Vous êtes sur la page 1sur 20

Instituto Tecnológico de Tijuana

Ing. Industrial.
Ergonomía.
Lucina Calleros

Unidad 3

3.1 Iluminación, temperatura, ruido, humedad, ventilación,


vibración.
3.2 Estrés en el trabajo.
3.3 principios de ergonomía ocupacional.

Cabrera González David Jhovany


11210062
INGENIERIA INDUSTRILA
SALON 108/8-9
29 OCTUBRE 2013
Introducción.

La iluminación general proporciona luz para todo el edificio o facilidad. La


iluminación en el trabajo es la luz disponible en el área de trabajo donde se
está realizando el trabajo en cuestión. Una iluminación adecuada en el trabajo
hace que éste se realice de forma más fácil y segura. Los trabajadores reciben
el 85% de la información requerida para realizar su trabajo a través de los ojos.

Una iluminación apropiada resalta maquinaria en movimiento y otros peligros.


Esto ayuda a evitar accidentes provocados por peligros que no se ven. Una
buena iluminación también reduce los problemas de visión y las lesiones
provocadas por ceguera momentánea.

3.1.-Iluminación, temperatura, ruido, humedad, ventilación,


vibración.

Iluminación.

La iluminación en lo que
respecta al área industrial
debe tener presente un
gran número de
luminarias ya que deben
abarcar espacios muy
grandes y extensos,
también deben poseer
características distintas a
luminarias convencionales
o residenciales como
poseer mayor potencia,
brillo, incandescencia y
aceptar los cambios
bruscos de voltaje. Estos
tipos de luminarias se crearon con el fin de facilitar los procesos producidos de
distinto trabajos industriales, además de relacionar la cantidad de luz utilizada
con respecto a las ubres realizadas. Para esto es necesario analizar la tarea
visual a desarrollar y determinar la cantidad y tipo de iluminación que
proporcione el máximo rendimiento visual y cumpla con las exigencias de
seguridad y comodidad como también seleccionar el equipo de alumbrado que
proporcione la luz requerida de la manera satisfactoria.

 Alumbrado de industrias.

A fin de prefijar la iluminación apropiada para una zona industrial, es necesario en


primer lugar analizar la tarea visual a desarrollar y determinar la cantidad y tipo de
iluminación que proporcione el máximo rendimiento visual y cumpla con las exigencia
de seguridad y comodidad. El segundo paso consiste en seleccionar el equipo de
alumbrado que proporcione la luz requerida de la manera más satisfactoria.
 Análisis de la Tarea Visual.

El tamaño, el brillo, el contraste y el tiempo se han definido como las


características principales que determinan la visibilidad relativa de un objeto.
Además de estas características fundamentales, en la tarea visual influyen por
otra serie de factores, de los que los más importantes son probablemente el
acabado del objeto( que va del mate al brillante y del suave al áspero), la
naturaleza del material con respecto a la transmisión de luz ( desde lo opaco al
traslúcido y hasta el transparente) el grado del efecto tridimensional (desde una
superficie lisa hasta una de relieve complicado) y las características de
reflexión de los alrededores más inmediatos.

Distintas combinaciones de estos factores pueden dar lugar a una infinita


variedad de problemas de alumbrado industrial. La selección del mejor tipo de
alumbrado para una situación determina lleva consigo la consideración de la
cantidad de luz, el grado de difusión, la dirección y la calidad espectral. La
cantidad adecuada de luz para realizar cómodamente una tarea visual concreta
es siempre un requisito fundamental. Algunas tipos de trabajos se llevan a cabo
mejor con luz muy difusa, al objeto de eliminar las sombras. Otras admiten una
fuerte componente direccional, lo que incluso es preferible en algunos casos en
los que deben apreciarse irregularidades de contorno y superficie. En algunas
aplicaciones, las imágenes reflejadas de una fuente de bajo brillo en una zona
extensa pueden mejorar la visibilidad, en cambio en otras reflexiones
especialmente si la fuente es de alto brillo pueden ser en extremo molestas.
Algunos procesos de inspección se llevan mejor acabo con luz transmitida que
con luz reflejada. El color de la luz puede servir a veces para aumentar el
contraste y la visibilidad. Son los casos en que el trabajo se encuentre en un
sitio distinto del banco de trabajo normal. El alumbrado deben proyectarse
teniendo presente este punto.

Temperatura.

