demanda no cumple con los requisitos que exige la ley para que esta siga tramitándose.
- Como también perentorias, es decir, aquellas que atacan el fondo del asunto y que en su mayoría se identifica con el modo de extinguir las obligaciones.

5) Reconvenir: Consiste en deducir una demanda reconvencional o también llamada contrademanda.

62.- El proceso. Concepto y distinción con conceptos afines.


- Proceso: Es el conjunto de actos que se desarrollan progresivamente o secuencialmente en el tiempo con el objetivo fin de dictar esta sentencia definitiva.

- Procedimiento: Son los trámites que se deben ir cumpliendo para que el proceso llegue a la sentencia definitiva.
- El Litigio o Litis: Es el conflicto jurídico que se pretende solucionar por medio del proceso, es decir, se tiene un conflicto jurídico, por lo que se inicia un
proceso que permitirá resolver el conflicto.
- El proceso y el expediento o carpeta electrónica: Se debe recordar que el proceso se debe materializar de alguna forma, una manera en que las partes
puedan tener acceso de cuál es la demanda, cuál es la réplica, duplica etc.
- Es ese conjunto de trámites que tienen una materialidad física es el expediente.
- Hoy es más propio hablar de carpeta electrónica, porque de acuerdo a la modificación legal que se introdujo por la ley 20.886, lo que hizo fue que obliga a
que todos los procedimientos en materia de familia, laboral, civil y penal, sean llevados virtualmente.

66.- Los presupuestos procesales. Clasificación.


- Los Presupuestos procesales se refieren a ciertos requisitos para efectos de que el proceso nazca jurídicamente por un lado y sea válido por el otro, se
pueden encontrar: presupuestos procesales de existencia y de validez.
1) Presupuestos de existencia:
- Son requisitos para que nazca el proceso.
- Conflicto jurídico: Es un presupuesto procesal de existencia toda vez que es necesario que exista porque el tribunal como segundo presupuesto procesal
debe resolver sin conflicto no hay nada que resolver, resolverá a través del ejercicio de la jurisdicción, a través del proceso.
- El tribunal: Es el órgano que esta llamado para resolver el conflicto jurídico. La CPR y la ley le entregan la facultad o poder deber de resolver conflictos
jurídicos, de allí que sea un presupuesto procesal de existencia.
- Las partes: Entre ellas se agita el conflicto, sin ella no existiría conflicto y sin conflicto no existiría proceso.

2) Presupuestos procesales de validez:


- Son aquellos requisitos que se exigen para que el proceso sea válido, nazca válidamente a la vida jurídica.
1) Competencia del tribunal: Si uno interpone una acción en un tribunal incompetente, la sentencia definitiva y el proceso para atrás será invalido, el
proceso existiría pero adolece de nulidad.
2) Capacidad de las partes:
- Se debe hacer una distinción de la capacidad para ser parte, la capacidad para compadecer y la capacidad técnica.

Capacidad de ser parte: Se relaciona con la capacidad de goce en que en la medida que se tenga una pretensión, toda persona se puede hacer valer su
pretensión ante un tribunal (por un conflicto), para determinar quien es el titular del Derecho.
- En materia penal no de aplica la misma regla, porque según la ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente, establece que la imputabilidad penal de un
adolescente comienza a los 14 años por lo tanto todos aquellos menores de 14 años no pueden ser intervinientes en un proceso penal.

Capacidad para comparecer: Es aquella que tiene una persona para acudir por si misma ante el tribunal para exigir o hacer valer su pretensión.
- Se exige que la persona puede por si misma presentarse al tribunal y hacer valer su pretensión.
- Se relaciona con la capacidad de ejercicio cuando es mayor de edad, cuando la persona es incapaz absoluto o relativo otra persona actuara como
representante para hacer valer su pretensión, comparecerá otra persona como un representante legal.

Capacidad técnica: El proceso es solemne y para hacer valer esas pretensiones o contra pretensiones se requiere que la misma se interponga o presente ante
el tribunal por lo que se denomina un técnico del proceso (representa).

