Vous êtes sur la page 1sur 15

Virtudes y Defectos Del

Nuevo Procedimiento
1
Laboral.
Joel Padilla Gallegos
UCSC – Derecho.

INTRODUCCION.

Aunque no lo creamos, somos una nación joven, en comparación a otras,


pero ya crecida, llena de sueños y anhelos de progreso y bienestar para los
miembros de nuestro país. Estamos ciertamente conscientes que a lo largo de
nuestra historia hemos sido testigos de grandes éxitos y fracasos en todo ámbito.
Nos caracterizamos por ser una Nación; solidaria, seguidora de la paz y de las
buenas relaciones internacionales.

Así, nos mostramos de cara a cumplir, ya muy pronto 200 años de vida
republicana y es precisamente este hecho el que ha dado pie a reflexiones,
opiniones y discusiones en todos los niveles y estamentos de nuestra sociedad,
sobre el país con que deseamos llegar a ese momento, que sin duda será un gran
acontecimiento.

Pero, ¿Qué chile nos gustaría tener? ¿Podremos convertimos en un


país desarrollado?, indubitablemente son estas preguntas las que plantean
generales desafíos, en cuyo logro sin duda “el derecho” y “la justicia”, tienen un
importante papel, ya que claramente de ellos dependerá el establecimiento de
una institucionalidad jurídica acorde a la de un país desarrollado.

Se plantea, entonces, que la modernización de la justicia es necesaria para


poder entregar a la sociedad certeza jurídica de los actos y relaciones que en ella
se llevan a cabo, de manera tal que favorezcan el crecimiento económico y por
cierto disminuya la manifiesta percepción de injusticia que vive hoy en día la
sociedad nacional. Este descontento de injusticia no es
aislado, sino que es parte de una serie de consonantes, que
agrupadas hacen que los sistemas actuales de justicia se
vuelvan cuerpos legales inoperantes e inoportunos, todo lo
2
cual es absolutamente extrapolable al ámbito de la
jurisdicción laboral.

Es así como con fecha 1 de agosto de 2007, mediante mensaje


enviado, por S.E la Presidenta de la Republica, se inicia el trámite del entonces
proyecto de ley, que tenía por objeto modificar la Ley N° 20022, y otros cuerpos
legales afines teniendo por objeto reforzar la judicatura laboral.

Ahora decimos reforzar y no cambiar, porque con fecha 22 de


septiembre de 2003, mediante un Mensaje de S.E. el Presidente de la República a
la Cámara de Diputados, se inicia el Proyecto de Ley que Sustituye el
Procedimiento Laboral contemplado en el Libro V del Código del Trabajo.

La razón de lo anterior se debía fundamentalmente a que existía la


necesidad imperiosa de realizar reformas sustantivas y adjetivas al procedimiento
imperante en aquel entonces. La realidad constatada daba a entender la
existencia de una justicia lenta, a lo que debía sumarse deficiencias en su
estructura procedimental.

Asimismo, la experiencia comparada daba cuenta de las ventajas para


la sociedad de una justicia con caracteres de celeridad, inmediatez y
concentración.

Por lo mismo es que a mediados del año 2000 se convocó a


personalidades del quehacer judicial, académico, de servicios públicos y
operadores del Derecho, naciendo el “Foro para la Reforma de la Justicia
Laboral y Previsional”, presidida por Patricio Novoa Fuenzalida, académico e
integrante de la Excma. Corte Suprema de Justicia, para que elaboraran una
propuesta, la cual fue entregada en mayo de 2002 al ejecutivo, en un documento
denominado “Bases Fundamentales para la Reforma de la Justicia Laboral y
Previsional”. De ahí en adelante se comenzó a dictar una
serie de dispocisiones, que tenían por objeto corregir
sustancial y procedimentalmente las falencias y vicios que
presentaba el sistema judicial laboral chileno.
3
En efecto, en Chile existen 15 regiones, conformadas por 53 provincias
y distribuidas en 346 comunas.