El Real Decreto 486/1997 (BOE


23-4-97) establece las
disposiciones mínimas de
seguridad y salud que deben
cumplir los lugares de trabajo,
entre ellas la temperatura. En
cumplimiento de esta norma, el
Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo ha
elaborado una Guia Tecnica para
la evaluacion y prevencion de los
riesgos relativos a la utilizacion de
los lugares de trabajo, que aporta
los criterios tecnicos y las recomendaciones para facilitar la interpretacion y
correcta aplicacion del citado R.D.
El R.D. establece que la temperatura de los locales donde se realicen trabajos
sedentarios propios de oficinas o similares estara comprendida entre 17 y 27°
C. Como trabajos sedentarios tambien se incluye el manejo de herramientas de
baja potencia, el trabajo en banco de herramientas, y similares, por lo que la
practica totalidad de las actividades que se realizan en los centros de
enseñanza estan incluidas en este apartado.
Esta normativa afecta no solo a las aulas, oficinas o talleres, sino tambien a los
pasillos, escaleras, servicios higienicos, locales de descanso, de primeros
auxilios, comedores, o cualquier local en el que el personal deba permanecer o
al que pueda acceder en razon de su trabajo.

La guia establece que en invierno, dado que se lleva ropa de abrigo, la


temperatura deberia mantenerse entre 17 y 24° C. En verano, al usarse ropa
ligera, la temperatura deberia estar comprendida entre 23 y 27° C. Esto quiere
decir que cuando se utilizan sistemas de calefaccion hay que cuidar de que
tampoco se generen temperaturas excesivamente altas en invierno. En verano,
si se utiliza aire acondicionado, hay que cuidar de que la temperatura tampoco
se reduzca en exceso.
Si la temperatura existente es inferior a 10° C o superior a 27, existe un riesgo
de estres termico. La exposicion al frio puede comenzar a considerarse
peligrosa cuando temperatura intracorporal (medida por via rectal) haya
descendido desde los 36,8 °C considerados como normales hasta 35°, lo que
se manifiesta con un intenso temblor y puede generar alteraciones en el
sistema vascular. La exposicion al calor puede dar lugar a perdidas de
conocimiento, mareos, vertigos, trastornos circulatorios y cardiacos.

Sin llegar a estos extremos, una temperatura no adecuada puede producir


numerosos catarros, molestias e incomodidad a los trabajadores y
trabajadoras, afectando a su bienestar, a la ejecucion de las tareas y al
rendimiento laboral. Si esto es asi con personas adultas remuneradas,
podemos deducir que unas condiciones inadecuadas de temperatura son
absolutamente incompatibles con la labor de enseñanza y aprendizaje en todos
los niveles educativos, o al menos con una enseñanza de calidad.

Ruido.

Entre los riesgos laborales a que


están expuestos los
trabajadores/as, el ruido es uno de
los más frecuentes, y sin embargo
es de los menos temidos.

Las lesiones profesionales y los


accidentes, son más
espectaculares que la enfermedad
profesional, debido a su aparición
de forma progresiva, y su reflejo en
datos inferiores a la realidad.
Tal vez la falta de información juegue un papel preponderante en ello, pero, por
otro lado, la sordera profesional, es aparentemente aquella que dentro de las
enfermedades profesionales es la 'menos escuchada' como se ha llegado a
decir, ya que somos conscientes de que más de la cuarta parte de la población
trabajadora está expuesta a los efectos nocivos del ruido.

Se han recopilado datos de resultados de audiometrías de los trabajadores/as


con lesiones manifiestas que no han sido declaradas, siendo también elevado
el número de las que son rechazadas en su calificación (aunque ésta sea
evidente).

Lo que explica que los datos de las estadísticas oficiales no se correspondan


con la realidad.

Parece ser que el ruido se ha incorporado al medio laboral como algo 'normal',
algo a lo que se llega a considerar como 'habitual' y que se pretende
'acostumbrar', mientras que va lesionando en el día a día durante sus
actividades de un trabajo, en el que se lucha por un salario digno, para una
adecuada calidad de vida, pero que ésta va siendo agredida a causa del
deterioro continuo de la salud.

No debemos olvidar, que la sordera profesional no es la única enfermedad


derivada de la exposición al ruido, y por lo tanto no sólo se tratará el tema
desde el punto de vista de la HIGIENE INDUSTRIAL.

El ruido, es también causa de diferentes lesiones extraauditivas como veremos


a continuación, consideradas como lesiones derivadas del trabajo. Por otro
lado, tampoco se debe descartar en el estudio de cualquier puesto de trabajo,
que aún estando por debajo de los límites permitidos por la legislación, es
causa de inadaptación, malestar o fatiga...etc. en el trabajo, por lo que también
se tratará desde el objetivo de la ERGONOMÍA (confort acústico).

