Vous êtes sur la page 1sur 14

PRÁCTICA 3

ESTEQUIOMETRÍA

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Acercamiento al concepto de Reacción Química. Observación de Reacciones.
 Realizar determinaciones en el laboratorio para aplicar la noción de
estequiometría.
 Aplicación de conceptos como ecuación química, reactivo limitante, reactivo en
exceso y reacción cuantitativa.
 Concepto de presión de vapor aplicado al problema de la recogida de gases
sobre agua.
 Aplicación de las leyes de los gases ideales.
 Adiestramiento en el manejo de material diverso de laboratorio. El alumno
necesita operar con cierta agilidad para realizar la práctica completa en una
sesión.

FUNDAMENTO TEÓRICO
En esta práctica se dirigirá la atención hacia el concepto de reacción química.
Toda reacción es una transformación de la materia en la que se parte de una o
varias sustancias, denominadas reactivos, que se transforman total o parcialmente
en otras con propiedades diferentes que se denominan productos. Las diferencias
de propiedades entre reactivos y productos son tanto químicas como físicas. Las
diferencias químicas se revelan en la manera diferente en la que tienden a
reaccionar, es decir, a cambiar de naturaleza, cada sustancia. Por su parte las
propiedades físicas se usan con frecuencia para identificar cambios químicos
ocurridos en una reacción; como ejemplo simple puede pensarse en los cambios de
color asociados con cierta frecuencia a reacciones químicas.
Estequiometría

Las ecuaciones químicas se emplean como un primer elemento para describir las
reacciones químicas. En ellas se especifican qué compuesto o compuestos actúan
como reactivos y cuáles son los productos en que se transforman. Además
expresan las proporciones relativas en las que se combinan los reactivos y se
obtienen los productos. La manera habitual de dar cuenta de estas proporciones
relativas de reactivos y productos es utilizando el concepto de mol.

La combustión del gas natural (CH4), es decir, su reacción con el oxígeno (O2),
conduce a la formación de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Cualitativamente
esta reacción podría expresarse como

CH4 + O2  CO2 + H2O

Si se atiende al principio de conservación de la materia deben añadirse los


coeficientes oportunos para obligar a que el número de átomos de cada elemento
en cada miembro de la ecuación química coincida.

CH4 + 2 O2  CO2 + 2 H2O

De esta forma podemos leer que un mol de metano necesitaría dos moles de
oxígeno para dar lugar, por la reacción descrita, a la formación de un mol de
dióxido de carbono y dos de agua. Conociendo los pesos moleculares de cada
especie de las que participan en la reacción podemos también hacer una lectura de
la información recogida en la ecuación química referida a gramos. Así, por cada 16
gramos de metano que reaccionan se consumirían 64 g de oxígeno para producir
44 g de dióxido de carbono y 36 g de agua.

Un aspecto a tener muy presente al enfrentarse a una ecuación química es que por
el hecho de formular una ecuación no tiene por qué ocurrir en la práctica la
reacción química que ella implica. Obviamente son las propiedades químicas de los
reactivos las que determinarán si en la práctica la reacción es o no viable. Esto no
es más que advertir lo que es obvio, dado que de otro modo la química se
convertiría en un simple juego de cifras y letras, y se ignoraría el modo en que las
propiedades de los elementos y la estructura de los compuestos químicos entran en
juego para determinar la reactividad. La reactividad o tendencia a combinarse de
una sustancia vendrá modulada por la naturaleza de otras sustancias que encuentre
en su entorno y por las condiciones en las que se encuentre, especialmente por su
presión y temperatura. En concreto son la Termodinámica y la Cinética las ramas
de la Química que se centran en el análisis de la reactividad de los elementos y
compuestos químicos.

Otra matización a tener en cuenta es que en el caso de que una reacción ocurra, los
reactivos no tienen que transformarse completamente en productos, llegará a una
situación final de equilibrio químico. En este estado de equilibrio, que puede
definirse a partir del concepto de constante de equilibrio, pueden quedar en el
sistema cantidades apreciables de todos los reactivos y productos. Un caso límite
sería aquél en que la concentración final de alguno de los reactivos es tan pequeña

3-2
Estequiometría

como para que, a efectos de cálculo de la cantidad de productos formados,


podamos admitir que la reacción se ha producido de forma cuantitativa. Este caso
se produce en aquellas situaciones en que la constante de equilibrio adopta valores
muy altos. Excepcionalmente también ocurre en aquellos casos en que uno de los
productos escapan del sistema; esta situación es frecuente cuando uno o más
productos son gaseosos y pierden contacto con el resto del sistema facilitando de
este modo el avance de la reacción química.

