Vous êtes sur la page 1sur 39

Ingeniería Energética

3 .- Termoeconomía:

Bibliografía: Moran M. J. Availability Analysis, Prentice Hall Inc., 1982

Curso 2003/04

© Antonio Lecuona Neumann

Escuela Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos, Área de Ingeniería


Térmica, Universidad Carlos III de Madrid

Exer261.doc 20/02/04
-1-
3.1.- Introducción
• La Termoeconomía es una herramienta combinación de principios de la Ingeniería Térmica y de
la Economía.
• Permite tomar decisiones racionales en el desarrollo y aplicación de sistemas térmicos.
• Puede desarrollarse sin introducir la disponibilidad, si no hay posibilidad o interés en el
potencial de producir trabajo (o de transferir calor), pero no es completa.
• La disponibilidad permite ponderar conjuntamente pérdidas e irreversibilidades.
• Se considerarán aspectos básicos de: financiación de proyectos, herramientas para la toma de
decisiones, cálculo de costes y optimización.

• El objetivo es ofrecer herramientas sencillas, que aunque aproximadas en lugar de exactas,


permitan una primera impresión cuantitativa.

3.2.- Financiación de proyectos


Se hablará primero de la estructura de costes y su consideración financiera, para hablar después de
los ingresos.

3.3.- Estructura típica de costes de explotación de una


instalación energética.
Costes fijos: no cambian con la cantidad producida. Los llamaremos Cf, véase la Figura 3.1.

Costes variables: son crecientes con la cantidad producida. Por simplicidad se suelen asumir
lineales con la cantidad de producto, cuando no existe más información. Los llamaremos Cv.

El coste total es la suma de los costes fijos y los variables.

 Amortización. Intereses.
 Personal fijo de operación
 
Fijos:C f Impuestos. Seguros. Alquileres.
 Mantenimiento 
 
  Costes fijos de personal y otros costes
 Gestión 
Costes 
 Materiales. Coste variable de mant. y gestión
 Personal. Almacenamiento. Transporte.
 
Variables: Cv Combustible y otros consumibles, p. e. agua, reactivos, aditivos, etc.
 Energía eléctrica
 
 Tratamiento de residuos y vertidos

Figura 3.1.- Estructura de costes

Exer261.doc 20/02/04
-2-
La amortización se debe a que es necesario adquirir unos bienes de equipo y unas infraestructuras
(sistema) para operar. Debido a su vida operacional finita es necesario anualmente considerar un
gasto de amortización de tal manera que al cabo de la vida operativa se disponga de nuevo del
capital necesario para la sustitución del sistema. Al comenzar la actividad, disponer del capital para
la adquisición del sistema supone pagar unos intereses al prestamista de este capital. Éste puede ser
interno o externo, es decir, una entidad financiera. Si se dispone del capital es necesario asociarle
unos intereses, pues este capital colocado en un banco rentaría unos intereses.

Los impuestos son diversos. Aquí se incluyen impuestos fijos, cánones, licencias, etc. que es
necesario satisfacer al Ayuntamiento, otras administraciones locales y estatales. Existe otra clase de
impuesto que no son fijos, sin función de la actividad económica realizada. En España se tasan los
beneficios obtenidos anualmente por la empresa privada (impuesto de sociedades) con un 35%, con
un 0% a entidades sin ánimo de lucro y con un % variable si el productor es una persona física
(Impuesto a la Renta de las Personas Físicas o IRPF). Además, se aplica el impuesto al valor
añadido IVA (Impuesto al valor Añadido). Este impuesto aparece al ingresarse cantidades
superiores a las pagadas por la empresa (valor añadido). Como todas las cantidades facturadas
incluyen IVA, es necesario pagar (liquidar) a Hacienda la diferencia entre el IVA cobrado
(recaudado) y el IVA pagado (repercutido).

Ejercicio 3.1: Una empresa ha comprado por valor de 100 € y sobre la base de su actividad ha logrado
vender en el mismo periodo por 300 €, Calcular su IVA recaudado y repercutido, si el tipo aplicable es del
17%.
Su IVA recaudado es el 17% de 300 € y el IVA repercutido es el 17% de 100 €. La diferencia ha de ser
liquidada a hacienda, es decir, el 17% de 200 €.

El mantenimiento de los equipos es el conjunto de operaciones necesarias para mantenerlos en


estado de funcionamiento seguro (reparaciones, sustitución de piezas, engrases, centrados,
limpieza, revisiones, vigilancia de fugas, etc.). Puede tener una parte constante, como puede ser la
mano de obra de vigilancia, monitorización y mantenimiento propiamente, así como una parte
variable, que suele ser el aceite, los fungibles, etc. Los costes de mantenimiento los llamaremos
Cma aunque a menudo se asocian con los gastos de operación para formar los costes de operación y
mantenimiento Com.

En actividades energéticas que mayoritariamente consuman un combustible, una primera


aproximación suele ser especificar como un coste por energía producida, o por hora de
funcionamiento. Esto se debe a que estas instalaciones tienen un mantenimiento reducido cuando
están paradas. Varía bastante de un equipo a otro; así, una caldera de producción de agua caliente
tiene un coste de mantenimiento muy bajo, una turbina de gas más alto y más alto aún un motor
alternativo. Unos ejemplos orientativos son los siguientes:

• Central eléctrica de vapor de biomasa 2 €/MWh.

• Central eléctrica con motor de gas 6 €/MWh.

• Central eléctrica de biogás 12 €/MWh.

Otras instalaciones tienen un funcionamiento continuo per se, como por ejemplo, una planta de
incineración de residuos sólidos urbanos (RSU), por lo que los costes de mantenimiento se
especifican mejor en % de la inversión por año, en este caso aproximadamente: 3,2% a 3,6%.

En instalaciones de energías renovables el funcionamiento es continuo, por lo que suele


especificarse como un % del coste de adquisición al año, o bien una combinación de ambos.. Los

Exer261.doc 20/02/04
-3-
siguientes ejemplos de costes de operación, mantenimiento y reposiciones como % de la inversión
ilustran al efecto:

• Instalación eólica tiene un coste del orden de 1% a 2% anual, los valores mayores para
aeroturbinas de menor tamaño y parques de menor tamaño. Por comparación, el alquiler de
terrenos supone un 0,5%.

• Instalación solar térmica de baja temperatura, en torno al 1% anual para ACS en viviendas
unifamiliares. Para instalaciones de edificios grandes, entre un 0,5% a un 1%.

• Instalación fotovoltaica de potencia < 5 kWp1 conectada a red, en torno al 0,5% a 0,6% anual.
Para potencias en torno a 20 kWp estas cifras se reducen a la mitad. Estas cifras se duplican o
hasta triplican si se dispone de almacenamiento con baterías. Para vivienda unifamiliar aislada
un 3%, para una potencia instalada de 1 kWp.

• Central hidráulica de agua fluyente, en torno al 3% para una potencia nominal de 5 MW. Si es a
pie de presa, un 2% para una potencia nominal de 20 MW.

La gestión y administración supone un coste anual del orden del 0,5% de la inversión. Los
seguros y alquileres dependen del caso.

Los materiales son aquello que pierde su valor al ser usado, es decir, son consumibles. Dependen
mucho del proyecto concreto.

La automatización de los equipos está logrando reducir el coste de personal sustancialmente. En


ocasiones se logra la operación desatendida, que significa que no existe personal técnico de
vigilancia alguno en la propia explotación. El sistema dispone de dispositivos de vigilancia que
reaccionan convenientemente en caso de incidente. En ocasiones se recurre a la teleoperación y
telegestión, es decir, la explotación se encuentra conectada (permanentemente o periódicamente)
con un centro situado en una zona más conveniente, p. e. la ciudad más próxima.

El transporte y las comunicaciones pueden tener un coste muy distinto según el proyecto. Así, en
una planta de biomasa o de incineración RSU puede ser importante el coste de recogida de
residuos, de eliminación de escorias y de entrega de abono.

La energía eléctrica puede ser un consumo mayoritario, p. e. en una planta de frío por compresión
mecánica, por lo que tiene parecida consideración al combustible. También suele ser necesaria para
iluminación, accionamiento de la instrumentación, climatización de locales, etc.

El combustible tiene un precio que puede variar mucho, dependiendo del tipo de combustible (y
del uso que se le de), del consumo mismo (a mayor consumo suele ser menor). Depende del tipo de
contrato y sus condiciones particulares realizado con el suministrador (garantías de consumo,
suministro a largo plazo, etc.) y del cambio US$/€ si se trata de petróleo, gas natural o carbón, pues

1 Las células fotovoltaicas se fabrican agrupando unidades de formas variadas para formar un panel que las protege de
los golpes y de la lluvia con un cristal. Puede quedar parte del panel sin cubrir por células. Dado que su coste es
elevado frente al del panel y dado que su eficiencia depende de la tecnología usada, resulta más conveniente asignar un
precio por kilovatio máximo de electricidad, llamado kilovatio pico (kWp) que es capaz de producir frente a una
insolación estándar, por metro cuadrado de panel. Ello refleja también la realidad, en la que no suele cubrirse toda la
superficie disponible de paneles fotovoltaicos, dado su elevado precio, por lo que la superficie ocupada carece de
importancia.

Exer261.doc 20/02/04
-4-
las compras se efectúan en esa moneda y del precio mismo del petróleo y del carbón
respectivamente. Si el combustible se adquiere en un mercado continuo, es necesario realizar
hipótesis sobre su evolución.

La biomasa tiene un precio muy variable, dado lo incipiente de este mercado. Por otra parte,
depende del tipo de biomasa, de su contenido en humedad, de la época del año, de peculiaridades
de la zona y de los costes de transporte a la central. En España éstos pueden cifrarse en unos 12
€/tonelada. El precio final a pie de central oscila entre 36 €/tonelada y 120 €/tonelada.

El coste de tratamiento de residuos y efluentes depende mucho del tipo de industria y de la


tecnología usada. Las tecnologías limpias tienen unos costes reducidos en este aspecto, aunque el
coste de adquisición suele ser elevado. Si se trata de una tecnología clásica, suele ser necesario ir
añadiendo controles y eventualmente sistemas de depuración cada vez más sofisticados y por ello
costosos. Como ejemplo, una planta de incineración de RSU puede tener unos costes de
tratamiento de las escorias (conteniendo metales pesados), los reactivos agotados (cloruros, sulfitos
y sulfatos procedentes de gases ácidos de la combustión) y de la torta producida al filtrar el aire
(conteniendo dioxinas) del 18% al 22% del coste total de explotación.

Ejercicio 3.2: Una compañía requiere W = 2 MW de potencia eléctrica para operar. Está considerando la
compra de un generador Diesel como alternativa a la adquisición de energía eléctrica a la compañía
suministradora, para lo cual es necesaria una estimación económica rápida de la viabilidad de esta
alternativa. La depreciación del generador se ha valorado en 12 MPta al año, mientras que el coste de
generación es de 6 Pta/kWh, incluyendo todos los costes variables. La tarifa eléctrica para ese nivel de
potencia es de ce = 8 Pta/kWh aproximadamente. Calcular el mínimo número de horas al año T que es
necesario generar para hacer del Diesel una operación sin pérdidas económicas (break even point).
Coste del suministro exterior:
Pta
Ce = W ⋅ ce ⋅ T = 2 000 ⋅ kW ⋅ 8 ⋅ T ⋅ hora = 16 000 ⋅ T ⋅ Pta
kWh
Coste de la autogeneración:
Ce = depreciación(coste fijo)+coste de operación(coste variable) =
Pta
= 12 000 000 ⋅ Pta + 2 000 ⋅ kW ⋅ 6 ⋅ T ⋅ hora = 12 000 000 ⋅ Pta + 12 000 ⋅ T ⋅ Pta
kWh

El coste variable del Diesel es menor, pero tiene un coste fijo que la compra al suministrador no tiene. La
igualación de ambos costes rendirá el número mínimo de horas que ha de operar el Diesel para que sea
rentable.
16 000T = 12 000 000 + 12 000 ⋅ T ⇒ T = 3 000 horas

Esto supone un funcionamiento de 8,2 horas los 365 días al año para que se igualen costes. Por encima de
estas horas es más barato autogenerar. Beneficios adicionales lo constituyen la seguridad que otorga ser
independiente de la red a voluntad, si se mantiene la conexión a la red y poder usar el calor residual del
motor (cogeneración). Una posibilidad adicional es vender la energía eléctrica cuando el consumo propio es
menor que el que es capaz de generar el motor. El estado concede primas a esta venta, si se emplea una
cierta proporción del calor residual, por considerarse que mejora la eficiencia del sistema energético del
país y acerca la generación al consumo.

3.4.- Anualización de costes


Los costes y también los beneficios de un proyecto energético se reparten en el tiempo,
generalmente de una forma que depende de particularidades de cada proyecto (plan de
adquisiciones, gastos puntuales de mantenimiento, etc.). A pesar de que este reparto en el tiempo es
importante, pues obtener beneficios prontos reduce riesgos, una manera de trabajar, que simplifica
Exer261.doc 20/02/04
-5-
la comparación entre alternativas, es anualizar los costes. Esto quiere decir, sumar todos los costes
y dividir por el número n de años que el proyecto está vivo. Así se obtiene un coste fijo al año, es
decir, anualizado. Sin embargo, dos efectos complican este cálculo, los intereses y la inflación.

• Intereses: Es la tasa anual i por disponer de un capital ajeno para realizar las adquisiciones
iniciales. Se suele hacer idéntico a la tasa de interés percibida de una entidad financiera al
depositar en ella un capital, a pesar de las diferencias que hay en la realidad. Debido a la
variabilidad de este parámetro, generalmente se usan valores oficiales de referencia del precio
del dinero, como por ejemplo: el tipo actual de interés a largo plazo para préstamos
hipotecarios fue del 4,64% MIBOR 20002, mientras que en febrero del 2002 el MIBOR y el
EURIBOR son del 3,59%. Los préstamos se conceden tomado de referencia el EURIBOR y
sumándole un diferencial, que típicamente es de +0,5% para préstamos hipotecarios y de +1,5%
para préstamos a PYMES.

