Vous êtes sur la page 1sur 12

URBANISMO - PLANIFICACION Y DISEÑO

TITULO I Y II
LA REVOLUCION INDUSTRIAL – CIUDAD DE CONTRASTES

Arq. Jose Julián Cajas

Néstor Gómez Quisoboni


Humberto Rubio Correa
Julián Andrés Rosero
Diany Rivera Muñoz

22 DE AGOSTO DE 2018

Fundación Universitaria De Popayán


Facultad de Arquitectura
Popayán - Cauca
Urbanismo II
Tabla de Contenidos

1. La revolución industrial

1.1. De la producción manual a la mecanizada

1.2. El transporte

1.3. Las comunicaciones

1.4. Salud pública y seguridad

2. Ciudad de contrastes

2.1.El final de la época barroca

2.2.La mediocridad victoriana

2.3.La ciudad hermosa

2.4.La ciudad comercial

2.5.Necesidad de un reglamentación

2.6.Zonificación

2.7.La extensión de los servicios públicos

3. Conclusiones

4. Fuentes
1. La revolución industrial

1.1. De la producción manual a la mecanizada

La era de la maquinaria durante el siglo XIX fue un cambio drástico para la sociedad cuya

producción en esos momentos era manual. Con la venida de nuevas tecnologías e invenciones la

producción y el lugar de trabajo empiezan a transformarse, tanto así que la estrecha relación

existente entre el patrón y el obrero se comienza a quebrantar, marcándose prontamente una

diferencia entre patrones y empleados. Inicia una nueva era en la cual las organizaciones

gremiales pasan a ser sindicatos obreros. Había iniciado sin duda alguna una revolución

industrial, en el cual la fábrica un papel importante y protagónico.

1.2. El transporte

En un principio el transporte para comercialización de los productos, se realzaba con mecanismos

poco eficientes y que tardaban su transporte, es así como con la revolución industrial, los medios

de transporte comienzan a desarrollarse y potencializarse, y como resultado surgen transportes

como el vapor “Clermont”, y el ferrocarril en Inglaterra de esta manera la producción industrial

tuvo un incremento extraordinario, en aquellas ciudades congestionadas por los vehículos a

tracción animal tenían una circulación lenta por las calles, con la revolución industrial las

ciudades implementan nuevos métodos de transporte, como por ejemplo, en la ciudad de nueva

york obtuvo en el año 1831 el primer tranvía tirado por caballos luego sobre rieles. Los vehículos

de trasporte animal colectiva fueron reemplazados en 1885 por la aparición del tranvía eléctrico,

y así logro convertirse en el principal medio de trasporte urbano.


1.3. Las comunicaciones

El proceso de comunicaciones antes de la revolución industrial se veía manejando de una manera

convencional: a pie o a caballo, con nuevas tecnologías las comunicaciones comienzan a

progresar, dando paso al telégrafo en el año 1850, inventos como el teléfono y la radio fueron

cogiendo cabida y dominando el mundo de las comunicaciones.

1.4. Salud pública y seguridad

Fue hasta las edad media que los problemas de seguridad y salud publica afectaron

considerablemente la población y provocando la reducción de la población urbana de Europa.

Durante el siglo XIX se crean sistemas de drenaje. Según Gallion, Arthur B. “el primer sistema

de abastecimiento de agua por gravedad se instaló en Boston en1652, pero en1820 ya se usaba,

en general, el sistema de bombeo y también se habían mejorado mucho los métodos para el

desecho y la eliminación de desperdicios”. (Pag 79).

1.5. La ciudad fabril

En cuanto a la cuidad fabril las características de la vida urbana se generaban a las necesidades de

la producción industrial de la época, así mismo el ambiente degradado de aquellas ciudades se

expandió como una nube sobre la vida urbana.

A continuación en las ciudades congestionadas se logró obtener una mayor excepción en cuanto a

la concentración por lo cual se necesitaba una enorme cantidad de mano de obra para así mismo

obtener las materias primas que se necesitaban para la industria por lo cual se obtiene una

aparición de los grandes mineros y leñadores, es más planificación urbana y aquellos llamados

proyectos de vagón principal mente fueron ejemplos de los proyectos típicos para la construcción

de los primeros edificios .


