Vous êtes sur la page 1sur 42

UNIVERSIDAD NACIONAL

“FEDERICO VILLARREAL”

FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE”

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Curso : ENFERMERIA II

Profesor :

Integrantes : ANGULO PAZ, AYDA BATRIZ

BENDEZU SANCHEZ NICK KEVIN

GONZALES QUISPE, JOSE

JAYO TORRES, CARMEN IRINA

MATTA COSAR, JESSENIA DEL PILAR

MUJE UTANI, NADIA HIGINIA

Tema :

Ciclo : QUINTO

2012
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

INDICE

1. DEFINICIONES PREVIAS .................................................................................. 4

1.1. TRAUMATISMOS ........................................................................................................ 4

1.2. PACIENTE TRAUMATIZADO ....................................................................................... 4

2. PRINCIPALES CAUSAS ..................................................................................... 4

3. CATEGORIZACIÓN DE TRAUMATISMOS MUY GRAVES ............................... 5

4. ABC ATENCIÓN IN SITU.................................................................................. 13

5. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN .................................................................... 20

5.1 OBJETIVOS .............................................................................................................. 20

5.2 EQUIPOS.................................................................................................................. 20

5.3INMOVILIZACIÓN ..................................................................................................... 24

5.3.1INMOVILIZACIÓN CERVICAL ........................................................................... 26

5.3.2INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL ............................................. 27

6. MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL ACCIDENTADO ................................. 32

7. MANEJO INTEGRAL DE LA PACIENTE EMBARAZADA TRAUMATIZADA .... 37

Enfermería II 2
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

INTRODUCCION

En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las


primeras cuatro décadas de la vida. Como causa global de muerte en todas las
edades, el trauma es superado únicamente por el cáncer, las enfermedades
cardiovasculares y las enfermedades respiratorias. Directa o indirectamente los
traumatismos tienen además alto impacto financiero, por los gastos que generan
en atención médica y en días de trabajo perdidos.

La muerte en los pacientes politraumatizados puede darse en los primeros


segundos o minutos del accidente, generalmente por lesiones difícilmente
tratables (muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados), como laceraciones
cerebrales, de médula espinal alta o tronco cerebral, lesiones cardíacas, ruptura
de aorta y de grandes vasos, hemorragias masivas. El paciente que supera esta
etapa entra en lo que se suele denominar la "hora de oro" del paciente
politraumatizado, período en el que se pueden evitar algunas muertes
"prevenibles" si se instaura en forma oportuna el tratamiento adecuado. En esta
etapa la muerte sobreviene por hematomas subdurales o epidurales,
hemoneumotórax, ruptura de bazo, laceración hepática, fractura de pelvis o
lesiones múltiples asociadas con hemorragia masiva. Más tardíamente (días o
semanas después del traumatismo), la muerte deriva de complicaciones
secundarias a sepsis o falla orgánica múltiple.

El término politraumatismo se suele utilizar de forma indiscriminada para referirse


a pacientes con diversas contusiones o fracturas cuando las mismas no
representan un riesgo vital para el sujeto, por lo que intentare delimitar más
exactamente el concepto.

Politraumatizado: Es todo herido que presenta dos o más heridas traumáticas


graves periféricas, viscerales o complejas y asociadas, que conllevan una
repercusión respiratoria o circulatoria que suponen riesgo vital para el paciente.

Enfermería II 3
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

1. DEFINICIONES PREVIAS

1.1. Traumatismo
Se trata de la lesión de los órganos o los tejidos que se produce por
una acción física o mecánica externa.
El traumatismo implica un daño físico que, en ciertos casos, puede
derivar en complicaciones secundarias que ponen en riesgo la vida.
Por ejemplo: “La víctima quedó hospitalizada por los múltiples
traumatismos”, “Un traumatismo de cráneo dejó al jugador internado
en terapia intensiva”, “Ayer choqué pero sólo tuve un traumatismo
leve”.
1.2. Paciente politraumatizado
Se puede definir al paciente politraumatizado como todo herido con
lesiones traumáticas graves, periféricas, viscerales o mixtas
producidas en un mismo accidente que entrañen una repercusión
circulatoria y/o ventilatoria, que conlleve riesgo vital.
El politraumatizado puede serlo solamente del aparato locomotor,
por lo que se les denomina polifracturados. Si las lesiones son sólo
viscerales se dice que estamos ante un politraumatizado visceral. Si
se combinan las dos, lo que ocurre la mayor parte de las veces,
hablamos de politraumatizado mixto.
La enfermedad traumática representa hoy día en occidente la
principal causa de muerte en las primeras cuatro décadas de la vida.

2. PRINCIPALES CAUSAS
 atropello por automóvil
 accidente automovilístico o motocicletas
 heridas por arma blanca
 heridas por bala
 caída
 accidente de aviación
 golpiza
 Caídas
 Clavados en aguas poco profundas
 Torcedura severa y repentina del cuello

Enfermería II 4
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

3. CATEGORIZACIÓN DE TRAUMATISMOS MUY GRAVES

3.1. TRAUMAS
TRAUMAS FATALES

Fallecimiento en el lugar del accidente o durante el traslado.

 Obstrucción insalvable de la vía aérea.


 Ruptura de grandes vasos con hemorragia masiva.
 Lesiones graves de órganos vitales.
 TCE grave, lesiones medulares.

TRAUMAS PRECOZMENTE FATALES

Fallecimiento a las pocas horas.

 Hemorragia severa.
 Fractura de huesos largos, fractura de pelvis.
 Shock.
 Insuficiencia respiratoria. Neumotórax. Hemotórax.

TRAUMAS TARDIAMENTE FATALES

Días después de ocurrido el accidente.

 Septicemia.
 Fracaso multiorgánico, coma.

3.2. ATENCIÓN AL ACCIDENTADO TRAUMÁTICO


Los accidentes del tráfico suponen la principal fuente de traumatismos
en el mundo occidental y generan un ingente número de muertos cada
año en el mundo. Este saldo de muertes y discapacidades no hace sino
aumentar año tras año.
Muchos de tales accidentes podrían evitarse (imprudencias, exceso de
velocidad, alcoholemias elevadas) y un alto porcentaje de los mismos
podría ser tratado de forma más adecuada en el lugar del accidente lo
que daría como resultado mejores porcentajes de supervivencia y de
las condiciones de vida posteriores de los accidentados. Existe una
estrecha relación entre actuaciones incorrectas en el lugar del accidente
y lesiones irreversibles que hubieran podido evitarse, como lesiones
cervicales ocasionadas por traslados incorrectos. Es de gran

Enfermería II 5
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

importancia el conocimiento de las técnicas de reanimación básicas, las


acciones incorrectas en la manipulación y, para los profesionales,
mayor conocimiento de cinemática de traumatismos.
Del estudio de los accidentes a través de las leyes de la cinemática y de
la dinámica se extraen conclusiones de gran utilidad en la valoración de
los mismos. Se trata de las conclusiones que se desprenden del
análisis de un traumatismo desde el punto de vista de las leyes físicas
que se encuentran implicadas en el accidente.
3.3. CONCEPTOS DERIVADOS DE LA DINÁMICA DE LOS
ACCIDENTES
ENERGÍA CINÉTICA

Es la energía adquirida por un cuerpo como consecuencia de su


velocidad.
Este concepto es importante en la valoración que se realiza desde el
punto de vista físico de la mecánica de un accidente. La energía
cinética (Ek) se expresa mediante la siguiente expresión:
1
𝐸𝑘 = 𝑚𝑣 2
2

Donde m es la masa del cuerpo y v su velocidad. La primera conclusión


que se desprende de la fórmula es clara: si la masa aumenta doble, la
energía cinética aumenta el doble mientras que si se dobla la velocidad
la energía cinética se cuadriplica.

La distancia de detención supone otro factor de importancia. Durante el


desplazamiento el conductor que se mueve a la misma velocidad que el
vehículo. En el instante inmediatamente posterior al impacto se produce
una rapidísima desaceleración hasta llegar a la velocidad 0. Dicha fuerza
de desaceleración se aplica bruscamente al conductor. Si se ha
producido frenada por parte del conductor, la desaceleración producida
por el choque será menor cuanto mayor sea la distancia de frenada
(decremento de lo velocidad que en el momento del impacto se
desacelerará con brusquedad).

Enfermería II 6
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

TRIPLE COLISIÓN

En los accidentes de tránsito, como consecuencia de la desaceleración,


se produce lo que se denomina triple colisión:

En la primera colisión se produce el impacto del automóvil contra otro


cuerpo fijo o móvil; del impacto se deriva de inmediato la segunda
colisión ocasionado por la desaceleración brusca del vehículo que se
trasmite de inmediato a los cuerpos que colisionan contra las estructuras
del vehículo lo que ocasiona lesiones por compresión. Por último, se
produce la colisión de los órganos internos contra sus propias estructuras
de soporte produciéndose arrancamiento y desgarro de los órganos y de
las estructuras (tercera colisión).

3.4. EFECTOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE IMPACTO


IMPACTO FRONTAL

Las lesiones más frecuentes de los pasajeros de un vehículo y


especialmente de los del asiento delantero, son:

 Lesiones del cráneo, de la cara y de la columna cervical. El impacto


de la cabeza contra el parabrisas, además de las lesiones internas
que puede provocar en el encéfalo dará como resultado, si el
parabrisas se rompe, multitud de esquirlas de vidrio enclavadas en la
frente, la cara o los ojos. La columna cervical debe considerarse
lesionada en todos los accidentes traumáticos de manera rutinaria, y
por ello recibir el tratamiento correspondiente a menos que se
demuestre lo contrario.
 Lesiones de las extremidades: fracturas y luxaciones de la rodilla en
especial por contusión contra el volante o contra el salpicadero;
fractura y luxaciones de cadera y/o de fémur que se producen en
accidentes de alta velocidad cuando la pelvis choca contra la cabeza
del fémur en la fase de desaceleración brusca; lesiones internas
(vísceras abdominales bajas, vasculares, región femoral, hueco
poplíteo).
 Lesiones del abdomen y del tórax: impacto clásico contra el volante
que produce lesiones torácicas y abdominales de muy diversa
consideración desde contusiones superficiales a muerte súbita por
rotura de aorta torácica, neumotórax, hemotórax, ruptura
diafragmática, etc.
Enfermería II 7
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

IMPACTO POSTERIOR

Cuando el vehículo es impactado desde atrás, se produce el fenómeno


contrario a la desaceleración, es decir, se genera una aceleración de
gran brusquedad cuya intensidad estará en función de la diferencia de
velocidad de ambos vehículos.

