Vous êtes sur la page 1sur 23

LENGUA

Lenguaje:

El objetivo fundamental del lenguaje es la comunicación, incidir en la función de manera


social y simbólica en cuanto a la estructura del pensamiento por que está basado en unas
reglas.

Definiciones del lenguaje:


Saussure: el lenguaje no se podría decir, el lenguaje es multiforme y heterogéneo. Lo que sí
se puede definir es la lengua.

Otros autores:

E. Sapir: El lenguaje es una forma humana de comunicar de manera deliberada ideas, emociones,
deseos mediante un sistema de símbolos auditivos y producidos por los órganos del habla.

A. Martinet: El lenguaje es la facultad que tienen los hombres para entenderse mediante signos
vocales. Se desarrolla en sociedad.

D. Crystal: Se trata de una facultad biológica que capacita a los individuos para aprender y utilizar
una lengua.

N. Chomsky: Propiedad de la mente humana. Chomsky diferencia entre lenguaje animal, de


carácter instintivo; frente a lenguaje humano, donde hay una deliberación y tiene un papel creador.

Ch. Hockett da 15 características del lenguaje. Todas caracterizan el lenguaje humano y algunas
de ellas también al animal.

1) Canal vocal y auditivo: Presupone el carácter lineal del signo. Los sonidos no se superponen.

2) Transmisión irradiada y recepción direccional: Este es consecuencia del anterior; el sonido


se irradia y somos capaces de percibir de donde provine el sonido.

3) Desvanecimiento rápido: También consecuencia del primero. Cuando el sonido se irradia


poco a poco se va desvaneciendo.

4) Intercambiabilidad: Todo ser humano puede ser emisor y receptor de mensajes.

5) Retroalimentación total: Un mismo hablante, al mismo tiempo que es emisor, es receptor de


su propio mensaje.

6) Especialización: Las consecuencias energéticas del lenguaje son biológicamente irreversibles.

7) Semanticidad: Cualquier sistema en el que hay una relación entre una señal y un contenido,
quiere que haya semanticidad.

8) Arbitrariedad: La relación que hay entre la señal y el contenido es una relación inmotivada.

9) Carácter discreto: Es lo mismo que discontinuo y por tanto opuesto continuo. Procede de la
estadística.

10) Desplazamiento: Alusión al hecho de que el lenguaje puede referirse al presente, pasado y
futuro, mundos reales o imaginarios e incluso inmediatos o no.

11) Dualidad de estructuras: Hace referencia a la doble articulación del lenguaje. Hay una 1ª
articulación formada por unidades mínimas que poseen expresión y contenido: morfemas léxicos y
monemas.

Las de la 2ª articulación son aquellas unidades mínimas que solo poseen expresión: fonemas.
Estas dos unidades hacen al lenguaje económico y productivo.

12) Productividad: Es el sistema por el que es posible comprender y crear un número ilimitado de
mensajes.

13) Transmisión cultural y tradicional: El individuo normalmente adopta la lengua de su entorno,


pese a lo que dice Chomsky, la lengua se aprende del entorno y se transmite dentro de una
cultura.

14) Falsedad: Falta de adecuación entre el símbolo que emitimos y lo que simboliza. Podemos
emitir enunciados falsos.

15) Reflexividad: Capacidad que tiene el lenguaje para poder hablar de él.

- Algunos autores han añadido otra característica más:

16) Aprendibilidad: El individuo es el único que es capaz de aprender de una lengua, código…

Comunicación:

Se suele observar desde un punto metodológico en cinco fases:

1) Fase de selección: El emisor selecciona el contenido del mensaje.

2) Fase de la codificación: Una vez sabe el contenido utiliza los elementos del código.

3) Transmisión: Se transmite el mensaje codificado por el emisor.

4) Descodificación: Se interpretan los elementos que forman parte de esa codificación


mediante un código determinado.

5) Aprehensión: Comprensión del contenido.

De esto se desprenden los elementos que participan en la comunicación: emisor, receptor, canal,
código y contexto.

La cantidad de información es directamente proporcional al número de elecciones posibles


e inversamente proporcional a su probabilidad de aparición.

El contexto.

Es importante para la codificación del lenguaje.

Pragmática: Es el salto que se produce entre lo que se dice y lo que realmente se quiere decir.
Existe un acto locativo, elocutivo y elocutivo.

La teoría de la cooperación de P. Grice, hace referencia a que nosotros en nuestros discursos


somos cooperativos, es decir nos queremos hacer entender. Somos cooperativos en nuestros
actos comunicativos.

Grice dice que en el lenguaje se presuponen una serie de máximas (normas) que siempre se
cumplen.

1) Máxima de cualidad: Es el hecho de que toda intervención sea verdadera.

A veces esta máxima no se cumple, pero no es así, es decir es algo diferente.

2) Máxima de cantidad: Es decir que nuestra intervención sea todo lo informativa que se
requiere, es decir, que nuestra intervención sea la justa.

Puede suceder lo mismo que en la anterior, se puede mal interpretar.

3) Máxima de relación: Hace referencia a que no se diga nunca lo que no viene al caso.

4) Máxima de manera o modalidad: Hay un orden, no hay oscuridad, ni vamos buscando la


ambigüedad en el discurso. También aparenta violarse.

