Vous êtes sur la page 1sur 37

SOCIOLOGÍA

CONCEPTOS CLAVE DE ESTE CAPÍTULO

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
A continuación vas a encontrar una lista de los conceptos y los temas claves del capítulo. Trata de explicarlos y desarrollarlos con tus palabras
incorporando el vocabulario técnico aprendido. Estos conceptos te servirán de guía para que evalúes tu comprensión del capítulo. También
te indicamos los nombres de los sociólogos destacados que se mencionan, para que trates de buscar información adicional sobre ellos.
Para este repaso utiliza tanto el texto como un buen diccionario –si es posible consulta diccionarios especializados de sociología, antropología,
ciencias políticas y economía, que encontrarás en cualquier buena biblioteca– y otros materiales que consideres necesarios. Los términos
están ordenados alfabéticamente. De esta manera irás confeccionando un pequeño diccionario de la asignatura, que podrás consultar en
cualquier momento a lo largo del año.

Acumulación originaria Migración Teoría del Desarrollo


Anomia, situación de Migración interna Teoría de la Dependencia
Burguesía industrial Países centrales Urbanita
Cartismo Países desarrollados Urbanización
Conflicto social Países periféricos Xenofobia
Conflictivismo Países subdesarrollados
Cuestión social Población rural Calvino, Juan
Discriminación Población urbana Lutero, Martín
División del trabajo Predestinación Merton, Robert
Emigración Primer Mundo Park, Robert
Éxodo rural Producción primaria Parsons, Talcott
Escuela de Chicago Proletariado Simmel, Georg
Etapas del desarrollo Racismo Thomas, William
Ética protestante Reforma religiosa Wirth, Louis
Evolución Revolución
Golpe de Estado Revolución Industrial
Inmigración Sociología académica
Industrialización sustitutiva de Sociología urbana

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


importaciones (ISI) Sociedad falk
Integración social Solidaridad mecánica
Luddismo Solidaridad orgánica
Moda Sociedad capitalista
Marxismo Tercer Mundo

70

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

CAPÍTULO III

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
CULTURA Y PERSONALIDAD

En este capítulo te indicamos a qué llaman ‘cultura’ los científicos sociales y cuáles son los aspectos universales de la misma; al mismo tiempo
te señalamos la gran diversidad cultural característica de las sociedades humanas. Aclaramos especialmente la diferencia existente entre
‘cultura’ y ‘civilización’ (y su conflictivo derivado: ‘civilización y barbarie’); además hablamos de la persistencia y el cambio cultural, marcando
la importancia que tienen para este último los grandes movimientos migratorios. También nos referimos al etnocentrismo (y algunas de sus
derivaciones problemáticas: el racismo y la xenofobia) y la alternativa que hoy sostienen los científicos sociales: el relativismo cultural.
Finalmente nos planteamos un interrogante, propio de esta época de globalización: ¿marchamos hacia una cultura universal?
Asimismo resumiremos las conclusiones a las que han llegado los científicos sociales respecto a la formación de la personalidad: qué
importancia tiene la relación con otros seres humanos, cuáles son las etapas de su desarrollo, qué grupos y organizaciones intervienen en su
conformación. También te mostraremos cómo varían en distintas sociedades la situación de los niños, adolescentes y ancianos.
Finalmente responderemos desde nuestra disciplina a una pregunta muy importante: ¿existe una naturaleza humana?

¿QUÉ ES LA CULTURA?
En el lenguaje común llamamos ‘cultura’ al conjunto de significado distinto. Ciento treinta años atrás el inglés Sir Edward Burnett
conocimientos especializados en el terreno de la filosofía, el arte, la Tylor, autor del primer texto de antropología general, elaboró la
ciencia. Normalmente decimos de una persona que es ‘culta’ cuando ha siguiente definición:

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


acumulado grandes conocimientos de este tipo y tiene un gusto más
refinado que el habitual. De esta manera, pensamos que hay personas ‘La cultura... en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que
‘cultas’ y otras que no lo son: el calificativo se reserva a los individuos comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y
que han podido acceder a las realizaciones y conocimientos más elevados cualesquiera capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que
de su sociedad (lo que requiere de tiempo, dinero, capacidad e interés, miembro de una sociedad.’
que no todos poseen). En las ciencias sociales ‘cultura’ tiene un

71

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
En nuestros días el antropólogo Marvin Harris ha ensayado otra Aunque una cultura constituye una totalidad, analíticamente
definición, sustancialmente idéntica a la anterior: ‘Cultura: pautas de podemos distinguir en ella diversos componentes que de acuerdo a sus

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
conducta y pensamiento aprendidas y compartidas que son características se agrupan en cultura inmaterial y cultura material.
características de un grupo social’.

Como puedes ver, para los científicos sociales todo miembro de una
sociedad es culto, en la medida en que participa de distintos aspectos
de una creación colectiva específicamente humana. Las definiciones de
la cultura son numerosas y no siempre coincidentes (al menos, en algunos
aspectos). En 1952 dos estudiosos norteamericanos ordenaron y
analizaron más de cuatrocientas definiciones de las que extrajeron
algunos rasgos comunes:

 La cultura es conducta aprendida. A diferencia de los animales,


el comportamiento humano no es instintivo ni está genéticamente
condicionado.
 La cultura es un dispositivo de adaptación. Mientras las especies
animales se adaptan pasivamente a su medio ambiente, los hombres
han elaborado distintas respuestas a los desafíos de su medio
natural. Esto explica la difusión de la especie humana sobre el globo
terrestre, superando todas las barreras ambientales. También explica
el fenómeno del cambio cultural: frente a nuevos desafíos, los
integrantes de una sociedad buscan nuevas soluciones.
 La cultura se transmite de generación en generación, a través de
mecanismos que veremos más adelante.
 La cultura cambia, debido a factores endógenos (descubrimientos
e invenciones) y exógenos (influencias y préstamos exteriores).
 La cultura es un modo de significación e interpretación de la
realidad. De esta manera, puede ocurrir que la misma conducta tenga
diversos significados en sociedades diferentes (con distintas
culturas); a la inversa, distintas conductas pueden tener la misma
significación.

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


 Los individuos que integran una sociedad comparten
diferencialmente la cultura de la misma, de acuerdo a su edad, sexo,
posición socioeconómica, origen étnico, raza, religión, etcétera.
Todas las culturas son dignas de respeto

72

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD
LA CULTURA INMATERIAL El lenguaje

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
El mundo de la cultura inmaterial está compuesto por los símbolos, El lenguaje oral y escrito es un elemento fundamental de la cultura.
el lenguaje, los valores, las creencias y las normas. Su función básica es posibilitar la comunicación entre los individuos.
Además, la lengua es el mecanismo más importante de reproducción
Los símbolos cultural, permitiendo la transmisión de la cultura de una generación a la
otra. El lenguaje escrito posibilita el almacenamiento, conservación y
Símbolo ‘es todo aquello que para quienes comparten una cultura transmisión de los conocimientos sociales; surgida hace unos seis mil
tiene un significado determinado o específico’: una cruz, una luz roja, años, la escritura ha constituido un elemento fundamental del progreso
una mano extendida, un dedo índice perpendicular sobre los labios de humano.
alguien transmiten, a los individuos de nuestra cultura, determinados
mensajes. Como cada cultura tiene símbolos propios, es posible que Los miembros de muchas especies animales se comunican entre ellos
estos mismos elementos o gestos tengan significados distintos en otros a través de olores, ruidos y movimientos. Se trata de signos instintivos,
contextos; también puede ocurrir que lo que para nosotros es señal de genéticamente transmitidos, de posibilidades muy limitadas: indican
simpatía o amistad, en otras sociedades sea altamente agresivo y la presencia de peligros, de alimentos, o facilitan el acercamiento sexual
ofensivo. y la reproducción. Los alcances del lenguaje humano son enormemente
más amplios y explican la superioridad de nuestra especie sobre los
Tomamos conciencia de estas diferencias cuando entramos en otros animales. Marvin Harris ha escrito:
contacto con culturas diferentes a la nuestra y advertimos nuestra
incapacidad de interpretar el significado de sus símbolos. Los sociólogos ‘Una manera de sintetizar las características especiales del lenguaje humano
llaman a esto choque cultural y señalan que tiene dos dimensiones: la es decir que hemos alcanzado la universalidad semántica. Un sistema de
incertidumbre del individuo trasladado a un universo simbólico que no comunicación que posee universalidad semántica puede transmitir
puede interpretar; el enojo de los participantes de esa cultura, que información acerca de aspectos, dominios, propiedades, lugares o
pueden entender como ofensivas algunas conductas del extranjero. Lo acontecimientos del pasado, del presente o del futuro, tanto reales como
posibles, verdaderos o imaginarios, cercanos o lejanos’.
mismo puede ocurrir dentro de una misma sociedad, cuando existen
grupos con costumbres o valores diferentes.
En la actualidad, se calculan entre cinco y seis mil las lenguas habladas
En los sectores populares de nuestro país, por ejemplo, se invita (o en el mundo, aunque muchas de ellas están desapareciendo. La pluralidad
se invitaba) a compartir la mesa al amigo o conocido que llega cuando de idiomas caracteriza también a algunos países: Estados Unidos, España
se está comiendo; no recibir la invitación, o rechazarla, se interpreta y Gran Bretaña, por ejemplo. La Unión Europea reconoce actualmente
como un desaire. Un individuo de otro grupo social puede ignorar este once lenguas oficiales, las que podrían llegar a treinta en el futuro. Los
código y molestar con su negativa, sin desearlo, a quien está siendo idiomas más hablados son el chino (20% de la población mundial, unos

