Vous êtes sur la page 1sur 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

MALNUTRICIÓN Y ANEMIA

Curso
ENFERMERÍA EN SALUD DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

Docente
DRA. ROSARIO HUERTAS ANGULO

Alumnas
Parraguez Lazaro Sara Elizabeth
Valera Luján Anita Cecila
Vargas Ortega Raiza Andreina
Vargas Verástegui, Dhara Almendra
Vasquez Benites Yanela
Vejarano Ferrer Idalinda Laura
Vidal García Vera Lucía

TRUJILLO – PERU

2018
Contenido
I. INTRODUCCION ...................................................................................................................3
II. MARCO TEORICO ...............................................................................................................4
2.1. MALNUTRICIÓN ...........................................................................................................4
2.1.1. DEFINICIÓN ............................................................................................................4
2.1.2. EPIDEMIOLOGIA ...................................................................................................4
2.1.3. FISIOPATOLOGIA .................................................................................................5
2.1.4. TIPOS.......................................................................................................................8
2.1.5. SIGNOS Y SINTOMAS ........................................................................................10
2.1.6. DIAGNOSTICO CLINICO ...................................................................................11
2.1.7. TRATAMIENTO ....................................................................................................11
2.1.8. DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA .......................................13
2.2. ANEMIA ........................................................................................................................15
2.2.1. DEFINICION ..........................................................................................................15
2.2.2. EPIDEMIOLOGIA .................................................................................................16
2.2.3. FISIOPATOLOGIA ...............................................................................................16
2.2.4. TIPOS.....................................................................................................................17
2.2.5. SIGNOS Y SINTOMAS ........................................................................................19
2.2.6. DIAGNOSTICO .....................................................................................................20
2.2.7. TRATAMIENTO ....................................................................................................21
2.2.8. CUIDADOS DE ENFERMERIA ..........................................................................22
III. MARCO EMPÍRICO ..........................................................................................................24
3.1. MALNUTRICIÓN .........................................................................................................24
3.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL ...............................................................................24
3.1.2. A NIVEL NACIONAL ...........................................................................................26
3.1.3. A NIVEL LOCAL ..................................................................................................27
3.2. ANEMIA ........................................................................................................................29
3.2.1. A NIVEL INTERNACIONAL ...............................................................................29
3.2.2. A NIVEL NACIONAL ...........................................................................................30
3.2.3. A NIVEL LOCAL ..................................................................................................31
IV. HALLAZGOS Y DISCUSIÓN ..........................................................................................32
4.1. MATRIZ .........................................................................................................................32
4.2. DISCUSIÓN ..................................................................................................................48
V. CONCLUSIONES ...............................................................................................................50
VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................51
VII. ANEXOS ............................................................................................................................53

2
I. INTRODUCCION
La mala nutrición y la anemia en la etapa escolar se da mayormente en situaciones con
familia en pobreza y mala educación sobre los buenos hábitos de la buena alimentación
este también afecta a varias regiones del planeta. Se entiende por mala nutrición a la
falta de alimentos o la insuficiente cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales
necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde a la edad.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de


niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la mala
nutrición que mayormente conlleva a una anemia y puede finalizar a una desnutrición.
Si se amplía el rango de edad la cantidad de personas en esta situación aumenta. Existe
una grave crisis humanitaria en varias partes del mundo especialmente en África, Asia
y América Latina. Son demasiadas las personas que mueren de hambre.

Así mismo es relevante decir que la anemia es un problema común de salud en el mundo
que afecta principalmente a las mujeres embarazadas y a niños menores de cinco años.
La población escolar también es afectada actualmente el tipo de anemia más frecuente
es el ocasionado por deficiencias nutricionales, principalmente las relacionadas con
deficiencia de hierro y de folatos. Los términos anemia y deficiencia de hierro, son
usados a veces indistintamente. El estado nutricional es consecuencia de varias
condiciones, entre las cuales se encuentran la situación social, la económica y la cultural
y entre otras.

Por último, los problemas nutricionales se pueden ser originados por la deficiente
ingesta de alimentos de manera prolongada, son principalmente causados por el bajo
poder adquisitivo de la población que no logra acceder a una suficiente cantidad y
calidad de alimentos. A ello se suman el desconocimiento del valor nutritivo de los
alimentos y prácticas inadecuadas de alimentación, así́ como repetidos procesos de
enfermedades infecciosas que limitan la utilización de los nutrientes.

Sin embargo, alrededor de esta síntesis de factores condicionantes y determinantes de


la mala nutrición, hay una multiplicidad de otros que producen relaciones sinérgicas,
tales como las políticas económicas, las fuentes diversas de ingresos familiares, precios
de los alimentos, gastos en alimentación, producción de alimentos propios a escala
familiar, tamaño de la familia, tenencia de tierra, actitudes culturales, distribución
intrafamiliar de los alimentos, lactancia materna, oferta y utilización de los servicios de
salud y saneamiento, higiene ambiental, etc., lo cual supone enfrentar el problema
desde diversos niveles de intervención debido a la naturaleza compleja del estado
nutricional.

3
II. MARCO TEORICO

2.1. MALNUTRICIÓN

2.1.1. DEFINICIÓN

Según la OMS (2016), por malnutrición se entienden las carencias, los excesos o
los desequilibrios de la ingesta de energía y/o nutrientes de una persona.

El termino malnutrición abarca dos grupos amplios de afecciones. Uno es la


“desnutrición” que comprende el retraso del crecimiento (estatura inferior a la que
corresponde a la edad), la emaciación (peso inferior al que corresponde la estatura),
la insuficiencia ponderal (peso inferior al que corresponde a la edad) y las carencias
o insuficiencias de micronutrientes (falta de vitaminas y minerales importantes). EL
otro es el del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles
relacionadas con el régimen alimentario (cardiopatías, accidentes
cerebrovasculares, diabetes y cánceres).

 SOBREPESO Y OBESIDAD se definen como una acumulación anormal o


excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa
corporal (IMC) es un indicador simple de relación entre el peso y la talla que se
utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad. Se calcula
dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros
(kg/m2).
 DESNUTRICION es el desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes y la
energía y la demanda del cuerpo para que puedan garantizar el crecimiento,
mantenimiento y funciones específicas.

2.1.2. EPIDEMIOLOGIA

 EN EL MUNDO:
Según la OMS (2016). Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el
mundo. En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19
años) con sobrepeso u obesidad.

Según la PMA (2015). Uno de cada seis niños en el mundo – aproximadamente 100
millones – en los países en desarrollo, presenta peso inferior al normal. Uno de cada
cuatro niños en el mundo padece de retraso en el crecimiento. En los países en
desarrollo la proporción puede elevarse a uno de cada tres. 66 millones de niños en

4
edad escolar primaria asisten a clases con hambre en los países en desarrollo, sólo
en África hay 23 millones.

 EN EL PERÚ:

Según Pajuelo (2017) en un estudio realizado para mostrar la situación de la


obesidad en el Perú, en los escolares (6-9 años) se observa que en la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO) 2014 hay una incidencia del 14.8% de sobrepeso y
obesidad.

2.1.3. FISIOPATOLOGIA

 OBESIDAD
Martínez y Martínez (2013) afirman que se deben considerar varios factores:

1. El desarrollo del tejido adiposo empieza en la etapa intrauterina durante la parte


tardía del tercer trimestre.

Actualmente no se apoya la teoría que el número de adipocitos no cambia después


del nacimiento. Algunas etapas críticas de diferenciación de adipocitos incluyen el
lactante y la pubertad; pueden existir alteraciones en casos que se administren
esteroides. El recién nacido tiene la quinta parte de los adipocitos de un adulto, pero
en proporción a su peso tiene más células adiposas que este.

Cuando una persona reduce su peso corporal disminuye el tamaño del adipocito,
pero no la hipercelularidad. Los adipocitos aumentan de tamaño en cualquier época,
según sea la ingestión de alimentos o la disminución en la actividad física. La
alimentación excesiva durante el primer año de vida o en la etapa de la adolescencia
puede incrementar el número de adipocitos, que pueden acumular grasa y por lo
tanto propiciar el desarrollo de sobrepeso u obesidad. Se ha descrito que algunas
poblaciones, como la mexicana, tienen una mayor distribución de grasa a nivel
central a cualquier valor de IMC, lo que está relacionado con consecuencias
cardiovasculares y metabólicas.

2. La regulación de la ingestión de energía requiere de la diferenciación entre el


control de la saciedad y el hambre a corto y largo plazo. Se han realizado pocos
estudios con el propósito de identificar cuáles son los cambios metabólicos y
neuroendocrinos que presentan los niños y adolescentes al inicio del desarrollo del
sobrepeso u obesidad. El hambre y la saciedad se controlan a nivel del hipotálamo.
El núcleo hipotalámico ventromedial es el centro de la saciedad, en tanto que el
hipotálamo lateral es el centro del hambre. Cuando estos son dañados

5
experimentalmente, se origina hiperfagia y obesidad o anorexia severa y pérdida de
peso corporal respectivamente.

Los mecanismos neuroendocrinos de la regulación del apetito, actuan a corto plazo


al inicio y termino de cada alimento y a largo plazo regulando el peso corporal y el
balance energético.

De manera simple, el sobrepeso y la obesidad son causadas por un balance


energético positivo, es decir un exceso en el consumo de energía en forma de
alimento, La magnitud de este desbalance puede ser tan pequeña como el ingerir
100 kcal/día de más, sin embargo debe de ser sostenida a largo plazo para que un
niño no obeso se vuelva obeso.

3. No existe evidencia suficiente que concluya que la ganancia excesiva de peso de


un niño se deba al aumento en el consumo o a la falta de gasto energético, sino más
bien parece ser la combinación de ambas. Es preciso conocer cuales son los
comportamientos del niño o adolescente, así como los factores de riesgo, que
puedan ser medidos más fácilmente para que se conviertan en metas para
intervenciones futuras.

4. El tejido adiposo está involucrado en mecanismos de regulación hormonal, por


hormonas como la leptina (la ausencia de esta produce obesidad, sin embargo su
uso para el tratamiento en pacientes obesos, no tiene efecto sobre la ingestión de
energía o peso corporal), la adiponectina (que incrementa la sensibilidad a la insulina
y parece ser una citosina con efectos antiinflamatorios) y otras como la ghrelina, el
factor de necrosis tumoral y otras citocinas.

La comprensión de estos 4 puntos nos facilita el poder desarrollar lineamientos de


prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

 DESNUTRICION
Según Blanco (2014) cuando existe una deficiencia nutricional, se produce una
adaptación de los diferentes órganos y sistemas del organismo, para hacer frente a
la misma. Tiene lugar una movilización de las reservas energéticas corporales con
la consiguiente disminución de los depósitos orgánicos. Aunque inicialmente este
proceso es subclínico, si continúa, aparecerán alteraciones clínicas propias, que
conducirán a la enfermedad e incluso la muerte, si se sobrepasa la capacidad
adaptativa de cada individuo. La desnutrición aguda en los niños inicialmente
detiene la ganancia ponderal manteniendo la velocidad de crecimiento. Si el proceso
continúa, se pierde peso llegando a la consunción o wasting, por la movilización de
las reservas de energía (grasa) y de las estructuras (músculo), y al prolongarse en

6
el tiempo y cronificarse tiene lugar una detención del crecimiento con una
disminución de la talla o stunting.

La respuesta adaptativa del organismo tiene lugar a diferentes niveles:

- Sobre la composición corporal:

o Disminución precoz del componente graso.


o Movilización proteica, fundamentalmente de la masa muscular, preservando
inicialmente las proteínas viscerales.

- Respuesta a nivel endocrino-metabólico:

o Disminución de la glucosa plasmática y, como consecuencia, de la secreción


de insulina y aumento del glucagón. Se favorecen la glucogenolisis y la
lipolisis.
o Respuesta al estrés: aumento de los niveles de adrenalina y cortisol, que
también conducen a un aumento de la lipolisis y del catabolismo proteico.
Aumentan los ácidos grasos libres que favorecen la resistencia periférica a
la insulina. La elevación del cortisol y de los aminoácidos libres procedentes
del catabolismo proteico, suprimen el eje de la hormona de crecimiento (GH)
inhibiendo el crecimiento.

- Se producen otros cambios hormonales. Una reducción de la síntesis de hormonas


tiroideas que conduce a la disminución del gasto energético en reposo. Aumenta la
actividad del eje renina-aldosterona como consecuencia de la disminución del
volumen sanguíneo y de la perfusión renal, produciendo aumento de la retención de
sodio y agua, que darán lugar a edemas (más característico en el kwashiorkor) y a
la disminución del potasio. Disminuyen también los niveles de gonadotropinas que
darán lugar a un retraso del desarrollo puberal.

- Repercusión sobre los diferentes órganos y sistemas:

o Sistema inmune: según empeora la desnutrición, aumenta el riesgo de


infección debido a una depresión del sistema inmunitario. Los tejidos
linfoides se reducen de tamaño y disminuye la formación de anticuerpos. Se
afecta especialmente la inmunidad de tipo celular.
o Por la pérdida de grasa subcutánea, se ve reducida la capacidad de regular
la temperatura y el agua corporal, de manera que se presenta
frecuentemente hipotermia y deshidratación.
o A nivel del aparato digestivo:

7
movilizar la grasa, que se acumula y produce hepatomegalia.

ucosa se atrofia,
disminuyendo la secreción de la misma y facilitando el
sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado.

de las secreciones pancreática y biliar. Todo ello, unido al


sobrecrecimiento bacteriano, reduce la digestión y absorción de los
nutrientes y puede contribuir a la instauración y mantenimiento de
diarrea.

o Sistema hematopoyético: disminuyen la hemoglobina y el número de


hematíes.
o A nivel cardiovascular disminuyen el gasto cardiaco, la presión arterial y el
retorno venoso. En los pacientes con desnutrición grave es posible encontrar
desaparición de la grasa a diferentes niveles, que, cuando afecta al corazón,
puede producir insuficiencia cardiaca que será más grave en los que además
asocien edemas.

