Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA S.

COMERCIO INTERNACIONAL

EL CONTRABANDO EN COLOMBIA

INTEGRANTES: BALLON LEONARDINI DANIELA ANDREA


CARRILLO CINTHIA

SEMESTRE: QUINTO “A”

MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

LICENCIADO: DANIEL LOAYZA

AÑO: 2018
EL CONTRABANDO EN COLOMBIA

EL PROBLEMA

La problemática son las mercancía que ingresa de manera ilegal al país les produce
un grave daño a los colombianos porque “fortalece” la cultura de adquirir barato en el
mercado informal productos de dudosa calidad y procedencia.
La tolerancia con el contrabando, es decir, la carencia de una actuación enérgica contra
quienes lo promueven y lo llevan a cabo, ha constituido una de las deficiencias
nacionales más graves, que ocasionan innumerables perjuicios en todos los sectores
de la producción interna.
El mencionado Mercado Negro es definido como todo “Mercado en el que se comercia al
margen de la legalidad, de forma clandestina y evadiendo al Fisco, con mercancías
prohibidas, robadas, racionadas o bajo control estricto de la administración, a precios
más altos que los límites legales fijados (divisas, fármacos, alcohol, etc.)” Los impuestos
que no se reciben debido a la comercialización de licores en la ciudad de Bogotá afecta
en gran medida a las familias más necesitadas de la capital, debido a que no se les
podrá generar subsidios económicos a estos grupos sociales para que gocen de una
calidad de vida mínima, con estos dineros se podría mejorar la educación en la capital,
mejorar los estados de las vías, garantizar una seguridad ciudadana efectiva, planes de
salud integral eficientes y humanos que permitan a la capital recibir un servicio de
calidad.

No solo son delincuentes los que comercializan la mercancía, son igual de culpables las
personas que adquieren esta clase de productos, quienes realizan este tipo de
transacciones, no visualizan el daño irreversible que le están generando al desarrollo de
ciudad será el problema por los aranceles altos?

Si se analiza esta situación se puede evidenciar que son las personas con mayores
necesidades las afectadas por esta práctica ilegal, ya que el Gobierno Distrital no podrá
contar con estos dineros para inversión social.
Si se analiza bien; este arquetipo de mercado es el que permite que toda la mercancía
que ingresa por contrabando se pueda comercializar y es en este tipo de medios que se
pueden evidenciar los grupos que se enriquecen de forma fraudulenta en la ciudad,
siendo grupos organizados al margen de la ley que controlan todo el flujo de mercancías
ilícitas al interior de la ciudad.

Si en realidad todo aquel comerciante, que ingresa licor de contrabando a la ciudad,


razonase sobre la magnitud de las sanciones impuestas para todos los que practican
esta actividad ilegal, se eliminaría este flagelo en el país. Al continuar profundizando
acerca del contrabando en general, se evidencia otra definición que se ve reflejado en
los mercados. En la ciudad de Bogotá, se podría señalar con facilidad que los lugares
donde se comercializa licor de contrabando son los llamados “San Andresitos”,
distribuidoras de licor ubicadas en el centro de la capital, donde se ofrecen estos
productos a precios realmente accesibles. Quizás por la ubicación o por los precios, se
presume que puede ser contrabando lo que los ciudadanos adquieren en estos lugares,
pero ¿por qué satanizar de esta forma a los comerciantes de este sector de la capital.
Es en estos sitios donde se comercia con mayor facilidad este tipo de productos, se
pueden conseguir desde licores nacionales, hasta licores importados de todas las
marcas, tamaños y clases.

Según explicó el director de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduana Nacional),


Santiago Rojas, la “actividad de contrabando y el comercio ilícito de licores y cigarrillos
afectó la economía, la salud y el deporte: dejaron de pagar 466.000 millones de pesos
en impuestos”, contabilizados desde el 2006 hasta ahora.

Si se habla de contrabando de licores a nivel general según FEDESARROLLO: “Uno


de los impactos mayores del contrabando está en el recaudo de impuestos, pero
también en la estabilidad de las licoreras. El estudio señala que por este flagelo se
pierden 1.500 millones de dólares de ingresos tributarios, es decir, 0,5% del Producto
Interno Bruto. Dentro de la ilegalidad, uno de los mercados más rentables es el de
bebidas alcohólicas, indica el informe, razón por la cual en el país no despega el
negocio de estas empresas. Es más, pasaron de ser 23 a solo 14.”
Según este estudio, lo que deja de percibir no solo Bogotá, sino el resto del país, son
todos aquellos dineros que influyen positivamente al desarrollo del estado. En esta era
donde se busca ampliar la red de vías para que el comercio fluya con más fuerza e
impulse esta economía estancada que crece, pero no lo suficiente.