FUNCIONES DEL LENGUAJE.


Aristóteles definía el lenguaje como un instrumento que sirve para mandar, enunciar y
expresar deseos.

K. Bühler nos da las 3 primeras funciones.

1) F. Apelativa: Actuar sobre el oyente para llamar su atención. Esta es la función del “tú”.
Utiliza imperativos, demostrativos…

2) F. Expresiva: Hace referencia a que el hablante pueda manifestar su estado psíquico. Se


experimenta también en animales. Lingüísticamente se manifiesta mediante
interjecciones…

3) F. Representativa: Hace referencia a que el hablante puede representar un hecho de


manera objetivo. Es una función específica del ser humano. Esta es la función del “ello”.

R. Jakobson añade 3:

4) F. Poética: Sirve para mantener o detener la conversación y comprobar el código.

5) F. Metalingüística: Es la que utiliza el hablante, utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje.

6) F. Poética: Es cuando el lenguaje llama la atención sobre el mensaje.

LENGUA
Saussure decía que la lengua es un sistema de signos que expresan ideas.

Sistema:

- Conjunto de elementos lingüísticos solidarios entre sí.

- Es un conjunto de relaciones que se definen por oposición a las unidades en un estado de


lengua dado sincrónicamente.

Lengua: sistema en el que todos sus elementos están relacionados. Esta relación está
basada en la oposición de sus unidades concretas.

Entonces se plantea que es la unidad lingüística:


Unidad lingüística: Porción de sonoridad que con independencia de lo que le preceda o siga es el
significante de cierto concepto.

Da igual cual sea exactamente la unidad con la que se trabaja, lo más importante es que el
lenguaje está constituido por unidades.

--------------------------------------------------0---------------------------------------------------

EL SISTEMA: Es un conjunto de relaciones que se definen por oposición a las unidades en un


estado de lengua dado sincrónicamente.

La sincronía es el estudio de la lengua, haciendo abstracción de la acción del tiempo sobre ella.
Esto se opone a la diacronía, el estudio de la lengua durante el tiempo.

E. Coseriu distinguía entre lengua histórica y lengua funcional.


• Lengua histórica: Es aquella que contiene diferencias relacionada con diferentes
parámetros.

El parámetro temporal, geográfico o espacial, estrato social y relacionado con la situación


comunicativa.

Y a estos parámetros se les llaman diferencias:


• Diacrónicas temporal.

• Diatópica espacial.

• Diastráticas estrato social.

• Diafásicas situación comunicativa.

• Lengua funcional: Es aquella que no contiene diferencias, es decir, homogénea. Podría


decirse que es una variedad de la historia.

• Aquella donde no hay diferencias espacio-geográficas es sintópica.

• Donde no hay extracto social es sintráctica.

• Donde no hay extracto social comunicativo es sinfásica.

TIPOS DE CAMBIOS
Existen cambios por:

• Creación: Cuando se forma una palabra nueva mediante los mecanismos de la lengua.

• Modificación: Palabras que incorporan nuevos sentidos o los modifican en el tiempo. Ej:
Azafata, enervarse…

• Desaparición: Cuando las palabras o algunos sentidos desaparecen por completo. Ej:
Cansamiento por cansancio.

CAUSA DE ESTOS CAMBIOS

Se habla de causas puramente lingüísticas y se dice que las palabras puestas en uso del hablante
puede provocar un cambio de sentido en dicha palabra, esto es, asociar el significado de esa
palabra a otra.

1) Palabras que tienden a aparecer juntas habitualmente en el discurso: es habitual que una
absorba el sentido de la otra.

Ej: Tarjeta postal se asocia postal con tarjeta.

Cortado absorbe el sentido de café.

2) La etimología popular: la lógica etimológica que hace el hablante.

Ej: Mandarina las mandarinas se mondan.

3) Causas históricas: hacen alusión a que la lengua suele ser más conservadora que la propia
civilización.

Ej: Geometría arte de medir el terreno / parte de las matemáticas que sirve para calcular la
extensión.

4) Causas sociales: movimientos que se producen en la sociedad, desde la generalización hasta


la especialización y viceversa.

Especialización: palabra de carácter general pasa a un ámbito restringido.

Generalización: palabra de carácter específico que pasa a un ámbito general.

Ej: Sermón Conversación: general

Intervención de un sacerdote: específica

Bronca: general

5) Causas psicológicas: tienen que ver con la influencia que puede tener el estado de ánimo del
hablante. Todo lo que tiene que ver con el eufemismo.

6) Influencia extranjera: se hace referencia a que a veces importamos de otras lenguas que se
acomoda en una palabra de la nuestra que tiene cierto parecido fonético con la palabra extranjera
(CALCO SEMÁNTICO).

7) La creación de nuevas palabras ante la aparición de nuevas realidades: esto es alterar el


significado de una palabra ya existente, mediante los mecanismos internos de la lengua:
derivación, prefijación y sufijación, y composición.

También hay que destacar la importancia de palabras extranjeras: sin ningún cambio o adaptadas
al español.

Existen distintos tipos de extranjerismos:

• Xenismo: Palabras extranjeras, que no son necesarias porque tenemos una palabra
patrimonial que puede sustituirla.