Así, al cabo de un año un capital vale (1+i) veces más, si el interés se aplica a final de año. Al
cabo de m años el capital se habrá valorizado multiplicándolo por un factor, llamado factor de
capitalización. Éste será (1+i)m, si los intereses se mantienen año tras año. De manera inversa,
la realización de beneficios al final de m años tiene en el instante actual un valor menor, que es
aquél que colocado al interés compuesto y constante i da el valor deseado en el año m a partir
de ahora. Es decir, 1/(1+i)m, que es el denominado factor de descuento.

• Inflación: Es la tasa de aumento en el tiempo (anual) I del valor medio de bienes y servicios;
generalmente se usan valores públicos de referencia anuales previstos, como los publicados en
el Boletín de la Comunidad Europea para la zona EURO, que en el 2000 es del 2,5%. Así el
valor real de un capital al cabo de un año es 1/(1+I) veces, si se aplica al final del año. Al cabo
de m años será 1/(1+I)m, si la inflación es invariable. Puede verse que numéricamente equivale a
un factor de descuento, pero por inflación, es decir, hacia el futuro.

En el ámbito de la Termoeconomía la inflación se trata de varias maneras. En un cálculo


simplificado se puede proceder alternativamente de las maneras siguientes:

• Por inflación los beneficios logrados en el año m, adicionalmente al interés de referencia, se


descuentan al año 0 con el factor de descuento (1+I)m.

• Se aplican factores basados en tasas de interés reales que son la diferencia entre las tasas de
referencia de interés y de inflación (1+i-I) = (1+i’) ≅ (1+i)/(1+I), lo que aproximadamente
equivale a la manera anterior. En otras palabras, se aplica el interés que existiría si los precios
fueran constantes. Con ello se descuenta para obtener el valor actual con el factor de descuento
1/(1+i-I)m ≅ (1+I)m/(1+i)m.

2 EURIBOR (Euro Interbank Offered Rate), http://www.euribor.org. Literalmente: ”Is the rate at which euro interbank
term deposits within the euro zone are offered by one prime bank to another prime bank”. Otra definición es: tipo de
interés interbancario de referencia en el área euro, formado a partir de los tipos de interés ofrecidos por los principales
bancos que operan en la unión monetaria europea. Sustituyó al EUROMIBOR, el cual, a su vez, sustituyó al MIBOR,
que elaboraba oficialmente el banco de España para proporcionar una referencia para los préstamos hipotecarios y que
sigue elaborando. El EURIBOR es elaborado por el banco central europeo y rige en todos los países de la Unión
Europea. Se calcula como la medida aritmética simple de los valores diarios de los días con mercado de cada mes, del
tipo de contado publicado por la Federación Bancaria Europea para las operaciones de depósito en euros a plazo de un
año, calculado a partir del ofertado por una muestra de bancos para operaciones entre entidades de similar calificación.
Esto está contenido en la Circular del Banco de España dirigida a ajustar el cuadro de tipos oficiales de referencia para
préstamos hipotecarios tras la adopción del euro (Circular 7/1999, de 29 de junio-BOE, 9 de julio).

Exer261.doc 20/02/04
-6-
A partir de ahora usaremos un valor i’ real, aunque no lo distinguiremos con la prima (’).

3.4.1.1.- Coste anualizado

La expresión del coste anualizado de un proyecto C : (el punto sobre variables generalmente
indicará coste anual o caudal o flujo temporal).

Esta cantidad es útil para efectuar optimizaciones. Su expresión final es:

 n
 (3.1)
C =  C0 − VAn VRn  + ∑ VAm Cvm  ⋅ FRCn (3)
 m =1 

Puede verse que este coste es el de un año intemporal, pero con costes actualizados al año 0,
concepto que se explica a continuación. El coste se obtiene sumando todos los costes a lo largo del
proyecto, lo que es el término entre llaves. Incluye el coste de adquisición C0 en el instante de
comienzo del proyecto menos el valor actualizado del valor residual, en el año n, de lo adquirido
VRn. A él se añade la suma de todos los costes anuales Cm actualizados. El coste total se multiplica
por un factor de recuperación de capital FRCn, que se explica más adelante y que obtiene n
cantidades iguales de coste para cada año.

3.4.1.2.- Coste de adquisición y vida útil.


C0 = Inversión inicial en los bienes de equipo (sistema), año 0. Se suele tener que adquirir el equipo
al comienzo del proyecto y éste es suministrado tras el plazo de entrega, se instala en la obra y
queda inoperativo hasta la puesta en marcha, tras la finalización de la misma. En la puesta en
marcha se suele abonar un resto, tras demostrarse las prestaciones del equipo. Nosotros
consideraremos que la adquisición supone un coste único en el instante cero, por simplificar.

Valores típicos de C0 y de la eficiencia energética η:

• Paneles fotovoltaicos sin concentración e instalados:

o Vivienda unifamiliar aislada: 13 000 €/kWp de potencia eléctrica máxima (kWp,


kilovatios pico) con acumuladores de corta duración y potencias menores de 1 kWp. El
precio se reducirá un 25% en 2010, según previsiones. Vida útil 20 años.

o Fotovoltaica en general, 10 000 €/kWp (kilowatios pico) para 1 kWp, descendiendo a


7 500 €/kWp para 5 kWp y a su vez descendiendo hasta 6 900 €/kWp para 20 kWp. Un
15% mayor si es aislada y por ello dispone de acumuladores y suministro en CC. 600
€/kWp más si se añaden inversores de corriente para alimentación en CA o para venta a
la red de menos de 3 kWp y descendiendo hasta la mitad para 20 kWp (estos inversores
típicamente tienen η = 0,70 a 0,85). Para tamaños mayores es aplicable el coste unitario
de 20 kWp.

La eficiencia media solar esperada de los paneles es de 10% a 13% (cociente entre la
potencia eléctrica entregada, en CC a potencia incidente del Sol), lo que sirve para
calcular el área de panel necesario. Esta eficiencia puede bajar si aumenta la temperatura

3 Los paréntesis quebrados significan dependencia funcional para distinguir esto de los separadores habituales en
álgebra: paréntesis, corchetes y llaves. Los subíndices n, m, o 0 indican los años.

Exer261.doc 20/02/04
-7-
ambiente (0,5%/ºC) y generalmente baja con el uso. Este precio puede bajar un 25% en
2010. Vida útil 20 años. Esto último quiere decir que a partir de ese tiempo su
operatividad será demasiado baja o los costes de operación demasiado altos.

• Parque eólico para venta a la red de 850 €/kWe nominal eléctricos (e) para los tamaños
mayores que 15 MWe aumentando hasta unos 1 150 €/kWe para los tamaños menores, en torno
a 200 kWe. Las instalaciones aisladas con acumulación pueden tener un coste orientativo de
6 000 €/kWe nominal para instalaciones de una potencia en torno a 1 kWe y del orden de la
mitad al subir a 5 kWe. 20 años de vida útil, con 2 000 a 3 000 horas/año de funcionamiento.

• Central hidroeléctrica: vida útil de 25÷30 años, con un funcionamiento prácticamente


continuo, salvo sequía.

o De agua fluyente, tamaño típico 5 MW, coste de adquisición 1 200 ÷ 1 800 €/kWe.

o A pie de presa, tamaño típico 20 MW, coste de adquisición 600 €/kWe.

• Solar térmica unifamiliar para ACS, 420 a 600 €/m2 con instalación. Los precios menores
para lugares templados donde no sea necesario el uso de anticongelante y con sistema
compacto colector-depósito4. El precio mayor para clima continental en España e instalación
adaptada a la vivienda inter-acumulador5 interior. Aporte solar anual del 50% del consumo
habitual con 0,5 m2 por habitante en Madrid. El 50% restante lo ha de suministrar una caldera
con combustible fósil.

• Colectores solares planos instalados en edificios grandes (100 a 200 m2 de panel) para ACS
300 a 420 €/m2. Eficiencia solar media esperada, 50% a 60% de la radiación recibida en
Madrid. Un valor típico para un hotel turístico es 0,7 m2 por plaza con un aporte solar del 60%.

• Colectores solares de vacío o planos de elevada eficiencia instalados (incluyendo costes del
resto de la instalación: colectores, depósitos de acumulación, bombas, controles, tuberías, etc.
listo para funcionar) 600 €/m2. Eficiencia típica esperada de 60% a 70% para ACS y 50% para
calefacción, en Madrid. Los de vacío de última generación, capaces de proporcionar agua
caliente a más de 100 ºC con eficiencias altas pueden llegar a 1 200 €/m2 instalados. Su mayor
eficiencia no justifica su mayor coste salvo que no haya sitio suficiente para colectores planos,
o la temperatura exterior sea muy baja (norte de Europa) o sea necesaria agua a alta
temperatura, como por ejemplo, para calefacción o para producir frío alimentando una máquina
de absorción.

4 En climas templados el colector calienta directamente el agua de red de manera continua, suministrándola a un
acumulador para su uso. Se consume de la parte superior del acumulador, zona más caliente, y correspondientemente,
entra agua de la red por la parte inferior.

5 Se conoce por interacumulador a un depósito aislado térmicamente del exterior, con un intercambiador que aísla el
agua de su interior (circuito secundario) del circuito primario, que es cerrado y que transporta el calor de los colectores
al acumulador. El circuito primario suele llevar anticongelante. El circuito secundario está conectado a la red de
suministro de agua y a los consumos de agua. Para evitar la caída de temperatura por mezclado del agua de red con la
caliente, se suele tratar de lograr una estratificación en el acumulador, de tal manera que el agua caliente flote sobre la
fría y así se logre suministrar agua caliente por la parte superior hasta su agotamiento.

Exer261.doc 20/02/04
-8-
• Turbinas de gas con generador eléctrico 120 €/kWe para las aeroderivadas6 con ciclo simple
de mayor tamaño, del orden de 100 Mwe, hasta 240 €/kWe para las de menor tamaño, en torno a
1 Mwe. Las industriales pesadas 480 €/kWe. η entre 0,2 para los tamaños menores, tecnología
antigua y ciclo simple7 y 0,42 para los mayores, en las cuales la regeneración no se usa, sino
una elevada relación de presiones. Vida útil de 20 000 a 40 000 horas.

• Ciclo combinado de 100 MWe con turbina refrigerada con vapor, 600 €/kWe η de 0,5. η de 0,6
para las más avanzadas y de mayor tamaño, hasta 480 MWe. Vida útil 30 años.

• Microturbinas de gas de potencias menores de 100 kWe. 120 €/kWe con ciclo simple, a 250
€/kWe con regeneración y 350 €/kWe añadiendo caldera de recuperación de calor de escape con
vapor. η = 0,28 a plena carga, si dispone de regeneración, y η = 0,18 sin regeneración (ciclo
simple), e inferior a carga parcial.

• Motores alternativos Diesel o de gas (con encendido provocado) con generador y cuadro
eléctrico, instalados, de 60 a 90 €/kWe para potencias entre 15 MWe y 1 MWe respectivamente.
El motor sin generador, un 50% del precio. η entre 0,3 y 0,45 a potencia nominal típicamente,
el valor más bajo para los Diesel de inyección indirecta (en precámara) y el valor más alto para
los de inyección directa y turboalimentados de tipo moderno, pudiendo llegar a 0,5 en algunos
Diesel a carga parcial. Para potencias inferiores a 1 MW interpolar hasta un valor de 120 €/kWe
para 100 kWe, e iguales eficiencias. Los de gas de última generación proporcionan un 80% al
90% del rendimiento máximo de un Diesel y los que están en desarrollo, de cámara abierta
prometen llegar al 100%. Si el motor viene dotado de recuperación de calor de escape, con
cambiador gas-agua caliente, incrementar el precio un 10%; si es para producir vapor
incrementar en un 20%. Si viene dotado de recuperación de calor de la refrigeración con
cambiador de calor agua-agua, incrementar el precio en un 5%.

• Motores alternativos de gasolina, generalmente no se les encuentra para potencias superiores


a 500 kW por limitaciones técnicas y por el elevado coste del combustible. Su menor eficiencia
les hace únicamente viables para aplicaciones donde se les utilice muy poco, siendo entonces el
coste de combustible de menor importancia, aprovechándose la ventaja de su menor peso,
volumen y coste, del orden de 12 a 30 €/kW solamente el motor. Su eficiencia puede llegar al
40% a plena carga, disminuyendo más que el Diesel a cargas parciales. Sin embargo, lo
habitual es rendimientos máximos del 30% al 35%, descendiendo al 25% para motores de
pequeño tamaño, decenas de kW.

Resumen de coste de adquisición de motores (sin generador):

6 Se conoce por turbinas de gas aeroderivadas a aquellas construidas partiendo de un motor a reacción de aviación. Su
alta eficiencia y ligereza les hace idóneas para aplicaciones móviles y de rápida respuesta. Su bajo precio las hace
económicamente atractivas. La compacidad del diseño dificulta su inspección y mantenimiento. En contraste, las
pesadas están construidas con espesores grandes y resultan ser muy fiables y robustas. Sin embargo son más costosas.

7 Se entiende por ciclo simple a las turbinas de gas compuestas de compresor, cámara de combustión y turbina. Al ciclo
termodinámico realizado se le conoce como ciclo Brayton simple. La eficiencia puede mejorarse notablemente
instalando un cambiador de calor en el escape que extraiga calor y lo ceda al aire comprimido, justo antes de la cámara
de combustión. Una turbina de gas sencilla puede duplicar su rendimiento con esta técnica, denominada regeneración.
Sin embargo, el ensuciamiento del cambiador de calor y su envejecimiento por fatiga térmica son un problema y un
encarecimiento. las turbinas de gas con regeneración tienen otra ventaja, que es no necesitar una relación de presiones
en el compresor alta, lo cual abarata su construcción, especialmente en las de pequeño tamaño.

Exer261.doc 20/02/04
-9-
Figura 3.2.- Datos estadísticos del coste de adquisición unitario de distintos tipos de motores térmicos en
US$, como función de la potencia nominal. Se observa un descenso del precio al aumentar el tamaño,
hasta un cierto punto en el que la tendencia se invierte. Los mayores costes están correlacionados con el
número de unidades anuales producidas.