De acuerdo a un artículo publicado en el diario Portafolio 2 de febrero de 2014 “el


comercio ilegal mueve 12,1 billones de pesos al año, los textiles, comida y calzados
son los artículos más decomisados". Las estadísticas indican que con estos dineros se
podrían construir colegios, hospitales, generar empleo en todo el territorio nacional. El
país debe tomar conciencia de los efectos nocivos que conlleva este tipo de prácticas.

Otro punto que entraría en el análisis es el de la Salud Pública, ya que en algunos


casos los licores que se comercializan, no ingresan a la ciudad por vías legales; son
licores fabricados en establecimientos que no cuentan con las normas mínimas de
salubridad exigidas por el INVIMA, y que terminan en establecimientos para ser
comercializados en lugares dedicados a distribuir todo tipo de mercancías.

Entonces, si es bien conocido por todos los bogotanos, que el licor de contrabando es
un mal para la economía de la capital, ¿porque lo adquieren? No es de extrañarse que
la mayoría de los consumistas lo hagan por su valor económico, y no prestan atención
a detalles tan importantes como el hecho de patrocinar una cadena criminal, y lo que
verdaderamente le interesa, es ahorrarse unos cuantos pesos sin importar el por qué y
el cómo.

Los efectos negativos del contrabando de licores en la ciudad de Bogotá son nefastos.
Además de servir como instrumento para ‘lavar’ dineros del narcotráfico, el
contrabando es la forma fácil de obtener ganancias sin rendir cuentas al Gobierno y
pagar los impuestos.

El fenómeno del problema nos basamos en los San Andresitos es una de las
muestras más visibles del contrabando La Dian y la Policía Fiscal y Aduanera han
identificado en toda Colombia 35 focos de atención ‘d e n o m in a d o s San Andresitos.
Dichos espacios comerciales se dedican al acopio, distribución y comercialización de
mercancías de procedencia extranjera, mucha de la cual podría ser de contrabando.
Esto se inferiría, entre otras cosas, por la diferencia que hay entre los precios de
productos vendidos en reconocidos almacenes de cadena, y los precios en los San
Andresitos. Por ejemplo, una botella de whisky Buchannans se consigue en un San
Andresito ubicado en Bogotá en 53 000 pesos, mientras que en un almacén
reconocido llega a los 80000 pesos. Adicionalmente, en una visita realizada por
infolaft se pudo ver cierto desconcierto por parte de los vendedores a quienes se les
pedía factura. ‗‗Aquí no se maneja eso‘‘, si necesita factura, puede ir a otro lado’ o
le doy factura, pero sin el sello del local porque no está permitido‘‘fueron las
respuestas más frecuentes
Según el director de la DIAN, Leonardo Sicard, ―el 65 % del contrabando que se
presenta en el país es de tipo técnico‖ (La W Radio, 2018), es decir; cuando se
presentan documentos falsos o hay ausencia de documentos soporte, esto dificulta la
identificación y persecución de los presuntos contrabandistas. La coincidencia en el
tiempo de disminución de aranceles y aumento del contrabando sugiere que este debe
tener otros determinantes. En el caso colombiano, se han esgrimido varias causas por
las cuales el contrabando podría estar aumentando. No obstante que los aranceles han
venido bajando. Dentro de éstas, se destacan las siguientes:

INFORMACION

Desde principios del Siglo XX empezó a observarse la actividad del contrabando,


paralela a la comercialización y el intercambio de productos desde la zona de Urabá,
contrabando que lograba penetrar las ciudades con las que había relaciones
comerciales como Cartagena, Santa Fe de Antioquia, Quibdó y Medellín.

Ya sea por vía aérea, marítima o terrestre, el contrabando ha sido aceptado en las
zonas donde se presenta debido a la demanda y las grandes ganancias que se
obtienen al evadir impuestos, los altos nivel de desempleo, y la desigual distribución de
recursos por parte del gobierno colombiano. Es muy difícil contabilizar el contrabando
ya que es una actividad informal, que muchas veces no deja rastro y en donde la
sociedad contribuye a su desarrollo. El contrabando es toda “actividad ilegal que
consiste en comerciar con productos sin pagar los impuestos correspondientes, en
especial impuestos aduaneros”. O también se puede definir como “mercancía cuyo
comercio está prohibido por las leyes o que ha sido introducida en un país de forma
fraudulenta”. De cualquiera de las dos formas, se entiende que es un proceso
fraudulento que atenta contra los intereses económicos de un mercado, o empresas
legales que ven amenazadas sus actividades comerciales por esta práctica que busca
enriquecer ilícitamente a quien lo desarrolla. Lograr identificar la problemática del
contrabando de un producto, bien o servicio específico, es indispensable para
minimizar su comercialización en un mercado consumista como lo es el de Bogotá D.C

De acuerdo al artículo 319 del Código Penal Colombiano, el delito de contrabando está
definido como “El que en cuantía superior a cincuenta (50) salarios mínimos
mensuales vigentes, importe mercancías al territorio colombiano, o las exporte desde
él, por lugares no habilitados, o las oculte, disimule o sustraiga de la intervención y
control aduanero, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa (90) meses y
multa de cuatrocientos (400) a dos mil doscientos cincuenta (2.250) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al doscientos por
ciento (200%) del valor aduanero de los bienes importados o de los bienes
exportados”.