Otro aspecto a tener en cuenta, es que ya sea por la incapacidad que provocan
los efectos nocivos del ruido, o por ser coadyuvante o detonante de causas de
accidente, compromete también la SEGURIDAD en el trabajo.

EL RUIDO EN HIGIENE INDUSTRIAL

El sonido es la vibración de un medio material (en general el aire) susceptible


de ser detectada por el oído, y se propaga a modo de ondas de presión,
parecidas a las que se forman en el agua al caer una piedra.

El ruido, suele definirse como un sonido molesto o no deseado.

Los sonidos en el medio industrial, no son puros sino complejos, uniéndose con
sonidos impulsivos que sobresalen en relación al ruido de fondo, y a la
reverberación o persistencia en un espacio cerrado, aún después de haberse
interrumpido la fuente sonora.
La medición del ruido en el ambiente laboral se realiza mediante
SONÓMETROS (escala en dB A) que valoran la sensación auditiva humana.

Los niveles de intensidad acústica (medidos en dB), se registran en bandas de


frecuencias audibles medidas en Herzs (Hz).

El sonómetro integrador realiza una ponderación en el tiempo de los distintos


niveles de ruido. Mide el nivel continuo de ruido, es decir, el ruido a que está
expuesta una persona trabajando durante un tiempo determinado.

Es el llamado 'Nivel sonoro Equivalente' (Leq).

El DOSÍMETRO mide la exposición en porcentaje respecto a la dosis máxima


que se considera admisible, a lo largo de la jornada laboral.

Es de destacar, que la medición del ruido en dB sigue una escala logarítmica.


Este dato, a efectos prácticos, es interesante conocerlo para establecer las
medidas de prevención. Por ejemplo:

Si un trabajador está expuesto al ruido emitido por dos máquinas, una a 90 dB


y la otra a 90 db, el ruido resultante no es la suma de ambas, es decir 180 db,
sino que sería una subida de apenas unos 2 a 3 dB por encima de 90. Esto
significa que a elevados niveles de ruido, al hablar de un decibelio más o un
decibelio menos, estamos hablando de enormes diferencias en la cantidad de
ruido (y de lesión).

Por lo mismo, cuando se dice que un protector atenúa el nivel sonoro en unos
20 dB, debe entenderse que se pasa de daño elevado a daño cero.

Incluso pequeñas reducciones en el nivel de decibelios se corresponden con


una gran disminución de la cantidad de daño o lesión.

También debe tenerse en cuenta, a la hora de determinar horarios y jornadas


laborales, que se previene el daño disminuyendo los tiempos de exposición.

Humedad.

Es la cantidad de vapor de agua en el aire. A una temperatura dada el aire


puede alcanzar un máximo nivel de humedad, es la humedad de saturación
(cuando caen gotas de agua).

La cantidad de humedad existente en relación con la humedad de saturación


expresada en porcentaje es la humedad relativa.

La humedad relativa recomendable está entre el 40% y el 50%. Una humedad


relativa alta (entre el 60-70%) con calor ambiental provoca sudoración, pero en
este ambiente húmedo el sudor no puede evaporarse y aumenta la sensación
de calor. Una humedad relativa menor del 30% produce:

 Sequedad de la piel y dermatitis.


 Dolores de cabeza.
 Escozor de ojos y sinusitis.
 Aumento de la susceptibilidad a las infecciones.
 Sensación de falta de aire

Ventilación.