Resumen de eficiencias de plantas de potencia de combustión interna:

Figura 3.3.- Eficiencias energéticas típicas de motores de combustión interna, basadas en el PCI, con la
tecnología del año 2000. El ciclo combinado Diesel supone producir vapor con sus gases de escape, algo
infrecuente salvo en grandes tamaños. La estrella roja indica las prestaciones de la última turbina de
General Electric de ciclo simple con Inter-enfriamiento.

• Planta completa de generación eléctrica de vapor usando gas natural, fuel o carbón. 600
€/kW eléctrico para gas, hasta 1 500 €/kWe para carbón con sistemas de depuración de gases
complejos. Fuel, intermedio. η = 0,30 a 0,36, basado en el PCI. Los valores más bajos para los
tamaños menores, tecnología más antiguas y centrales nucleares. Vida útil 30 años.

• Planta completa de generación eléctrica a partir de biomasa con ciclo de vapor 1 200
€/kW eléctrico, entre 10 y 40 MWe. η de 0,2 a 0,25, basado en el PCI. Vida útil de 20 años.

• Central de incineración de RSU produciendo electricidad a partir de vapor, 2 200 a 4 300


€/kWe instalado, pudiendo ser el consumo interno de electricidad elevado, del orden del 20% al
50%. La turbina da un η ≅ 0,2 basado en el PCI del RSU y sin descontar el consumo eléctrico
interno. Es tan bajo por su pequeño tamaño y por la baja calidad del vapor producido. Vida útil
Exer261.doc 20/02/04
- 10 -
30 años. Incluye depuración de gases, gestión del RSU, del compost de la fracción biológica, de
la fracción inerte y de los residuos tóxicos.

• Central termosolar, 2 100 a 2 500 €/kWe. Vida útil actual 20 años, por demostrar. El coste se
puede reducir si se admite cobertura fósil importante.

• Células de combustible8. Su precio actualmente es muy elevado, 5 a 10 veces el de un motor


Diesel, por ser las unidades comerciales prototipos demostradores de la tecnología. Los precios
a largo plazo se estiman en 50 €/kWe para las de automoción y 300 €/kWe para células fijas de
larga duración. La eficiencia alcanza valores medios en torno al 40%÷60%, basada en el PCI,
dependiendo del modelo, tipo y combustible usado. Tienen la ventaja de aumentar su eficiencia
a carga parcial, no emitir ruido ni vibraciones y no emitir contaminantes.

• Máquina de absorción9. Las de bromuro de litio de simple efecto y agua absorben calor de
agua caliente a 80 ºC÷100 ºC y con la disponibilidad termodinámica contenida en él logran
bombear calor desde baja temperatura, agua entre 4ºC y 16 ºC, hasta el ambiente, que es una
temperatura intermedia. Ambos calores se vierten a la atmósfera a través de una torre de
refrigeración10. Como máquina frigorífica es η ≅ 0,5÷0,6 para las de simple efecto, basado en el
calor consumido, aunque pueden trabajar como bombas de calor, luego η ≅ 1,5. Su precio de

8 Una célula de combustible es un dispositivo que produce electricidad directamente de una reacción química. En
principio funciona como una batería. Sin embargo, en contraste con la batería, no se agota, sino que continúa
permanentemente funcionando, gracias al suministro continuo de aire y combustible. Hay de varios tipos, alguno de los
cuales solo aceptan funcionar con hidrógeno puro como combustible, mientras que otros aceptan combustibles de
composición simple, como el CO, CH4 y alcohol metílico. El empleo de combustibles comunes, como la gasolina es
posible, por intermedio de un reformador que la descompone en una reacción en la que participa el aire y agua,
liberándose calor, similar a las reacciones de gasificación del carbón y de la biomasa. Se trata de una tecnología limpia,
suministradora de electricidad y calor sin combustión, siendo su único efluente agua.

9 Una máquina de absorción es una máquina térmica que interacciona con tres fuentes de calor (de alta temperatura,
intermedia y de baja temperatura). Se usa, bien como máquina frigorífica extrayendo calor de la fuente de baja
temperatura hacia la intermedia, bien como bomba de calor entre las mismas fuentes. La fuente de alta temperatura es
el consumo que se realiza. Por lo tanto, es una máquina que fundamentalmente consume calor, con un contenido
exergético moderado, para bombear calor. En esto contrasta con la máquina frigorífica o bomba de calor de compresión
mecánica, la cual consume trabajo para bombear calor. Las máquinas de absorción pueden necesitar un pequeño
consumo de electricidad para el bombeo de fluidos y para el control de la máquina. Resultan útiles para consumir
calores residuales o calor producido por energía solar, para producir frío. También son útiles para producir frío cuando
no se dispone de electricidad, o se dispone de calor en abundancia. Su CEE o eficiencia energética generalizad, η,
como máquina frigorífica es generalmente inferior a la unidad, por lo que se encuentran en desventaja frente a las
máquinas frigoríficas de compresión mecánica.

Su principio de funcionamiento es el calor de disolución de una sustancia en agua generalmente Son comunes las de
amoniaco-agua y las de bromuro de litio-agua. Pueden también usar el calor de adsorción del vapor de agua en un
sólido, constituyendo la variante de máquina de adsorción.

Las de simple efecto realizan una absorción única del vapor de agua y una evaporación, mientras que las de doble y
triple efecto lo realizan 2 y 3 veces respectivamente, con lo que se logra aumentar la eficiencia hasta valores cercanos,
e incluso superiores a la unidad, si bien complicando la máquina con regeneradores intermedios. Generalmente
funcionan al vacío, por lo que la estanqueidad es de capital importancia. El no emplear sustancias agresivas para la
atmósfera o para el medio ambiente les está favoreciendo últimamente, el bromuro de litio es una sal que se retira con
facilidad y el amoniaco es una sustancia natural.

10 La legionelosis es una enfermedad pulmonar contagiada por microgotas de agua que proceden de las torres de
refrigeración, donde se pulveriza el agua caliente para que ceda calor al aire atmosférico. Por ello se ha de cuidar la
limpieza de estas instalaciones o bien sustituirlas por cambiadores de calor.

Exer261.doc 20/02/04
- 11 -
adquisición es del orden de 600 €/kW de frío, sin incluir la torre de refrigeración. Las de doble
efecto requieren calor a mayor temperatura, pero a cambio logran eficiencias en torno a la
unidad, como máquina de frío. Las máquinas de absorción de amoniaco-agua pueden trabajar
con intervalos de temperatura más amplios. Vida útil 30 años.

3.4.1.3.- Valor residual de los bienes de equipo


VRn = Valor residual de los bienes de equipo, o que tienen en el mercado, al cabo de n años. En
general los equipos se deprecian por su uso (depreciación física), o incluso sin usarlos, solamente
por el paso del tiempo; bien por ir llegando su obsolescencia, bien por la aparición de corrosiones u
otros fenómenos degenerativos ligados al tiempo. Si no hay otra información más precisa, se puede
expresar como una pérdida constante del valor al año, D, dada por la experiencia, que es una
fracción de su valor, luego:

VRn = C0 (1 − D ) (3.2)
n

Un valor típico de D en el sector energético es del 15% al 20% (por año).

En equipos complejos la depreciación no solo crece con el tiempo transcurrido, sino con el número
de horas de uso, e incluso con el estado concreto en que se encuentra (mantenimiento realizado,
averías, tipo de uso, etc.). Un cambio tecnológico o legislativo puede reducir bruscamente el valor
residual de un equipo, dejándolo obsoleto. El valor residual pudiera ser < 0 si es necesario pagar
para que lo retiren y eliminen. Más técnicamente, la amortización consiste en la imputación al coste
de producción de la depreciación experimentada por los bienes que componen el activo fijo de la
empresa. Los máximos anuales de amortización están limitados por el Ministerio de Hacienda
(típicamente 3 años para equipos informáticos y 5 años para otros equipos).

3.4.1.4.- Valor actual o descontado


Se descuenta un valor a través de la función VA.

VAm x = Valor actual (descontado) de un coste x asumido m años después, con tasa de interés i.
VAm x < x pues colocando ahora la cantidad x se obtiene una cantidad mayor tras n años de interés
compuesto11.

11Valor actual es el que corresponde a un bien, una inversión, cantidad de dinero o un valor en un instante considerado
como presente, lo que permite evaluar su equivalencia con otros bienes, valores o inversión

Exer261.doc 20/02/04
- 12 -
Capital Descuento

Capitalización

Años

Figura 3.4.- Evolución en el tiempo del valor de un capital.

x (3.3)
VAm x =
(1 + i ) m
Como es proporcional al coste, a menudo se considera un factor de descuento o de actualización,
que es simplemente:

1
(3.4)
(1 + i )m
Cv = Costes variables asociados a las actividades en el año m, e imputados a final de año. Es
necesario considerar su valor actual para ponerlo en una base homogénea.

Un concepto no necesariamente ligado a la depreciación es el coste de amortización. Consiste en


retirar de los ingresos cantidades que permitan al cabo de un cierto tiempo, próximo a la vida útil,
renovar los equipos. Aquí se ha considerado con el coste inicial o inversión C0 y el valor residual
VR, véase (3.1).

FRCn = Factor de recuperación de capital. Por el que hay que multiplicar el valor actual de todos
los costes para obtener n cantidades iguales a lo largo de n años consecutivos que igualen el valor
actual con tasa de interés invariable i.

i 1 1 (3.5)
FRC n = −n
> ; FRC n =
1 − (1 + i ) n i =0
n

Es mayor que n porque en el futuro es necesario tener más capital.

Obviamente, si la tasa de interés es nula, el factor de recuperación de capital es el inverso del


número de años.12

12La obtención de FRCn es como sigue: Un mismo capital unidad, obtenido a final de cada año, si se descuenta al
comienzo del proyecto, comienzo del año 0, acumula una cifra que al cabo de n años es:

1 + (1 + i ) + (1 + i )2 + (1 + i )3 + ... (1 + i )n −1 
 = (1 + i ) − 1 = 1 − (1 + i )
n −n
1 1 1 1 
+ + + ... + =
1 + i (1 + i )2 (1 + i )3 (1 + i )
n
(1 + i )
n
i (1 + i )
n
i

Exer261.doc 20/02/04
- 13 -
Ejercicio 3.3: Calcular el coste de la energía térmica solar producida por colectores planos, para
calefacción y ACS de edificios, con coste unitario es de 70 000 Pta/m2 instalados y una subvención de
35 000 Pta/m2. Supóngase una tasa de interés del 10% anual y un plazo de amortización de 20 años. Para
simplificar ignórense los costes de mantenimiento.
En (&) haciendo VRn = 0 y Cvm = 0 de obtiene un coste debido exclusivamente a la amortización:
C0i 
C = C0 FRCn = 
1 − (1 + i )
−n

  35 000 ⋅ Pta / m 2 ⋅ 0,1/ año Pta
n = 20 ; i = 0,1/ año →C = = 4111 2
1 − (1 + 0,1) m ⋅ año
20

C0 = 35 000 Pta / m 2 


Se puede suponer una eficiencia global de uso de la radiación solar de un 40% (eficiencia media del
colector, eficiencia de los acumuladores de calor, pérdidas en la instalación y pérdidas por falta de
utilización de la energía). Se puede suponer una radiación solar media a lo largo de todo el año de 150
W/m2, representativa de Madrid, sobre la superficie de colector inclinada adecuadamente, es posible el
cálculo del coste unitario de esta energía.
C 
c prod = 
E prod  4111 ⋅ Pta ⋅ m 2 Pta año Pta
 → c prod = 2 = 68517 = 7,8
W W m ⋅ año ⋅ 60 ⋅ W año ⋅ kW 8760 ⋅ h kW ⋅ h
E prod = 150 2 0, 40 = 60 2 
m m 

Este coste es similar al que actualmente tiene la producción de agua caliente con gas natural, como puede
comprobarse en otros ejercicios. La energía solar adolece del inconveniente de producir en verano más de
lo que se necesita y en invierno menos, en una instalación típica, con lo que suele cubrir aproximadamente
un 50% a 60% de las necesidades a lo largo del año para un dimensionado típico y en nuestras latitudes13.
Por lo tanto, requiere de una caldera de apoyo.
Una reducción de las tasas de interés al 5%, que es un valor más realista para este tipo de proyectos,
reduce el coste a un 68% del calculado. Por otro lado, la inversión necesaria generalmente se puede
amortizar en menos tiempo, dada su pequeña cuantía, por lo que el coste puede quedar en un 50% del
calculado, haciendo que con el colector el ahorro producido en el coste de la energía sea del orden del
50%.
Solamente subvenciones basadas en emisiones de contaminantes a la atmósfera evitadas pueden hacer
esta opción más atractiva.

3.5.- Ingresos
Los ingresos IN en un proyecto energético se obtienen vendiendo la energía producida, o dejando
de adquirirla a un proveedor (costes evitados). Otra posibilidad es sumar ambas cosas, es decir, no
adquirir energía porque se produce in-situ, denominándose “autoproducción”, o adquirir solo
cuando las necesidades son superiores a la capacidad propia. Además, es posible aprovechar la
capacidad generadora instalada para vender al suministrador a un precio distinto al de compra,
denominándose “producción”, durante períodos en los que se puede generar más de lo que se

Luego, es necesario dividir por esta cantidad el valor actual de todos los costes para obtener las n cantidades fijas
anuales.

13 Si una instalación típica solar de ACS proporciona un 50% de la energía consumida, una duplicación de la superficie
colectora y de la capacidad acumuladora no significa un 100% de cobertura. La razón de ello consiste en que no
coincide en ocasiones el consumo de energía con la producción solar y además, la acumulación tiene pérdidas. Así, en
invierno pueden pasar varios días sin radiación solar apenas, mientras que el consumo será elevado. En verano ocurre
lo contrario, la producción excede el consumo y se pierde la energía al ambiente. Un aprovechamiento solar próximo al
100% resulta generalmente excesivamente costoso.

Exer261.doc 20/02/04
- 14 -
consume. Por lo tanto, la rentabilidad de un proyecto depende de estos precios, los cuales pueden
variar en el tiempo, atendiendo a políticas y al mercado.