IMPACTO LATERAL

Las lesiones más frecuente se producen por compresión cuando el


vehículo impactado no se desplaza, y derivadas del “latigazo”
(movimiento de aceleración – desaceleración), especialmente de
columna cervical cuando el cuerpo se desplaza.

3.5. CONTUSIONES
Las contusiones en los accidentes de tránsito causan lesiones muy
importantes que aunque a menudo no se traducen en una clara
manifestación externa. Hay que estar atento a los signos del paciente y del
entorno, a sus muestras del dolor y a sus explicaciones, si las hay. Las
contusiones sobre la cabeza pueden causar lesiones del encéfalo. Las
contusiones torácicas pueden producir desgarros e incluso la sección
completa de la aorta ya que está a nivel torácico se encuentra fijada a la
columna vertebral por su parte posterior pero no a nivel anterior.

Las contusiones abdominales causan lesiones sobre estructuras como la


aorta abdominal a los riñones, el hígado y sobre las adherencias
mesentéricas.

3.6. USO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD


Las víctimas del accidente que resultan proyectadas fuera del automóvil
tienen mucho más probabilidades de resultar lesionadas severamente o
de morir. Ello establece de entrada con toda claridad las ventajas de llevar
colocado el cinturón de seguridad. Cabe recordar, sin embargo que es
muy importante llevarlo bien colocado ya que la colocación incorrecta del
mismo ocasiona lesiones a nivel de la columna cervical, dorsal y de la
clavícula ocasionadas por el elemento diagonal del cinturón. El elemento
abdominal mal colocado ocasiona lesiones pélvicas y abdominales bajas.
En cualquier caso, se debe enfatizar el uso dado que, sin el cinturón, el
resultado más probable sería el de víctima mortal.

Enfermería II 8
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

3.7. ATROPELLOS
Los atropellos ocasionan en su mayor parte lesiones que, por razón de las
diferencias en envergadura, serán distintas en adultos y niños. En los
adultos el atropello típico por un automóvil, con el peatón sobre sus pies
ocasiona:

a. Lesiones derivadas del impacto sobre las extremidades inferiores.


b. El impacto del cuerpo sobre el propio automóvil que no siempre se
produce.
c. Lesiones del impacto de la víctima sobre el suelo, (más frecuentes).

Los niños sufren lesiones a nivel de la cabeza y por parte del tórax dado
que el mayor impacto del vehículo les golpea a mayor altura corporal.

3.8. MOTOCICLETAS
El resultado típico es la lesión del cráneo por la caída del conductor hacia
adelante. Es imperativo el uso del casco para evitar lesiones que de otro
modo son mortales. El traumatismo contra las estructuras de la vía
produce erosiones cutáneas, laceraciones, desgarros, fracturas y
amputaciones.

3.9. LESIONES POR CAÍDA DESDE ALTURA (PRECIPITADOS)


La fuerza desarrollada contra un cuerpo en caídas desde altura son
equivalentes a las desarrolladas en impacto frontales de un vehículo,
según la siguiente equivalencia:

 La caída desde un doceavo piso equivale al impacto frontal de un


vehículo a 90km/hora.
 La caída desde un octavo piso resulta o equivale al impacto frontal de
un vehículo a 70km/hora.
 La caída desde un segundo piso resulta o equivale al impacto frontal de
un vehículo a 30km/hora.

El tratamiento básico inicial y durante el transporte comprenderá los


conceptos mínimos de los primeros auxilios, como el control de la vía
aérea superior, reanimación cardiorespiratoria, prevención de lesiones de
la columna cervical y control de hemorragias.

Enfermería II 9
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

3.10. APROXIMACIÓN AL ACCIDENTE: evaluación.


Es la piedra angular ya que de ella depende del tratamiento inmediato,
que se dé al politraumatizado, su adecuación o inadecuación y el
incremento o disminución de las probabilidades de supervivencia del
paciente.

EVALUACIÓN DEL ESCENARIO

Cuando la asistencia es extrahospitalaria los servicios de urgencia que


ocurren al accidente suelen encontrar escenarios de los que, si no se han
alterado las condiciones en extremo, puede extraerse inmediata y
valiosa información visual que servirán al ojo entrenada para no dejarse
llevar por lo aparatoso o dramático del cuadro. Tal información se
complemente enseguida con las declaraciones y explicaciones de
testigos, accidentados y otros profesionales que hubieran acudido a la
emergencia (policía, bomberos, etc.).

EVALUACIONES DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Al mismo tiempo que se visualiza el escenario se examinan las


condiciones que pudieran poner en peligro la integridad personal o del
equipo de salvamento y la seguridad del paciente. Antes de actuar debe
conseguirse un territorio seguro para el equipo y el paciente. Si el
paciente requiere rescate, este no se intentará jamás sin la debida
preparación, el entrenamiento y los materiales necesarios. Se dejará
para los profesionales todo aquello que quede fuera de nuestro alcance
si gran riesgo. Entre los diversos riesgos que ponen en peligro al
paciente se encuentra la situación del mismo en el lugar de un accidente
en el que persiste el riesgo (en la carretera, en un entorno de incendio,
en lugares en los que existe o persisten riesgos de explosión,
derrumbamiento, ahogamiento, choque eléctrico, etc.).

EVALUACIÓN DE LOS LESIONADOS

I. Accidente con varias o múltiples víctimas - Triage.


Los accidentes con múltiples víctimas son aquellos que desbordan los
sistemas de emergencia en los primeros 20’.
El triage significa selección o clasificación. Esta selección requiere criterio
médico y experiencia dado que se va a clasificar a las víctimas en función a
la gravedad de sus lesiones. Se trata de una breve y rápida evaluación 1
Enfermería II 0
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

clínica que determine la categorización de cada paciente y su destino


inmediato. En muchas ocasiones el triage debe efectuarlo el personal de
enfermería, esto implica que todo el personal sanitario que acude a la
emergencia debería poseer la preparación suficiente para realizar con las
máximas garantías posibles la tare de triage. Si no se da esta circunstancia y
la situación lo exige, se deberá instaurar un centro de triage u otro sistema,
según las circunstancias dirigidas por un médico, o en su ausencia un
profesional de enfermería, en ambos casos experimentados.
Mediante el triage se pretende ajustar las posibilidades de asistencia a las
necesidades de un modo más óptimo. Deberá procurarse al máximo
beneficio para el mismo número posible de pacientes. El triage se prolonga
durante toda la duración de la emergencia y debe ser reevaluada
constantemente. El triage considera a las victimas como un grupo por lo que
asiste en función de las necesidades del grupo, no de las necesidades
individuales. Una vez realizada el triage, la medicina de emergencia separará
de forma individualizada, pero el grupo primero debe contemplar siempre a
grupo, no al individuo. Queda pues establecido que las necesidades del
individuo están condicionadas por las necesidades del grupo. Cualquier otra
postura pone en entredicho la condición “sine qua non” del triage: el máximo
beneficio para el mayor número posible.
EMERGENCIA URGENCIA NO URGENTE
 Dificultad respiratoria.  Quemaduras.  Dolor de espalda
 Compromiso vía aérea.  Fracturas múltiples. crónico.
 Compromiso cervical.  Disminución de la  Cefalea moderada.
 Dolor precordial y conciencia.  Fracturas menores o
disnea aguda y/o  Heridas dorsales con o traumatismos menores
cianosis. sin afectación de la de otra naturaleza.
 ACV. columna.  Heridas mortales.
 Hemorragia severa  Náuseas, vómitos o  Muerte evidente.
incontrolada. diarrea.
 Heridas abdominales o  Dolor severo.
torácicas abiertas.  Temperatura entre 39 y
 Shock severo. 40°C.
 Múltiples heridas.  Estados de dolor
 Hipertermia severa agudo, abuso de
(T>40°C). sustancias,
 Parto complicado. envenenamiento.

1
Enfermería II 1
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

Ante la duda, debe considerarse siempre la siguiente jerarquía:

 En primer lugar salvar la vida.


 Después salvar la función.
 En el último lugar salvar la estética.

El triage de los pacientes politraumatizados incluye la valoración rápida de


mecanismo de lesión, de la implicación anatómica y de la implicación clínica.

Los servicios de emergencia utilizan un código de colores para establecer la


clasificación de los accidentados. Habitualmente, disponen de tarjetas pero
pueden utilizarse cintas, pintura, rotuladores, etc.

El código es el que sigue:

 Rojo: máxima urgencia. Compromiso respiratorio, shock, heridas y


traumatismos exanguinantes, con compromiso vital. Pacientes graves que
pueden ser recuperados.
 Amarillo: urgencia diferida. Cuadros que si no son tratados se convertirán
en críticos: TCE, traumatismo abdominal estable, politraumatismos, que
maduras entre un 15 y 40% de extensión o menores, si se encuentran en
zonas críticas, fracturas abiertas, lesiones medulares. Son los pacientes
sin peligro inmediato para la vida.
 Verde: leves. Fracturas cerradas, quemaduras con extensión menor a
15% si no afectan zonas críticas, lesiones de tejidos blandos, etc.
 Negro: fallecidos e insalvables. Lesiones irrecuperables. Estos últimos
son los pacientes sobre los que es más difícil establecer una decisión por
lo sombrío de la misma. Deberán ser pacientes tan severamente
lesionados que ninguna ayuda médica o quirúrgica le proporcionara alivio
alguno.