• Peregrinismo: Son extranjerismos necesarios porque no tenemos una palabra patrimonial


que pueda ocuparla.

• Préstamos: Palabras que proceden de otra lengua, que aunque son extranjeras están tan
asentadas en la lengua que el hablante no sabe que es extranjera:

Jardín: francés

Blanco: alemán

Avión: francés

Brújula: italiano

SAUSSURE (continuación)

Concepto de valor lingüístico: El sistema de una lengua es de carácter relativo-negativo, es decir


cada unidad no tiene valor en sí misma sino que el valor de cada unidad viene dado por no ser lo
que son las otras.

*No importa la sustancia ni la forma, aunque esta última podría ser algo importante para poderla
oponer a otras formas.

Para Saussure el valor de una unidad viene dado por lo que las otras no son. Lo realmente
importante es su posición dentro del sistema (caballo en el ajedrez; se puede cambiar por un
botón pero sigue sirviendo) por lo tanto no importa su forma (sustancia) si no su función, pero la
forma se puede utilizar oponerla a otras formas; la lengua es forma y no sustancia.

Forma: segmentación del pensamiento áfono. División del plano fónico.

L. Hjelmsler distingue entre expresión y contenido; forma y sustancia.

Dice que hay una sustancia de la expresión y una sustancia del contenido y que la sustancia no es
algo que pertenece a la lengua.

*La forma si es un elemento lingüístico.

SAUSSURE (continuación)

Signo lingüístico: No es la unión de un nombre y una cosa sino que es la unión de una imagen
acústica y un concepto.

La imagen acústica del sonido. Puede resultar ambiguo puesto que puede entenderse como el
signo en su totalidad y lo divide en dos:

• El significante: la imagen acústica.

• El significado: el concepto.

• NUNCA ES FÍSICO.

Características del signo lingüístico.


1) Arbitrariedad: Carácter inmotivado del signo. La relación entre el significante y el
significado es una relación no motivada. También existen signos relativamente arbitrarios.

Ej: 9 y 19 son arbitrarios/ 19 es relativamente arbitrario, 20 no lo es.

2) Carácter lineal: Se secuencia en el tiempo y el espacio, no hay superposición entre ellos.


En el ámbito de la escritura se da la secuencia espacial.

3) Carácter diferencial: Los signos están claramente diferenciadas en el sistema pues se


definen por oposición. (carácter discreto Hocket) se opone al continuo.

4) Carácter inmutable: Referencia al hecho de que el individuo percibe el signo sin ningún
cambio, de generación en generación.

5) La mutabilidad: Aunque percibimos el signo como si no cambiara, el signo va


transformándose con el tiempo

Noción de lengua frente al concepto del habla.


Saussure define la lengua como una parte del lenguaje esencial. Un conjunto de convenciones o
acuerdos adoptados por el cuerpo social para poner en práctica la facultad del lenguaje.

• La lengua frente al habla es supraindividual, mientras que el habla es la


materialización de la lengua en un momento y lugar determinado, es decir, el habla es
individual.

• Cuando dos individuos se comunican y se comprenden es porque hay un modelo


lingüístico común a los dos: la lengua.

• Cuando expresan sus idead oralmente están materializando la lengua, es decir, están
practicando un acto de habla y concluye: tanto la lengua como el habla se suponen
recíprocamente, es decir, lengua y habla coexisten.
• También dice que el habla influye en la evolución de la lengua y dice que todo lo que es
diacrónico en la lengua lo es por el habla. Pero dice que a pesar de todo, cualquier
innovación está controlada por las posibilidades que existen en el sistema.

También dice que el habla influye en la evolución de la lengua y dice que todo lo que es diacrónico
en la lengua lo es por el habla.

También dice que la innovación es en 1º lugar individual, nada entra en el habla. Pero dice que a
pesar de todo, cualquier innovación está controlada por las posibilidades que existen en el
sistema.

E. COSERIU. (Revisa a Saussure y le dice unas cositas).


Hace una distinción entre sistema, norma y habla.

La teoría viene dada porque observa una contradicción en el concepto de la lengua de Saussure.

Dice que Saussure decía que la lengua era un sistema de valores puros, elementos esenciales
para la comunicación y ve también que dice que la lengua es un producto social.

Por el contrario, Coseriu dice que existen hechos sociales que no son esenciales para la
comprensión del mensaje.

Coseriu extrae de Saussure dos conceptos:

• Norma: conjunto de hábitos lingüísticos que no son esenciales para la comprensión del
mensaje.

• Sistema: aquellos hábitos lingüísticos que no afectan para nada la comprensión del
mensaje.

• Habla: actos lingüísticos que se producen en el mismo momento de su emisión. Es algo


individual.

Si a estos cambios lingüísticos le quitamos todo lo que es variante e individual nos quedamos con
la repetición de los elementos anteriores. Esto es la norma.

Si a la norma le quitamos todo lo que es repetición nos quedamos con los elementos esenciales.
Esto es el sistema.

L. HJELMSLEV

L. Hjelmslev hace una división cuatripartita y distingue entre: esquema, norma, uso y acto.

• Esquema: es el lenguaje entendido como forma pura, definido independientemente de su


relación social y de su manifestación concreta.