Para la compra-venta de energía se suelen realizar contratos de suministro a largo plazo, con precio
generalmente pactado. Suele incluirse en el contrato cláusulas de penalización por no suministrar,
especialmente en horas punta si se trata de electricidad.

El precio pactado de la energía puede no incluir la tasa de inflación, por lo que al descontar este
concepto no habría que tenerla en cuenta. Puede incluirla parcialmente. Tal es el caso de que el
precio de venta de la energía producida sea la suma de un precio medio en el mercado libre (que
seguiría a al inflación) más una prima garantizada (y por lo tanto no revisable como resultado de la
inflación) ofrecida por la administración pública. Tal es el caso de las instalaciones fotovoltaicas,
para las cuales la prima actual es aproximadamente 380 €/MWh, garantizada durante 10 años a
partir del 2000.

Finalmente, las administraciones públicas (locales, nacionales o comunitarias) suelen ofrecer


desgravaciones, ayudas o préstamos a intereses bajos (en este caso el ingreso es la diferencia entre
el coste del dinero en el mercado y el debido al interés preferencial) para incentivar la producción
energética, especialmente de tecnologías no contaminantes o renovables, o incluso subvenciones a
fondo perdido, véase el Plan de Fomento de las Energías Renovables. Esto último se da
actualmente en distintas Comunidades Autónomas. En la CAM se ofrece una subvención del orden
de hasta 200 €/m2 de panel solar térmico instalado a través del Plan de Ahorro y Eficiencia
Energética (PAEE).

3.5.1.1.- Valores típicos de ingresos unitarios por venta de electricidad,


incluyendo prima.
• Parque eólico: 63 €/MWh. 2 000 a 2 400 horas/año equivalentes de producción a potencia
nominal en un parque típico14.

• Hidroeléctrica: 64 €/MWh. Producción dependiente del emplazamiento y de la hidraulicidad del


año. Valores típicos:

• De agua fluyente: 3 100 horas/año equivalentes a la potencia nominal.

• A pie de presa: 2 000 horas/año equivalentes a la potencia nominal.

• Fotovoltaica a red < 5 kWp: 400 €/MWh. 1 500 horas/año equivalentes de producción a potencia
pico en Madrid.

• Fotovoltaica a red > 5 kWp: 220 €/MWh. 1 500 horas/año equivalentes de producción a potencia
pico en Madrid.

3.5.1.2.- Subvenciones típicas (IDAE, a enero de 2002).


Si se obtienen en el momento de la compra, se detraen del coste de adquisición.

• Solar térmica: 210 €/m2 a 300 €/m2.

14Las horas equivalentes son aquellas que operando la planta a potencia nominal, producen la misma energía en un
año que ha producido la planta.

Exer261.doc 20/02/04
- 15 -
• Fotovoltaica: 2,42 a 5,53 €/Wp

3.5.2.- Desgravaciones fiscales


Ley 24/2001 y Real Decreto-Ley 2/2003 de 25-4 de Medidas de Reforma Económica (BOE 26-4-
03) que deduce el 10% de la cuota íntegra del impuesto de sociedades a empresas de reducida
dimensión por realizar inversiones en ciertas energías renovables y energías de los residuos., así
como en instalaciones que eviten o reduzcan la contaminación de la atmósfera y de las aguas o
reduzcan residuos. Son compatibles con otras ayudas y subvenciones. Asimismo modifica esta Ley
la Ley reguladora de las Haciendas Locales. Las Ordenanzas Fiscales podrán establecer hasta un
50% de bonificación de la cuota íntegra del impuesto de bienes inmuebles (IBI) en el caso de
viviendas en las que se hayan instalado sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de la
energía solar para autoconsumo. Los colectores solares deberán estar homologados por la
administración competente.

La Ley 51/2002, de 27-12 de reforma de la Ley 39/1988 de 28-12, Reguladora de las Haciendas
Locales (BOE 28-12-02) permite a las Ordenanzas Fiscales establecer bonificaciones de hasta un
50% de la cuota del impuesto de actividades económicas (IAE) que utilicen o produzcan energías
renovables y sistemas de cogeneración.

3.5.3.- Ayudas financieras


Préstamos a interés reducido para la adquisición de instalaciones de energías renovables ICO-
IDAE. Generalmente se computa en el valor de i.

3.5.3.1.- Primas a la producción de electricidad.


Según el régimen especial R. D. 2066/1999 de 30 de diciembre, válidas para el año 2000.

Potencia máxima Primas [€/MWh] Precios fijos [€/MWh]


Cogeneración ≤ 10 MW (10 años) 18,6 -
> 10 MW y ≤ 25 MW (CTC) 18,6/9,26 -
Biomasa primaria Sin límite 27,7 61,5
Biomasa secundaria Sin límite 25,6 59,4
Eólica Sin límite 28,8 62,6
Minihidráulica ≤ 10 MW 29,9 63,6
> 10 MW y ≤ 50 MW 29,9/0 -
Fotovoltaica ≤ 5 kW 361 397
> 5 kW 180 216

3.5.4.- Ingresos por venta de derechos de emisiones


En Europa en 2010 obligatoriamente, se procederá a conceder a ciertos sectores de la industria unos
derechos o permisos de emisiones de gases de efecto invernadero. Tales bonos podrán ser puestos
en un mercado por aquellos operadores que emitan menos de lo que se les ha permitido, pudiendo
ser adquiridos por aquellos operadores que emitan más de lo que se les permita. De las
transacciones se deriva un valor de tales bonos. Por ello, toda industria que logre emitir menos CO2
o su equivalente de otros contaminantes (NOx p. e.) dispone de un ingreso adicional por la venta de
derechos. El Reino Unido ya ha implantado este sistema para preparar su industria y Alemania
comenzará en 2005, plazo establecido por la UE para la implantación voluntaria.

Exer261.doc 20/02/04
- 16 -
Actualmente se manejan valores en torno a 50 €/Tm de CO2.

3.6.- Herramientas para la toma de decisiones


Se trata de proporcionar parámetros al tomador de decisiones que le faculten para optar por el
proyecto más conveniente en términos económicos. Existen numerosos parámetros que responden
a la gran variedad de realidades existentes y a la cultura de la corporación para la que se trabaje.
Los más habituales son:

1. Tasa de retorno simple TR (Accounting Rate of Return, ARR, en inglés)

2. Valor actual neto VAN (Net Present Value, NPV, en inglés)

3. Tasa (anual) interna de retorno TIR (Internal Rate of Return, IRR, en inglés)

4. Período de retorno o de recuperación de capital PB (Payback, en inglés)

3.7.- Tasa retorno simple


Se define como el valor de los beneficios anuales (ingresos – costes) menos la depreciación, por lo
tanto beneficios brutos, flujo de caja o recursos líquidos, dividido todo ello por la inversión. Se da
en %. Ignora los efectos del tiempo y con ello el descuento del dinero. No distingue entre proyectos
que produzcan ahorros (beneficios) al principio o al final. Es rápido de calcular y da tan solo una
idea preliminar de la escala del beneficio anual comparada con la inversión necesaria. Los ingresos
anuales son aproximados y supuestos idénticos cada año, IN, ocurriendo lo mismo con los costes
anuales C. Si se aplica una depreciación anual que es una fracción D del coste de adquisición del
equipo C0, la expresión resultante es:

FC  
IN − C − D ⋅ C0
TR = = (3.6)
C0

3.8.- Valor actual neto


Los siguientes métodos hacen uso de los flujos de caja FC o recursos líquidos anuales (ingresos IN
menos costes C, incluyendo impuestos, y amortización, llamado también fondos generados)15
descontados (Discounted Cash Flow o DCF) en el sentido de actualizar su valor al año 0, o VA.

El VAN es el valor de todo el proyecto al comienzo del primer año.


n (3.7)
VAN = ∑ VAm FCm ; FCm = IN m − Cm − C0 − VAn VRn  ⋅ FRCn
m =1

Lógicamente, los costes han de contabilizar negativamente, como indica la expresión.

15 El flujo de tesorería o de caja hace referencia a los recursos de la empresa generados por su propia actividad; se
obtiene sumando el beneficio neto ordinario y las amortizaciones del ejercicio

Exer261.doc 20/02/04
- 17 -
Esta expresión se puede simplificar, extrayendo la amortización y acumulándola para dar la
inversión a año 0:
n (3.8)
VAN = −C0 + ∑ VAm FC 'm ; FC 'm = IN m − Cm
m =1
El flujo de caja FC’ no incluye amortización.

Varias alternativas pueden proporcionar el mismo VAN, por lo que generalmente se optaría por el
que requiera menor inversión. Pero distintas alternativas pueden originar distintos VAN y a su vez
pueden requerir distintas cantidades a invertir. Un criterio para ayudar a la decisión puede ser el
cociente entre el VAN y la inversión necesaria, denominado índice de rentabilidad IR (Profitability
Index, PI):

VAN (3.9)
IR =
C0

3.9.- Tasa interna de retorno


Se le denomina también Tasa Interna de Rentabilidad, y se la define como: Tasa de actualización
que iguala el valor actual de los ingresos de explotación del capital invertido y el valor actual de los
gastos generados por la inversión realizada. En términos más simples, es el valor de la tasa de
interés que hace nulo el valor actual neto del proyecto. Sobre la base de ($) resulta:

n (3.10)
VAN = 0 → C0 = ∑ VAm FC 'm → i = TIR
m =1

Se puede interpretar como aquella tasa de interés que es capaz de generar el proyecto de inversión.
Ha de ser superior a la tasa de interés de referencia. No es igual a la tasa de retorno simple TR,
antes comentada, pues aquella ignora los factores de descuento. Cada corporación suele tener sus
baremos para juzgar si una inversión es rentable o no, por superar un TIR mínimo. Este TIR
mínimo suele ser bastante superior a la tasa de interés de referencia, pues esta última es sin riesgo,
y todo proyecto supone riesgos, entre los que se cuenta el que se cumplan las hipótesis usadas.

3.10.- Período de retorno


Plazo de tiempo, habitualmente en años, mr, que ha de transcurrir para que la inversión se recupere,
es decir, VAN = 0. En otras palabras, es el plazo en el que los beneficios producidos actualizados, al
acumularse, igualan a la inversión.

mr (3.11)
VAN = 0 → C0 = ∑ VAm FC 'm → mr
m =1

Normalmente no se logra el cumplimiento de la ecuación anterior, pues mr no tiene porqué ser


entero. Por ello, el sumatorio en la expresión anterior se extiende hasta el número de años que da
VAN > 0 y < 0 pero más próximos a 0 y se interpola linealmente.

Cuanto más corto es, más atractiva es la inversión. Favorece los proyectos que produzcan ahorros
al principio y en eso es un parámetro mejor que la tasa de retorno simple. No incluye las
incertidumbres de calcular los costes de los combustibles y de tener en cuentas cambios en la
Exer261.doc 20/02/04
- 18 -
tecnología lejos en el futuro, sino solo hasta el período de retorno. No da cuenta del valor real del
proyecto al no tener en cuenta los ahorros después de período de retorno.

3.11.- Cálculo del coste final de productos energéticos


o conteniendo energía.
En este apartado se asumirá un sistema termodinámico compuesto por un volumen de control VC
compuesto por un único suministro, un único producto, un intercambio y unas únicas pérdidas. Este
sistema es el utilizado en el capítulo 2 de Análisis energético y exergético. A continuación se
supondrá que hay varios suministros o varias cesiones y se comprobará que es reducible al caso
anterior definiendo unas eficiencias equivalente, lo cual justifica el estudio de este sistema sencillo.

En este apartado se ofrece una herramienta para calcular el coste de un producto sumando los
costes variables Cv, y los costes fijos Cf. El coste calculado sirve para atribuirle un precio de venta
que proporcione suficientes beneficios. Se separará el coste total en:

• Coste del combustible Ccomb, aunque puede incluir toda compra energética (electricidad, calor,
...), habiéndosele que atribuir un coste ponderado, véase el apartado 5.3. Si existen costes
variables aparte del combustible, lo cual es frecuente, se tomará un coste del combustible
corregido C’comb que los incluya. Los costes variables, si son proporcionales al consumo de
combustible, se pueden poner como:

C 'comb = Ccomb + Cv = χ ⋅ Ccomb ; χ > 1 (3.12)

donde χ será constante con el consumo de combustible. En un comentario anterior se citó que
era frecuente atribuir un coste de mantenimiento Cma por MWh de electricidad producido con un
motor Diesel o de gas. Si el motor tiene una eficiencia energética η, el coste modificado del
combustible será:

Cm  C 1
C 'comb = Ccomb + =  1 + ma  Ccomb (3.13)
η  Ccomb η 


• Coste de crear y mantener el sistema Csis, es decir, la suma de costes fijos restantes.

A partir de ahora, para calcular el coste final de productos energéticos se realizará una introducción
paulatina, empezando por un sistema sencillo compuesto de un único sistema con una entrada y
una salida únicos. Complicándolo paulatinamente veremos que se puede reducir al caso de una
única salida. Por lo tanto, basta optimizar el sistema de una sola salida para que sea válido para el
caso de dos, e incluso de varias.

Por simplicidad en la presentación no se distinguirá la disponibilidad de la disponibilidad de flujo,


o de la energía, debiendo hacerse esto al aplicar esta teoría al caso particular. Tampoco se expresará
el balance energético, por sencillez, indicándose solamente el balance exergético.

El coste del producto de interés se expresará por unidad de producto c, a pesar de que un aumento
de volumen de producto pudiera significar un cambio de coste unitario, por economías de escala o
por funcionamiento a plena carga.

Exer261.doc 20/02/04
- 19 -
3.12.- Una cesión o intercambio (producto) y un
suministro (coste).
Ejemplo: central generadora eléctrica de vapor.

Por una única cesión o intercambio se entiende que solo . ésta tiene repercusiones económicas, no
obstante, pudiendo
. haber otras cesiones de disponibilidad Ac.. Se supondrá que existe disponibilidad
de pérdidas Ap.. Ninguna de ambas se sumará a los costes, por suponerse de valor económico nulo.
Coste anualizado del producto = Coste anualizado del combustible + Coste anualizado de crear y mantener el sistema
C prod = χ C comb + C sis

Si basamos el coste en la disponibilidad (alternativamente se podría basar en la energía):


C prod = c prod A prod  (3.14)
 ⇒ c prod A prod = χ ccomb Acomb + C sis
 
Ccomb = ccomb Acomb 

c = Coste unitario de la disponibilidad. p. e. €/MWh.