Poseen esta capacidad técnica para representar en juicio a las partes:


- Abogados habilitados para el ejercicio de la profesión
- Los procuradores del número.
- Los estudiantes de derecho a partir del tercer año de la carrera y hasta 3 años después de haber egresado.
- Aquellos egresados de la carrera de derecho que realizan su práctica profesional.

3) Emplazamiento.

67.- Los presupuestos procesales. Clasificación. El emplazamiento como presupuesto procesal de validez.*
- El Emplazamiento es el llamamiento que hace la ley a comparecer a un tribunal toda vez que se ha deducido en contra la parte una demanda o la sentencia
librada en un procedimiento determinado ha sido objeto de un recurso.
- Los elementos que van a constituir un emplazamiento:
A) La notificación legal de la demanda.
B) El transcurso del plazo.
- Estos elementos deben ocurrir en forma copulativa para que exista emplazamiento.

Los efectos que genera el emplazamiento:


- Distinguimos entre los efectos de naturaleza procesal y los elementos de naturaleza civil.

Efectos de naturaleza procesal.


- Dicen relación con un primer aspecto que tiene que ver con lo que se denomina la traba de la Litis, cuando se traba la Litis quiere decir que el asunto está
radicado.
- Hay algunos autores que tiene una postura diferente toda vez que algunos dicen que no es suficiente la notificación legal de la demanda para trabar la Litis,
sino que se requiere que el demandado no oponga la excepción de competencia del tribunal toda vez que en este caso estaría prorrogando tácitamente la
competencia y recién allí podríamos hablar de traba de la Litis.
- Al trabarse la Litis se genera una relación jurídica entre las partes, antes de emplazamiento no hay relación.
- Como último efecto procesal se empieza a computar el plazo para que el demandado ejerza su derecho.

Efectos de naturaleza civil.


- Se constituye en mora al deudor.
- Se interrumpe la prescripción de la acción, esta puede ser natural o civil, la civil dice relación con la extinción de la acción por el transcurso del tiempo
- El derecho se transforma en litigioso.

68) El principio formativo del procedimiento de la bilateralidad de la audiencia v/s unilateralidad de la audiencia. *
- En virtud del principio de la bilateralidad de la audiencia, las partes tienen derecho a ser escuchados dentro del procedimiento.
- Este derecho no significa que las partes tengan igual posibilidad aritmética de ser oídos.
- Por ejemplo, en el Juicio ejecutivo, por la naturaleza del procedimiento, las posibilidades que posee el ejecutado (deudor) para ser oído son más estrechas
que la que tiene le ejecutante o demandante, pues existe una presunción de que la deuda que el ejecutante pretende cobrar es verdadera y a esa presunción
se le otorga el titulo ejecutivo.

Formas de materializar este principio:


A) El Emplazamiento.
- También lo es cualquier forma de notificación, como actuaciones judiciales tienen por finalidad comunicar que sea dictada una resolución dentro del
proceso o dotar de efecto a la resolución que se notifica.
B) Prueba instrumental.
- Donde una vez presentado el instrumento, la otra parte que no lo presenta puede objetar el mismo.
- En la prueba testimonial, si la parte que presenta el testigo puede repreguntar al testigo para que aclare sus dichos, la parte contraria también tiene la
posibilidad de contra interrogarlo.

Unilateralidad de la Audiencia.
- En estos casos, la parte a la cual afecta el acto no va a ser oída respecto de los planteamientos que haga la contraria.
- Este principio si bien tiene aplicación en nuestro procedimiento civil, se encuentra restringida (es excepcional).
- Ejemplo: Se aplica a las medidas prejudiciales precautorias, las cuales se pueden decretar sin haber notificado previamente a la parte afectada.

69.- El principio formativo del procedimiento dispositivo v/s inquisitivo.