Ej: “S”, consonante presentada en una posición determinada en la sílaba, (abre o cierra la sílaba)
que se podría oponer a otras consonantes, no presenta rasgos semejantes a otras consonantes.

• Norma: es el lenguaje entendido como forma material, y quedaría definido por la


realización social determinada pero todavía independiente de las manifestaciones
concretas.

Ej: “S” fricativa, alveolar, sorda.

• Uso: es el lenguaje entendido como un conjunto de hábitos lingüísticos adoptados por la


sociedad, que quedaría definido por las manifestaciones observadas.

Ej: Se desarrollan distintos tipos de “s” en diferentes zonas.

• Acto: empleo individual que hacen los hablantes, de la facultad del lenguaje.

Ej: se practicará un tipo de “S” según el hablante.

M. CHOMSKY

Chomsky hace una división bipartita y distingue entre:

• Competencia: posesión innata de mecanismos universales que permiten pasar las


estructuras profundas de las experiencias no lingüísticas a las estructuras superficiales
de una lengua, y esto se consigue mediante un conjunto de reglas gramaticales. Hace real
hincapié en el aspecto creador/creativo del lenguaje.

• Actuación: uso real que se puede hacer de la lengua en situaciones (lingüísticas)


concretas.

Ambas dos, competencia y actuación, son fenómenos individuales, algo propio del
individuo (contrapone lengua y habla de Saussure; se refiere a fenómenos sociales).

Lengua (Saussure) y competencia se podrían relacionar, pero observamos estas


diferencias:

-La competencia es creativa mientras Saussure no hace alusión al aspecto creativo.

- La competencia está relacionada con la psicología del lenguaje, mientras Saussure no


hace referencia a ese aspecto psicológico.

- Cuando se habla de competencia se hace alusión también al conocimiento que tiene


cualquier individuo y que se considera necesario para una interacción de manera adecuada y
correcta.

Chomsky después en lugar de hablar de conjunto de reglas, habla de un conjunto de principios


y parámetros que se basan en la distinción de la lengua interiorizada y es la lengua
exteriorizada.

La lengua exteriorizada es el material lingüístico que aparece en la actuación y se percibe


por los sentidos.

La lengua interiorizada es el material lingüístico que aparece en la mente y que no se


puede percibir.

CONCEPTO DE ESTRUCTURA
Saussure no habló de estructura, habló de sistema, pero dentro de la noción de sistema
está implícito la estructura. Hablar de estructura es hablar de una división en planos y niveles:
siempre va a haber un número mayor de unidades inferiores en un nivel superior. La estructura
está asociada a un conjunto de unidades que son solidarias; todo esto da lugar a una corriente
lingüística, el estructuralismo, conjunto de investigaciones que describe el lenguaje como una
entidad autónoma de dependencia.

CARACTERÍSTICAS:

- Una unidad de nivel inferior puede funcionar en un nivel superior sin experimentar en
muchas ocasiones un cambio o transformación.

- Una unidad de nivel superior puede funcionar en un nivel inferior (la casa azul <— la casa
es azul).

- Las unidades de un mismo nivel pueden contraer una relación de adición (la crisis
económica mundial, se suman ambos adjetivos por que son iguales).

- Las unidades de un mismo nivel pueden experimentar una sustitución por otro elemento
de la misma categoría.

- La estructura al igual que sistema lleva asociada el concepto valor lingüístico.

- Son muy importantes los rasgos diferenciales en la estructura. Se pueden observar que
los rasgos distintivos o diferenciales se suelen repetir a lo largo de toda una estructura.

Ejemplos:

/p/ /b/ /f/

Rasgos comunes: bilabiales.

Rasgos distintivos: /p/-/b/ > sonoridad; /p/-/f/ > oculsión; /b/-/f/ > oculsión y sonoridad.

/t/ /d/ /θ/

Rasgos comunes: dentales.

Rasgos distintivos: /t/-/d/ > sonoridad; /t/-/θ/ > oculsión; /d/-/θ/ > oculsión y sonoridad.

/k/ /g/ /x/

Rasgos comunes: sonoridad.

Rasgos distintivos: /k/-/g/ > sonoridad; /k/-/x/ > oculsión; /g/-/x/ > oculsión y sonoridad.

Niveles de la lengua. (De menos de más)


- Fónico: la unidad es el fonema, unidad mínima vacía que carece de significado.
Normalmente las lenguas no son totalmente fonemáticas; no hay una correspondencia
simple entre fonema y grafema. Se analizan los desajustes que se producen entre fonema y
grafema.

1. /b/ > b, v, [w < /u/ > u].

2. /k/ > c + a, o, u; qu + e, i; k.

[c < /θ/ > e, i; z + a, o, u, (e, i)]

*Dígrafo: doble letra = qu.

3. / / > ch.

4. /Ø/ > h; cero fonético.

5. /i/ > i, [y < / /].

6. /x/ > j + vocales, g + e, i [ < /g/ > gu +e, i; g + a, o, u].

7. / / > ll.

8. /r/ > rr, r (vibrante) [ < / / (suavita)].

9. /s/ > s, x [ < /k+s/ ].