A = Disponibilidad anualizada, p. e. MWh/año. Es una potencia, aunque como está expresada


durante el mismo periodo (1 año), a menudo se la considera una energía (anual).

La especificación de A prod es un tanto arbitraria, pues la disponibilidad se destruye por


irreversibilidades en distintas partes del interior del sistema y el sistema incluirá generalmente solo
parte de ellas. Así, en el ejemplo sencillo del generador eléctrico, el flujo de disponibilidad
incorporado al producto puede ser el trabajo eléctrico en bornes del generador, o tras el
transformador, o en bornes del cuadro eléctrico del usuario, incluyéndose, por tanto, las pérdidas en
la transmisión.

Imaginando ahora que el sistema es algo más complejo, consistente en un generador eléctrico más
un motor eléctrico conectado a él y que transporta mercancía de un lugar a otro en una factoría; si
no hay variación de cota altimétrica la disponibilidad comunicada al producto es nula, pues el
rozamiento ha convertido el trabajo en calor. Por lo tanto, esta disponibilidad nula resulta
inadecuada para su uso en la ecuación anterior. Resultaría adecuado el uso de la potencia eléctrica
del sistema de transporte, p. e., ya que es necesaria para el transporte de la mercancía, mientras que
el calor, resultado de su disipación, resulta totalmente inútil por ser prácticamente nula su
disponibilidad y por ser disperso.

En definitiva, el coste unitario de la disponibilidad cprod asociada al producto (o alternativamente de



la energía) dependerá de la elección de A (o alternativamente Aflprod o E
prod ). Por ello, para
prod
calcular los costes la pareja [cprod A prod ]es indisoluble. Generalmente, conviene usar para A prod
algo que sea fácilmente mesurable y que permita establecer claramente una eficiencia exergética ε
(o alternativamente energética η) como a continuación se indica. Por clarificar más este concepto:
la ecuación permite atribuir un coste a la disponibilidad que se decida y que esté relacionada con el
producto. Incluso pudiera elegirse A comb por lo que el coste sería superior al de compra del
combustible, al tenerse que transformar éste en disponibilidad, involucrando un sistema que
asimismo incluye costes de operación. El ejemplo 3 muestra un caso de elección.

Exer261.doc 20/02/04
- 20 -
Un balance exergético en régimen estacionario es:

0 = A comb − A prod − A c − A p − I (3.15)


N 

A s
> 0 hacia fuera

El cual, junto con el balance energético, nos permitiría calcular Aprod y con ello la eficiencia
exergética ε, si se conocen las variables de estado en cada uno de los flujos o intercambios. Si
consecuentemente consideramos calculable ε, con k = 0 al suponerse una sola salida energética con
valor económico, por lo tanto, aprovechable:
A prod (3.16)
ε=
A comb
llegamos a que:
ccomb C (3.17)
c prod = χ ⋅ + sis
ε A prod
Comentarios:

⌦El coste del producto resulta ser mayor que el costo del combustible:

⌧ Porque ε < 1 y χ > 1.



⌧ Porque hay un coste de crear y mantener el sistema Csis.

⌦Un aumento de ε puede suponer un aumento de Csis, porque las máquinas más eficientes suelen
ser más caras, lo que compensa su efecto. Luego, un compromiso entre ambas tendencias
pudiera dar un coste mínimo.

⌦Los costes podrían haberse basado en la energía, en lugar de la exergía, llegándose a un


resultado paralelo, pero usando η.

3.13.- Dos cesiones (productos) y un suministro


(coste).
Ejemplo: turbina que consume vapor y produce trabajo, evacuando vapor aún
conteniendo disponibilidad.

El objetivo del cálculo el coste del producto 1. Se supondrá un coste (precio) conocido del producto
2, > 0 si se obtienen ingresos con su venta y < 0 si su eliminación o retirada supone un coste, como
es el caso de los residuos y vertidos.

El balance exergético, en condiciones estacionarias, es:

0 = A comb − A prod 1 − A prod 2 − A c − A p − I (3.18)




> 0 hacia afuera


La suma de costes es:

c prod 1 A prod 1 + c prod 2 A prod 2 = ccomb A comb + C sis (3.19)

Comentarios:

Exer261.doc 20/02/04
- 21 -
⌦El producto 2 (vapor en nuestro ejemplo) tiene un coste unitario que supondremos conocido, es
decir, se trata de un precio. Puede:

⌧ Ser igual al coste unitario de la entrada, p. e. cogeneración: cprod2 = ccomb, o lo que es


equivalente, no se valora o es despreciable el coste de crear y mantener una caldera. Si
tratamos de expresar el resultado de la misma forma que ($), se obtiene:

ccomb C sis A prod1 (3.20)


c prod1 = χ ⋅ + ; εe =
εe A prod1 Acomb − A prod 2

Aparece una eficiencia exergética εe, equivalente al caso de disponibilidad cedida (el
producto 2) aprovechable, k = 1.

⌧ Ser nulo, con lo que tenemos una sola salida, caso anterior.
⌧ Ser negativo (efluente que tiene que ser tratado), incrementando el coste del producto
deseado, el 1, tal y como se indica de inmediato.
⌧ Ser de valor arbitrario, resultando:
ccomb ⋅ Acomb − c prod 2 ⋅ A prod 2 C c C (3.21)
c prod1 = + sis = χ ⋅ comb + sis
A prod 1 A prod 1 εe A prod 1

Aparece una eficiencia equivalente εe, que carece de significado energético y que es un valor
ponderado con los precios:

A prod 1 c prod 2 (3.22)


εe = ;k= de valor arbitrario
c prod 2 ccomb
Acomb − A prod 2
ccomb

Comentarios:
• εe puede tomar valores > 1. εe puede tomar valores < 0 si cprod2 >> ccomb, indicando
esto último que se puede pagar por la retirada del producto 1 para igualar el coste del
combustible y de crear y mantener el sistema, indicado por (“), o bien que si se vende,
la ganancia es alta.
• εe puede valer ∞, lo cual significa que el combustible no repercute en el precio del
producto 1.
• Esta expresión de eficiencia equivalente tiene un paralelo termodinámico en las
eficiencias con k = 1, es decir, para aquellos casos en los que la disponibilidad (o la
energía) cedida es aprovechable.
La generalización a nc cesiones proporcionaría la siguiente expresión para la eficiencia exergética
equivalente:
A prod 1
εe = nc
(3.23)
 c prodi 
Acomb − ∑  A prodi 
i =2  ccomb 

Exer261.doc 20/02/04
- 22 -
Ejercicio 3.4: Una turbina de gas produce calor, que es el producto 1, y electricidad, que es el producto 2;
con una eficiencia energética η = 0,4. Si la tarifa eléctrica es del doble por kWh que el combustible que
quema, despreciando pérdidas directas al ambiente, calcúlese la eficiencia energética equivalente ηe:
0,6 0,6
Balance energético: E comb = E prod 1 + E prod 2 → η e = = =3
1 − 0 ,4 * 2 0,2
De acuerdo con la definición (/), el coste del combustible a efectos de calcular el coste del calor, es 1/3 de
aquel del combustible, véase (/). Si la tarifa eléctrica fuera de 1-0,4x = 0 ⇒ 2,5 veces la del combustible, el
coste del calor sería nulo y ηe = ∞. Para una tarifa eléctrica mayor, el calor tiene un coste negativo, es
decir, da beneficio.

3.14.- Caso de varias entradas


El caso de ns entradas es una directa generalización de lo anterior, tal y como se indica:

i = ns 
C comb = ccomb ⋅ Acomb = ∑ Ccombi  i = ns
i =1 
i = ns 

∑ χ i ⋅ ccombi ⋅ Acombi
Acomb = ∑ Acombi  → ccomb =
i =1
i = ns
(3.24)

i =1
 ∑ Acombi
C combi = χ i ⋅ ccombi ⋅ Acombi i =1



El coste unitario equivalente del combustible, con χ = 1, es un coste medio de todos los
combustibles, ponderado con un coeficiente que es el producto del coste unitario por el factor χ
correspondiente, de repercusión de costes variables.

Esta operación de cálculo de un coste equivalente de un único combustible permite la optimización


de la participación de los distintos combustibles, bastando para ello sustituir la expresión obtenida
en la ecuación de coste unitario del producto (/). Pero esta optimización sólo sirve para casos muy
sencillos, como por ejemplo, cuando se puede asumir un valor de εe independiente de la proporción
de cada combustible.

3.15.- Optimización
En este apartado se desarrolla una metodología sencilla que permite optimizar un diseño o
configuración, basado en el volumen de control que consta en el capítulo de análisis energético y
exergético.

1.- Identificación de los requerimientos de diseño.


2.- Formulación de alternativas de diseño.

Proceso de diseño 
3.- Selección de parámetros que definen la configuración óptima de cada diseño.
4.- Elección del diseño óptimo.

A nuestros efectos, el diseño óptimo es el que minimiza el coste unitario de producto, cumpliendo
con los requerimientos operativos que se establezcan.

Exer261.doc 20/02/04
- 23 -
Puesto que anteriormente se ha demostrado que la existencia de varias entradas y varias cesiones es
un problema equivalente al de una única entrada y única cesión, será éste el problema que se
analizará.

3.16.- Una entrada y una cesión, dispositivo único.


El coste del sistema lo podemos suponer inicialmente proporcional a su rendimiento exergético
equivalente εe, tratando de representar la realidad, en donde obtener mayor eficiencia generalmente
requiere maquinaria más costosa.

Coste total C prod 1 = C comb + C sis  (3.25)



Coste de combustible C comb = χ ⋅ ccomb ⋅ Acomb 

Coste de crear y mantener el sistema C sis = F ⋅ ε ⋅ A prod 1 
κ = ccomb / F  χ ε 
 → c prod =  +  ⋅ ccomb
nc
 ε κ 
Balance exerg.: A s = Acomb = A prod1 + A p + ∑ A prodi + I 
i =2 
A 
prod 1 
ε= (ª)
Acomb 

Comentarios:

⌦K es una constante y al estar el coste del sistema anualizado incorpora la tasa de interés, la vida
del sistema y los otros gastos. Representa el coste del sistema con ε = 1.

⌦κ es adimensional y cuantifica la importancia del costo del combustible frente al del sistema.

dc prod χ ⋅ ccomb
⌦La condición de mínimo coste es haciendo en (*): = 0 ⇒ εm = χ ⋅κ =
dε F

⌧ Cuan mayor es el coste del combustible más eficiente ha de ser el sistema para ser óptimo,
d ε m 1 dκ
pero ha de crecer a la mitad de ritmo pues = .
εm 2 κ χ =cte

La expresión del coste de crear y mantener el sistema, como función continuamente creciente de la
eficiencia, se puede hacer más realista sin complicar el problema:

( )
C sis = F '⋅ ε α + G ⋅ A prod ; α > 0 (3.26)

Esta función se obtendría por correlación con datos proporcionados por los suministradores,
determinándose de un ajuste por mínimos cuadrados, p. e., los valores de K’1, α y K2. Imponiendo
dcprod/dε = 0 en (*) a cero usando esta función se llega a que la eficiencia de mínimo coste es:
1 (3.27)
 χ ⋅ ccomb α +1
ε m = α +1 χ ⋅ κ '/ α =  
 F '⋅ α 

Exer261.doc 20/02/04
- 24 -
Con lo que:

dε m 1 dκ ' c
= ; κ = comb (3.28)
ε m α + 1 κ ' χ = cte F'
α = cte

Ejercicio 3.5: Un turbogenerador de electricidad (turbina de gas + generador) alimentado con gas tiene,
instalado, un coste unitario de 300 €/kWe para una eficiencia de producción de electricidad de η = ε = 0,333
y una vida útil de 20 000 horas. Un análisis del mercado muestra que α = 1, G = 0 y F puede suponerse
constante desde η = 0. Supóngase un periodo de amortización igual a la vida útil, valor residual nulo y con
tasa de interés nula. Con coste del combustible de 0,04 €/kWh, calcúlese la eficiencia óptima con χ = 1,1.
Puesto que los datos se dan por hora de funcionamiento usaremos esta unidad de tiempo en lugar del año.
En definitiva esta máquina envejece
. por hora de funcionamiento, no por hora de tiempo natural:
Csis = [300 €/kWe]/20 000 h = 0,015 €/kW⋅he
F’ = F = (0,015 €/kW⋅he)/(0,333kWhe/kW⋅h) = 0,045 €/kW⋅h, que es el coste para eficiencia unidad.
1/ 2
 1,1 ⋅ 0, 04€ / kW ⋅ h 
ηm =   = 0,99
 0, 045€ / kW ⋅ h 
Esta eficiencia eléctrica no es termodinámicamente alcanzable. Por ello, con este esquema de costes se
adquiriría la turbina más eficiente disponible en el mercado.
Supongamos que el precio de la planta se duplica montando un ciclo combinado, la eficiencia óptima sería:
1/ 2
 1,1 ⋅ 0, 04 € / kW ⋅ h 
ηm =   = 0, 7
 0, 09 € / kW ⋅ h 
Esta eficiencia no se encuentra en el mercado, aunque sea posible, situándose el máximo con la tecnología
actual en 0,5÷0,6. Por ello, cabe esperar que continúe la investigación en la mejora de la eficiencia de
ciclos combinados si en la realidad se cumplen los parámetros de este ejercicio.

Siguiendo esta metodología, pero con modificaciones, se podría tener en cuenta efectos
adicionales. Como por ejemplo, cómo un coste de adquisición mayor puede justificarse sobre la
base de una vida útil más larga; o justificarse sobre la base de un coste de mantenimiento menor,
que disminuyeran los costes del sistema y/o el valor de χ.