Las reacciones que se llevan a cabo en esta práctica ocurren, en buena


aproximación, de forma cuantitativa. Comentemos brevemente lo que ocurre en
cada una de ellas. La primera puede formularse como sigue:

KAl(SO4)2 • nH2O  KAl(SO4)2 + n H2O

El sulfato de aluminio y potasio hidratado, también conocido como alumbre,


incorpora en su estructura un número determinado de moléculas de agua de
hidratación, n, cuya determinación es objeto del primer experimento a realizar. La
reacción se lleva a cabo en un crisol de porcelana que se calcina a alta
temperatura. En esas circunstancias comienza a desprenderse agua en forma de
vapor, quedando finalmente la sal anhidra como residuo, esto es, sin agua.
Lógicamente ello supone cambios importantes desde el punto de vista estructural.

Pesando una cantidad determinada de alumbre, y determinando el residuo de sal


anhidra que queda tras la calcinación puede determinarse el valor de n.

La otra reacción a considerar en la práctica es la que ocurre entre el carbonato de


calcio (CaCO3) y el ácido clorhídrico (HCl).

CaCO3 + 2 HCl  CO2 + H2O + CaCl2

El CO2 es un gas que escapará del medio contribuyendo de esta forma a que la
reacción se complete. En la práctica se proponen dos métodos para determinar el
contenido en CaCO3 de una muestra impurificada. El primero de ellos es
determinando la pérdida de peso, y asignándola a CO2. De ahí puede calcularse la
cantidad de CaCO3 del que proviene, y conocido el peso de muestra inicial se podrá
establecer la riqueza. El segundo método se basa en la medida del volumen de CO2
desprendido, a partir del que podremos obtener los moles, y por tanto la cantidad
de CaCO3 puro en el total de la muestra de partida. En este último caso, el CO2 que
se recoge está en contacto con agua, por lo cual deberá considerarse la ley de
Dalton de las presiones parciales según la cual la presión total del gas será suma de
la debida al CO2 más la presión del vapor de agua. Al final de la práctica se incluye
una tabla con datos de la presión de vapor de agua para cada temperatura.

Cuando una reacción ocurre con participación de varios reactivos es frecuente que
no todos ellos se encuentren en las proporciones estequiométricas, es decir en
aquellas proporciones que nos indican los coeficientes de la ecuación química. Se
considera como reactivo limitante aquel que, por la cantidad inicial en la que está

3-3
Estequiometría

presente, limita el avance de la reacción; por contra el reactivo o reactivos en


exceso seguiría presente en cantidades significativas en el medio de reacción
incluso en el supuesto de que la reacción se produjera de forma cuantitativa. Así, la
ecuación química informa de que cada mol de CaCO3 (100 g) se combina con un
volumen de disolución tal que contenga 2 moles de HCl. Si se añadiera un volumen
de disolución conteniendo 3 moles de ácido el carbonato sería el reactivo limitante y
el HCl el reactivo en exceso. El reactivo limitante se consume por completo en una
reacción cuantitativa, lo que permite determinar la riqueza del CaCO3 mediante los
dos métodos propuestos.

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL REACTIVOS
 Mechero Bunsen  KAl(SO4)2 • nH2O
 Crisol de porcelana  Muestra problema de CaCO3
 Trípode  Ácido clorhídrico
 Triángulo Refractario
 Pinza de madera o metálica
 2 Vasos de precipitados de 250 mL
 1 Vaso de precipitados de 100 mL
 Matraz aforado de 100 mL
 Pipeta de 20 mL
 Pipeta Pasteur
 Varilla de vidrio para agitar
 1 Pie
 1 Pinza con su nuez
 1 Aro metálico con su nuez
 Matraz Kitasato
 Embudo de decantación
 Tapón de goma horadado
 Tubo de goma de latex de 75 cm
 Vaso de precipitados de 1000 mL
 Probeta de vidrio de 250 mL
 Probeta de 25 mL
 Frasco lavador
 Termómetro y Barómetro

3-4
Estequiometría

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
I. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
Antes de manipular ninguna de las sustancias que se mencionan en la práctica, lea
atentamente sus fichas de seguridad (ver página web de la asignatura en el
Campus Virtual) y discuta con el profesor cuáles son las medidas de autoprotección
que va a adoptar a la hora de manipularlas y desecharlas. Como norma general, los
sólidos de esta práctica se desecharán en la papelera; las disoluciones acuosas y
restos de reacción líquidos se verterán en el bidón etiquetado como “Ácidos”.

Recoja en su cuaderno de laboratorio las precauciones básicas a tener en cuenta así


como la forma de adecuada de recoger los residuos generados en esta práctica.

II. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE MOLÉCULAS DE AGUA DE


CRISTALIZACIÓN DEL ALUMBRE
Es conveniente que el crisol de porcelana,
limpio y seco, se haya calcinado previamente
hasta el rojo (unos 5 minutos) con objeto de
asegurar que en un calentamiento posterior no
va a perder más peso. En este punto es
necesario hacer varias advertencias:

a) No pesar objetos calientes. Aparte del daño


que pueda causarse a la balanza la pesada
será incorrecta.

b) Extremar las precauciones al manejar el


crisol caliente para evitar posibles
quemaduras.

c) Cuando se calcina el crisol con muestra en


su interior disponerlo como se indica en las Figura 1: Esquema del
figuras 1 y 2, cuidando que su boca no esté montaje experimental
orientada hacia lugares donde se encuentre
alguna persona.

d) Un error frecuente para los que se inician


en el trabajo en el laboratorio es emplear
una llama inadecuada que por combustión
incompleta crea un depósito de carbón en
la superficie externa del crisol. Cuide de
evitar este problema

Figura 2: Imagen del


montaje experimental

3-5
Estequiometría

Una vez atendidas estas indicaciones, anotar el peso del crisol una vez frío. Pesar a
continuación, con la máxima exactitud posible, una cantidad de alumbre
comprendida entre 7 y 9 g.

Calentar con una llama intensa al mechero durante unos 15 minutos. Observará
cómo el sólido comienza a espumar (Figura 3), debido al desprendimiento del agua.
Es fácil apreciar en qué punto este espumeo cesa. Esperar unos 5 minutos más
antes de apagar el mechero.

Figura 3: Evaporación del agua del alumbre


Figura 4: Obtención del alumbre
desecado

Una vez que el crisol se encuentra de nuevo a temperatura ambiente (Figura 4),
pesar el crisol. Con este dato y los anteriores es inmediata la determinación de la
pérdida de peso del alumbre, y a partir de ella, resolviendo un problema simple de
estequiometría, podrá estimar las moléculas de agua de hidratación de la sal, n.
Para mayor seguridad en el resultado, podría volver a repetir la calcinación de la
muestra hasta comprobar que el peso del crisol no varía.

III. DETERMINACIÓN DE LA RIQUEZA EN CARBONATO CÁLCICO DE


UNA MUESTRA PROBLEMA
Lógicamente el planteamiento de esta práctica asume que las impurezas del
carbonato no reaccionan con el ácido clorhídrico. En concreto, una manera en la
que su profesor podría haber impurificado la muestra de carbonato que le facilita es
utilizando sal de mesa (NaCl).

A. MÉTODO GRAVIMÉTRICO
Pesar exactamente unos 8 g de muestra problema en un vaso de precipitado junto
con una varilla de vidrio. Preparar 100 mL de disolución de HCl 2 M a partir de un
frasco de ácido clorhídrico concentrado. Extremar las precauciones con el manejo
del ácido. Determinar qué volumen de esta disolución sería necesario para
combinarse de forma estequiométrica con la muestra problema suponiendo que su
pureza fuera del 100%. Incrementar el volumen calculado al menos en un 10%. De
esta forma se asegura que el ácido estará claramente en exceso con respecto al
CaCO3, por lo que si la reacción es cuantitativa todo el carbonato presente en la

3-6
Estequiometría

muestra habrá reaccionado. Poner el volumen de disolución


de HCl calculado en el otro vaso de 250 mL y pesarlo en la
balanza.

La suma de los pesos de los vasos más la muestra de


carbonato que contienen más el ácido con que se va a
hacer reaccionar más la varilla, nos definen el peso de
partida del sistema en estudio.

Añadir poco a poco la disolución del ácido sobre el vaso


que contiene la muestra, removiendo con suavidad con la Figura 5: Vaso con varilla
varilla de vidrio. Se observa cómo ocurre el y reactivo
desprendimiento de gases previsto por la reacción. Es
necesario cuidar de que no se derramen o se proyecten
gotas de líquido al exterior durante la reacción. Una vez
que se ha vertido todo el ácido sobre la muestra problema
de carbonato y que ya ha cesado el desprendimiento de
gases volvemos a pesar los dos vasos de precipitado junto
con el líquido que contienen y la varilla. Todo ello
conjuntamente permite determinar la masa final del
sistema.

La diferencia entre la masa inicial y final del sistema debe


Figura 6: Reacción de la
corresponderse con la cantidad de CO2 que se ha sal con el ácido
desprendido. Atendiendo a la estequiometría de la
reacción determinar la riqueza en CaCO3 de la muestra
problema y expresarla en tanto por ciento.

B. MÉTODO VOLUMÉTRICO
Montar el dispositivo que se muestra en la Figura 7 y que permitirá la recogida del
gas que se desprende por reacción en la probeta invertida (Figura 8). Inicialmente
la probeta debe estar llena de agua, que será desplazada en parte por el gas. Sobre
la propia escala de la
probeta podremos
leer, al final del
experimento, el
volumen de gas que se
recoge. Hacer buen
uso de los pies y las
pinzas para evitar que
se vuelque alguno de
los elementos de la
instalación.

