Vous êtes sur la page 1sur 103

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UN
ica
ím
Qu
“INFLUENCIA DE LA PROPORCIÓN DE HARINA DE ARRACACHA
ía
(Arracacia xanthorrhiza) Y DE HARINA DE TRIGO (Triticum aestivum)
SOBRE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y NUTRICIONALES DE
ier

LAS GALLETAS PARA CONSUMO HUMANO”


en

TESIS
g

PARA OPTAR EL TITULO DE


In

INGENIERO QUIMICO
de

AUTORES:
a

ALIAGA ESCALANTE MARIO GUSTAVO


ec

SÁNCHEZ CASTRO GIOVANNA VANESSA


ot

ASESOR : M.Sc. VERA HERRERA ,MANUEL ISAIAS


bli

TRUJILLO – PERÚ
Bi

2011
N° de Registro……………....

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Al ángel que guía mi camino en


este mundo lleno de dificultades y
adversidades, mi madre NEDA.

T
UN
ica
ím
Al amigo que me aconseja,
alienta, ayuda y soporta mis Qu
ía
malos ratos, mi viejo
ier

GUSTAVO.
g en
In
de
a
ec
ot

A los “delfines”, que con su cariño e


inteligencia siempre están dispuestos
bli

a ayudarme, mis hermanos: GILMER


Y SAIRA.
Bi

Mario Gustavo Aliaga Escalante

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

A Dios por la vida y la


inteligencia.

T
UN
ica
ím
Qu
A mis padres:

Benjamín & Violeta


ía
como expresión de mi agradecimiento por su
ier

constante preocupación e invalorable ayuda en


pro de mi formación humana y profesional.
g en
In
de
a
ec

A mis hermanos: Yuliana, Billy, Dany


y Elizabeth; por su continua y franca
ot

ayuda, ya que sin ellos no habría sido


bli

posible dar este pequeño paso, pero


un gran salto, en mi vida.
Bi

Giovanna Vanessa

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier

AGRADECIMIENTO
g en

Un reconocimiento especial al M.Sc. Manuel Vera


In

Herrera por los sabios consejos y la acertada


orientación durante el desarrollo de la presente tesis.
de

A nuestros compañeros y amigos por el permanente


a

apoyo y su colaboración e interés mostrado a lo largo


ec

del desarrollo de esta investigación.


ot
bli
Bi

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

ÍNDICE

T
UN
Pág.

ica
AGRADECIMIENTO…....................................... iii

ÍNDICE................................................ iv

ím
ÍNDICE DE FIGURAS............ ......................... vi

Qu
ÍNDICE DE TABLAS..................................... viii

PRESENTACIÓN……..........................................ix
ía
RESUMEN ............................................... xi
ier

INTRODUCCIÓN...........................................xiii
en

CAPITULO I: FUNDAMENTO TEORICO


g
In

1.1. Arracacha ......................................... 1


de

1.1.1. Generalidades ................................... 1

1.1.2. Propiedades nutricionales de la arracacha ...... 5


a
ec

1.2. Harina ........................................... 12


ot

1.3. Galleta ........................................ 13


bli

1.4.Problema...........................................20
Bi

1.5.Hipotesis..........................................20

1.6.Objetivos..........................................21

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

T
2.1. Estudio de la Materia Prima ...................... 23

UN
2.1.1. Tipo de materia prima .......................... 23

ica
2.1.2. Reactivos ..................................... 24

2.1.3. Materiales y equipos de laboratorio ............ 25

ím
2.2. Métodos .......................................... 26

Qu
2.2.1. Procedimiento experimental para la elaboración de
ía
galletas .............................................. 23
ier

2.2.2. Métodos de Evaluación de las características

físicas y fisicoquímicas de las galletas .............. 26


en

2.2.3. Evaluación de la Vida Útil......................48


g
In

CAPITULO III : DATOS Y RESULTADOS .................... 49


de

CAPITULO IV:DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................55

CAPITULO V: CONCLUSIONES...............................60
a
ec

CAPITULO VI:RECOMENDACIONES............................61
ot

CAPITULO VII:REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................63


bli

ANEXOS.................................................67
Bi

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

ÍNDICE DE FIGURAS

T
UN
Pág.

Figura 2.1.Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)........... 24

ica
Figura 2.2.Proceso para la elaboración de harina de

ím
arracacha por el método de secado por

Qu
convección......................................29

Figura 2.3.Diagrama de ía bloques del proceso experimental

para la elaboración de galletas con harina compuesta

de arracacha....................................33
ier

Figura.3.1.Contenido de humedad de las galletas


en

formuladas con diferentes proporciones 2%, 7%, 11%


g

y 50% de harina de arracacha, comparadas con las


In

galletas elaboradas con 100% de harina de


de

trigo...........................................50

Figura.3.2.Contenido de ceniza de las galletas formuladas


a

con diferentes proporciones 2%, 7%, 11% y 50% de


ec

harina de arracacha, comparadas con las galletas


ot

elaboradas con 100% de harina de trigo......50


bli

Figura.3.3.Contenido de grasa de las galletas formuladas

con diferentes proporciones 2%, 7%, 11% y 50% de


Bi

harina de arracacha, comparadas con las galletas

elaboradas con 100% de harina de trigo.......51

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Figura.3.4.Contenido de fibra de las galletas formuladas

T
con diferentes proporciones 2%, 7%, 11% y 50% de

UN
harina de arracacha, comparadas con las galletas

elaboradas con 100% de harina de trigo..52

ica
Figura.3.5.Contenido de proteína de las galletas

formuladas con diferentes proporciones 2%, 7%, 11%

ím
y 50% de harina de arracacha, comparadas con las

Qu
galletas elaboradas con 100% de harina de

trigo...........................................52
ía
Figura.3.6.Contenido de carbohidratos de las galletas
ier

formuladas con diferentes proporciones 2%, 7%, 11%

y 50% de harina de arracacha, comparadas con las


en

galletas elaboradas con 100% de harina de


g

trigo.............................................53
In

Figura.3.7.Variación del contenido de humedad de la


de

galleta.....................................53
a
ec
ot
bli
Bi

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

ÍNDICE DE TABLAS

T
UN
Pág.

Tabla 1.1. Composición proximal de la arracacha- Para 100

ica
gramos de producto comestible ................... 7

ím
Tabla 1.2.Composición de raíces tuberosas de arracacha

blanca y arracacha morada para 100 gramos de

Qu
producto comestible, base húmeda ............... 8

Tabla 2.1.Ingredientes utilizados para la formulación de la


ía
galleta.........................................31
ier

Tabla 3.1.Comparación de las características físicas de


en

las galletas formuladas con diferentes

proporciones 2%, 7%, 11% y 50% de harina de


g
In

arracacha, comparadas con las galletas elaboradas

con 100% de harina de trigo............50


de

Tabla 3.2.Comparación de la composición química proximal

de las galletas formuladas con diferentes


a
ec

proporciones 2%, 7%, 11% y 50% de harina de

arracacha, comparadas con las galletas elaboradas


ot

con 100% de harina de trigo............50


bli

Tabla 3.3.Comportamiento de la textura en las galletas de


Bi

harina compuesta con arracacha, almacenadas a

temperatura ambiente por el tiempo de 1 mes.....53

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

PRESENTACION

T
UN
Señores miembros del jurado:

ica
ím
Presentamos a vuestra consideración el presente trabajo

de tesis, titulado : “INFLUENCIA DE LA PROPORCIÓN DE

Qu
HARINA DE ARRACACHA (Arracacia xanthorrhiza) Y DE HARINA

DE TRIGO (Triticum aestivum) SOBRE LAS PROPIEDADES


ía
FISICOQUÍMICAS Y NUTRICIONALES DE LAS GALLETAS PARA
ier

CONSUMO HUMANO ”, cumpliendo de esta manera con las


en

disposiciones establecidas en el Reglamento de Grados y


g

Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo.


In
de

Esperando que el presente trabajo de investigación sirva de


a

ayuda y/o referencia para el desarrollo de futuras


ec

investigaciones.
ot
bli

Trujillo, Noviembre del 2011


Bi

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

BACH.GIOVANNA SÁNCHEZ CASTRO BACH. MARIO ALIAGA ESCALANTE

T
UN
JURADO DICTAMINADOR

ica
ím
Qu
ía
Dr. Luis Moncada Albitres
ier

Presidente
g en
In
de
a
ec

M.Sc.Walter Moreno Eustaquio M.Sc. Manuel Vera Herrera


ot

Secretario Miembro
bli
Bi

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
RESUMEN

UN
Para diversificar el uso de la arracacha (Arracacia

ica
xanthorrhiza), se evaluó su potencialidad en la elaboración

ím
de una galleta a partir de harina de arracacha, partiendo

Qu
de una harina compuesta de trigo con proporciones de 2%

,7%, 11% y 50% de harina de


ía arracacha. La metodología

permitió determinar en la galleta las características


ier
físicas (pH), composición química proximal (humedad,

ceniza, grasa, fibra, proteínas y carbohidratos) y la


en

estabilidad comercial por un mes almacenamiento. Los


g

resultados mostraron que la harina compuesta, contribuyó a


In

un ligero incremento en la fracciones de fibra y ceniza en


de

las galletas. Mientras, las propiedades funcionales de la

mezcla para elaborar las galletas indicaron una adecuada


a
ec

interacción de los ingredientes en la elaboración de las

proporciones de 2%, 7% y 11%; sin embargo a proporciones


ot

mayores tales como 15%, 30% y 50% no se pudo formar la masa


bli

debido a la alta capacidad de absorción de agua y baja


Bi

plasticidad de la harina de arracacha, propiedad que se

enfatiza al aumentar su proporción, esto nos lleva a la

xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

conclusión que la arracacha tiene una gran capacidad de

absorción de agua, una baja capacidad de absorción de

T
aceite en la masa, originando cambios en la textura de la

UN
galleta horneada al compararla con la galleta de trigo. En

anaquel, se mantuvieron las características fisicoquímicas

ica
de las galletas, coincidiendo con las especificaciones de

la Norma Sanitaria para la Fabricación, Elaboración y

ím
Expendio de Productos de Panificación, Galletería y

Qu
Pastelería R.M. N° 1020-2010/MINSA/Ministerio de Salud,

siendo esto atribuido al bajo contenido de humedad y


ía
cenizas. Con respecto a su tiempo de vida, se concluyó que
ier

se debe almacenar en bolsas de polietileno al vacío, para


en

evitar la absorción de agua del medio ambiente causante

principal del crecimiento de microorganismos. La galleta


g
In

compuesta de 2% ,7% y 11% de harina de arracacha resultó un

ingrediente adecuado en la elaboración de galletas con alta


de

preferencia sensorial, constituyendo una alternativa como


a

fuente de alimentación.
ec
ot
bli
Bi

xii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
ABSTRACT

UN
ica
To diversify the use of arracacha (Arracacia

xanthorrhiza), its potential was evaluated in the

ím
preparation of a biscuit made from flour arracacha,

Qu
from a flour made of wheat with ratios of 2%, 7%,

11% and 50% arracacha flour. The methodology allowed


ía
to determine the physical characteristics cookie
ier

(pH), proximal chemical composition (moisture, ash,


en

fat, fiber, protein and carbohydrates) and

commercial storage stability for a month. The


g
In

results showed that the composite flour, contributed

to a slight increase in fiber fractions and ash on


de

crackers. Meanwhile, the functional properties of


a

the mixture to make cookies indicated proper


ec

interaction of the ingredients in the preparation of


ot

the proportions of 2%, 7% and 11%; however at higher


bli

ratios such as 15%, 30% and 50% could not form the
Bi

dough due to the high capacity of water absorption

and low plasticity flour arracacha property is

emphasized to increase its proportion, that we It

xiii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

leads to the conclusion that arracacha has a large

capacity of water absorption, a low oil absorption

T
capacity in the dough, causing changes in the

UN
texture of the baked cookie when compared to wheat

cracker. Shelf, the physicochemical characteristics

ica
of cookies, coinciding with the specifications of

the Sanitary Standard for Manufacturing, Processing

ím
and Sale of Bakery Products, Biscuits and

Qu
Confectionery remained R.M. No. 1020-2010 / Ministry

of Health / Ministry of Health, this being


ía
attributed to the low moisture content and ash.
ier

Regarding his lifetime, it was concluded to be


en

stored in polyethylene bags in vacuum to prevent

absorption of water environmental main cause of the


g
In

growth of microorganisms. Cookie made of 2%, 7% and

11% flour arracacha was a suitable ingredient in the


de

production of biscuits with high preference sensory,


a

constituting an alternative power source.


ec
ot
bli
Bi

xiv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
INTRODUCCIÓN

UN
ica
Actualmente en el Perú las familias urbanas consumen en

una mayor proporción alimentos importados que provienen de

ím
vegetales y animales no oriundos de la región andina.