El considerar que el coste unitario del sistema depende exclusivamente de la eficiencia equivalente
es una simplificación que no deja de ser una mera aproximación simplista de la realidad. El coste
de una máquina compleja suele depender de más de una eficiencia. Por ejemplo, una turbina de gas
para cogeneración o para ciclo combinado tiene un coste que es tanto mayor cuanto más eficiente
es para producir trabajo, pero es más cara también por recuperar la entalpía del gas de escape, pues
incluye los recuperadores, aunque se encarece en menor medida. Este encarecimiento por la
recuperación de escape, a su vez, es tanto mayor cuanto mayor es la disponibilidad de lo
recuperado (si produce vapor de alta calidad es más costosa que si produce vapor de baja calidad, o
simplemente agua caliente). Esto se tiene en cuenta de una forma aproximada por la eficiencia
equivalente, al ponderarse en ella con los costes relativos, pero no es esto necesariamente así en la
realidad.

3.17.- Varias entradas y varias salidas, dispositivo


único, optimización multiparamétrica.
Si generalizamos los planteamientos anteriores, tenemos:

Ecuación del balance exergético:

Exer261.doc 20/02/04
- 25 -
Varios
productos


ns nc
Acomb = ∑ Acombi = A prod1 + A p + ∑ A prodj + I (3.29)
i =
 1
j =2


Varios A
combustibles c

Si no desagrupamos los sumatorios, aparecen 5 disponibilidades que al ser variables dimensionales,


y tener las mismas dimensiones, requieren de 4 coeficientes adimensionales para determinar el
..
problema: εk=0, εe, definidas anteriormente, Ap/Acomb, que da lugar a un coeficiente de pérdidas π y
..
I/Acomb que da lugar a una eficiencia isentrópica εs:

A prod 1 ε k =0 A p I
ε k =0 = ; εe =  ; π = ; ε s = 1 − (3.30)
A nc A
prodi c prodi Acomb Acomb
comb
1− ∑  ⋅
i =1 Acomb ccomb

εk=0 es la definición introducida en el capítulo de análisis energético y exergético, o bien


simplemente ε del caso anterior, expresión (ª).

Ecuación del balance energético, por simplicidad suponiendo que los productos son flujos y las
pérdidas solamente de calor:

ns nc
H comb = ∑ H combi = H prod1 + Q p + ∑ H prodj (3.31)
i =1 j =2


H c

Recuérdese que los intercambios de calor se suponen combustible, si se aporta, pérdida, o


producto. Las 2 ecuaciones anteriores establecen 2 ligaduras a los 4 coeficientes exergéticos, por lo
que quedan solo 2 de ellos independientes, p. e. εk=0 y εe.

Ecuación de costes:

nc ns
c prod1 ⋅ A prod1 + ∑ c prodi ⋅ A prodi = ∑ ccombi ⋅ Acombi + csis ⋅ A prod1 (3.32)
i=2 =2
i

(=)→ccomb ⋅ Acomb

Supondremos aquí que los 2 coeficientes exergéticos y el coste del sistema csis dependen de N
variables de diseño υ1, υ2, υ3,... υN a través de las respectivas funciones f1, f2, y fsis.

El coste del combustible ccomb puede depender de estas N variables de diseño a través de la función
fcomb, pues el propio combustible pudiera ser de diferente tipo según sea el diseño, o de diferente
calidad, o adquirido en el mercado de distinta manera, por lo que su coste puede resultar alterado.
Cabe la posibilidad de que el sistema haga uso de varios combustibles simultáneamente p. e. co-
combustión de biomasa y carbón. Cabe, también la posibilidad de emplearse energías sin coste del
combustible, pero con elevado coste del sistema (energías residuales o renovables sin coste, como
la solar o eólica) y se quiera optimizar en qué porcentaje se las hace participar.

Exer261.doc 20/02/04
- 26 -
En el planteamiento tiene en cuenta que, en general, la disponibilidad cedida en los nc-1 productos
cedidos incorporan un coste (positivo o negativo), que es una cierta función fc1 ...fc(nc-1) de las N
variables de diseño consideradas. Por ejemplo, una turbina de gas al ser más eficiente al convertir
la disponibilidad del combustible en trabajo, ocasiona una entalpía en sus gases de escape menor,
por lo que el precio de la energía cedida será menor. En definitiva, el coste unitario de la exergía (o
energía) cedidos depende de las variables de estado del fluido y ellas dependen de las variables de
diseño.

Finalmente:

c prod1 = f ε k =0 , ε e , ccomb , csis , c prod 2 , c prod 3 ,..., c prod (nc −1) = f ' υ1 ,υ2 ,...υ N (3.33)

Condiciones necesarias para mínimo coste:


∂ c prod 1 (3.34)
= 0 ; ∀i independiente ; i ∈ [1, N ]
∂υi

NOTAS:

• Se ha incluido la posibilidad de que el coste unitario de la disponibilidad cc cedida dependa


de ciertos parámetros (Temperatura, Presión, p. e.)

• Se ha incluido la posibilidad e que el coste unitario del combustible pueda ser diferente
según el diseño, pues eventualmente podrían considerarse combustibles distintos.

Ejercicio 3.6: Se trata de evaluar la viabilidad económica de la sustitución de una caldera convencional de
calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) para el sector doméstico por una de condensación. Esta última
logra eficiencias energéticas (instantáneas) basadas en el PCI superiores al 100% porque logra condensar
el agua en los humos de la combustión bajando su temperatura por debajo de 100 ºC. Este condensado
solo puede ser vertido al desagüe si no resulta muy contaminante, por lo que la caldera ha de ser de gas
(para evitar el SO2) y de tipo DRY LOWNOX (bajos NOx)16 sin adición de compuestos ni inyección de agua
a la llama.
La caldera convencional tiene una eficiencia energética (instantánea), también basada en el PCI del
combustible del 85%, mientras que la de condensación tiene del 105%.
La caldera actualmente en uso tiene un valor en el mercado nulo, pero se le puede atribuir una vida
remanente de 3 años en su lugar de instalación, de una vida total de 20 años. La vida de la nueva caldera
es de 20 años asimismo.
La caldera de condensación tiene un coste de adquisición que es un 100% superior a la convencional y los
costes de mantenimiento son los mismos.
NOTA: Se entiende por eficiencia instantánea la definida corrientemente en este texto, es decir, el flujo
calorífico aportado a la corriente de agua dividido por el flujo calorífico del combustible, supuesta
combustión perfecta, en condiciones estacionarias. Sin embargo, el suministro de agua caliente,
especialmente para usos sanitarios comporta pérdidas de arranque y parada de la caldera y pérdidas
directas al ambiente desde el acumulador que suele incorporar la caldera. Además, el arranque y parada
supone suministrar agua caliente que nunca llega al usuario, quedando en las cañerías de la instalación.
Por todo ello, la eficiencia media medida como cociente entre lo cedido realmente y el suministro del
combustible, suele descender bastante en el caso de ACS, hasta cifras en torno al 60%. Como la
calefacción suele durar varias horas al día este descenso es menos acusado.
Otra posible fuente de descenso de la eficiencia media es el funcionamiento a carga parcial, pues en las
calderas sencillas el caudal de combustible aportado se reduce mientras que el de aire se mantiene,

16La tecnología DRY LOWNOX se diferencia de la WET LOWNOX en que esta última emplea la inyección de vapor
de agua a la cámara de combustión o de urea o amoniaco en el conducto de escape (SELECTIVE CATALYTIC
REDUCTION SCR) para reducir su concentración en los humos.

Exer261.doc 20/02/04
- 27 -
bajando consecuentemente la temperatura de los gases. Ello trae consigo un descenso de la eficiencia del
cambiador de calor aire-agua.
Consideraciones:
• La caldera actual, que denominamos 1, aunque tiene una vida residual de 3 años tiene un valor nulo.
Por lo tanto, como la vida de una que la reemplace es de 20 años, se considera este el plazo de
amortización.
• Por simplificar los cálculos supondremos inicialmente que los intereses reales son nulos.
• Como el coste de mantenimiento en ambos casos es el mismo, no los tendremos en cuenta en la
comparación.

• La potencia calorífica de salida de ambas calderas es la misma Q prod .
El coste comparativo es la suma del coste del combustible y el de amortizar la caldera.
C = C comb + C sis

El coste del combustible es el caudal energético de combustible por su coste unitario. Expresándolo en
función de la potencia térmica producida:


C comb = ccomb ⋅ Q comb 
 c ⋅ Q
Q comb = PC I⋅ m comb  → C comb = comb prod
 η
Q prod 
η=
Q comb 

El coste de amortización será el coste de adquisición C0 dividido por el plazo de amortización en años n.
1 C
i = 0 ⇒ FRCn = ⇒ C sis = 0
n n
El coste anual de ambos sistema queda:
Q C Q C01
C1 = ccomb + 01 = ccomb ⋅ +
η1 n 0,85 20 ⋅ año
Q C02 Q 2C01
C 2 = ccomb + = ccomb ⋅ +
η2 n 1, 05 20 ⋅ año

La igualación del coste de ambos sistemas delimita el umbral de rentabilidad de uno o del otro:
C01
C1 = C 2 ⇒ ccomb = 0, 223
Q ⋅ año

Por lo tanto, es el coste unitario del combustible frente al coste de adquisición por unidad de potencia de
salida lo que controla las opciones más rentables.
Dando un dato numérico realista de 7 Pta/(kW·h) para el gas natural:
C01 ccomb ⋅ año 7 Ptas ⋅ año Ptas ⋅ año
= = = 31,39

Q 0, 223 0, 223kW ⋅ h kW ⋅ h

Ahora es necesario ver cuantas horas con consumo hay en un año, pues la caldera no ha de funcionar
necesariamente todo el tiempo, sino en épocas de frío. Para una aplicación doméstica de calefacción y
ACS, 1/5 de las horas totales al 100% de carga es razonable para Madrid, esto da 1 752 horas de
funcionamiento anuales.
C01 ccomb ⋅ año 7 ⋅ Pta ⋅ 1752 ⋅ h Pta
= = = 54 996

Q 0, 223 0, 223 ⋅ kW ⋅ h kW

Exer261.doc 20/02/04
- 28 -
Por encima del doble de esta cantidad, según el enunciado, es decir, 109 991 Pta/kW de coste de
adquisición unitario no compensa la caldera de condensación. Actualmente su coste es menor, siendo por
lo tanto, rentables.
Este umbral es directamente proporcional al coste unitario del combustible, el cual se ha más que duplicado
entre 1999 y 2000. Si las expectativas son de aumento del coste del combustible ello puede influir en optar
por la más costosa y más eficiente.
Con intereses, el coste del sistema aumenta más en la de condensación, pues el coste del dinero es
mayor, por lo que pierde su rentabilidad comparativa con un coste de adquisición menor que el calculado.

Ejercicio 3.7: En una industria de cerámicas se emplea directamente el gas de escape de una turbina de
gas para desecar la arcilla y precalentarla antes de cocerla. Esto se considera el producto energético
número 1. A su vez esta turbina genera energía eléctrica que se vende a la red, como producto energético
número 2. Por lo tanto es una instalación de cogeneración.
1.- Despreciando las pérdidas directas al ambiente de la turbina, por pequeñas, plantear el balance
energético en términos de los flujos energéticos E comb , E prod 1 , E prod 2 , es decir, el flujo de energía (calor,
trabajo o entalpía).
E comb = E prod 1 + E prod 2

2.- Escribir la definición de eficiencia energética de una turbina como motor en función del cociente de flujo
energético del producto 1 y del combustible E prod 1 / E comb , considerando:

E prod 2 E prod 1
A: el calor producido inaprovechado η = =1-
E comb E comb
E prod 1 + E prod 2
B: el calor producido íntegramente aprovechable η = =1, o equivalentemente:
E comb
E prod 2
η= =1
E comb − E prod 2
3.- Plantear la ecuación que iguala la suma del coste anualizado de ambos productos energéticos (1 y 2)
con la suma de los costes del combustible C comb y de crear y mantener el sistema C sis .
C prod 1 + C = C
prod 2 + C
comb sis

4.- Expresar esta ecuación en términos de costes unitarios (unidades monetarias/unidad de energía) ccomb
cprod1 y cprod2 y de los flujos de energías correspondientes
c prod 1 ⋅ E prod 1 + c prod 2 ⋅ E prod 2 = ccomb ⋅ E comb + C sis

5.- Despejar de ella el coste unitario del producto 1 y expresarlo como función exclusiva del coste unitario
de combustible, del coste del sistema, del flujo energético del producto 1 y de un rendimiento energético
equivalente ηe (con E prod 1 en el numerador) ponderado con el cociente de precios cprod2/ccomb.

ccomb C sis
c prod 1 = +
ηe E prod 1

E prod 1
Expresión resultante del rendimiento equivalente: ηe =
c prod 2
E comb − E prod 2
ccomb
6.- Se sabe que la tarifa eléctrica es de 2 veces el precio del combustible quemado en la turbina. Sabiendo
que la turbina posee un rendimiento energético del 30% obtener el valor numérico del rendimiento
equivalente.
0, 7 ⋅ E comb 0, 7 0, 7
ηe = = = = 2,33
 
Ecomb − 0,3 ⋅ Ecomb ⋅ 2 1 − 0, 6 0,3
Exer261.doc 20/02/04
- 29 -
7.- Si se considera que el coste anualizado de crear y mantener el sistema equivale al 20% del precio del
combustible, calcular el coste unitario del producto 1 como función del coste unitario del combustible.
ccomb
cprod1 = + 0, 2 ⋅ ccomb = 0, 629 ⋅ ccomb
2,33