¿Quién tiene el impulso procesal dentro del procedimiento?
- Si el impulso procesal lo tiene las partes, nos encontraremos con el principio dispositivo y si lo tiene el juez, será del principio inquisitivo.
- El principio dispositivo se traduce en que el proceso no se inicia, sino a petición de parte, lo cual ocurre en materia civil, pero si bien las partes introducen
cosas de hecho y derecho para sustentar sus pretensiones, en ningún caso es vinculante para el juez.
- Pero siempre en materia civil, quien tiene que aportar los antecedentes de hecho como de derecho al juez, en virtud de este principio, son las partes.
- Así mismo en materia probatoria (carga de la prueba) quien debe probar su pretensión o contra pretensión, es quien la alega.
- Que en materia de procedimiento civil, exista el principio dispositivo, no quiere decir qué hay ausencia del juez, ya que, hay ciertas actuaciones en que el
juez puede actuar de oficio.
- Por ejemplo: Dictar medidas para mejor resolver. Es decir, aquellos actos jurídicos procesales que se decretan en la etapa de fallo para efectos de aclarar
ciertos puntos oscuros o dudosos de la prueba ya rendida.
- Otra institución en donde el juez puede hacer su labor es en la nulidad procesal. El juez puede corregir de oficio todas aquellas actuaciones que sea
encuentren viciadas.

Principio Inquisitivo.
- Las facultades inquisitivas u oficiosas el tribunal se encuentran limitadas solo a ciertas actuaciones en que el juez puede actuar de oficio.
- En la Nulidad procesal, el juez puede corregir de oficio los errores que encuentre en la tramitación del procedimiento.
- En las medidas para mejor resolver, es decir, las facultades que tiene el juez para solicitar en ciertas actuaciones que le permitan aclarar ciertos puntos
oscuros de la prueba ya rendida, una vez situada las partes a sentencia.

En Materia Penal.
- En materia penal, el ministerio publico determina cuales son las diligencias de los trámites para efectos de si acusa o toma alguna otra decisión que le
otorga la ley, respecto de los hechos presumiblemente constitutivos de delito.
- En el sistema penal antiguo, la etapa de investigación estaba a cargo del juez, por lo que las partes no tenían mayor injerencia por que el establecía las
diligencias que se iban a realizar si los hechos son constitutivos de delito era el juez.

70) Principio de la inmediación v/s Principio de mediación.


- Debemos ver el nivel de contacto que tiene el juez con las partes, pruebas y hechos.
- En el Principio de inmediación el juez tiene contacto directo con las partes, pruebas y procedimiento.
- Por el contrario en el de mediación no tiene contacto directo, tiene ese contacto por intermedio de otros funcionarios.
- En materia civil, por regla general rige el de la mediación.

71) El principio formativo del procedimiento de la oralidad v/s escrituración y protocolización.


Protocolización: Aquellos procedimientos en los cuales si bien rige la oralidad, se deja constancia de dichos actos, ya sea en forma íntegra o parcial por
escrito.
En Materia Civil: Rige el principio de la escrituración, sobre todo en relación con el procedimiento ordinario y ejecutivo.
- En los procedimientos de familia y laboral por ejemplo ocurre el principio de protocolización, ya que la demanda y contestación deben hacerse por escrito,
pero en cuanto al desarrollo de las audiencias preparatorias y de juicio, esas actuaciones se realizan de forma oral y hay un funcionario (encargado de actas)
que se encarga de dejar constancia sobre lo que allí se ha actuado.

En Materia Penal.
- En materia penal rige exactamente el mismo principio, se realiza en su mayoría de forma oral pero se deja constancia de las actuaciones en forma escrita.

72) El principio formativo del procedimiento del orden consecutivo legal v/s orden consecutivo discrecional y orden consecutivo convencional.
Orden Consecutivo legal: El orden del procedimiento lo determina la ley.
Orden Consecutivo discrecional: Establece el orden del procedimiento el juez o en otros casos será el ministerio público, como en materia de investigación
penal.
Orden Consecutivo convencional: Lo determinan las partes.
- Ejemplo: Los Árbitros arbitradores es donde el orden lo interponen las partes porque si las partes no interponen nada se rigen por la ley.

73.- El principio formativo del procedimiento de la publicidad v/s secreto.


