Vous êtes sur la page 1sur 9

BIBLIOGRAFIA PARA CONSULTA

Moriano, J. (2005). El Perfil Psicosocial del Emprendedor. Madrid: CES,


Colección Estudios.

Moriano, J., Trejo, E., & Francisco, P. (2001, 16 (2)). El Perfil Psicosocial
del Emprendedor: un estudio desde la perspectiva de los Valores. Revista
de Psicología Social, 229-242.

Orteu, M. (2012). Escuelas Resilientes. Recuperado Enero 7, 2014, de


http://www.avntfevntf.com/imagenes/biblioteca/Trabajo%203%C2%BA%20
BI%2011-12%20-%20Orteu,%20Meritxell.pdf

Rueda, I., Fernandez, A., & Herrero, Á. (2013). Aplicación de la teoría de


la acción razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario.
Investigaciones Regionales, 141-158.

Rutter, M. (1985). Resilience in the face of Adversity: Protective factors


and resistance to psichiatric disorden. Briting Journal of Psychiatric, 147,
598-611.

Suarez Ojeda, E. (2001). Una Concepción Latinoamericana de Resilencia.


Buenos Aires: Paidos.

Universidad de Deusto. (2011). Actitud Emprendedora en Jóvenes


Universitarios. El caso de la Universidad Deusto. Bizkai Lab, 1-16.

Villalba, C. (2004, Enero). El Concepto de Resiliencia. Aplicaciones en la


intervención social. Recuperado Diciembre 20, 2013, de Artículo en Línea:
http://www.addima.org/Documentos/Articulos/Articulo%20Cristina%20Villal
ba%20Quesada.pdf

OCDE (2015) El futuro de la productividad. Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
ANTECEDENTES

Variable 1: Resiliencia

Caldera, J., Aceves, B. y Reynoso, O. (2016). Resiliencia en estudiantes


universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente,
19(36), 227-239. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294.

López E., Guevara V. y Quinteros D. (2016). Religiosidad y resiliencia en


estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Este.
Artículo científico. Revista Científica de Ciencias de la Salud 9:2 2016
- ISSN 2306-0603.

Fontaines, T., Palomo, M. y Velásquez, M.V. (2015). Resiliencia como


Componente de la Actitud Emprendedora de los Jóvenes
Universitarios. Revista Educación y Desarrollo Social. 9 (1), 160-183.

Variable 2: Actitud Emprendedora

Wikipedia define la resiliencia como la capacidad de afrontar la


adversidad saliendo fortalecidos y alcanzando un estado de excelencia
profesional y personal.

Se está aplicando el concepto de resiliencia al emprendimiento, porque


cualquier persona emprendedora es consciente que emprender conlleva el
riesgo al fracaso porque no todas las decisiones que se tomen serán
acertadas.

La resiliencia se aprende, ya que es una conducta resultado de


competencias, actitudes y experiencias de la persona. Para conseguirla, el
emprendedor debe analizar sus factores internos y externos.
Los factores internos, son las fortalezas y debilidades que tiene el
emprendedor para afrontar una situación difícil, como autoestima,
motivación interior, confianza en sí mismo, actitud y pensamiento positivo,
creatividad, orientación a resultados, capacidad de comunicación…

Los factores externos, son las oportunidades y amenazas que hay en el


entorno que informan sobre el apoyo de personas, recursos y
oportunidades con las que cuenta el emprendedor.

Con la matriz DAFO-CAME de la resiliencia, se hace un balance de los


recursos personales y de las posibilidades del entorno para identificar
soluciones que fortalezcan las debilidades y contrarresten las amenazas.
Desde las propias fortalezas y desde las oportunidades, se podrá
establecer estrategias, tomar decisiones y esbozar un plan de actuación.

La resiliencia organizativa es la capacidad colectiva que permite


transformar en las organizaciones las adversidades en oportunidades,
aprendiendo de los procesos de cambio continuo.

La resiliencia no garantiza llegar a ser los mejores, pero si la supervivencia


en tiempos difíciles y la confianza en remontar la situación, estableciendo
estrategias y acciones que transformen las situaciones adversas en
positivas.

Características y competencias de la resiliencia en el emprendedor:

Descubrir sus fortalezas, la automotivación y autoestima.

Tener un pensamiento positivo, de resolución de problemas.


Sentido del humor, y reírse de uno mismo.

La creatividad, para la búsqueda de soluciones e imaginar nuevos


proyectos.

Gestión de las emociones, para canalizar la motivación interior.

Aprendizaje continuo, a través de la experimentación.

Comunicación, asertividad y empatía, para interactuar con el entorno.