Los pacientes pueden pasar de una a otra categoría, por lo que el proceso
de triage está en situación de permanente evaluación.

II. Evaluación individualizada


Evaluación de las condiciones que pueden poner en peligro inmediato la vida
(evaluación primaria). El ABC de la evaluación primaria tiene prioridad sobre
cualquier otra exploración.

1
Enfermería II 2
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

4. ABC: ACTUACIÓN IN SITU INMEDIATA

- A: Vía aérea. Permeabilidad de la via aérea.


- B: Respiración. Mantener ventilación suficiente.
- C: Circulación. Mantener control del estado hemodinámico. Prevención o
tratamiento del shock. Hemorragias críticas.
 Evaluación primaria posterior al ABC.

Examen rápido del:

- Estado neurológico
- Estabilización de traumatismos importantes.
- Fracturas de cadera, de huesos largos, amputaciones con sangrado ya
controlado, etc.
- Sondajes si se considera necesario.
- Evaluación secundaria: examen detallado del paciente traumático ya
estabilizado.

ABC

Se realizaran de inmediato las maniobras de reanimación o SVB/SVCA. En el


paciente politraumatizado se llevaran a cabo todas las manipulaciones con
escrupuloso control de la columna cervical. Se evitaran las flexiones y extensiones
de la misma mediante tracción manual controlada, collarín cervical, inmovilización
sobre tabla, etc.

Vía aérea

- Se comprobara siempre la permeabilidad de la vía aérea en el paciente


inconsciente o semi – inconsciente.
- Se procederá a la extensión del cuello respetando el eje, sin realizar la
hiperextensión que resulta muy peligrosa en ese caso.
- Limpieza de cuerpos extraños si los hubiera.
- Colocación de tubo de Mayo para evitar una posterior caída de la lengua y
si es posible administración de oxígeno a alto flujo.
- En caso de necesidad extrema, cricotirotomía.

Control estricto de la región cervical

Debe tenerse presente en todo momento que la columna vertebral debe


considerarse lesionada en todo paciente traumático y/o inconsciente hasta que no 1
Enfermería II 3
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

se demuestre lo contrario. A partir de aquí, como consecuencia de una


manipulación inadecuada, se pueden provocar lesiones medulares muy graves e
irreversibles e incluso mortales. Por lo tanto, todas las exploraciones y
manipulaciones a realizar durante la evaluación primaria y secundaria, durante
cualquier manipulación con compromiso espinal, deberá efectuarse con
escrupuloso respeto al eje rectilíneo que forman la cabeza, el cuello y el tronco.

Por ello, durante las maniobras sobre la vía aérea que afecten la movilidad del
cuello se mantendrá este en posición neutra mediante sujeción y, si es posible,
ligera tracción longitudinal hasta la inmovilización provisional o definitiva. No
olvidar en ningún momento la necesidad de protección de la columna cervical en
el paciente traumatizado o inconsciente.

Siempre que se disponga de collarín, deberá aplicarse. Un collarín cervical semi


rígido puede obtenerse con un periódico doblado sobre sí mismo en cuatro partes
y enrollado en forma de collar. Se sujeta con esparadrapo, venda, malla, tubulares
o incluso una media o un calcetín largo, o un cinturón. Este simple collarín limita
considerablemente los movimientos del cuello.

Las maniobras de flexión y de extensión son muy peligrosas a nivel cervical, en


especial la primera. También deben evitarse las rotaciones del cuello. Se han
producido accidentes lamentables como consecuencia de una movilización
incorrecta de la víctima. Una de ellas en concreto es la que se realiza mediante
dos personas; una de ellas sujeta al herido por las axilas y la segunda por las
rodillas. Las dos se desplazan mirando al frente, caminando e incluso corriendo.

Ventilación

La ventilación debe ser suficiente como para garantizar una oxigenación mínima
adecuada del organismo. Se deberá valorar la posibilidad de existencia de
neumotórax mediante la inspección, auscultación y percusión de ambos
hemitórax.

Debe proporcionarse al paciente traumatizado una buena o correcta ventilación en


la medida de lo posible. Si una vez abierta la vía aérea, el paciente respira, se
comprobara la condición de los parámetros respiratorios: frecuencia y calidad de la
respiración. Se valorara si el nivel respiratorio es suficiente así como el nivel de
consciencia.

Si no respira, se deberá ventilar de inmediato (técnica boca a boca) mediante


Ambúr o respiración asistida con oxígeno a alto flujo según las circunstancias del 1
Enfermería II 4
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

paciente (entubado, etc.). Se administrara oxígeno a alto flujo para mantener un


correcto intercambio gaseoso a nivel alveolar que, según las condiciones, podría
ser insuficiente si no se aporta oxigeno extra. Determinar las causas de la
taquipnea o de la bradipnea en el politraumatizado no es fácil y ni siquiera es
recomendable si compromete el factor tiempo.

Por tal razón, se examinara el tórax cuando el problema aparente ser de carácter
respiratorio en busca de indicaciones muy claras de la causa del trastorno. De
inmediato, si la causa no es evidente (y además, fácilmente corregible), se iniciará
la respiración asistida con O2 cuando la frecuencia respiratoria se encuentre por
debajo de 12 respiraciones por minuto o por encima de 20.

Circulación

Tratamiento de los desequilibrios hemodinámicos casi siempre ocasionados por la


instauración de un shock hipovolémico. Para el control del mismo es determinante
evitar mayor pérdida de líquido: cohibir las hemorragias importantes mediante
compresión directa o clampaje si se dispone de la experiencia y del material
necesario.

Respecto a la compresión directa sobre el foco hemorrágico no hay que dejar de


insistir en que si la presión necesaria se mantiene el tiempo necesario casi todas
las hemorragias pueden cohibirse mediante esta sencilla técnica.

Aspectos propios del accidente y de su escenario, el dolor, la contemplación de las


propias lesiones, la impotencia funcional pueden inducir al síncope vaso vagal al
paciente traumático consciente.

Las hemorragias internas, mucho más difíciles de valorar, pueden ser la causa de
un shock en el que no hay hemorragia externa u otras causas. El control del pulso,
la tensión arterial, el rellenado capilar, las características de la piel y de las
mucosas, cianosis, palidez, temperatura, etc. ayudan a confirmar la sospecha. El
mecanismo de producción del accidente y las características de las lesiones
ayudaran a considerar la posibilidad de que exista una hemorragia interna.

Valoración del pulso

La valoración del pulso ofrece información relevante sobre el estado circulatorio


del paciente. La presencia de pulso palpable indica la conservación del latido
cardiaco. Su ausencia obliga a instaurar con rapidez las mediad de SVB o SVCA.
Si el pulso está presente, sus características informan acerca de la frecuencia 1
Enfermería II 5
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

cardiaca (bradicardia por debajo de 60 pulsaciones por minuto, taquicardia por


encima de 100), del ritmo regular o irregular, de signos de descompensación, etc.
la presencia de pulsos centrales con ausencia de pulsos periféricos es un signo de
descompensación en el shock. La estimación a grandes rasgos de la presión
arterial se valora aproximadamente según la existencia o no de pulsos en las
arterias indicadas en el cuadro. Naturalmente, es solo una guía aproximada e
indica la tensión sistólica necesaria para obtener pulso.

Tensión sistólica necesaria para palpar pulso

80 mm Hg. Radial
70 mm Hg. Femoral
60 mm Hg. carotideo
Actuación general inicial

- Valoración primaria ABC


- Control de las hemorragias
- Accesos venosos: 2 vías en cada fosa ante cubital con Abocath de calibre
16 o 14 (cuanto más grueso, mejor; dado que puede ser necesario prefundir
fluidos compensatorios con rapidez).
- Perfusión de líquidos: ante la instauración del shock o de sus signos puede
iniciarse la perfusión de fluidos cristaloides (Ringer lactado, suero
fisiológico). Se iniciara la perfusión rápida de 1000 a 1500 cc en quince
minutos si el shock es intenso. A tenor de la respuesta, si esta es positiva,
se disminuirá la celeridad de la perfusión instaurando un ritmo estable más
lento a criterio médico. Si la respuesta no es adecuada y no existe
recuperación o ésta es discreta puede darse por seguro que el paciente
sufre pérdida importante de sangre por lo que se inicia el paso de fluidos
cristaloides asociados a coloides

Evaluación primaria posterior al ABC

Evaluación rápida de las condiciones que pueden poner en peligro la vida aunque
de forma no inmediata: respiración, circulación, déficits neurológicos graves. La
valoración secundaria es de la mayor importancia, aunque se halla supeditada a
los hallazgos de la valoración primaria. Su importancia radica en que valora
compromisos potenciales que pueden evolucionar rápidamente hacia un
compromiso real para la vida del accidentado.
1
Enfermería II 6
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

La evaluación de politraumatizado debe ser permanente. En todo momento se


reevalúan las condiciones porque la evolución hacia el deterioro de las funciones
puede ser muy rápido en estos casos y el accidentado puede regresar o iniciar un
compromiso vital del tipo ABC.

Antes de pasar a la valoración secundaria detenida, se continuara el ABC con las


siguientes exploraciones básicas.

Chequeo global y rápido del estado neurológico, respiratorio y circulatorio.

- Inmovilización provisional o fijación manual de la columna cervical


- Valorar estado neurológico del paciente consciente: hablarle, solicitarle
algunos datos para valorar estado de la consciencia por sus respuestas.
Escala de Glasgow.
- Estado de las pupilas: ¿son simétricas? ¿reactivas?
- ¿Mantiene buena frecuencia y calidad respiratoria?
- ¿Mantiene buena frecuencia y calidad circulatoria?
- ¿Se mantiene estable el estado hemodinámico?
- Dolor. En el paciente consciente preguntar dónde le duele. Observación de
signo de lesión en las áreas que nos indica como dolorosas.
- Signos de isquemia en extremidades.