Imagen 1. Libro Urbanismo, Planificación y Diseño. Pag.82

Imagen 2. Libro Urbanismo, Planificación y Diseño. Pag.82

La publicación en 1984 de unos proyectos para edificios de departamentos de los que era el autor

el arquitecto Ernesto Flagg despertó gran interés. Estos proyectos presentaban patios de luz más

amplios que los acostumbrados hasta esa fecha.

El consejo para el mejoramiento de vivienda organizo un concurso en 1896 que fue ganado por el

arquitecto Flagg donde las habitaciones y cada departamento eran más amplias, su disposición y

ventilación eran muy superiores

Siguiendo este movimiento en pro del mejoramiento de las casas económicas la comisión pro-

departamentos baratos de la sociedad preparo otro concurso en 1899 este concurso provoco el

entusiasmo por mejorar las condiciones de vivienda popular que culmina con la aprobación de la

ley de viviendas rentables en 1901 conocida como la nueva ley-


LA ESPIRAL DEL VALOR DE LA TIERRA

Contemplo el nacimiento de las grandes compañías inmobiliarias a medida que la población

urbana creció a saltar el valor del suelo urbano aumento proporcional y fabulosamente se

extendió hasta los suburbios.

Imagen 3. Libro Urbanismo, Planificación y Diseño. Pag.89

Imagen 4. Libro Urbanismo, Planificación y Diseño. Pag.89

Imagen 5. Libro Urbanismo, Planificación y Diseño. Pag.89


2. La ciudad de contrastes

2.1. El final de la época barroca

Durante la era industrial las masas obreras comienzan a plantearse inquietudes en las ciudades

industriales, convirtiéndose en una preocupación para las clases de dirigentes europeos.

Debido al crecimiento de la ciudad durante el mandato de Napoleón III, se inicia un proyecto de

grandes proporciones en la ciudad de Paris, a cargo de Georges Eugene Haussmann, en el año

1853, con el cual en los barrios bajos se implementan las grandes avenidas, esto trayéndoles una

ventaja considerable sobre los espacios públicos para el control de la multitud. Este proyecto tuvo

una duración de 17 años, en el cual se desarrolla de manera monumental el sistema de bulevares,

aun en contra de las problemáticas que intentaron oponerse a este proyecto, como la ausencia de

fondos y que los burgueses afectados por el trazo mostraran su inconformismo.

Haussmann consideraba que era necesario abrir el tránsito de la nueva época industrial, de tal

manera que se le vuelva a dar protagonismo a las viejas plazas, conectarlas entre si y crear unas

nuevas. Es así como en una de sus ideas se plantea un trazo de avenidas de manera radial desde

una plaza central.

Las grandes avenidas se abrieron a través de los distritos congestionados, su aire arboleado le

proporciona vistas que se desempeñaron más para impresionar que para servir al pueblo

Con este planteamiento se transforma parís y le dio la cara de gran ciudad que en la actualidad

aún conserva.

A pesar de que esto no logro resolver los nuevos problemas de urbanismo y que el uso de los

edificios comienza a cambiar, siendo la primera planta comercial y la segunda planta residencial,

el proyecto de Haussmann logra adquirir una escala gigantesca.


2.2. La mediocridad victoriana

La ciudad fabril del siglo XIX presenta características depresivas, en los cuales las ideas

inspiradoras y creadoras empiezan a decaer, y todo esto debido a una rígida organización dándole

un aspecto monótono a las cosas. La energía cultural se frena por el desarrollo industrial.

La fábrica como un mounstro productor y al ser glorificad por la misma humanidad da como

resultado una mediocridad victoriana, acabando con el espíritu del hombre creador; localidad del

producto pasa a un segundo plano, dándole paso a la importancia dela cantidad de productos, y

como consecuencia surge un vacío cultural.

2.3. La ciudad hermosa

Las ferias mundiales de exposición se volverían muy útiles para exaltar y dar a conocer al público

los productos de la industria, es así como en el año 1893, en Estados Unidos se inaugura la

“Exposición Colombina” y para enaltecerlo aún más se le da un aire clásico, y a pesar de la

suciedad y oscuridad que la época ha dejado en las ciudades, con este importante evento se le da

una nueva cara de “Ciudad Blanca”.

A partir de esta ideología las ciudades grandes quieren volveré ciudades hermosas, y con los

acontecimientos catastróficos ocurridos que destruyeron parte de la ciudad, se implementan

nuevos planos, con el objetivo de modernizar la ciudad. Se empiezan a ver ejes trazados en

direcciones que rematan en edificios, plazas grandes y avenidas anchas. Así las ciudades

hermosas dan paso a una resurrección concibiéndolo como un gran plan.