Qu
Algunos de estos alimentos foráneos desde hace mucho

tiempo han sido introducidos e incorporados en los


ía
sistemas de producción del Perú. En el pasado factores
ier

de orden histórico y en la actualidad de orden


en

tecnológico, económico y cultural llevan al

desaprovechamiento de nuestros recursos y potencial


g
In

alimenticio.

La arracacha (Arracacia Xanthorriza Bancroft), es una raíz


de

de nombre común: "arracacha", "racacha", poco conocida


a

científicamente, pero reconocida en la mayoría de los


ec

países latinoamericanos y de las regiones andinas por


ot

representar un alimento tradicional, consumido hervido en


bli

agua con otros tubérculos y hortalizas (Noguera y Pacheco,


Bi

2000).Las raíces de la arracacha constituyen uno de

los alimentos nativos más agradables y alimenticios,

destacando su almidón, el cual se caracteriza por

xv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

tener diminutos gránulos, empleados generalmente como

un alimento altamente digerible de niños y ancianos.

T
Colombia es el primer productor mundial de arracacha, con

UN
una producción en 2007 de 116 610 toneladas, el cultivo se

encuentra en casi todos los departamentos andinos,

ica
concentrándose especialmente en el departamento del Tolima.

ím
En el Perú la principal zona productora de arracacha se

encuentra en el distrito de Sócota, departamento de

Qu
Cajamarca, estimándose un área cultivada de 2 000 a 3 000

ha. Hermann (1997). El incremento del uso y procesamiento


ía
industrial de la arracacha en Brasil (actualmente existen
ier

alimentos para bebés y sopas instantáneas); contrasta con


en

el declinamiento en la demanda de esta especie en


g

nuestro país, donde sólo se consume fresca.


In

Desde el punto de vista nutricional, aporta calorías,


de

fibra y minerales principalmente calcio, fósforo,

magnesio, hierro, niacina, vitamina A, piridoxina-B6,


a
ec

riboflavina-B2, ácido ascórbico, proteínas y

carbohidratos; características que le otorgan un potencial


ot

alimentario y económico.
bli

Las galletas son actualmente uno de los productos de gran


Bi

demanda y de bajo costo de producción, que por ser un

alimento que permite saciar el hambre, se considera un

xvi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

buen vehículo para hacer llegar a la población una

propuesta alimenticia de alto valor nutritivo. De manera

T
que la utilización de harinas de otras fuentes como

UN
de raíces y tubérculos, resulta en un propuesta

interesante por los aportes de fibra dietética, almidón

ica
resistente y minerales, que convierte a estas confites de

panadería en un alimento que además de saciar el hambre,

ím
puede llegar a promover beneficios a la salud, asociados

Qu
a la disminución del colesterol, la prevención del

estreñimiento y en la reducción de la tasa de absorción


ía
de glucosa.
ier

Por lo anterior, en este trabajo se plantea la formulación


en

y elaboración de galletas dulces, a partir de una harina


g

compuesta la cual contiene harina de trigo (T. aestivum


In

Lam.) y arracacha (Arracacia Xanthorriza.), las cuales


de

serán sometidas a una caracterización física, química,

funcional y de estabilidad al almacenamiento a


a

temperatura ambiente. Esta propuesta pretende


ec

diversificar el aprovechamiento de esta raíz autóctona


ot

de las regiones andinas, considerando que su producción


bli

resulta de bajo costo, se encuentra disponible durante


Bi

todo el año y representa una alta fuente de

carbohidratos con características funcionales comparables

xvii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

a las harinas convencionales.

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

xviii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

CAPITULO I

T
UN
FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1. Arracacha

ica
1.1.1. Generalidades:

ím
La arracacha cuyo nombre científico es “ARRACACIA

Qu
XANTHORRHIZA BANCROFT”, pertenece a la familia de las

apiáceas y comprende seis géneros o especies. Según


ía
Herrera (Ferreyra 1988) en el Perú se conocían al
ier

menos cuatro variedades: rumu racacha, arroz racacha,


en

huaisampilla y morada.
g

Ubicación Taxonómica:
In

Nombre botánico : Arracacia Xanthorrhiza Bancroft


de

Reyno : Vegetal
a

División : Angiosperma
ec

Sub clase : Sympetalae


ot

Orden : Umbelales
bli

Familia : Apiácea
Bi

Sinonimia : Arracada Esculenta D.C.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Nombre comunes:

Quechua : Iacachu, rakkacha, huaisampilla

T
Aymara : Iakachu, lecachu

UN
Español : arracacha, racacha, apio

criollo, arrecate

ica
ím
América Latina : Racacha, virraca (Perú),

Qu
Zanahoria blanca (Ecuador),

ía zanahoria racacha (Ñor Perú)

Brasil : Salsa mandioquina, mandioquina


ier

batata baroa, batata salsa,

batata cenoura.
en

Norte América : Arracacha, racacha, white


g

carrot, peruvian carrot,


In

peruvian parsnip.
de

Francia : Arracacha, panema, pomme de terre


a

celeri.
ec

DESCRIPCIÓN: La planta tiene un tronco cilíndrico


ot

corto con brotes en la parte superior, de donde nacen


bli

las hojas. Sus raíces tuberosas, de color blanco o


Bi

morado, tienen forma de zanahoria. Su inflorescencia

presenta pequeñas flores de color púrpura.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

DISTRIBUCIÓN: En la región andina, entre los 600 y

3,200 msnm.

T
ORIGEN: Es una hierba originaria del área andina de

UN
Colombia, Ecuador y Perú, donde se encuentra la mayor

variedad de germoplasma. Ha sido cultivada en el Perú

ica
desde la época prehispánica.

ím
USOS:

Qu
La planta de la arracacha es aprovechada en su

totalidad. La parte más importante lo constituyen las


ía
raices, las cuales se consumen cocidas, al horno o
ier

fritas, en guisos y estofados, en los andes son


en

ingrediente común en comidas típicas como es el

llamado "sancocho", picantes y chupes. Por su


g
In

agradable sabor y fácil digestibilidad se la utiliza

en la alimentación de bebes en forma de puré y


de

papilla. En Brasil se usa en forma de hojuelas fritas


a

para dar sabor a las sopas deshidratadas.


ec

Los tallos o cepa son usados en algunos lugares en


ot

ensaladas o como vegetales cocidos siempre que estos


bli

sean tiernos; cuando están maduros se utilizan para


Bi

alimentar cerdos y aves.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Las hojas tiernas son utilizadas en ensaladas tal

como se consume el apio, cuando la planta se cosecha,

las hojas se utilizan como forraje Para

T
ganado caprino, ovino y vacuno. En Arequipa se usan

UN
las hojas como cocimiento para curar la tos.

ica
Según Uribe mencionado por Ferreyra (1985) las flores

ím
soasadas son útiles para curar la erupción que

produce el manzanillo (toxicodendron striatum, f.etp.

Qu
Kuntza), llamado en el Perú Incante o Mayco.
ía
ier
Es el valor alimenticio y la diversidad de usos que

hace apreciable a la arracacha, se sabe que de 100


en

gr. de pulpa de arracacha se obtiene 97 calorías, 23


g

gr. de carbohidratos, 2.84 mg. de niacina, 28 mg de


In

calcio, 52 mg. de fósforo, 1.1 mg. de hierro (León


de

1984), sin embargo su uso no debe estar limitado sólo

al consumo alimenticio directo, pues debido a las


a
ec

bondades que tiene debemos ir hacia su

industrialización.
ot
bli

VARIEDADES: Generalmente se distinguen sólo tres:


Bi

blanca, amarilla y morada. En el Cusco se distinguen

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

las siguientes variedades según las características

de las raíces: toctocha, ñ'utu q'ello, pasña q'ello,

q'ello inquillay, allq'o raccacha, yurac racacha,

T
walla, kulli racaccha, yana racacha.

UN
VALOR NUTRITIVO: Las raíces de la planta contienen

ica
almidón entre el 10 y el 25%, así como un alto índice

ím
de calcio.

CULTIVO: Es propia de climas cálidos a templados, con

Qu
precipitaciones por encima de 600 mm/año y no tolera
ía
las heladas. Prefiere suelos sueltos, bien drenados y
ier
se propaga por tallos basales. Produce a los 300 y

400 días, con producciones normales de 5 a 10 t/ha,


en

pero se han alcanzado las 40 t/ha algunas veces.


g

(Perú Ecológico; 2008)


In

1.1.2. Propiedades nutricionales de la arracacha


de

Son muy pocos los trabajos desarrollados en el


a
ec

campo alimenticio sobre la arracacha, pues la

mayoría de ellos han sido dirigidos a evaluar la


ot

composición química del fruto. En la tabla N°1.1 se


bli

muestran los hallazgos obtenidos al respecto; aquí


Bi

observamos que un bloque interesante lo constituyen

los carbohidratos totales, conformados en su

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

mayoría por los azúcares y almidones que el

organismo utiliza de un modo completo, así como

fisiológicamente menos aprovechables, pentosanas,

T
ácidos orgánicos, entre otros.

UN
En el tabla N° 1.2 se comprueba una gran diferencia

ica
en contenido en vitamina A, entre la arracacha de

raíces blancas con 60 microgramos activos y

ím
arracacha de raíces moradas con ningún contenido.

Qu
El contenido en proteínas es bastante bajo (0.8 –

1.1%).( Hurtado J.; Rodríguez G.; Dufour D. 1997.)


ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Tabla N° 1.1

COMPOSICIÓN PROXIMAL DE LA ARRACACHA

T
UN
Fuente G/ 100materia seca
Agua 74
Carbohidratos 24.91

ica
Proteínas 0.96
Lípidos 0.60
Cenizas 1.30

ím
Fibras 0.85
Almidón 23.51

Qu
Calorías 104
Vitaminas Mg/100 materia seca
ía
Ácido 23
ascórbico
ier

Vitamina A 1759.87
Tiamina 0.08
en

Riboflamina 0.04
Niacina 3.45
g

Mineral Mg/100 materia seca


In

Calcio 65.25
Hierro 9.51
de

Fósforo 55
Potasio 2.40
Magnesio 64.12
a
ec

Fuente: Dos santos, 1998.


ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Tabla N° 1.2

COMPOSICIÓN DE RAÍCES TUBEROSAS DE ARRACACHA BLANCA Y

T
ARRACACHA MORADA

UN
- Para 100 gramos de producto comestible, base húmeda.

ica
COMPOSICION ARRACACHA ARRACACHA ARRACACHA
BLANCA MORADA MORADA

ím
(1) (1) (2)

VALOR 104.00 102.00 104.00

Qu
ENERGETICO

HUMEDAD 73.00 73.40 71.90


ía
PROTEINA 0.80 0.80 1.10
ier

GRASA 0.20 0.20 0.10


en

CARBOHIDRATOS 24.90 24.40 24.90

FIBRA 0.60 1.00 0.80


g

CALCIO 29.00 26.00 0.00


In

FOSFORO 58.00 52.00 0.00


de

HIERRO 1.20 0.90 0.00

TIAMINA 0.06 0.07 0.00


a
ec

RIBOFLAVINA 0.04 0.06 0.00

NIACINA 3.40 2.80 0.00


ot

AC. ASCORBICO 28.00 23.00 0.00


bli

(1) Según Leung y Flores, 1961.


Bi

(2) Según Higuitia, 1968.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Las raíces de la arracacha constituyen uno de los

alimentos nativos más agradables y alimenticios,

destacando su almidón, el cual se caracteriza por tener

T
diminutos gránulos, empleados generalmente como un

UN
alimento altamente digerible de niños y ancianos.

ica
El incremento del uso y procesamiento industrial de la

arracacha en Brasil (actualmente existen alimentos

ím
para bebés y sopas instantáneas); contrasta con el

Qu
declinamiento en la demanda de esta especie en nuestro

país, donde sólo se consume fresca o mediante algún tipo de


ía
procesamiento artesanal.
ier

Por ello, es imperante las investigaciones futuras


en

que posibiliten su aplicación como un alimento

alternativo con amplias y prometedoras perspectivas.


g
In
de

Desde el punto de vista nutricional, aporta calorías,

fibra y minerales principalmente calcio, fósforo, magnesio,


a

hierro, niacina,vitamina A,piridoxina-B6, riboflavina-B2,


ec

ácido ascórbico, proteínas y carbohidratos; características


ot

que le otorgan un potencial alimentario y económico. La parte


bli

aérea está compuesta por un conjunto de brotes y hojas


Bi

que son utilizados en la preparación de nuevas plántulas

destinadas a la propagación vegetativa o en la alimentación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

de bovinos y equinos.(Adetan, et al.,2003 y Dufour,etal.,

1996).

Desde el punto de vista económico, esta raíz presenta una

T
UN
buena aceptación en el mercado y de acuerdo con el lugar puede

producirse durante todo el año. Las siembras se realizan entre

ica
los meses de setiembre a diciembre. Puede producir entre 30 a

40 brotes y seis a diez raíces por planta, con una producción

ím
de hasta 10 toneladas de raíces comerciales por hectárea. Las

Qu
semillas botánicas son poco conocidas en la propagación de

esta especie, siendo uno de sus mayores problemas el largo


ía
período vegetativo que varía entre 10 y 12 meses. A pesar de
ier

ser una planta oriunda de nuestra región, existen pocos

estudios relacionados en los aspectos agronómicos,


en

fisiológicos y mejoramiento genético, nutrición, manejo de


g

plagas y enfermedades. (Gobierno de la Región de la


In

Libertad,2005).
de

Una de las características importantes de la arracacha son las


a

propiedades funcionales de su almidón, las cuales le brindan


ec

la posibilidad de utilizarse en la elaboración de productos


ot

industriales. En este sentido, el almidón de arracacha


bli

presenta un gránulo ovalado, de tamaño relativamente pequeño,


Bi

con diámetros que varían entre 5 y 35 micras (Hermann, 1997),

lo cual le confiere la propiedad de ser fácilmente digestible.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

La temperatura media a la cual el almidón de arracacha forma

gel es cercana a los 60°C, siendo más baja que la que

presentan los almidones de cereales; esta característica

T
permite que el almidón de arracacha requiera menor energía

UN
para su cocción. De otro lado, el almidón de arracacha es más

resistente a la congelación que los almidones de cereales y

ica
que los almidones modificados, lo cual lo hace viable para

ím
utilizarlo en la elaboración de alimentos que requieren

Qu
congelarse o refrigerarse para su conservación, como es el

caso de preparaciones de cárnicos, lácteos y helados, entre


ía
otros. El almidón de arracacha no presenta sinéresis
ier
(producción de fases acuosas) en medios ácidos y es resistente

a un pH de 2.4 por 4 semanas a 4°C, lo cual le permite


en

utilizarse como ingrediente natural en la elaboración de


g

alimentos como encurtidos y otros que requieran condiciones


In

ácidas (Dufour y Hurtado, 1997).


de

La fabricación de galletas es un sector muy importante en la


a

industria alimentaria. La principal atracción de la galletería


ec

es la gran variedad posible de tipos que se pueden elaborar y


ot

la oportunidad de incorporar nutrientes adicionales para


bli

agregar un valor nutritivo a éstos productos. En la actualidad


Bi

se ha trabajado en la elaboración de galletas enriquecidas,

mejorando algunos aspectos como el contenido de fibra

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

(Chim, et al;2003) y proteínas (Vitela; 2003) principalmente.

Para esto se han empleado diversos ingredientes como fuente de

nutrientes, tal es el caso del pescado (Jiménez Ramos; 2000),

T
chapulín (Vitela; 2003) y las leguminosas (Kissell y Yamazaki;

UN
1975), (Kissell y Prentice; 1979) y (Rascón, et al; 2003).

ica
1.2. Harina

ím
La harina es el polvo fino que se obtiene del cereal molido y

de otros alimentos ricos en almidón.

Se puede obtener harina de distintos cereales. Aunque la más


Qu
ía
habitual es harina de trigo (cereal proveniente de Europa,
ier

elemento habitual en la elaboración del pan), también se hace


en

harina de centeno, de cebada, de avena, de maíz (cereal

proveniente del continente americano) o de arroz (cereal


g
In

proveniente de Asia). Existen harinas de leguminosas

(garbanzos, judías) e incluso en Australia se elaboran harinas


de

a partir de semillas de varias especies de acacias (harina de


a

acacia).
ec

El denominador común de las harinas vegetales es el almidón,


ot

que es un carbohidrato complejo. (Ministerio de Agricultura y


bli

Desarrollo Rural. 2002.).


Bi

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

1.3. Galleta:

Del francés galette es un pastel horneado, hecho con una pasta

T
a base de harina, mantequilla, azúcar y huevos.

UN
Además de los indicados como básicos, las galletas pueden

incorporar otros ingredientes que hacen que la variedad sea

ica
muy grande. Pueden ser saladas o dulces, simples o rellenas, o

ím
con diferentes agregados (como frutos secos, chocolate,

mermelada y otros).

En general, las galletas son productos elaborados con harina


Qu
ía
de trigo fina; se caracterizan por incluir en sus
ier

formulaciones contenidos elevados de azúcar y materia grasa, y


en

poca o nula cantidad de agua, en comparación con el pan.


g

La diversidad de galletas es muy amplia, por lo que la


In

Dirección General de Normas(NMX-F-006-1983) las ha definido


de

como “el producto elaborado con harinas de trigo, avena,

centeno, harinas integrales, azúcares, grasa vegetal y/o


a
ec

aceites vegetales comestibles, agentes leudantes, sal

yodatada; adicionados o no de otros ingredientes y aditivos


ot

alimenticios permitidos, los que se someten a un proceso de


bli

amasado, moldeado y horneado”.


Bi

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Existen varios tipos de galletas según su forma de preparación

y según sus ingredientes, por ejemplo:

T
Oblea: galleta larga blanda con diferentes capas de

UN
relleno, también llamada wafer.

Galletones: una galleta grande individual, generalmente

ica
con valor nutritivo agregado.

ím
Pretzel o lacito: tipo de galleta con una forma

particular.

Qu
Galleta de la fortuna: cierto tipo de galleta que se puede
ía
adquirir en restaurantes orientales, que contiene un
ier

mensaje de fortuna.
en

Los alimentos enriquecidos son alimentos a los que se ha


g

añadido (o de los que se ha eliminado) uno o varios


In

ingredientes, alimentos cuya estructura química o


de

biodisponibilidad de nutrientes se ha modificado, o es una

combinación de estos dos factores; es decir, son alimentos


a

modificados, con la particularidad de que alguno de sus


ec

componentes (sea o no nutriente) afecte funciones vitales del


ot

organismo de manera específica y positiva. Entre esta gran


bli

gama de alimentos se encuentran leches y derivados lácteos,


Bi

jugos, cereales y galletas, entre otros (Sloan, 1994).

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Las galletas enriquecidas han cobrado importancia en la

actualidad debido a sus niveles adicionales de nutrientes

(Dary, 2004); se ha buscado mejorar aspectos como el contenido

T
de fibra (Chim et al. 2003, Canett et all. 2004) y proteínas

UN
(Vitela, 2003; Vilanova, 2004), vitaminas y minerales (Wittig

de Penna 2000) principalmente; Jiménez (2000) reportó el uso

ica
de diversos ingredientes como fuente de nutrientes, tal es el

ím
caso de leguminosas, pescado y chapulín; así como la

Qu
utilización de niveles de 3 y 5% de harina de pescado en una

formulación estándar de galletas dulces, concluyendo que es


ía
factible el enriquecimiento de las mismas ya que se obtiene un
ier
producto de características nutricionales favorables y el

nivel de proteínas puede mejorarse utilizando harina de


en

pescado de calidad superior.


g

Las galletas son actualmente uno de los productos de


In

gran demanda, su consumo asciende a más de €616 millones de


de

euros anuales y de bajo costo de producción, que

por ser un alimento que permite saciar el hambre, se


a
ec

considera un buen vehículo para hacer llegar a la


ot

población una propuesta alimenticia de alto valor


bli

nutritivo (Cori y Pacheco, 2004; Chim, López y

Betancur,2003; Sudha et al., 2007).