Valoración secundaria

Examen detenido del paciente. La sistemática es importante para no dejar nada


por explorar pero deberá ser sacrificada siempre que sea necesario volver atrás o
avanzar sobre una lesión que se manifiesta o que se sospecha y, de modo
absoluto, cuando se compromete nuevamente el ABC.

Examen de la cabeza y de la cara

- Signos de TCE.
- Heridas en cara, cráneo, cuero cabelludo. Las heridas del cuero cabelludo
requieren la revisión del cráneo. Con guantes o dedil se introduce el dedo
por la herida revisando la integridad de la estructura ósea inmediata. Dicha
integridad se manifiesta en una textura muy lisa y suave.
- Las heridas que comprometen cartílago (pabellón auricular, nariz) deben
ser suturados con técnica precisa. Si se sutura incorrectamente el cartílago
se necrosa con facilidad y se generan malformaciones importantes (oreja
en coliflor).
1
Enfermería II 7
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

- Las heridas oculares importantes requieren lavado, oclusión y tratamiento


por el especialista.
- Hemorragias. Suelen ser profusas en el cuero cabelludo por lo que se
cohibirán por compresión sobre la herida o mediante compresión directa
intensa sobre la arteria temporal o ligadura de la misma con seda o
clampaje.

Examen del cuello

- Lesiones óseas: las lesiones óseas en el cuello son de gran importancia en


función de las lesiones potenciales que pueden causar sobre la medula
espinal.

Todo politraumatizado, lesionado como resultado de un accidente de circulación,


de caída, TCE, en coma o con un disminución sugestiva del nivel de conciencia o
que presente signos indicativos es susceptible de padecer lesiones potenciales de
la medula como consecuencia de maniobras incorrectas. Estos pacientes deberán
ser inmovilizados en todos los casos mediante cualquier sistema fiable. La
aplicación de una férula espinal proporcionara una sujeción adecuada en
combinación con el collarín. Una vez inmovilizado, se moverá al paciente como un
todo, de una sola pieza.

Examen del tórax

- El reconocimiento secundario del tórax incluye aquellos aspectos no


evaluados en la valoración primaria como lesiones óseas, del esternón, de
las costillas, fracturas evidentes, asimetrías, etc. Las fracturas del tórax
requieren mitigar el dolor de forma inmediata por lo que habrá que
administrar analgésicos para evitar la hipoventilación consecuente al dolor
costal o al producido por una fractura de esternón.
- Debe valorarse la necesidad de entubar al politraumatizado, si se dispone
de material y de la capacidad necesaria. Se debe ser cuidadoso en extremo
ante el paciente con posible neumotórax.

Examen del abdomen

Determinación del abdomen quirúrgico

- Inspección visual de las paredes abdominales en busca de heridas,


hematomas, distensiones, presencia de dehiscencias, bultomas, etc.
1
Enfermería II 8
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

- Palpación, especialmente defensa abdominal y contractura, Blumberg


positivo en fosa iliaca derecha.
- Percusión
- Auscultación

Las lesiones abdominales graves tiene prioridad máxima, si exceptuamos la


apertura de la vía aérea y la ventilación. Se incluirían en la valoración y
tratamiento circulatorio y hemodinámico al ser generadoras casi siempre de shock
hipovolémico muy grave.

Examen de la pelvis

- El riesgo crítico de las fracturas de los huesos de la cintura pelviana es la


hemorragia profusa que puede producirse y el consiguiente riesgo de shock
y las lesiones viscerales. La compresión dolorosa del anillo pelviano indica
posible fractura. Se deberá preparar al paciente para el traslado mediante
inmovilización de la cintura pelviana, tronco y extremidades inferiores,
perfusión inmediata de coloides para la prevención del shock y traslado.

Examen de las extremidades

- Las lesiones de las extremidades son a menudo pasadas por alto a


expensas de la exploración cuidadosa de la cabeza y del tronco. Sin
embrago, las extremidades deben ser exploradas con la misma atención
aun cuando no se observen lesiones aparentes.
- Se exploraran siempre al descubierto (no se deben explorar las
extremidades mediante la palpación sobre la ropa) y comparativamente.
- Se palparan los pulsos distales a la búsqueda de ausencia de los mismos.
- Si existen fracturas o presunción de las mismas se corregirán si se conoce
la técnica mediante tracción con respecto al eje del miembro e
inmovilización de la extremidad en extensión.
- Se palparan los pulsos distales antes y después de la inmovilización. Si el
pulso se hubiera perdido después de inmovilizar se deberá retirar la
inmovilización (férulas, etc.), hasta la recuperación del pulso e iniciar de
nuevo la inmovilización.
- Si el pulso estuviera ausente antes de aplicar las férulas, se intentara su
recuperación mediante tracción. No se intentara reducir las luxaciones y/o
fracturas – luxaciones.
- Las heridas con hemorragia profusa, y/o con pérdida de sustancia
importante sin lesión ósea deberán tratarse cohibiendo en primer lugar la 1
Enfermería II 9
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

hemorragia (compresión local, elevación del miembro si es posible,


compresión arterial, ligadura del vaso sangrante, torniquete en caso
extremo), limpieza mediante irrigación con suero fisiológico, soporte de los
tejidos sueltos y vendaje compresivo o semicompresivo.
- Amputación: control del shock, evitar mayor sangrado. Recogida de la
sección amputada y traslado en condiciones de hipotermia (alrededor de
4°C, sin contacto con el hielo).

5. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN

5.1. OBJETIVOS

 Evitar el dolor: mínimo dolor posible evitando así el estado de shock


 Disminuir la iatrogenia: posibles lesiones vasculares y/o neurológicas,
y cubrir las heridas.
 Mejorar la comodidad del paciente y del personal sanitario.
 Estabilizar las lesiones existentes
 Evitar lesiones secundarias
 Controlar la hemorragia

5.2. EQUIPOS
COLLARINES CERVICALES: Sirven para inmovilizar la columna a
nivel cervical, con el fin de evitar lesiones a nivel de la médula
espinal, tanto en la recogida como en el transporte y en la
realización de radiografías. Existen varios tipos de collarines
cervicales, los más usados son:
 BLANDOS o DE ALERTA: Los collares blandos no se usan en
trauma puesto que no cumplen su función de inmovilización
adecuadamente, no tienen una ventana que permita el acceso a la
vía aérea quirúrgica, y no están adecuadamente diseñados para los
requerimientos del paciente traumatizado.

 SEMIRRIGIDOS de PHILADELFIA El collar cervical de Philadelphia


se coloca entre dos operadores; el operador uno mantiene
manualmente la inmovilización de la columna cervical y el operador
dos coloca la parte posterior del collar con la parte más larga hacia
abajo, luego coloca la parte anterior cuidando de apoyar el mentón
del accidentado en la parte horizontal y luego fija el collar utilizando 2
Enfermería II 0
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

el cierre de velcro. El collar debe quedar firme en posición pero no


excesivamente apretado. Este collar es semirígido por lo que su uso
en rescate vehicular no está recomendado.

 RÍGIDOS o de Stifneck: es el más usado en trauma por la simplicidad


de su uso, su rigidez y porque tiene una ventana que permite
acceder al cuello para examen visual, tomar el pulso carotideo y para
el manejo quirúrgico de la vía aérea sin la necesidad de retirarlo.
Este collar viene de dos tipos: el simple, con medida única, por lo que
habría que tener varios modelos para varias medidas dependiendo
de la víctima; y el Select, que tiene la enorme ventaja de incorporar
en un solo collar cuatro medidas que pueden ajustarse según
necesidad

 COLCHÓN DE VACÍO: Indicaciones: inmovilización de forma más


completa y de cuerpo entero de los politraumatizados en general y
transportes de larga o media duración en pacientes con lesiones de
columna vertebral al aumentar el aislamiento del paciente de fuerzas
vibratorias que se generen en el transporte.

Instrumento compuesto por un material de tejido plástico externo y


otra capa interna de caucho con forma de colchón que contiene en
su interior una “bolitas de poliespán” y una válvula para hacer el
vacío.
Manejo del colchón de vacío.
- Poner el colchón en el suelo, o sobre una camilla de transporte,
repartiendo sus bolas interiores uniformemente.
- Instalar al paciente encima del colchón, tras movilizarlo en bloque o
recogerlo con camilla cuchara.
- Mantener la línea cabeza-columna cervical-tronco-extremidades.
- Extraer el aire del colchón con una bomba y cerrar la válvula.

 TABLERO ESPINAL LARGO ( 42 cm x 186 cm )

Son tablillas rigidas de madera, polietileno, metal u otros materiales


para el transporte de pacientes. En rescate vehicular usamos de
nada o plásticas debido a que son mas livianas y son radiolucidas lo 2
Enfermería II 1
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

que perite radiografiar el paciente sin necesidad de sacarlo de la


tabla. Provisto de un accesorio para la inmovilización de cabeza y
cuello además de tres correajes corporales.
Técnica de colocación.
- Se coloca paralelo al paciente con las correas e inmovilizador de
cabeza sueltos.
- Se gira al paciente en bloque a la vez que se introduce el tablero
para apoyar al mismo sobre él.
- Se desliza en bloque al paciente hasta centrarlo y se colocan los
anclajes.