Hasta la dictación de las leyes números 20.022 (que creó los Juzgados
Laborales, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y modificó el
Procedimiento Ejecutivo laboral), la 20.023 (que modificó la Ley 17.322 de 1970
que establecía las normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y
multas de las Instituciones de Seguridad Social, y el DL 3.500/80 que estableció el
Nuevo Sistema de Pensiones) y la 20.252 (que modificó la Ley 20.022 para
reforzar la judicatura laboral) publicadas en el DO el 31 de mayo de 2005, las dos
primeras, y publicada en el DO el 15 de febrero de 2008, la última, existían en
Chile 20 Juzgados del Trabajo, que tenían competencia para conocer asuntos
laborales y previsionales. En tres comunas existían dos de los denominados
“Juzgados de Letras del Trabajo”, esto es, tribunales con competencia exclusiva
para conocer asuntos laborales, que estaban en las comunas de Concepción,
Valparaíso y San Miguel.

En cinco comunas existían un solo Juzgado de Letras del Trabajo:


Iquique, Antofagasta, La Serena, Rancagua y Magallanes.

En la comuna de Santiago existían nueve Juzgados de Letras del


Trabajo:
Llama inmediatamente la atención que sólo en el 5% de las comunas
de Chile existían Tribunales del Trabajo. Mas aun debe despertar curiosidad el
hecho que en las 13 regiones que a la época existían, no habían tribunales en 5
de ellas: 3ª, 7ª, 9ª, 10ª y 11ª. Y que en el resto de las comunas de Chile atendían
los asuntos del trabajo los Juzgados Civiles y Mixtos con los consiguientes
problemas para resolver materias tales como el abandono del procedimiento, los
incidentes, los recursos de reposición en contra de autos de prueba, entre otros,
por jueces que no tenían especialización alguna en la
materia, que actuaban muchas veces con convicciones
jurídicas poco afines con la esencia de la judicatura laboral. 4
Lo antes dicho decía relación con el conocimiento
de los asuntos labores en primera instancia, pues en segunda instancia no
existían, al igual que hoy, las Cortes del Trabajo, como existieron en el pasado.

Hoy en día la situación parece cambiar y de manera categórica en


virtud de la Ley Nº 20.022, que Creó los Juzgados Laborales y los Juzgados de
Cobranza Laboral y Previsional, y la ley 20.252, que modificó la Ley 20.022 y otros
cuerpos legales con el objeto de reforzar la judicatura laboral. Existiendo hoy dos
clases de tribunales para conocer los asuntos laborales propiamente tal y los
previsionales:

a). Los Tribunales Laborales;


b). Los Tribunales de Cobranza Laboral y Previsional.

En los hechos existen 26 Juzgados de Letras del Trabajo. Surgiendo de


inmediato la pregunta, bueno y ¿Donde está la gran reforma si antes existían
20 Juzgados, esto es, 6 menos que ahora?.

La diferencia radica:

1º.- Que éstos 26 Juzgados sólo atenderán asuntos laborales de los establecidos
en el art. 420 del Código del Trabajo hasta la dictación de la sentencia definitiva.
2º.- Que estos tribunales tienen jurisdicción en 131 comunas, esto es, cubren el
36,7% de las comunas del país;
3º.- Que hay tribunales en todas las regiones del país;
4º.- Que aumentó el número de jueces de 20 a 84.

Estos tribunales están compuestos de 1 hasta 13 jueces, estando


integrados con 1, 2, 3, 4, 5 y hasta 13 jueces.
REGIÓN Nº Nº DE
JUZGADOS JUECES

I
II
1
1
3
3
5
1 2
III 1 2
IV 1 3
V 1 3
1 2
VI 1 3
VII 1 2
1 2
VIII 1 3
1 3
1 2
IX 1 5
X 1 3
1 1
XI 1 1
XII 1 1
Santiago 2 26
San Miguel 1 4
San Bernardo 1 2
Puente Alto 1 2
XIV 1 2
1 2
XV 1 2

Los Tribunales o Juzgados de Letras del Trabajo que establece esta


reforma se caracterizarán:

1º.- Son tribunales especiales integrantes del Poder Judicial.


2º.- Sus magistrados tienen la categoría de
Jueces de Letras.

3º.- Le son aplicables las normas del Código


6
Orgánico de Tribunales en todo lo no previsto en el Título I,
Libro V del Código del Trabajo.

4º.- Cada juez ejercerá unipersonalmente la potestad jurisdiccional


respecto de los asuntos que las leyes les encomienden.