- A nivel del sistema nervioso la desnutrición severa en edades tempranas de la vida


puede dar lugar a alteraciones tales como disminución de la mielinización, de la
producción de neurotransmisores, de la velocidad de conducción nerviosa y del
desarrollo intelectual.

2.1.4. TIPOS

A. MALNUTRICIÓN POR EXCESO:

 SOBREPESO: Es un estado pre mórbido de la obesidad y al igual que ésta se


caracteriza por un aumento del peso corporal y se acompaña a una acumulación
de grasa en el cuerpo, esto se produce por un desequilibrio entre la cantidad de
calorías que se consumen en la dieta y la cantidad de energía (en forma de
calorías) que se gasta durante las actividades físicas.
 OBESIDAD: Para Furnes (2016), la obesidad se clasifica en:

 O. NUTRICIONAL (simple, exógena): se da en 95% de los niños y está


relacionada con el modo de vida, en especial con la alimentación, entre el
ingreso y egreso de nutrientes.
 O. ORGÁNICA (intrínseca, endógena): se da en el 5% de los niños y está
relacionado con síndromes dimórficos, endocrinopatías y lesiones del SNC.

8
B. MALNUTRICIÓN POR CARENCIA: Para Furnes (2016) existen diferentes
clasificaciones para la desnutrición, como:

 CLASIFICACIÓN ETILÓGICA:

 D. PRIMARIA: Aquella producida por la ingesta insuficiente, inadecuada,


desequilibrada o incompleta de nutrientes. Este tipo de malnutrición se
desarrolla principalmente en los países emergentes con distinto grado de
gravedad, y está ligada básicamente a la insuficiente disponibilidad de
alimentos.
 D. SECUNDARIA: Deriva de una enfermedad subyacente que genera
alteraciones fisiopatológicas que interfieren en cualquiera de los tiempos de
la nutrición: Alteraciones en la ingesta (anorexia funcional u orgánica),
alteraciones digestivas (ausencia de determinadas enzimas digestivas o
alteraciones anatómicas del tubo digestivo), alteraciones absortivas
(enfermedad celiaca), defectos en la utilización de los nutrientes,
enfermedades metabólicas (diabetes) y pérdidas exageradas de nutrientes
(enteropatía, situaciones de stress metabólico).
 D. MIXTA: Se presenta cuando coexisten las dos formas etiológicas
descritas anteriormente, el sinergismo entre la ingesta inadecuada e
infección es el ejemplo clásico de este cuadro y tienen como sustrato
metabólico el desequilibrio entre el mayor gasto de nutrientes y la necesidad
no satisfecha.

 CLASIFICACIÓN CLÍNICA:

 D. DE PRIMER GRADO: La velocidad de crecimiento, el desarrollo


psicomotriz y la pubertad, son normales o tienen un retraso leve. Se asume
que en estas condiciones se consumen las reservas nutricionales pero se
mantiene la función celular.
 D. DE SEGUNDO GRADO: Se han agotado las reservas nutricionales
naturales y se utilizan elementos plásticos para obtener energía, por lo que
la función celular se lesiona pero se mantiene la termogénesis.
 D. DE TERCER GRADO: La velocidad de crecimiento, el desarrollo
psicomotriz y/o pubertad se detienen, o bien existe edema nutricional
(Kwashiorkor). No solo se ven afectadas las funciones celulares sino la
termogénesis por lo que se está en peligro inminente de morir.

 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIEMPO DE EVOLUCION:

9
 D. AGUDA: Es aquella de corta evolución cuyo déficit de peso se debe a la
supresión brusca de los alimentos. Generalmente es leve o de primer grado,
aparece rápidamente y ante el tratamiento oportuno y eficaz evoluciona en
forma positiva. No se afecta la talla y es fácilmente reversible. Sus
características son: pérdida de peso para la edad, insuficiente peso para la
talla y talla dentro de los parámetros esperados.
 D. CRÓNICA: Es la evolución lenta y progresiva. Hay alteraciones
anatomorfológicas importantes y retardo en el incremento de la talla. A partir
de la valoración antropométrica las características de la desnutrición crónica
son déficit de talla para la edad y puede haber peso para la talla compensado
a veces dentro de los parámetros de la normalidad por estar afectando el
crecimiento pondoestatural.

2.1.5. SIGNOS Y SINTOMAS

A. DEL SOBREPESO Y OBESIDAD

 Aumento del peso corporal


 Dificultad para respirar
 Dificultad a la hora de practicar deporte
 Problemas con huesos o articulaciones
 Depresión y aislamiento social
 Baja talla
 Signos neurológicos: la presencia de retardo mental, ceguera, sordera, hipotonía
en los primeros meses de vida, microcefalia, pueden ser parte de los síndromes
genéticos asociados a obesidad.
 Facies peculiares: ojos almendrados, boca de pescado, cuello corto.
 Malformaciones en manos y pies: en algunos síndromes el fenotipo puede incluir
manos y pies pequeños, sindactilia o polidactilia.
 Hipogonadismo, criptorquidia: también forma parte de síndromes genéticos.

B. DE LA DESNUTRICION
 Fatiga
 Mareo
 Pérdida de peso
 Disminución de la respuesta inmune.
 Signos generalmente presentes:
 Falta de crecimiento

10
 Edema
 Atrofia muscular con conservación de grasa subcutánea;
 Irritabilidad.
 Signos presentes algunas veces:
 Dermatosis descamativa.
 Ulceras y grietas,
 Anemia moderada.
 Signos de deficiencia vitamínica asociados
 Hígado grande.

2.1.6. DIAGNOSTICO CLINICO

A. DE LA OBESIDAD

 Registro antropométrico: valoración de peso, talla, diámetro de cintura, etc.


 Cálculo, graficación y percentilado del Índice de Masa Corporal (IMC).
 >40 Obesidad mórbida
 30-39.9 Obesidad
 25-29.9 Sobrepeso
 18.5-24.9 Normo peso
 Registro de hábitos de alimentación.
 Registro de actividad o inactividad física.
 Revisión de las tendencias y hábitos cotidianos de sus padres y del grupo
familiar.

B. DE LA DESNUTRICIÓN

 Obteniendo una buena anamnesis


 Examen físico completo
 Medidas antropométricas
 Índice de masa corporal (IMC)
 17-18.4 Desnutrición leve
 16-16.9 Desnutrición moderada
 <16 Desnutrición grave
 Peso para la edad
 Longitud/estatura para la edad
 Datos de Laboratorio: hematológicos, química sanguínea, heces y orina.

2.1.7. TRATAMIENTO

11
A. TRATAMIENTO EN CASOS DE SOBREPESO Y OBESIDAD

INTERVENCIÓN NUTRICIONAL

Los objetivos de una nutrición adecuada en la infancia consisten en lograr un peso


corporal normal a través del desarrollo de hábitos alimentarios saludables. El
objetivo de la intervención no es lograr cambios transitorios, sino generar cambios
sustentables para el resto de la vida.

 Reducir al mínimo las bebidas azucaradas, como gaseosas y jugos comerciales


listos y para preparar. Lo ideal sería que estas bebidas fueran remplazadas por
agua como principal fuente de hidratación o por jugos naturales de frutas frescas.
 Establecer un horario regular de comidas con colaciones entre las comidas
principales. Recomendar para las colaciones el consumo de frutas, hortalizas y
lácteos descremados.
 Promover el buen hábito de comer en la cocina o comedor (evitando hacerlo
delante del televisor encendido), comiendo sentado, lentamente y masticando
bien.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras, al menos a 5 porciones diarias,
variando formas, colores, texturas y formas de preparación.
 Promover el consumo de carbohidratos complejos (por ejemplo granos enteros,
harinas panificadas) en lugar de hidratos de carbono simples (por ejemplo:
dulces, golosinas y azúcares).
 Fomentar el consumo de carnes magras y evitar el consumo de alimentos o
preparaciones fritas o salteadas con aceite o grasa.
 Mantenerse físicamente activo por lo menos 1 hora al día. El juego libre es el
más apropiado para los niños pequeños. Los niños mayores deben encontrar
actividades físicas que disfruten, como deportes, danza, artes marciales,
ciclismo o caminatas.

B. TRATAMIENTO DE CASOS MODERADOS DE DESNUTRICIÓN:

 Dieta: Se inicia con dieta líquida, luego blanda y posteriormente una dieta
completa.
 Infección. Si existe, se da tratamiento específico.
 Estos pacientes se tratan en forma ambulatoria.

TRATAMIENTOS EN CASOS GRAVES:

12
 Se ingresan inmediatamente al Centro de Salud.
 Dieta: En forma similar a los casos moderados, pero según la vía que el niño la
tolere: taza, cuchara, sonda nasogástrica
 Rehidratación en casos necesarios.
 Infección: Se aconseja administrar antibióticos.
 Administración de minerales (hierro, magnesio, etc.), vitaminas.
 Parasitosis: Tratamiento específico una vez detectada por exámenes de
laboratorio.

TRATAMIENTO ULTERIOR:

 Educar a los padres para que hagan el mejor visto de los alimentos que se
consiguen en la localidad.
 Administrar hierro por la vía oral.
 Tratar las diversas infecciones, por leves que sean.
 Buscar la colaboración y asistencia de autoridades locales o funcionarios de
servicio social, cuando ha habido una desorganización del grupo familiar.

2.1.8. DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

A. PARA OBESIDAD

 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 Desequilibrio Nutricional: Ingesta Superior a las Necesidades corporales
r/c una ingesta excesiva en relación a sus necesidades energéticas
 Riesgo de Estreñimiento r/c disminución de la motilidad gastrointestinal, aporte
insuficiente de fibras y/o líquidos, escasa actividad física, sedentarismo.
 Déficit de Actividades Recreativas r/c actividades recreativas insuficientes.
 Sedentarismo r/c falta de interés hacia las actividades físicas, conocimiento
insuficiente sobre los beneficios del ejercicio físico.
 Riesgo de nivel de glucernia inestable r/c aumento de peso excesivo,
conocimiento insuficiente de la gestión de la enfermedad.
 Deprivación de sueño r/c apnea del sueño.
 Riesgo de deterioro de la función cardiovascular r/c obesidad, sedentarismo.
 Conocimientos deficientes r/c información insuficiente.
 Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal, antecedentes
de rechazo
 Riesgo de glucernia inestable r/c aumento de peso excesivo, conocimiento
insuficiente de la gestión de la enfermedad.

13
 CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Realizar medidas antropométricas: talla, peso, IMC.
 Valorar el estilo de vida del niño, la niña o el adolescente explorando
preferentemente sus hábitos dietéticos (estructuración de las comidas,
distribución de éstas a lo largo del día, presencia o no de ingesta compulsiva,
número de comidas o bebidas fuera de las comidas principales y composición)
mediante una encuesta dietética prospectiva (siete días) y de actividad física
(registro objetivo del tiempo dedicado a conductas sedentarias y de actividad
cotidiana)
 Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios adecuados a sus
necesidades.
 Informar al paciente del propósito y beneficios de la actividad/ ejercicio prescrito.
 Informar los riesgos de salud asociados con la obesidad a la familia y al niño.
 Determinar la motivación para reducir el peso.
 Pautar objetivos con el paciente en relación con la alimentación y el ejercicio.
 Enseñar a establecer una pauta dietética ajustada al estilo de vida, nivel de
actividad y vida social.
 Animar al paciente a que realice nuevos desafíos.
 Identificar la presencia de alteraciones ortopédicas compensatorias como el pie
plano, desviación plantar, etc.
 Derivar al niño al nutricionista.

B. PARA DESNUTRICIÓN

 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 Riesgo de glucernia inestable r/c ingesta diaria insuficiente , pérdida de peso
excesiva
 Diarrea r/c parásitos, infección.
 Fatiga r/c malnutrición, anemia
 Déficit de autocuidado: alimentación r/c disminución de la motivación,
debilidad.
 Riesgo de infección r/c malnutrición, disminución de la hemoglobina.
 Deterioro de integridad cutánea r/c nutrición inadecuada, inmunodeficiencia.
 Conocimientos deficientes r/c información insuficiente.
 Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal, antecedentes
de rechazo

14
 Riesgo de retraso en el desarrollo r/c nutrición inadecuada, retraso en el
desarrollo.
 CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Realizar medidas antropométricas: talla, peso, IMC.
 Animar al paciente a escribir metas semanales realistas en cuanto a la ingesta
de alimentos.
 Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas coherentes con
el nivel de gasto energético.
 Determinar la motivación del paciente para cambiar los hábitos de alimentación.
 Enseñar a la familia y al niño los riesgos de mantener un peso debajo de los
valores normales no aptos para su edad.
 Incluir a la familia para crea un ambiente en el que el niño se sienta motivado
para el consumo de sus alimentos.
 Informar acerca de la importancia de los alimentos y peso adecuado para la edad
en el niño.
 Coordinar con el nutricionista sobre el manejo nutricional.
 Enseñar a la madre sobre la higiene de los alimentos para el consumo en su niño
o niña.

2.2. ANEMIA

2.2.1. DEFINICION

La anemia aparece cuando el número de hematíes o células rojas de la sangre


y/o la cantidad de hemoglobina presente en este tipo de células disminuye por
debajo de los valores considerados normales.

Tanto los hematíes como la hemoglobina que contienen en su interior son


necesarios para asegurar el transporte y liberación de oxigeno insuficiente hacia
los órganos y tejidos del organismo puede tener resultados adversos.