Publicidad: Es aquel principio en el cual las actuaciones que se llevan a cabo dentro del procedimiento son públicas tanto para las partes como para los 3ros.
Secreto: El secreto puede ser absoluto o relativo, será absoluto cuando el procedimiento será secreto tanto para las partes como los 3ros y será relativo si se
da solo respecto de los 3ros.
- En nuestro ordenamiento jurídico rige el principio de la publicidad, porque si queremos ver una causa civil, basta entrar al sistema informático del tribunal,
buscar la causa X y ver la causa de forma completa. Lo mismo ocurre con el procedimiento penal y en materia de familia.
- El principio del secreto tiene aplicación en nuestro ordenamiento jurídico procesal, en menor medida que la de la publicidad.
- Ejemplo: Aquellos procedimientos vinculados con el divorcio; rigiendo el principio del secreto relativo.
- Que rija el principio de la publicidad tiene sus ventajas, por la transparencia del procedimiento en cuanto un 3ro puede “controlar” el procedimiento de
manera amplia.

74.- El principio formativo del procedimiento de la preclusión.


- La Preclusión consiste en la perdida, extinción o consumación de una facultad procesal.
- La preclusión guarda similitud con respecto a la caducidad en materia civil, la preclusión es exactamente lo mismo solo que en matera procesal.
Fuentes de la Preclusión (Situaciones en que la facultad procesal precluye):
A) Por el transcurso del plazo sin que la parte haya ejecutado la facultad:
- Debemos distinguir entre los plazos fatales (una vez transcurrido el plazo establecido, la facultad no puede ejecutarse, estos se relación con los plazos
legales ya que estos siempre son fatales) y no fatales (para que la facultad se extinga se debe alegar rebeldía por la parte contraria a la que no ejecuto la
facultad y solo acusando se extingue el plazo).
B) Rescisión de actos procesales incompatibles:
- Esto en virtud de la economía procesal y para evitar sentencias contradictorias
C) Ejecución válidas del acto respectivo:
- Acá hablamos de la preclusión por consumación.
- Ejemplo: Presentan una demanda, me notifican y dentro de esos 15 días contesto la demanda y al ejecutarlo la facultad para completar precluye y no puede
volver a contestar.
- Si la ley nada dice hay algunos que piensan que es posible modificar, pero la cátedra dice que una vez evacuado dicho tramite no puede ser evacuado ya
que es una rama de derecho público (en donde puedo hacer lo que la ley me permite realizar), si la ley nada dice no puedo rectificar.
- Opera la preclusión cuando la sentencia queda firme o ejecutoriada por que el tribunal que sentencio no puede cambiarla por RG, salvo que la sentencia
sea afectada por un vicio de nulidad.

75.- El principio formativo del procedimiento de la buena fe.


- El principio de la probidad o buena fe tiene que ver con que el desarrollo de las actuaciones que realicen los intervinientes dentro del procedimiento debe
respetar ante todo la ética profesional, tener una conducta correcta y su objetivo sea el esclarecimiento de la verdad y no se persigan fines dilatorios.
- En virtud de este principio se sanciona al litigante que tiene propósitos meramente dilatorios.
Manifestaciones:
A) El litigante que luego de perder 2 en forma sucesiva, pretende impetrar un tercer incidente.
- El litigante debe rendir una caución a objeto de garantizar los eventuales prejuicios que le genere a la parte contraria si este es desechado (si este 3ro se
desecha nuevamente, pagara una caución).
B) Pago de costas:
- Es un incidente especial que consiste en aquellas cargas pecuniarias o gastos que deben soportar las partes en el transcurso del proceso.
- Por ejemplo, costas procesales (Como notificaciones) y costas personales (Peritos).
C) Juicios de mínima cuantía:
- Se permite que le juez pueda apreciar la prueba considerando la buena o mala fe que han tenido los intervinientes.

76.- El principio formativo del procedimiento de la protección o nulidad procesal.


- Las actuaciones del proceso deben ejecutarse de conformidad a lo que prescribe la ley y si aquello no ocurre, tanto las partes como el juez tienen las
herramientas procesales para poder solicitar se declare la nulidad del acto en el caso que no cumpla con los requisitos establecidos por ley.

Mecanismos por medio del cual se manifiesta este principio.