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


amable con él. Los símbolos -además de variar de una cultura a otra- 1200 millones de personas), el inglés (10%, unos 600 millones) y el español
cambian en una misma cultura a lo largo del tiempo. (6%, 350 millones). No han faltado los intentos de facilitar la comunicación
creando un idioma universal. El esperanto fue uno de los últimos y falló,
al igual que los anteriores. Quienes van mejor encaminados en ese sentido
son los anglosajones, ya que el inglés se difunde por el mundo cada vez
más, aunque está muy lejos todavía de la universalidad.

73

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
El lenguaje es una adquisición cultural. Es un resultado de la Los valores y creencias
interacción social: aprendemos la lengua de aquellos con los que

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
convivimos desde nuestro nacimiento. Los valores y las creencias son otros componentes fundamentales de
una cultura. Valores son las definiciones que elabora cada sociedad
En las sociedades estratificadas el lenguaje es un elemento de acerca de lo que es deseable, bueno o bello; son creencias las
diferenciación social, ya que existen variaciones dialectales en distintos afirmaciones que los miembros de una sociedad determinada
grupos, etnias y clases sociales. En tal sentido el ‘lenguaje culto’ goza consideran como ciertas. Unos y otras determinan la visión del mundo
de más prestigio que el ‘popular’, porque indica una mejor posición que tienen los individuos de una sociedad y orientan sus acciones. Los
socioeconómica y un mayor grado de instrucción. En las sociedades valores y creencias varían de una sociedad a otra (que por eso,
occidentales contemporáneas los grupos juveniles acuñan términos justamente, se diferencian); también cambian en una misma cultura.
propios, como parte de la llamada sub cultura adolescente que los En las sociedades preindustriales (tradicionales) la mayor parte de sus
diferencia; lo mismo ocurre en algunos grupos socialmente marginales, integrantes comparten las creencias y valores fundamentales; en
que construyen argots, inaccesibles para el común de la gente, con el nuestras sociedades modernas y postmodernas existe una gran
propósito de encubrir sus comunicaciones. Como los otros componentes diversidad y son escasos los valores y creencias compartidos por todos.
de la cultura, el lenguaje cambia constantemente: hay palabras que Refiriéndose a Europa -de la que dicen que es un verdadero ‘mosaico
caen en desuso (arcaísmos), en tanto que surgen muchos términos cultural’- Maciones y Plummer enumeran estos valores y creencias como
nuevos que se difunden rápidamente (neologismos). También en este los más difundidos:
caso las innovaciones pueden ser resultado de invenciones internas o
de la difusión de términos de otros idiomas; esto último es cada vez  La creencia en la racionalidad, la ciencia y el progreso.
más común debido a los contactos humanos (turismo e inmigración) y la  El cristianismo, en sus diversas versiones, como religión
globalización de los medios masivos de comunicación. dominante.
 Las ideas de Estado-nación y de ciudadanía.
 El individualismo y la búsqueda de logros personales, como
móviles centrales del comportamiento.
¿Hay lenguajes superiores e inferiores?
Esta idea ha sido abandonada por quienes se ocupan del estudio científico Obviamente, ninguno de estos valores y creencias son
de las distintas lenguas. No hay lenguas superiores a otras; la riqueza unánimemente aceptados: todos ellos reciben hoy distintos grados de
semántica de los idiomas depende de las necesidades sociales. Citamos cuestionamientos y grupos numerosos sostienen posiciones totalmente
un ejemplo, tomado de los varios que menciona Harris: un individuo opuestas a las mencionadas.
común de una banda selvática puede denominar e identificar de 500 a
1000 especies diferentes de plantas, en tanto que el habitante ordinario
de una ciudad moderna sólo puede denominar de 50 a 100 de estas

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


especies. Como es obvio, la menor o mayor riqueza semántica se debe en
estos casos a la poca o mucha importancia que el reconocimiento de las
plantas tiene para estos dos tipos de seres humanos. Por esta razón,
cuando surge la necesidad social cualquier lengua puede desarrollar
los términos apropiados a la civilización industrial.

74

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD
Las normas LA CULTURA MATERIAL

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
Las normas son las reglas y expectativas sociales a partir de las cuales La cultura material está constituida por los diversos artefactos propios
una sociedad regula la conducta de sus miembros. Las normas pueden de una sociedad: armas, instrumentos de trabajo (herramientas,
ser proscriptivas -en este caso, indican lo que no debe hacerse– o máquinas), utensilios de uso cotidiano, construcciones, objetos diversos.
prescriptivas, que indican qué debe hacerse. Normas universales como Como la mayoría de las distinciones que realizamos, la diferenciación
‘no robarás’ y ‘no matarás’ pertenecen al primer tipo; otras como entre cultura inmaterial y cultura material es en gran medida artificial:
‘respetar al prójimo’ o ‘trabajar’, al segundo. cada cultura otorga determinadas significaciones a los objetos que utiliza,
que son extraños para los individuos pertenecientes a otras culturas.
Dentro de las normas podemos distinguir entre los mores y las ¿Qué representa una afeitadora eléctrica para un indígena de la
costumbres. Los mores son esenciales para el mantenimiento de Amazonia?, ¿y los palillos chinos para un niño de nuestra cultura?
determinada forma de vida; en consecuencia, son permanentes e Además, los artefactos encierran valoraciones sociales que pasan
invariables. Prohibiciones como las de matar o robar están fuertemente desapercibidas a los individuos de otras culturas: pueden ser ‘signos de
internalizadas en casi todas las personas de nuestra cultura; su violación estatus’, como determinado tipo de ropa o ciertas marcas de
provoca un gran rechazo emocional y origina una respuesta social automóviles; que una casa esté localizada en cierto barrio de una ciudad
inmediata. Las costumbres, en cambio, son reglas de conducta referidas y no en otro tiene significaciones sociales que sólo se entienden
a aspectos de la vida cotidiana: las llamadas ‘normas de cortesía’, el internamente.
‘comportamiento en público’ y el ‘comportamiento en la mesa’, por
ejemplo. El margen de variación en estos aspectos es considerable (en La cultura material de una sociedad constituye su tecnología: los
distintas sociedades; en una misma sociedad, en diversas épocas; en conocimientos aplicados que utiliza en su relación con la naturaleza y
distintos grupos étnicos y sociales dentro de una misma sociedad); la que le permite obtener los recursos necesarios para sobrevivir. El grado
tolerancia para quienes no respetan las costumbres es mayor, aunque de desarrollo técnico alcanzado determina la relación de los distintos
no falten las sanciones informales (por ejemplo, la murmuración). En grupos humanos con su medio ambiente. La posibilidad de obtener
nuestra época las costumbres varían muy rápidamente y el nivel de recursos para la subsistencia con un grado menor o mayor de esfuerzos
tolerancia se ha ampliado mucho, aunque siguen existiendo límites más y de eficiencia depende de los instrumentos y habilidades de trabajo.
o menos consensuados respecto a los comportamientos socialmente Además, las sociedades que poseen una tecnología escasa afectan poco
esperados. su medio natural; las más tecnificadas producen un mayor impacto sobre
el mismo. El alto grado de deterioro ecológico producido por la
Mientras los mores indican lo que es ‘moral’ o ‘ inmoral’, las industrialización en los dos últimos siglos es el mejor ejemplo de lo que
costumbres distinguen cuál es el comportamiento ‘apropiado’ o acabamos de afirmar. El desarrollo tecnológico también influye
‘inapropiado’ en determinadas circunstancias. Muchas normas están considerablemente en las relaciones entre los miembros de una
establecidas en leyes que establecen penalidades por su sociedad: la menor o mayor división del trabajo, la existencia de