 TABLERO ESPINAL CORTO( 46 cm x 81 cm )

Son camillas rigidas elaboradas generalmente de madera o en otro


material, empleado para la inmovilización del paciente o como
dispositivo de extricacion. Se usa cuando el accidentado esta en
una posición en que no es posible comenzar la inmovilización con la
tabla larga, como sucede con una persona sentada en el vehiculo, o
que ha caído doblada fuera de el.
Debe quedar claro que solo debe usarse la tabla corta cuando no sea
posible comenzar de inmediato con la tabla larga, que es la que nos
permite trasladar al accidentado
 CHALECOS DE INMOVILIZACIÓN Y EXTRICACION

Son dispositivos empleados para inmovilizar al paciente en posición


sentado para posteriormente ser colocado sobre la tabla larga.
 Dos o tres cintas de fijación o correas de sujeción torácicas,
cada una de un color especifico.
 Dos cintas de fijación para la cabeza: frontal y de mentón
 Dos asas para el movimiento del paciente en bloque
 Una almohadilla que ocupa el espacio entre la cabeza del
paciente y el chaleco, evitando la flexo-extension cervical.

 INMOVILIZADORES LATERALES DE CABEZA

Diseñados para evitar la flexion lateral de la cabeza pueden


encontrarse de diferentes tipos como cintas, carton, rollos,
espumas, entre otros. Las bolsas de arena no deben ser empleadas
como inmovilizadores laterales debido a que por su peso pueden
2
Enfermería II 2
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

deslizarse durante la evacuación lo que puede ocasionar


desplazamiento lateral de la cabeza y cuello del paciente.
 CORREAS DE FIJACION: Se utilizan para fijar al paciente a la tabla

 FÉRULAS: se utilizan para inmovilizar fracturas por lo general de las


extremidades lo antes posible para reducir el daño producido en
estructuras vecinas como venas, arterias, nervios y tejidos blandos.
 FÉRULAS RÍGIDAS Y/O SEMIRIGIDAS: están compuestas de
diferentes materiales rígidos y acolchadas. De fácil y rápida
colocación, deben abarcar las articulaciones proximal y distal a la
fractura. La extremidad afectada debe ajustarse al contorbo de la
férula. Estas incluyen las férulas de carton, plástico, metal y las
neumáticas

 FÉRULAS NEUMÁTICAS HINCHABLES: apenas si se usan por


sus limitaciones (no sirven para las fracturas abiertas, no se
amoldan bien a las deformidades de las fracturas). Tienen la forma
y tamaño del miembro que se quieren inmovilizar, (brazo,
antebrazo, pierna corta, etc.).
 FÉRULAS DE ALAMBRE: de fácil manejo, por su flexibilidad y
capacidad de adaptación a las deformidades de los miembros a
inmovilizar.

 FÉRULAS MOLDEABLES: pueden ser moldeables en diferentes


formas para ajustralas a las extremidades. En este grupo se cuanta
con las férulas al vacio, almohadas, toallas, férulas de aluminio
cubierta con espuma.

FÉRULAS DE VACÍO: de uso muy frecuente, por sus grandes


prestaciones. Adquieren consistencia al extraer aire de las mismas
en lugar de introducirlo como en las anteriores.
 FÉRULAS DE TRACCIÓN: poco utilizadas fuera del medio
hospitalario, consiguen una tracción mecánica lineal para ayudar a
realinear fracturas y que este continúa en el eje sobre la extremidad.
Indicadas sobre todo para fracturas de fémur o pierna.

TÉCNICA DE COLOCACIÓN de todas las férulas:


 Retirar la ropa y objetos del miembro afecto.
2
Enfermería II 3
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

 Examinar el aspecto y coloración así como el pulso distal a la fractura


previo a la manipulación.
 Seleccionar la férula adecuada al tamaño del miembro,
características de la lesión y situación clínica.
 Mantener inmóvil y con tracción longitudinal en el eje la extremidad
afecta.
 Amoldar la férula a la extremidad a inmovilizar aprovechando este
momento para inspeccionar la cara posterior de la extremidad.
 Reevaluar perfusión y pulsos distales.

5.3. INMOVILIZACIÓN
La adecuada inmovilización del politraumatizado tiene especial
importancia debido a que tiene por objetivo estabilizar lesiones existentes
y evitar lesiones secundarias que agravarían aun mas su estado y
dificultarían su posterior recuperación .en muchos casos estas lesiones
secundarias podrían ser invalidantes o vitales .

La inmovilización del accidentado se efectúa por personal del equipo de


rescate en el mismo lugar del accidente ,dando especial importancia a las
lesiones de la columna vertebral las que son de carácter a gravísimo .los
inmovilizadores no deben ser retirados por ningún motivo ,hasta que sea
descartada radiológicamente una lesión espinal en el centro asistencial.

La necesidad de inmovilizar la columna vertebral puede estar determinada


por la cinemática del trauma, por signos y síntomas especificas de lesión
de la columna vertebral.

Las lesiones en la columna se deben sospechar en las siguientes


situaciones.

 Impacto violento sobre cabeza, cuello tronco pelvis y extremidades.


 Aceleración ,desaceleración o flexión lateral súbitas
 Caídas de altura
 Volcamientos sin cinturón de seguridad o victima eyectada.
 Victimas de explosión
 Zambulladas en agua poco profunda.
 Evidencia de trauma de alto impacto
 Pacientes muertos en el mismo vehículo.
 Impactos de alta velocidad (mayores a 32 km/hora) 2
Enfermería II 4
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

 Deformidad del automóvil mayor de 50 cm.


 Desplazamientos posteriores del eje frontal del vehículo.
 Colisión de peatón o bicicleta contra automóvil.
 Colisión de conductor o pasajero de motocicletas.

Objetivos de la inmovilización del paciente politraumatizado


o Limitar los movimientos.
o Evitar el dolor y el shock.
o Disminuir el daño a tejidos cercanos a la lesión.
o Corregir la deformidad.
o Disminuir el sangrado.
o Limitar el efecto iatrogénico.

Características generales de los dispositivos de inmovilización de pacientes

 Deben inmovilizar adecuadamente.


 Ser utilizables para todo tipo de pacientes.
 Ser de fácil utilización.
 Permitir el acceso a la vía aérea del paciente.
 Ser radiotransparente (sin componentes metálicos).

Signos/síntomas que indican que debemos inmovilizar la columna vertebral


del paciente traumatizado
 Clínica de déficit neurológico (sensitivo o motor).
 Alteración del nivel de conciencia (Glasgow<15).
 Dolor en cualquier punto de la columna de manera
espontánea o a la palpación.
 Shock neurogénico.
 Priapismo.
 Deformidades anatómicas de la columna.
 Incapacidad para comunicarse

Debemos tener en cuenta que la ausencia de un déficit neurológico no descarta


una lesión ósea o ligamentosa de la columna ni otros problemas que supongan
una sobrecarga para la médula espinal.

2
Enfermería II 5
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

En caso de duda: inmovilizar.


Principios generales de inmovilización de pacientes
 Mantener alineados las líneas y ejes del cuerpo.
 Almohadillar en los puntos donde las eminencias óseas se ponen en
contacto con la férula.
 No reducir fracturas en el lugar del accidente como norma general.
 En fracturas de metáfisis de huesos largos inmovilizar la articulación
proximal y la articulación distal.
 Si existe una herida, cubrirla con un apósito estéril antes de colocar
la férula.

DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN CERVICALES

COLLARINES CERVICALES

En el politraumatizado la inmovilización cervical siempre es una prioridad


y se realiza simultáneamente al manejo de la vía aérea, por las
consecuencias que puede acarrear una lesión vertebral con manipulación
incorrecta.
Pese a la existencia de otros tipos de collarines como son los blandos o
de alerta (inmovilizan mal), los semirrígidos de Thomas, o los de vacío
(útiles en luxaciones vertebrales), los indicados en el manejo del paciente
politraumatizado son los collarines rígidos.
La columna debe ser inmovilizada en posición neutra y alineada.
Los collarines solo limitan la flexo-extensión, siendo poco efectivos en la
restricción de otros movimientos para los que debemos utilizar elementos
complementarios (manos del rescatador en un principio y elementos
inmovilizadores laterales que impidan la rotación en un segundo tiempo).
El collarín no inmoviliza adecuadamente por sí solo.

Técnica de colocación del collarín


1. Alinear la columna en posición neutra.
2. Elegir la talla del collarín (según distancia entre el trapecio y el borde
inferior de la mandíbula).
3. Un rescatador debe mantener la alineación de la columna cervical y el
otro debe poner el collarín, colocando en primer lugar la parte posterior y
luego la anterior.
4. Si es portador de un casco debemos retirar el casco antes de poner el
collarín. 2
Enfermería II 6
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

TÉCNICA DE RETIRADA DE CASCO


La retirada del casco debe realizarse en todos los casos, pues de lo
contrario no podremos hacer un adecuado control de la vía aérea. La
mayor dificultad es el paso de la nariz tras el puente anterior del propio
casco, pues tropieza con él, y provoca una movilización del cuello, que
debemos evitar.
1. Es necesaria la presencia de 2 rescatadores.
2. Un rescatador debe mantener la alineación de la cabeza de manera
continua haciendo tracción con los dedos en el maxilar inferior del
accidentado mientras el otro rescatador libera la correa de fijación.
3. Posteriormente el segundo rescatador inmoviliza la columna colocando
una mano en la región occipital y la otra en la mandíbula.
4. El primer rescatador desliza lentamente el casco y posteriormente
inmoviliza la columna.
5. El segundo rescatador coloca el collarín.
6. Durante todo el proceso siempre debe haber un rescatador que
mantenga la alineación e inmovilización de la cabeza haciendo tracción
para evitar desplazamientos.

5.3.2. INMOVILIZACION ESPINAL: TABLEROS ESPINALES


Se utilizan siempre asociados al collarín cervical. La fijación de estos
dispositivos debe comenzar por el tórax y terminar por la cabeza. En el
caso de que sean utilizados para el traslado se deben almohadillar los
huecos entre el paciente y el tablero.