- Morfemático: unidades mínimas con expresión y contenido. Son los morfemas léxicos
(lexemas), morfemas gramaticales (gramemas). Puede darse el caso de que una palabra
sea un morfema léxico (camión). El artículo determinante es considerado un morfema
gramatical independiente.

- Lexicología: la unidad sería la lexía y dentro de la lexía hay varios tipos:

o Lexía simple: palabra simple.

o Lexía compuesta: varias palabras unidas con fusión gráfica (sacacorchos)

o Lexías compleja: construcción fosilizada de varias palabras pero con separación


gráfica (formas compuestas de la conjugación) y estarían incluidas algún tipo de
unidades dentro de una disciplina llamada fraseología:

▪ Colocaciones léxicas: combinación de dos palabras en las que una de ella


de forma habitual desarrolla un sentido especial en presencia de la otra. De
tal manera que una es totalmente libre y la otra está condicionada por esta
(se enamoró perdidamente).

▪ Locuciones: Combinación de dos o más cuyo significado global no se


puede decidir de la suma de sus componentes (idiomaticidad) (tirar la
toalla).

- Textual: lexicalización de una oración (refranes) o enunciado de valor específico: oración


completa que funciona de igual manera que una locución (éramos pocos y parió la abuela).

- Sintagma: unidad de función que se caracteriza por que todo gira entorno a una categoría
de palabra.

- Oración: como aquella que posee un núcleo verbal propio o proposición.

- Enunciado o oración compleja: oración donde hay más de un núcleo verbal o


proposición.

- Secuencia textual: unidad completa de intención comunicativa.


TIPOS DE RELACIONES ENTRE LAS UNIDADES(Ssr)
Se presentan dos tipos de relaciones:

- Basada en el carácter lineal del signo según el cual las unidades que se relacionan nunca se
superponen, si no que están a los lados. A estas unidades que basan su relación en la extensión
se le podría llamar sintagma ,desde las unidades inferiores pasando por la palabra hasta la
oración (ej desorientar), a estas relaciones se les llama relaciones sintagmáticas donde cada una
cobra su en relación con la que le precede y le sigue, y su valor viene dado por no ser ni una ni la
otra.

- Las palabras o unidades del discurso pueden contraer asociaciones que pueden estar basadas
en cualquier rasgo común a este conjunto lo llama familia asociativa y tienen una relación
asociativa (enseñanza).

En las relaciones sintagmáticas vemos que tienen un número determinado de elementos


y un orden de sucesión concreto, sin embargo en las relaciones asociativas donde no hay ni
número ni orden concreto.

En el caso de las relaciones asociativas se han reconvertido en relaciones


paradigmáticas, relación virtual entre dos o más unidades siempre que se puedan sustituir en el
mismo lugar del sintagma, el conjunto forma un paradigma.

Fco Manuel Luque Bernal.


TEMA 2: SINTAXIS.
Cuando hablamos de morfología, estamos haciendo referencia a la forma de la lengua, y cuando
hablamos de sintaxis, nos estamos refiriendo al aspecto funcional de esta, pero si miramos esto, a
través de la forma podemos deducir la función.

La sintaxis se puede definir como aquella parte de la lingüística que se ocupa de analizar las
relaciones entre las palabras, es decir, de las combinaciones que contraen las palabras para formar
unidades mayores.

En esto tiene mucho que ver la semanticidad, pues muchas veces el aspecto semántico puede
desambiguar aspectos sintácticos.

• Ej: Juan está en la luna.

Atributo o CCL

En este caso la forma no nos ayuda a deducir la función, solo la semántica nos ayuda.
FUNCIÓN SINTÁCTICA: las funciones sintácticas son los lugares que ocupan las diferentes
categorías en una secuencia oracional. Las relaciones que contraen unas categorías con respecto a
otras.

No todas las categorías pueden cumplir cualquier función, por tanto se necesita de un mecanismo
interno de la lengua que permita hacer cambios categoriales, a esto se le llama transposición.

• Ej: La puerta de la casa.

En este caso el sustantivo pasa a ser adjetivo gracias a uno de los mecanismos de la lengua. “De la
casa” es lo mismo que decir la puerta casera. Casera=adjetivo.

• Ej: Recuerda que estaban a punto de llegar.

A punto de llegar no puede ser un CD por sí solo, necesita un mecanismo de la lengua; el “que” sirve
para esto mismo, gracias a él, “a punto de llegar” pasa a ser un sintagma nominal CD.

Transpositor

La transposición consta de dos elementos

Base

La unión de ambos elementos da lugar a una construcción de una categoría diferente a la de la base.

DIFERENTES TRANSPOSITORES

1. Categoría Nominal.

- Cuando la base no es un verbo el transpositor es el artículo.

- Cuando la base es verbal hay varios tipos de transpositores.

1. “Que”. Ej: Quiero que vengas.

2. “Si “en oraciones interrogativas indirectas totales. Ej: ¿Has venido? Si o no.

3. Oraciones interrogativas indirectas o parciales. Ej: No sé quién ha venido.

2. Categoría Adjetiva.

- Cuando la base no es verbal normalmente la unión de Prep+ Sintagma Nominal, dará lugar a un S.
Adjetival.

- Cuando la base es verbal el transpositor es un pronombre o adverbio relativo, en este caso se


adjetiva el conjunto de la oración.