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


incumplimiento. relaciones sociales igualitarias o fuertemente asimétricas, la presencia
de instituciones especializadas, la localización predominantemente
urbana o rural, la relación de igualdad o subordinación entre los sexos,
han sufrido su impacto.

75

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
Desde el siglo XVI en adelante algunos países de Europa aventajaron LA DIVERSIDAD CULTURAL
a los pueblos de otros continentes en el aspecto técnico. Esta fue la ¿CULTURA O CULTURAS?

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
causa fundamental de su expansión colonialista y de la subordinación
que impusieron durante más de tres siglos a América, África y Asia. La especie humana se caracteriza por la existencia de una multitud
de culturas. Al respecto escribieron Macionis y Plummer: ‘... aunque
todos somos miembros de una misma especie, hemos desarrollado
ideas muy diferentes de lo que es agradable o repulsivo, correcto o
grosero, bonito o feo, moral o inmoral. Estas diferencias, tan
sorprendentes, son diferencias culturales.’ También son considerables
las diferencias existentes respecto a los instrumentos de trabajo,
utensilios y objetos diversos, a los recursos técnicos en general, con lo
cual el grado de control sobre la naturaleza ha sido (y es) sumamente
variable.

La diversidad cultural se da de una sociedad a otra: si comparáramos,


por ejemplo, dos países actuales como Japón y el nuestro, podríamos
señalar grandes diferencias en estos aspectos. Un mismo país presenta
variaciones culturales a lo largo del tiempo y, en un momento
determinado podemos identificar en él distintas subculturas y
contraculturas, como veremos un poco más adelante.

El patrón universal de la cultura

A pesar de sus diferencias culturales todos los grupos humanos han


debido solucionar los mismos problemas a fin de posibilitar su existencia,
reproducción y continuidad a través del tiempo. Los antropólogos han
llamado patrón universal de la cultura al conjunto de estos aspectos
recurrentes (es decir, presentes en todas las sociedades). Harris enumera
los siguientes problemas que toda sociedad debe resolver:

 La subsistencia en el medio ambiente;


 la reproducción;

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


 la organización del intercambio de bienes y trabajo;
 la vida en el seno de grupos domésticos y comunidades más
amplias;
 los aspectos creativos, expresivos, lúdicos, estéticos, morales e
Fábrica Toyota en Japón intelectuales de la vida humana.
Algunos países sobresalen por su gran desarrollo tecnológico

76

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD
Cultura elitista y cultura popular
¿Cuántas culturas ha habido en la historia de la humanidad?

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
Esta pregunta es difícil de responder. Si tomamos en cuenta a las lenguas Un rasgo común a todas las sociedades estratificadas es el acceso
como indicador de cultura, podemos estimar el número de culturas entre diferencial al sistema de educación formal. Desde la Antigüedad, la
cinco y seis mil, que es el número de idiomas cuya existencia ha sido minoría dirigente era formada para el mando (las funciones de gobierno,
documentada. En nuestra época la variedad cultural sigue siendo sacerdotales o el control militar), en tanto que el pueblo era entrenado
importante. A pesar de los flujos migratorios, los modernos medios de para la realización de actividades económicas concretas. El arte, la
comunicación y la economía globalizada -que han uniformado mucho ‘ciencia’, la filosofía estaban, casi siempre, sólo al alcance de un
las culturas de los diversos pueblos-, se estima que existen actualmente minúsculo sector de la población. En aquellas sociedades en que las
más de mil culturas diferentes, cientos de ellas en Europa. manifestaciones más elaboradas de la cultura son privilegio de una
minoría, su posesión se convierte en ‘signo de estatus’: es decir, un
elemento externo que evidencia una cierta condición social. En estos
casos, ser ‘culto’ (es decir, estar ‘más preparado’, ser ‘más instruido’) es
Culturas y Estados nacionales ser superior; y ser ‘inculto’ (esto es, tener menos educación formal) es
un signo de inferioridad. De esta manera, se diferencia una cultura elitista
El mapa político del mundo es sumamente variable y el número de -propia de la ‘gente culta’, que aprecia ciertas manifestaciones ‘más
Estados ha sido distinto a lo largo del tiempo. En 1995 totalizaban ciento refinadas’- de la cultura popular, integrada por las manifestaciones más
noventa y cinco en todo el mundo. Además las fronteras culturales no ampliamente difundidas entre los miembros de una sociedad.
siempre coinciden con los límites políticos: a veces, un Estado encierra
más de un grupo cultural, lo que puede generar conflictos. El caso de la En las sociedades democráticas de nuestra época se reconoce el
disgregación de la antigua Yugoslavia y los terribles enfrentamientos acceso a la cultura (entendido como la posibilidad de cursar todos los
entre los diversos grupos culturales que la integraban, constituye un niveles de educación formal y acceder a todas las manifestaciones
ejemplo reciente de lo que acabamos de decir. El continente africano culturales) como un derecho de todas las personas. Lamentablemente,
también nos ofrece varias situaciones de crueles choques tribales, en esta aspiración está muy lejos de haberse concretado: en todo el mundo
el interior de Estados artificiales cuyos límites políticos fueron trazados las desigualdades económicas se reflejan en distintas posibilidades de
por los colonizadores europeos en el siglo XIX. instrucción, por lo que ‘la cultura’ sigue siendo un privilegio de minorías.

Muchos de los Estados de nuestra época son pluriétnicos y Como veremos más adelante, el propio sistema educativo posee
pluriculturales. Esta situación se ve claramente en aquellos países características que dificultan la inserción de los niños y jóvenes
americanos que durante el siglo pasado recibieron un gran aporte procedentes de los grupos socialmente más desfavorecidos,
inmigratorio (Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay). La conduciéndolos en muchos casos a la repitencia y la deserción escolar;
variada procedencia de los inmigrantes llegados a los Estados Unidos, incluso aquellos que completan la escolaridad primaria y media (ya que

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


por ejemplo, ha hecho de este país el más multicultural de todos los en general no ingresan al nivel superior) sólo adquirir un aprendizaje
países industriales; en este sentido es claro su contraste con Japón, la de menor calidad.
más homogénea de las potencias, debido a su tradicional política de
aislamiento demográfico. En una escala diferente, la situación
norteamericana se repite en las otros países receptores de inmigrantes.