A) Nulidad Procesal: Esta puede ser declarada a petición de parte o de oficio por el tribunal, en que las partes tendrán 5 días desde que tienen conocimiento
del vicio para formular la petición de declaración de nulidad, mientras que si el juez es quien hace uso de su facultad oficiosa de declarar la nulidad no tiene
plazo alguno.
- La ley establece la nulidad procesal como sanción de última instancia, o sea se va a utilizar en la medida que sea el único mecanismo que subsane el vicio o
repare el perjuicio que se le genera a la parte por haber actuado o no cumplir con los requisitos establecidos por la ley.
Las partes, para perpetrar la nulidad procesal debe:
A) La actuación haber suscitado un prejuicio a la parte que quiere impetrar la nulidad.
B) Ese prejuicio solo debe ser reparable por vía de nulidad.
Diferencia entre la nulidad procesal y la civil:
- La nulidad procesal es una sola, el juez a petición de parte o de oficio puede declararla, además esta no se diferencia en nulidad absoluta y relativa como en
el ámbito civil.

B) Recurso de casación, tanto en la forma como en el fondo.


- En la forma: Es aquel que procede cuando el tribunal ha incurrido en vicios de procedimiento ya sea, al tramitar el juicio o al pronunciar la sentencia.
Por ejemplo: En un juicio ordinario, el juez no llame a conciliación.
- En el fondo: Es una infracción de ley que influye en los dispositivos del fallo y puede haberse dado por una errada interpretación o aplicación de la
normativa.
- Pero cuando hay casación en el fondo, la CS está obligada a adoptar sentencia de casación y sentencia de reemplazo.
- Casación y Nulidad son sinónimos.
- Los efectos de la nulidad y de los recursos de casación forma y fondo: van a retrotraer el proceso hasta antes de la ocurrencia del vicio.

77.- El principio formativo del procedimiento de la adquisición procesal.


- Según el principio de la bilateralidad de la audiencia, las partes deben ser oídas por el tribunal respecto de sus pretensiones y en virtud del principio
dispositivo son las partes las que aportarán los hechos que sustentarán sus pretensiones, como también aportaran los medios de prueba que sirvan de
fundamento para efectos de acreditar sus pretensiones o contra pretensiones.
- Y puede ocurrir que, la prueba aportada por una de las partes lejos de lograr acreditar la pretensión de quien la presenta, puede contribuir a acreditar la
contra pretensión de la contraria.
- Ejemplo: En la prueba testimonial, en donde claramente la idea es que la declaración del testigo favorezca a la parte que lo presenta, puede ocurrir en que
la declaración del testigo no favorezca a quien los trajo, sino que favorezca a la parte contraria.

78.- El principio formativo del procedimiento del sistema de la prueba legal o tasada, sana crítica y sistema libre.
A) La prueba legal o tasada: Son los medios de prueba mediante las cuales las partes acreditan sus pretensiones, así como el valor que debe asignarle el juez
a estos medios de prueba están determinado por la ley. Este es el más rígido de los 3.
B) El sistema de la libre convicción:
- Aquí existe libertad tanto en la valoración como en el uso.
- Antes en Chile, la regla general era el sistema de la prueba legal o tasada, pero actualmente dicha regla general se ha transformado en la excepción ya que
el principio imperante es el sistema de la sana crítica quedando el sistema de la prueba legal o tasada solamente delegado en cuanto a su aplicación al
procedimiento civil.
C) Sistema de la sana critica: Es el intermedio del sistema de la libre convicción y la prueba legal o tasada, porque este sistema si bien no establece cuales
son los medios de prueba de las cuales deben acreditar las partes, SI establece un límite en cuanto a la valoración de dichos medios de prueba, el limite son
las llamadas máximas de la experiencia, los principios de la lógica y los conocimientos científicamente avanzados.

Pregunta Bonus: Principio de la economía procesal:


- Consiste en optimizar los tiempos que dicen relación con el proceso por la vía de efectuar la mayor cantidad de actuaciones procesales en una determinada
etapa del procedimiento.
Formas en que se materializa este principio.
A) Tribunales especializados.
- Así las etapas o trámites se lleven más rápido y así dictar sentencia en un tiempo inferior.
B) La demanda reconvencional.
- Es la demanda del demandado, donde contra demandar al demandante y así no iniciar otro procedimiento para resolver la demanda.
C) La reducción de los recursos procesales.
- En un procedimiento de mínima cuantía, donde la cosa que se disputa es de un valor bajo, se hará en única instancia y no es necesario recurrir a apelación.
D) Acumulación de autos y la litis consorcio.
- Acumulación de autos: Es un incidente especial que tiene como fin que dos procedimientos que se están viendo de forma separada se unan y se dicte una
sentencia en ellos y evito que se dicten sentencias contradictorias.
- La Litis Consorcio: Es la pluralidad de partes, acá se evita que muchas personas demanden respecto de una misma pretensión y se hace en una.