3. Categoría Adverbial.

- Cuando la base no es un verbo es también la preposición dependiendo de un adjetivo la que da


lugar a un sintagma adverbial.
Ej: Contento con su familia.

Con su familia es lo mismo que decir familiarmente, por tanto tiene carácter adverbial.

- Cuando la base es un sintagma verbal se habla del “que” en estructuras comparativas y


consecutivas.

Ej: Era tan listo que siempre que siempre aprobaba.

Alarcos diría que es una oración transpuesta asimilada a las e adjetivo o relativo.

VALENCIA VERBAL

Hace referencia a las posibilidades combinatorias de una unidad léxica, es decir, con qué funciones
o signos se pueden combinar.

Podemos encontrar 2 tipos de complementos del verbo:

1. Argumentos, complementos argumentales, complementos actanciales o valenciales.

2. C. Circunstanciales o no argumentales o adjuntos.

-Argumentos: están muy unidos al verbo y forman parte de su naturaleza.

-CC: son aquellos de los que se puede prescindir.

Ej: Lavé el coche esta mañana.

C. Argumental

Ej: Residen en Madrid todo el año.

C. Régimen

Ej: Le comunicó la noticia en una carta.

C. Argumental

Las funciones argumentales del verbo son el sujeto, el CD, CI y Suplemento o CR.

Los verbos se han clasificado para decir que son transitivos, intransitivos o impersonales.
Actualmente se prefiere hablar de la valencia del verbo y clasificarlos por el número de argumentos.

Según el número de argumentos tenemos:

1. Verbos avalentes: son aquellos que no exigen ningún complemento argumental. Estos
son los verbos impersonales o unipersonales, pero no entrarían en esta clasificación las
construcciones impersonales. Ej: Hubo grandes tormentas

No es avalenté.
2. Verbos monovalentes: son aquellos que solo tienen un argumento, como llegar o
pasear. El único argumento es el sujeto.

3. Verbos bivalentes o divalentes: tienen dos argumentos como matar o hablar.

4. Verbos trivalentes: tienen tres argumentos como prometer o dar. Dar algo a alguien/
prometer algo a alguien.

----------------------------------------------------------0----------------------------------------------------------

SUJETO

Desde el punto de vista semántico el sujeto es de quién o de qué se dice algo. Formalmente siempre
está representado por un sustantivo o un equivalente al sustantivo.

Desde el punto de vista morfosintáctico es el constituyente inmediato de la oración que exige que el
núcleo del predicado concuerde en número y persona con él. Para poder reconocerlo siempre debe
existir esta concordancia.

Existen varios tipos de sujeto:

- Sujeto gramatical: es el que se representa por los morfemas de número y persona en el


verbo.

- Sujeto léxico: es el elemento explícito que concuerda en número y persona con el verbo.

El problema que puede darse está en si el sujeto puede estar o no acompañado por una preposición.
Hay diferentes interpretaciones acerca del sujeto con preposición: Entre los tres mataron al
jabalí. Hasta los niños conocían la anoticia.

1. Samuel Gili Gaya: tanto “entre” como “hasta” tienen un mero valor expresivo que equivale
a cero.

2. González Calvo: tanto en un caso como en otro, el valor preposicional estaría diluido y
aparecería un valor adverbial.

- En el caso de “entre” ese valor es similar a decir conjuntamente.

- En el caso de “hasta” ese valor es semejante a decir incluso o también.

3. Emilio Alarcos: tanto uno como otro serían adyacentes.

- En el caso de “entre”, estaría cercano a un adyacente.

- En el caso de “hasta los niño” dice que sería el límite final de una enumeración del tipo, los
hombres, las mujeres, hasta los niños pero dice que en ausencia de esa frecuencia
enumerativa se puede presuponer un elemento totalizador del tipo “todo”. En este caso
sería un complemento o adyacente de “todos”.

4. Nueva gramática de la lengua española: en el caso de “hasta” dicen que tiene un carácter
adverbial equivalente a “incluso”.

- En el caso de “entre” dice que sí es una preposición y que tiene semánticamente a lo


modal, pero la función sintáctica es la de un complemento predicativo referente al sujeto.

5. Salvador Gutiérrez Ordoñez. Coincide con la academia. Además habla del caso de “según”
en las siguientes frecuencias:

- Según tú, deberías renunciar. En estos casos habría que reponer un elemento verbal del tipo
pensar, opinar…por lo tanto, “según” no sería sino una conjunción.

*Afirma que las oraciones subordinadas ni son oraciones ni son subordinadas.

COMPLEMENTO DIRECTO

El CD es el adyacente verbal que desarrolla la actividad del verbo o recibe la acción. También
complementa o completa el sentido léxico del verbo.

Formalmente es un elemento que suele ir pospuesto al verbo, pero si se antepone o se elimina


siempre deja un elemento pronominal átono.

A veces cuando el CD va acompañado por la preposición “a” posee una función


desambiguadora.

Con los adyacentes de medida, duración, peso y precio hay un problema.

Para la gramática estos adyacentes no serían complementos de objeto directo, puesto que
responden al interrogativo “cuánto”. Sin embargo Alarcos dice que estas secuencias sí pueden
funcionar como objeto directo a que pueden sustituirse por el pronombre átono.