1: el "lavado" de dólares; algunas importaciones se pueden estar subfacturando, lo cual


permite esta percepción se confirma en un trabajo de Monitor (1993).
En un sencillo modelo que se referencia más atrás, se muestra que, por lo menos en teoría,
podría concebirse la posibilidad de que al disminuir los aranceles aumente el incentivo a
involucrarse en actividades de contrabando. Este resultado, en principio paradójico, es
particularmente factible si la sanción que se impone a quien es detectado
"contrabandeando" es proporcional al arancel que ha tratado de evadir. obtener sustanciales
ganancias en su venta, ganancias que al declararse permiten "limpiar" dineros de dudosa
procedencia;
2: algunas importaciones se pueden estar efectuando con divisas compradas a un precio
muy inferior al de mercado, determinando que otros importadores sólo puedan competir si
logran evadir las cargas arancelarias y tributarias;
3: el desmantelamiento de 'mecanismos de control a las operaciones de comercio
internacional. Se ha sugerido que la remoción de controles facilita el "dumping" 'hacia
Colombia, fenómeno con el cual sólo se puede competir si, de nuevo, se evaden las cargas
tributarias y arancelarias.
4: contrabando "técnico", originado en el hecho de que si bien todos los aranceles han
bajado, en algunas ramas de la producción el diferencial de aranceles para productos en
diferentes etapas de elaboración se pudo haber movido de tal forma que se ha incentivado
la importación de bienes terminados como si fuesen materias primas
5: a pesar de los notorios avances en su desmonte, subsisten trabas tales corno permisos
sanitarios y de calidad, que puede encarecer sensiblemente las importaciones hechas
dentro de la ley.
El presente trabajo que estamos realizando es de corte eminentemente empírico. De una
parte, se trata de aproximar por diversos métodos el tamaño del problema. Por otro lado, se
cuantifican y analizan los posibles determinantes del contrabando, a saber: cargas
impositivas sobre el comercio legal; diferenciales entre el mercado cambiario y el mercado
paralelo y diferencial de tasas de interés entre el país y el exterior. Posteriormente, se
relaciona el contrabando con sus determinantes, primero mediante inspección gráfica y
luego a través de sencillas estimaciones econométricas. Finalmente, se consignan las
conclusiones y se plantean algunas recomendaciones para enfrentar parcialmente el
problema.
Una de cada cuatro botellas de bebidas alcohólicas que se venden en el país es ilegal.
Así lo indica el estudio ‘Mercado ilegal de bebidas alcohólicas Latam 2017’, que realizó la
firma investigadora de mercados Euromonitor International. Asimismo, señala que entre
2011 y 2017 el mercado ilegal creció un 23,6 por ciento en volumen.
En total, el mercado nacional de bebidas alcohólicas vale 6.363 millones de dólares (18,1
billones de pesos) al año y se calcula que el 19 por ciento (1.209 millones de dólares o 3,4
billones de pesos) corresponde a la tajada de los ilegales. De manera discriminada,
las bebidas adulteradas y el contrabando continúan siendo las ilegalidades más
significativas. Las primeras representan el 52 por ciento del volumen total y el segundo, el
29 por ciento. Según el estudio, la evasión de algunos productores es de 55 millones de
dólares (157.000 millones de pesos ) y deja de tributar 29 millones de dólares (82.824
millones de pesos) al año. Esta se incrementa debido a que se ha visto impulsada en gran
medida por el cambio en la estructura impositiva, y una manera común de hacerla es a
través de los aperitivos, que son declarados con un contenido alcohólico inferior al real con
el fin de pagar menos tributos. Aunque estas cifras del mercado ilegal de bebidas
alcohólicas están en línea con la media si se comparan con Ecuador y Perú, Colombia es la
nación más perjudicada de las tres desde la perspectiva fiscal, pues el Estado dejó de
recibir el año pasado 647 millones de dólares (1,84 billones de pesos) por esa causa.

IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES

TEXTILES
Según el ministerio de comercio, industria y turismo, en este último año el país ha dejado de
recibir cerca de 1 billón de pesos y se han afectado unos 500 mil empleos debido al impacto
del contrabando en el sector textil colombiano.
Este 2017 ha sido el año con mayor número de aprehensiones de productos ingresados de
manera ilegal, y hasta ahora se reportan cerca de 5 mil 337 unidades en mercancía
incautadas, con un valor de 35 mil 385 millones de pesos, según las autoridades
participantes en esas operaciones.
“El contrabando es una enfermedad que muta constantemente, por eso con la Dian y la
Policía fiscal y aduanera, de enero a mayo hemos aumentado en un 21% los procedimientos
y la incautación de 25 mil productos que estaban de manera ilegal y por la falta de
marquillas”, reveló la ministra de comercio María Claudia Lacouture.-
Entre los productos de contrabando con mayor número de incautaciones, figuran las
prendas de vestir con 5 mil 245 unidades, avaluadas en 34 mil 595 millones de pesos; hilos,
con 32 unidades por un valor de 299 millones y 30 lotes de telas equivalentes a 160 millones
de pesos.

ELECTRODOMESTICOS
Según la Asociación Nacional de Industriales, Andi, el ingreso ilegal de electrodomésticos
tuvo una reducción el año pasado de 44,4 por ciento, pues el valor de las mercancías que
ingresaron el año pasado por contrabando fue de 114,2 millones de dólares, frente a 205,5
millones del 98.
Igual ocurrió con los cigarrillos de contrabando, pues de acuerdo con cifras de la Compañía
Colombiana de Tabaco, Coltabaco, el año pasado este fenómeno alcanzó los 4.000 millones
de unidades, rente a 11.000 millones que ingresaron ilegalmente en 1997.
Ayer los directivos de la Dian confirmaron que la política que se ha adelantado para
disminuir el contrabando y afianzar las labores de fiscalización y control están dando buenos
resultados, así como también la campaña para concientizar a los colombianos de consumir
menos productos de contrabando. Según la Dian, el año pasado las incautaciones de
cigarrillos y electrodomésticos alcanzaron los 12.500 millones de pesos. El estudio de la
Andi sobre mercado informal señala que en 1999 se vendieron televisores de contrabando
por 40,6 millones de dólares, frente a una cifra de 85,2 millones de dólares en el 98. En
videograbadoras la reducción fue del 50 por ciento pues pasó de 16 millones de dólares en
el 98 a 8,5 millones en el 99, mientras que en equipos de sonido portátiles y no portátiles las
cifras pasaron de 68,3 a 44,2 millones de dólares el año pasado. La caída en el contrabando
de neveras y lavadoras alcanzó el 40 por ciento pues pasó de 31,8 millones de dólares a 19
millones.
REPUESTOS DE AUTOS
En la actualidad el mercado ilegal de autopartes constituye un 49% del total del sector de
repuestos para carros y motos. Así lo afirmó Tulio Zuluaga, presidente de Asopartes, quien
catalogó como muy alto el porcentaje de contrabando de estos elementos. Según cifras de
la entidad, en general el comercio de autopartes en Colombia cuesta al año alrededor de
ocho mil millones de dólares, de los cuales casi cuatro mil corresponden al mercado negro,
condición que afecta la importación de autopartes y repuestos.
Esta red de contrabando se nutre de fuentes nacionales y extranjeras. La cuota nacional la
aportan los más de 34.000 vehículos hurtados en el país en 2017, cifra que según Zuluaga
puede aumentar este año, junto con la venta de autopartes robadas. El empresario explica
esta tendencia refiriéndose principalmente a dos factores: primero, en la actualidad existen
inconsistencias jurídicas que impiden la disminución del delito, pues, a pesar que la ley
contempla penas inexcarcelables de entre 6 y 13 años, los jueces de control de garantías
dejan en libertad a los responsables de los robos, pasados dos o tres días de su detención.
Como segundo aspecto, aduce parte de la responsabilidad al descuido de los propietarios,
que se exponen a los hurtos por conductas como el estacionamiento en las calles y el uso
de parqueaderos no autorizados.
El presidente de la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes), asegura que
“un carro robado puede ser totalmente desguazado en talleres o parqueaderos públicos en
un lapso de entre 20 y 45 minutos, dependiendo de la experiencia y el número de
‘mecánicos’ que participen”.
El aporte extranjero a esta red se explica con el ingreso de unos 17.000 vehículos
desguazados provenientes de Estados Unidos, alrededor de 20.000 desde Venezuela y
5.000 de Ecuador, tal como lo reportan las cifras de Autopartes.
Todos estos repuestos se envían al exterior, principalmente a Venezuela y países de
Centroamérica y el Caribe. En otros casos, vuelven al mercado nacional, luego de que las
redes regraban los seriales de seguridad, con ayuda de funcionarios en secretarías de
tránsito. Además, les expiden placas ‘gemeleadas’, es decir asignadas a otro vehículo con
las mismas características. Afirmó Zuluaga.
Adicionalmente, el gremio resalta que la Reforma Tributaria también ha impulsado el
estraperlo de autopartes, principalmente por el aumento del IVA en un 3%, situación que ha
encarecido no sólo los productos del sector, sino de la economía en general. Por tanto,
muchos de los compradores acuden al mercado negro en búsqueda de artefactos que
pueden encontrarse hasta un 50% por debajo de su valor legal, lo que también afecta la
importación de autopartes y repuestos.
Para concluir, vale la pena resaltar que el impacto que produce el contrabando de partes y
repuestos no sólo es nocivo para el sector automotor, teniendo en cuenta que las bandas
dedicadas a al comercio ilegal no pagan impuestos, arriendos y otros costos derivados, que
aportan al crecimiento económico nacional.

