Vous êtes sur la page 1sur 2

Gustavo López Paz, describe el reordenamiento de la campaña y de las milicias que

lucharon junto a Güemes, obteniendo gran apoyo popular por parte de los sectores
rurales, organizados en escuadrones. Éstos fueron beneficiados por los fueros militares
y además compensados por la excención del pago del arriendo. Esto produce gran cólera
en las élites tradicionales de Salta y Jujuy pero no les queda otra, por las invasiones
españolas, y alguien debía defender el territorio.
Para 1821, las invasiones españolas disminuyen, al mismo tiempo la legitimidad de
Güemes sobre las élites locales. Con la muerte de Güemes, se disputan el poder entre
don facciones de la élite. Por un lado los tradicionales opositores (la elite urbana), entre
ellos se encuentra Cornejo y por el otro, los gauchos organizados por Gorriti quien logra
quedarse con el puesto de gobernador. Las élites de Salta y Jujuy, ven la oportunidad de
ejercer presión sobre el pago de arrendamiento, que hasta el momento las milicias
rurales quedaban exentas. Gorriti no deja de señalar a la legislatura la gran revuelta que
provocaría dicha decisión.
Entre 1822 y 1824, se sancionan una serie de leyes, las cuales serían destinadas a
reordenar la milicia y la cuestión de la tierra como el pago de arriendos, la reducción de
los fueros militares y la papeleta de conchabo. Estas medidas se intensifican cuando
llega al poder como gobernador Álvarez de Arenales. Por un lado, quedaban exentos los
gauchos movilizados y los que perdieran su cosecha por invasión enemiga, por otro
lado, los demás gauchos quedarían excluidos de dicho beneficio.
Entre las décadas de 1830-1840, los alzamientos de los sectores rurales no significaron
un peso importante y los gauchos debían regresar a sus antiguas tareas forjando las
relaciones sociales por medio del arrendamiento y peonaje.
Fradkin hace referencia principalmente a las distintas resistencias campesinas,
empleando las instancias judiciales, a partir de políticas destinadas al control del mundo
rural, estas resistencias estuvieron lejos de ser una insurrección generalizada, más bien
caracterizada por un carácter individual, y basadas en los derechos de posesión.
En 1821, Martín Rodríguez realiza ajustes en cuanto a la justicia, con la creación de
juzgados de paz, le fueron quitando poder a la campaña. Los sectores propietarios
combinaron una serie de disposiciones para asegurar el orden rural, con una concepción
liberal, mediante los derechos de propiedad (ser dueño de la tierra y de los recursos) y el
control de la fuerza de trabajo (los arrendatarios obligados a pagar y trabajar en esas
tierras por no poseer de las mismas), al mismo tiempo reprimían a la vagancia, el
“bandolerismo”. El Estado pretende modelar una sociedad que se encuentra en
transición a un nuevo modo de producción y se pretende corregir las “costumbres”
arraigadas con la ayuda de los “vecinos” denunciando las tierras, entre otras cosas.
Además utilizaban el mecanismo de préstamo de parcelas, para atraer los pobladores
por las que debían pagar arriendo y aparecen los grandes especuladores la “codicia” y
los “tiranos”. Terminado el período de Rivadavia, poder centralista. En 1829, Rosas
llega al gobierno proclamado como el “Restaurador de las leyes” por los valores
compartidos en relación a la religión y además su condición de federal, el cual lo
demostraba en sus oratorias: “mueran los tiranos”.

[1]
Ratto Silvia, plantea que hubo distintos momentos de alianzas o no entre la sociedad
indígena y la sociedad blanca. En un primer momento desde 1810 -1820, se identifica
por una relación pacífica, los indígenas aseguraban su comercio y disponían de ayuda
militar en caso de ser atacados por grupos enemigos mientras los blancos avanzaban.
En un segundo momento después de 1820, comienza la consolidación de los Estados
provinciales y el fomento por la ganadería, lo cual requería de la extensión de las tierras
ocupadas por indígenas y se da una conciliación mediante el art. 4 y 5 modificando las
líneas de frontera y nueva demarcación, pero a consecuencia de los ataques indígenas
como focos de resistencia, volvieron a replantear la estrategia prohibiendo el comercio
con los mismos.
En un tercer momento con Rosas, el cual optó por la diferencia con indios amigos y
enemigos, tal fue el caso con los pampas por los contactos intertribales dan como
consecuencia un grado fuerte de conflictividad por lo que llegan a un acuerdo pacífico y
beneficiándose de un comercio interétnico para abastecer los fuertes de Patagones y
bahía Blanca, violando las disposiciones provinciales que prohibían el comercio.
Di Meglio se basa en la consolidación de la plebe urbana porteña, caracterizada por su
heterogeneidad y conocida como el “populacho” o la “chusma”, el cual participó de una
forma activa en la Revolución de Mayo y de los conflictos que se desataron en la década
de 1820. La plebe era la principal proveedora de milicianos.
Con la caída de Balcarce, como consecuencia de la presión que ejercía Soler, como jefe
del ejército de la capital. Alvear ataca con fuerzas del litoral pero Soler salió victorioso,
luego vuelve a producirse un nuevo ataque por parte de Alvear (ex presidente del
directorio) con la ayuda de López y termina con la derrota de Soler. Dorrego es
nombrado gobernador derrotando a Alvear y López desplazándolos hacia la frontera de
Santa Fé, y al tiempo quiso avanzar pero fue derrotado y este fue reemplazado por
Martin Rodríguez.
El cabildo y los cívicos recibieron muy mal la noticia. Comienzan los levantamientos de
la plebe contra la facción directorial, comandada por Pagola, en ese momento Martín
Rodríguez opta por marcharse y el cabildo vuelve a ejercer todo el poder. Pero en
realidad gana tiempo organizándose con la ayuda de Juan Manuel de Rosas, los cuales
atacan de improvisto, las milicias plebeyas desorganizadas son derrotadas y ponen fin a
la articulación entre el cabildo, la plebe y los líderes de esa plebe. Tanto Soler, Pagola y
Dorrego fueron líderes netamente populares y carismáticos en términos Weberianos.
El partido del orden y los sectores dominantes pudieron solucionar los conflictos que
obstaculizaban el desarrollo de un disciplinamiento y orden mediante la creación de un
sistema representativo electoral en 1821, basado en el sufragio ampliado, la reforma
militar y la modificación de la participación de la plebe en la vida política era nula.

[2]

Vous aimerez peut-être aussi