Ahora en cuanto a los Juzgados de cobranza laboral y previsional


podemos decir que existen 4 Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, los que
presentan las siguientes características:

1º.- Que estos 4 Juzgados, sólo atenderán asuntos de cobranza laboral


y previsional establecidos en el art. 421 del Código del Trabajo.

2º.- Que estos tribunales tienen jurisdicción en 44 comunas, inclusive en


la totalidad de la Provincia de Santiago.

3º.- Que hay tribunales sólo en 3 regiones del país;

4º.- Que el número de jueces en total es de 9.

Estos tribunales están compuestos de 1 hasta 6 jueces.

REGIÓN Nº Nº DE
JUZGADOS JUECES

V 1 1
VIII 1 1
Santiago 1 6
San Miguel 1 1
De esta manera el Gobierno Que encabeza S.E la Presidenta de la
Republica doña Michelle Bachelet Jeria pretende dar
cumplimiento a una promesa de campaña de consolidar a
chile con una economía moderna, pero simultáneamente,
con mejores relaciones laborales en las empresas, lo
7
anterior supone que exista un respeto pleno y cabal a los
derechos de los trabajadores, tomando conciencia que se ha tratado de establecer
un mecanismo eficiente y accesible de protección de los derechos sustantivos,
consagrados, a fin de que el reconocimiento normativo de tales derechos, no se
transforme con el tiempo en letra muerta ni en logros meramente programáticos.

Por lo anterior es que se han destinado a juicio del ejecutivo


importantes esfuerzos con el fin de establecer en nuestro país un sistema eficiente
y accesible de justicia laboral, que asegure no solo una justicia más expedita y
pronta, sino por sobre todo que otorgue una eficaz y adecuada defensa de los
derechos en litigio.
VIRTUDES.

▪ La cobertura especializada del sistema.


Claramente pasar de una cobertura jurisdiccional
8
especializada de un 5 % a un 36.7%, es un paso importante, que refleja el
compromiso del Estado de Chile de ofrecer un procedimiento eficiente y
accesible a la justicia laboral, que asegure no solo una justicia más expedita
y pronta, sino por sobre todo que otorgue una eficaz y adecuada defensa
de los derechos en litigio.

▪ La publicidad de las actuaciones. De esta forma se puede


visualizar una mayor consonancia con nuestro sistema democrático, en
donde podamos los ciudadanos ser jueces de los jueces, asumiendo un rol
de verdaderos fiscalizadores populares, situación que un proceso escrito se
vuelve virtualmente imposible de juzgar con tanta claridad.

▪ La concentración. Es un logro trascendente consagrar un principio, que


determina desarrollar la exposición y fallo de los hechos en dos audiencias
próximas en el tiempo, de manera que permitan al juez mantener en su
memoria las manifestaciones de las partes y el resultado de las pruebas
practicadas, evitando el tratamiento por separado de las cuestiones
prejudiciales e incidentales para no paralizar o diferir el negocio principal.
Resaltemos que la concentración no es un principio muy presente en
nuestro ordenamiento procesal civil, lo cual se debe fundamentalmente a la
falta de oralidad.

▪ La oralidad. El nuevo procedimiento viene a reafirmar una tendencia a la


que nuestra justicia no escapa. De esta manera las actuaciones procesales
serán orales, siendo la excepción aquellas que el legislador ha señalado
que se deben realizar de manera escrita. Así también se abre la necesidad
de implementar los medios materiales que permitan registrar por cualquier
medio apto las actuaciones de las partes y del juez, garantizando la
fidelidad, conservación y reproducción de su


contenido.

La gratuidad. Este es un principio preponderante


9
en el nuevo procedimiento laboral, referido muy
especialmente a que el acceso a la justicia no debe ser onerosa para las
partes, sobre todo si el derecho del trabajo es un derecho de carácter
tuitivo, es decir proteccionista de la parte más débil como lo es el
trabajador, debilidad que se entiende económica. El legislador consiente de
esto señaló que en las causas laborales “toda actuación, trámite o diligencia
del juicio realizada por funcionarios del tribunal será gratuita para las
partes”. Art 431 inc 1°, parte primera C del T. Agrega también la norma
precitada que “el encargado de la gestión administrativa del tribunal sería
responsable de la estricta observancia tanto de la gratuidad como del
oportuno cumplimiento de las diligencias”.