Es la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre. Este parámetro


no es un valor fijo, sino que depende de varios factores tales como edad, sexo y
ciertas circunstancias especiales tales como el embarazo.

Los glóbulos rojos son las células sanguíneas que contienen en su interior la
hemoglobina. Los glóbulos rojos son los principales portadores de oxígeno a las
células y tejidos del cuerpo. Tienen una forma bicóncava para adaptarse a una

15
mayor superficie de intercambio de oxígeno por dióxido de carbono en los tejidos.
Además, su membrana es flexible lo que permite a los glóbulos rojos atravesar los
más estrechos capilares.

2.2.2. EPIDEMIOLOGIA

Actualmente en el Perú el 43.5% de los niños, de 6 a 35 meses, sufre de anemia,


correspondiéndole a la zona rural el 51.1% y a la urbana el 40.5%. Estamos
hablando de 620 mil niños menores de 3 años anémicos de 1.6 millones a nivel
nacional y de 410 mil niños menores de 5 años que presentan desnutrición
crónica.

Esta situación alarmante exigía una intervención inmediata del gobierno, el cual
se ha impuesto como objetivo reducir al 19% este mal silencioso entre niños
menores de 3 años, y la desnutrición crónica, al 6.4%, entre niños menores a 5
años, a través de un Plan Nacional de lucha contra la anemia, entre el presente
año hasta 2021.

Las estrategias del Plan Nacional de lucha contra la anemia están centradas en
las personas y en la familia con la concurrencia de diversos actores del sector
público y la sociedad civil, incluyendo la empresa privada. Se trata pues de una
cruzada en la que todos tenemos un compromiso para lograr desterrar a la anemia
de nuestros hogares.

2.2.3. FISIOPATOLOGIA

La “anemia “como el descenso, por debajo del nivel normal, de la hemoglobina


funcional total circulante con o sin disminución de glóbulos rojos. El valor de la
concentración de hemoglobina sirve como criterio de anemia cuando la
hemoglobina sea funcional y no desnaturalizada y cuando el volumen sanguíneo
total sea normal.

La concentración de la hemoglobina indica directamente lo que está disponible


para su principal función, que es el transporte de oxígeno. Mientras existe una
buena correlación entre hemoglobina y hematocrito, no sucede lo mismo con el
número de glóbulos rojos. El recuento de estos da menor información sobre la
existencia o no de una anemia, ya que refleja solamente el número, y pueden ser
pequeños con poca hemoglobina, por el contrario, muy grandes por lo que el
mismo número de glóbulos rojos puede contener distintas cantidades de
hemoglobina.

16
Los glóbulos rojos contienen hemoglobina; una proteína rica en hierro que le
otorga a la sangre su color rojo. La hemoglobina le permite a los glóbulos rojos
transportar oxígeno desde los pulmones hacia otras partes del cuerpo y dióxido
de carbono desde otras partes del cuerpo hacia los pulmones para que pueda ser
exhalado.

La mayoría de las células sanguíneas, incluidos los glóbulos rojos, se producen


regularmente en tu médula ósea; un material esponjoso que se encuentra dentro
de las cavidades de muchos de los huesos grandes. Para producir hemoglobina y
glóbulos rojos, tu cuerpo necesita hierro, vitamina B-12, ácido fólico y otros
nutrientes de los alimentos que se ingiere.

2.2.4. TIPOS

A. Anemia por deficiencia de Vitamina B:


La anemia por deficiencia de vitamina B es un conteo bajo de glóbulos rojos debido
a una falta (deficiencia) de dicha vitamina. La falta de vitamina B impide el desarrollo
normal de los hematíes produciendo menor cantidad de glóbulos rojos normales.

 Posibles causas: falta de factor intrínseco, dieta pobre en vitaminas del


grupo B, absorción disminuida de vitamina B.

B. Anemia ferropénica:

Es el tipo de anemia es más común y se produce como consecuencia de la carencia


de hierro en el organismo. Se presenta con el paso del tiempo si el cuerpo no tiene
suficiente hierro para producir glóbulos rojos sanos entonces el cuerpo comienza a

17
usar el hierro que ha almacenado; en poco tiempo ese hierro almacenado se
consume.

Cuando esto sucede, el cuerpo produce menos glóbulos rojos, ya que puede causar
cansancio, dolor de pecho y otros síntomas. Los casos graves pueden causar
problemas del corazón, infecciones, problemas de crecimiento y desarrollo en niños
entre otras complicaciones.

 Posibles causas: perdidas de sangre, dieta pobre en hierro, absorción


defectuosa o disminuida de hierro.

C. Anemia perniciosa y por déficit de vitamina B:

Es un tipo de anemia caracterizada por la presencia de glóbulos rojos muy grandes


ya que el contenido interno de cada célula está desarrollado por completo. Esta
malformación hace que la medula ósea produzca menos células y en algunas veces
mueran más temprano que la expectativa de vida de 120 dias; los glóbulos rojos
pueden ser ovalados en lugar de ser redondeados; por eso, es conocida como la
enfermedad de Addison- Biermer que es causada por una gastritis autoinmune o
crónica que se caracteriza por la destrucción de la mucosa fúndica, es decir, es la
causa del hecho que el estómago no produce la cantidad suficiente de proteína que
favorece la absorción de la vitamina B12.

D. Anemia drepanocìtica:

Es hereditaria y se caracteriza por la alteración de la hemoglobina al cambiar la


forma de los glóbulos rojos, lo que reduce la cantidad de oxigeno que éstos son
capaces de transportar hasta los tejidos.

E. Anemia hemolítica

La anemia hemolítica es una enfermedad de la sangre no maligna que da lugar a


una disminución anormal del número de células rojas de la sangre y de la
hemoglobina. En las personas con este tipo de anemia, las células rojas de la
sangre se hacen normalmente en la medula ósea, pero una vez en el torrente
sanguíneo se destruyen rápidamente.

18
 Posibles causas: causas hereditarias como la anemia de células falciformes
y la talasemia, reacciones transfusionales, enfermedades autoinmune,
infecciones víricas.

F. Anemia aplástica idiopática

La anemia aplásica idiopática es una afección en la cual la medula ósea no produce


suficientes células sanguíneas. Resulta del daño a las células madre en la sangre;
estas células madre inmaduras en la medula ósea dan origen a los otros tipos de
células sanguíneas como: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; este daño
lleva a una reducción de la cantidad de estos tipos de células sanguíneas.

 Posibles causas: tratamiento de cáncer, exposición a sustancias tóxicas,


trastornos autoinmunes, infecciones víricas.

2.2.5. SIGNOS Y SINTOMAS


 Cansancio, fatiga y debilidad.
 Sofocación inclusive después de ejercicio moderado.
 Mareos o dolor de cabeza.
 Palidez de la piel y de las membranas mucosas (labios y ojos) y debajo de
las uñas.
 Irritabilidad.
 Falta de apetito.
 Edema (en casos crónicos graves). Aumento de la cantidad de líquido que
se retiene en las piernas principalmente.
 Dificultades en el aprendizaje y la concentración.
 Crecimiento deficiente.
 Disminución en la capacidad de defensa a las infecciones.
 Sudoración.
 Pulso débil y rápido; respiración rápida.
 Sensación de falta de aliento.
 Calambres en la parte inferior de las piernas.
 Síntomas de problemas del corazón (ritmos cardíacos anormales, soplos,
aumento de tamaño del corazón, insuficiencia cardíaca).
 En embarazadas, puede provocar parto prematuro y riesgo de muerte,
durante o después del parto, por hemorragias.

La mayoría de estos síntomas se producen cuando la anemia es moderada o


severa. La anemia ligera, generalmente no es detectada por la adaptación gradual

19
del organismo a las bajas concentraciones de hemoglobina o porque algunos de los
síntomas que pueden aparecer se dan también en otras enfermedades y por lo tanto
no son específicos de la anemia.

2.2.6. DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la anemia requiere un examen clínico y pruebas de laboratorio


como hemoglobina o hematocrito, aunque estas no suministran datos sobre el
estado inicial de deficiencia de hierro en el individuo. Los valores para considerar
anemia que esta presente en la tabla ha sido relacionada con la aparición de efectos
adversos a la salud en una etapa de la vida y sexo, determinado por estudios
realizados en diversas poblaciones del mundo.

Tabla: Criterios para el diagnóstico de anemia según niveles de hemoglobina


(Hb) y hematocrito (Hto).

Una muestra de sangre proporcionará un recuento general de glóbulos rojos, glóbulos


blancos y plaquetas, si los resultados muestran la presencia de anemia, se podría
requerir otras pruebas adicionales para determinar el tipo de anemia, entre estas
pruebas se encuentran:

 La electroforesis de hemoglobina para determinar los niveles de hb en la


sangre.
 Un conteo de reticulocitos para determinar si su médula ósea está
produciendo glóbulos rojos a una velocidad normal.
 Exámenes de las concentraciones de hierro y ferritina en suero para analizar
la cantidad de hierro en la sangre y el calcio.

Grupo por edad y sexo Hb (g/dl) Hto (%)

Niño de 6 meses a 5 años <11,0 <33

Niño de 5 a 11 años <11,5 <34

Niño de 12 a 14 años <12,0 <36


Mujer a partir de 15 años
<12,0 <36
(no embarazada)
Mujer embarazada <11,0 <33

Varón a partir de 15 años <13,0 <39


 Un frotis de sangre periférica para ver si la anemia ha causado un cambio
en la forma de los glóbulos rojos.

20
 Un ensayo de fragilidad osmótica para determinar si sus glóbulos rojos se
han vuelto más frágiles de lo habitual.

Para ayudar a encontrar las condiciones subyacentes que podrían estar


causando la anemia, el medico podría recomendar uno de los siguientes
exámenes:

- Rayos X del tórax: se utiliza para descartar la presencia de una infección en


los pacientes con anemia.
- Ultrasonido general: para detectar anomalías internas asociadas a tipos de
anemia.
- Tomografía computarizada (TC)- Abdomen y Pelvis: la TC utiliza rayos x
para proporcionar imágenes detalladas en los huesos, los órganos internos
y los ganglios linfáticos. Puede ayudar a identificar un bazo agrandado o
anomalías de los ganglios linfáticos asociados a ciertos tipos de anemia.

2.2.7. TRATAMIENTO

El tratamiento de la anemia depende de la causa:

 Anemia ferropenica: el tratamiento de esta forma de anemia suele incluir


la ingesta de suplementos de hierro y cambios en la dieta. Si la causa no
diagnosticada de la deficiencia de hierro es una pérdida de sangre, se debe
localizar y detener la fuente de sangrado; esto podría incluir una cirugía.
 Anemia por deficiencia de vitaminas: el tratamiento para este tipo de
anemias es incluir la ingesta de suplementos dietéticos y aumentar estos
nutrientes en la dieta. Si el sistema digestivo tiene dificultades para absorber
la vitamina B12 a partir de la comida, es posible que se necesiten
inyecciones cada dos días.
 Anemia por enfermedad crónica: no existe tratamiento específico para
este tipo de anemia. Los médicos se concentran en el tratamiento de la
enfermedad no diagnosticada. Si los síntomas se tornan graves, una
inyección o transfusión de eritropoyetina sintética (1 hormona que
normalmente produce los riñones) puede ayudar a estimular los glóbulos
rojos y alivia la fatiga.
 Anemia aplásica: el tratamiento de esta anemia puede incluir transfusiones
de sangre para aumentar los niveles de glóbulos rojos. Es posible que se
necesite un trasplante de medula ósea, si ésta está afectada y no produce
glóbulos sanguíneos sanos.

21
 Anemias asociadas con enfermedades de la medula ósea: el tratamiento
de estas diversas enfermedades pueden incluir medicamentos,
quimioterapias o trasplantes de medula ósea.
 Anemia hemolítica: el tratamiento incluye evitar medicamentos no
recetados, tratar las infecciones relacionadas y tomar medicamentos que
deprimen el sistema inmunitario, el cual podría estar atacando los glóbulos
rojos. Según la gravedad de la anemia se podrían necesitar una transfusión
de sangre.
 Anemia drepanocítica: el tratamiento puede incluir la administración de
oxígeno, analgésicos y líquidos orales e intravenosos para reducir el dolor y
evitar complicaciones. Los médicos también podrían recomendar
transfusiones de sangre, suplementos de ácido fólico y antibióticos.