Bi

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Las galletas se definen como un producto horneado

elaborado a partir de una masa a base de contenidos

elevados de harina de trigo (Triticum aestivum Lam),

T
azúcar, saborizada con vainilla o chocolate, añadido

UN
moderado de materia grasa y cantidades relativamente bajas

de agua (Maache; Bouvier y Patras, 1998). De manera que la

ica
utilización de harinas de otras fuentes como de

ím
raíces y tubérculos, resulta en una propuesta

Qu
interesante por los aportes de fibra dietética, almidón

resistente y minerales, ía que convierte a estas

confites de panadería en un alimento que además de


ier
saciar el hambre, puede llegar a promover beneficios a

la salud, asociados a la disminución del colesterol, la


en

prevención del estreñimiento y en la reducción de la tasa


g

de absorción de glucosa. En el caso particular de la fibra


In

dietética, esta se reconoce como un agente


de

terapéutico para los diabéticos, arterioscleróticos,

personas con problemas de las coronarias y con


a
ec

padecimientos digestivos (Villarroel Acevedo y

Yanez,2003; Bello et al., 2000; Rebolledo,Sangronis y


ot

Barbosa, 1999). Estudios de enriquecimiento de la harina


bli

de trigo con harinas no convencionales de raíces y


Bi

tubérculos, han demostrado que tienen una baja

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

digestibilidad de los almidones debido a la presencia de

almidones resistentes. Sin embargo, algunas

investigaciones referidas a la importancia nutricional del

T
almidón resistente en los alimentos, explican que

UN
estos poseen ciertas propiedades atribuidas a la fibra

dietaría, como disminuir el colesterol (Rebolledo,

ica
Sangronis y Barbosa, 1999). El aprovechamiento de estas

ím
harinas para la producción de ingredientes con

Qu
características nutricionales y funcionales, da un enfoque

importante en el desarrollo
ía de sistemas alimenticios,

hacia poblaciones con poca disponibilidad de niveles


ier
de energía y de nutrientes (Maldonado y Pacheco, 2000).

Entre las propiedades de calidad más importantes de las


en

galletas, están las relacionadas con las características


g

físicas (contenido de humedad, actividad de agua, ópticas


In

(color y apariencia), texturales (fuerza de compresión,


de

relajación, tensión), sensoriales (aroma, sabor, color)

y nutricionales (contenido de carbohidratos, proteínas,


a
ec

fibra, minerales) (Moiraghi, et al.,2005). Sin

embargo, de estas características, la actividad de


ot

agua y la textura suele ser la de mayor


bli

importancia como indicador de la estabilidad comercial


Bi

del producto. En este sentido, la textura permite

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

al consumidor de productos horneados, establecer

algunos descriptores sensoriales para definir la

preferencia por una galleta, tales como

T
desmoronable, masticoso, pastoso, crujiente, harinoso,

UN
quebradizo, grumoso, cohesivo, seco, blando (suave) o

duro (Maldonado y Pacheco,2000). Aunque, igualmente

ica
es conocido el efecto positivo del tratamiento

ím
térmico, como el horneado y tostado para definir lo

Qu
atractivo del producto al consumidor, además de

que este proceso mejorar la digestibilidad del almidón


ía
(Méndes, Ferreira y Gomes,1998; Jacob y
ier
Leelavathi, 2007). De igual forma resulta de

importancia el contenido de actividad de agua, definida


en

como la relación entre la presión de vapor del agua


g

contenida en un producto y la presión de vapor del


In

agua de una atmósfera saturada de humedad (aw =


de

p/p0 ), ya que esta permite inferir sobre la estabilidad

del alimento en condiciones de almacenamiento con relación


a
ec

a los cambios físicos, bioquímicos, enzimáticos y de

crecimiento de microorganismos, siendo un valor de aw


ot

< 0.6 una condición de equilibrio del producto en


bli

anaquel. Por otro lado, en los procesos de formación


Bi

de masas para la elaboración de galletas, se considera

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

que la propiedad funcional de las harinas relacionada

con la capacidad de absorción de agua para formar la

masa a utilizar en la elaboración de la galleta,

T
tiende a ser una de las propiedades

UN
fisicoquímicas más importantes de los carbohidratos, por

relacionarse con el grado de asociación intermolecular

ica
entre los polímeros amiláceos. Esta característica

ím
contribuye al mantenimiento de la humedad de algunos

Qu
alimentos, como en el caso de los productos de

panadería y pastelería, ía ya que pueden formar una

capa superficial que limita la pérdida de agua,


ier
siendo desfavorable, por ejemplo, cuando conduce a la

formación de aglomerados que limitan la posterior


en

solubilidad de los azúcares en la formulación de las


g

masas de galletas (Cori y Pacheco,2004; Rebolledo,


In

Sangronis y Barbosa,1999).
de

Por lo anterior, en este trabajo se plantea

la formulación y elaboración de galletas dulces u


a
ec

oblea, a partir de una harina compuesta la cual


ot

contiene harina de trigo (T. aestivum Lam.) y


bli

arracacha (Arracacia xanthorriza .), las cuales serán

sometidas a una caracterización física, química,


Bi

funcional y de estabilidad al almacenamiento a

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

temperatura ambiente. Esta propuesta pretende

diversificar el aprovechamiento de esta raíz autóctona

de las regiones andinas, considerando que su producción

T
resulta de bajo costo, se encuentra disponible

UN
durante todo el año y representa una alta fuente de

carbohidratos con características funcionales

ica
comparables a las harinas convencionales. Representando,

ím
la arracacha la base de la alimentación y la

Qu
economía de los pobladores de las distintas zonas de

las Cordillera Andina en los países del Sur América, cuyo


ía
aprovechamiento integral resulta de interés para suplir
ier
sus costumbres alimentarias.

1.4. Problema:
en

¿Cuál será la influencia de la proporción de


g
In

harina de arracacha (Arracacia xanthorrhiza) –

harina de trigo (Triticum aestivum) sobre las


de

propiedades fisicoquímicas y nutricionales de las


a

galletas para consumo humano ?


ec

1.5. Hipótesis:
ot

Al aumentar la proporción de harina de arracacha


bli

(Arracacia xanthorrhiza) – harina de trigo influye


Bi

directamente sobre la fibra, grasa, proteína, humedad

y ceniza.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

1.6. Objetivos:

Objetivo General.

T
Determinar la influencia de la proporción de

UN
harina de arracacha (Arracacia xanthorrhiza) –

harina de trigo (Triticum aestivum) sobre las

ica
propiedades fisicoquímicas y nutricionales de

las galletas para consumo humano.

ím
Objetivos específicos:

Qu
Determinar la composición fisicoquímica y

nutriticionales de la harina de arracacha


ía
(Arracacia xanthorrhiza) y de la harina de trigo
ier

(Triticum aestivum) por el método de la


en

Association of Official Agricultural Chemists


g

–Métodos de Análisis y Muestreo Internacional AOAC


In

(1998).
de

Elaborar la galleta con diversas proporciones: 2%

,7%, 11% y 50% harina de arracacha (Arracacia


a
ec

xanthorrhiza) y 100 % de harina de trigo

(Triticum aestivum).
ot
bli

Evaluar las propiedades fisicoquímicas y

nutricionales de las galletas para diferentes


Bi

proporciones.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Comparar los datos obtenidos de las propiedades

fisicoquímicas y nutriticionales de las galletas

con las diferentes proporciones de harina de

T
arracacha (Arracacia xanthorrhiza)-harina de

UN
trigo(Triticum aestivum).

ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

T
UN
2.1 Estudio de la Materia Prima

2.1.1. TIPO DE MATERIA PRIMA:

ica
La materia prima usada en el presente trabajo

ím
está constituida por las raíces tuberosas de la

planta de la arracacha, provenientes de la

Qu
ciudad de Cajamarca.ía
La materia prima fue adquirida en el mercado
ier

central de la Ciudad de Cajamarca. Las raíces

presentan las siguientes caracterizaciones:


en

Forma: Son ovoides, cónicas o fusiformes


g
In

(ahusadas), de diámetro variable, presentan

deformaciones ligeras y severas debido al gran


de

rendimiento por planta.


a

Tamaño: El tamaño varia en un rango de 11 a 22


ec

cm, con una longitud promedio de 16 cm, el


ot

diámetro varia de 3.5 a 6.0 con un promedio de


bli

4.5 cm para el diámetro mayor y de 0.5 a 1.5 cm.


Bi

Con promedio de 1.1. cm para el diámetro menor.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Peso: El peso varía de acuerdo al tamaño

de cada raíz, teniendo un promedio de 150 grs.

Color: amarillo, siendo la variedad amarilla la

T
UN
que se presenta con mayor frecuencia, es decir

en mayor proporción.

ica
ím
Qu
ía
Fig.2.1. Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
ier

2.1.2. REACTIVOS
en

Ácido Sulfúrico H2SO4 concentrado.


g

Ácido clorhídrico HCl valorado 0.1 N.


In

Hidróxido de Sodio NaOH valorado 0.1 N.


de

Hidróxido de Sodio NaOH 50%.

Sulfato de Cobre CuSO4.5H2O , g


a

Sulfato de Sodio NaSO4 , g


ec

Indicador de Proteínas (Rojo de Metilo y


ot

Verde de Bromofenol).
bli

Indicador Fenolftaleína.
Bi

Bencina de petróleo.

Agua destilada.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

2.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

 Horno eléctrico.

 Embudo Buchner .

T
UN
 Matraz Kitasato.

 Desecador de vidrio con sílica gel.

ica
 Luna de reloj.

 Bomba de vacío.

ím
 Balanza Analítica.

Qu
 Hornilla eléctrica.

 Crisol. ía
 Equipo de digestión: Hornilla eléctrica,
ier

Matraz de 500 mL y un embudo de vidrio.

 Equipo de Destilación.
en

 Bureta 50 mL.
g

 Pipeta de 25 mL.
In

 Espátula.
de

 Pizeta.

 Equipo de extracción Soxhlet.


a
ec

 Papel filtro (cartucho de extracción)


ot

 Estufa con graduación de temperatura.


bli

 Vaso de precipitación de 100mL.


Bi

 ............................................................................................ Vas

os altos de 600 ml.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

 ............................................................................................ Fil

tro de succión.

 ............................................................................................ Cri

T
UN
soles Gooch.

 ............................................................................................ Var

ica
illa de vidrio.

 ............................................................................................ Fra

ím
sco lavador.

Qu
 ............................................................................................ Hid

róxido de sodio al 1.25 %.


ía
ier
 ............................................................................................ Áci

do sulfúrico al 1.25 %.
en

2.2. METODOS
g
In

2.2.1. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PARA LA ELABORACION

DE GALLETAS
de

Consta de las siguientes etapas:


a

A) Obtención de la harina de arracacha


ec

La harina de arracacha será obtenida a nivel


ot

de laboratorio y el procedimiento para su


bli

elaboración, se basa en la deshidratación de


Bi

trozos de la raíz fresca por el método de

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

convección siguiendo las recomendaciones de

Pacheco (2001), donde se aplicaron las

siguientes pasos :

T
UN
ica
ím
Qu
a.1) Selección:

Se seleccionaráía productos que no presenten

daños. Se puede llevar a cabo de forma manual o


ier

de forma automática.
en

a.2) lavado:
g

En esta etapa se lavarán los productos


In

seleccionados y luego se desinfectarán, se


de

enjuagarán por el tratamiento por inmersión con

una solución de ácido cítrico al 1% para


a

reducir el oscurecimiento enzimático.


ec

a.3) Cortado:
ot

Se procederá al cortado de la raíz en cubo (0,5


bli

x 0,5 cm).
Bi

a.4) Secado:

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Se realizará por convección el secado de la

arracacha.

a.5) Molienda y tamizado: (60 meshes,

T
UN
equivalente a una malla de 0,248 mm)

ica
ím
Qu
a.6) Empacado:

Será guardado ía en bolsas aluminizadas para su

conservación a temperatura ambiente hasta el


ier

momento de su uso.
en

a.7) Análisis Químico de la harina:


g

Obtenida la harina de arracacha se determinará


In

la composición química proximal por el


de

método de la Association of Official

Agricultural Chemists – AOAC (1990), del


a

contenido de humedad (nº 925.09), ceniza total


ec

(nº923.03), proteína (nº 979.09), grasa


ot

(nº920.39) y fibra dietética (nº 985.29).


bli
Bi

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
UN
ica
ím
Qu
Selección
ía
ier

Lavado
g en

Cortado en cubo de la raíz


(0.5 x 0.5 cm)
In
de

Secado por convección


a
ec

Molienda y tamizado
ot

(60 meches)
bli
Bi

Empacado

29
Harina de Arracacha
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
Figura .2.2. Proceso para la elaboración de

UN
harina de arracacha por el método de secado por
convección.