Pregunta Bonus: Principio de la concentración vs. El principio de la desconcentración.


- El principio de la concentración consiste en que dentro de un mismo estadio procesal se realiza la mayor cantidad de actuaciones posibles, mientras que por
el contrario el principio de la desconcentración tiene que ver con que las actuaciones se encuentran dispersadas a lo largo del procedimiento.

79-80-81.- Las partes. Concepto Clasificación. Los terceros coadyuvantes, independientes y excluyentes.
- Según Chiovenda, parte es aquel sujeto que a nombre propio pretende la actuación de una norma de derecho y aquél sujeto respecto de quien se pide
dicha actuación.
- Del primer sujeto se le puede denominar: Actor, Demandante, Querellante, Ejecutante, Ministerio Publico, etc.
- Mientras que aquel sujeto respecto de quien se pide una determinada actuación, es parte demandada, ejecutado, querellado o acusado.

Doctrinariamente se clasifica a las partes:


- Partes directas: Son aquellas que tienen un interés jurídico y que en virtud de este interés jurídico inicia el procedimiento participando de él desde un
principio, así si se habla de las partes directas en cede civil, se habla del demandante y el demandado o el ejecutante y el ejecutado si se trata de un juicio
ejecutivo, En materia penal sin embargo, las partes serían el imputado, querellantes (si se aluce querella), el ministerio público y la defensoría.

- Partes Indirectas: Son aquellas que van intervenir en el juicio o procedimiento y que asumen la denominación de terceros.
- Estos terceros pueden o no tener interés en el resultado del juicio, desde ese punto de vista ellos se clasifican en: Interesados e Indiferentes.
A) Terceros Interesados:
- Son aquellas personas si bien no les afecta el conflicto que le dio origen al procedimiento, van a intervenir en el mismo toda vez que la sentencia que se
dicte pueda tener efectos respecto de ellos, sobre su patrimonio.

I) Terceros Coadyuvantes.
- Sostienen una pretensión armónica con las partes directas del juicio.
- Ejemplo: Un deudor solidario que aun no ha sido demandado, éste puede comparecer como tercero coadyuvante del tercero solidario para efectos de la
impugnación de la validez del acto o contrato que dio origen a la obligación cuyo cumplimiento se reclama.
II) Terceros Independientes.
- Sostienen un interés paralelo con las partes directas.
- Si bien la ley permite que puedan intervenir en el proceso, estos deben aceptar todo lo obrado con anterioridad a su intervención, además, este tercero
puede hacer alegaciones y aportar pruebas en forma separada a las partes y sin entorpecer la marcha normal del juicio.
- Ejemplo: Para tercero independiente; se le embarga un bien a una persona, pero este bien es uno familia y por lo tanto, la esposa de esta persona también
demanda por este bien, independiente de su esposo.
III) Terceros Excluyentes.
- Sostienen un interés incompatible o distinto con el de las partes directas.
- Ejemplo: Francisco demanda a Juan por la reivindicación de una casa, siendo entonces ambas partes directas, pero en la tramitación del juicio aparece
Pablo quien dice ser dueño no poseedor del bien inmueble del cual se reclama, es un tercero excluyente respecto de las otras dos partes.

Tercerías.
- Respecto de la intervención de los terceros excluyentes en juicio ejecutivo, aparecen las tercerías de juicio ejecutivo.
- Ellas pueden ser de 4 clases: de dominio, de posesión, de prelación o de pago.
1) Dominio: Es aquella en que aparece un tercero reclamando el dominio de un objeto embargado.
2) Posesión: Aquella en que aparece un tercero reclamando ser poseedor de un bien embargado, aquí el legislador protege porque con el transcurso del
tiempo este se puede volver dueño.
3) Prelación: Es aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo derecho para ser pagado preferentemente al ejecutante.
4) Pago: Concurrir con el ejecutante al pago de los bienes embargados porque el deudor carece de otros bienes.