La renovación del aire en cualquier


local ocupado es necesaria para
reponer el oxígeno y evacuar los
subproductos de la actividad
humana, o del proceso productivo,
tales como el anhídrido carbónico, el
exceso de vapor de agua, los olores
desagradables u otros
contaminantes.
Debe entenderse siempre que la
ventilación es sinónimo de
renovación o reposición de aire sucio o contaminado por aire limpio, por
ejemplo, un sistema de climatización con una recirculación del aire al 100% no
puede considerarse como un sistema de ventilación.
Para medir o especificar la ventilación de un recinto hay que indicar el volumen
de aire que se renueva en la unidad de tiempo en m3 /s, m3 /h o l/s. Lo más
común es referir el volumen de aire que se renueva por ocupante y unidad de
tiempo (cociente entre el caudal y el número de ocupantes del local) o por
unidad de superficie y unidad de tiempo (cociente entre el caudal y los metros
cuadrados de superficie del local).
La ventilación de un local puede ser natural o forzada. Se habla de ventilación
natural cuando no hay aporte de energía artificial para lograr la renovación del
aire, comúnmente, la ventilación natural se consigue dejando aberturas en el
local (puertas, ventanas, lucernario, etc.), que comunican con el ambiente
exterior. La ventilación forzada utiliza ventiladores para conseguir la
renovación.
En el caso de la ventilación natural, las diferencias de temperatura entre el
exterior y el interior y los efectos del viento son el origen de las fuerzas que
ocasionan el movimiento del aire necesario para lograr la ventilación. En
función de estas fuerzas, y de la superficie, orientación y situación de las
puertas y ventanas es posible lograr tasas de ventilación muy importantes.
En general la ventilación natural es suficiente cuando en el local no hay más
focos de contaminación que las personas que lo ocupan. El principal
inconveniente de la ventilación natural es la dificultad de regulación, ya que la
tasa de renovación en cada momento depende de las condiciones
climatológicas y de la superficie de las aberturas de comunicación con el
exterior.
La ventilación forzada elimina este problema y la tasa de ventilación es
perfectamente ajustable y controlable, en contrapartida consume energía
eléctrica. Otra ventaja de la ventilación forzada frente a la natural es que puede
ser aplicada en locales tales como sótanos o locales interiores de edificios, que
no tienen comunicación directa con el exterior y que, por tanto, su ventilación
sólo puede lograrse mediante conducciones a través de las cuales se fuerza el
paso del aire mediante ventiladores.
Existen normas y recomendaciones técnicas en las que se indican valores de
tasas de ventilación en función del uso del local o de su ocupación, que
generalmente están pensadas para mantener unas condiciones ambientales
adecuadas de calidad del aire en locales en los que no existe un proceso
generador de contaminación importante, es decir, estos valores deben ser
interpretados como mínimos de uso general que deben ser aumentados si las
circunstancias particulares de un determinado local lo exigen. A fin de evitar el
ambiente viciado y los olores desagradables, el RD 486/97 requiere una tasa
de ventilación mínima de 30 metros cúbicos de aire limpio por hora y trabajador
en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados
por humo de tabaco, y de 50 metros cúbicos en los restantes casos.
Aunque en principio la ventilación también es una técnica aplicable para evitar
o reducir la contaminación de los puestos de trabajo generada por el proceso
productivo, en la práctica sólo es aplicable en los casos en que la
contaminación sea baja, bien porque el proceso genere poca contaminación,
bien porque el contaminante sea de baja toxicidad y se puedan admitir
concentraciones relativamente elevadas sin riesgo para la salud del trabajador

Vibración.

La exposición a vibraciones se produce


cuando se transmite a alguna parte del
cuerpo el movimiento oscilante de una
estructura, ya sea el suelo, una
empuñadura o un asiento.
Dependiendo de la frecuencia del
movimiento oscilatorio y de su intensidad,
la vibración puede causar sensaciones
muy diversas que van desde el simple
disconfort hasta alteraciones graves de la
salud, pasando por la interferencia con la
ejecución de ciertas tareas como la
lectura, la pérdida de precisión al ejecutar
movimientos o la pérdida de rendimiento
debido a la fatiga.
El mayor efecto que se observa en algunos órganos o sistemas del cuerpo
humano cuando están expuestos a vibraciones de determinadas frecuencias
está relacionado con la frecuencia de resonancia de esos órganos, lo que
potencia el efecto de la vibración. Los efectos más significativos que las
vibraciones producen en el cuerpo humano son de tipo vascular, osteomuscular
y neurológico. Las enfermedades osteomusculares y angineuróticas
provocadas por vibraciones están incluidas en el cuadro de enfermedades
profesionales en el sistema de la Seguridad

Social.
Según el modo de contacto entre el objeto vibrante y el cuerpo, la exposición a
vibraciones se divide en dos grandes grupos: vibraciones mano-brazo y
vibraciones globales de todo el cuerpo.
Vibraciones mano-brazo
Generalmente resultan del contacto de los dedos o la mano con algún
elemento vibrante (por ejemplo, una empuñadura de herramienta portátil, un
objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un mando de una
máquina). Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de
contacto con la fuente de vibración, pero también puede existir una transmisión
importante al resto del cuerpo.
El efecto más frecuente y más estudiado es el Síndrome de Reynaud, de
origen profesional, o Dedo blanco inducido por vibraciones, que tiene su origen
en alteraciones vasculares.

Vibraciones globales
La transmisión de vibraciones al cuerpo y sus efectos sobre el mismo son muy
dependientes de la postura
y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, en consecuencia, la
exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas
las situaciones.
Entre los efectos que se atribuyen a las vibraciones globales se encuentran,
frecuentemente, los asociados a traumatismos en la columna vertebral, aunque
normalmente las vibraciones no son el único agente causal.
También se atribuyen a las vibraciones efectos tales como dolores abdominales
y digestivos, problemas de equilibrio, dolores de cabeza, trastornos visuales,
falta de sueño y síntomas similares. Sin embargo, no ha sido posible realizar
estudios controlados para todas las posibles causas de tales signos que
permitan determinar con exactitud en qué medida son consecuencia de una
exposición a vibraciones globales.

CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS

La medida de la vibración transmitida al cuerpo se lleva a cabo mediante


vibrómetros cuyo diseño tiene en cuenta el punto de contacto entre el elemento
vibrante y el cuerpo (empuñadura, asiento o piso). La valoración se suele hacer
en base a lo dispuesto en las normas ISO y UNE que se citan en las que se
diferencia entre la vibración mano -brazo y las vibraciones globales.

Para prevenir los efectos de las vibraciones en el cuerpo humano se puede


actuar mediante medidas de tipo administrativo y técnico.
Las acciones de tipo administrativo tienen como objetivo común la disminución
del tiempo diario de exposición a las vibraciones, dentro de este grupo se
incluyen acciones tales como la organización del trabajo, el establecimiento de
pausas en el trabajo, la rotación de puestos, o la modificación de las
secuencias de montaje.

Las acciones técnicas tienen como objetivo la disminución de la intensidad de


vibración que se transmite al cuerpo humano, bien sea disminuyendo la
vibración en su origen, evitando su transmisión hasta el cuerpo o utilizando
equipos de protección personal.

Reducción de la vibración en la fuente


Normalmente, es el fabricante de las herramientas o el instalador de un equipo
el responsable de conseguir que la intensidad de la vibración sea tolerable,
también es importante un diseño ergonómico de los asientos y empuñaduras.
En algunas circunstancias, es posible modificar una máquina para reducir su
nivel de vibración cambiando la posición de las masas móviles, modificando los
puntos de anclaje o las uniones entre los elementos móviles.

Aislamiento de vibraciones
El uso de aislantes de vibración, tales como muelles o elementos elásticos en
los apoyos de las máquinas, masas de inercia, plataformas aisladas del suelo,
manguitos absorbentes de vibración en las empuñaduras de las herramientas,
asientos montados sobre soportes elásticos, etc. son acciones que, aunque no
disminuyen la vibración original, impiden que pueda transmitirse al cuerpo, con
lo que se evita el riesgo de daños a la salud.

3.2 Estrés en el trabajo.

Inicialmente el estrés puede


dinamizar la actividad del
individuo provocando un proceso
de incremento de recursos
(atención, memoria, activación
fisiológica, rendimiento, etc.) que
hace aumentar la productividad.
Sin embargo, cuando este
proceso de activación es muy
intenso o dura mucho tiempo, los
recursos se agotan y llega el
cansancio, así como la pérdida de
rendimiento.

Para realizar tareas complejas, o para aumentar la velocidad en tareas simples,


se necesita un cierto grado de activación. Sin embargo, un exceso de
activación dificulta la realización de dichas actividades.
Las consecuencias negativas del estrés son múltiples, pero a grandes rasgos,
cabe señalar su influencia negativa sobre la salud, así como sobre el deterioro
cognitivo y el rendimiento.

El estrés puede influir negativamente sobre la salud por varias vías, como son:

1) por los cambios de hábitos relacionados con la salud,

2) por las alteraciones producidas en los sistemas fisiológicos (como el sistema


nervioso autónomo y el sistema inmune) y

3) por los cambios cognitivos (pensamientos) que pueden afectar a la


conducta, las emociones y la salud.

En primer lugar, el estrés modifica los hábitos relacionados con salud, de


manera que con las prisas, la falta de tiempo, la tensión, etc., aumentan las
conductas no saludables, tales como fumar, beber, o comer en exceso, y se
reducen las conductas saludables, como hacer ejercicio físico, guardar una
dieta, dormir suficientemente, conductas preventivas de higiene, etc. Estos
cambios de hábitos pueden afectar negativamente a la salud y, por supuesto,
pueden desarrollarse una serie de adicciones, con consecuencias muy
negativas para el individuo en las principales áreas de su vida, como son la
familia, las relaciones sociales, el trabajo, la salud, etc. Veamos algunos datos:

 En algunas profesiones altamente estresantes hay tasas más altas de


tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones;

 Esto también es cierto en trabajadores desempleados, frente a lo que


tienen trabajo;

 Las personas con obesidad presentan niveles de ansiedad más altos


que las personas que no presentan obesidad;

 Los trastornos de alimentación (anorexia y bulimia) también están muy


ligados con ansiedad;

 Muchas personas con fobia social tienen problemas con el alcohol.