Fuente: Los Autores.

ica
ím
Qu
B) Elaboración de la galleta compuesta

b.1) Pesado:
ía
El pesado se realizó en una balanza analítica de
ier

acuerdo a las proporciones 2%,7%, 11% y 50%


en

harina de arracacha – harina de trigo.


g

b.2) Mezclado de Ingredientes:


In

Se procedió al mezclado de harina compuesta,


de

margarina,azúcar blanca,huevo,sal,bicarbonato de

sodio,leche en polvo,esencia de vainilla con


a
ec

agitación continúa hasta obtener una pasta

homogénea. La selección de la proporción de las


ot

harinas, se estableció con base en las


bli

características de la viscosidad de la masa


Bi

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

requerida para formar la galleta en las

operaciones de laminado y enrollado.

Bajo, estas premisas se encontró que una

T
UN
relación por encima de 12% de harina de

arracacha, no permitió el mezclado ni el

ica
enrollado formándose una masa quebradiza y seca

como se observó en la formulación de la galleta

ím
compuesta por 50% de harina de arracacha. (Ver

Qu
Anexo C.2.1.)

ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
Tabla.2.1.: Ingredientes utilizados para la formulación de la galleta.

UN
Formulación Ingredientes

ica
Base:300gr. H.T. H.A. Margarina Azúcar Huevo Sal Bicarbonato de Leche Esencia de
blanca sodio en vainilla
polvo
gr.

ím
F1 con 137.1 0.0 41.2 82.8 31.3 1.0 1.8 4.2 0.5
100%H.T.

Qu
% 45.7 0.0 13.74 27.60 10.43 0.34 0.61 1.41 0.17

gr.
F2 con 134.1 3.0 41.2 82.8 31.3 1.0 1.8 4.2 0.5

ría
2% H.A.
% 44.7 1.0 13.74 27.60 10.43 0.34 0.61 1.41 0.17

nie
gr.
F3 con 127.5 9.6 41.2 82.8 31.3 1.0 1.8 4.2 0.5
7% H.A.

ge
% 42.5 3.2 13.74 27.60 10.43 0.34 0.61 1.41 0.17

gr.
F4 con 122.0 15.1 41.2 82.8 31.3 1.0 1.8 4.2 0.5
11% H.A.
% 40.7 5.0 13.74
In 27.60 10.43 0.34 0.61 1.41 0.17
de
F5 con Gr. 68.5 68.5 41.2 82.8 31.3 1.0 1.68 4.2 0.5
a

50% H.A.
% 22.8 22.8 13.74 27.6 10.43 0.34 0.61 1.41 0.17
ec
ot

Fuente: Los Autores.


bli
Bi

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

b.3) Laminado:

La masa obtenida en la etapa anterior se

T
procederá a dar forma de una lámina de

UN
aproximadamente 5mm de espesor.

b.4) Cortado:

ica
La lamina obtenida en la etapa anterior se cortó

ím
de 4x 4 cm de espesor.

Qu
b.5) Horneado:

Los cuadrados de masa obtenidos en la etapa


ía
anterior se llevaron al horno por un tiempo de
ier

15 minutos y una temperatura de 180 °C.


en

b.6) Análisis Químico de las Galletas:


g

Análisis de las propiedades


In

fisicoquímicas y nutricionales de las


de

galletas con las diferentes proporciones:

En esta etapa se analizarán los siguientes


a
ec

parámetros: humedad, cenizas, proteínas,

grasas, fibra total, carbohidratos y


ot

calorías según el método de AOAC.


bli

Determinación del grado de aceptación de


Bi

las galletas obtenidas a diferentes

proporciones.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Obtención de la Pesado de los


harina de arracacha ingredientes

T
UN
Mezclado

ica
ím
Laminado

Qu Cortado
ía
ier
en

Horneado
g
In

Galletas
de

Figura N° 2.3:
a

Diagrama de bloques del proceso experimental para la


ec

elaboración de galletas con harina compuesta de arracacha.


ot

Fuente: Los Autores.


bli
Bi

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

2.2.2. Métodos de Evaluación de las características

físicas y fisicoquímicas de las galletas:

T
2.2.2.1. Determinación de humedad.

UN
Este procedimiento se llevó a cabo a 130°C

usando el método 925.10 del AOAC .

ica
La determinación de la pérdida de humedad por

ím
medio de la elevación de la temperatura, es el

método más antiguo para obtener el contenido de

Qu
sustancia seca o el “contenido de agua” de un

alimento.
ía
ier

La muestra se seca directamente tras triturarla

en una estufa, normalmente a 103±2ºC de


en

temperatura hasta pesada constante, calculándose


g

el residuo por diferencia de peso.


In
de

Técnica:

Pesar la luna de reloj limpia y seca.


a
ec

Distribuir homogéneamente la muestra sobre la


luna.
ot

Pesar la luna con la muestra.


bli

Colocar en la estufa a una temperatura de


Bi

103±2ºC, por espacio de dos horas.

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Luego, sacar la luna con la muestra y dejar


enfriar en el desecador.

T
Pesar.

UN
Cálculos:

ica
ím
Qu
Donde:

%H : Porcentaje de humedad.
ía
ier

Wms : Peso de la muestra seca .g.


en

Wm: Peso de la muestra .g.

WL : Peso de la luna de reloj, g.


g
In
de
a
ec
ot

2.2.2.2. Determinación de grasa.


bli

La determinación de grasa se llevó a cabo


Bi

siguiendo el método de extracción.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Fundamento Teórico:

Las grasas verdaderas o triglicéridos son

T
componentes orgánicos carentes de nitrógeno, que

UN
se forman en el metabolismo vegetal y animal y

que poseen desde un punto de vista fisiológico

ica
en elevado valor calorífico. Son los nutrientes

de mayor poder energético (1 g de grasa = 9.3

ím
Kcal = 38.9 Kj).

Qu
El contenido en grasa libre se determina por

extracción directa con éter dietílico o hexano.


ía
Y después se determina gravimétricamente el
ier

extracto seco, del que se habrán eliminado los


en

disolventes.
g

Procedimiento:
In

Pesar el cartucho hecho de papel de filtro.


de

Colocar la muestra dentro del cartucho de


a

papel y pesar.
ec

Amarrar el cartucho de extracción y colocar


ot

dentro del equipo de extracción.


bli

Agregar la bencina de petróleo,


Bi

aproximadamente volumen y medio del espacio

ocupado por el cartucho.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Instalar el equipo y empezar con la

extracción, durante 4 horas, de manera que el

sifoneo ocurra 5 veces por hora.

T
UN
Tarar el vaso de precipitación.

Recibir en el vaso el extracto obtenido y

ica
secar en la estufa a 105°C.

ím
Enfriar en el desecador, pesar.

Qu
Cálculos:

ía
ier
g en

Donde:
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

2.2.2.3. Determinación de ceniza.

Esta determinación se realizó siguiendo el método

T
923.03 de la AOAC, donde la cantidad de muestra

UN
fue de 1.000 g manteniendo la temperatura a

550°C durante 4 horas.

ica
Fundamento teórico:

ím
El concepto de residuo de incineración o de

cenizas se refiere al residuo que queda tras la

Qu
combustión (incineración) completa de los

componentes orgánicos de un alimento en unas


ía
condiciones determinadas. Una vez que se
ier

eliminan otras impurezas y partículas de carbono


en

procedentes de una combustión incompleta, este


g

residuo se corresponde con el contenido en


In

minerales del alimento.


de

La determinación de cenizas proporciona un

índice que se utiliza junto con otros para


a
ec

caracterizar y evaluar la calidad del alimento

en cuestión.
ot
bli

En la incineración la temperatura debe ser de

unos 550ºC, porque al sobrepasarse los 600ºC se


Bi

producen pérdidas de cloruros alcalinos (como el

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

cloruro de sodio).Excepto las cenizas de harina

se obtienen a temperaturas superiores (900ºC).

Se calcula el residuo de incineración por

T
UN
diferencia de peso.

Técnica:

ica
 Pesar un crisol limpio y seco.

ím
 Añadir aproximadamente 2g a 5g de muestra y

pesar.

Qu
 Calentar ía en una plancha eléctrica hasta

carbonización, dejar enfriar.


ier

 Colocar luego en una mufla a una temperatura


en

de 550ºC,durante 4 horas.se obtendrán cenizas

blancas o blanco grisáceo.


g
In

 Retirar el crisol de la mufla y colocar en el

desecador para que enfríe. Pesar.


de

Cálculos:
a
ec
ot
bli
Bi

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Donde:

T
UN
ica
ím
Qu
2.2.2.4. Determinación de proteína.

Esta determinación se llevó a cabo mediante


ía
el método Kjehdahl como se describe en el
ier

método AOAC 960.52.


en

Fundamento Teórico:
g
In

Como consecuencia de la estructura a base de

aminoácidos individuales, el contenido en


de

nitrógeno de las proteínas sólo varía entre unos


a

límites muy estrechos (15 a 18%; en promedio


ec

16%). Para la determinación analítica del


ot

contenido en proteína total o “proteína bruta”,


bli

se determina por lo general el contenido de

nitrógeno (N) tras eliminar la materia orgánica


Bi

con ácido sulfúrico (método de Kjeldahl),

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

calculándose finalmente el contenido de proteína

por ayuda de un factor (en general f= 6.25).

T
Las sustancia a investigar se somete a un

UN
tratamiento oxidativo con ácido sulfúrico

concentrado en presencia de una mezcla

ica
catalizadora (las sales/óxidos metálicos sirven

para el transporte de oxígenos con formación

ím
intermedia de oxígeno naciente; el sulfato de

Qu
sodio sirve para elevar el punto de ebullición).

Del sulfato amónico formado se libera el


ía
amoníaco por tratamiento alcalino y éste se
ier

transporta con ayuda de una destilación en


en

corriente de vapor a un recipiente con ácido

clorhídrico y se realiza una titulación con una


g
In

disolución valorada de hidróxido de sodio. El

contenido en proteína de la nuestra se calcula


de

teniendo en cuenta el contenido medio en


a

nitrógeno de la proteína en cuestión.


ec
ot
bli
Bi

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Técnica:

Digestión

T
a. Dependiendo del contenido de proteína esperado,

UN
se pesan de 0.1 a 1 g. de muestra bien

homogenizada y transferir a un matraz de 500 mL.

ica
b. Se le agrega 8g. de y 0.8 g. mas 25

mL de concentrado y mezclar.