CALZADOS Y ARTICULOS DE CUERO


Colombia reduce el contrabando de calzado. En 2017, el ingreso de este tipo de productos
de manera ilegal al país, se redujo un 90% respecto al año anterior. En volumen, el número
de pares de zapatos subfacturados que se introdujeron en Colombia fue de un millón de
pares, mientras que en 2016 la cifra había alcanzado los veinte millones.
Según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanes Nacionales de Colombia y la
Asociación Colombiana de industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas
(Acicam), en 2017, se incautaron 501 contenedores en el puerto de Buenaventura por un
valor de 135.000 millones de pesos colombianos (46 millones de dólares).
El decreto 1745, que impide la comercialización de zapatos a precios bajos, fue uno de
los motivos por el cual se redujo considerablemente el ingreso de calzado ilegal. Por el
contrabando, el país deja de recibir un billón de pesos (349,0 millones de dólares) anuales
en impuestos y se pierden cerca de 500.000 empleos.
PAÍSES DE LOS QUE INGRESA EL CONTRABANDO A COLOMBIA
Colombia comparte con Brasil la que constituye su segunda frontera en extensión, pero, a
diferencia de la más extensa, que lo separa y comunica con Venezuela, a esa colindancia
no se le ha otorgado en el país la relevancia que merece, pese a estar ubicada en una
región tan estratégica como la Amazonia , no obstante el enorme peso geopolítico y
económico de su vecino y a pesar de que algunas áreas de esa frontera han estado y
siguen estando articuladas con el contrabando, de una u otra manera, a flujos
internacionales y globales. Historias de ayer y de hoy han incidido para que los dos centros
políticos, Brasilia y Bogotá, se comporten como vecinos distantes, desconocidos y
temerosos, y que sólo en los últimos años se acerquen mutuamente, urgidos por los
problemas de seguridad y motivados por el interés comercial o geopolítico global.

Las tres caras de la piedra del Cocuy


La parte oriental del Vaupés y el Amazonas en Colombia y el occidente del estado de
Amazonas en Brasil albergan la selva de transición que une a la Orinoquia con la Amazonia
y poseen características de ambos ecosistemas en el cual las mercancías que llegan al
contrabando con la ganadería , aunque predomina la segunda desde el punto de vista
geográfico. La inscripción de estazona dentro de la Orinoquia se explica por razones de tipo
económico y político, por cuanto su vínculo comercial y cultural se asimila más al epicentro
llanero que al prototipo amazónico gracias a que las vías aéreas de contrabando Ropa es
una de las grandes cosas que se puede hacer contrabando por que el mercado de esta
producción es demasiado extensa para que se pueda hacer contrabando el porcentaje es de
35.5%
Ganadería 15.5% que se establecen en contrabando
Entre otros los productos son mejores porque tiene un buen rendimiento en la economía por
lo cual el porcentaje sería de 15.8%

conducen al departamento del Meta, mientras sus vínculos económicos y culturales son
débiles con la Amazonia. En contraste con la carencia de vías terrestres, la región se
encuentra articulada a través de importantes ríos -Vaupés o Uaupés, Apaporis, Caquetá o
Japurá de acuerdo a sus nombres en Colombia y Brasil-, navegables durante ocho meses al
año, lo que permite las travesías de pueblos indígenas ubicados en afluentes, caños y
quebradas así como de colonos y mercancías