A su vez, el desarrollo de hábitos perniciosos para salud, como es el caso de


las adicciones, hace aumentar el estrés. Los programas de intervención para la
reducción del peso, o los programas de intervención en adicciones, o el
tratamiento de los trastornos de alimentación, etc., deben incluir técnicas de
reducción de ansiedad y manejo del estrés, pues cuando así se hace mejoran
su eficacia.

En segundo lugar, el estrés puede producir una alta activación fisiológica que,
mantenida en el tiempo, puede ocasionar disfunciones psicofisiológicas o
psicosomáticas, tales como dolores de cabeza tensiónales, problemas
cardiovasculares, problemas digestivos, problemas sexuales, etc. (Labrador y
Crespo, 1993); a su vez, el estrés puede producir cambios en otros sistemas,
en especial puede producir una inmunodepresión que hace aumentar el riesgo
de infecciones (como la gripe) y puede aumentar la probabilidad de desarrollar
enfermedades inmunológicas, como el cáncer (Cano Vindel y Miguel Tobal,
1994). Veamos datos:

 Los pacientes hipertensos presentan niveles de ansiedad e ira más altos


que las personas con presión arterial normal;

 Las personas que sufren arritmias, cefaleas, asma, trastornos de piel,


disfunciones sexuales, trastornos digestivos, contracturas musculares,
etc., por lo general presentan altos niveles de ansiedad;

 Los estudiantes en época de exámenes (su principal periodo de estrés)


son más vulnerables a la gripe o a enfermedades infecciosas de tipo
pulmonar, siendo más vulnerables las personas con alta ansiedad a los
exámenes.

Los programas de entrenamiento en reducción de ansiedad mejoran el


bienestar psicológico en todos estos casos, pero también disminuyen la
activación fisiológica y mejoran los síntomas físicos de estas enfermedades
(reducción de la presión arterial, disminución de la taquicardia en las arritmias,
eliminación del dolor en las cefaleas, etc.

En tercer lugar, el estrés puede desbordar al individuo de manera que


comience a desarrollar una serie de sesgos o errores cognitivos en la
interpretación de su activación fisiológica, o de su conducta, o de sus
pensamientos, o de algunas situaciones, que a su vez le lleven a adquirir una
serie de temores irracionales, fobias, etc., que de por sí son un problema de
salud (los llamados trastornos de ansiedad), pero que a su vez pueden seguir
deteriorando la salud en otras formas. Por ejemplo, una persona sometida a
estrés prolongado puede llegar a desarrollar ataques de pánico, o crisis de
ansiedad, que son fuertes reacciones de ansiedad, que el individuo no puede
controlar, con fuertes descargas autonómicas, temor a un ataque al corazón,
etc. Durante esta crisis el individuo interpreta erróneamente su activación
fisiológica y piensa que le faltará el aire (cuando realmente está
hiperventilando), o que morirá de un ataque al corazón, o que se mareará y
caerá al suelo, o que se volverá loco, etc. Posteriormente, estos ataques de
pánico suelen complicarse con una agorafobia (evitación de ciertas situaciones
que producen ansiedad), con una dependencia de los ansiolíticos, a veces con
reacciones de depresión por no poder resolver su problema, etc. (Peurifoy,
1993; Cano Vindel, 2002). Estos trastornos de ansiedad son mucho más
frecuentes en mujeres que en varones (de 2 a 3 veces más frecuentes), pero
por lo general una crisis de ansiedad coincide con un periodo de mucho de
estrés que se ha prolongado un cierto tiempo. Entre un 1,5% y un 3,5% de la
población sufre trastornos de pánico con o sin agorafobia. La edad de aparición
se encuentra entre los 17 y los 35 años, justo en su edad más productiva.

El estrés también puede ocasionar una serie de perturbaciones sobre los


procesos cognitivos superiores (atención, percepción, memoria, toma de
decisiones, juicios, etc.) y un deterioro del rendimiento en contextos
académicos o laborales (Cano Vindel y Miguel Tobal, 1996), laborales (Cano
Vindel y Miguel Tobal, 1995), etc. Así, por ejemplo, los estudiantes con alta
ansiedad de evaluación presentan una disminución del rendimiento, mientras
que los programas de entrenamiento en reducción de ansiedad a los exámenes
no sólo reducen ésta, sino que mejoran el rendimiento académico, aumentando
la nota media.
El estudio de cómo el estrés provoca interferencias sobre los llamados
procesos cognitivos superiores y sobre el rendimiento se ha llevado a cabo
fundamentalmente desde una perspectiva cognitivo-emocional y, sin duda, la
emoción con la que más se ha trabajado a la hora de estudiar esta influencia
negativa sobre los procesos cognitivos ha sido la ansiedad.