FÉRULAS ESPINALES
Son corsés que inmovilizan el tronco, el cuello y la cabeza del paciente
durante la extracción de víctimas del interior de vehículos. Es necesario
el uso complementario del collarín cervical. Para su utilización son
necesarios al menos dos rescatadores.
Técnica de colocación de las férulas espinales
1. Colocar el collarín con alineación de cabeza, cuello y tronco en
posición neutra.
2. Introducir la férula entre la espalda del paciente y el asiento.
3. Abrochar las cintas de los muslos. Posteriormente colocar las alas del
tronco abrochando las cintas de abajo a arriba.

2
Enfermería II 7
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

4. Por último colocar las dos alas superiores a ambos lados de la cara,
rellenando el hueco del occipucio y sujetar todo con las cintas de la frente
y el mentón.
5. Una vez que el paciente esté situado en un lugar más favorable, retirar
la férula para hacer la valoración y el traslado del mismo.

CAMILLA DE CUCHARA, DE PALAS, TELESCÓPICA O DE TIJERA


Está indicada para la recogida del paciente del suelo, o para extraerlo de
un vehículo e instalarlo en el colchón de vacío o en la camilla de
transporte, con el mínimo movimiento. No es apta para el transporte del
paciente.
Durante su colocación debemos evitar que la ropa sea empujada hacia el
centro, impidiendo el cierre de la camilla, ya que las ramas tienen que
aproximarse hasta que el cierre coincida con la línea media del paciente,
pudiendo utilizar la nariz como guía.

Técnica de colocación de la camilla de palas


1. Adaptar a la longitud del enfermo, poniendo la parte telescópica a nivel
de las extremidades inferiores y la más ancha a nivel de la cabeza.
2. Abrir por sus extremos y poner las palas una a una, girando al
paciente en bloque a uno y otro lado; después cerrar el anclaje superior y
por último el inferior.
3. Fijar el paciente a la camilla con tres correas (tórax, pelvis y piernas).
4. Una vez en la camilla de transporte, la camilla de palas se retira.

COLCHÓN DE VACÍO
Indicado para la inmovilización de forma completa y de cuerpo entero de
los politraumatizados en general, y para transportes de larga o media
duración en pacientes con lesiones de columna. Aumentan el aislamiento
del paciente de las fuerzas vibratorias que se generen en el transporte.
Es una estructura rellena de un material aislante, con una válvula a la
que se le aplica una bomba que hace vacío. El colchón es moldeable y
tras realizar el vacío toma la forma que se le haya dado previamente. Se
adapta a las curvaturas fisiológicas y patológicas de todo el cu

2
Enfermería II 8
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

Técnica de uso del colchón de vacío


1. Poner el colchón en el suelo o sobre una camilla de transporte,
repartiendo sus bolas interiores uniformemente (contiene en su interior
“bolitas de poliespan”).
2. Poner al paciente encima del colchón, tras inmovilizarlo en bloque o
recogerlo con camilla de palas.
3. Mantener alineados cabeza-columna cervical- troncoextremidades.
4. Extraer el aire del colchón con una bomba y cerrar la válvula.

5.3.3 OTROS: FÉRULAS


Se emplean para inmovilizar fracturas, generalmente de las
extremidades, lo antes posible y para minimizar el daño producido en
estructuras vecinas como nervios, tejidos blandos, venas y arterias.

Férulas rígidas
 No deformables: es necesario acolcharlas siempre. Para fijarlas debe
aplicarse un vendaje. Existen férulas específicas con la forma de cada
miembro.
 Deformables: las hay de diferentes materiales. Dentro de este grupo
están las férulas de vacío, que son inicialmente flexibles pero se vuelven
rígidas con la aplicación de vacío.

Férulas flexibles
Son almohadas, vendas, pañuelos y férulas neumáticas que pueden ser
no compartimentadas, tricamerales o tetracamerales (previenen el
síndrome
compartimental). El uso de férulas neumáticas está indicado en fracturas
distales de miembros inferiores y superiores. Tienen como ventaja
añadida la posibilidad de ejercer compresión sobre puntos de sangrado,
siendo recomendable que sean transparentes.

Técnica colocación de las férulas de miembros


1. Inspeccionar la lesión, retirar la ropa, relojes, anillos,…
2. Examinar el aspecto y coloración así como el pulso distal a la fractura
previo a la manipulación.
3. Seleccionar la férula adecuada al tamaño del miembro, características
de la lesión y situación clínica.
2
Enfermería II 9
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

4. Mantener inmóvil y con tracción longitudinal en el eje la extremidad


afecta.
5. Deslizar la férula por el miembro afectado mientras un ayudante
mantiene una ligera tracción proximal.
6. La férula debe abarcar una articulación por debajo y otra por encima
de la fractura.
7. Manteniendo el miembro alineado en posición neutra proceder a inflar
o a hacer el vacío, comprobando que la presión aplicada no perjudica la
perfusión del miembro.
8. Reevaluar perfusión y pulsos distales.

5.3.4 SISTEMÁTICA DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN DEL


PACIENTE POLITRAUMATIZADO
No existe una técnica ideal. Lo más recomendable será:
1. Colocar collarín rígido.
2. Para la extricación utilizar el tablero espinal corto o corsé espinal.
3. Tableros espinales largos o camillas de palas para el levantamiento.
4. Uso de colchón de vacío para el transporte.
Podremos realizar:
Movilización rápida de emergencia.
Extracción del paciente sentado.
Movilización del paciente en decúbito.

MOVILIZACIÓN RÁPIDA DE EMERGENCIA


Utilizada cuando no debemos perder tiempo. La técnica depende de la
posición del paciente y del número de rescatadores. Debemos movilizar
en bloque y recomendar el uso del collarín.

Maniobra de Rautek
1. Se utiliza para la extracción de un herido en un accidente de tráfico
que permanece sentado dentro del vehículo.
2. Es necesaria la presenta de dos rescatadores.
3. Situación: Un rescatador sentado en parte posterior del vehiculo
y el herido sentado en interior del vehículo.
4. Técnica: basada en apoyo facial, biaxilar y antebraquial.
5. Particularidades: en el caso de que haya más rescatadores, éstos
realizarán un giro del paciente en bloque, enfrentando la espalda del
paciente a la puerta y así pueden colocarlo sobre su soporte rígido.
3
Enfermería II 0
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

Técnica de bandeja
1. Situación: 3 rescatadora y herida en decúbito.
2. Técnica: un rescatador en la cabeza y 2 en línea sujetando el cuerpo.
El levantamiento se realiza en 3 tiempos:
-Los rescatadores dejan al paciente descansando sobre la rodilla
levantada.
-De pie, los rescatadores lo dejan descansando sobre sus miembros
superiores.
Técnica del puente
1. Situación: 4 rescatadores.
2. Técnica: el paciente queda entre las piernas de los rescatadores que
hacen un mínimo levantamiento, mientras una cuarta persona desliza la
camilla por debajo del paciente.
3. Inconvenientes: el peso del paciente y el hecho de que el herido tenga
una fractura de columna dorso-lumbar.

EXTRACCIÓN DEL PACIENTE SENTADO


Es importante recordar que antes de cualquier intento de movilización se
inmovilizará al paciente para evitar que se agraven o produzcan lesiones
de columna y extremidades.
1. Colocar el collarín mientras un rescatador inmoviliza manualmente el
cuello.
2. Manteniendo la inmovilización, colocar el tablero espinal corto o férula
espinal.
3. Examinar los miembros descartando fracturas.
4. Girar al paciente en bloque, enfrentando la espalda con el hueco de la
puerta y tumbarlo sobre el tablero espinal largo o camilla de palas.
5. Colocar al herido sobre el colchón de vacío, retirando el tablero espinal
o la camilla de palas, haciendo entonces vacio al colchón.

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE EN DECÚBITO


1. Colocar al paciente en decúbito supino sobre una superficie rígida,
salvo que se interfiera en la permeabilidad de la vía aérea, y proceder a
la colocación del collarín.
2. Para poder movilizar al paciente, colocarlo sobre el tablero espinal
largo o la camilla de palas.
3. Posteriormente, situarlo sobre el colchón de vacío, retirando el tablero
el tablero espinal o la camilla de palas.
3
Enfermería II 1
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

6. MOVILIZACION Y TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS

Los accidentados no han de ser trasladado con urgencia sino atendidos con
urgencia
Normas generales para el transporte de accidentados
- Siempre que sea posible, el enfermo esperara la llegada de personal
especializado o entrenado. A su llegada se pondrá a su disposición para
colaborar en el transporte.
- Lo más prudente es garantizar las mejores condiciones para la
permanencia del accidentado en el lugar del accidente hasta la llegada de
ayuda (posición de seguridad, estabilidad, confortabilidad y apoyo anímico)
- Cuando no es posible mantener al accidentado en el lugar del accidente en
buenas condiciones, debido a la persistencia del peligro o a un nuevo
riesgo añadido, se le trasladará a un lugar seguro en las mejores
condiciones posibles. La consecución de tales condiciones de traslado esta
siempre en función de la gravedad del riesgo existente. Cuando el riesgo
es grave se antepondrá la vida del accidentado (y la del enfermero) a la
optimización del traslado.
- Se realizarán las maniobras de la forma más adecuada para evitar la propia
lesión o el riesgo para la seguridad. El enfermero no se expondrá
temerariamente al peligro.

Normas generales para evitar la propia lesión

- Durante las maniobras de rescate y traslado, procurar mantener la espalda


recta y el tronco erguido.
- Evitar la inclinación del tronco. Las maniobras de inclinación y elevación se
efectuaran flexionando las piernas, no la espalda.
- Mantener los pies separados y uno de ellos ligeramente más avanzado
para mejorar la estabilidad corporal.
- Procurar un buen reparto de las cargas.
- Sujetar de forma solida, asegurando una carga compacta y manteniendo
esta lo más cerca posible del cuerpo, la parte más pesada de la carga debe
situarse más cerca del cuerpo.
- Llevar el peso son los brazos extendidos y situados cerca del cuerpo. La
flexión de los brazos (y de cualquier musculo) disminuye la resistencia y la
fatiga. Sujetar la carga con las manos, no con los dedos.
- La carga debe quedar bien repartida entre ambos brazos y entre todas las
personas que proceden a transportarla. 3
Enfermería II 2
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

Normas especificas relativas al accidentado

La norma guía del traslado y movilización de accidentados es la siguiente: No


agravar su estado con actuación.