77

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
LAS SUBCULTURAS ‘Adolescencia’, ‘juventud’ y ‘adultez’,
construcciones sociales

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
El concepto de ‘subcultura’ fue formulado en Estados Unidos en los
años ’50 del siglo XX por la llamada Escuela de Chicago, que se ocupó del En nuestra sociedad es bastante claro qué es ser ‘niño’, ‘joven’ o
estudio empírico de grupos marginales. Estudiando grupos de jóvenes ‘adulto’. Sin embargo los criterios para realizar estas diferenciaciones
delincuentes de los barrios pobres estos sociólogos descubrieron que han variado a lo largo del tiempo: en los países de Europa, por ejemplo,
los mismos manejaban códigos propios. Según Robert Merton, se el pasaje de la infancia a la adultez era casi automático algunos siglos
caracterizan por la aceptación parcial de las normas de la cultura atrás, cuando la expectativa de vida era mucho más corta que la actual y
dominante: el reconocimiento del éxito económico como meta, aunque los requisitos para la vida adulta eran menores; lo mismo ocurre en
sin aceptar los medios socialmente aprobados para alcanzarlo. Esas algunas sociedades ‘primitivas’ contemporáneas, en las que los criterios
bandas de pandilleros y vagabundos urbanos ofrecen a sus integrantes etarios son completamente diferentes a los existentes en la nuestra. Es
un sentido de pertenencia, una posición dentro del grupo, diversión y más: en sociedades de ese tipo no hay jóvenes, ya que la transición de
satisfacción de ciertos impulsos; de acuerdo a quienes las han estudiado, la infancia a la adultez se produce a través de ritos de iniciación a partir
las relaciones entre sus miembros son intensas y solidarias. Su actitud de los cuales el niño se convierte en adulto, sin solución de continuidad.
ante la policía, la escuela y la justicia es de rechazo. En cambio en nuestra cultura ese pasaje está precedido por una etapa
intermedia, la juventud, que de acuerdo a la clase social a la que
Más tarde, el alcance del concepto de subcultura se amplió, no pertenezca cada individuo tiende a hacerse cada vez más larga. La
limitándose a la conducta de grupos marginales o delincuentes. Marvin juventud, entonces, es una construcción social, temporal y
Harris define a una subcultura como ‘...la cultura propia de una minoría, culturalmente variable, y no existe en muchas sociedades pasadas y
mayoría, casta u otro grupo dentro de un sistema sociocultural más actuales.
amplio’. El sexo, la ocupación, la edad pueden ser la base de subculturas
específicas. Con este sentido se habla de ‘culturas juveniles’. En América Otra aclaración: en nuestro país, en el transcurso de pocas décadas
Latina se han clasificado distintas subculturas, en base a criterios étnicos, los límites temporales entre la niñez, la adolescencia y la juventud han
ecológicos, comunitarios y de clase, combinados de diversas maneras: variado considerablemente: hoy la infancia es ‘más breve’, en tanto
la subcultura indígena tribal, la indígena moderna, la de plantación e que la adolescencia (que empieza antes) se prolonga bastante más que
ingenio, la del proletariado urbano y otras. También se han realizado años atrás. Existe en este caso un creciente desfasaje entre la madurez
trabajos sobre la subcultura de los pobres urbanos, la de los altos biológica y la madurez social, ya que para adquirir una razonable
ejecutivos, la de los gays y los intelectuales. La llamada ‘subcultura autonomía (es decir, para convertirse en ‘adulto’) el joven requiere un
adolescente’ ha sido una de las más estudiadas; el sociólogo Oscar Lewis tiempo cada vez más prolongado, durante el cual necesita del sostén de
realizó trabajos sobre la llamada ‘cultura de la pobreza’. su familia de origen. Acá se origina otra diferencia entre los jóvenes: la
duración de la juventud es variable en distintos grupos sociales, dado
que en los sectores pobres mujeres y varones se convierten en adultos

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


Cultura hegemónica y cultura subalterna más rápidamente.
Algunos sociólogos de orientación marxista distinguen entre la cultura
hegemónica -propia de la que llaman la ‘clase dominante’- y la cultura La edad y el sexo han servido siempre como criterios clasificatorios
subalterna, elaborada por las clases sociales subordinadas. Cuando esta entre las personas, y tradicionalmente han sido unas de las bases para
última define claramente el propósito de constituirse en réplica y alternativa establecer relaciones de poder: socialmente no es lo mismo ser niño,
de la cultura hegemónica hablan de cultura contestataria o contracultura. joven, adulto o anciano, como tampoco lo es ser hombre o mujer. Sin

78

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD
embargo los criterios al respecto han sufrido notables cambios en las urbana; en circuitos de esparcimiento y en espacios intersticiales de las
últimas décadas: a diferencia de lo que ocurría un siglo atrás, por instituciones a las que están incorporados (por ejemplo, las escuelas).

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
ejemplo, tanto las mujeres como los niños y los jóvenes han visto Estos grupos mantienen relaciones de integración o conflicto con la
alterarse su situación de dependencia en relación a los varones adultos. cultura parental (la de la familia de origen de sus integrantes y la de la
Las primeras han adquirido su equiparación legal con los hombres y hay vecindad) y con la cultura hegemónica adulta, que se expresa por
consenso respecto a que poseen los mismos derechos y obligaciones ejemplo a través de las figuras de autoridad de una escuela. Aunque no
que éstos; a los niños y los adolescentes, por su parte, hoy se los puede postularse que sea habitual, también puede registrarse cierto
reconoce como titulares de derechos y socialmente ha variado mucho grado de conflicto entre grupos juveniles portadores de culturas diversas:
la manera de relacionarse con ellos. No obstante, persisten las pueden darse, por ejemplo, choques violentos entre jóvenes de distintos
diferencias de poder entre adultos y jóvenes, las que suelen ser la base sectores sociales, particularmente cuando alguno de ellos penetra en
de distintos tipos de conflictos en las interrelaciones entre ambos el territorio del otro, lo que puede interpretarse como un desafío. Más
grupos. A diferencia de otras categorías sociales (el sexo, la etnia y, frecuentes son los choques violentos entre grupos de delincuentes
relativamente, la clase social) la juventud es una situación transitoria. juveniles, entre los cuales la disputa territorial no sólo tiene un valor
simbólico: en estos casos se busca el control exclusivo de ciertos espacios
Las culturas juveniles en los que ejercen actividades ilegales lucrativas.

Jóvenes y adultos interactúan en distintos espacios -la familia y la


escuela, principalmente- donde unos y otros se encuentran en lugares
diferentes: normalmente los adultos ocupan posiciones de poder, en
tanto que los jóvenes se encuentran subordinados a ellos. Esta situación
también puede dar lugar a distintos tipos de conflictos entre padres e
hijos, lo mismo que entre profesores, directivos y alumnos; además, en
su afán de diferenciarse de los adultos (lo que forma parte del proceso
de crecimiento), los jóvenes construyen estilos de vida propios que
constituyen las culturas juveniles. Éstas se expresan en modalidades
del habla, consumos, elementos estéticos, estilos de vida, gustos
musicales, modos de expresión cultural, uso de los medios audiovisuales
y manejo de las redes sociales, diferentes a las de los adultos. Estas
formas culturales a menudo están en confrontación con las de los
mayores y a veces transgreden la legalidad vigente.

Los jóvenes normalmente se organizan en grupos informales:

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


‘barras’, ‘barritas’. ‘bandas’, ´pandillas’ o ‘patotas’, cuyas actividades se
gradúan desde el disfrute del ocio (que suele ser lo más habitual) a
ciertos grados de transgresión, llegando en casos minoritarios a la
delincuencia. Los grupos juveniles se expresan principalmente en el
tiempo de ocio, que en ellos es mayor que en los adultos; en los lugares Los y las jóvenes buscan diferenciarse
de diversión; en la calle; en determinados puntos de concentración a través de expresiones culturales propias

79

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
Como ya hemos visto, ‘juventud’ es una categoría heterogénea, notoriamente de lo ‘normal’, definido en un sentido estadístico: la mayor
atravesada por diferencias de clase social, a las que hay que agregar frecuencia en una sociedad determinada, lo que no implica ninguna