De la Orinoquia a la Amazonia
Este ámbito había sido habitado fundamentalmente por grupos indígenas de las familias
lingüísticas Tukano - Arawak, y Bakú, ésta última caracterizada por su constante errar por la
selva interfluvial En 1910 se creó la comisaría del Vaupés, que hasta 1963 incluyó territorios
de Guainía y hasta 1977, de Guaviare. Por los constantes problemas con pobladores
brasileños inicialmente se dejó como capital a Yavaraté por estar situada en toda la línea
limítrofe pero luego fue sustituida por Mitú, que había sido creada en 1936, aunque esta
población se halla un poco apartada de la "raya" como simbólicamente la denominan los
habitantes fronterizos Arroz tiene un porcentaje de 10.2% en el ingreso de Colombia y
Venezuela que estos productos entra como contrabando
Azúcar esta por encima de su precio que llega hacer 45.5% del incremento de la
mercancía.
Ropa esto esta a un porcentaje muy elevado por que la economía de Venezuela no alcanza
por los altos elevo de aranceles que tiene que llega a decir que el contrabando de ropa es
91.8% de la población hacen contrabando
Textiles es el porcentaje que esta establecido por un 97%
Y entre otro productos están establecidos 99% por los altos precios que están establecidos
en el país de Venezuela que el contrabando es el mejor mercado para las poblaciones por
que esta limitada.

Esas dos poblaciones junto a Taraira y Pocoa han atraído colonos a raíz de las distintas
bonanzas no reguladas y de la violencia partidista de mediados del siglo XX. El aislamiento
de este ámbito del resto de Colombia sigue siendo notorio, ya que solo cuenta con una vía
apenas carreteable la cual comunica Mitú con la comunidad de Monfort en la frontera con
Brasil sobre el río Papurí. Tampoco cuenta con un sistema productivo autosuficiente, por lo
que el suministro de alimentos se hace por vía área desde el interior de Colombia, lo que
ocasiona un fuerte incremento de los costos de los productos básicos.

La región ha vivido cuatro bonanzas que han alterado su población y sus ecosistemas y han
generado colonización y violencia. Primera, la del caucho, que tuvo dos momentos: entre
1890 y 1920, y luego, a mediados de los años cuarenta del siglo pasado, como producto de
la demanda de la posguerra. Segunda, la de las pieles, entre 1960 y 1970, que agotó las
especies nativas y afectó el equilibrio ecológico. Tercera, la del oro, en Taraira, desde
mediados de los ochenta, y, tras su agotamiento, la explotación de otros yacimientos a lo
largo del ámbito fronterizo Cuarta, la de la coca, desde finales de los ochenta. Las cuatro
bonanzas han dado origen a no pocos conflictos entre poblaciones indígenas, colonos,
mineros colombianos y brasileños, grupos armados irregulares.

Sólo durante la bonanza del oro las instituciones estatales colombianas, que tienen una
mínima presencia en la zona, han ejercido una cierta regulación, mientras que en otras
ocasiones los lazos existentes entre los pobladores de ambos lados de la "raya" son los que
han permitido el funcionamiento de algunos acuerdos binacionales . Sin embargo, desde
mediados de los años noventa, las buenas relaciones de vecindad local generadas por el
tránsito y el incipiente intercambio que ha existido desde épocas remotas, se han visto
entorpecidas por la presencia de actores armados ilegales

El trapecio amazónico colombiano junto a Brasil y Perú

El trapecio amazónico colinda con el estado de Amazonas en Brasil y Loreto en Perú y del
lado colombiano incluye territorios de tres municipios y una reserva ambiental situados en
las orillas de los dos ejes fluviales que articulan este ámbito. En el río Putumayo se
encuentra Tarapacá y en el río Amazonas se hallan Leticia, Puerto Nariño y el parque
Amacayacu el contrabando mas común es de ganadería con un 12% y así el pescado en el
cual tiene un porcentaje de 25 % anuales,
El trapecio amazónico colombiano

En el trapecio amazónico existen identidades culturales diferenciadas, cruzadas a su vez


por las identidades nacionales de los Estados que allí confluyen. La población se divide en
blancos, quienes son en su gran mayoría los agentes estatales, los mestizos -bien sean de
origen local, colonos del interior y de otros territorios amazónicos de Colombia, o
procedentes de los otros dos países y, finalmente los indígenas. Los más numerosos y con
presencia en Colombia, Brasil y Perú son los Ticuna, todos estas conecciones se unen a un
contrabando q deteriora su economía en los países seguidos de los Cocama, Yagua–
Mishara, Huitoto, Ocaina, varios de los cuales fueron objeto de desalojos con la delimitación
territorial en los tres países
IDENTIFICACION DE ELEMENTOS ESENCIALES

COMPARACION DE TIEMPOS SIGLO XX Y SIGLO XXI

XX XXI

superficie de 1 141 POBLACION


COLOMBIA 748 km², 24,21 millones de
POBLACION habitante
951.953 habitantes
aproximadamente
MERCANCIAS EN
CONTRABANDO
LICOR ARANCELES DE PAGO
CIGARRILOS DEL 15 AL 30% DE
TEXTILES PAGO
ELECTRODOMENTICOS CONTRABANDO
ARANCELES DE PAGO ESTIMADO DE :
DEL 10 A 25%
12,1 billones de pesos
CONTRABANDO
ESTIMADO DE : anuales
$251.612
millones.

