Vous êtes sur la page 1sur 12

CULTURA CHAVÍN

Ubicación: Callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la provincia de Huari,


departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m., en la región quechua.
La Cultura Chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante
el Horizonte Temprano. Tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está
ubicado a 2 km del río Mosna y Huachecsa, en el actual departamento de Áncash.
La Cultura Chavín, tuvo una gran expresión artística representada en las esculturas de su
templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.
El sitio arqueológico de la Cultura Chavín debe su nombre a la cultura que se desarrolló
entre los años 1200 ac. y 200 ac. en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo
lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es
llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada,
y principalmente la ornamentación zoomórfica.
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte
cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas
contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo
Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como
características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica
estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz
y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la
textilería.

Cerámica
En 1919 y 1924, durante sus visitas a Chavín, Julio C. Tello halló algunos fragmentos de
cerámica con rasgos determinados. Al haber definido a Chavín como una época de la
historia del Perú, identificó su cerámica como negra, oscura y decorada con incisiones y
diseños en relieve. Cuando descubrió que ésta se parecía a la que Max Uhle había hallado
en Supe y en Ancón, atribuida a los llamados “pescadores primitivos”, y a la que se había
hallado en el valle de Chicama, cuyas piezas mostraban íconos parecidos a los de las
litoesculturas chavinenses, Tello caracterizó a Chavín como la época más antigua de la
cultura peruana
CULTURA CHIMÚ

Ubicación: Valle de Moche, su capital Chan Chan (La Libertad). Se expande desde
Tumbes hasta Barranca.
La Cultura Chimú o Chimor es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte
tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios
que antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en
su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú de unos
800 km de longitud, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.
En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo
localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900 – 1300); y en la segunda ya
habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1300 – 1470).
Los miembros de la Cultura Chimú se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus
formidables construcciones. Muestra de ello son edificaciones como la ciudadela de Chan
Chan, la muralla chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Por esto es que son
considerados los mejores arquitectos del Perú preinca. Así también se destacaron por sus
adornos y objetos fabricados, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para
su elaboración. También son considerados los mejores orfebres de la época en esta parte
del continente.

Cerámica
Los cerámicos de la Cultura Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes para uso
diario o doméstico y los cerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los
primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante
dedicación. Las principales características de las vasijas chimúes son una pequeña
escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica
ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con
algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente
había sido pulida. En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de colores
claros. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales,
frutos y personajes, así como, escenas místicas.
CULTURA CARAL

Ubicación: Se encuentra en la margen izquierda del río Supe, en la costa norcentral del
Perú, cerca del poblado actual de Caral.
La Cultura Caral o Civilización Caral(fechada entre 3000 y 1800 ac.) es la expresión más
nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área norcentral peruana.
Esta área, de 400 por 300 km, comprende los valles de la costa (Santa, Nepeña, Sechín,
Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón), los callejones
serranos de Huaylas y Conchucos junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los
ríos Marañón, Huallaga y las cabeceras del Ucayali en la selva.
La Civilización de Caral-Supe o Norte Chico fue coetánea de otras como las de China,
Egipto, India y Mesopotanea; esta ciudad estado de organización teocrática, estuvo rodeada
por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina “sociedad aldeana”. Según
una parte de la comunidad científica, se trataría de una de las zonas geográficas que pueden
considerarse como cuna de la civilización por su antigüedad. Debe advertirse sin embargo
que los calificativos de “ciudad” y “civilización” son algo controvertidos y que una parte de la
comunidad arqueológica peruana aún prefiere evitar su uso.