Además. “las partes que gocen de privilegio de pobreza tendrán


derecho a defensa letrada gratuita por partes de las respectivas
Corporaciones de Asistencia Judicial, o en su defecto, por un abogado de
turno, o del sistema de defensa gratuita que disponga la ley. Asimismo,
tendrán derecho, a que todas las actuaciones en que deban intervenir
auxiliares de la administración de justicia se cumplan oportuna y
gratuitamente”. Art 432 inc 2° C del T. Agrega que “Las defensas orales
sólo podrán ser efectuadas por abogados habilitados”. Art 431 inc 3° del C
del T. Además, “los costos de la notificación por avisos será gratuita para
los trabajadores”. Art 439 del C del T.

▪ La economía Procesal. Es decir concentrarse en obtener el máximo


de resultado en juicio, con el menor desgaste posible de la actividad
jurisdiccional, es decir no realizar lo que parece obvio, pero que muchas
veces se hace, esto es no gastar más en el proceso que respecto a los
bienes que están en debate, Es decir una necesaria y prudente proporción
entre el fin y los medios utilizados. Lo anterior se ve reflejado en muchas
materias o instancias que los demás procedimientos
imperantes en Chile han ido implementando de
manera graduada, sobre todos los sistemas
reformados en el último tiempo, como lo es el uso e
10
integración de los medios electrónicos en los
procesos, la simplificación en las formas del debate, la limitación de las
pruebas, la reducción de los recursos, la economía pecuniaria, la creación
de procedimientos especiales.

▪ La oportunidad. Es decir la capacidad y medios que tienen las partes


para acceder al sistema, donde no importa ninguna condición de la
persona, es decir si es mujer u hombre, si es rico o pobre, si profesa tal o
cual credo religioso, etc.

Algunos constitucionalistas han señalado que estamos frente a una


“garantía constitucional innominada”, que no ha podido ser definida
positivamente. También podríamos hablar que se está consagrando el
denominado “debido proceso”, pudiendo conceptualizarlo, en que se trata
de una característica que simplemente se remite a consagrar los principios
que forman parte del sistema jurídico sustancial y base como lo es el texto
constitucional.

▪ La Gradualidad. Lo señalamos como una virtud, porque parece


prudente realizar una reforma procedimental y orgánica como esta, de
manera segmentada, de forma tal de ir subsanando errores o vicios que
solo se conocerán una vez que el sistema se encuentre operativo, de modo
que al verificarse estas eventuales falencias, éstas, no afectarán a toda la
población, y haciendo que cuando el procedimiento rija en todo el territorio,
lo haga de una manera mejorada, cumpliendo así de mejor modo sus
objetivos.
Es así como la Ley N° 20.087, en su artículo único, número 15,
publicada en el DO de 3 de enero de 2006,
reemplazó este Capítulo II. Con posterioridad, la
Ley N° 20.164, en su artículo 2, publicada en el DO
de 14 de febrero de 2007, pospuso la entrada en
11
vigencia de esta modificación para el día 1 de marzo
de 2008. Finalmente, la Ley N° 20.252, en su artículo 8, publicada en el DO
de 15 de febrero de 2008, establece que la Ley No. 20.087 comenzará a
regir en las diversas regiones del territorio nacional, con la gradualidad que
se indica a continuación:

▪ En las regiones III y XII la ley empezará a regir el 31 de marzo de 2008;


▪ En las regiones I, IV, V y XIV la ley empezará a regir el 31 de octubre de
2008;
▪ En las regiones II, VI, VII y VIII la ley empezará regir el 30 de abril de 2009;
▪ En la Región Metropolitana la ley empezará regir el 31 de agosto de 2009, y
▪ En las regiones IX, X, XI y XV la ley empezará regir el 30 de octubre de
2009
DEFECTOS.
12
▪ La expectativa. La experiencia recogida en las
reformas efectuadas en el sistema penal y posteriormente al de familia,
constatan que las características de los mismos derivan en un aumento de
la demanda por la jurisdicción por parte de la población, que ninguno de los
sistemas anteriores, como tampoco el laboral han cautelado contemplar las
medidas necesarias y suficientes, tendientes a evitar el colapso del sistema,
lo que se traduce en quebrantamientos flagrantes de la ley, por la
imposibilidad de cumplir los plazos o por la excesiva protección del sistema
a determinadas garantías que vuelven la sustancia de la norma, poco
agradable a lo que la ciudadanía espera de ella, y por tanto el motivo que le
dio su origen se vuelve un problema de difícil control.