Orientación a objetivos y logros a corto, medio y largo plazo.

Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas, que son


oportunidades.

Tolerar el estrés, manejar la incertidumbre y la disposición al cambio.

El emprendimiento es movimiento y la resiliencia una estrategia de


crecimiento para el emprendedor. La motivación interior de un
emprendedor es lo que le hace aceptar retos, aprovechar todas sus
capacidades, disfrutando y divirtiéndose con su empresa, con su idea y
con su trabajo.

Las características de la actitud emprendedora:

 La curiosidad:

La gente con actitud emprendedora por lo general es curiosa en todo lo


referente a las infraestructuras de negocio, ellos/as siempre están
preguntando cómo funcionan los procesos, cuáles son sus características,
quiénes son sus actores más relevantes, etcétera. Esa curiosidad luego
puede servir de soporte para los emprendimientos futuros.

 Tomar la iniciativa:

Un buen emprendedor es alguien proactivo, una persona que no está


esperando a recibir órdenes o apegarse a lo tradicional, sino que toma la
iniciativa, busca respuestas y lucha hasta encontrarlas. Tú puedes adquirir
esa actitud a través del programa Éxito En Los Negocios, donde
afirmaciones especializadas transformarán por completo tu mentalidad,
sentirás la necesidad de actuar con mucha diligencia, serás alguien eficaz
y le darás un impulso espectacular a tus emprendimientos, hasta llevarlos
al éxito.
 La responsabilidad:

La actitud emprendedora también se demuestra a través de la


responsabilidad, un buen emprendedor cumple sus compromisos, hace
sacrificios para mejorar su trabajo, se concentra en las labores
importantes y cada día va haciendo un poco más, hasta crear una
sólida plataforma de negocios.

 La perseverancia:

Todo éxito requiere de mucha perseverancia, porque las grandes


transformaciones ocurren después de años de entrega a una labor. Si
deseas el éxito empresarial, entonces los negocios deben ser algo
importantísimo en tu vida y nunca un pasatiempo.

 La creatividad:

A diario se observan ideas creativas muy buenas que tienen todo el


potencial de generar grandes éxitos. Esa creatividad hay que estimularla y
practicarla. El programa Ideas Creativas cumple muy bien esa labor,
ayuda a todos los emprendedores a usar sus recursos internos para
encontrar inspiradores proyectos que pueden transformar el mundo.

 La disciplina:

Los grandes esfuerzos aislados, no producen buenos resultados, pero el


trabajo disciplinado sí. Por ello necesitas concentrarte y seguir un plan
riguroso de actividades durante un buen tiempo, hasta que generes
creencias poderosas que te lleven al éxito empresarial.

Resiliencia como componente de la actitud emprendedora de los jóvenes


universitarios

Tomás Fontaines Ruíz, María Palomo de Rivero, María Victoria Velásquez

TEXTO COMPLETO:

PDF
RESUMEN

El objetivo de la investigación fue describir la resiliencia como componente


de la actitud emprendedora de los jóvenes estudiantes de la
Universidad de Oriente Núcleo Monagas. El diseño fue no experimental,
tipo de campo, con un nivel descriptivo. La población estuvo
conformada por 1.072 jóvenes de los tres últimos semestres de las
diferentes carreras, en el primer semestre de 2014. Para la recolección de
datos se empleó un cuestionario tipo Likert. Se demostró que
los estudiantes mostraron como preferencia conseguir empleo y como
tercera opción iniciar un emprendimiento. Se pudo evidenciar que la
resiliencia se constituye en un factor fundamental para lograr las metas de
emprendimiento, cuando está asociada con familias con negocio,
pertenencia a organizaciones comunitarias, trabajo por cuenta propia,
trabajo antes de culminar la carrera y con el perfil curricular de la profesión
estudiada.

PALABRAS CLAVE

resiliencia; emprendimiento; juventud universitaria.

REFERENCIAS

Ajzen, I. (1991). Organizational Behaviour and Human Decision


Processes. The Theory of planned behaviour, 50, 179-211.
Ames, C. (1995). Motivación en el deporte del ejercicio. Metas de
Ejecución, clima motivacional y proceso motivacionales, 197-214.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología. Caracas: Episteme.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy. New York: W.H. Freeman.

Bernard, B. (1999). Resilience and Development: Positive Life Adaptation.


Applications of resilency: Possibilities and Promise, 269-277.

Cáceres, F. (2002). Entorno Socioeconómico y espíritu empresarial.


Factores que determinantes de la emergencia de empresariado en
Andalucía Occidental. Sevilla: Europas Artes Gráficas.