Cerámica
La cerámica fue introducida en las sociedades de los Andes Centrales a partir de los 1800
años antes de Cristo. En Caral, que pertenece al período pre-cerámico, se hicieron
estatuillas antropomorfas, pero de arcilla sin cocer. El hecho que en Caral se encontraran
objetos de spondylus, un molusco típico de Ecuador, sugiere que quienes realizaban los
intercambios comerciales con las poblaciones al norte del Perú pudieron conocer objetos
de cerámica. Pero la sociedad de Caral no incorporó la cerámica ni como objeto suntuario
para las élites, ni como elemento para la vida cotidiana. No hubo una necesidad social
para hacerlo. Para las actividades que requerían recipientes, como almacenar agua,
contaron con los frutos secos de mate y cocieron sus alimentos con piedras calentadas al
fuego.
CULTURA HUARI

Ubicación: La ciudad de Huari fue su capital, situado a 25 Km. al noroeste de Ayacucho,


cerca de las pampas de la Quinua.
La Cultura Huari (también conocido como Cultura Wari), fue una civilización andina que
floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el año 600 hasta 1200 dc.
llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el
norte y Arequipa por el sur.
La ciudad más grande asociada a esta cultura es Huari, que se encuentra ubicada a 25
kilómetros al noroeste de Ayacucho. Esta ciudad, fue centro de un imperio que cubría la
mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El imperio Huari estableció centros
arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o
Pikillacta.
Los Waris construyeron un gran imperio y aunque el Imperio de los Incas es más conocido,
el imperio huari duró cuatro veces más de tiempo y enseño el valor de la unificación cultural
a los incas.

CERAMICA
La cerámica de la Cultura Huari tuvo influencia de tres culturas en particular: Cultura
Nazca, influenciado por la policromía de sus ceramios creo grandes cerámicas multicolores;
Cultura huarpa, de esta obtuvo sus técnicas de fabricación de alfarería; Cultura
Tiahuanaco, obtuvo de esta cultura la inspiración y los motivos pictóricos de su cerámica.
Además se afirma que la Cultura Huari es la síntesis de esas tres culturas andinas.
La cerámica huari en su primera etapa fue de gran tamaño y era utilizada en los rituales
como ofrenda, esto evidenciaba una influencia de los Tiahuanaco (Tiwanaku), pero luego
su cerámica se vuelve de menor tamaño y de producción masiva. Los motivos
característicos de los Huari incluye elementos simbólicos con trazos de pincel, los más
característicos son las representaciones de animales, seres mitológicos y seres míticos con
cabeza felinas.
Las formas más características de sus vasijas son:
 Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
 Cántaros con cuello cilíndrico
 Cántaros con cuello efigie
CULTURA CHINCHA

Ubicación: Costa central, se extendió entre los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y
Nazca.
La Cultura Chincha fue una civilización precolombina de América del Sur, que se encuentra
en el actual país de Perú.
Este reino fue una organización política pequeña en la costa del Perú se desarrolló en el
año 1000 dc. tras la caída del imperio Wari hasta 1476 dc. cuando fueron conquistados por
los incas. El reino Chincha vivió básicamente de los recursos marinos, de la agricultura y del
comercio.
La capital de la civilización Chincha fue Tambo de Mora. Ellos han dado su nombre a
la Islas Chincha, frente a las costas de Perú, Así como el animal conocido como chinchilla
(Literalmente “pequeña chincha”).
Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más,
se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el
sapa inca era el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza,
encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por
mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.

Cerámica
Las huacos y ceramios fueron confeccionadas en arcilla roja, con decoraciones en su
superficie con motivos geométricos y figuras antropomorfas, pájaros y peces estilizados. Los
colores empleados fueron el negro, blanco, gris, crema y rojo.
Esta cerámica denota cierta influencia Wari, pero al mismo tiempo expresa originalidad con
las vasijas de cuerpo globular y cuello largo unidas por un asa intermedia.
Durante el periodo de sus antepasados los Paracas y Nazcas la cerámica estuvo en auge,
pero en los tiempos de los Chinchas la cerámica se volvió sencilla, aunque bien hechas,
elaboradas y decoradas.
CULTURA LAMBAYEQUE

Ubicación: Se desarrolló en el valle de Lambayeque, costa norte de los Andes centrales


del Perú.
La Cultura Lambayeque o Sicán es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se
manifestó entre los siglos VIII y XIV dc. ocupo el territorio costeño que corresponde al actual
departamento de Lambayeque, llegando a su apogeo entre los siglos X y XI. Esta cultura se
formó tras el declive de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y
tradiciones culturales de esta.
Destacaron en arquitectura, e incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si
los Moches asombraron con la belleza de sus joyas y su ingeniería hidráulica, los de
la Cultura Lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus
enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los moches, ni su
complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilectos.
Ejemplares emblemáticos del arte Lambayeque son el tumi o cuchillo ceremonial de oro y
la máscara funeraria de oro. Es de destacar también la tumba fastuosa del llamado Señor
de Sicán, descubierta en la Huaca del Loro, en Batán Grande.

Cerámica
A diferencia de los Mochicas, los de la Cultura Lambayeque se caracteriza por utilizar
colores sobrios u oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque
también hay colores “apastelados”, como crema y naranja. Se encuentra con frecuencia
la imagen de Naylamp, que también vemos en la orfebrería, así como un pequeño adorno:
la escultura de un “simio agazapado”.
Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y
circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de puente. La forma más
conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un sólo pico largo.
CULTURA LIMA

Ubicación: Se desarrolló en el área comprendida entre los valles de Chancay, Chillón,


Rímac y Lurín.
La Cultura Lima se desarrolló en los valles formados por los
ríos Chillón, Chancay, Rímac y Lurín. De acuerdo con las investigaciones arqueológicas,
en especial del estudio de la cerámica hallada, se han identificado dos áreas culturales en
la costa central entre los años 200 ac. y 100 dc. una al norte del río Chillón, aquí los
pueblos que se asentaron desarrollaron lo que los arqueólogos han denominado
estilo Baños de Boza o Miramar, que presenta rasgos similares a la Cultura Salinar; y una
al sur del río Chillón, que más bien presenta rasgos de Paracas Necrópolis. Es recién a
partir de 100 dc. y aproximadamente hasta el 650 dc. se distingue un estilo peculiar
denominado Lima.

Cerámica
El desarrollo de la cerámica Lima se divide en dos grandes etapas:
El estilo interlocking o Playa Grande: que se caracteriza por tener como motivo principal
de decoración una serie de figuras en forma de pez o serpientes entrelazadas entre sí, a
manera de figuras geométricas de líneas y puntos. De allí el nombre de interlocking que
traducido del inglés significa “entrabado” o “entrelazado”. Combina los colores negro,
blanco y rojo (tricolor) sobre un fondo de engobe rojo. La cerámica es fina y de formas
agradables, aunque naturalmente se han hallado también tiestos grandes, de pasta gruesa
y de aspecto burdo. Las vasijas finas halladas son ollitas esféricas, vasos cilíndricos, vasos
en cáliz, vasos acampanulados, platos y cuencos de suave cobertura, vasijas mamiformes
o en forma de tortuga.
El estilo Maranga: que exhibe un uso más frecuente del modelado. Su última fase es
conocida tradicionalmente como estilo Nievería, ya bajo la influencia Moche y Huari.
Resalta el uso de arcillas muy finas así como excelentes condiciones de cocción y
acabado de superficie. En su decoración se caracteriza por presentar grecas, peces
entrelazados, líneas entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. Usa los colores
rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo de engobe anaranjado, fino, lustroso y
brillante. Las formas de los ceramios son muy variadas: hay vasijas lenticulares que, con
estrangulamiento en su parte central, parecen dos platos hondos unidos por sus bases.
CULTURA MOCHICA

Ubicación: Costa norte, se extendió por los vales de los departamentos de Lambayeque,
la Libertad y Ancash.
La Cultura Mochica o Cultura Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que
se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo,
en el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa
norte del actual Perú.
La Cultura Mochica tuvo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa
norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios,
fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo
artístico, tecnológico y compleja organización.
La Cultura Mochica es la más conocida y admirada del Perú. Una de las más
representativas del Perú antiguo desde el punto de vista de su expresión artística.
Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron el cobre mucho antes que en
Europa; y conocieron una variedad de técnicas (laminado, martillado, alambrado,
soldadura, etc.), fabricando herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda
su variada y rica parafernalia ritual.
Los Mochicas son considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, gracias al fino y
elaborado trabajo que realizaron en sus ceramios. En ellas representaron, tanto de manera
escultórica como pictórica, a divinidades, hombres, animales y escenas significativas
referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo,
destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.