La manera de reconocer el CD es pasando la oración a pasiva, así el CD pasa a ser sujeto paciente de
la misma.

OBJETO PREPOSICIONAL O CR.

Desde el punto de vista semántico el CR tiene la función de complementar el significado léxico de un


verbo, la única diferencia con el CD es que siempre lleva una preposición

En el caso de que haya que sustituir el CR, siempre va a mantenerse la preposición pero se añade
una forma tónica del verbo.

Se dice frecuentemente que el CR es incompatible con el CD, es decir, o se da uno o se da otro. A


veces si se da esa compatibilidad, de tal manera que en algunas oraciones tenemos ambos casos CD
y CR. En estos casos se habla de suplemento indirecto puesto que uno complementa al otro.
Otras veces se presenta un carácter de obligatoriedad, esto suele suceder e verbos que requieren una
referencia locativa, y en estos caos la necesidad de que aparezca si o si el suplemento hace que se
llame suplemento inherente. En estos casos la conmutación no se suele hacer, sino que se
sustituye por un adverbio de carácter locativo.

COMPLEMENTO INDIRECTO

EL CI posee diferentes interpretaciones:

1. Designa a la persona o cosa a la que se destina o dirige algo. Ej: Donó sus bienes a su hijo.

CI

2. Hace referencia al que experimenta sensaciones o emociones. Ej: Le dolían las muelas.

CI

3. Desde el punto de vista semántico puede hacer referencia a la persona de la que procede
algo. Ej: Compró una casa a un constructor.

CI

4. Hace referencia a la persona o cosa que recibe e daño o el provecho del sintagma verbal. Ej:
¿Podrías coserme este botón?

El problema que tiene el CI tiene que ir con la afirmación de algunos autores tradicionales: la
preposición que aparece con esta función sintáctica es “a” o “para”.

Actualmente se dice que la preposición “para” nunca puede introducir una función de CI.

Razones por las que “para” es una preposición que no puede sustituirse por CD:

1. Si tenemos que sustituir ese complemento introducido por “para” por un referente
pronominal nunca la puedo sustituir por un pronombre átono en función de CD. Solo se
puede sustituir por la forma tónica del pronombre.

2. El hecho de que esa secuencia introducida por “para” es compatible con otro elemento en
unción de verdadero CI. Ej: compró flores a su madre/ compró flores para su madre.

CC. Finalidad

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Desde el punto de vista semántico modifican externamente al verbo, son prescindibles y cuando los
eliminamos no tienen por qué dejar un reponente en la oración.

Los CC tienen una gran libertad de ubicación en la oración y pueden convivir varios sin entrar en
redundancia.

Habitualmente se les suele colocar una etiqueta de carácter semántico al clasificarlo que no son
necesarias.
ATRIBUTOS O ADYACENTES ATRIBUTIVOS

Los verbos copulativos tienen una referencia léxica imprecisa, por esa razón tienen que
complementar su significación con un complemento llamado adyacente atributivo.

Desde el puto de vista morfosintáctico, el atributo concuerda en género y número con el sujeto
léxico y solamente en número con el sujeto gramatical. Este atributo es propio de los verbos
copulativos ser, estar o parecer.

Cuando se quiere sustituir, se conmuta por la forma invariable en género y número “lo”.

Ej: La mesa es roja/ La mesa lo es.

El problema es con el participio, que también funciona como atributo. En estos casos el participio va
acompañado de “se”. Debido a esto los gramáticos dicen: la construcción pasiva en español no
existe, solo existe el sentido pasivo.

TIPOS DE ADYACENTES:

1. Adyacentes atributivos referidos al sujeto o al C. Predicativo. Se construye con verbos no


copulativos, concuerda en género y número con el sujeto y si hay que sustituirlo se hace
por un adverbio de modo del tipo “así”.

Además desde el punto de vista formal es compatible con adyacentes que no son atributivos o
predicativos.

Ej: Juan abrió sus regalos.

Juan abrió así sus regalos.

2. Adyacentes atributivos referidos al CD: modifica a otro elemento de la oración con función
de CD. Concuerda en género y numero con ese elemento. Si hay que sustituirlo y se trata
de un sustantivo y no adjetivo, se sustituye por la forma teórica “eso” u otro pronombre
demostrativo.

Ej: Compró barato el ordenador.

Compró así el ordenador.

3. Adyacentes atributivos preposicionales u objeto preposicional concordado: en estos casos


se caracterizan por estar constituidos por un adjetivo o un sustantivo precedido de una
preposición que van y van a presentar variación entre género y número referido bien al
sujeto o bien al CD.

Cuando hay que sustituirlo, se hace por una forma tónica del pronombre precedida por una
preposición.

Ej: Juan trabaja de arquitecto Referido al sujeto.

Colocó a Juan de arquitecto Referido al CD.


La gramática de la lengua española emplea el término, complemento predicativo y no atributivo. Se
habla de un CP referido al sujeto y de otros tipos de predicativos referidos al sujeto que no poseen la
estructura típica.

Ej: Espero sentada Referido al sujeto.

Espero de pie Referido al sujeto.

Otra posibilidad que da la academia es el CP referido al CD.

Ej: Lo llamaba al CD.

Compró la fruta en mal estado Referido al CD.