De esta norma básica solo se hará excepción en caso de máximo peligro vital para
el accidentado si permanece donde esta (p.ej., riesgo inmediato de
derrumbamiento, fuego, emanación de gas, etc.)

La mayor parte de las veces no será necesaria movilizar al accidentado, sino


estabilizarlo en el lugar donde se encuentra y esperar la llegada de las asistencias.
El accidentado que permanece estable, confortado, abrigado y seguro en el lugar
del accidente se encuentra en mejores condiciones para se entrega al siguiente
eslabón asistencial que aquel que ha sido desplazado sin criterio o transportado
precipitadamente y sin una mínima planificación.

Si las circunstancias obligan o aconsejan desplazar al accidentado, tendrá siempre


en cuenta la norma básica de la movilización: Respetar en todo momento el eje
cabeza-cuello-tronco. El único modo de garantizar la integridad de dicho eje es la
participación de varias personas en la movilización para proporcionar un mínimo
de 6 puntos de apoyo. Uno para la cabeza y el cuello, tres para el tronco y dos
para extremidades inferiores.

Si la ropa es solidad y resistente se empleara para la sujeción del tronco durante


las maniobras, pues proporciona mejorar agarre. Lo mismo puede decirse del
cinturón; comprobar previamente la solidez de dichas prendas.

Evacuación del herido: movilización

- Sin olvidar nunca la regla de oro antes expuesta y disponiendo de ayuda


coordinada se puede trasladar el herido a la camilla.
- El enfermero asumirá la función de líder.
- Todo movimiento del herido se efectuara sincronizadamente bajo las
órdenes del líder.
- Nunca se iniciaran los movimiento antes de la voz “ya” ni se tomaran
iniciativas personales (salvo en situación de máximo riesgo).
- El grupo de personas o auxiliadores que manejan al herido y la camilla se
organizaran de manera que no existan problemas a la hora de ejecutar los
movimientos, que se inician a la orden del líder cuando todos están
preparados.
- Las órdenes se efectuaran de manera clara y precisa. 3
Enfermería II 3
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

- Avisar previamente de la operación a realizar; asegurar la disposición de


cada miembro del equipo y de la voz de “ya”, ante la cual se efectúa
inmediatamente el movimiento determinado de manera continuada y
simultanea (de una sola vez y todos a la vez).

Puede utilizarse una pauta común como la siguiente:

Preparados para voltear: “Voltear / ¡ya!”


Preparados para levantar: “Arriba / ¡ya!”
Preparados para avanzar: “Adelante / ¡ya!”
Preparados para bajar: “Abajo / ¡ya!”
Preparados para parar: “Alto / ¡ya!”
- Los movimientos se llevaran a cabo de forma conjunta. Una vez dada la
orden se ejecuta el movimiento de una sola vez. Es importante que se
sepa previamente lo que se va a hacer. Si es necesario, el enfermero líder
explicara cada maniobra a los ayudantes.
- Existen diversa técnicas para levantar y colocar en la camilla al
accidentado, según el número de enfermeros o personas que prestan
ayuda. y de su formación.

Evacuación del herido por un solo auxiliador

Accidentado consciente
- Camina por su propio pie: Se le acompañara sujetándole y teniendo
presente que el accidentado puede perder súbitamente la integridad física
de que dispone hasta el momento (desmayo, vomito, etc.)
- Debe ser transportado: Existen diversos métodos para transportar a un
herido consciente que no puede caminar

Accidentado inconsciente
- Evacuación rápida (emergencia): La situación comprometida en que se
encuentra el accidentado exige que sea rápidamente apartado del lugar del
accidente. Ello se realizara con las mínimas brusquedades posibles.
El arrastre del accidentado puede efectuarse estirando de su ropa se está
ofrece solidez. También puede usarse una manta o un paño resistente
grande con el mismo propósito. Debe valorarse la necesidad de rapidez en
la evacuación y las posibles lesiones que presenta la víctima.
- Descenso de una escalera: El descenso de una escalera con el
accidentado exige una variación del arrastre por superficies lisas . 3
Enfermería II 4
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

El enfermero protege con su cuerpo y brazos la integridad del cuello de la


víctima.
- Carga al hombro del accidentado inconsciente: Sistema del bombero en
tres movimientos consecutivos

Evacuación de herido por varias personas

Dos auxiliadores

El rescate por dos personas ofrece considerables ventajas sobre el que realiza
una sola. El reparto del peso, el control sobre el accidentado y sobre el entorno
del accidentado es superior.
En la siguiente figura se observa una variación del rescate del accidentado
consciente que camina por propio pie. Ambos auxiliadores sujetan con los
brazos en entrelazados la cintura de la victima mientras esta se apoya con sus
brazos en la espalda de los primeros.
Silla de manos

El sillón o silla de manos puede utilizarse sin perjuicio de que el accidentado se


encuentre consciente o no.
Los auxiliadores rodean con sus brazos (sujetándose entre sí) la espalda y los
muslos del accidentado. Si este se encuentra consciente reforzara la sujeción
pasando a su vez los brazos por la espalda de los auxiliadores.
También se observa la posición de las manos de los auxiliadores en la variante
denominada la sillita de la reina (para el paciente consciente).

Variante: Transporte frontal

Esta variante de la silla resulta adecuada para el paso a través de espacios


angostos o pasillos estrechos. No debe utilizarse cuando existan dudas
razonables sobre la integridad de la columna vertebral.

Cucharas

Se denominan cucharas a ciertas técnicas de recogida de accidentados en las


que los auxiliadores, situados a un lado de la víctima, utilizan sus brazos en
forma de cuchara para levantarla del suelo.
3
Enfermería II 5
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

Cuchara de tres. Realización:


1. Situación general:
- El accidentado se encuentra tendido sobre el suelo.
- Los tres se sitúan a un lado del paciente, mirando hace este, de rodillas, o
dos a un lado y el tercero al otro lado.

2. Posición de las manos:


- Palmas hacia arriba.

3. Sujeción del accidentado:


- El enfermero se ocupa del conjunto cuello/nuca y del tórax del accidentado.
- El segundo auxiliador de la cintura.
- El tercer auxiliador de las piernas (muslo y pierna).

4. Ejecución:
- El líder, si es necesario, explica el proceso y supervisa la colocación.
- A la voz de “ya” se incorporan todos a un tiempo. El accidentado se
encuentra tendido sobre los brazos de os auxiliadores de forma recta.
- El accidentado se encuentra situado sobre las rodillas dobladas del equipo
y es sujeto por los brazos de los auxiliadores.

Puente holandés (tres auxiliadores)

Esta técnica, más sencilla, re realiza mediante tres auxiliadores.

1. Situación general:
- Los auxiliadores se sitúan en puente, es decir, se colocan sobre el herido
con las piernas abiertas. Todos los auxiliadores miran hacia la cabeza del
herido excepto el líder que, situada a la cabeza, mira hacia los pies.
2. Posición de las manos:
- Líder-Enfermero: mano bajo la nuca y el cuello. Mano bajo la espalda.
- Segundo auxiliador: manos bajo la cintura.
- Tercer auxiliador: una mano bajo los muslos, la otra bajo las piernas.

Sobre el herido, mirando hacia la cabeza se sitúan dos auxiliadores con ambos
pies a cada lado del herido. El Líder se coloca en la cabeza del herido, también
con los pies a cada lado, pero enfrentado a sus compañeros, es decir, mirando
hacia los pies del herido. La camilla se sitúa al lado. El segundo se sitúa un pie al 3
Enfermería II 6
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

lado del herido y el otro en el otro lado de la camilla (pasos 1 y 2). Observar la
posición de los pies y de las manos.

- Paso 1: A la voz de “ya”, se levanta al herido, como un todo, sobre la


camilla.
- Paso 2: A la voz de “ya” se coloca al herido sobre la camilla.

En todas las técnicas de traslado, el herido habrá sido estabilizado en el suelo


(posición lateral de seguridad, posición anti-shock, etc.); instalar en la camilla
respetando la posición que se había determinado en el suelo.
Existe una serie de reglas generales que todos los camilleros entrenados conocen
y practican y que se exponen a continuación; sin embargo, previamente, dos
condiciones que no deben olvidarse nunca:
El accidentado debe ser sujetado a la camilla con absoluta seguridad. No se
dejara nunca solo al accidentado en la familia.

7. MANEJO INTEGRAL DE LA EMBARAZADA TRAUMATIZADA

El trauma en la embarazada representa una situación especial, ya que la atención


es dirigida a dos pacientes: la madre y el feto, a pesar de esto, toda paciente
embarazada politraumatizada es de prioridad 1. La prioridad del producto de la
gestación está sujeta a ciertas condiciones que trataremos en lo sucesivo.

El manejo inicial de la paciente embarazada no difiere de la no embarazada, solo


se toma en cuenta ciertas consideraciones relacionadas con los cambios
fisiológicos del embarazo.

La estimación de la edad gestacional es crucial para el establecimiento de la


conducta puede realizarse tomando en cuenta la fecha de la última regla o
ultrasonidos previos.

VÍA AÉREA Y CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL

Se mantiene como prioridad. Se deben considerar ciertas particularidades que


dificultan la intubación, como son:

 Edema de las vías aéreas.


 Mamas prominentes.
 Acortamiento del cuello.

VENTILACIÓN 3
Enfermería II 7
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

El o2 suplementario (10-12 L/min) es obligatorio debido al aumento del consumo


de o2 en 20%.