ím
c. Colocar el matraz sobre una hornilla eléctrica y

Qu
colocar a ebullición suave durante el tiempo

necesario para que la disolución tenga un color


ía
verde esmeralda.
ier

d. Colocar otros 15 minutos y dejar enfriar la


en

mezcla a temperatura ambiente.


g

e. Transferir el contenido del matraz hacia el balón


In

para la destilación.
de

Reacción (1) llevada a cabo en la Digestión:


a

catalizadores→
ec

(1)n - C -NH2 + mH2SO4 CO2 +(NH4)2SO4 + SO2


ot

proteína calor→
bli
Bi

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Neutralización y Destilación

a. Se le añade al balón agua destilada hasta

T
aproximadamente unos 300 mL.

UN
b. Adicionar a través de una pera un exceso de NaOH

50% (75ml.) y unas 10 gotas de fenolftaleína.

ica
c. Realizar la destilación por arrastre en corriente

de vapor. El vapor se recibe en dos tubos

ím
receptores de gases que contienen 50 mL de

Qu
solución de HCl valorado 0.1 N al cual se le

adiciono 5 o 6 gotas de indicador de proteínas.


ía
d. Se destilan aproximadamente unos 300mL.
ier

Reacción (2 y 3) llevadas a cabo en la


en

neutralización y destilación:
g
In

(2)(NH2)SO4 + 2 NaOH 2NH3 + Na2SO4+ 2H2O

(3)NH3 + HCl NH4Cl (cloruro de amonio)


de

Valoración
a
ec

a. El destilado recogido en ambos tubos, se


ot

transvasa a un matraz de 500 mL y se enjuagan con


bli

agua destilada.
Bi

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

b. Llenar la bureta con la solución de NaOH valorado

0.1 N y titular hasta cambio de color de grosella

a azul incoloro.

T
UN
Reacción (4) llevada a cabo en la valoración:

ica
El ion cloruro (proporcional a la cantidad de

ím
nitrógeno) es titulado con NaOH 0.1 N estandarizado:

Qu
(4) NH4Cl + NaOH NH3 + H2O + NaCl

ía
Cálculos:
ier

Para determinar el peso de la muestra:


g en
In
de

Donde:
a

: Peso de la muestra, g.
ec

: Normalidad del HCl valorado.


ot

: Volumen del HCl usado en la destilación,


bli

50ml.
Bi

: Normalidad del NaOH valorado.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

: Volumen del NaOH valorado que se gastó en la

titulación.

T
ƒ : Factor de cada alimento para transformar el

UN
nitrógeno en proteína.

% : Porcentaje de proteína.

ica
ím
2.2.2.5. Determinación de fibra total:

Qu
Método: La muestra es sometida a hidrólisis acida y

básica sucesivamente ía filtrada, secada, pesada y

finalmente calcinada.
ier

Fundamento: La fibra total o bruta es el

residuo orgánico lavado y seco que queda


en

después de hervir sucesivamente el material


g

desengrasado con H2SO4 y NaOH. La fibra consta de


In

esencialmente de celulosa.
de

Técnica:
a

Pesar de 1 a 2 g de muestra sin grasa tomada


ec

después del análisis de grasas.


ot

Colocar en un vaso.
bli

Colocar 200 ml de ácido sulfúrico al 1.25%


Bi

hirviendo y dejar por 30 min.

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Filtrar la solución caliente a través del

papel filtro, lavar con agua hirviendo 50 ml

varias veces hasta que no esté ácida.

T
UN
Regresar el residuo a su vaso original y

agregar 200 ml de NaOH al 1.25% hirviendo,

ica
hervir durante 30 min.

Filtrar hasta eliminar el NaOH del residuo al

ím
último lavar con un poco de alcohol.

Qu
Llevar el residuo a la estufa a 100°C por 2

horas, enfriar y pesar (P1)


ía
ier

Luego colocar al horno a 600°C hasta cenizas

blancas por 1 hora aprox.


en

Enfriar y pesar (P2).


g
In

Cálculos:
de
a
ec

2.2.2.6. Determinación de Carbohidratos:


ot
bli

Se obtuvo restando de 100 los porcentajes respectivos de

humedad, proteínas, cenizas, fibras y grasas.


Bi

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

2.2.2.7. Determinación de Energía Total:

La energía metabolizable se calcula aplicando los factores

T
para: proteína, materia grasa, carbohidratos disponibles,

UN
ácidos orgánicos y alcohol.

Se utiliza la tabla A.3 de factores específicos kcal/g para

ica
calcular valor energético.

ím
2.2.2.8. Determinación de pH:

Qu
El pH de las galletas se evaluó según el siguiente

procedimiento: ía
Pesar 10 g de muestra en un vaso de 100 ml.
ier

Agregar el mismo peso de agua destilada, obteniéndose


en

de este modo la dilución 1:1.


g

Homogenizar adecuadamente con una bagueta, procurando


In

que no queden grumos y enfriar hasta 20°C.


de

Después de una previa calibración del Ph metro

introducir el electrodo en la muestra, esperar hasta


a
ec

que se estabilice la medición por 1 minuto (cuidar de

no tocar las paredes del vaso con el electrodo).


ot

Una vez efectuada la lectura retirar el electrodo de la


bli

muestra y lavar con agua destilada.


Bi

Los resultados se expresan con dos decimales.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

2.2.3. Evaluación de la Vida Útil

T
Se evaluó el cambio de humedad en la galleta empacada

UN
al vacío en bolsas de polietileno y la galleta

expuesta a la intemperie, las dos sometidas a la

ica
temperatura ambiente (16-18°C). El control se efectuó

cada cuatro días a partir de la fecha de empaque por

ím
el periodo de un mes realizándose la evaluación

Qu
respectiva y determinándose la vida útil del

producto.
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

CAPITULO III

T
DATOS Y RESULTADOS

UN
3.1 DATOS Y RESULTADOS

ica
Tabla Nº3.1: Comparación de las características físicas de las
galletas formuladas con diferentes proporciones 2%, 7%, 11% y
50% de harina de arracacha, comparadas con las galletas

ím
elaboradas con 100% de harina de trigo.

Galleta Galleta Galleta Galleta Galleta

Qu
C.F. 2 % H.A. 7% H.A. 11% H.A. 50% H.A. 100%
98 % H.T. 93% f
H.T. 89% H.T. 50% H.T. H.T.
ía
pH 4,96±0,01a 4,96±0,01a 4,97±0,01a 4.98±0,01a 4,96±0,01a
ier

Tabla Nº3.2:Comparación de la composición química proximal de


las galletas formuladas con diferentes proporciones 2%, 7%,
en

11% y 50% de harina de arracacha, comparadas con las galletas


elaboradas con 100% de harina de trigo.
g

Comp.química F1: F2: F3: F4: F5:


(%) 100 % 2 % Har. A. 7 % Har. A. 11 % Har. A.50 % Har. A.
In

Har. trigo 98 % Har. 93 % Har. 89 % Har. 50 % Har.


trigo trigo trigo trigo
de

Humedad 4.168 4.892 5.048 5.174 3.386

Ceniza 3,418 3.414 3.402 3.522 4.012


a

Proteína 15.848 15.843 15.842 15.842 15.845


ec

Grasa 12.510 12.367 12.351 12.349 12.267

Fibra 0.190 0.217 0.219 0.225 0.495


ot

CHO 63.866 63.267 63.138 62.888 63.995


bli

Energía 431.446 427.743 427.079 426.061 429.763


(Kcal)
Bi

Fuente: Los Autores

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Figura.3.1.Contenido de humedad de las galletas formuladas


con diferentes proporciones 2%, 7%, 11% y 50% de harina
de arracacha, comparadas con las galletas elaboradas con
1

T
0

UN
0
%

ica
d
e

ím
h

Qu
a
r
i
ía
n
ier
a de trigo.
g en
In
de
a
ec

Fuente: Los Autores


ot

Figura.3.2.Contenido de ceniza de las galletas formuladas


bli

con diferentes proporciones 2%, 7%, 11% y 50% de harina


de arracacha, comparadas con las galletas elaboradas con
Bi

100% de harina de trigo.

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
UN
ica
ím
Qu
Figura.3.3.Contenido de grasa de las galletas formuladas
con diferentes proporciones 2%, 7%, 11% y 50% de harina
ía
de arracacha, comparadas con las galletas elaboradas con
ier

100% de harina de trigo.


g en
In
de
a
ec
ot

Fuente: Los Autores


bli

Figura.3.4.Contenido de fibra de las galletas formuladas


Bi

con diferentes proporciones 2%, 7%, 11% y 50% de harina


de arracacha, comparadas con las galletas elaboradas con

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

100% de harina de trigo.

T
UN
ica
ím
Qu
Fuente: Los Autores
Figura.3.5.Contenido de proteína de las galletas
ía
formuladas con diferentes proporciones 2%, 7%, 11% y 50%
de harina de arracacha, comparadas con las galletas
ier

elaboradas con 100% de harina de trigo.


g en
In
de
a
ec
ot

Fuente: Los Autores


bli

Figura.3.6.Contenido de carbohidrato de las galletas


Bi

formuladas con diferentes proporciones 2%, 7%, 11% y 50%


de harina de arracacha, comparadas con las galletas
elaboradas con 100% de harina de

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
UN
ica
ím
trigo.

Fuente: Los Autores

Qu
Tabla Nº3.3: Comportamiento
ía de la textura en las
galletas de harina compuesta con arracacha,
almacenadas a temperatura ambiente por un tiempo de
ier

1 mes.
% HUMEDAD EN LA GALLETA F3(11% H.A.)
en

Tiempo Galleta sin empacar Galleta empacada


(Días) sometida a sometida a
temperatura ambiente temperatura ambiente
g

0 5.048 5.048
In

4 5.922 5.434
8 6.516 5.450
de

12 8.052 5.485
16 9.330 5.657
a

20 10.250 5.690
ec

24 12.930 5.842
28 14.008 5.889
ot

30 14.410 6.045
bli

Fuente: Los Autores


Bi

Figura 3.7.