2.2.8. CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades corporales R/C


insuficiente consumo diario de hierro R/C palidez de piel y mucosas,
debilidad muscular.
 Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto
 Realizar examen físico
 Determinar las preferencias de comidas del/de la paciente
 Determinar la capacidad del/de la paciente para satisfacer las necesidades
nutricionales
 Evaluar la dieta del usuario según edad
 Favorecer la ingesta de alimentos ricos en hierro
 Asegurar que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el
estreñimiento
 Ayudar al/a la paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos
 Evaluar el nivel actual de conocimientos del/de la paciente acerca de la dieta
prescrita
 Explicar el propósito de la dieta
 Ayudar al/a la paciente a acomodar sus preferencias de comidas en la dieta
prescrita
 Fatiga R/C afección fisiológica (anemia) e/p cansancio, energía insuficiente
y deterioro de la habilidad para mantener las rutinas habituales.
 Identificar el reconocimiento por parte del/de la paciente de su propio problema
 Ayudar al/a la paciente a identificar objetivos realistas, que puedan alcanzarse
 Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del/de la paciente

22
 Favorecer la expresión verbal de los sentimientos acerca de las limitaciones
 Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados
Ayudar al/a la paciente a programar periodos de descanso
 Instruir al/a la paciente a reconocer los signos y síntomas de fatiga que requieran
una disminución de la actividad
 Determinar las preferencias de comidas del/de la paciente
 Favorecer la ingesta de alimentos ricos en hierro
 Asegurar que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento
- Determinar la capacidad del/de la paciente para satisfacer las necesidades
nutricionales
 Determinar el compromiso del /de la paciente con el aumento de la frecuencia y/
o gana de actividades
 Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas,
psicológicas y sociales
 Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz R/C Aportes de hierro
inadecuado.
 Educar al paciente acerca de su patología.
 Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere decir
que no hay suficiente oxigenación en los tejidos.
 Administración de medicamentos bajo prescripción médica, como: Ácido fólico,
Sulfato ferroso, Vitamina B12
 Explicar los efectos adversos de estos como en el caso específico de le sulfato
ferroso, que ocasiona que haya un cambio en el aspecto de las heces ya que se
cambian su color normal por un negro.
 Vigilar el peso corporal diario.
 Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados
 Cuidados con la piel.
 Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.
 Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio de aporte y demanda de
oxigeno E/P fatiga.
 Identificar el reconocimiento por parte del/de la paciente de su propio problema
 Ayudar al/a la paciente a identificar objetivos realistas, que puedan alcanzarse
 Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del/de la paciente
 Favorecer la expresión verbal de los sentimientos acerca de las limitaciones
 Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados
Ayudar al/a la paciente a programar periodos de descanso

23
 Instruir al/a la paciente a reconocer los signos y síntomas de fatiga que requieran
una disminución de la actividad
 Determinar las preferencias de comidas del/de la paciente
 Favorecer la ingesta de alimentos ricos en hierro
 Asegurar que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento
- Determinar la capacidad del/de la paciente para satisfacer las necesidades
nutricionales
 Determinar el compromiso del /de la paciente con el aumento de la frecuencia y/
o gana de actividades
 Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas,
psicológicas y sociales
 Riesgo de caídas R/C anemia y disminución fuerza en extremidades
 Identificar déficit, cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la
posibilidad de caídas en un ambiente dado.
 Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.
 Ayudar a la deambulación de la persona inestable.
 Favorecer la ingesta de alimentos ricos en hierro
 Asegurar que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento
- Determinar la capacidad del/de la paciente para satisfacer las necesidades
nutricionales
 Determinar el compromiso del /de la paciente con el aumento de la frecuencia y/
o gana de actividades
 Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas,
psicológicas y sociales
 Evitar la presencia de objetos desordenados en la superficie del suelo.

III. MARCO EMPÍRICO

3.1. MALNUTRICIÓN

3.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

TÍTULO:
SOBREPESO/OBESIDAD COMO RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
EN ESCOLARES: INFLUENCIA DEL AUTOCUIDADO Y CUIDADO DE LA
MADRE
MÉXICO-2015
TESIS:

24
 PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE
ENFERMERÍA

AUTORA:
 Lic. ROSA GUADALUPE, CASTILLO ZACARÍAS

ASESOR:
 MARCO VINICIO GÓMEZ MEZA

PROPÓSITO Y MÉTODO DEL ESTUDIO: El propósito del estudio fue explicar


el estado de sobrepeso-obesidad en escolares por las acciones, capacidades de
autocuidado y factores condicionantes básicos seleccionados, reconociendo una
posible interacción entre las variables comunes de madre/hijo(a). Se plantearon
cinco objetivos específicos según los conceptos de la teoría de rango medio del
déficit de autocuidado. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo correlacional.
La muestra estuvo constituida por 149 escolares entre 6 y 9 años y sus madres.
Para el análisis de los objetivos se realizó estadística descriptiva e inferencial
(Regresión Lineal Múltiple y Regresión Logística).

CONTRIBUCIÓN Y CONCLUSIONES: La edad promedio de los escolares fue


de 7.64 años (DE=1.13) mientras que la edad promedio de las madres fue de
36.95 años (DE = 5.40). Los resultados mostraron 49.7 % de los escolares con
sobrepeso-obesidad; de acuerdo a los objetivos de la investigación se concluyó
que: 1) El autocuidado del escolar y el cuidado de la madre no influyen en el S/O
del escolar F (5,143) = .827, p = .533. 2) Existe una significancia durante la
interacción entre el conocimiento de la madre con el conocimiento del escolar (F
= 1.19, p = .071). 3) El conocimiento de la madre sobre alimentación y actividad
física adquirió significancia explicando el 15.4% de las acciones de alimentación
de la madre (F = 2.401, p = .021). Asimismo el conocimiento del escolar sobre
alimentación y actividad física fue significativo explicando el 15.4% de las
acciones de alimentación de la madre (F = 1.896, p = .050). 4) El conocimiento
de los escolares en alimentación y actividad física desempeño función predictiva
del sobrepeso-obesidad del escolar (p < .05). 5) La edad del escolar y el
conocimiento de la madre en alimentación y actividad física explican el
sobrepeso-obesidad del escolar (p < .05). Como hallazgo adicional se concluyó
que las acciones y capacidades de autocuidado del escolar explicaron el 6.5%
de la varianza en la circunferencia de cintura F (3,145) = 4.435, p = .005. Las
Kcal, la actividad física de los escolares y el conocimiento de los escolares en

25
actividad física y alimentación mostraron un efecto significativo sobre la
circunferencia de cintura (p < .05).

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Cuidado a la salud en riesgo de desarrollar: a) estados crónicos y b) en grupos


vulnerables.

3.1.2. A NIVEL NACIONAL

TÍTULO:
“FACTORES DE RIESGO DEL SOBREPESO EN NIÑOS ESCOLARES DE 9 A
11 AÑOS EN COMPARACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL”
HUANCAYO-PERÚ
2016
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:
 Licenciada en Enfermería

AUTORAS:
 ROMERO OTAROLA, Soledad
 ROMERO MAYHUA, Rosa

RESUMEN:

El sobrepeso y la obesidad infantil es el resultado de la interacción entre varios


factores. Así mismo la obesidad y sobrepeso han sido asociadas primariamente
con la enfermedad cardiovascular pero también se ha reportado asociación con
la hipertensión arterial, resistencia a la insulina, osteoartritis, hiperglucemia,
enfermedad de la vesícula biliar, cáncer y alteraciones endocrinas.
Adicionalmente, se presentan alteraciones psicológicas y sociales como la
disminución de la autoestima.

Objetivos: Determinar los factores asociados al sobrepeso en niños de 5 a 9


años A nivel nacional del año 2014.

Materiales y Métodos: El estudio realizado es de tipo comparativo retrospectivo:


retrospectivo por qué se va obtener datos e investigaciones pasados,
comparativo porque se va a comparar con otros dos grupos, transversal por que
se realizara una sola vez en un determinado tiempo. Observacional por qué no

26
vamos a manejar variables., encontrándose 36 alumnos con el diagnostico
nutricional de sobrepeso según el indicador peso para la talla.

Resultados: No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los


antecedentes familiares, peso al nacer, Lactancia Materna, pero si con la
Publicidad Alimentaria de Alimentos no saludables y el sobrepeso en los
preescolares.

Conclusiones: Se encontró que entre Alimentos no saludables publicitados y


sobrepeso de preescolares de menor nivel nacional existe asociación
estadísticamente significativa, lo que para este estudio lo convierte en un factor
asociado al sobrepeso.

Palabras clave: Factores asociados al sobrepeso y obesidad; Antecedentes


familiares; Peso al nacer; Lactancia Materna; Publicidad alimentaria; Sobrepeso;
Obesidad.

3.1.3. A NIVEL LOCAL

TÍTULO:

“ESTADO NUTRICIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO


ESCOLAR. INSTITUCION EDUCATIVA CESAR VALLEJO. HUAMACHUCO –
2012”.

TESIS PARA:

 OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERIA

AUTORAS:

 Br. ALTAMIRANO GOMEZ, Adriana Reynina


 Br. CASTILLO GRADOS, Jessica Elizabeth

ASESORA:

 Ms. VARGAS CASTAÑEDA, Nora Idania.

RESUMEN:

Trabajo de investigación de tipo descriptivo – correlacional de corte transversal,


se realizó en la institución educativa Cesar Vallejo del distrito de Huamachuco,
durante el año 2012, con la finalidad de determinar la influencia del estado
nutricional en el rendimiento escolar de los niños(as) de dicha institución

27
educativa. El universo muestral estuvo constituido por 120 escolares del nivel
primario, a quienes se aplicó el instrumento elaborado para esta investigación el
cual consta de 2 partes, estado nutricional y rendimiento escolar. Los resultados
obtenidos fueron analizados y sometidos a la prueba estadística no paramétrica
de independencia de criterio de Chi cuadrado llegando a las siguientes
conclusiones: El 43.3 por ciento de escolares presentan un rendimiento escolar
regular, el 25 por ciento bueno, el 21.7 por ciento bajo y el 10.0 por ciento
excelente. El 82.5 por ciento de escolares se encuentran con IMC/edad Normal,
el 13.3 por ciento con Obesidad y el 4.2 por ciento tienen Delgadez. En la
talla/edad, el 62.5 por ciento tienen talla baja y el 37.5 tienen talla normal. El
estado nutricional: IMC/Edad tiene una influencia significativa sobre el
rendimiento escolar y en la Talla/Edad la influencia es altamente significativa.

Palabras claves: Escolares, Estado Nutricional, Rendimiento Escolar

28
3.2. ANEMIA

3.2.1. A NIVEL INTERNACIONAL

TÍTULO:

 PREVALENCIA DE ANEMIA EN ESCOLARES DE LA ZONA AMAZÓNICA DE


ECUADOR

AUTORES:

 Edy Quizhpe; Miguel San Sebastián; Anna Karin Hurtig; Ana Llamas

Instituto de Epidemiología y Salud Comunitaria "Manuel Amunárriz", Quito, Ecuador

RESUMEN

OBJETIVO:

 Determinar la prevalencia de anemia en niños campesinos de edad escolar en


la región amazónica de Ecuador.

MÉTODOS:

Se realizó un estudio transversal durante los meses de mayo a octubre de 2000 en dos
cantones de la provincia de Orellana, al noreste de Ecuador. Se eligieron 17 escuelas
aleatoriamente hasta completar el tamaño muestral deseado, que fue de 626 niños. Se
recogieron los datos demográficos y antropométricos (peso y talla); se determinaron los
valores de hemoglobina y de protoporfirina eritrocitaria, y se analizaron muestras de
heces en busca de infestación por parásitos.
RESULTADOS:

La prevalencia general de anemia fue de 16,6% y de los escolares afectados, 75,5%


tenían anemia por déficit de hierro. La prevalencia de desnutrición crónica moderada fue
de 28,8% y la de desnutrición crónica grave, de 9,3%. Asimismo, se encontró una
prevalencia de desnutrición aguda moderada de 8,4% y de desnutrición aguda grave de
3,4%. Las infecciones parasitarias fueron muy frecuentes (82,0%). Los parásitos más
comunes fueron Entamoeba coli (30,3%) y Ascaris lumbricoides(25,0%). No se
encontró ninguna relación entre la prevalencia de anemia y anemia por déficit de hierro
por un lado, y los indicadores nutricionales o de infección parasitaria por el otro.
CONCLUSIÓN: La anemia no es un problema grave de salud pública en la población
estudiada. No obstante, la elevada prevalencia de niños con desnutrición crónica apunta
a la necesidad de mejorar las características de la dieta. La falta de asociación entre la
prevalencia de desnutrición y la anemia podría deberse a una baja biodisponibilidad o

29
absorción de hierro, más que a una ingestión insuficiente. Se necesitan estudios que
evalúen el tipo de dieta consumida habitualmente por esta población.

Palabras clave: Anemia, hierro, escolares, Amazonas, Ecuador

3.2.2. A NIVEL NACIONAL

TÍTULO:

ANEMIA NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESCOLARES DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS EL NAZARENO HUANCAYO, 2015

AUTORES:

Bach. ZEVALLOS BLANCO, JHAN MARCO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN ENFERMERÍA


HUANCAYO – PERÚ 2017

RESUMEN:

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre anemia nutricional y
rendimiento académico de los escolares de la Institución Educativa Jesús el Nazareno
Huancayo, 2015. La metodología del trabajo fue de tipo aplicada, con un nivel de
investigación descriptivo-correlacional y un diseño no experimental, transversal
descriptivo. La muestra estuvo conformada por 245 escolares de ambos géneros,
seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. En el análisis
inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado con una significancia p ≤ 0,05; a través
del programa estadístico SPSS Versión 24. Los resultados encontrados fueron: La
prevalencia de anemia de los escolares fue 21,7% donde 32 (13,1%) niños presentaban
anemia leve de los cuales 31 (12,7%) niños tenían calificación de A (logro previsto), 1
(0,4%) niño tuvo calificación de C (en inicio); y 21 (8,6%) niños presentaban anemia
moderada de ello 20 (8,2%) niños tenían calificación de A (logro previsto), 1 (0,4%) niño
tuvo calificación de C (en inicio); y 192 (78,4%) niños no presentaban anemia de ello
188 (76,7%) niños tenían calificación de A (logro previsto), 2 (0,8%) niños obtuvieron
calificación de B (en proceso) y 2 (0,8%) niños tenían calificación de C (en inicio).
Estadísticamente se comprueba que con un nivel de significación de α=0,05 y para 4
grados de libertad se acepta la hipótesis nula. En conclusión la relación entre anemia
nutricional y rendimiento académico no es directa ni significativa en los escolares de la
Institución Educativa Jesús el Nazareno.

30
PALABRAS CLAVES: Anemia nutricional, alimentación escolar, rendimiento académico.

3.2.3. A NIVEL LOCAL

TÍTULO:

 EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO NIÑO ROJITO Y SANITO EN EL


NIVEL DE CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE LA PREVENCIÓN DE
ANEMIA FERROPÉNICA, MOCHE-2015.