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
otras basadas en la etnia y el género. En consecuencias debemos hablar carga valorativa respecto a estas características externas. En este
de culturas juveniles, dado que éstas son plurales y en ocasiones, aspecto, adherimos a la posición públicamente manifestada por el
antagónicas. La base de estas diferencias se encuentra en la socialización Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo
primaria de sus integrantes en el grupo familiar que, habitualmente, (INADI), que rechaza el tratamiento discriminatorio de varios medios
suele ser similar para todos sus miembros. Un rasgo característico de las masivos de comunicación respecto al tema de las ‘tribus urbanas’,
culturas juveniles es su relativa autonomía respecto a las culturas sosteniendo que hay muchas formas de ‘ser joven’, reconociendo de
adultas, con las que comparten sin embargo una cantidad de esta manera el derecho a la diversidad.
ingredientes fundamentales. Se trata de formas de cultura subalterna,
que mantienen articulaciones más o menos conflictivas con la cultura El concepto de tribus urbanas fue formulado por primera vez por
parental y hegemónica. Uno de los rasgos de las culturas juveniles es su Michael Maffessoli, un sociólogo francés nacido en 1944, que en 1990
dinamismo, ya que los rasgos que las distinguen cambian con relativa publicó ‘El tiempo de las tribus’. Para él, leemos en un documento del
rapidez, buscando la novedad. INADI,

Los estudios sobre las culturas juveniles se han centrado ‘(…) una tribu urbana es un grupo de individuos que se comporta de acuerdo
especialmente en el mundo masculino, ocupándose bastante menos a estéticas y valores similares. Se trata en general de jóvenes que se agrupan
de sus manifestaciones entre las chicas. Sin posibilidad de extendernos buscando una identidad diferenciada, nuevas formas de expresión frente al
sobre esta cuestión, digamos solamente que es seguro que los grandes proceso de homogenización cultural, de consumos, preferencias, vestimenta,
cambios ocurridos en la posición social de las mujeres y en las relaciones que se produce en las grandes ciudades. La vestimenta, la estética, las
intrafamiliares, a lo que hay que agregar el influjo cada vez más poderoso preferencias en relación con la música y otras formas del arte, los rituales
de los medios masivos de comunicación (que difunden nuevos modelos en torno a estos gustos y la particular apropiación del cuerpo son rasgos
de ‘ser mujer’), han dejado su marca en el mundo juvenil femenino, centrales de las tribus. La asociación con lo tribal se basa, entre otros
cuyos usos y costumbres son, sin duda alguna, notoriamente diferentes aspectos, en la importancia que tienen para estos grupos los rituales y lo
a los de las generaciones anteriores de mujeres. relacionado con los aspectos simbólico-ceremoniales.’

Las tribus urbanas Además de los aspectos relacionados con el tratamiento del cuerpo,
los distinguen la adopción de determinadas expresiones musicales y
Las tribus urbanas son las formas más espectaculares de las culturas artísticas. No se trata sólo de exterioridades y gustos compartidos: las
juveniles y por ello han sido las que más han llamado la atención de los tribus constituyen comunidades emocionales de adolescentes, que
medios masivos de comunicación. Aclaremos que usamos el término además de los rasgos que comparten están imbuidos de un fuerte
‘espectacular ’ en el sentido con que lo define el Diccionario sentimiento de pertenencia; normalmente adoptan como punto de

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


Enciclopédico Espasa: ‘Que tiene caracteres propios de espectáculo concentración lugares de las ciudades en las que habitan.
público// Aparatoso, ostentoso’. Un comentario más respecto al uso de
este vocablo: el modo de ‘presentarse en sociedad’ de las tribus urbanas De acuerdo al informe del INADI que estamos siguiendo, se calcula
(su indumentaria, el tratamiento del cabello, los adornos corporales y que en Buenos Aires entre un 20-30% de adolescentes se identifica con
aditamentos que usan, por ejemplo) destaca de los usos habituales del alguna de ellas. Ciertas tribus son resignificaciones locales de modelos
común de la gente, por lo que ‘llaman la atención’; su estilo se aparta importados (es el caso de los Otakus y Visuals, inspirados en modelos

80

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD
japoneses; otras, como los Wachiturros, tienen un carácter autóctono. ocurrido rápidos cambios a favor de las nuevas generaciones, los que
Este último grupo surgió, por lo que parece, de la fusión de dos variantes han encontrado expresión legal a través de documentos como la

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
locales: los Floggers y los Cumbieros, seguidores estos últimos de los Convención Internacional de los Derechos del Niño. Esto origina una
grupos musicales ‘Los Pibes Chorros’ y ‘Damas Gratis’. Los Wachiturros, crisis de la autoridad escolar ya que, como dice Tenti Fanfani, maestros,
por su parte, han adoptado una forma particular de bailar. Otras ‘tribus’ profesores y directivos ‘no tienen garantizada la escucha, el respeto y
popularizadas por los medios de difusión son las de los Emos y Góticos, el reconocimiento de los jóvenes’; en consecuencia ‘hoy el maestro
externamente vinculadas por el uso del color negro. tiene que construir su propia legitimidad ante los jóvenes y
adolescentes’. La escuela, como institución, debe tener en cuenta estos
Aclaremos, para concluir con esta somera exposición, que las tribus cambios y reconocer los derechos de los alumnos a opinar y ser
urbanas no se reducen sólo a su modo de presentación en público, escuchados; no se trata de que las figuras adultas de la escuela renuncien
aunque no podemos extendernos sobre aspectos más profundos que a toda autoridad, sino que la ejerzan con respeto y espíritu democrático.
ligan a sus miembros. En esta situación, cada docente debe construir su autoridad
cotidianamente.
Las culturas juveniles
y la cultura escolar

Un hecho normal en nuestra cultura es que los adolescentes


mantengan cierto grado de conflicto con el mundo adulto, representado
por sus padres y profesores; también ocurre que durante esa etapa la
principal referencia sea la del grupo de pares, con el cual cada chico o
chica busca identificarse. Esta problemática se manifiesta en la escuela,
donde el alumno debe responder simultáneamente a los
requerimientos de sus compañeros y a los de la autoridad representada
por maestros, profesores y directivos. En esa relación también influyen
los otros agentes de la socialización infanto-juvenil: la familia y los
medios masivos de comunicación, cuyos mensajes (internalizados por
los adolescentes, en particular los de su grupo familiar) pueden coincidir
o estar en conflicto con los de la escuela.

Otro hecho que complica las interrelaciones en el ámbito escolar


son los rápidos cambios ocurridos respecto a la edad como
estructuradora de relaciones de poder. En este aspecto la situación actual

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


es muy diferente a la que existía algunas décadas atrás: si conversas con
tus padres o abuelos, podrás comprobar que el trato que hoy mantienen
los adultos con los niños y adolescentes es, normalmente, muy diferente
a la que se daba durante su infancia y juventud. Según han estudiado Las ‘tribus urbanas’
los especialistas, se ha pasado del monopolio adulto al reconocimiento constituyen un tema
de los niños y jóvenes como titulares de derechos; de esa manera han de interés sociológico

81

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
Otro factor conflictivo en la vida escolar es la pérdida de sentido de Por otra parte, una escuela inspirada en un espíritu democrático
la escuela. Una pregunta habitual en los alumnos de la escuela media, (como la que existe en nuestro país en los últimos lustros) debe hacer

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
que todos los profesores escucharon, es ¿para qué sirve esto? todos los esfuerzos posibles para lograr la inserción de los alumnos, de
(refiriéndose a alguna asignatura o tema en particular); otra, más amplia, cualquier origen social. Aunque no es fácil, se trata de un desafío que
que normalmente no formulan los alumnos es ¿para qué ir a la escuela? vale la pena enfrentar.
Las respuestas posibles son varias: la obligación (´porque si’, porque es
lo que corresponde hacer a esa edad); la razón instrumental (las
expectativas de futuro respecto al esfuerzo escolar, que mas tarde
redituará beneficios); y el amor al conocimiento (la curiosidad y el placer
de conocer, que constituyen sin duda los mejores recursos para el éxito
escolar).

Las respuestas difieren de acuerdo al capital cultural y económico de


los alumnos. Los que se encuentran en condiciones más apropiadas
para adaptarse a las exigencias escolares son los que pertenecen a los
sectores sociales medios y altos, que conocen por experiencia familiar
que la escolarización media es un paso necesario para posteriores
esfuerzos que conducirán, finalmente, a mejores posibilidades laborales
y a una vida más fácil; aunque no siempre se animen a manifestarlo a
sus compañeros, son muchos los chicos y chicas que han aprendido en
su familia a disfrutar de la lectura y conocen el placer que proporcionan
las actividades intelectuales.