Ejercicio 3.8: Se desea evaluar el coste económico de la energía solar térmica producida con colectores
solares planos instalados de forma fija en la azotea de un edificio.
En una prospección de mercado se ha estimado que el coste de instalación es aproximadamente 70 000
Pta/m2 de captación , para toda la instalación. Se puede acceder a una subvención oficial de 35 000
Ptas/m2, abonable en el momento de la adquisición. El coste de mantenimiento es aproximadamente
constante: 1 000 Pta/(m2⋅año) en pesetas corrientes y la vida útil de la instalación son 20 años, que
coincide con el período de amortización. El valor residual de la instalación se puede considerar nulo, pues
su valor como chatarra coincide sensiblemente con el coste de desmantelamiento.
La tasa de interés anual puede asumirse que es constante y del 10%.
1.- Calcular el valor actual total de los costes de mantenimiento por metro cuadrado de instalación Cma.
n
Expresión: Cma = ∑ VAm Cm
m =1
Año Factor de Coste Valor Año Factor de Coste Valor
descuento manten. actual descuento manten. actual
1 0,909 1 000 909 11 0,351 1 000 351
2 0,826 1 000 826 12 0,319 1 000 319
3 0,751 1 000 751 13 0,290 1 000 290
4 0,683 1 000 683 14 0,263 1 000 263
5 0,621 1 000 621 15 0,239 1 000 239
6 0,564 1 000 564 16 0,218 1 000 218
7 0,513 1 000 513 17 0,198 1 000 198
8 0,467 1 000 467 18 0,180 1 000 180
9 0,424 1 000 424 19 0,164 1 000 164
10 0,386 1 000 386 20 0,149 1 000 149
------- ---------- Total 10 6 144 ----- --------- Total10 2 371
- 1os años --- 2os años
TOTAL 20 años: 8 515 Pta/m2
2.- Costes totales del proyecto
Coste actual total del proyecto: C = C0 + Cma = 35 000+8 515 = 43 515 Pta/m2
i 0,1
Factor de recuperación de capital: FRC n = = = 0,1175
1 − (1 + 0,1)− 20
1 − ( 1 + i )− n
Coste anualizado del proyecto: C = C ⋅ FRCn = 43 515 ⋅ 0,1175 = 5 111 Pta/(año⋅m2)
3.- Para estimar la producción de calor asúmase un valor pico de 1 000 W/m2 y sea multiplicado este valor
por ½ para tener en cuenta la inclinación del sol respecto al colector a lo largo del día y a lo largo de las 4
estaciones. Asúmanse 8 horas al día de radiación solar media. La eficiencia del colector y las pérdidas en
el resto de la instalación hacen que solo un 40% de este calor sea suministrado al usuario.
Potencia media producida por m2 de panel = W/m2
4.- Calcular el coste por kW·h de energía cedida al usuario:
Coste cprod = Pta/(kW⋅h)

Ejercicio 3.9: La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) pudiera transmitirse a través de la leche si no
se procede a una correcta uperización. Tal tipo de esterilización consiste en calentar rápidamente la leche
desde los 4 ºC del recipiente en que se encuentra almacenada hasta 140 ºC, lógicamente bajo presión para
evitar la ebullición, manteniéndola a esta temperatura un cierto tiempo para posteriormente proceder a un
enfriamiento brusco también hasta los 4 ºC. Con el objeto de evaluar el coste de este procedimiento se
pide:

Exer261.doc 20/02/04
- 30 -
1.- Calcular la potencia calorífica Q c necesaria para calentar 1 kg/s de leche y la energía por kg de leche
Qc, suponiendo que tiene igual calor específico que el agua c = 4,22 kJ/(kg·K) y que hay unas pérdidas del
10% de la cantidad final en el cambiador de calor vapor de agua-leche:
Q c − Q p = Q c − 0,1Q c = 0,9Q c = m ⋅ c ⋅ ∆T

m ⋅ c ⋅ ∆T kg kJ Q 639 kJ / s
Q c = = 1 * 4, 22 (140 − 4 ) ⋅ K / 0,9 = 639 kW Qc = c = = 639 J / kg
0, 9 s kg ⋅ K m 1 kg / s

2.- Si este calor se aporta a Tc = 200 ºC usando vapor, calcular el flujo de disponibilidad usado en calentar
la leche. Para ello considerar un estado muerto a 4 ºC.
 T   4 + 273,16 
Ac = Q c ⋅  1 − 0  = 639 ⋅ kW ⋅  1−  = 265 kW
 Tc   200 + 273,16 

3.- Calcular la potencia frigorífica Wr necesaria si en el cambiador de calor refrigerante-leche tenemos igual
porcentaje de pérdidas y considerando que se usa una máquina frigorífica eléctrica de Coeficiente de
Eficiencia Energética global CEE = 3.
Q p + m ⋅ c ⋅ ∆T = Q r ⇒ m ⋅ c ⋅ ∆T = Q r − Q p = Q r − 0,1 ⋅ Q r = 0,9 ⋅ Q r ⇒ Q r = Q c

Q r = Q c = 639 kW ; Wr = Q c / CEE = 639 kW / 3 = 213 kW

4.- Si la extracción de calor la produce un fluido refrigerante a –2ºC, calcúlese el flujo de disponibilidad
cedido a este fluido. Para ello considerar un estado muerto a 4ºC.
 T   4 + 273,16 
Ar = −Q c 1 − 0  = −639 kW 1 −  = 14,1 kW
 Tc   −2 + 273,16 

5.- Calcular la disponibilidad neta aportada al producto


A prod = 0, puesto que retorna a su estado inicial

6.- Se pretende obtener el frío y el calor simultáneamente, haciendo uso de una microturbina de gas (ciclo
Brayton) que aporta el calor Q c con los gases de escape produciendo el vapor necesario. El frío se
produce con energía eléctrica generada por la propia microturbina Wr moviendo la máquina frigorífica (Así
se logra que la máquina frigorífica pueda operar conectada a la red en períodos de inoperancia de la
turbina). Calcúlese el rendimiento energético de la microturbina (definido clásicamente, es decir,
considerando no aprovechable la energía en el escape) que permita atender exactamente la demanda de
frío y de calor del sistema de uperización. Para ello supóngase que la microturbina es adiabática, que no
hay pérdidas entre el generador y el motor eléctrico y que la combustión origina una tasa de liberación de
calor Q comb .
Es necesario aceptar que la totalidad de la entalpía térmica de los gases de escape por encima de la
temperatura atmosférica es aprovechada para calentar la leche. De esta manera el calor liberado por la
combustión se emplea en calentar la leche y en producir el trabajo de mover la máquina frigorífica.
Wr
η=
Q comb

Balance energético de la microturbina, generador y recuperador de calor de gas de escape:


Q comb = Wr + Q c
Wr 213
η= = = 0,25 Este valor es alcanzable por una microturbina.
Q c + Wr 213 + 638

Exer261.doc 20/02/04
- 31 -
7.- Esta microturbina-generador-productor-de-calor tiene un coste conjunto de adquisición p. u. de energía
producida de Csis = 300 000 Pta/kW de potencia eléctrica instalada (kWe) e integra en él el mantenimiento y
los demás costes asociados. Además es capaz de dar justamente el rendimiento necesario, de acuerdo al
apartado anterior. El fabricante indica que se ha de amortizar en T = 60 000 horas de funcionamiento, que
es su vida útil, lo cual puede asociarse a 20 años a razón de 10 horas diarias a plena carga y 300 días/año.
Suponiendo una tasa real de intereses nula, determinar el coste de la energía por kg de leche, si el coste
del combustible se supone constante en el tiempo y es ccomb = 5 Pta/kWh. Supóngase valor residual de la
microturbina nulo.
Csis 3*105 ⋅ Pta / kW Pta
csis = = 4
=5
T 6 *10 ⋅ h kW ⋅ h

Coste anual del producto: C prod = C comb + C sis


Coste anual unitario del producto (p. u. de energía usada):

C prod = c prod ⋅ E prod 

E prod = E comb 

C comb = ccomb ⋅ E comb  → c prod ⋅ E comb = ccomb ⋅ E comb + csis ⋅ Wr ⇒ c prod = ccomb + csis ⋅ η Se ha

C sis = csis ⋅ Wr 
Wr 
η= 
E comb 
asociado al producto la energía consumida, que es la del combustible, al ser la única que tiene coste.
Pta Pta Pta
c prod = 5 +5 0, 25 = 6, 25
kW ⋅ h kW ⋅ h kW ⋅ h
Pta h kW ⋅ s Pta
Coste de la uperización por kg de leche: c ' prod = c prod ⋅ Qc = 6, 25 638 = 1,1
kW ⋅ h 3600 s kg kg

Ejercicio 3.10: Los desechos de obtención del aceite de oliva presentan un problema ambiental importante
en nuestro país. Provienen de molturar el hueso de la aceituna y minoritariamente del hollejo y pulpa. Este
producto se denomina orujo de aceituna, siendo de consistencia sólida pastosa. Además, se obtiene
separadamente agua en proporción variable, proveniente del fruto mismo y de agua añadida para facilitar la
extracción del aceite, eventualmente también procede del lavado del fruto. Esta agua es muy contaminante
y se denomina alpechín. Con la tecnología moderna de dos fases se usa 1/3 del agua que en el proceso
antiguo de tres fases, obteniéndose como resultado único una pasta semilíquida denominada alpeorujo
(mezcla de alpechín y orujo). Esta pasta contiene una proporción α = 60% en peso de agua y β = 5% de
aceite residual con respecto al peso de pasta en estado original. El aceite se puede extraer con disolvente
(que se evapora y recupera después) o bien por presión a alta temperatura, si se retira previamente la
humedad, obteniéndose el aceite de orujo. Se mezcla con el aceite virgen para obtener el producto
denominado aceite de oliva.
Con el objetivo de eliminar el alpeorujo y valorizarlo económica y energéticamente se pretende diseñar una
planta termoeléctrica compuesta de los siguientes elementos.

Exer261.doc 20/02/04
- 32 -
WeTG
515ºC Humos
Gas natural TG
Ws 215ºC
Orujo
Aceite Alpeorujo
PE
Ciclo combinado Orujillo seco
Humos TV Condensador

WeTV

NOTA: la línea de trazos muestra la posibilidad de alimentar la TV con el escape de la TG para producir
vapor en épocas de ausencia de residuo, constituyendo así un ciclo combinado.
I.- Un generador eléctrico de turbina de gas (TG) de ciclo simple que quema gas natural. Su rendimiento
energético es de ηTG = 30%, midiendo la energía en bornes de salida y considerando el PCI del gas. Los
gases de escape se emplean para secar el alpeorujo hasta una humedad de αf = 10% en peso de
alpeorujo original (húmedo y con aceite), dando orujo.
II.- Una planta extractora (PE) de aceite de orujo. El orujo se trata, extrayéndose de él el aceite que
contiene, el cual se valora en el mercado cac = 100 Pta/kg. Lo remanente se denomina orujillo seco. Éste
tiene un PCI medio de 4kWh/kg, en las condiciones resultantes de humedad y temperatura.
III.- El orujillo seco se quema en caldera sobre hogar de parrilla móvil para producir vapor de agua, que es
turbinado siguiendo un ciclo Rankine cerrado para producir electricidad. El rendimiento energético de esta
planta, midiendo en bornes de salida y considerando el PCI es de ηTV = 30%.
Se pide:
1.- Tomando como base el balance energético de la TG obtener la relación K1 entre la potencia calorífica

disponible en el escape Qc (entalpía sensible sobre un ambiente Tat = 15 ºC) y la potencia eléctrica de la

misma WeTG, llamando a la potencia calorífica suministrada con el combustible Q comb .

Wc Q / Q 
K1 = = c  1 − ηTG 1 − 0,3
WeTG WeTG / Q  → K1 = = = 2, 333
 ηTG 0, 3
Q = Q
c comb−W eTG 

2.- Considerando que la temperatura de los gases de escape de la turbina es Tes = 515 ºC y que, por
consideraciones de coste del cambiador de calor que recupera el calor, la temperatura de los gases
después del secado del alpeorujo es Thu = 215 ºC como mínimo, obtener la relación K2 entre el calor
recuperado y el teóricamente recuperable caso de dejar el escape de la turbina a la temperatura ambiente.
Para ello ignorar el calor obtenido de la condensación de la humedad del gas de escape y suponer su calor
específico constante.
Tes − Thu 515 − 215 3
K2 = = =
Tes − Tat 515 − 15 5

3.- Sobre la base de lo anterior obtener la relación K3 entre la potencia calorífica disponible para el secado
Q s y la potencia del generador de la TG:
Q s Q Wc
K3 = = s = K 2 ⋅ K1 = (3 / 5) * 2,333 = 1, 4
WeTG Wc WeTG

4.- Obtener el ingreso por extracción de aceite de orujo, c’or en Pta/kg de alpeorujo, detrayendo del ingreso
por su venta el coste de compra de alpeorujo a pie de central, valorado en c’co = 3 pta/kg.

Exer261.doc 20/02/04
- 33 -
c’or = β ⋅ cac − cco = 0, 05 ⋅ 100 Pta / kg − 3 Pta / kg = 2 Pta / kg de alpeorujo

5.- Sobre la base de un balance energético obtener la relación K4, en kg/kwhe (kilovatios hora eléctricos)
entre la masa de alpeorujo que se puede secar mal y la potencia eléctrica en bornes del generador de la
turbina de gas WeTG. Para ello tomar para el calor de vaporización del agua a presión constante el valor
siguiente Lv = 2,26 MJ/kg.
m K3 1,4 MJ 3600 ⋅ s kg
( )
m al ⋅ α − α f ⋅ Lv = Qs = K3 ⋅WeTG ⇒ K4 = al = = = 4,46
( )
WeTG α − α f ⋅ Lv 0,5 ⋅ 2,26 MJ 1000 ⋅ kW ⋅ s h kW ⋅ he
kg
6.- Haciendo uso de los dos resultados anteriores, calcular los ingresos netos por venta de aceite de orujo
por kilovatio eléctrico de la TG, ccor.