B) Terceros Indiferentes.
- Son aquellos que van a intervenir en el proceso pero que no tiene interés en las resultas del mismo.
I) Testigos y Peritos.

Art. 18 CPC | Pluralidad de partes (Litis Consorcio).


- Cuando la relación jurídico procesal es simple intervienen en el juicios dos personas (demandante y demandado), pero puede que una de las partes este
compuesta por 2 o más personas a la vez, siempre que deduzcan la misma acción o acciones.
- En el caso que no sea la misma acción; que emanen directa o inmediatamente de un mismo hecho o que se proceda contra o con muchos en casos que
autorice la ley.
- Ejemplo: Un choque de varios autos a causa de uno en que se reclamará indemnización por atropellar a una persona y el otro auto pedirá la reparación de
su auto.
A) Litis consorcio activa: Son varios demandantes.
B) Litis consorcio pasivo: Varios demandados.
C) Litis consorcio mixto: Varios demandados y demandantes.

82.- La intervención forzada de parte. Concepto. El art. 21 del Código de Procedimiento Civil.
- En los casos de intervención forzada de las partes, se establece que si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas
determinadas, los demandados pueden solicitar que la demanda sea puesta en conocimiento de los que no hayan concurrido a entablarla, a fin de que estos
puedan expresar dentro del término del emplazamiento si se adhieren o no a ellos. Las posibles situaciones son:
1) Las personas que fueron emplazadas se adhieran a la demanda y al adherirse se genera una Litis consorcio, por lo que procede a designar procurador
común.
2) Las partes que han sido válidamente emplazadas se pronuncie en términos negativos, no adhiriéndose a la acción presentada, si expresan su voluntad en
términos negativos, su derecho caduca.
3) No se diga nada dentro del término legal y en ese caso les afecta el resultado del proceso sin nuevas notificaciones. Si nada se dice quienes no se
pronunciaron pueden comparecer en el juicio en cualquiera estado del mismo, pero aceptando logrado con anterioridad.

83.- La intervención forzada de parte. Concepto. La jactancia.


- La jactancia, es la manifestación que hace una persona, de tener un derecho que actualmente no está gozando, y que otorga a todos aquellos que pudieran
verse afectados por dicha manifestación, el derecho de exigir la prueba de dicha jactancia en juicio.
- Ejemplo: Se tiene un auto donde se es propietario, pero Kevin dice que no es así, y testifica que el auto es de él.
Los casos en los que se deduce la demanda de jactancia.
- Existen 3 casos en los cuales es posible deducir esta acción:
1) La manifestación hecha por el jactancioso conste por escrito.
2) Se da cuando la manifestación del jactancioso se hace de viva voz delante de al menos 2 personas hábiles para testificar en un juicio civil.
3) Una persona haya gestionado como parte un proceso final del cual emane acciones civiles contra el acusado para el ejercicio de dichas acciones.

Cómo se tramita esta demanda de jactancia.


- Se tramita conforme al procedimiento sumario de acuerdo al art 680 CPC.

¿Qué ocurre una vez declarado jactancioso una persona?


- Si se declara jactancioso a esta persona surge un plazo de 10 días para efectos de que el jactancioso deduzca la acción correspondiente la cual se va a
tramitar al procedimiento que corresponde.
- Ahora bien puede también ocurrir que el jactancioso no entable la demanda respectiva, y en ese caso la parte interesada debe solicitarle al tribunal no sea
oído después respecto del derecho que reclama.

84.- La intervención forzada de parte. Concepto. La citación de evicción.


- Para hablar de la Evicción, tenemos que situarnos en el contrato de compraventa.
- La obligación que pesa sobre el vendedor es la entrega o transferencia de la tranquila y pacífica posesión de la cosa al comprador, entonces la obligación del
saneamiento de la evicción consiste precisamente en que el vendedor debe amparar al comprador que se ve expuesto por una demanda en donde se discute
su derecho.
- El comprador a quien se demanda la cosa que ha sido vendida por una causa anterior a la venta debe citar entonces al vendedor para que comparezca a
defender al comprador, esta citación debe efectuarla el comprador demandado antes de contestar la demanda (si el comprador demandado no efectúa esta
citación el comprador no va a responder si la cosa resulta evicta).