VENEZUELA SUPERFIECIE de POBLACION


916 445 km². 25.375.281
POBLACION habitantes
20.372.281
habitantes
MERCANCIAS EN ARANCELES DE
PAGO
CONTRABANDO
DE 11 AL 31%
ARROZ
AZUCAR CONTRABANDO
TEXTILES ESTIMADO
PIEZAS DE AUTOS 301 mil millones de
ARANCELES DE PAGO dólares
7 A 18%
CONTRABANDO
ESTIMADO
135 mil millones de
dólares
SUPÈRFICIE POBLACION
BRASIL 11,516 millones km² 206.102.000
personas.
POBLACION
102.855.016 HABITANT
ES
MERCANCIAS EN
CONTRABANDO
GANADERIA PAGO DE ARANCELES
ROPA DEL 8 AL 20%
CARNE ANIMAL CONTARBANDO
PAGO DE ESTIMADO
ARANCELES US$30,6 mil millones
DEL 8 AL 35%
CONTRABANDO
ESTIMADO
US$36,7 mil millones

SUPERFICIE POBLACION
PERU 8,516 millones km²
POBLACION
214 217 375
Habitantes
184 227 375 Habit PAGO DE ARANCELES
MERCANCIAS EN 9 AL 33%
CONTRABANDO CONTRABANDO
PESCADO ESTIMADO
HARINA 18́ 00,000 DOLARES
GANADO
QUINUA
PAGO DE ARANCELES
9 AUN 16 %
CONTRABANDO
ESTIMADO
11́ 59683 dólares
Recomendaciones
El proyecto, como todos los proyectos de ley de iniciativa del Gobierno, tiene muy
buenas intenciones pero teniendo en cuenta el contexto socio económico de las zonas
en las que se desarrolla, desafortunadamente su aprobación no repercute en cambios
inmediatos, pues el incentivo económico persiste aun cuando las sanciones son
severas.
Para erradicar el contrabando es necesario acabar con los grandes contrabandistas y
con las organizaciones encargadas de lavar dinero ya que éstas son las encargadas
de contratar a intermediarios con el objetivo de desviar la atención de las autoridades
con tal de ejercer control en las rutas tradicionales.
De manera que, resulta complicado combatir el contrabando con medidas inmediatas
debido a que esto traería consecuencias en las actividades económicas ejercidas
legalmente en la frontera, por ejemplo, el cierre fronterizo ha sido una medida que
hasta ahora no ha brindado los resultados esperados pues a pesar de las
incautaciones de productos que se han realizado no ha disminuido el lucro que deja la
actividad para quienes la ejercen y a contrario de esto ha aumentado la secuela
negativa para el gobierno, pues como lo asegura el director de la DIAN, el contrabando
le quita al Estado colombiano 20 billones de pesos anuales.
El Ministerio de Comercio Exterior de Colombia, ha radicado un proyecto de ley anti
contrabando, donde se Modifica el Código Penal y el Código de Procedimiento; tipifica
nuevos delitos como la evasión del impuesto al consumo que aplica a licores y
cigarrillos; extiende los instrumentos existentes para la lucha contra el lavado de
activos, el narcotráfico y el contrabando, tales como la extinción de dominio. Cambia
las funciones de la UIAF para que identifique e investigue también el contrabando y
otorga funciones de policía judicial a la DIAN. (Cancilleria, 2014). Estas medidas son
lógicas y una necesaria consecuencia de tipificar al contrabando como lavado de
activos.
Pero el proyecto peca de ingenuo en asuntos como darle competencia a desconocidas
comisiones interinstitucionales creadas durante el gobierno de Samper o el aumento
de penas por contrabando hasta por 12 años de prisión. Debido a que fomenta la
tradicional costumbre colombiana de creer que el incremento de penas sirve como
factor de disuasión frente al delito, lo cual es erróneo pues entre más alta sea la pena,
nueva son los métodos para cometer el delito evadiendo la misma.
A tres meses de la temporada de fin año, que trae consigo la dinámica del comercio de
licores, las autoridades deberán fortalecer sus controles debido a que el consumo de
licor aumenta en las fiestas que se llevan a cabo en esta temporada, por tanto, es
indispensable actuar desde ya para intentar lograr minimizar el impacto negativo no
solo en la economía de la ciudad, sino en la salud pública de los capitalinos.
Las sanciones que serán impuestas por la Superintendencia de Sociedades o del ente
correspondiente se traducen en multas entre diez (10) y mil (1.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, según sea caso y atendiendo a criterios de necesidad,
razonabilidad proporcionalidad.
Así mismo, se estipula que en los eventos en que un comerciante haya sido
sancionado con inhabilitación para ejercer el comercio, profesión u oficio, y continúa
ejerciendo las actividades a través de un establecimiento de comercio, además de las
anteriores multas impuestas, se ordenará la suspensión de dichas actividades por un
término de hasta de dos (2) meses, y habiendo reincidencia, se decretará el cierre
definitivo del establecimiento de comercio”.
Es interesante analizar esta nueva herramienta ya que le permitirá al gobierno
enfrentar de manera directa y eficaz aquellas organizaciones que se dediquen a todo
tipo de contrabando, entidades como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(DIAN), la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) y la Policía de Tránsito y Transporte,
llevarán a cabo el control y cumplimiento de esta nueva ley. Ordenanza que buscará
desarticular este flagelo en la ciudad y en el país.
Por este motivo que algunos comerciantes, optaron por criticar y manifestar su
desacuerdo por la implementación de esta nueva ley, argumentando que el Gobierno
los tacha de bandidos y que las penas contempladas se aplicarán a todos los
comerciantes sin importar si declaran o no los impuestos de estas mercancías.
Es interesante observar este tipo de manifestaciones, ya que las declaraciones y
comportamientos de los comerciantes que se encuentran en desacuerdo con esta Ley,
demuestran que probablemente la mayoría de ellos ha distribuido mercancía de
contrabando.
CONCLUSIONES
El contrabando en Colombia es un tema muy moroso de tratar. las mercancías en
contrabando generan una perdida extrema de millones de dinero en su economía
como mencionamos con la relación de los países Brasil . Perú y Venezuela
Podemos haber identificado en fenómeno con cifras y porcentaje con una
comparación de tiempo con la población en años pasados las cifras no son muy
elevadas como en estos últimos años un incremento demostrable en la ,asi también
el incremento de las cidras del contrabando por el aumento de aranceles podemos
ver q en brasil bajaron sus aranceles de las mercancías con mayor demanda en
contrabando y asi también bajo su cifra en contrabando entonces si bajarían lso
porcentajes arancelarios se podría combatir con el contrabando como lo podemos
ver en Colombia
BIBLIOGRAFIA