Centro de Emprendedores IESA. (2011). Global Entrepreneurship Monitor.


Informe ejecutivo, Venezuela 2009-2010. Caracas: IESA - GEM.

De Vries, R. (2014, Enero 20). Roverto de Vries. Web site en Imagen y


Poder. Recuperado de Imagen y Poder
psicológico: http://www.robertodevries.com/index.php?accion=ver_articulo
&arti_id=1092

Forés, A., & Grané, J. (2012). La Resiliencia en Entornos Socioeducativos:


sentidos, propuestas y experiencias. Madrid: Narcea S.A.

Greene, R., & Conrad, A. (2002). Resiliency. An integrated Appoach to


Practice, Policy an Reseach.Washington: D.C. Nasw Press.

Grotberg, E. H. (2006). La Resilencia en el mundo de hoy: cómo superar la


adversidad. Barcelona: Gedisa.

Henderson, N., & Milstein, M. (2003). La Resilencia en la Escuela.


Barcelona: Paidós.

Hogg, M., & Vaughan, G. (2008). Psicología Social. Madrid: Editorial


Panamericana.

Llobet, V. (2008). La Promoción de la Resiliencia con niños y adolescentes


entre la Vulnerabilidad y la exclusión. Herramientas para la
transformación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas de
México S.A. de C.V.
Luthar, S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2007, Mayo 31). The Contruct of
Resilience: A Critical Evavaluation a Guidelines of future Word. (U. N.
Medicine, Ed.) Retrieved Enero 30, 2014, from PMC National Institute

o Health: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1885202/

McClelland, D. C. (1961). La Sociedad Ambiciosa. Madrid: Ediciones


Guadarrama.

Mora Bastidas, F. (2003). El Marco Jurídico Regulatorio de las Pequeñas y


Medianas Emmpresas (pymes) en Venezuela. Visión Gerencial, 3-10.

Moriano, J. (2005). El Perfil Psicosocial del Emprendedor. Madrid: CES,


Colección Estudios.

Moriano, J., Trejo, E., & Francisco, P. (2001, 16 (2)). El Perfil Psicosocial
del Emprendedor: un estudio desde la perspectiva de los Valores. Revista
de Psicología Social, 229-242.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la


Cultura UNESCO. (2012). Los Jóvenes y las Competencias: Trabajar con
la Educación. Luxemburgo: Ediciones UNESCO.

Orteu, M. (2012). Escuelas Resilientes. Recuperado Enero 7, 2014,


de http://www.avntf-
evntf.com/imagenes/biblioteca/Trabajo%203%C2%BA%20BI%2011-
12%20-%20Orteu,%20Meritxell.pdf

Parica, A., Bruno, F., & Abanin, R. (2005). Teoria del constructivismo
social de Lev Vygotsky y comparación con la teoria de Jean Piaget [trabajo
en línea]. Retrieved Diciembre 20, 2012, from Facultcuela de
Humanidades y Educación del Departamento de Psicología
Educativa: http://constructivismos.blogspot.com/

Pulido, A. (2007). Problemática de la Infancia y Juventud en un Mundo


Globalizado. Mérida: Colección de Texto Universitarios. Universidad de
Los Andes.

Richardson, G. E. (2011). Corporate Personal Resilience Student


Workbook. Salt Lake City: The Human Experience Institut.
Rueda, I., Fernandez, A., & Herrero, Á. (2013). Aplicación de la teoría de
la acción razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario.
Investigaciones Regionales, 141-158.

Rutter, M. (1985). Resilience in the face of Adversity: Protective factors


and resistance to psichiatric disorden. Briting Journal of Psychiatric, 147,
598-611.

Schunk, D. H. (2000). Teoría del Aprendizaje. México: Pearson.

Shapero, A. (1982). Social dimensions of Entrepreneurship. In The


Encyclopedia of Entrepreneurship (pp. 72-90). New York: Prentice Hall.

Suarez Ojeda, E. (2001). Una Concepción Latinoamericana de Resilencia.


Buenos Aires: Paidos.

Universidad de Deusto. (2011). Actitud Emprendedora en Jóvenes


Universitarios. El caso de la Universidad Deusto. Bizkai Lab, 1-16.

Vigotski, L. (2001). Psicología Pedagógica. Buenos Aires:Ediciones Aique.

Villalba, C. (2004, Enero). El Concepto de Resiliencia. Aplicaciones en la


intervención social. Recuperado Diciembre 20, 2013, de Artículo en
Línea: http://www.addima.org/Documentos/Articulos/Articulo%20Cristina%
20Villalba%20Quesada.pdf

Vous aimerez peut-être aussi