▪ La estructura organizativa. Ciertamente constituye un gran avance,


que muchas comunas de nuestro país que antes de la reforma no contaban
con una judicatura especializada hoy si la tienen, pero este grado de
cobertura no es suficiente, porque claro está que todas los chilenos
tendremos acceso al mismo procedimiento en un determinado momento,
pero no todos lo haremos ante un tribunal de la misma naturaleza.

▪ La carencia de recursos. Resulta una interrogante muy interesante de


analizar, que a pesar que el Estado de Chile cuenta hoy más que nunca
con muchos recursos, la inversión que se ha realizado en este
procedimiento es muy inferior a la inversión que se realizó para la reforma
Procesal Penal y la reforma que creó los tribunales de familia, lo cual puede
ser motivo para que cuando el procedimiento logre abarcar un mayor
número de población nos muestre las verdaderas necesidades del sistema.
Lo anterior es lógico pensarlo, si se reflexiona en el punto que si el Estado
invirtió mucho mas dinero en las reformas anteriores y estas presentaron y
presentan innumerables deficiencias, sobre todo
ocasionadas por la carencia de ciertos recursos,
podríamos suponer que la reforma procesal laboral
podría presentar iguales consecuencias e incluso
13
mayores, tomando en cuenta que la inversión
realizada ha sido menor, claro que la naturaleza de la reforma laboral, no es
tan compleja como la de las dos anteriores. Pero de igual forma será el
tiempo el que nos aclarará este punto.

▪ La capacidad de gestión. Recordemos que esta reforma propone un


nuevo procedimiento, procedimiento que será aplicado por los mismos
jueces de antes, obviamente mentalizados con el nuevo sistema, pero lo
que es muy importante con un gran número de funcionarios herederos del
antiguo sistema, que pudiesen influenciar a los nuevos en caer en practicas
viciosas, que van con el tiempo generando usos que distorsionan el
sistema, básicamente por el exceso de burocracia interna, que muchas
veces no está contemplado en la naturaleza misma del procedimiento.
CONCLUSIÓN
14
Es preciso señalar que las reformas procesales y
orgánicas no producen por si solas un mejoramiento de los sistemas imperantes si
no van acompañadas de un adecuado soporte material que haga adecuado los
principios y procesos que se señalan en la ley. Es por ello que sin una adecuada
implementación de recursos, una considerable dotación de jueces, de defensa
para los trabajadores, probablemente esta reforma en la práctica sea un esfuerzo
frustrado que se convertirá en un mero anhelo programático.
BIBLIOGRAFIA.

▪ “Ley nº 20087: sustituye el procedimiento


laboral contemplado en el libro V del Código
15
del trabajo”.Revista Laboral Chilena Nº 143 de
enero de 2006. Pág (6 – 23), en relación con la publicación en el
Diario oficial nº 38353 de 3 de enero de 2006, que publicó la ley nº
20087 que sustituye el Procedimiento Laboral contemplado en el
libro V del Código del Trabajo.

▪ “Reforma Procesal Laboral: una nueva justicia laboral para


Chile”.Avalos Céspedes William. Abogado – Profesor de Historia y
Geografía. Universidad de Valparaíso.. Revista Laboral Chilena Nº
143 de enero de 2006. Pág (68 – 76).

▪ “Los Procedimientos Especiales en la nueva justicia del trabajo”.


Halpern Montecino Cecily. Profesora de Derecho del Trabajo y de
Seguridad Social. Universidades de Chile Del Desarrollo. Revista
Laboral Chilena Nº 158 de julio de 2007. Pág (51 – 62).

▪ Biblioteca del Congreso Nacional. Archivo Virtual. www.bcn.cl


Historia de la ley 20.252.

• Apuntes de clases. “Procedimiento laboral”. Otarola Paulo.


Abogado. UCSC. 2008.

• Apuntes de clases. “Seguridad Social”. Santander José Antonio.


Abogado PUC. Profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad
Social. UCSC .2008

Vous aimerez peut-être aussi