1. González Bermúdez Jorge Luís, Historia de la Amazonia , tomo 4, Bogotá, Ministerio de


Educación - Programa Fundación, 1996, p. 65.

2. Mindreau Manuel, "Relaciones bilaterales Perú - Brasil: en busca de trascender una historia de
cordial y mutuo desinterés",

3. Los retos de nuestras relaciones con Brasil", Análisis Internacional, Lima, CEPEI, mayo-agosto
1995, pp. 74-924. Gino Costa F,

4 "Rasgos de la política exterior brasilera después de 1964" , Lima, CEPEI, 1986

5. "Perú: Brasil a la búsqueda de un socio amazónico" en Las relaciones económicas y


diplomáticas del Brasil con sus vecinos de la Cuenca Amazónica 1974-1985. Documento de
Trabajo , N° 9. Lima: CEPEI, 1987, pp. 44-62

6. Los retos de nuestras relaciones con Brasil", Análisis Internacional, Lima, CEPEI, mayo-agosto
1995, pp. 74-92

7. Cervo Armando Luis y Clodoaldo Bueno, Historia da política exterior do Brasil , Brasilia, Instituto
Brasileiro de Relacoes Internacionais Universidade de Brasilia, 2ª edición 2002.

8. Julio Londoño, Cuestiones de límites de Colombia , ed. Retina, 1975, pp. 64-779. Forero Román
Luis, La Pedrera. Relato de combates entre colombianos y peruanos en el año de 1911, Bogotá,
Editorial Bolívar, 1932

10. Borrero Wanana Milciades, Vaupés mito y realidad , Bogotá, Carlos Garzón, 2004, pp. 35-

11. Palacio Castañeda Germán, Civilizando la tierra caliente. La supervivencia de los bosquesinos
amazónicos, 1850-1930 , Bogotá, Comunican, 2004

12. Pinto Coelho Pedro Motta, Fronteiras na Amazönia: un espaco integrado , Brasilia, Fundacäo
Alexandre de Husmäo – Instituto de Pesquisa de Relacöes Internacionais (IPRI), 1992

13. Franky Calvo Carlos E.– Carlos H. Zárate Botía (edts.), Imani mundo. Estudios en la Amazonia
colombiana,Bogotá, Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia sede Leticia, 200114. González
Bermúdez Jorge Luís, Historia de la Amazonia , tomo 4, Bogotá, Ministerio de Educación -
Programa Fundación, 1996, p. 74.

15. Castro Luz Marina, "Curripaco", en María Eugenia Romero Moreno (coord.), Geografía humana
de Colombia. Región de la Orinoquia , tomo III, vol. 1-2, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura
Hispánica, 1993, p. 195.
ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi