Vous êtes sur la page 1sur 7

1. ¿Qué se puede inferir de los siguientes datos sobre los idiomas del mundo?

“32% se hablan en Asia y 15% se hablan en América”

a. Que el 53% de los idiomas del mundo está distribuido en otros continentes
b. Que América concentra la mayoría de los idiomas del mundo
c. Que el 47% de los idiomas se habla en continentes donde predomina el uso del español
d. Que en América se dialoga menos que en Asia.

2. Según la infografía ¿cuáles serían los idiomas con mayoría de hablantes en el mundo?

a. Portugués, español y chino


b. Inglés, chino y español
c. Chino, hindi y español
d. Español, chino y portugués

3. ¿Qué dato del texto refuerza que los hispanohablantes serán un 7,5% de la población
mundial de aquí al 2030?

a. Cada día nacen más hispanohablantes


b. Será una obligación mundial
c. Ochenta y nueve millones de personas tienen/tendrán al español como segunda lengua
d. El español representa el 4,1% de la población mundial y luego aumentará hasta el 7,5%

4. Del texto se extrae que el otro 50% de la población mundial habla el resto de los siete
mil idiomas, por lo tanto:

a. La cantidad de hablantes por idioma es altísima


b. No se puede suponer nada
c. La cantidad de hablantes por idioma es baja
d. Poseen la misma cantidad de hablantes que los 10 idiomas más populares.

5. ¿A qué información corresponde el dato 4,1 %?

a. A la cantidad de personas que hablan lenguas indígenas


b. Es un porcentaje de los 7.102 idiomas.
c. Es un porcentaje de los 89 millones de hispanohablantes.
d. Es parte de los 470 millones que hablan español.

6. Si tú hablaras chino, según la infografía, ¿qué se podría concluir de tu lengua?

a. Que pertenece al 4,1% mundial y se habla en China.


b. Que lo habla el 7,5% de la población mundial.
c. Que pertenece al 32% de las lenguas de Asia y que es el más hablado.
d. Que existe un 15% de hablantes que lo practican en América.
División con enfoque etnolingüístico, basada en rasgos léxicos por Cahuzac (1980)
Zona dialectal Grupos que comprende
Zona I Sur de los Estados Unidos, México, América Central, AntilIas, Venezuela,
Colombia (no andina), Costa de Ecuador.

Término dominante: charro (en el norte), llanero (en el sur), así como guajiro,
jibaro, vale, chimarronero.

Zona II Regiones andinas: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, norte de


Chile y noroeste de Argentina.

Término dominante: chacarero y paisano.

Zona III Chile (excepto el norte).

Término dominante: huaso, campañista.

Zona IV Llanuras orientales o países del Plata: Argentina, Paraguay, Uruguay,


Bolivia (parte oriental).

Término dominante: gaucho.

7. Del análisis de la tabla anterior, es correcto señalar que:


a. Los términos analizados se refieren a la denominación del hombre campesino
b. Los términos analizados son préstamos de idiomas extranjeros a la zona dialectal.
c. El mismo término se traduce distinto en los diferentes idiomas
d. Las formas de denominar el mismo objeto dependen del grado educacional de sus
hablantes.

8. Del análisis de la tabla anterior, es incorrecto señalar que:


a. El vocabulario de América Central es distinto al vocabulario de las zonas andinas por
influencia de la Cordillera de Los Andes.
b. En las dos zonas dialectales donde participa Chile, se denomina al mismo objeto de
diferente manera.
c. En Paraguay, Uruguay y algunas partes de Argentina y Bolivia existen diferentes formas
para denominar al mismo objeto.
d. El término gaucho es propio de América del Sur.
9. Según lo estudiado en clases y según la información de la tabla ¿Qué se puede concluir
respecto del uso del idioma español en las zonas mencionadas?

I. La variable geográfica puede provocar diferentes usos del idioma en América latina.
II. Las lenguas indígenas aportan términos al idioma español.
III. Los usos que el hablante haga del idioma serán permanentes, nunca cambiarán, aun
cuando se traslade geográficamente.

a. Solo I
b. Solo I y II
c. Solo II y III
d. I, II y III

10. Del análisis de la tabla anterior, es correcto señalar que:

a. Los integrantes de las comunidades indígenas son, en su mayoría, ancianos


b. Los lugares en los que más se habla mapudungun son la casa y el camino
c. Los lugares en los que menos se habla mapudungun son la casa, la escuela y el camino
d. La escuela no permite hablar mapudungun

11. Del análisis de la tabla anterior, se puede inferir que:

a. Las nuevas generaciones no hablan mapudungun, porque no están interesados


b. Los hablantes mapudungun están desapareciendo
c. La iglesia no favorece el uso del mapudungun
d. La geografía interfiere en el uso de las lenguas indígenas
muchacha muchacho adulta adulto anciana anciano

muchacha

muchacho

adulta

adulto

anciana

anciano

12. ¿Cuál es el principal indicador para la variación de los vocablos entre los integrantes de
una comunidad?:
a. La cercanía familiar.
b. La edad de los interlocutores.
c. El sexo de los interlocutores.
d. El rol o cargo de quien emite el saludo

13. El vocablo “lamngen” es exclusivo para:

I. Las muchachas.
II. Las mujeres adultas.
III. Las mujeres ancianas.
IV. Todas las mujeres.
a. Solo I.
b. Solo I y II.
c. Solo I y III.
d. Solo I, II y III.

14. Se infiere que la expresión “chaw” solo es utilizada por uno de los integrantes de la
comunidad porque:

a. Es la única manera de expresión de una mujer hacia un hombre en edad avanzada.


b. Hace referencia a una manifestación amorosa.
c. Puede ser utilizado en reemplazo de “chachay” siempre y cuando no se trate de
muchachos.
d. Es un vocablo que está en proceso de desaparición.

15. A partir de la información extraída de la tabla ¿Cuál de los siguientes enunciados es


incorrecto?:

a. El universo total de encuestados corresponde a 100 personas.


b. En actividades propias del mundo mapuche, se observa un mayor uso del mapudungun.
c. En los eventos escolares, se observa un mayor uso de la lengua castellana.
d. La información presentada en la tabla hace alusión a porcentajes y no número de
encuestados.

16. Se infiere que en el Nguillatun el porcentaje de uso de la lengua mapuche es más alto
porque:

a. El número de encuestados mapuche fue mayor.


b. A este evento comunicativo asisten más personas.
c. Es la actividad que reúne a más mapuche en el año.
d. A esta actividad solo tienen permitido asistir integrantes de este grupo indígena.
Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga
Departamento de Lenguaje y Comunicación

TALLER REMEDIAL UNIDAD 3


3° MEDIO

Nombre: ____________________________________________ Curso: ______________________

Vous aimerez peut-être aussi