Pta kg Pta
ccor = c 'cor K 4 = 2 4, 46 = 8,92
kg kW ⋅ he kW ⋅ heTG

7.- Calcular la relación γ entre los kg de orujillo seco mjis por kg de alpeorujo mal:
Es necesario restar la pérdida de humedad p. u. de masa (α -αf) y la de aceite β, ambos expresados sobre
la misma base másica de alpeorujo original.
γ = mjis/mal = [1-(α-αf)-β] = 0,45 kg/kg

8.- Calcula la relación λ entre la potencia eléctrica de la TV y la de la TG, haciendo uso de la información
antes dada del poder calorífico inferior del orujillo seco. Supóngase que se seca con la capacidad máxima
de los gases de escape de la turbina Ws.
WeTV QTV ⋅ηTV m jis ⋅ PCI ⋅ηTV kg kW ⋅ h kW kWe
λ= = = = γ ⋅ K4 ⋅ PCI ⋅ηTV = 0,45 ⋅ 4,46 *4 *0,3 e = 2,41
WeTG WeTG WeTG kW ⋅ he kg kW kWeTG

9.- De acuerdo con la legislación vigente en el ámbito energético, se puede considerar una prima por la
eliminación de residuos para producir electricidad de aproximadamente cpe = 4 Pta/(kW·he). Si a ello
añadimos un precio medio de venta de la electricidad en el mercado liberalizado de otras cve = 4
Pta/(kW·he), calcular el precio medio ce que se logra con la instalación, por kWhe, entre la TG y la TV
cuando ambas actúan conjuntamente eliminando residuos, pero teniendo en cuenta que la autoridad no
considera que la turbina de gas elimine residuos y por ello su producción no se prima:

ce =
(
cveTG + λ cveTV + c pe ) = 4 + 2, 41( 4 + 4) = 6,83 Pta/(kW ⋅ h )
e
1+ λ 3, 41

10.- La consulta con los suministradores de bienes de equipo arroja unos precios de adquisición e
instalación como sigue: generador de turbina de gas con secador de alpeorujo c’’sisTG = 200 000 Pta/kWe
de potencia de salida; hogar, caldera, turbina de vapor y generador correspondiente c’’sisTV = 300 000
Pta/kWe de potencia de salida, planta de extracción de aceite de orujo c’’sisal = 46 000 Pta/(kg/h) de
alpeorujo tratado. Se pide obtener el precio total de adquirir el sistema c´´sis por kWe total producido
(TG+TV):

c ''sisTG + λ ⋅ c ''sisTV K4 ⋅ c ''sisal


c’’sis = + =
1+ λ 1+ λ
200 000 + 2,41⋅ 300 000 Pta kg kW ⋅ heTG Pta ⋅ h Pta
= + 4,46 *46 000 = 330839
1+ 2,41 kWe kW ⋅ heTG (1+ 2,41)kW ⋅ he kg kWe

11.- Suponiendo una tasa de interés anual constante del 8% a lo largo de 20 años de período de
amortización, al final del cual los equipos tienen valor residual nulo, se pide el cálculo del coste de crear el
sistema, suponiendo que en los precios anteriores están incluidas las acometidas, accesos y demás
Exer261.doc 20/02/04
- 34 -
instalaciones necesarias. Se supondrá que los terrenos son cedidos por la autoridad pública local para su
uso gratuito durante 20 años.
i
Factor de recuperación de capital, FRC n = = 0,0872
1 − (1 + i )− n
Calcular el coste anualizado c’’’sis de crear el sistema en Pta/(año·kWe):
Pta
c’’’sis = c ''sis ⋅ FRCn = 330 839 ⋅ 0, 0872 = 28 849
año×kWe

12.- La producción de alpeorujo es muy puntual, centrada en los meses de diciembre, enero, febrero y
marzo, pues en ellos se desarrolla la recolección de la aceituna y no puede almacenar el alpeorujo por el
mal olor que desprende y por su inestabilidad bioquímica. Durante esos meses se supondrá operación a
plena carga. Se proveerán medios para aceptar residuos de poda del olivar y otros residuos agrícolas
herbáceos, leñosos y blandos por otros 4 meses, pues estos residuos se pueden almacenar; nuevamente
se supondrá operación a plena carga. Suponer que su PCI y contenido de humedad es el mismo. La planta
ofrece una disponibilidad D = 90% durante estos 8 meses = T. Se pide el cálculo del coste de crear y
mantener el sistema por kwhe total.
Csis 28 849 Pta /(año ⋅ kWe ) Pta
csis = = = 5,57
TD 8( meses ) ⋅ 30( días ) ⋅ 24( h ) ⋅ 0,9 kW ⋅ he
año mes día

13.- Calcular el coste del gas natural cna, en Pta/(kW·he) de potencia eléctrica total, usado para alimentar la
turbina, si se ha logrado un precio de suministro de cnas = 2,6 Pta/(kW·h).
cnas 1 2, 6 Pta / kW ⋅ hTG 1 kWeTG Pta
cna = = = 2, 54
ηTG 1 + λ 0,3kW ⋅ heTG /(kW ⋅ hTG ) 3, 41 kW ⋅ he kW ⋅ he

14.- Realizar un balance de costes e ingresos de toda la planta en Pta/kWhe. Los costes totales de
operación y mantenimiento se pueden estimar en cma = 1 Pta/(kWhe) producido por el conjunto de la
central. Este coste incluye los 4 meses en los que la central está parada. Supónganse que los costes e
ingresos variables se mantienen constantes a lo largo de la vida de la central. Téngase en cuenta que el
aceite solo es producido cuando se quema orujillo seco.
Costes: cc = cc = csis + cma + cna = 5, 57 + 1 + 2, 54 = 9,11Pta /( kW ⋅ he )
c Pta 8,92 Pta Pta
Ingresos: ci = ce + cor = 6,83 + = 11, 29
2 kW ⋅ he 2 kW ⋅ he kW ⋅ he
Resultado numérico de ingresos-gastos = 2,18 Pta/(kW·he)

Exer261.doc 20/02/04
- 35 -
3.18.- Auditorías energéticas
El objetivo más frecuente de las auditorías energéticas suele ser el reducir el coste de la energía.

En ocasiones aparecen otros beneficios, como son un uso más racional que suele conllevar la
reducción de riesgos, la mejora de la calidad del producto, del confort, etc. Un beneficio que a
menudo se busca es reducir o eliminar la posibilidad de quedar sin suministro, por lo que se recurre
a fuentes de energía múltiples o bien se instala una fuente propia. Un caso paradigmático es el de
un hospital o un aeropuerto, que no pueden quedar sin energía en ningún momento.

Las auditorías energéticas suelen ser parte de las auditorías medioambientales, debido a la ligadura
que existe entre energía y medioambiente. En concreto, suele ser parte de los estudios de impacto
medioambiental, pues la energía suele ir acompañada de emisiones.

Uno de los aspectos de las auditorías energéticas es el cumplimiento de normas o baremos, como lo
es la NBA-CT17 española u otras.

Luego, las auditorías energéticas tienen como primer objetivo determinar el uso que se da a la
energía en una instalación.

Una de las primeras tareas a realizar en una auditoria energética es la obtención del consumo de
energía y su distribución en el tiempo, generalmente a lo largo del año, y dentro de él hora a hora y
con ello el coste energético. Tal información suele estar accesible con las facturas de compra de
energía.

Una vez conocido el consumo global es necesario determinar como se reparte el consumo entre los
diversos equipos.

Se recomienda el siguiente esquema para la realización de una auditoría:

1. Definir los límites termodinámicos del sistema en estudio en su conjunto18.

2. Definir cada uno de los N equipos que conforman el sistema, de tal manera que queden
claramente identificados y puedan ser tratados independientemente. Normalmente se les
identifica individualmente por un símbolo, denominado grafo, numerándose sus entradas y
salidas (interfases) para su correcta identificación, lo cual constituye sus terminales, por su
semejanza con circuitos eléctricos. Existirán M terminales.

3. Definir todos los flujos de masa (caudal, niveles) y de energía (calor, trabajo y entalpía) que
interactúan con los N equipos, así como sus propiedades termodinámicas relevantes
(Temperatura, presión, humedad, etc.). El medio ambiente es un equipo más, por lo que las
fugas se tendrán en cuenta. La capacidad de almacenamiento de los equipos que sean
capaces de ello se identificará, pues una variación del nivel de llenado interviene en el
balance.

17 Norma Básica de la Edificación – Control Térmico NBE-CA-88.

18Basado en “Fundamentos del Análisis Exergético de Procesos Industriales”, A. Valero y M. A. Lozano, 1985.
Universidad de Zaragoza.

Exer261.doc 20/02/04
- 36 -
4. En una instalación compleja será necesario definir las matrices de incidencia del sistema.
Existe una matriz para la masa, otra para calor, otra para trabajo y otra para fugas y
variaciones de nivel. Sus elementos son nulos salvo que exista interacción entre el terminal
y el equipo, son +1 si el flujo es entrante y –1 si es saliente. La dimensión de las matrices de
influencia se reducirá para evitar combinaciones lineales.

5. Definir las condiciones de diseño, o nominales, para cada flujo y para cada equipo. Para
ello es necesario obtener las características técnicas de cada equipo.

6. Concebir un plan de medidas en la instalación para obtener el máximo de información con


el mínimo esfuerzo, para ello se usarán los balances de masa y energía de cada equipo. Esto
puede evitar la medida redundante, o permitir dejar de medir el flujo mas complicado o
inaccesible. Otra variante es realizar medidas redundantes y comprobar que se cumple el
balance, ello permitirá asegurar que las medidas son correctas, salvo la incertidumbre del
equipo.

7. Adquirir los datos, generalmente haciendo uso de equipos de medida de caudal,


temperatura, presión y vatímetros para la potencia eléctrica. En ocasiones es necesario
medir la composición del flujo. Los datos han de tomarse durante un periodo representativo
de tiempo, el cual puede llegar a ser muy largo, por ejemplo, cuando intervienen variables
meteorológicas. Debido al excesivo coste de dilatadas campañas de medida, en ocasiones
favorables se pueden sustituir, al menos parcialmente, por una simulación numérica, lo que
puede requerir solamente un contraste o calibrado del modelo con la realidad.

8. Cálculo de los balances de exergía en las condiciones de medida, lo que permite determinar
las irreversibilidades. Los balances de exergía en las condiciones de diseño u otras que se
tomen de referencia, permitirá compararlas con las actuales y así establecer las
desviaciones.

9. Análisis de los datos y toma de conclusiones.

10. Realización de recomendaciones.

Las auditorías energéticas normalmente se realizan como un proceso fuera de línea, pero puede
darse el caso de auditoría en línea, es decir, que los resultados de la auditoría se conocen en el
instante, pudiéndose actuar sobre el sistema y con ello optimizar su funcionamiento. Normalmente
se realiza basándose en un ordenador dotado de un sistema de adquisición de datos. También se
usan las auditorías en línea para detectar malos funcionamientos o degradaciones del sistema por el
uso o por evoluciones fuera del ajuste óptimo.

En relación con el punto10, cabe destacar que:

1. Cuan mayor es la capacidad de decisión del gestor energético, mayor es la posibilidad de


ahorrar energía.

2. Cuanto más elevada es una planificación energética, mayor ahorro puede producirse. No
obstante existen posibilidades a todos los niveles.

En definitiva esto define un nivel de diseño, que define el alcance de las medidas. Las acciones
resultado de cambiar un diseño y sus repercusiones se indican en la tabla siguiente:

Exer261.doc 20/02/04
- 37 -
Nivel de Clave Tipo de acción para ahorrar Plazo de la Inversión ε
diseño energía acción
I Actitudes Sicología de los operadores y Inmediato Muy baja
usuarios. Cursos, propaganda,
incentivos, concursos, etc.
II Mantenimiento Mantenimiento preventivo: Corto plazo Baja
limpiezas, reglajes, etc.
III Circuitería Mejora de operaciones: Corto plazo Media
recuperadores, automatizaciones,
estrategia de carga parcial, etc.
IV Ingeniería Mejora de procesos: procesos Medio plazo Media-grande
continuos en lugar de discontinuos.
V Interconexión de muchas Medio-largo Grande
utilizaciones acopladas para evitar
Energía total despilfarros: cogeneración,
valorización de calores residuales,
etc.
VI Procedimiento Utilización de procedimientos más Largo plazo Muy grande
eficientes: células de combustible,
ciclo combinado, etc.
VII Socio-política Reducción sico-sociológica del Muy largo Depende
consumo: bicicleta, arquitectura
solar, transporte público, etc.

En el plano de lo más concreto se indican algunos aspectos y principios sobre las auditorías
energéticas en instituciones (públicas o privadas), junto con la actividad típica del gestor energético
en una de ellas:

Las instituciones emplean energía en tres actividades principales:

• En la manufactura directa de un producto, por ejemplo, alimentando herramientas para su


manufactura, o calentando materiales para su proceso.

• En actividades de soporte a la actividad, por ejemplo: climatización, suministro de agua caliente


sanitaria, iluminación, suministro eléctrico a los equipos, suministro de aire comprimido, de
vapor, etc..

• En transporte, por ejemplo transportando mercancías de un lugar a otro u ofreciendo el servicio


de transporte.

Las auditorías energéticas tienen que establecer prioridades, identificando aquellos procesos donde
una acción correctora significará un mayor ahorro, un coste menor, una incertidumbre menor, etc.

Las vías concretas para ello se han indicado en la tabla anterior, sin embargo, se ofrecen desde otra
perspectiva a continuación:

1. Con el mismo consumo energético

a. Cambio de combustible. Un estudio de las distintas opciones puede lograr un ahorro


económico importante.

b. Renegociación de tarifas. Éstas son publicadas oficialmente y por las compañías


suministradoras en un mercado liberalizado de combustibles y energía eléctrica. Existen
distintos regímenes de tarifación, alguno de los cuales puede resultar más beneficioso.

Exer261.doc 20/02/04
- 38 -
2. Consumiendo menos

a. Funcionando igualmente, pero con menor energía. Ello se logra implantando y


recomendando medidas de reducción de consumo, como evitar fugas, evitar mantener
en marcha equipos innecesariamente, etc.

b. Mejora de las instalaciones existentes. Tras una auditoría pueden detectarse mejoras
posibles, como reducción de fugas de calor aislando equipos, instalación de control de
velocidad de bombas y ventiladores en sustitución de válvulas estranguladoras, etc.

c. Cambio de las instalaciones existentes y/o cambio del proceso productivo. Cuando las
mejoras en una instalación existente resultan imposible o insatisfactorias se puede
recurrir a una innovación, sustituyendo totalmente la instalación e incluso cambiando de
proceso. Tal es el caso de sustitución de una caldera y de un generador eléctrico por una
planta de cogeneración, o la sustitución de un calentamiento en horno eléctrico por un
horno de gas o por uno de micro-ondas.

Exer261.doc 20/02/04
- 39 -

Vous aimerez peut-être aussi