AUTORAS:

 Rodríguez Llapo, Tania Elizabeth; Rojas Pashanasi, Katia Pamela

RESUMEN:

Investigación cuantitativa de tipo pre–experimental, se realizó en el Sector “El Paraíso”


del Distrito de Moche, durante el mes de Enero del 2016, con la finalidad de determinar
la efectividad del programa educativo “Niño Rojito y Sanito” en el nivel de conocimiento
materno sobre la prevención de anemia ferropénica en niños menores de 3 años. La
muestra estuvo constituida por 30 madres que cumplieron con los criterios de inclusión.
Para la recolección de datos se utilizó el instrumento: Test–Escala para medir el nivel
de conocimiento materno sobre la prevención de anemia ferropénica, siendo la
información obtenida, procesada y analizada mediante la prueba estadística “t de
Student”. Los resultados se presentan en tablas estadísticas simples y de doble entrada.
Después del análisis se llegó a las siguientes conclusiones: Antes de la aplicación del
programa educativo, el 60% de madres obtuvo un nivel de conocimiento bajo. Después
de la aplicación del programa educativo, el 86,7% de madres obtuvo un nivel de
conocimiento alto. El programa educativo debido a que la prueba estadística fue de
p=0.000, es altamente significativo.

31
IV. HALLAZGOS Y DISCUSIÓN

4.1. MATRIZ
EXTRACTOS DE DISCURSOS UNIDADES DE
ENTREVISTA SIGNIFICADO
P1 ¿Has tenido algún problema de ¿Has tenido algún problema de salud? Si, Estreñimiento
salud? Si comida, papas fritas,
Si ¿Cuál? mayonesa
¿Cuál? Estreñimiento Si
Estreñimiento ¿Por qué crees que sucedió? Posta Santa Rosa
¿Por qué crees que sucedió? Consumir bastante comida, papas fritas, Jarabe y abundante agua
Consumir bastante comida, papas mayonesa, etc. No
fritas, mayonesa, etc. ¿Pasaste consulta? Enfermedades,
¿Pasaste consulta? Si estómago y alimentos
Si ¿Donde?
¿Donde? Posta Santa Rosa
Posta Santa Rosa ¿Qué tratamiento recibiste?
¿Qué tratamiento recibiste? Un jarabe y me recomendó que no coma
Un jarabe y me recomendó que no muchas comidas que tienen grasa y
coma muchas comidas que tienen chocolates y abundante agua
grasa y chocolates y abundante ¿Sabes cómo prevenir las enfermedades
agua en la etapa escolar?
¿Sabes cómo prevenir las No
enfermedades en la etapa ¿Qué le gustaría que el personal de salud
escolar? realice por los escolares para que tengan
No una mejor salud?
¿Qué le gustaría que el personal Sobre enfermedades del estómago y
de salud realice por los escolares alimentos
para que tengan una mejor
salud?
Sobre enfermedades del estómago
y alimentos

32
P2 ¿Has tenido algún problema de ¿Has tenido algún problema de salud? Si indigestión.
salud? Si Consumir mucha
Si ¿Cuál? comida.
¿Cuál? Indigestión No
Indigestión ¿Por qué crees que sucedió? Medicina cacera
¿Por qué crees que sucedió? Consumir mucha comida Lavándose las manos
Consumir mucha comida ¿Pasaste consulta? alimentos
¿Pasaste consulta? No El asma
No ¿Donde?
¿Donde? -
- ¿Qué tratamiento recibiste?
¿Qué tratamiento recibiste? Si medicina casera
Si medicina casera ¿Sabes cómo prevenir las enfermedades
¿Sabes cómo prevenir las en la etapa escolar?
enfermedades en la etapa Lavándose las manos
escolar? ¿Qué le gustaría que el personal de salud
Lavándose las manos realice por los escolares para que tengan
¿Qué le gustaría que el personal una mejor salud?
de salud realice por los escolares Si sobre los alimentos
para que tengan una mejor El asma
salud?
Si sobre los alimentos
El asma

P3 ¿Has tenido algún problema de ¿Has tenido algún problema de salud? Si, Estaba algo gordo y
salud? Si sufro de ansiedad
Si ¿Cuál?
¿Cuál? Estaba algo gordo y sufro de ansiedad comía mucho,
Estaba algo gordo y sufro de ¿Por qué crees que sucedió? problemas de mis papás.
ansiedad Porque comía mucho, a veces por los
¿Por qué crees que sucedió? problemas de mis papás. Sí, psicología y nutrición
Porque comía mucho, a veces por ¿Pasaste consulta? Dietas balanceadas
los problemas de mis papás Sí,
¿Pasaste consulta? ¿Donde? Algo
Sí, Lazarte, en psicología y nutrición como estar bien en salud,
¿Donde? ¿Qué tratamiento recibiste? físico sino metal
Lazarte, en psicología y nutrición Dietas balanceadas
¿Qué tratamiento recibiste? ¿Sabes cómo prevenir las enfermedades
Dietas balanceadas en la etapa escolar?
¿Sabes cómo prevenir las Algo
enfermedades en la etapa ¿Qué le gustaría que el personal de salud
escolar? realice por los escolares para que tengan
Algo una mejor salud?
¿Qué le gustaría que el personal Algo así como que vayan a los colegios y
de salud realice por los escolares digan como estar bien en salud pero de todo
para que tengan una mejor porque no sólo es físico sino metal
salud?
Algo así como que vayan a los
colegios y digan como estar bien en
salud pero de todo porque no sólo
es físico sino metal

33
ENTREVISTA EXTRACTOS DE DISCURSOS UNIDADES DE
SIGNIFICADO
P4 ¿Has tenido algún problema de ¿Has tenido algún problema de
salud? salud? Si sobrepeso
Si Si alimentación balanceada
¿Cuál? ¿Cuál? No
Sobrepeso Sobrepeso No recibí tratamiento
¿Por qué crees que sucedió? ¿Por qué crees que sucedió? No
Porque no tengo una alimentación Porque no tengo una alimentación No sé
balanceada balanceada
¿Pasaste consulta? ¿Pasaste consulta?
No No
¿Donde? ¿Donde?
- -
¿Qué tratamiento recibiste? ¿Qué tratamiento recibiste?
No recibí tratamiento No recibí tratamiento
¿Sabes cómo prevenir las ¿Sabes cómo prevenir las
enfermedades en la etapa escolar? enfermedades en la etapa escolar?
no no
¿Qué le gustaría que el personal ¿Qué le gustaría que el personal
de salud realice por los escolares de salud realice por los escolares
para que tengan una mejor salud? para que tengan una mejor salud?
No sé, pero creo que cualquier tema No sé, pero creo que cualquier tema
que dan deben ser continuados que dan deben ser continuados

P5 ¿Has tenido algún problema de


salud?
Si
¿Cuál? Si, Infección al estómago,
Infección al estómago, gastritis. ¿Has tenido algún problema de gastritis.
¿Por qué crees que sucedió? salud? Mala alimentación, no comía
Mala alimentación, no comía a mis Si a mis horas .
horas. ¿Cuál? Si, Hospital regional de
¿Pasaste consulta? Infección al estómago, gastritis. Cajamarca
Si ¿Por qué crees que sucedió? Comprimidos y jarabes.
¿Donde? Mala alimentación, no comía a mis no comiendo golosinas,
Hospital regional de Cajamarca horas. comida chatarra
¿Qué tratamiento recibiste? ¿Pasaste consulta? Charlas educativas, lavado
Comprimidos y jarabes. Si de manos, escuela enseñen
Ranitidina para la gastritis. ¿Donde? como debe ser la
¿Sabes cómo prevenir las Hospital regional de Cajamarca alimentación.
enfermedades en la etapa escolar? ¿Qué tratamiento recibiste?
Si, como no comiendo golosinas Comprimidos y jarabes.
como chisitos, papitas, doritos, y no Ranitidina para la gastritis.
comiendo comida chatarra, ¿Sabes cómo prevenir las
lavándome las manos siempre. enfermedades en la etapa escolar?
¿Qué le gustaría que el personal Si, como no comiendo golosinas
de salud realice por los escolares como chisitos, papitas, doritos, y no
para que tengan una mejor salud? comiendo comida chatarra,
lavándome las manos siempre.

34
Charlas educativas continuas para ¿Qué le gustaría que el personal
prevenir enfermedades. de salud realice por los escolares
Enseñar el lavado de manos. para que tengan una mejor salud?
En la escuela enseñen como debe ser
la alimentación, porque venden Charlas educativas continuas para
golosinas, dulces. prevenir enfermedades.
Enseñar el lavado de manos.
En la escuela enseñen como debe ser
la alimentación, porque venden
golosinas, dulces.

¿Has tenido algún problema de


¿Has tenido algún problema de Si, Sobrepeso
salud?
salud? mucha comida, grasas,
Si
P6 Si carbohidratos
¿Cuál?
¿Cuál? No
Sobrepeso
Sobrepeso No recibo tratamiento ni
¿Por qué crees que sucedió?
¿Por qué crees que sucedió? nada.
Como mucha comida, grasas,
Como mucha comida, grasas, pollo Si
carbohidratos, pollo a la brasa,
a la brasa, pizza y no estoy Dinámicas, charlas, juegos y
pizza y no estoy comiendo
comiendo saludable premios, lavarnos las manos
saludable
¿Pasaste consulta?
¿Pasaste consulta?
No
No
¿Donde?
¿Donde?
-
-
¿Qué tratamiento recibiste?
¿Qué tratamiento recibiste?
No recibo tratamiento ni nada.
No recibo tratamiento ni nada.
¿Sabes cómo prevenir las
¿Sabes cómo prevenir las
enfermedades en la etapa escolar?
enfermedades en la etapa escolar?
Si
Si
¿Qué le gustaría que el personal
¿Qué le gustaría que el personal
de salud realice por los escolares
de salud realice por los escolares
para que tengan una mejor salud?
para que tengan una mejor salud?
Con dinámicas que realicen las
Con dinámicas que realicen las
enfermeras.
enfermeras.
Dar charlas, juegos y premios.
Dar charlas, juegos y premios.
Enseñarnos a lavarnos las manos,
Enseñarnos a lavarnos las manos,
evitar enfermedades
evitar enfermedades

35
¿Has tenido algún problema de Si, sobrepeso.
salud? Comí mucho
P7 ¿Has tenido algún problema de Si
No, no
salud? ¿Cuál? No
Si Sobrepeso No
¿Cuál? ¿Por qué crees que sucedió? Videos
Sobrepeso Porque comí mucho
¿Por qué crees que sucedió? ¿Pasaste consulta?
Porque comí mucho No
¿Pasaste consulta? ¿Donde?
No No
¿Donde? ¿Qué tratamiento recibiste?
No No, solo mi mama me dijo que no
¿Qué tratamiento recibiste? coma mucho
No, solo mi mama me dijo que no ¿Sabes cómo prevenir las
coma mucho enfermedades en la etapa escolar?
¿Sabes cómo prevenir las No
enfermedades en la etapa escolar?
No ¿Qué le gustaría que el personal
de salud realice por los escolares
¿Qué le gustaría que el personal para que tengan una mejor salud?
de salud realice por los escolares Videos sobre enfermedades de gripe
para que tengan una mejor salud?
Videos sobre enfermedades de gripe.

36
Si
P8 ¿Has tenido algún problema de ¿Has tenido algún problema de Desnutrición
salud? salud? no me alimente bien
Si Si No, mi mamá
¿Cuál? ¿Cuál? alimentos nutritivos.
Desnutrición Desnutrición No
¿Por qué crees que sucedió? ¿Por qué crees que sucedió? Expliquen enfermedades,
Porque no me alimente bien, no Porque no me alimente bien, no dibujitos
tenía muchas ganas de comer tenía muchas ganas de comer
¿Pasaste consulta? ¿Pasaste consulta?
No, mi mamá me está dando No, mi mamá me está dando
alimentos nutritivos. alimentos nutritivos.
¿Donde? ¿Donde?
- -
¿Qué tratamiento recibiste? ¿Qué tratamiento recibiste?
- -
¿Sabes cómo prevenir las ¿Sabes cómo prevenir las
enfermedades en la etapa escolar? enfermedades en la etapa escolar?
No, pero mi mama no sabe No, pero mi mama no sabe
¿Qué le gustaría que el personal ¿Qué le gustaría que el personal
de salud realice por los escolares de salud realice por los escolares
para que tengan una mejor salud? para que tengan una mejor salud?
Que me expliquen más sobre las Que me expliquen más sobre las
enfermedades y que me den enfermedades y que me den
dibujitos de cómo son las dibujitos de cómo son las
enfermedades. enfermedades

¿Has tenido algún problema de ¿Has tenido algún problema de


P9 salud? salud? Si, Caries Dental.
Si Si muchas golosinas
¿Cuál? ¿Cuál? cepillaba bien mis dientes.
Caries Dental. Caries Dental. Si, centro de salud de
¿Por qué crees que sucedió? ¿Por qué crees que sucedió? huanchaco.
Porque comía muchas golosinas y Porque comía muchas golosinas y curaron
no me cepillaba bien mis dientes. no me cepillaba bien mis dientes. cepillándose bien los dientes
¿Pasaste consulta? ¿Pasaste consulta? alimentación saludable.
Si, Si, Nada
¿Donde? ¿Donde?
solamente una vez, pasé por solamente una vez, pasé por
odontología en el centro de salud de odontología en el centro de salud de
huanchaco. huanchaco.
¿Qué tratamiento recibiste? ¿Qué tratamiento recibiste?
Me curaron mis cuatro dientes que Me curaron mis cuatro dientes que
estaban con caries. estaban con caries.