85.- La intervención forzada de parte. Concepto. La citación de los acreedores hipotecarios.


- Un Juicios ejecutivos es aquel para exigir el cumplimiento del derecho previamente reconocido como existente.
- Se debe rematar bienes que permitan pagar las costas, etc.

Sentencia definitiva puede ser:


- De pago: Determinado si se embargó dinero o la especie o cuerpo cierto que se debía
- De remate: Si se embargó otros bienes que no son ni la especie que se debía ni el dinero
- Si la demanda ejecutiva se acogió y se dicta una sentencia definitiva de remate y dentro de la masa embargada hay un inmueble, ese inmueble requiere
tasación previa, dentro de ese proceso una de ellas es la purga de las hipotecas.

¿Qué puede ocurrir?


- La persona que está ejecutando tiene embargado el bien, pero puede suceder que el bien tenga una hipoteca por un 3ro que no es parte en el juicio y si no
se cumple con la purga de la hipoteca el comprador se verá expuesto a que la reclame el verdadero dueño.

¿Cómo se extinguen las hipotecas?


- La Hipoteca es un contrato de garantía que otorga la facultad de perseguir la cosa sin importan en quien se encuentre.
- Si en un juicio ejecutivo se embarga una propiedad hipotecada y quien concurre a adquirirla, la adquirirá con todos sus gravámenes hipotecarios.
- Sin embargo existe un sistema de intervención forzada en virtud de la cual la propiedad quedara libre de las hipotecas.
- Este sistema se encuentra regulado en el Art. 2428 del CC en relación con el Art. 492 del CPC y establece que la citación a los acreedores hipotecarios debe
hacerse especto del remate de la propiedad, remate que se realiza una vez que transcurra el termino del emplazamiento (15 días hábiles), si dentro de este
termino de emplazamiento los acreedores hipotecarios podrán exigir el pago de sus acreencias sobre el producto del remate o pedir conservar sus hipotecas
sobre las subastadas siempre y cuando sus créditos no hayan sido devengados.
- Si no concurren a esta citación se entiende que optan por ser pagados sobre el precio de la subasta

86.- La intervención forzada de parte. Concepto. La verificación de créditos en el procedimiento concursal.


- Respecto de un procedimiento concursal, debemos remitirnos al derecho comercial.
- Hablamos entonces, de una empresa que cae en insolvencia y producto a esta insolvencia que se sostiene en el tiempo, le es imposible cumplir con sus
obligaciones.
- Los acreedores pueden iniciar un procedimiento para efectos de exigir el cumplimento de sus acreencias (procedimiento concursal), siempre que cumpla
con los requisitos que establece la ley 20.620.
- Puede ocurrir que además de el acreedor que inició este procedimiento, existan otros acreedores, y dentro de las etapas que considera este procedimiento
concursal, una de ellas consiste en que los otros acreedores que no iniciaron este procedimiento aleguen la existencia de créditos en contra del sujeto pasivo
de la demanda, para efectos de ser pagados con el producido de la realización de los activos de la empresa.
- Este proceso en virtud del cual, los acreedores alegan la existencia de créditos en contra de la empresa se denomina verificación de créditos.
- Es un caso de intervención forzada de parte, porque de según el Art. 170 de la misma ley, dichos acreedores tienen un plazo de 30 días contados desde la
notificación de la resolución de liquidaciones, para verificar sus créditos y alegar las preferencias que correspondan antes el tribunal que está conociendo del
procedimiento, acompañando los títulos justificativos de sus acreencias.

En materia de quiebra.
- Está el liquidador que se encarga de los trámites de la realización de los activos con los cuales se comienza a pagar a los acreedores.
- Ejemplo: Tengo una empresa y le debo a muchos acreedores, pero 1 de ellos se cansa de esperar y inicia un procedimiento concursal, llevara a que todo el
activo que tengo se realice (remate) y se reduzca dinero para que pague.

Vous aimerez peut-être aussi