La inserción de drenajes torácicos debe realizarse uno o dos espacios por encima
de lo habitual, es decir en el 3° o 4° espacio intercostal (debido a la elevación de
los hemidiafragmas).

CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA

De la misma manera que la paciente no embarazada, deben colocarse dos vías


periféricas e infundir el mismo volumen de líquidos hará la expansión, además de
la monitorización hemodinámica. Sin embargo durante la expansión, y sobre todo
durante el monitoreo, se debe lateralizar a la paciente hacia la izquierda para
disminuir la compresión de la vena cava, y de manera amentar el retorno venoso y
evitar falsos valores hemodinámicos.

Si existe sospecha de lesión espinal de la columna vertebral, colocar elementos


debajo de la tabla espinal para lograr una inclinación de 8 cm a 12 cm mediante la
denominada cuña de reanimación de Cardiff con la que, según bibliografía, se
consigue hasta 80% de perfusión, con una inclinación de 27° (48- 52).ante la
sospecha de lesión de columna, realizar lateralización anual del útero hacia la
izquierda.

En esta fase la atención debemos monitorizar el foco fetal, el cual, sumado a la


edad gestacional, será determinante para el establecimiento de la prioridad fetal.

Esta monitorización puede realizarse de forma directa o inmediata a la ventana


fetal del FAST, como describiremos más adelante.

El patrón hemodinámico de la embarazada en el tercer trimestre es taquicardia,


hipotensión, hemograma y hematocrito disminuidos, el cual obedece a cambios
propios de la gestación.

Es importante tener en cuenta que la madre aumenta su volumen sanguíneo de


1000 cc a 2500 cc en el último trimestre del embarazo. Por tal motivo, debe existir
una pérdida de sangre mayor a la de una paciente no embarazada para que se
presenten signos de shock.

Otro detalle importante es el organismo materno no considera órgano vital al


útero, por lo en un estado de hipovolemia puede existir una autotransfusión de
hasta 1500 ml a expensas del feto, retrasa la aparición de síntomas de
hipovolemia en la madre, pero que se supone sufrimiento fetal (hiperfusión grave, 3
Enfermería II 8
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

aumentando la madre mantenga situación estable) si a ello sumamos que con


técnicas de RPC apenas conseguimos 30% del gasto cardiaco, la reperfusión
útero- placenta será muy disminuida.

Cuando la madre entra en paro cardiaco por hipovolemia, el feto ya ha estado en


hipoxia por periodos prolongados.

El tórax de una paciente embarazada es menos compresible al momento de


realizar masajes cardiacos, debido al desplazamiento del contenido abdominal por
el útero grávido así como por el aumento de peso y volumen mamarios.

DÉFICIT NEUROLÓGICO

Tenga en consideración con la presencia de patologías neurológica propia del


embarazo como la eclampsia, la cual enmascarara un traumatismo
craneoencefálico.

EXPOSICIÓN Y CONTROL DE LA HIPOTERMIA

Evalué la pérdida de líquidos por genitales que hagan ruptura de membranas o


abrupto de placenta.

Cubra inmediatamente a la paciente para evitar perdida de calor.

MANEJO DEL DOLOR

El dolor en la paciente embarazada politraumatizada puede significar inicio de


trabajo de parto, el cual puede ser propiciado por el evento traumático.

COMPLEMENTOS DE LA EVALUACIÓN SECUNDARIA

Es importante tomar en consideración que cualquier traumatismo en una paciente


embarazada puede ocasionar:

 Ruptura uterina.
 Desprendimiento prematuro de membrana.
 Hematoma uterino.
 Sufrimiento fetal.

Al realizar una radiografía de pelvis que ponga en evidencia una fractura de esta,
independiente de su gravedad, debemos sospechar cualquiera de las lesiones
anteriores citadas.
3
Enfermería II 9
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

Por ello, basados en la premisa fundamental de la madre como prioridad, los


estudios radiológicos no deben ser pospuestos por la condición de gestación de la
madre, ya que representa un beneficio para ella.

EVALUACIÓN ECOSONOGRÁFICA ENFOCADA EN TRAUMA (FAST)

No existen diferencias significativas en cuanto a la realización y procedimiento del


FAST ; sin embargo, la realización del ecosonograma puede ser útil para la
estimación de la viabilidad fetal mediante:

 La presencia de actividad cardiaca fetal (si la edad gestacional lo permite).


 La frecuencia cardiaca del feto, por ello se agrega un nuevo puerto de
exploración ecográfica ubicado a nivel infraumbilical en la línea media.

Además, debe realizarse con la paciente en de cubito lateral izquierdo o sobre la


cuña de Cardiff, mencionada anteriormente.

En cuanto a la realización de EFAST, el único detalle es el aumento de volumen


de las mamas, condición que puede dificultar la realización del procedimiento.

La realización de ecografía en manos experimentadas puede a la ayuda


determinación de la edad gestacional, parámetro de importancia crucial en la toma
de decisiones en la embarazada traumatizadas, además permite evidenciar
hematomas desprendimiento prematuro de placenta.

TORACOTOMÍA RESUCITADORA

Las indicaciones para este procedimiento son las mismas que para pacientes no
gestantes. Los pasos para la realización del procedimiento son iguales con la
excepción de la incisión, la cual tiene que realizarse un espacio más arriba debido
al desplazamiento cefálico de la vísceras abdominales y con el fin de evitar el
clampeaje de la aorta en presencia de feto viable.

LAVADO PERITONEAL

Las indicaciones de lavado peritoneal se mantienen iguales a las de las pacientes


no gestantes; sin embargo, debemos considerar que la incisión debe realizarse 5
cm por encima de fondo uterino (altura uterina), de manera de acceder con mayor
facilidad a la cavidad abdominal y evitar el contacto con el útero y con ello la
consecuente estimulación de este.

4
Enfermería II 0
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

CESÁREA PERIMORTEM

Cualquier equipo de trauma que se enfrente a la difícil decisión de realizar una


cesárea perimortem debe tener bien claros los objetivos y de acuerdo con estos
dirigir la reanimación y la técnica.

El concepto de este procedimiento es la extracción de un feto viable de una madre


que está siendo reanimada. Por esto la técnica tiene ciertas variaciones de
acuerdo con el mecanismo de trauma y las lesiones de la madre.

Por regla general, la cesárea comienza con una laparotomía media. Debe
utilizarse bisturí en todos los planos hasta llegar a la cavidad abdominal, ya que la
hemostasia de la pared no es un problema en este punto.

Una vez en la cavidad se rechazan las asas intestinales y se realiza una


histerotomía longitudinal con cuidado de no lesionar al feto. Una vez extraído,
debe ser reanimado por una pediatra y la atención del cirujano debe dirigirse a la
madre.

Se extrae manualmente la placenta y los restos uvulares y se cierra el útero en un


solo plano con sutura absorbible continua. La pared abdominal se cierra en forma
abreviada, esto es, solo piel con una sutura monofilamento no absorbible continua.

Como debe reanimarse a la madre durante la cesárea es discutible, es decir:


¿debe hacerse masajes cardiaco directo de rutina, o son suficientes las
compresiones torácicas externas?

Las respuestas a esta interrogantes dependen del mecanismo del trauma y las
lesiones de la madre. Por ejemplo, a una madre con trama penetrante en tórax,
que ingresa moribunda a la unidad de trauma se le debe:

 Hacer la toracotomía resucitadora.


 Controlar la hemorragia cardiaca o pulmonar.
 Dar masaje cardiaco directo sin pinzar la aorta.

Si no hay respuesta a la reanimación en 3 o 4 minutos y la altura uterina es


compatible con un embarazo mayor a 28 semanas, entonces debe procederse a la
cesárea. Una vez extraído el neonato, se pinza la aorta y se continúa la
reanimación materna.

Es diferente el caso de una madre con un trauma craneoencefálico, cerrado o


penetrante, que cae en paro cardiaco sin hipovolemia, aquí, la reanimación 4
Enfermería II 1
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de medicina Hipólito Unanue
Escuela de obstetricia

materna se puede hacer con compresiones torácicas externas mientras se realiza


la cesárea.

Ningún cirujano puede decir que tiene experiencia con la cesárea perimortem. Es
probable que un cirujano de trauma haga una o presencie una en toda su vida, si
trabaja en un centro bastante concurrido. Por esto el cirujano de emergencia que
se enfrente a este caso lo debe asumir con seguridad, teniendo claro los
conceptos los conceptos de reanimación y nunca debe dejar de hacerlo “por qué
no tiene experiencia”.

Hasta la fecha se han publicado cerca de 300 casos en la literatura; Morris y col.
Publicaron la experiencia de 9 centros de trauma a nivel I en un periodo de 9 años.
Se reportan 32 cesáreas de emergencia, en las que 45% de los fetos y 72% de las
madres sobrevivieron.

La altura uterina debe estar 8 cm por encima de la cicatriz umbilical


(aproximadamente 28 semanas) o tener algún registro de última regla o semanas
de gestación con los familiares.

El tiempo de paro cardiaco es relativo. Yildirin y col. publicaron un caso de trauma


penetrante craneoencefálico, torácico y abdominal en una mujer de 27 años, con
un embarazo de 34 semanas, que fue reanimada con masaje cardiaco externo
durante 45 minutos. Luego le hicieron cesárea, y se obtuvo un feto vivo, con
seguimiento normal a los seis meses. Los criterios de muerte al llegar son los
mismos como para una no gestante.

Uno de los últimos aspectos que no puede alterar el traumatismo de la


reanimación es el consentimiento de los familiares. En un momento crítico como
este, los familiares sometidos a estrés no van a entender adecuadamente lo que
se les explique y no van a tener las herramientas y los argumentos necesarios
para una decisión de este tipo. Casualmente, no se han reportado problemas
médico-legales generados por este procedimiento.

4
Enfermería II 2

Vous aimerez peut-être aussi