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
UN
ica
ím
FUENTE: Los Autores
Qu
ía
ier

CAPITULO IV
en

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
g
In

4.1. De los análisis de la tabla 3.1 se observa que los


de

valores de pH en las galletas formuladas con diferentes

proporciones 2%,7%,11% y 50% de harina de arracacha en


a

comparación con la galleta patrón formulada con 100% de


ec

harina de trigo no presentaron diferencias estadísticamente


ot

significativas. Los valores de pH se encontraron dentro del


bli

promedio mínimo establecido por la norma Covenin N° 1315


Bi

para galletas sin relleno pH:5.5 (ver tabla A.5). con

tendencia similar a los valores de pH de galletas

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

elaboradas a partir de harina de arroz (pH 5.26 a

6.09), estudiados por Ho, Hwa y Sun 2005, quienes demostraron

que los bajos contenidos de humedad del producto en un

T
UN
alimento seco, limita el crecimiento microbiano aún en

estos promedios de pH.

ica
4.2. De acuerdo a los análisis de humedad efectuados se

encontró que el contenido de humedad es un factor importante

ím
ya que a niveles inferiores del 16 % no se producirá un

Qu
envejecimiento, pero a humedades mayores de 12 % para

alimentos preparados a base de harinas disminuye su


ía
durabilidad y favorece al crecimiento de sustancias tóxicas
ier

como aflatoxinas provenientes de hongos.


en

Para el caso de la galleta de arracacha la harina posee


g

excelente capacidad de absorción de agua superando a otros


In

tipos de harinas como la de trigo y papa entre otras; En la


de

figura 3.1. El contenido de humedad inicial en las

galletas en estudio, tendió a incrementar tanto en


a

las muestras elaboradas con la harina compuesta de


ec

arracacha como en las galletas formuladas con


ot

100% de harina de trigo, aunque estas se mantuvieron


bli

en el intervalo de humedad indicado en la N orma Sanitaria


Bi

para la Fabricación, Elaboración y Expendio de Productos de

Panificación, Galletería y Pastelería, RM N° 1020-2010/MINSA. (ver

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

tabla A2) permitiendo inferir sobre las características

del empaque más adecuado para preservar la

calidad del producto, donde se evite o controle este

T
UN
incremento no deseable para conservar el producto.

ica
4.3. La ceniza se interpreta como una medida general de

calidad ya que este es un indicativo del contenido de

ím
sustancias inorgánicas presentes en el pan, es decir los

Qu
minerales presentes en el producto como son el calcio,

fósforo, hierro los cuales se consideran de relevancia en


ía
la alimentación humana. Para el caso de las diferentes
ier

formulaciones de galleta de arracacha se puede decir que


en

el aporte de sustancias inorgánicas es considerable ya


g

que la harina de arracacha posee un alto contenido de


In

calcio, fósforo y hierro. Como se observa en la figura


de

3.2. El % de ceniza en la galleta compuesta de harina de

arracacha tendió a incrementarse en comparación con la


a

galleta patrón formulada con 100% de harina de trigo, sin


ec

embargo; estas se mantuvieron en el intervalo de


ot

cenizas indicado en la N orma Sanitaria para la Fabricación,


bli

Elaboración y Expendio de Productos de Panificación, Galletería y


Bi

Pastelería, RM N° 1020-2010/MINSA (ver Tabla A2). A excepción de

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

la galleta compuesta formulada de 50% harina de arracacha

la cual sobrepaso el límite máximo permisible.

T
4.4. La grasa es un componente indispensable para los

UN
tejidos de los seres vivos y especialmente para los seres

humanos ya que es el principal material de reserva

ica
corporal. En la figura 3.3. Se observa que él % de grasa

en las galletas compuestas de harina de arracacha no

ím
tienen diferencias significativas con la galleta patrón

Qu
formulada con 100% de harina de trigo, esto es debido a

que él % de grasa de la harina de arracacha (0.6 gr.


ía
/100gr.) es similar a la de la harina de trigo utilizada
ier

(1.0gr. /100gr.).
en

4.5. En la figura 3.4 se observa que el % de fibra de las


g

galletas compuestas procesados a base de harina de


In

arracacha se encuentran en intervalos de 0.217 a 0.495,


de

contenido estipulado en la norma y en mayor proporción

debido a que el contenido de fibra en la harina de


a

arracacha está en un rango de 1.1; parámetro que no


ec

perjudica sino beneficia al consumidor, ya que aunque


ot

esta no posee un valor nutritivo apreciable, su función


bli

en el tracto digestivo es el de aumentar el volumen de


Bi

las materias nutritivas y estimular el peristaltismo

intestinal. Mientras que para el caso de la galleta

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

patrón formulada con 100% de harina de trigo el aporte de

fibra de la harina de trigo es 0.

T
UN
4.6. Los aminoácidos son los principales componentes de

las proteínas y son los que le confieren las propiedades

ica
físicas, químicas y nutricionales como también la

caracterización a cada una de ellas. La cohesividad de

ím
las proteínas de la harina y el almidón confiere a la

Qu
masa sus propiedades plástico-elásticas. Durante el

horneado se compacta junto con el almidón hinchado y


ía
contribuyen a la estabilidad de la estructura porosa de
ier

la galleta. Indicando así que están presentes en una


en

buena cantidad. En la figura 3.5 se observa que el % de


g

proteínas en las galletas compuestas de harina de


In

arracacha no tienen diferencias significativas con la


de

galleta patrón formulada con 100% de harina de trigo.


a
ec

4.7. El contenido de estos compuestos no nitrogenados

(carbohidratos) en las formulaciones de las galletas


ot

proviene de la composición de los ingredientes utilizados


bli

en su elaboración (azúcar, leche, harina de trigo)


Bi

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

En la figura 3.6 se observa que él % de carbohidratos en

las galletas compuestas de harina de arracacha son

ligeramente más bajas comparadas con la galleta patrón

T
UN
formulada con 100% de harina de trigo.

ica
4.8. La humedad en las galletas aumenta al estar en contacto

con el medio ambiente, afectando su textura crocante

ím
característica.

Qu
En el caso de los alimentos a base de harinas el contenido de

agua es un factor crítico de calidad pues a niveles mayores a


ía
12% se puede favorecer el crecimiento de sustancias tóxicas
ier

como aflatoxinas provenientes de hongos.


en

En la figura 3.7 se observa que el día 24 el % de humedad de


g

la galleta sin empacar supero el 12% de humedad, así mismo


In

perdió su textura crocante volviéndose blanda.


de

Por el contrario la galleta empacada mantuvo una humedad


a

relativamente baja asi mismo mantuvo su textura crocante y no


ec

presento crecimiento microbiano; indicando que el mejor método


ot

de conservación de la galleta de arracacha es empacada al


bli

vacío en bolsas de polietileno.


Bi

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier

CAPITULO V
en

CONCLUSIONES
g
In

Después de culminar el presente trabajo se llegó a


de

las siguientes conclusiones:

El uso de la harina de arracacha mezcladas


a

en varias proporciones de 2%, 7% y 11% con la harina de


ec

trigo, resultó un adecuado ingrediente en la


ot

formulación y elaboración de galletas con alta


bli

aceptación sensorial, constituyendo una alternativa como


Bi

fuente de fibra y una forma de aprovechamiento de este

material amiláceo de producción autóctona en las

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

regiones de la Cordillera Andina.

 La harina de arracacha por sus propiedades funcionales,

T
composición fisicoquímica y grado de alta digestibilidad,

UN
puede ser utilizada en formulaciones de harinas

compuestas o como ingrediente principal en la preparación

ica
de polvos de mezclas para galletas e incluso representar

un buen aditivo natural en la formulación de nuevos

ím
productos, constituyendo una alternativa no solo para

Qu
diversificar su uso en la elaboración de distintos

alimentos regionales, ía sino también por el aporte

nutricional.
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

CAPITULO VI
RECOMENDACIONES

T
UN
 Enriquecer galletas con harina de arracacha para

consumo humano, lo que permitirá aumentar los

ica
porcentajes de enriquecimiento de las mismas.

ím
 Investigar la factibilidad de producción de

Qu
galletas a base de harina de arracacha mezcladas en

varias proporciones a escala industrial.


ía
 Realizar estudios de aceptabilidad en grupos
ier

vulnerables de la población, con el fin de


en

investigar la posibilidad de utilizar estas

galletas en programas de complementación


g
In

alimentaria.
de

 La galleta es higroscópica por ello se debe

almacenar en bolsas de polietileno para su


a

conservación ya que al aumentar su humedad puede dar


ec

así la formación de hongos y el deterioro de la


ot

textura de la galleta.
bli

 Debemos tener cuidado en el análisis de


Bi

proteína ya que durante la digestión el H2SO4

produce gases como el dióxido de azufre.

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

 Se debe utilizar en todo momento el desecador

de vidrio especialmente en los análisis de

humedad y cenizas.

T
UN
 Se debe evitar manipular las muestras a pesar

con las manos ya que pueden hacer variar los

ica
pesos por la adherencia de grasa u humedad, Los

más apropiado es el uso de pinzas.

ím
 Se debe hacer al menos 3 análisis repetitivos

Qu
de una muestra para evitar errores.

 Se debe hacer al menos 20 sifonadas en el


ía
equipo sohxlet, 12 min c/u, para extraer la
ier

total cantidad de grasa de la muestra.


en

 Se debe secar la arracacha a temperaturas


g

menores a 80 °C para evitar así la perdida de


In

nutrientes por volatilización.


de

 El proceso de molienda se hace in situ al


a

proceso de secado, de no ser así, se puede


ec

tener el riesgo de que la arracacha se pudra o


ot

descomponga.
bli
Bi

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

CAPITULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

T
UN
 ASSOCIATION OF OFFICIAL AGRICULTURAL CHEMISTS. 1990.

Official methods of analysis of the AOAC. 15th ed.

ica
AOAC, Washington, D.C. p. 980.

ím
 BELLO, L., S. SAYAZO, L. VILLAGOMEZ Y L. MONTIEL,

2000. Almidón de plátano y calidad sensorial de

Qu
dos tipos de galletas. Agrociencia. 34:553-560.

 CABRERA, J. Y M. CÁRDENAS. 2006. Importancia de la


ía
fibra dietética para la nutrición humana.
ier

Rev. Cuba. Salud Publica 32(4):100-105.


en

 CANETT, R., A. LEDESMA, R. ROBLES, R. SÁNCHEZ, L.


g

CASTRO Y R. LEÓN. 2004. Caracterización de galletas


In

elaboradas con cascarilla de orujo de uva. Arch.


de

Latinoam. Nutr. 54(1):93-99.

 CHIM, A., J. LÓPEZ Y D. BETANCUR. 2003. Incorporación


a

de fracciones de almidón primario y secundario de


ec

Canavalia ensiformis L. y Phaseolus lunatus L. en


ot

galletas. Acta Cient. Venez. 54(2):138-147.


bli
Bi

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

 COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. 1979.

Alimentos. Determinación de pH. Nº 1315-79. Covenin -

Norma Venezolana. Ministerio de Fomento. Ediciones

T
UN
Fondonorma, Caracas, Venezuela. 4 p.

 COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES). 2001.

ica
Galletas (1era. Revisión). Nº 1483:2001. Covenin - Norma

Venezolana. Ministerio de Fomento.

ím
 CDU.664.2543.8. Ediciones Fondonorma, Caracas, Venezuela.

Qu
10 pRebolledo,Sangronis y Barbosa, 1999.

 CORI, M. Y PACHECO, ía E. 2004. Efecto de la

suplementación de galletas dulces tipo oblea


ier

con harina desgrasada de girasol sobre las

propiedades fisicoquímicas y sensoriales. Rev. Fac.


en

Agr. 30:109-122.
g

 CORI, M. Y PACHECO, E. 2004. EfectoSudha et al., 2007.


In

 DENCH, J., E. RIVAS AND J. CAYGILL. 1981. Selected


de

functional properties of sesame (Sesamun indicum


a

L.) flour and two protein isolates. J. Sci. Food


ec

Agr.32(6):557-564.
ot

 LÓPEZ,L.AND L.DÁVILA.2002.Galletas con valor


bli

nutricional agregado. Revista Ind.Data Perú5(1):3-7.