3.3 principios de ergonomía ocupaciónal.


El bienestar, la salud, la satisfacción, la calidad y la eficiencia en la actividad de las
personas dependen de la correcta interrelación existente entre los múltiples factores
que se presentan en sus espacios vitales y las relaciones que establecen con los
objetos que les rodean.

Existen múltiples formas de análisis de los espacios de actividad o trabajo, de los


objetos y del conjunto de acciones que las personas se verán obligadas a realizar, por
ejemplo, clasificar el monto de interrelaciones del sistema persona-máquina en los
siguientes tipos(Mondelo P. 2001)

– Relaciones dimensionales

– Relaciones informativas,

– Relaciones de control,

– Relaciones ambientales,

– Relaciones temporales,

– Relaciones sociales,

– Relaciones de organización,

– Relaciones culturales,
Dentro de las relaciones dimensionales juegan un papel importante los factores
relacionados con la postura y movimientos de trabajo. Los cuales a su vez podemos
dividir de la siguiente forma (Dul J 2008, MacLeod D 2000)

a) Factores biomecanicos, fisiológicos y antropométricos

b) Factores relacionados con el movimiento

c) Factores relacionados con la postura

Es a través del análisis de estos factores que podemos establecer una serie de
principios ergonómicos para diseño de estaciones:
a) Factores biomecánicos, fisiológicos y antropométricos

· FACTORES BIOMECANICOS

Principio 1: Las articulaciones deben mantenerse en postura neutra

Postura neutra es la posición óptima de cada articulación donde se puede aplicar la


mayor fuerza, el mayor control sobre los movimientos, y la menor tensión física a
sobre la articulación y tejidos circundantes. En general, esta posición se encuentra
cerca de la mitad de toda la gama de movimientos, es decir, la posición en la que los
músculos que rodean una articulación están igualmente equilibrados
Principio 2: Mantener la tarea cerca del centro del cuerpo

Si la tarea se encuentra lejos del cuerpo, los brazos tendrán que extenderse y el
tronco inclinarse hacia el frente. El peso de los brazos, cabeza, tronco y posiblemente
el peso de cualquier carga generara un efecto palanca horizontal provocando estrés
sobre codos,
hombros y
espalda.

Principio 3: Evitar flexionar la columna

La parte superior del cuerpo de un adulto pesa 40kg en promedio. Cuando el tronco se
flexiona o dobla hacia adelante es más difícil para los músculos y los ligamentos de la
espalda mantener el equilibrio de la parte superior del cuerpo. Por ello deberán
evitarse los periodos de tiempo prolongados con la columna flexionada.

Principio 4: Evitar torcer la columna


Las posturas de torsión de la columna generan un gran estrés sobre la columna. Los
discos intervertebrales se estiran y las articulaciones y músculos a ambos lados de la
columna vertebral son sometidos a estrés asimétrico.

Principio 5: Evitar el uso de movimientos súbitos y forzados.

Es conocido que la carga súbita de objetos puede causar lumbalgia.La carga de


objetos se tendrá que realizar de manera gradual.

Principio 6: Alternar las posturas así como los


movimientos.

Las posturas o movimientos no deben mantenerse


durante un largo período de tiempo. Las posturas prolongadas y los movimientos
repetitivos pueden conducir a lesiones de músculos y articulaciones. Sin embargo
estos efectos negativos se pueden evitar alternando las tareas. Las posturas sentado,
de pie y caminar deben alternarse.

Principio 7: Limitar la duración de cualquier esfuerzo muscular continuo

Cuanto mayor sea el esfuerzo muscular, más corto el tiempo que pueda mantenerse.
La mayoría de las personas pueden mantener un máximo esfuerzo muscular por unos
pocos segundos.

Principio 8: Prevenir la fatiga muscular

Los músculos requieren bastante tiempo para recuperar si se agotan .Es por ello que
se debe evitar el agotamiento. Un musculo totalmente fatigado requiere de 30 minutos
de descanso para recuperarse un 90%.Un musculo fatigado a la mitad requiere de 15
minutos. Una recuperación puede llevar varias horas.

Principio 9: Establecer más descansos cortos pero frecuentes en lugar de descansos


largos pero únicos o aislados.

La fatiga muscular puede reducirse distribuyendo el tiempo de descanso durante la


duración de la tarea o día de trabajo. No es buena idea acumular los tiempos de
descanso y tomarlos todos juntos al final de la tarea o de día de trabajo.