La adaptación es más difícil en los alumnos de los sectores


socialmente desfavorecidos, que se encuentran incluidos en un medio
escolar que cuestiona muchos de los contenidos de su socialización
originaria y que no han tenido los estímulos culturales de que disfrutan
los alumnos procedentes de sectores medios y altos; estos chicos
también son conscientes de que la escolaridad media no garantiza hoy
grandes posibilidades de mejora social y saben que la escolaridad
superior está, generalmente, fuera de sus posibilidades materiales.

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


Que cada chico o chica pueda encontrar una respuesta a los
interrogantes que formulamos mas arriba es fundamental para garantizar
su permanencia exitosa en el sistema escolar.

Muchas veces la cultura juvenil


entra en conflicto con la institución escolar

82

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

LECTURA

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
Jóvenes y adultos Actividad
‘(…) para aclarar de qué se habla cuando se habla de jóvenes, en la medida 1. Luego de leer atentamente, indiquen cinco rasgos que diferencien a un
en que se trata de una transición, primero hay que detenerse en las joven de un adulto.
características que definen a un adulto normal (estadísticamente frecuente), 2. ¿Es cierto? Todos los jóvenes alcanzan la adultez a la misma edad.
el final de la transición, para ver luego qué es lo que conduce hasta él. Un Fundamenten su respuesta.
adulto se define como alguien que ha establecido su vida al margen de su
familia de origen, que se autosustenta, que ha constituido su propia familia,
que tiene hijos, que ha definido exitosamente –después de prepararse para Las ‘tribus urbanas’
ello- un destino laboral. Recomendaciones del INADI respecto al tratamiento discriminatorio de varios
¿Qué sería la juventud entonces? Ese período de mora en el cual cierto medios masivos de comunicación respecto al tema de las ‘tribus urbanas’
segmento de la población llegado a la madurez sexual, a su plena capacidad ‘Desde el INADI recomendamos:
biológica para reproducirse, no termina de consumarse como un adulto y se
encuentra a la espera de adquirir los atributos que lo identifiquen como tal.  No postular formas legítimas del ser joven, asociadas a un criterio de
En esa moratoria, ese período de espera, estarían los jóvenes (…) distintas “normalidad”. Desarmar la explicación binaria entre un supuesto modelo
clases sociales tendrán distintos tipos de maduración social, más o menos de “normalidad” y otro —el de las tribus urbanas— que se apartarían de esa
acelerada según las presiones materiales a que estén expuestas, y por ende, norma.
de extensión de ese período intermedio entre la niñez y la adultez al que  Difundir, dar a conocer y mostrar el abanico amplio de posibilidades y la
llamamos juventud. Esto nos lleva a un punto de suma importancia: no diversidad que existe dentro de este rango etario.
todos los individuos que tienen la edad de ser jóvenes se encuentran,  Comunicar que los/las jóvenes tienen distintas maneras legítimas de
socialmente hablando, en la misma situación. sociabilizar y de insertarse en sociedad, de usar el tiempo libre o acceder a
No todos entran en la formación de las familias a la misma edad, ni tienen la nocturnidad, así como al mercado laboral, al universo de las relaciones
la misma presión económica por definirse laboralmente. Es decir que no familiares o a la educación.
todas las clases gozan de esta ventaja que produce la vida social actual,  Favorecer la representación de diversidad de modos de vida y estéticas
hecho que en su desigual distribución hace que haya clases con jóvenes y que adoptan las personas, sin ser presentadas como “fenómenos” o rarezas.
clases que no los tienen, o cuya duración, mínima, casi los torna invisibles.  No asociar a las tribus urbanas con la violencia, la droga y el delito. No
Maternidad y paternidad adolescentes, cortes en la permanencia en el sistema asociarlas con ninguna forma de amenaza social. Problemáticas sociales
educativo, necesidad de trabajar, producirían entre los sectores populares estructurales que deben ser analizadas en la complejidad de su génesis y no
una reducción de la moratoria social. Los planteos centrados en la moratoria, circunscriptas a la adopción de determinados hábitos.
eficaz herramienta conceptual para comprender de manera más crítica la  Promover la asociación del desarrollo y proliferación de las tribus

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


construcción social de la juventud, se encuentra con un problema: casi no urbanas con las nuevas formas de sociabilidad y de afirmación de la
hay juventud en los sectores populares (…) identidad en las grandes urbes.
Urresti, Marcelo, ‘Las culturas juveniles’,  Generar enfoques más complejos y enriquecedores que permitan leer el
disponible en http://www.me.gov.ar/curriform/publica/urresti_juveniles.pdf fenómeno inscripto en las actuales condiciones sociales, culturales y
económicas donde viven los/las jóvenes.

83

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
¿Qué es una contracultura?
 Evitar el uso efectista de imágenes y términos atemorizantes que

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
refuercen una idea de peligrosidad en torno a estos grupos y, por el El Diccionario de Sociología coordinado por Salvador Giner nos aporta
contrario, favorecer su reconocimiento como parte de la sociedad y la la siguiente definición de contracultura:
cultura en la que vivimos.
 Pensar la problemática de la apropiación de cuerpo y de la estética ‘Conjunto de valores, marcos de referencia, pautas de conducta y estilos de
del yo desde una perspectiva que tome en cuenta la sociología y la vida que orientan el comportamiento de determinadas personas y grupos y
antropología urbana, contactando a los especialistas en la temática que difieren o contrastan con los más extendidos en la sociedad global. Es
aplicable a una variedad de grupos que han surgido en las sociedades
puedan ayudar a reflexionar desde nuevos enfoques.
occidentales como expresión de una dinámica dialéctica característica del
modernismo, que abarca desde las subculturas políticas revolucionarias
¿Cuál es el rol del INADI en este tema? hasta las artes plásticas, la literatura y la música. En su acepción
- A través de su centro de denuncias y atención directa a las personas en contemporánea, el concepto designa a una serie de grupos que desde los
situación de discriminación, el INADI intercede con otras dependencias años sesenta han expresado su rechazo de la cultura oficial en esas
del Estado y con el sector privado a fin de hacer cesar cualquier hecho sociedades a través de acciones públicas y privadas que reivindican la
discriminatorio contra una persona por su forma de vestirse, de tatuarse, vinculación entre lo personal y lo político.’
de presentarse en sociedad.
- Promueve acciones de prevención a través del área de campañas En las últimas décadas surgieron algunos movimientos culturales
educativas, de formación y capacitación y de investigación, entre otros que alcanzaron gran difusión. Se trata de los movimientos juveniles de
programas.’ los años ’60, principalmente los hippies de Estados Unidos y los
estudiantes universitarios que protagonizaron el llamado mayo francés.
Los hippies desarrollaron un estilo de vida diferente, que se manifestó
ACTIVIDAD en ciertos rituales colectivos y en formas de vestir, saludar y conducirse
1. En cinco renglones, como máximo, sinteticen el contenido de la lectura. diferentes a las habituales; como los jóvenes franceses de 1968, los
2. Averigüen más sobre el INADI y algunos casos resonantes en los que hippies norteamericanos quisieron expresar su rechazo a los valores
haya intervenido. dominantes: el individualismo, la competencia y el materialismo (en su
caso jugó un gran papel el rechazo a la terrible e injusta intervención de
los Estados Unidos en Vietnam).

Carlos Feixa reserva el término ‘contracultura’ al comportamiento


de estos grupos juveniles (y a cualesquiera otros similares) que
‘expresan de manera explícita una voluntad impugnadora de la cultura
hegemónica, trabajando subterráneamente en la creación de

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


instituciones que se pretenden alternativas’.