Bi

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

 HURTADO J.; RODRÍGUEZ G.; DUFOUR D. 1997. Procesamiento de

la arracacha (Arracacia xanthorrhiza): Estudio de

factibilidad técnica y económica para la producción de

T
UN
almidón y harina y de sus propiedades fisicoquímicas. En

Seminario técnico sobre raíces y tubérculos autóctonos.

ica
Ibagué - Colombia. 26 p. Adetan, et al., 2003 y Dufour,

et al., 1996.

ím
 JIMÉNEZ RAMOS, F. (2000). Evaluación nutricional de

Qu
galletas enriquecidas con diferentes niveles de harina de

Pescado. ía
 KISELL,L.T., and PRENTICE,N.1979. Protein and fiber
ier

enrichment of cookie flour with brewers’ spent grain.

Cereal Chem. 56:261


en

 MALDONADO, P.; Emperatriz Pacheco - Delahaye. 2000.


g
In

Elaboración de una mezcla de harina de trigo y de plátano

verde. Arch. Latinoamer. Nutr.(4):387-393.


de

 Norma Sanitaria para la Fabricación, Elaboración y


a

Expendio de Productos de Panificación, Galletería y


ec

Pastelería: R.M. N° 1020-2010/MINSA / Ministerio de


ot

Salud. Dirección General de Salud Ambiental – Lima:


bli

Ministerio de Salud; 2010. 50 p.; ilus.


Bi

 ..................................................................................................................... PAC

HECO, E. AND G. TESTA. 2005. Evaluación nutricional,

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

física y sensorial de panes de trigo y plátano verde.

Interciencia. 30(5):300-304.

T
 ..................................................................................................................... REB

UN
OLLEDO, M., E. SANGRONIS Y G. BARBOSA. 1999. Evaluación

de galletas dulces enriquecidas con germen de maíz y

ica
fibra de soya. Arch. Latinoam. Nutr. 49(3):253-259.Canett

et all. 2004.

ím
 ..................................................................................................................... VIL

Qu
LARROEL, M.,M. ACEVEDO AND C. YANEZ. 2003. Propiedades

funcionales de la fibra del musgo Sphagnum magellanicum y


ía
su utilización en la formulación de productos de
ier

panadería. Arch. Latinoam. Nutr. 53(4):400-407.


en

 ..................................................................................................................... VIZ
g

CARRONDO, L., C. RINCÓN, A. RINCÓN Y F. PADILLA. 2006.


In

Evaluación de harinas y almidones de mapuey (Dioscorea


de

trifida), variedades blanco y morado. Arch. Latinoam.

Nutr. 56(4):375-383.
a
ec

 ..................................................................................................................... WAN

G, J. AND J. KINSELLA. 1976. Functional properties of


ot

novel proteins: alfalfa leaf protein. J. Food Sci.


bli

41(2):286-290.
Bi

 ..................................................................................................................... YAD

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

AV, A., M. GUHA, R. THARANATHAN AND S. RAMTEKE. 2006.

Changes in characteristics of sweet potato flour prepared

by different drying techniques. Food Sci. Technol.

T
UN
39(1):20-26.

ANEXOS

ica
ANEXO A

ím
DATOS PARA LA DETERMINACIÓN CURVA DE SECADO DE ARRACACHA A
40°C

Qu
Peso muestra: 18.357g
ía
T de secado: 40 °C
ier

% Humedad inicial: 80.1


en

% Sólidos totales: 19.6

Tabla A.1
g
In

DATOS PARA LA DETERMINACIÓN CURVA SECADO ARRACACHA A 40 °C


de

Perdida Humedad Perdida Humedad


TIEMPO de peso Total (g Tiempo de peso Total
a

(Seg) (g) H2O) (Seg) (g) (g H2O)


ec

0 18.357 14.7039 14400 7.172 3.5192


1200 17.365 13.7117 15600 6.108 2.4553
ot

2400 16.520 12.8670 16800 5.466 1.8127


bli

3600 15.706 12.0525 18000 5.146 1.4925


4800 14.505 10.8523 19200 4.894 1.2409
Bi

6000 13.430 9.7773 20400 4.749 1.0962


7200 12.504 8.8505 21600 4.589 0.9354

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

8400 11.493 7.8394 22800 4.523 0.8703


9600 10.611 6.9582 24000 4.481 0.8282
10800 9.750 6.0964 25200 4.470 0.8166
40% - Pan de molde

T
Humedad
Pan de molde 6% - Pan tostado

UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot

12000 8.866 5.2124 26400 4.434 0.7812


bli

13200 8.039 4.3862 27600 4.423 0.7694


Bi

Fuente: Los Autores

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

(blanco, integral y Acidez ( expresada 0.5% (Base seca)


sus productos en ácido sulfúrico)
tostados)
Cenizas 4.0% (Base seca)

T
Pan común o de
labranza Humedad 23% (mín.) – 35% (máx.)

UN
(francés,baguette,y
similares) Acidez (expresada No más del 0.25% calculada
en ácido sulfúrico) sobre la base de 30% de
agua
Humedad 12%

ica
Cenizas totales 3%
Galletas Índice de peróxido 5 mg/kg

Acidez (expresada

ím
en ácido láctico) 0.10%

Bizcochos y Humedad 40%

Qu
similares con y sin
relleno
(panetón,chancay, Acidez (expresada 0.70%
panes de dulce, pan en ácido láctico)
de pasas, pan de
ía
camote, pan
de papa, tortas,
tartas, pasteles y Cenizas 3%
ier

otros similares)
en

4% (Obleas)
Humedad 5% (Obleas rellenas)
g

Obleas 9% (Obleas tipo barquillo)


Acidez (exp. en ácido 0.20%
In

oleico)
Índice de peróxido 5 mg/kg
de

TABLA A.2
a

CRITERIOS FISICOQUÍMICOS DE LOS ALIMENTOS


ec
ot
bli
Bi

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Aliaga Escalante & Sánchez Castro

Tabla A.3. FACTORES ESPECÍFICOS Kcal/g PARA CALCULAR VALOR ENERGÉTICO

ica
DE LOS ALIMENTOS (10)

ím
Alimentos Proteínas Grasas Carbohidratos Alcohol

Leche ,productos lácteos 4.27 8.79 3.87

Qu
Carne, pescado 4.27 9.02 -
Huevos 4.36 9.02 3.68
Avena 3.46 9.02 3.68

ría
Arroz, blanco o pulido 3.82 8.37 4.16
Cereales integrales 3.78 8.37 3.95
Otros cereales refinados 3.87 8.37 4.12

nie
Frijoles secos, otras leguminosas frescas 3.47 8.37 4.07
y secas ,nueces

ge
Beterraga,cebolla,rábano,zanahoria 2.78 8.37 3.48
Otras verduras 2.44 8.37 3.57
Papas ,raíces feculentas 2.78 8.37 4.03
Limón
Otras frutas
In 3.36
3.36
8.37
8.37
2.70
3.60
de
Margarina vegetal 4.27 8.84 3.87
Otras grasas y aceites vegetales - 8.84 - 6.93
Otras grasas de origen animal - 9.02 -
a

Azúcar de caña o remolacha - - 3.87


ec

Bebidas alcohólicas - - -
Otros 4.00 9.00 4.00
ot
bli

La unidad de energía en los estudios de nutrición es la Kilocaloría (1000 calorías).Si desean usar el Sistema de Unidades en el cual
la unidad de energía es el Julio (J) puede usar los siguientes factores para su conversión: (41) 1 cal = 4.186 J
1Kcal=4.186 KJ
Bi

Fuente:Tabla Peruana de Composición de Alimentos del Ministerio de Salud

Instituto Nacional
Esta obra ha sido publicada de Salud,
bajo la Centro
licencia Creative Nacional
Commons de Alimentos
Reconocimiento-No 72y Nutrición
Comercial-Compartir Séptima
bajola misma licencia 2.5 Perú. edición
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

ANEXO A.4. NORMA DEL CÓDEX PARA LA HARINA DE TRIGO

FACTOR/
LIMITE METODO DE ANALISIS
DESCRIPCION

T
AOAC 923.03

UN
ISO 2171:1980
CENIZA A gusto del comprador
Método ICC No. 104/1
(1990)
Máx. 70 mg por
100 g de harina

ica
respecto a la materia
seca expresada como Método ISO 7305 (1986)
ácido sulfúrico

ím
AOAC 939.05
ACIDEZ DE LA Se necesitará no
GRASA más de 50 mg de

Qu
hidróxido de potasio
para neutralizar los
ácidos grasos libres
en 100 gramos de
harina, respecto a la
ía
materia seca.
ICC 105/1 – Método de
ier

determinación de la
proteína bruta en
cereales y productos a
en

base de cereales para


PROTEINA Mín. 7.0 % en base alimentos de consumo
(N x 5.7) seca humano y piensos,
g

utilizando catalizador
de selenio/cobre (Método
In

del Tipo I)

ISO 1871:1975
de

SUSTANCIAS
NUTRITIVAS No definido
Vitaminas De conformidad con la
a

legislación del país


Minerales en que se vende
ec

Aminoácidos el producto

El 98% o más de la
ot

harina deberá pasar a AOAC 965.22


TAMAÑO DE LAS
través de un tamiz
bli

PARTICULAS
No. 70 de 212 micras.
(GRANULOSIDAD)
Bi

Fuente: CODEX STAN 152-1985

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

ANEXO A.5 REQUISITOS FISICOQUIMICOS DE LAS GALLETAS

caracteristicas Limite Metodo de


Galleta sin Galleta con ensayo

T
relleno relleno
pH al 10% en

UN
5.5 3.5 COVENIN 1315
solucion(min)
(p/v)
Humedad (%) 5.0 10.0 COVENIN 1553
(max.) (p/p)

ica
Proteina (%) COVENIN 1195
(min.) (p/p)
Nx6.25 (SMS)

ím
Fuente: Norma venezolana COVENIN 1483:1983, fue revisada de acuerdo
a las directrices del comité tecnico de normalizcion CT10 Productos
Alimenticios, por el Subcomite Tecnico SC10 Cereales, leguminoss y

Qu
derivados y aprobada por FONDONORMA en la reunion del Consejo
Superior N° 2001-11 de fecha 28/11/2001
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

ANEXO A.6 RESULTADOS DEL ANALISIS

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

ANEXO B

GRAFICO B.1

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In

Fuente: Los Autores


de
a
ec
ot
bli
Bi

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

ANEXO C

C.1 OBTENCION DE LA HARINA DE ARRACACHA:

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

C.2.ELABORACION DE LAS GALLETAS:

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
UN
ica
ím
Qu
ía
C.2.1. COMPARACIÓN DE LA MASA DE LAS FORMULACIONES:
ier

F1 (100% H.T.), F2 (2% H.A.) Y F5 (50% H.A)


g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

C.3.ANALISIS FISICOQUIMICO A LA HARINA Y LA GALLETA DE

ARRACACHA:

T
C.3.1.ANALISIS DE HUMEDAD Y CENIZAS:

UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

C.3.2.ANALISIS DE GRASA:

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

C.3.3.ANALISIS DE FIBRA:

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

C.3.4.ANALISIS DE PROTEINAS:

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
FACULTAD
Biblioteca Digital -DE INGENIERIA
Dirección QUIMICA
de Sistemas de Informática y Comunicación Aliaga Escalante & Sánchez Castro

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Vous aimerez peut-être aussi