37
¿Sabes cómo prevenir las ¿Sabes cómo prevenir las
enfermedades en la etapa escolar? enfermedades en la etapa escolar?
Si, cepillándose bien los dientes y Si, cepillándose bien los dientes y
llevando una alimentación llevando una alimentación
saludable. saludable.
¿Qué le gustaría que el personal ¿Qué le gustaría que el personal
de salud realice por los escolares de salud realice por los escolares
para que tengan una mejor salud? para que tengan una mejor salud?
Nada Nada

P10 ¿Has tenido algún problema de ¿Has tenido algún problema de


salud? salud? Si, sobrepeso.
Si Si comía muchos chocolates.
¿Cuál? ¿Cuál? Si, nutricionista
sobrepeso. sobrepeso. centro de salud de
¿Por qué crees que sucedió? ¿Por qué crees que sucedió? huanchaco
Por comía muchos chocolates. Por comía muchos chocolates. alimentos debo consumir.
¿Pasaste consulta? ¿Pasaste consulta? No
Si, Si, Ninguno
¿Donde? ¿Donde?
pasé por el nutricionista en el centro pasé por el nutricionista en el centro de
de salud de huanchaco salud de huanchaco
¿Qué tratamiento recibiste? ¿Qué tratamiento recibiste?
Asistía a mis controles nutricionales Asistía a mis controles nutricionales
donde me decían que alimentos debo donde me decían que alimentos debo
consumir. consumir.
¿Sabes cómo prevenir las ¿Sabes cómo prevenir las
enfermedades en la etapa escolar? enfermedades en la etapa escolar?
No No
¿Qué le gustaría que el personal de ¿Qué le gustaría que el personal de
salud realice por los escolares para salud realice por los escolares para
que tengan una mejor salud? que tengan una mejor salud?
Ninguno Ninguno

38
P11
¿Has tenido algún problema de ¿Has tenido algún problema de salud?
salud? Si
Si ¿Cuál? Si, desmayos.
¿Cuál? El año pasado sufrí de desmayos. falta de alimentación, no
El año pasado sufrí de desmayos. ¿Por qué crees que sucedió? desayunaba
¿Por qué crees que sucedió? Por falta de alimentación, no desayunaba Si, Posta, pediatra
Por falta de alimentación, no bien. particular
desayunaba bien. ¿Pasaste consulta? pastillas y ampollas.
¿Pasaste consulta? Si, Comiendo bien, frutas
Si, ¿Donde? alimentación.
¿Donde? Pase consulta en una posta y en un pediatra
Pase consulta en una posta y en un particular
pediatra particular ¿Qué tratamiento recibiste?
¿Qué tratamiento recibiste? En la posta me dieron muchas pastillas y
En la posta me dieron muchas ampollas.
pastillas por y ampollas. ¿Sabes cómo prevenir las enfermedades
¿Sabes cómo prevenir las en la etapa escolar?
enfermedades en la etapa Comiendo bien, comiendo frutas todos los
escolar? días.
Comiendo bien, comiendo frutas ¿Qué le gustaría que el personal de salud
todos los días. realice por los escolares para que tengan
¿Qué le gustaría que el personal una mejor salud?
de salud realice por los escolares Me gustaría que vean sobre nuestra
para que tengan una mejor alimentación.
salud?
Me gustaría que vean sobre nuestra
alimentación.

39
P12 ¿Has tenido algún problema de ¿Has tenido algún problema de Si
salud? salud? Sobrepeso
Si Si muchas golosinas a
¿Cuál? ¿Cuál? Si,
Sobrepeso Sobrepeso nutricionista
¿Por qué crees que sucedió? ¿Por qué crees que sucedió? policlínico
Porque como muchas golosinas a Porque como muchas golosinas a la pastillas.
la hora de salida. hora de salida. no comiendo tantos
¿Pasaste consulta? ¿Pasaste consulta? dulces
Si, Si, Dinámicas y regalos.
¿Donde? ¿Donde?
en el nutricionista , en el policlínico en el nutricionista, en el policlínico
¿Qué tratamiento recibiste? ¿Qué tratamiento recibiste?
En la posta me dieron muchas En la posta me dieron muchas
pastillas. pastillas.
¿Sabes cómo prevenir las ¿Sabes cómo prevenir las
enfermedades en la etapa enfermedades en la etapa escolar?
escolar? Si, haciendo ejercicios y no
Si, haciendo ejercicios y no comiendo tantos dulces
comiendo tantos dulces ¿Qué le gustaría que el personal de
¿Qué le gustaría que el personal salud realice por los escolares para
de salud realice por los escolares que tengan una mejor salud?
para que tengan una mejor Dinámicas y regalos.
salud?
Dinámicas y regalos.

40
CONSOLIDACIÓN DE UNIDADES DE
EXTRACTOS SIGNIFICADO AUTORES
DE
DISCURSOS
“Si, En la etapa escolar el problema de El sobrepeso es un problema que ha
Estreñimiento” salud más evidente es el sobrepeso, aumentado progresivamente en los
P1 infección de estómago, desnutrición, últimos años, la prevalencia de obesidad
“Si estreñimiento, caries. y sobrepeso infantil se ha duplicado en
indigestión.” P2 las ultimas décadas en Estados Unidos,
Si, Estaba algo entre los niños de 6 a 11 años de edad.
Los niños con sobrepeso tienen un
gordo y sufro de
mayor probabilidad de tener exceso de
ansiedad” P3
peso cuando sean adultos, alrederdor de
“Si sobrepeso” un 40% de los niños con sobrepeso a los
P4 niños de 7 años se convierten en adultos
“Si, Infección obesos. (Londoño, C. 2009).
al estómago, Esta infección se transmite
gastritis.” P5 fundamentalmente a través de alimentos
“Si, Sobrepeso” y agua contaminados, pero también
P6 puede transmitirse de modo directo de
“Si, persona a persona, sobre todo por vía
sobrepeso”. P7 fecal u oral, y de animal a persona. En
“Si ocasiones se presenta en forma de brotes
Desnutrición” e incluso de epidemias, especialmente
cuando el contagio se produce a través
P8
de agua contaminada. (Roca, B., 2007)
“Si, Caries
La desnutrición se asocia con mayor
Dental” P9 mortalidad, enfermedades infecciosas,
“Si, lesión psicomotora, bajo rendimiento
sobrepeso.” académico y menor capacidad
P10 productiva de adulto
“Si, desmayos”
P11
“Si Sobrepeso”
P12 Londoño, C., Diaz, N. 2009. Sobrepeso
en escolares: Prevalencia, factores
protectores y de riesgo en Bogotá.
Disponible en: https://tel.archives-
ouvertes.fr/tel-
01127332/file/2015PA113002_annexe.
PDF

41
CONSOLIDACIÓN DE
EXTRACTOS DE UNIDADES DE SIGNIFICADO AUTORES
DISCURSOS
“comida, papas La mayoría de los escolares Una modificación mundial de la dieta, con
fritas, mayonesa” consumen alimentos ricos en una tendencia al aumento de la ingesta de
P1 grasas, carbohidratos, alimentos hipercalóricos y los azucares
“Consumir mucha golosinas por lo tanto la simples y el aumento en el tamaño de las
comida.” P2 alimentación no es adecuada. porciones.
comía mucho, Las personas con sobrepeso tienen una
problemas de mis mayor tendencia a subvalorar s ingestión
papás.” P3 energética, cosa confirmada en estudios de
“alimentación no personas en quienes se determinaron
balanceada” P5 simultáneamente el gasto energético y la
“Mala ingestión energética en condiciones
alimentación, no habituales; los obesos subestimaron su
comía a mis horas” ingestión energética en 34 a 55%, mientras
P6 que los delgados lo hicieron en 0 a 20%.
“mucha comida, Otro factor es el entorno ambiental, la
grasas, elaboración de alimentos hipocalóricos y
procesados industrialmente amenazan
carbohidratos” P7
también con sustituir a los alimentos
“Comí mucho” P8
naturales, reduciendo así la diversidad
“no me alimente
necesaria en una alimentación saludable.
bien
No solo eso: este desplazamiento de los
muchas golosinas
alimentos naturales conspira asimismo
no cepillaba bien
contra las tradiciones culinarias y la comida
mis dientes” P09 casera que no puede prescindir de ellos.
“comía muchos Teniendo como causas del sobrepeso:
chocolates”. P10 Un aumento en la ingesta de alimentos
“falta de hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y
alimentación, no azúcares pero pobres en vitaminas,
desayunaba” P11 minerales y otros micronutrientes
“muchas golosinas” Un descenso en la actividad física como
P12 resultado de la naturaleza cada vez más
sedentaria de muchas formas de trabajo, de
los nuevos modos de desplazamiento y de
una creciente urbanización.

Otarola, S., mayhua, R., 2016. Factores de


riesgo de sobrepeso en niños de 9 a 11 años
en comparación nacional e internacional.
Licenciatura en Enfermería. Universidad
Peruana del Centro. Disponible en:
www.repositorio.edu.pe/biestream/UPECE
M/60/1/T102_4

42
CONSOLIDACIÓN DE
EXTRACTOS DE UNIDADES DE SIGNIFICADO AUTORES
DISCURSOS
Solo 5 de los escolares no se En estos últimos años, el país ha tenido que
“Si, Posta Santa atendieron ante dichas enfrentar múltiples problemas en todos los
Rosa” enfermedades, dos en postas, sectores, con un período de grandes
No” P1 los demás en hospitales, restricciones económicas, pero sin embargo
“Sí, psicología y tenemos que reconocer que durante este tiempo
doctor particular y
se ha registrado un avance significativo en la
nutrición” P2 policlínicos. oferta de servicios de salud de la Madre y niño a
“No” P3
través del Seguro Integral de Salud (SIS).
“Si, Hospital regional
La presente guía tiene por finalidad orientar las
de Cajamarca” P4
acciones Técnicas y Administrativas enfocando
“No” P5
el nuevo Modelo de Atención Integral de Salud
“No, no” P6 (MAIS) dirigido al grupo etáreo menor de 9
“no, mi mamá años, que según normatividad, esta relacionado
alimentos nutritivos” a la promoción de la Salud, prevención de
P7 enfermedades, recuperación del daño y
“Si, centro de salud seguimiento de los casos captados durante una
de huanchaco” P8 precoz intervención.
“Si, nutricionista El papel del sector salud ante el proceso de
centro de salud de crecimiento y desarrollo de los niños es de
huanchaco” P9 acompañamiento y evaluación del mismo, así
“Si, Posta, pediatra como de promover los vínculos afectivos,
particular”P10 condiciones físicas, sociales, políticas y
“Si, P11 culturales que conlleven a optimizar este
nutricionista proceso.
policlínico” P12 Para satisfacer las necesidades de energía, los
niños deberían tomar como mínimo tres comidas
al día, comenzando por el desayuno. Existen
estudios que demuestran que tomar un buen
desayuno influye, tanto en el rendimiento
mental, como en el físico, es decir, si un niño
toma su desayuno, es posible que esté más atento
en la escuela y pueda aprender mejor y lograr un
mejor rendimiento en los deportes y en otras
actividades físicas.
No sólo a los adultos les preocupa el tema del
manejo de peso. Además del aumento en el
número de adultos obesos o con sobrepeso,
debemos decir que también está aumentando la
cantidad de niños que padecen estos tipos de
problemas. Cuando los niños tienen sobrepeso,
se recomienda una dieta saludable y la práctica
de actividad física como un enfoque de por vida
para controlar el peso corporal y mantener la
buena salud y la calidad de vida.

MINSA. 2016. Manual de procedimientos de


crecimiento y desarrollo del niña y niño. Código
CIE- 10: Z00.1

43
CONSOLIDACIÓN DE
EXTRACTOS DE UNIDADES DE AUTORES
DISCURSOS SIGNIFICADO
Solo 4 no recibieron El uso de medicamentos antidiarreicos
“Jarabe y abundante tratamiento, los demás es una costumbre asociada a la poca
agua” P1 recurrieron dietas información en materia de uso racional.
“Medicina cacera” P2 balanceadas, medicina La diarrea aguda infantil, aparece de
“Dietas balanceadas” P3 cacera, a jarabes, pastillas o forma repentina y dura
“No recibí tratamiento” comprimidos, alimentación aproximadamente dos a tres días, su
P4 que debe consumir. tratamiento está dirigido
“Comprimidos y principalmente a evitar la
jarabes.” P5 deshidratación (sales de rehidratación
“No recibo tratamiento
oral) y mantener la alimentación (dieta
ni 2nada.” P6
blanda).
“No” P7
“Nada” P8 la enfermería escolar es una figura
“Curaron” P9 promotora de la salud, que debe
“alimentos debo potenciar sus funciones en los campos
consumir” P10 de la promoción de la salud, la
“pastillas y ampollas” prevención de la enfermedad y la
P11 educación sanitaria tanto en escolares
“pastillas.” P12 con problemas de salud, como en niños
sanos, para inculcarles hábitos de vida
saludables, ofreciéndoles a todos-as las
herramientas necesarias para manejar
su salud-enfermedad y los problemas
que puedan desequilibrarla.
Además, el personal de salud orientan
en el conocimiento de unas correctas
normas nutricionales por parte del
pediatra debe ser un eslabón principal
en la consulta diaria, que además debe
promover estos conocimientos a la
familia y a los educadores, que son a la
postre los que ofrecen los diferentes
alimentos a los niños con el fin de evitar
la

Quintana, L. Mar., L., Gonzáles, D.