Figura 7: Esquema del dispositivo Figura 8: Disposición


experimental para recogida de gases de la probeta invertida

3-7
Estequiometría

Pesar con exactitud una cantidad de muestra problema próxima a 1 g. Depositar


dicha muestra en el matraz kitasato, procurando que no se adhiera a las paredes.

Preparar 40 mL de disolución 3:1 de HCl. Recuerde que ello significa un volumen de


agua 3 veces mayor que el de ácido concentrado. Poner esta disolución en el
embudo de decantación con la llave aún cerrada (Figura 9). Antes de dejar gotear
el ácido sobre la muestra tratar de comprobar el estado de todas las conexiones y
ajustes para evitar fugas de gas. El gas también puede escapar, si no opera con
cuidado, por el propio embudo de decantación.

Una vez realizadas las comprobaciones indicadas comenzar a verter el ácido sobre
la muestra (Figura 10). Inmediatamente se observará cómo se desprende gas y
llega hasta la probeta desplazando al agua.

Figura 9: Montaje experimental


Figura 10: Reacción y
formación de CO2

Anotar la presión atmosférica y la temperatura en el laboratorio. A partir de la


temperatura puede determinarse la presión de vapor del agua (Tabla 1). La presión
en el laboratorio y la presión de vapor del agua permiten por diferencia conocer la
presión parcial del CO2.

Con los datos de presión CO2, temperatura y la anotación de volumen puede


calcularse el número de moles de gas producidos por reacción, y de ahí los gramos
de carbonato y su porcentaje de riqueza en la muestra problema.

3-8
Estequiometría

TABLA 1: PRESIONES DE VAPOR DE H2O EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA


Temperatura (ºC) Presión (Torr) Temperatura (ºC) Presión (Torr)

11 9.844 21 18.650

12 10.518 22 19.827

13 11.231 23 21.068

14 11.987 24 22.377

15 12.788 25 23.756

16 13.634 26 25.209

17 14.530 27 26.739

18 15.477 28 28.349

19 16.477 29 30.043

20 17.534 30 31.824

3-9
Estequiometría

IV. RESULTADOS

HOJA DE RESULTADOS

APARTADO II
 Peso del crisol vacío:
 Peso del crisol lleno:
 Peso inicial de la muestra:
 Peso final del crisol tras calcinar:
 Peso final de la muestra:
 Porcentaje de pérdida de peso de la muestra:
 Resultado. Valor de n:
 Fórmula del alumbre:
 Cálculos realizados para estimar n:

3-10
Estequiometría

APARTADO IIIA
 Cantidad de muestra problema:
 Disolución de ácido 2 M:
 mL de ácido concentrado:
 mL totales de disolución:
 Peso inicial del vaso 1 con la muestra y la varilla:
 Peso inicial del vaso 2 con el ácido:
 Peso inicial total:
 Peso final del vaso 1:
 Peso final del vaso 2:
 Peso final total:
 Peso de CO2 desprendido en la reacción:
 Riqueza en carbonato de la muestra problema (%):
 Cálculo de la riqueza:

3-11
Estequiometría

APARTADO IIIB
 Cantidad de muestra problema:
 Volumen de gas recogido:
 Temperatura ambiente y presión de vapor de agua:
 Presión parcial de CO2:
 Número de moles de CO2:
 Cantidad de CaCO3 puro:
 Riqueza en carbonato de la muestra problema (%):
 Cálculo de los moles de CO2 y de la riqueza:

3-12
Estequiometría

CUESTIONES
1.- Analizar cuáles pueden ser las posibles causas de error en cada uno de los tres
procedimientos experimentales que se han seguido. ¿Observa discrepancias entre
los resultados (2A) y (2B)? ¿A qué razones podrían imputarse?. Indique el tipo de
error, por exceso o por defecto, que originaría cada error cometido.

3-13
Estequiometría

2.- En la reacción del CaCO3 con HCl ¿Puede hablarse estrictamente de la formación
de CaCl2 como uno de los productos de reacción?, ¿Existiría dicha sal como tal
compuesto en disolución? Realizar la misma discusión con relación a la disolución
de clorhídrico.

HÁGALE LLEGAR AL PROFESOR RESPONSABLE AQUELLAS OBSERVACIONES


QUE DESEE FORMULAR

IMPORTANTE: Recuerde la obligación de dejar el material de laboratorio de


su puesto de trabajo perfectamente limpio y en orden. Notifique al
profesor cualquier rotura o deterioro que sufra el material de su puesto u
otro de uso compartido.

Es obligatorio presentarse al profesor y solicitar su autorización antes de


abandonar el laboratorio.

3-14

Vous aimerez peut-être aussi