Cerámica
La Cultura Mochica es conocida mundialmente por ser la más escultórica de la América
precolombina, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos.
Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por
sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.
Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias,
combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. En este ramo emplearon las
técnicas alfareras del trabajo a molde lo cual incrementó su producción. Sin embargo, la
vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales,
sencillos y escasamente decorados.
CULTURA NAZCA

Ubicación: Se desarrolló en el área comprendida por los valles de Chincha, Pisco, Ica, río
Grande (Nazca), Acarí y Valle del Ingenio.
La Cultura Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló
básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en
decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda
del río Grande, en la actual provincia de Nazca.
Se dice que la civilización Nazca tuvo su origen a partir de la Cultura Paracas, pero
algunos estudiosos afirman que el pueblo de Nazca desarrollo mayormente la cerámica,
respecto al arte textil cultivado por los Paracas, y también parece que
los Nazca y Paracas convivieron durante un tiempo. La Cultura Nazca se desarrolló junto
contemporánea a la Cultura Mochica que ocupaba el norte del Perú actual. La decadencia
Nazca ocurrió entre los años 700 – 900 d. C. Se cree que el desierto avanzó rápidamente
sobre los asentamientos Nazca, y que el centro más importante de Nazca (Cahuachi)
perdió la religiosidad de sus pobladores.
La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las
tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Perú. Otra
notable producción de esta civilización son sus acueductos subterráneos muy ingeniosos y
su magnífica cerámica policroma con motivos zoomorfos generalmente.

Cerámica
Estudiada por Salazar en 1901, es considerada por una de la mejor lograda del antiguo
Perú. La Cultura Nazca se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas
representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía
de los motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices
diferentes. La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos,
pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su característica principal era el
“Horror al vacío”, es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún
espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida
cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes
mitológicos o que combinan atributos humanos y animales.
CULTURA PARACAS

Ubicación: Yacimiento de Cerro Colorado en la península de Paracas, situada a 18km al


sur del puerto de Pisco.
La Cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del
periodo denominado Primer Horizonte, se desarrollaron en la península de
Paracas, provincia de Pisco, Región Ica. Se desarrolló entre 700 años ac. hasta 200 años
dc. esta cultura es contemporánea a la Cultura Chavín que se desarrolló en el norte del
Perú. La mayoría de información sobre los Paracas proviene de las excavaciones
arqueológicas emprendidas en Paracas necrópolis por el arqueólogo peruano Julio C.
Tello y su discípulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920.
La Cultura Paracas practicaba textileria (lana y algodón) Además de la cerámica. Ellos
también practicaban la deformación craneana con un propósito estético y ritual, también
eran buenos cirujanos que realizaron trepanaciónes craneanas con fines médicos.
Después del año 200, la civilización Paracas se funde con la de Nazca.