2010. Malnutrición y desnutrición.
Alimentación del preescolar y escolar.
Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files
/documentos/alimentacion_escolar.pdf

44
CONSOLIDACIÓN DE
EXTRACTOS UNIDADES DE SIGNIFICADO AUTORES
DE
DISCURSOS
6 de los escolares no saben Acerca de que el crecimiento óseo es más rápido
cómo prevenir
“No” P1 enfermedades. Los demás que el muscular pudiendo ocasionar dolores
“Lavándose las niños refieren, lavándose las musculares.
manos” P2 manos, no comiendo
“Algo” P3 • Estimular la formación de hábitos higiénicos:
golosinas ni comida
“No” P4 chatarra, teniendo baño, cepillado de dientes, ejercicios físicos,
“no comiendo
alimentación saludable, alimentación balanceada.
golosinas,
comiendo frutas, • Informar a la madre y padre que muchos
comida
chatarra” P5 cepillándose los dientes.
problemas de bajo rendimiento en la escuela se
“Si” P6
“No” P7 deben a la alimentación deficiente o inadecuada.
“No”P8 • Orientar el consumo de alimentos ricos en
“cepillándose
bien los hierro, yodo y vitaminas.
dientes” P9 • Anticipar a la madre que el rendimiento escolar
“alimentación puede verse afectado por escuchar mal y tener
saludable”
“No” P10 dificultades en la visión. Referir al especialista en
“Comiendo caso de encontrar problemas. Puede ser síntomas
bien, frutas”
P11 de dificultades o trastornos psíquicos.
“no comiendo • Indicar a la madre y padre el estudio de los
tantos dulces”
dientes del niño y recomendar la atención
P12
odontológica cada 6 meses. Indicar la consulta
odontológica para el sellado de los surcos y fisuras
de los primeros molares permanentes, luego los
premolares y segundos molares permanentes,
realizar las fluorizaciones desde los 6 años en
adelante. Recomendar a los padres vigilar el
cepillado de los dientes inmediatamente después
de comer. Insistir en el último cepillado nocturno.
PAHO. 2011. Guia para la atención de la salud
integral de la niñez – adolescencia y madre
embarazada. Disponible en:
www.paho.org/par/index.php?option=com_doc
man&view=download&category_slug=publicacio
nes-con-contrapartes&alias=352-guia-para-la-
atencion-de-la-salud-integral-de-la-ninez-
adolescencia-y-madre-embarazada-
1&Itemid=253

45
CONSOLIDACIÓN DE
EXTRACTOS DE UNIDADES DE AUTORES
DISCURSOS SIGNIFICADO
Los escolares prefieren Los niños son los principales protagonistas de la
“Enfermedades, charlas educativas sobre enfermera escolar, por lo que van a ser objeto y
estómago y alimentos, lavado de sujeto de atención e intervención de las
alimentos “ P1 manos, con dinámicas y
enfermeras, que le acompañan, sano o
“alimentos, El asma” premios. Otros quieren
P2 saber sobre las enfermo, en su proceso de salud desde un
“como estar bien en enfermedades del abordaje integral de sus necesidades a través de
salud, físico sino estómago, asma y actividades asistenciales, preventivas y de
metal”P3 hacerlo con dibujos. promoción de la salud, Pues como sostiene el
“No sé” P4 Otros niños quieren ver
“Charlas educativas, Profesor titular de la School of Nursing and
videos. Midwifery de la localidad escocesa de
lavado de manos,
Solo 3 de ellos no saben.
escuela enseñen Aberdeen, Martyn Main en la revista del Colegio
como debe ser la Oficial de Diplomados de Enfermería de Madrid
alimentación” p5
(2007, 13): “los niños sanos aprenden mejor y
“Dinámicas, charlas,
juegos y premios, las enfermeras escolares lo hacen posible”.
lavarnos las manos” El escenario del que partimos en este trabajo es
P6 la escuela, un espacio de especial consideración
para la enfermera en la atención a la salud de
“Videos” P7
“Expliquen toda la comunidad educativa. Fontanet (2007,
enfermedades, 4) dijo que: “Tradicionalmente, la escuela se ha
dibujitos” P8 tenido muy en cuenta porque es una gran
“Nada”P9 oportunidad de espacio, de tiempo y de actitud
“Ninguno”P10
de los educandos, dada la idoneidad del marco
“Alimentación”.P11
“Dinámicas y escolar para crear actitudes y hábitos propios de
regalos” P12 un comportamiento saludable”.
La labor de las enfermeras en las escuelas sería
asistir las dolencias menores y atender la
higiene de los escolares.
-Esta figura supervisaría los hogares e instruiría
a las madres en cómo cuidar a su hijo-a.
-Tendría como función prevenir la propagación
de enfermedades contagiosas, y proteger a los-
as alumnus(as) enfermos(as) y prevenir que
losas alumnos-as sanos enfermen.
Nasser, A. 2011. La enfermería Escolar: una
necesidad sentida. Máster en enfermería.
Universidad de Almería. Disponible en:
www.acise.cat/wp-
content/uploads/2017/03/La_enfermeria_esco
lar_Una
_necesidadsentida_Nasser_Laaoula_Ossama.-
1.pdf

46
LEYENDA:

¿Has tenido algún problema de salud? ¿Cuál?

¿Por qué crees que sucedió?

¿Pasaste consulta? ¿Donde?

¿Qué tratamiento recibiste?

¿Sabes cómo prevenir las enfermedades en la etapa escolar?

¿Qué le gustaría que el personal de salud realice por los escolares para que
tengan una mejor salud?

47
4.2. DISCUSIÓN
La alimentación y la nutrición son procesos influenciados por aspectos biológicos,
ambientales y socioculturales que contribuyen a un desarrollo y crecimiento óptimos; sin
embargo, es necesario considerar factores de tipo social y familiar, que ejercen una
fuerte influencia en los hábitos alimentarios, los cuales se han ido modificando por
factores que alteran la dinámica familiar tales como la menor dedicación, falta de tiempo
para cocinar, la pérdida de autoridad en cuanto a la cantidad y calidad de los alimentos
que consumen los niños y el factor económico que limita la adquisición de productos
para una dieta adecuada.

La desnutrición, es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad en la


infancia, en la etapa escolar y en todo el mundo, ya sea esta debida a una ingesta
insuficiente o incorrecta de alimentos.

El diagnóstico de desnutrición está basado en el historial dietético, en la medición de


variables como altura, peso, perímetro cefálico, velocidad de crecimiento y algunas
pruebas bioquímicas, a partir de las cuales es posible evaluar a cada niño
individualmente.

Por su parte, la anemia es una disminución en el volumen de los eritrocitos o de la


concentración de la hemoglobina por debajo de los valores parámetros normales que
varían según la ubicación geográfica. Este diagnóstico, al igual que la desnutrición
cuando es leve o moderada y dado que se establece lentamente en el paciente, es difícil
de diagnosticar debido a la ausencia de signos y síntomas claros que puedan alarmar
al paciente o a su familia.

La asociación de ambas patologías acarrea muchas consecuencias dentro de las que


podemos mencionar: Afectación del desarrollo del crecimiento psicomotriz y del
aprendizaje, disminución en el rendimiento académico, predisposición a enfermedades
infecciosas y menor respuesta metabólica a los retos inmunológicos.

También, gracias a la información obtenidas a través de las entrevistas el profesional de


enfermería y los centros de salud, deben de hacer un control más estricto en el área
escolar porque son los más vulnerables en presentar otro de los grandes problemas el
sobrepeso conllevando así a que presenten enfermedades a futuras ya sea
hipertensión, problemas del corazón y diabetes. .

En las poblaciones donde los niños corren riesgo de malnutrición, la posibilidad de


vincularse a un programa de recuperación nutricional facilita una nutrición adecuada,
previniendo las deficiencias nutricionales.

48
Eso por ellos que para finalizar podemos decir que la función de la enfermera durante
la atención es de vital importancia ya que ella es la que puede determinar y diagnosticar
a través de las curvas de crecimientos y las tablas de validación peso talla y entre otros
tipos de ayuda diagnóstica si el niño o niña en etapa escolar está correctamente nutrido
y sin anemia para obtener resultados altamente favorables.

49
V. CONCLUSIONES

 La malnutrición está definida por ser las carencias, los excesos o los
desequilibrios de la ingesta de energía y/o nutrientes de una persona en donde
destaca la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad.
 La fisiopatología de la obesidad y la desnutrición se puede observar que forma
parte el estilo de vida con respecto a la alimentación y el gasto de energía asi
mismo como enfermedades del organismo.
 En los tipos de malnutrición tenemos el sobrepeso y la obesidad, siendo la
obesidad quien tiene dos subtipos: la nutricional y orgánica y en la desnutrición
depende de diversos factores para clasificarlas.
 La elaboración de la matriz permitió evidenciar estas enfermedades en la
población escolar y como es que interviene los padres, la escuela, maestros ante
estas situaciones. También, se evidenció que la la mayoría de niño desconoce
como es que debe cuidarse para prevenir enfermedades, la falta de educación
en los estudiantes, padres y niños para la alimentación saludable. Por lo tantp,
la enferma tiene que estar presente en el ámbito escolar para evitar que esto
llegue afectar a los niños a futuro. Para ellos el profesional de enfermería tiene
que ser hábil, chumanista y sobretodo creativo para así poder llegar a los
escolares, madres y docentes para la pronta intervención ante las
enfermedades.
 Teniendo en cuenta los diagnósticos en las dos enfermedades mas prevalentes
en el escolar, se podrá brindar una atención oportuna y eficiente hacia la
población escolar y ofrecer un diagnostico claro y preciso.
 Los profesionales de enfermería en los escolares deben de brindar educación a
los padres, madres y maestros. Por un lado, los maestros abordan este dentro
de cada asignatura de manera integrada y por otra parte se responsabilizan de
ella los progenitores. Los centros sanitarios tienen funciones en la escuela
meramente de valoración y actuación sobre lo físico: vacunación, revisión de la
vista, espalda, etc., es decir la búsqueda mera de problemas de salud, mientras
que no le dedican tiempo a la educación sanitaria y a concienciar a la población
escolar en materia de salud. Estas intervenciones no solo se centran en lo físico,
sino que son escasas y tienen muy poca continuidad, variando de un año a otro
y no cubriendo a toda la población escolar, sino grupos escolares determinados.

50
VI. BIBLIOGRAFÍA
Altamirano, A., y Castillo, J. (2012). ESTADO NUTRICIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO ESCOLAR. INSTITUCION EDUCATIVA CESAR VALLEJO. (Tesis de
Licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo, Huamachuco.

Aguilar M. (2012). Tratado de enfermería infantil: cuidados pediátricos. España. Elsiever. Pag.
563 y 564.

Armero M, Calvo I. (2000). Tipos de anemia. Nutrición y Dietética. Ed. Difusión Avances de
Enfermería. 1° Edición. Madrid. España.

Blanco, M. (2014). Evolución y complicaciones de los niños tratados con trasplante de


progenitores hematopoyéticos y su relación con el estado nutricional y soporte
empleado (Tesis Doctoral). Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de
Madrid. España.

Castillo, R. (2015). SOBREPESO/OBESIDAD COMO RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN


ESCOLARES: INFLUENCIA DEL AUTOCUIDADO Y CUIDADO DE LA MADRE (Tesis de
Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Federico G. (2003). Desnutrición. recuperado de:


http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45s4/a14v45s4.pdf

Furnes, R. y Láquis, M. (2016). Nutrición Infantil en lactantes, niños y adolescentes. Argentina:


Brujas.

Hernández L, García M, Junca J (2004). Enfermedades del sistema eritrocitario: Anemia. Medicina
interna. Barcelona.

Instituto Gerontológico, 2017. Hematología-Anemia. Donoso Cortes: Madrid. Disponible en:


http://www.igerontologico.com/salud/hematologia-salud/anemia-6543.htm

Londoño, C., Diaz, N. (2009). Sobrepeso en escolares: Prevalencia, factores protectores y de


riesgo en Bogotá. Disponible en: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-
01127332/file/2015PA113002_annexe.PDF

Mabry-Hernandez IR. Screening for iron deficiency anemia–including iron supplementation for
children and pregnant women. Am Fam Physician. 2009 May 15;79(10):897-8.

Martínez y Martínez, R. (2013). Salud y enfermedad del niño y adolescente. 7ma. Ed. México:
Manual Moderno.

MINSA. (2015). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia por
deficiencia de hierro en niñas, niños y adolescentes en establecimientos de salud del
primer nivel de atención. Recuperado de:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/Guias/RM028-2015-MINSA_guia.pdf

MINSA. (2016). Manual de procedimientos de crecimiento y desarrollo del niña y niño. Código
CIE- 10: Z00.1

Monterde, M.; Camacho, A.; Ruiz, M. (2017).Cuidados de enfermería en caso de sobrepeso


infantil. Revista médica electrónica portal de medico.com. recuperado
de:https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados enfermería-
sobrepeso-infantil/

NANDA international. (2015- 2017). Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación.

51
Nasser, A. (2011). La enfermería Escolar: una necesidad sentida. Máster en enfermería.
Universidad de Almería. Disponible en: www.acise.cat/wp-
content/uploads/2017/03/La_enfermeria_escolar_Una
_necesidadsentida_Nasser_Laaoula_Ossama.-1.pdf

NHLBI. (2011). Guía breve sobre la anemia. Recuperado de


https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/blood/anemia-inbrief_yg_sp.pdf.

Organización Mundial de la Salud. (2009). Marco para el seguimiento y evaluación de la


aplicación. Estrategia Mundial de la OMS sobre régimen alimentario, Actividad Física y
Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Aplicación de la estrategia mundial sobre régimen


alimentario, actividad física y salud. Una Guía de enfoques basados en población para
incrementar los niveles de actividad física.

OMS. (Julio de 2016). Organización Mundial de la Salud - MALNUTRICIÓN. Obtenido de


www.who.int/features/qa/malnutrition/es/

OMS. (2011). Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su


gravedad. Recuperado de http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf.