Del mismo modo los centros cívicos empiezan a aparecer en las ciudades con necesidad de este,

se plantean de manera tradicional, según Gallion, Arthur B. el libro urbanismo - planificación y

diseño plantea una plaza cívica como “un espacio abierto provisto de fuentes distribuidas entre
plazas y jardines, rodeado de edificios públicos, limitados en cuanto a su número solo por el

tamaño y la ambición de la ciudad y rematados con una cúpula dorada, que pudiera divisarse de

lejos”. (pag. 98).

A partir de esto la idea de esta planificación quedo impregnada en varias organizaciones de

planificación.

2.4. La ciudad comercial

El sistema industrial trajo consigo problemas técnicos, que en este momento se volverían un

proceso comercial; los factores importantes de la ciudad comercial que plantea Gallion, Arthur

B., se inclinan en dos puntos: “la necesidad de vender rápidamente la mercancía producida y la

de financiar la ampliación de las instalaciones” (pag. 100), formándose así un imperio financiero,

en el cual se genera un cambio de enfoque, dándole más interés a la comercialización de los

productos más que a los ismo productos en sí. Era de importancia pensar en la planificación de

una ciudad hermosa pero también eran conscientes de que la ciudad también debía pagar

dividendos, lo cual dio como resultado la búsqueda de un ingeniero urbano: Gallion, Arthur B.

“hombre capaz de hacer estudios y cálculos, determinar el tamaño de los temas de agua y de

alcantarillado y de drenaje, de tener vías, trazar calles y construir caminos” (pag. 100). De esta

manera la ciudad hermosa se vuelve cara, la ciudad se volvió un negocio, la tierra adquiere un

valor y entre más población, más comercio, siendo esto una oposición de la ciudad clásica.

2.5. Necesidad de una reglamentación

La excesiva libertad genera libertinaje y con el propósito de evitar este libertinaje se establece

algún tipo de orden. Es así como se aprueban leyes que controlen este abuso de usos en los

edificios residenciales, más sin embargo son pocas las restricciones planteadas a edificios
comerciales e industriales. Finalmente se adquieren mecanismos de protección para la salud y la

seguridad pública.

2.6. Zonificación

Era de vital importancia frenare uso indebido de la tierra, parar el crecimiento desorganizado y

por tal motivo se aprueban las ordenanzas de manzanas, para darle un orden al tejido urbano.

Según Gallion, Arthur B. en el libro urbanismo - planificación y diseño: la zonificación es una

“reglamentación por distritos, con el poder de vigilancia sobre la altura el volumen y el uso de los

edificios, el uso de la tierra y la densidad de población” (pag. 104). Del mismo modo la

zonificación se tomó como un mecanismo de conservación de los recursos naturales, dándoles la

importancia que requieren.

2.7. La extensión de los servicios públicos

La revolución industrial convirtió a la ciudad en una metrópoli, dando paso al crecimiento de la

población urbana, de esta manera surge la necesidad de satisfacer las necesidades humanas

básicas mediante los servicios altamente organizados y con un control adecuado de los servicios

públicos, volverlo un factor importante para la planificación urbana. Por tal motivo el desarrollo

de una ciudad depende de la efectividad de los servicios públicos.


Conclusiones

 La revolución industrial fue un proceso de cambios irreversibles que afecto a la sociedad

desde un punto de vista económico, social, tecnológico y científico.

 La revolución industrial ayudo a que aumentara considerablemente el desempleo, tanto en

la ciudades como en el campo, porque la aparición de la maquinaria en la industria fue el

principal factor que hizo que el hombre fuera reemplazado en sus labores productivas,

obligándolo a vender su fuerza laboral.

 Los modelos de ciudad que planteo Gallion, Arthur B. en su libro han sido de vital

importancia para la planificación urbana actual, trayendo consigo grandes cambios y

mejoras a nivel del componente urbano, siendo esta una manera de solución a la

desorganización y el crecimiento desenfrenado de las ciudades.


Fuentes

 Libro urbanismo - planificación y diseño - Gallion, Arthur B.

 https://es.slideshare.net/LuceroAndreaChavezGomez/plan-urbano-de-haussmann

 https://en.wikipedia.org/wiki/Burnham_Plan_of_Chicago

Vous aimerez peut-être aussi