Cerámica
En la Cultura Paracas fabricaron muchos objetos de cerámica. Durante Paracas
Cavernas, los ceramios eran policromos, pues combinaban el verde, ocre, azul, blanco y
amarillo, en esa época los alfareros coloreaban el ceramios después de meterlo al horno
(no sabían cómo hacer para que el calor no cambie los colores).
Los alfareros de Necrópolis, descubrieron la manera de cocer ceramios ya pintados, pero
la cerámica se volvió monocroma y pasó a usarse únicamente un blanco verdoso.
La cerámica Paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos así como botellas y
vasijas globulares con doble pico vertical unido por gollete puente. Algunas son de forma
escultórica, representando figuras humanas similares a los cuchimilcos de la Cultura
Chancay.
En cuanto a la técnica decorativa, esta era así: se delimitaban primero las figuras con
líneas incisas angulosas, trazadas cuando la arcilla todavía estaba húmeda. Tras la
cocción del ceramio se hacía recién el coloreado, para lo cual se usaba pintura resinosa.
Los colores usados mayormente eran el negro, el rojo, el verde, el amarillo y el naranja.
Las figuras representadas muestran proximidad al arte chavín, en especial la
representación de un ser sobrenatural con rasgos de felino, ave y humano, al que se ha
denominado el Felino Volador.
CULTURA TIAHUANACO

Ubicación: Meseta del Collao a 21 Km. al S. E. del lago Titicaca en el actual territorio de
Bolivia, a los 4000 m.s.n.m.
La Cultura Tiahuanaco o Tiwanaku, es una cultura arqueológica asociada a una antigua
civilización andina que se desarrolló en los países de Perú, Bolivia y Chile. Comprendía
casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por
el oeste y la región del Chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue
la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en el actual
departamento boliviano de La Paz.
En la Cultura Tiahuanaco destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el
uso vertical de los ecosistemas. Además de practicar cultos religiosos muy complejos,
desarrollaron un sistema filosófico dual que perduró luego su desaparición fáctica.

Cerámica

La cerámica Tiahuanaco desarrolló dentro de su propio estilo, algunos de los


grandes temas comunes a todas las culturas andinas: Felinos, Serpientes y Falcónidas
o Cóndores. Era policroma (de varios colores) el color dominante es el anaranjado. En
sus combinaciones los colores más empleados fueron el negro, rojo, anaranjado y
blanco, llegando a combinar hasta cinco colores.

Dentro de los motivos geométricos figura el dibujo escalonado y la espiral. Entre los
dibujos zoomorfos predominó el cóndor (31.66%) y la representación humana
(18.84%).
CULTURA INCA

Ubicación: Se localizaba en la parte central occidental de América del Sur. y ocupaba los
territorios de Perú, Colombia, Chile y Argentina.
La Cultura Inca es una de las más sofisticadas de la América precolombina –
prehispánica dio origen a uno de los imperios más grandes “El
Tahuantinsuyo” comparable a los existentes en la Europa o Asia antigua.
Este Gran Imperio, el más extenso de América y uno de los más grandes de la antigüedad
abarcó casi toda la parte de Occidental de Sudamérica (Desde Colombia, pasando por
Ecuador y Perú, Bolivia hasta cubrir Chile y parte de Argentina).
Con una población de más de 12 millones de habitantes unidos por una sola lengua, el
Quechua. Estaba gobernado por un emperador llamado Inca. Su capital, la ciudad de
Cusco, (Ombligo en quechua), ubicada en medio de los Andes, era llamado por sus
pobladores “Ombligo del Mundo”, ya que ellos pensaba que fuera del imperio no existían
pueblos civilizados. Los Incas fueron los especialistas en la piedra.
Con las piedras construían casi todo, Edificios Públicos, Templos, Sistemas de Regadío,
Canales y Fuentes de Agua, Esculturas, etc. Son famosas sus inmensas piedras (de
cientos de toneladas) talladas como piezas de inmensos rompecabezas para encajar a la
perfección con las otras piezas.
El pueblo inca era la Roma de la antigua América: un pueblo dominador, forjador de un
imperio, con una administración perfectamente organizada, una burocracia estatal con
conciencia de clases, y que contaba con hábiles ingenieros y arquitectos.
Desde la ciudad sagrada del Cusco, los quechuas consolidaron un Estado que logró
sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores.
Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio incaico)
recogió aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas costumbres y
tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el
Perú. La conquista del Perú hecha por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al
imperio, sin embargo, focos resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se
mantuvieron hasta 1572.

Vous aimerez peut-être aussi