Otarola, S., Mayhua, R. (2016). Factores de riesgo de sobrepeso en niños de 9 a 11 años en


comparación nacional e internacional. Licenciatura en Enfermería. Universidad Peruana
del Centro. Disponible en: www.repositorio.edu.pe/biestream/UPECEM/60/1/T102_4

PAHO. (2011). Guia para la atención de la salud integral de la niñez – adolescencia y madre
embarazada. Disponible en:
www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=
publicaciones-con-contrapartes&alias=352-guia-para-la-atencion-de-la-salud-integral-
de-la-ninez-adolescencia-y-madre-embarazada-1&Itemid=253

Pajuelo Ramirez, J. (2017). La obesidad en el Perú. Revista de Investigacion de la UNMSM, 179-


185.

PMA. (2015). Programa Mundial de Alimentos - HAMBRE. Obtenido de


http://es.wfp.org(hambre(datos-del-hambre

Quintana, L. Mar., L., Gonzáles, D. (2010). Malnutrición y desnutrición. Alimentación del


preescolar y escolar. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_escolar.pdf

Rodríguez, G; Basabe, B; Jiménez, C; Camejo, O. (2007). La anemia: Aspectos nutricionales.


Conceptos actualizados para su prevención y control. UNICEF. Ed. Instituto de Nutrición
e higiene de los alimentos.

Romero, S., y Romero, R. (2016). FACTORES DE RIESGO DEL SOBREPESO EN NIÑOS ESCOLARES
DE 9 A 11 AÑOS EN COMPARACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. (Tesis de
Licenciatura). Universidad Peruana del Centro, Huancayo-Perú

Vinuesa R, Dávila M, Estévez E, Yépez F, Racines M, Vivero S, Séller P, et al. La uncinariasis como
factor de riesgo para anemia en niños de dos regiones tropicales del Ecuador. IV
Congreso Latinoamericano de Medicina Tropical. Quito; 1993.

52
VII. ANEXOS

ENTREVISTA N° 1

DATOS INFORMATIVOS:
INICIALES: M.V.R.

EDAD: 10

SEXO: masculino

PROCEDENCIA: Trujillo

GRADO DE INSTRUCCIÓN: 4to primaria

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Mariátegui

SEGURO DE SALUD: SIS

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿Has tenido algún problema de Si


salud?
¿Cuál? Estreñimiento

¿Por qué crees que sucedió?


Consumir bastante comida, papa frita,
mayonesa, etc

¿Pasaste consulta? Si

¿Dónde? Posta santa rosa

¿Qué tratamiento recibiste? Un jarabe y me recomendó que no coma


muchas comidas que tienen grasa y
chocolates y abundante agua

¿Sabes cómo prevenir las No


enfermedades en la etapa escolar?

¿Qué le gustaría que el personal de Sobre enfermedades del estómago y


salud realice por los escolares para alimentos
que tengan una mejor salud?

53
ENTREVISTA N° 2

DATOS INFORMATIVOS:
INICIALES: D. V.V.

Edad: 12

SEXO: masculino

PROCEDENCIA: Trujillo

GRADO DE INSTRUCCIÓN: 6 primaria

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: SAN JUAN

SEGURO DE SALUD: SIS

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿Has tenido algún problema de Si


salud?

¿Cuál? Indigestión

¿Por qué crees que sucedió? Consumir mucha comida

¿Pasaste consulta? No

¿Dónde? …………

¿Qué tratamiento recibiste? Si medicina casera

¿Sabes cómo prevenir las Lavándose las manos


enfermedades en la etapa escolar?

¿Qué le gustaría que el personal de Si sobre los alimentos


salud realice por los escolares para El asma
que tengan una mejor salud?

54
ENTREVISTA N° 3
DATOS INFORMATIVOS:
INICIALES: G.I.S.
EDAD: 10 años
SEXO: Masculino
PROCEDENCIA: Trujillo
GRADO DE INSTRUCCIÓN: 5to de primaria
INSTITUCION EDUCATIVA: Divino Maestro
SEGURO DE SALUD: Essalud
PREGUNTAS ORIENTADORAS:

1. ¿Has tenido algún problemas de Sí, estaba algo gordo y sufro de ansiedad
salud?, ¿cuál?

2. ¿por qué crees que sucedió? Porque comía mucho, a veces por los
problemas de mis papás
3. ¿pasaste consulta? ¿dónde? Sí, en Lazarte, en psicología y nutrición

4. ¿qué tratamiento recibiste? Dietas balanceadas

5. ¿sabes cómo prevenir las Algo


enfermedades en la etapa escolar?

6. ¿qué le gustaría que el personal de Algo así como que vayan a los colegios y
salud realice por los escolares para digan como estar bien en salud pero de
que tengan una mejor salud? todo porque no sólo es físico sino metal

55
ENTREVISTA N°4
DATOS INFORMATIVOS
INICIALES: S.T.B.
EDAD: 11 años
SEXO: Femenino
PROCEDENCIA: La Esperanza
GRADO DE INSTRUCCIÓN: 6to de primaria
INSTITUCION EDUCATIVA: Albert Einstein
SEGURO DE SALUD: No
PREGUNTAS ORIENTADORAS:

1. ¿Has tenido algún problemas de Sí, sobrepeso


salud?, ¿Cual?

2. ¿Por qué crees que sucedió? Porque no tengo una alimentación


balanceada
3. ¿Pasaste consulta? ¿Dónde? No

4. ¿Qué tratamiento recibiste? -

5. ¿Sabes cómo prevenir las No


enfermedades en la etapa escolar?

6. ¿Qué le gustaría que el personal de No sé, pero creo que cualquier tema que
salud realice por los escolares para dan deben ser continuados
que tengan una mejor salud?

56
ENTREVISTA N°5
I. DATOS INFORMATIVOS

Iniciales: R.E.S.P.D

Edad: 11

Sexo: Masculino

Procedencia: San pablo - Cajamarca

grado de instrucción: sexto de primaria

institución educativa: Gregorio Pita

seguro de salud: SIS

II. PREGUNTAS ORIENTADORAS:


¿Has tenido algún problema Si
de salud?

¿Cuál? Infección al estómago, gastritis.


¿Por qué crees que Mala alimentación, no comia a mis horas.
sucedió?
¿Pasaste consulta? Si
¿Dónde? Hospital regional de Cajamarca
¿Qué tratamiento recibiste? Comprimidos y jarabes.
Ranitidina para la gastritis.

¿Sabes cómo prevenir las Si, como no comiendo golosinas como


enfermedades en la etapa chisitos, papitas, doritos, y no comiendo
escolar? comida chatarra, lavándome las manos
siempre.
¿Qué le gustaría que el Charlas educativas continuas para prevenir
personal de salud realice enfermedades.
por los escolares para que Enseñar el lavado de manos.
tengan una mejor salud? En la escuela enseñen como debe ser la
alimentación, porque venden golosinas,
dulces.

57
ENTREVISTA N°6

DATOS INFORMATIVOS

Iniciales: L.A.N

Edad: 7 años

Sexo: Masculino

Procedencia: Trujillo

grado de instrucción: 1ro de primaria

institución educativa: Daniel Hoyle

seguro de salud: SIS

PREGUNTAS ORIENTADORAS:
¿Has tenido algún problema Si
de salud?

¿Cuál? Sobrepeso
¿Por qué crees que Como mucha comida, grasas, pollo a la brasa,
sucedió? pizza y no estoy comiendo saludable

¿Pasaste consulta? Aun no


¿Dónde?
-
¿Qué tratamiento recibiste? No recibo tratamiento ni nada.
¿Sabes cómo prevenir las Si
enfermedades en la etapa
escolar?
¿Qué le gustaría que el Con dinámicas que realicen las enfermeras.
personal de salud realice Dar charlas, juegos y premios.
por los escolares para que Enseñarnos a lavarnos las manos, evitar
tengan una mejor salud? enfermedades.

58
ENTREVISTA N°7

DATOS INFORMATIVOS

Iniciales: J.G.V

Edad: 9 años

Sexo: Masculino

Procedencia: Trujillo

grado de instrucción: 3cer grado de primaria

institución educativa: Juan pablo

seguro de salud: SIS

PREGUNTAS ORIENTADORAS:
¿Has tenido algún problema Si
de salud?

¿Cuál? Sobrepeso
¿Por qué crees que Porque comí mucho
sucedió?
¿Pasaste consulta? No, solo mi mama me dijo que no coma mucho.
¿Dónde?
-
¿Qué tratamiento recibiste? -
¿Sabes cómo prevenir las No
enfermedades en la etapa
escolar?
¿Qué le gustaría que el Videos sobre enfermedades de gripe.
personal de salud realice
por los escolares para que
tengan una mejor salud?

59
ENTREVISTA N°8

DATOS INFORMATIVOS

Iniciales: J.G.V

Edad: 9 años

Sexo: Masculino

Procedencia: Trujillo

grado de instrucción: 3cer grado de primaria

institución educativa: Juan pablo

seguro de salud: SIS

PREGUNTAS ORIENTADORAS:
¿Has tenido algún problema Si
de salud?

¿Cuál? Desnutrición
¿Por qué crees que Porque no me alimente bien, no tenía muchas
sucedió? ganas de comer.
¿Pasaste consulta? No, mi mamá me está dando alimentos
nutritivos.
¿Dónde?
-
¿Qué tratamiento recibiste? -
¿Sabes cómo prevenir las No, pero mi mama no sabe
enfermedades en la etapa
escolar?
¿Qué le gustaría que el Que me expliquen más sobre las enfermedades
personal de salud realice y que me den dibujitos de cómo son las
por los escolares para que enfermedades.
tengan una mejor salud?

60
ENTREVISTA N°9

DATOS INFORMATIVOS
INICIALES: N.V.G

EDAD: 10 años

PROCEDENCIA: Trujillo

GRADO DE INSTRCUCCION: 5° de primaria

INSTITUCION EDUCATIVA: Bruning School

SEGURO DE SALUD: SIS

PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Has tenido algún problema de Si, caries dental


salud? ¿Cuál?

2. ¿Por qué crees que sucedió? Porque comía muchas golosinas y no


me cepillaba bien mis dientes.
3. ¿Pasaste consulta? ¿Dónde? Si, solamente una vez, pasé por
odontología en el centro de salud de
huanchaco.
4. ¿Qué tratamiento recibiste? Me curaron mis cuatro dientes que
estaban con caries.

5. ¿sabes cómo prevenir las Si, cepillándose bien los dientes y


enfermedades en la etapa escolar? llevando una alimentación saludable.

6. ¿Qué le gustaría que el personal de Nada


salud realice por los escolares para
que tengan una salud mejor?

61
ENTREVISTA N°10

I. DATOS INFORMATIVOS

INICIALES: Z.M.S
EDAD: 9 años
PROCEDENCIA: Huanchaco
GRADO DE INSTRCUCCION: 4° grado de primaria
INSTITUCION EDUCATIVA: Abelardo Gamarra
SEGURO DE SALUD: SIS

II. PREGUNTAS ORIENTADORAS:

1. ¿Has tenido algún problema de Si, sobrepeso


salud? ¿Cuál?

2. ¿Por qué crees que sucedió? Porque comía muchos chocolates

3. ¿Pasaste consulta? Si, pasé por el nutricionista en el centro


de salud de huanchaco
4. ¿Qué tratamiento recibiste? Asistía a mis controles nutricionales
donde me decían que alimentos debo
consumir.
5. ¿sabes cómo prevenir las No
enfermedades en la etapa escolar?
6. ¿Qué le gustaría que el personal de Ninguno
salud realice por los escolares para
que tengan una salud mejor?

62
ENTREVISTA N°11
1. DATOS INFORMATIVOS
INICIALES: R.A.M.A
EDAD: 11
SEXO: Masculino
PROCEDENCIA: Florencia de Mora
GRADO DE INSTRUCCIÓN: 6to de Primaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: San Juan Bautista
SEGURO DE SALUD: Sí
2. PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Has tenido algún problema de Sí, el año pasado sufrí de desmayos.


Salud? ¿Cuál?

2. ¿Por qué crees que sucedió? Por falta de alimentación, no desayunaba


bien.
3. ¿Pasaste consulta? Pase consulta en una posta y en un pediatra
particular

4. ¿Qué tratamiento recibiste? En la posta me dieron muchas pastillas por y


ampollas.

5. ¿Sabes cómo prevenir las Comiendo bien, comiendo frutas todos los
enfermedades en la edad escolar? días.
6. ¿Qué le gustaría que el personal de Me gustaría que vean sobre nuestra
Salud realice por los escolares para que alimentación.
tengan una mejor salud?

63
ENTREVISTA Nº 12
DATOS INFORMATIVOS
INICIALES: J.B.V.T

EDAD: 11años

PROCEDENCIA: Trujillo

GRADO DE INSTRCUCCION: 6° de primaria

INSTITUCION EDUCATIVA: FREDERICH TAYLOR COLLEGE

SEGURO DE SALUD:ESSALUD

PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Has tenido algún problema de Si, con mi peso


salud? ¿Cuál?

2. ¿Por qué crees que sucedió? Porque como muchas golosinas a la


hora de salida
3. ¿Pasaste consulta? ¿Dónde? Si, en el nutricionista , en el policlínico

4. ¿Qué tratamiento recibiste? Me hicieron una dieta , no me dieron


pastillas

5. ¿sabes cómo prevenir las Si, haciendo ejercicios y no comiendo


enfermedades en la etapa escolar? tantos dulces

6. ¿Qué le gustaría que el personal de Dinamicas y regalos.


salud realice por los escolares para
que tengan una salud mejor?

64
65

Vous aimerez peut-être aussi