· FACTORES FISIOLOGICOS

Principio 1: Limitar el gasto de energía durante el desarrollo de las tareas.

La mayoría de la población puede llevar a cabo tareas prolongadas sin experimentar


fatiga general cuando la demanda de energía de la tarea (expresada como la energía
consumida por persona por unidad de tiempo) no exceda 250 W (1 W = 0.06 kj/min=
0.0143 kcal/min).Ejemplos de actividad con demanda de energía menor a 250 W son
escribir, planchar, ensamblado de materiales ligeros, operar maquinara.

.Principio 2: El descanso es necesario después de tareas pesadas.


Si la demanda de energía excede 250 W, entonces se tendrán que establecer
descansos adicionales para lograr la recuperación. El descanso puede ser a través de
descansos o disminuyendo las demandas físicas de las tareas. Algunos ejemplos de
tareas que demandan más de 250 W son las siguientes:

Ø Caminar mientras se carga algún objeto

Ø Cargar frecuente de objetos

Ø Correr

Ø Subir escaleras.

· FACTORES ANTROPOMETRICOS

Principio 1: Tomar en cuenta las diferencias en las medidas corporales.

Tener en cuenta siempre las dimensiones estáticas y dinámicas, y recordar que varían
de una persona a otro. La edad, el sexo, la raza, y el nivel social, influyen en las
medidas antropométricas.

Principio 2: Uso de tablas antropométricas de poblaciones específicas.

b) Factores relacionados con el movimiento

Principio 1: Restringir el número de tareas donde se requiera desplazar carga


manualmente.

Los sistemas de producción deberán diseñarse para utilizar la mecanización como


una forma de restringir el manejo manual de carga.

Principio 2: Crear circunstancias óptimas para el manejo de carga

Si es necesario el manejo de carga (hasta 23 kg) entonces las condiciones de carga


deberán optimizarse:

· Acercar la carga al cuerpo(25-30 cms de distancia)

· La altura inicial de carga deberá ubicarse entre 75-80 cms


· Cargar con las dos manos.

· No torcer ni inclinar la espalda al cargar

Principio 3: Asegurar que la gente no cargue más de 23 kg

Principio 4: Diseñar un lugar de trabajo adecuado para las actividades de carga.

El espacio para las piernas y los pies debe ser suficiente para que una posición
estable para los pies y que permitir que el trabajador doble sus rodillas. No deber ser
necesario girar el tronco. La altura y ubicación de la carga en la superficie de trabajo
debe ser tal que al levantar la carga las manos estén a una altura optima de 75 cms y
se encuentre cerca del tronco.

Principio 5: Los objetos deben contar con agarraderas

Idealmente los objetos que tengan que cargarse deberán contar con agarraderas.

Principio 6:Asegurarse que la carga tiene la forma correcta

El tamaño de la carga debe ser lo más pequeño posible para que pueda acercarse al
cuerpo. Debe ser posible mover la carga entre las rodillas si tiene que ser levantado
desde el suelo. La carga no debería tener bordes filosos ni ser demasiado fría o
caliente al tacto.

Principio 7: Uso de la técnica correcta de carga


Principio 8: Los objetos pesados (mas de 35 kg)deberían cargarse por dos o más
personas.

Varias personas pueden trabajar juntos si la carga es demasiado pesada para ser
levantada por una persona. Los trabajadores deberán ser aproximadamente de la
misma altura y fuerza, y debe ser capaz de trabajar bien juntos. Uno de ellos debe
coordinar el levantamiento, ya que esto impedirá que movimientos inesperados.

Principio 9: Utilizar ayudas o auxiliares de


carga en objetos de mas de 40 kg

Principio 10: Evitar cargar objetos muy alto o largos.

Principio 11: Evitar cargar objetos con una mano


Principio 12: Utilizar accesorios para transporte de carga.

Conclusión.

Temas de suma importancia en el ámbito laboral, ya que es indispensable para


el buen funcionamiento en la empresa tanto de los trabajadores como
maquinas que la conforman, si cualquier de estos factores ya sea humedad,
vibración son factores que pueden afectar sumamente a los trabajadores
haciendo que su desempeño no sea el correcto es por eso que todos esos
factores deben de esta de acuerdo a las normas establecidas para el correcto
funcionamiento de la empresa en general.

La salud es un recurso valioso que cada individuo posee y es por eso que la
ergonomía se encarga día con día, como mejorar las condiciones donde el
trabajador labora todos los días.

Bibliografía.

http://www.ergocupacional.com/4910/99722.html

http://www.jmcprl.net/glosario/ventilacion%20industrial.htm

http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=187

Vous aimerez peut-être aussi