También habla de CP referido a oras funciones.

- Referido al CI: Ej: Le operaron la rodilla anestesiada. Referido al CI.

- CP referido al CR o suplemento: este tipo de CP es muy restringido y suele aparecer cuando


denotan estados o situaciones. Ej: Piensa en ella junto a ti.

- CP referido a un elemento de un grupo nominal: de la misma manera que se puede decir: Ej:
Mi hermano llegó cansado, si digo, la llegada de mi hermano cansado” no se puede dudar
de que cansado es un CP referido a un elemento del grupo nominal.

Ej: Narró el regreso de los explotadores heridos y aterrorizados.

CP

- Función atributiva del infinitivo: el infinitivo es una forma no personal del verbo y como tal
se comporta como un sustantivo.

Ej: El trabajo no me gusta = trabajar no me gusta.

En las oraciones predicativas, el infinitivo puede funcionar como un adyacente atributivo o


predicativo referido al CD. En estos casos, el sustantivo que aparece junto al infinitivo no se puede
sustituir por un pronombre átono junto al infinitivo porque no es CD del infinitivo sino del verbo
principal.

Ej: Oigo subir el ascensor. Ej: Oigo abrir el balcón.

CD CD

Ej: Veía brillar las estrellas. Ej: Veía asfaltar la calle.

CD CD

Esto también ocurre con complementos animados. Ej: Oigo subir a mi padre.

CD
En otros casos el CP está referido al sujeto. Ej: Se oye subir el ascensor.

Suj CP

- En el caso del participio la nueva gramática de la lengua pone los siguientes ejemplos:

Ej: Dejó dormida a su hija.

CP

- En el caso del gerundio: Ej: Dejó durmiendo a su hija.

CP

VALORES DEL SE.

1) “Se” pronombre personal: Es cuando confluyen las formas de CD-CI con la 3ªpersona
del singular, que se sustituye por “se”.

Ej: Juan da el regalo a María/ Se lo da.

Ej: Mi padre se lo compró.

2) “Se” pronombre reflexivo: Aparece cuando hay una coincidencia de 3ªpersona con el
sujeto gramatical o léxico. Indica que la acción realizada por el sujeto recae sobra él.

Puede funcionar en la oración como CD-CI. Y

Ej: Juan se lava

Según el contexto este SE podría tener un valor reflexivo. Ej: Juan y María se peinan.

3) “Se” en pasivas reflejas e impersonales: las dos son tipos de oraciones que se usan para
ocultar quien realiza la acción.

La construcción impersonal surge porque en un primer momento había una pasiva perifractica. Ej:
la paz fue aceptada. Y otra forma más, la pasiva refleja. Ej: la paz se aceptó.

Si observamos, el sujeto paciente es un sujeto de cosa. Si por el contrario, el sujeto es una persona, al
pasarlo a pasiva refleja hay confluencia de sentidos.

Ej: María y Juan fueron peinados.

María y Juan se peinaron.

Podríamos entender tres cosas diferentes: que se peinaron a sí mismo, es decir, maría se peinó a sí
misma y Juan se peinó a sí mismo; que alguien los peinó; o que se peinaron el uno al otro.

Esta es la razón por la que surgió la construcción impersonal activa en español, para evitar esta
ambigüedad. Para ello se inmoviliza el verbo en singular y se antepone la preposición “a” al sujeto
paciente de modo que este pasa a ser CD. Ej: Se peinó a María y a Juan.
Posteriormente esta construcción también se extendió a cosas. Ej: Se vende pisos. Esto fluctúa con
la pasiva refleja ya que también puede decirse. Ej: Se venden pisos.

Cuando el sujeto es una persona se suele usar siempre la construcción impersonal.

- La Gramática General habla de un “se” de pasiva refleja y un “se” de impersonal.

Ej: Se arregla la mesa/ Se arregla al niño.

- Alarcos opina que la estructura: Se arregla la mesa, no difiere de Juan se lava y dice que si
en esta ultima el “se” tiene la función de CD en la primera también.

- En Se arregla al niño, la función sintáctica que le atribuye la Gramática General es la de


CD.

- Alarcos, por su parte, dice que en Se arregla al niño, el “se” funciona como CI.

*En las pasivas reflejas lo que aparece junto al verbo siempre será un sujeto.

*En las impersonales lo que aparecerá junto al sujeto siempre será un CD.

4) “Se” pronominal: verbos que llevan siempre en su conjugación un pronombre que se refiere
siempre a la misma persona gramatical representada por el sujeto. Puede producirse un
cambio de sentido.

Ej: Preocupar/preocuparse

Ocupar/ocuparse

Acordar/acordarse

5) “Se” dativo simpatético: dativo de posesión. Se sustituye el posesivo por el “se”.

Ej: Dejó su bolso en el coche/ se dejó el bolso en el coche.

6) “Se” dativo ético o de interés: tiene un valor expresivo y su ausencia no cambia el sentido de
la oración.

Ej: María (se) comió el pastel.

7) “Se” con valor incoativo: es un valor de inicio de la acción.

Ej: El niño se ha dormido.

8) “Se” con sentido espontáneo: la acción ha ocurrido de repente.

Ej: El nadador se ha ahogado.

Vous aimerez peut-être aussi