84

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD
La industria cultural CULTURA Y CIVILIZACIÓN

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
Uno de los aspectos más característicos de nuestro siglo es el Cultura y civilización son dos conceptos de alcance diferente: la cultura
desarrollo de la industria cultural. Por primera vez en toda la historia de es un fenómeno propio de cualquier grupo humano; en cambio, sólo
la humanidad, cientos de millones de personas reciben constantemente hablamos de civilización cuando la cultura de un pueblo alcanza
mensajes a través de la prensa escrita, la radio, la televisión y la determinado grado de desarrollo. De esta manera, podemos distinguir
cinematografía, además de otros medios de alcance más reducido (los entre culturas precivilizadas y culturas civilizadas. Mientras la cultura es
C.D., los casettes y, últimamente, las computadoras). Se trata de un universal, la civilización es una fase de la evolución sociocultural que no
fenómeno muy discutido y de efectos contradictorios. Lo único todos los pueblos han alcanzado. ‘Civilización’ proviene del latín:
indudable es que a través de estas vías se influye de manera constante ‘civitas’, ciudad. Una cultura es ‘civilizada’ cuando ha alcanzado la forma
en las opiniones, creencias, valores y hábitos de la población. de vida urbana. Se trata de la vida sedentaria basada en la práctica de la
agricultura, acompañada de una organización social, política y económica
En circunstancias políticas especiales, el monopolio de los medios más compleja que la que observamos en las reducidas bandas de
masivos de comunicación, o el estricto control que puede ejercer el cazadores-recolectores nómades. Alta densidad de población,
Estado sobre ellos, los constituye en una poderosa herramienta de desarrollo de la división del trabajo, existencia de clases sociales y de
dominación. En nuestro país, por ejemplo, durante los años del llamado instituciones especializadas (entre ellas, el Estado), conocimiento de la
Proceso de Reorganización Nacional (la última dictadura militar, entre escritura, son rasgos que caracterizan a las civilizaciones.
los años 1976 y 1983), el ex-general Jorge Rafael Videla afirmaba que la
función de los medios masivos de comunicación era ‘formar opinión’. Las primeras civilizaciones humanas aparecieron unos cuatro o cinco
Aun bajo el imperio de la libertad de información, su manejo por parte mil años antes de Cristo en el Cercano Oriente, en los territorios que
de poderosos grupos constituye un peligro para los intereses de la hoy corresponden a Egipto e Irak; poco más tarde se desarrollaron otras
mayoría de la población. Esto se agrava en países como el nuestro, en en el valle del Indo (en la India actual) y en el del río Amarillo (en China).
los cuales los medios más difundidos están controlados directa o También se desarrollaron civilizaciones en América, antes de la conquista
indirectamente por grandes intereses multinacionales. europea, entre los mayas, incas y aztecas.
El creciente impacto de los medios masivos de comunicación ha
preocupado a muchos intelectuales, que han subrayado su enorme
influencia sobre la población. Por mencionar sólo dos figuras de gran
importancia citamos a Giovanni Sartori -que ha acuñado el término
‘videopolítica’, para destacar el papel que ocupa actualmente la
televisión en la difusión de la propaganda política- y a Noam Chomsky,
que ha estudiado los recursos a través de las cuales los medios masivos

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


de comunicación contribuyen a ‘la fabricación del consenso’, es decir,
los procedimientos mediáticos que logran que la mayoría de la población
piense de determinada manera, conveniente a los intereses de los
grandes grupos económicos y políticos que contralan los medios.
En América se desarrollaron importantes culturas antes de la dominación
española. Pirámide maya

85

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
Civilización y barbarie para el conjunto de los pueblos. La diferencia entre ellos consistía,
precisamente, en el estadio de la evolución en el que se encontraran;

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
La distinción entre ‘civilización’ y ‘barbarie’ es resultado de la el punto culminante lo habían logrado los pueblos de Europa Occidental;
expansión colonialista europea, iniciada en los siglos XV y XVI y que el resto, más o menos alejados de los logros europeos, debían seguir su
tuvo un gran auge a mediados del XIX. Como resultado de sus viajes y camino.
descubrimientos geográficos los europeos se pusieron en contacto con
pueblos de otros continentes (África, Asia, América), a los que La perspectiva que acabamos de sintetizar, calificada de eurocéntrica,
impusieron una situación de subordinación y sometimiento, a partir de ha caído en desuso. A lo largo de nuestro siglo los antropólogos han
su considerable superioridad tecnológica. Esta situación de dominación reconocido el curso de desarrollo independiente seguido por diversas
influyó considerablemente en la visión que los europeos construyeron culturas. En lugar de un único desarrollo posible, se ha reconocido la
de los pueblos colonizados, a los que ubicaron en una etapa de evolución diversidad cultural y el derecho que tienen todos los pueblos al respeto
inferior con respecto a los pueblos occidentales. De esta manera, las de sus respectivas culturas.
empresas colonialistas -impulsadas fundamentalmente por móviles
económicos- fueron presentadas como ‘empresas civilizadoras’: las
potencias no sólo tenían derecho a la expansión, sino que ésta era
beneficiosa para los pueblos colonizados, a los que arrancaba de su
atraso e inmovilidad. En el caso de los conquistadores ibéricos (España
y Portugal) el argumento central fue la evangelización: la difusión de la
‘única religión verdadera’ entre ‘los salvajes’.

En la segunda mitad del siglo pasado, la división entre pueblos


civilizados y bárbaros cobró nuevo impulso. Las sociedades capitalistas
europeas, prósperas y con una gran vocación expansiva, se presentaron
como el modelo que el resto del mundo debía imitar; para ello los
pueblos extraeuropeos debían abrirse a la inmigración, el comercio y la
radicación de capitales del Viejo Mundo. Integrándose al mercado
internacional como productores de materias primas, se afirmaba, los
pueblos menos adelantados superarían rápidamente su atraso. Esta
receta fue difundida entre nosotros por los intelectuales que
participaron de la Organización Nacional, especialmente Alberdi y
Sarmiento; el libro de este último, Facundo, llevaba como significativo
subtítulo Civilización o barbarie.

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


La naciente antropología recogió la distinción: el norteamericano
Morgan (1818-1881) publicó en l877 su libro The ancient society, en el
que presentó un esquema explicativo de la evolución de la humanidad.
Los diversos pueblos debían pasar por tres fases sucesivas: el salvajismo, Desde la conquista española, en el siglo XVI,
la barbarie y la civilización; se trataba de un esquema unilineal, válido los pueblos originarios de América han sido menospreciados

86

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD
PERSISTENCIA Y CAMBIO CULTURAL Llamamos de esta manera a los movimientos relativamente
permanentes de personas, a una distancia significativa. Junto con los

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
Persistencia y cambio son aspectos característicos de la cultura. Toda nacimientos y defunciones (cuya diferencia o saldo constituye el
cultura conserva a través del tiempo muchos de sus componentes crecimiento vegetativo), el saldo migratorio (la diferencia entre
fundamentales, al transmitirse sus contenidos a las nuevas generaciones emigrantes e inmigrantes) es uno de los componentes básicos del
a través del proceso de socialización o endoculturación. Al mismo tiempo, cambio demográfico. El saldo migratorio modifica el tamaño y la
la cultura está sometida a cambios permanentes, cuyo ritmo varía de estructura de las poblaciones de origen y de destino.
una sociedad a otra (debido, fundamentalmente, a su grado de
desarrollo tecnológico). Sociólogos y antropólogos culturales están de Las migraciones pueden localizarse dentro de las fronteras de un
acuerdo en que el cambio cultural se debe a factores internos país o realizarse entre países diferentes. En el primer caso hablamos de
(endógenos) de las sociedades respectivas o a influencias externas migraciones internas; en el otro, de migraciones internacionales. Ambos
(exógenas). fenómenos han sido de gran importancia en los dos últimos siglos:

 Entre las causas internas de cambios ya te hemos mencionado a  La Revolución Industrial fue acompañada en los países en los que
los inventos y descubrimientos; se produjo de grandes movimientos de población del campo a la
 las causas externas constituyen la difusión. La misma se ha ciudad (procesos simultáneos de éxodo rural y urbanización).
operado tradicionalmente a través de los movimientos migratorios;  A lo largo de todo el siglo XIX y hasta 1930, por lo menos, millones
en nuestra época, los contactos personales directos -que siguen de europeos abandonaron sus países para dirigirse a otros
siendo muy importantes- van acompañados de la acción de los continentes. De esta manera se originaron en las zonas receptoras
medios de comunicación masiva, que también conectan a pueblos y (en América, Australia, Nueva Zelanda, especialmente y, en medida
culturas diversas. Las sociedades que a veces se califican de mucho menor, en ciertas zonas de Asia y África) sociedades
‘primitivas’ son aquellas que han permanecido aisladas. pluriétnicas y pluriculturales.

En los últimos cuatrocientos años, los pueblos de Europa Occidental


se han distinguido por la gran cantidad de inventos y descubrimientos,
lo que ha impreso un gran dinamismo a su cultura. Desde el siglo XVI en
adelante Europa se ha constituido en un gran centro difusor de
innovaciones, debido particularmente a su expansión colonialista sobre Los intercambios culturales
el mundo. Al mismo tiempo, los europeos han absorbido muchos Los movimientos de personas producen intercambios culturales. La
elementos de otras culturas. convergencia de dos o más culturas origina una cultura nueva y diferente.
La historia nos muestra varios ejemplos de este tipo: la difusión de la
La importancia de las migraciones cultura romana entre las tribus de las distintas zonas que fueron

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


incorporadas al imperio (romanización); los resultados de la invasión
De los seres humanos se ha dicho que integramos una ‘especie normanda a Inglaterra; la fusión cultural entre moros y españoles a
migratoria’. Los desplazamientos de pueblos han sido constantes desde partir de la invasión árabe a la Península Ibérica, a comienzos del siglo
la prehistoria y han asumido especial importancia en los últimos VIII; la fusión cultural entre españoles e indígenas en Hispanoamérica,
doscientos años. Por sus múltiples efectos, las migraciones humanas debido a la conquista del siglo XVI.
son un fenómeno que interesa especialmente a los sociólogos.

87

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
¿Por qué emigrar? Por eso, siempre que pueden los inmigrantes se desplazan adonde
¿A dónde emigrar? viven antiguos amigos y conocidos; el resultado de esta tendencia es la

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
formación en las grandes ciudades de concentraciones étnicas. Un riesgo
Una persona puede abandonar su país por diversos motivos. Quienes de esto es la formación de guetos, aislados del resto de la población
han estudiado este fenómeno demográfico distinguen entre los factores urbana, cuando lo deseable es que los inmigrantes se integren,
que operan en el punto de partida y aquellos propios del lugar de destino; preservando sus tradiciones culturales.
los primeros son aspectos negativos, de expulsión o push; los otros,
aspectos positivos, de atracción o pull.

Normalmente, el interés económico ha tenido una importancia


primordial en la decisión de emigrar. En la percepción subjetiva del
sujeto que emigra, la zona receptora ofrece ventajas respecto a la
expulsora en cuando a posibilidades de encontrar empleo, niveles de
salarios y posibilidades de ascenso social. La ilusión de ‘hacer la América’,
que trajo millones de europeos a nuestro país, es un claro ejemplo de lo
que acabamos de decir; por la misma razón, los Estados Unidos de
América han actuado como un imán para millones de pobres del mundo.

Otros factores, menos frecuentes, también pueden inducir a emigrar:


conflictos político-sociales y persecuciones religiosas han actuado en
este sentido, durante los siglos XIX y XX. En la década de 1970 fue
importante la emigración por motivos políticos, en varios países del
cono sur de Sudamérica que padecían la política represiva de sus
respectivas dictaduras militares (así ocurrió en Argentina, Brasil, Chile y
Uruguay, especialmente, de donde salieron miles de personas).

La elección del lugar de destino depende de múltiples factores.


Dejando de lado aspectos exclusivamente personales, en general
influyen la proximidad física, la comunidad lingüística y cultural, la
facilidad de los transportes, la existencia de facilidades legales y la
existencia de redes migratorias en el país de destino. Estas últimas
dependen de la existencia de una comunidad de connacionales

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


radicados en el otro país, lo que amortigua el impacto inicial de
incorporarse a una sociedad desconocida y facilita algún tipo de
integración a la misma.

Lamentablemente, el rechazo a los inmigrantes


es muy frecuente, como lo muestra este cartel

88

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD
Durante el siglo XIX, la corriente emigratoria más persistente se La sociedad receptora (o, al menos, algunos sectores de ella)
orientó desde Europa hacia América, Australia y Nueva Zelanda. Los reacciona de maneras diferentes ante la presencia de extraños. En

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
mayores contingentes se dirigieron a los Estados Unidos; Argentina, general pueden formularse dos políticas respecto a los inmigrantes:
Brasil, Chile y Uruguay también recibieron cantidades muy importantes
de inmigrantes. En la primera mitad del siglo predominaron los  Asimilacionista. En este caso, el propósito perseguido es que los
emigrantes ingleses, alemanes y de algunos países nórdicos; en la extranjeros abandonen su propio bagaje cultural, adoptando la
segunda, fue mayor la proporción de meridionales (italianos y lengua, los valores, normas y comportamientos exteriores
españoles, especialmente). En la actualidad los polos de atracción son dominantes en el país receptor. Se busca en este caso la uniformidad
los Estados Unidos, la Unión Europea, los países desarrollados del Pacífico cultural. El asimilacionismo fue adoptado por los Estados europeos
Occidental y los productores de petróleo del Golfo Pérsico. A diferencia en su etapa de formación, durante los siglos XV y XVI; lo mismo
del siglo anterior, en nuestra época ha variado considerablemente la ocurrió en la América colonial y en los Estados Unidos en la primera
política inmigratoria de los países receptores, dificultando los mitad del siglo XX. Moros y judíos en la España de los Reyes Católicos;
movimientos internacionales de población. pueblos indígenas en Hispanoamérica colonial y extranjeros de
origen mediterráneo y eslavo en Norteamérica, fueron las víctimas
Los gobiernos intervienen con políticas diversas en las cuestiones de políticas que pretendían lograr la homogeneidad lingüística,
inmigratorias. Los países receptores más importantes controlan el flujo, cultural y religiosa.
de una manera cada vez más restrictiva. En Asia y el Golfo Pérsico se  Multiculturalista. Se trata de una política inmigratoria que procura
permite actualmente el reclutamiento temporal de trabajadores ser respetuosa con las características culturales de los recién llegado,
extranjeros; programas similares se aplicaron en los Estados Unidos sin pretender sustituirlas por la identidad del país receptor. En
(durante las décadas de 1940 y 1950) y Europa (en los años ‘50 y ’60). En nuestros días el multiculturalismo es un fenómeno universal: en
estos casos sólo se admite el ingreso legal de aquellos trabajadores que sociedades receptoras de grandes contingentes migratorios,
cuentan con un contrato laboral previo. Actualmente, las corrientes especialmente en las áreas metropolitanas, coexisten muchos
migratorias legales en los Estados Unidos y Europa no son de tipo laboral: grupos sociales distintos, con variadas identidades culturales.
sólo se autorizan ingresos por motivos de reagrupamiento familiar o
asilo político. En ambas áreas, a pesar de los controles, sigue siendo Cualquiera sea la política seguida, a largo plazo el resultado más
importante el ingreso de ilegales indocumentados. notable de las migraciones es la difusión cultural y el mestizaje racial.

El impacto de las migraciones Una consecuencia negativa de las migraciones son las
manifestaciones de xenofobia y racismo. Según el Diccionario
Los efectos de las grandes corrientes migratorias son múltiples, Enciclopédico Espasa, ‘xenofobia’ significa odio, repugnancia u hostilidad
superando en mucho lo meramente demográfico. Los desplazamientos hacia los extranjeros. Las exteriorizaciones xenófobas son variables:
masivos de personas provocan grandes cambios sociales en las dos pueden ir desde la ignorancia y el menosprecio a los actos agresivos,

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


sociedades involucradas (la ‘expulsora’ y la ‘receptora’). Para los más o menos violentos. Frecuentemente xenofobia y racismo van de la
migrantes, representa el desafío del desarraigo y la posterior integración mano, cuando el grupo rechazado pertenece a una ‘raza’ distinta: así
en un medio cultural distinto al suyo. ocurre con inmigrantes de origen africano en diversos países europeos
y con otros de raíz indo-española en algunas naciones americanas. En
varios países de Europa se ha producido en los últimos años un rebrote
del racismo y la xenofobia, asociado al ingreso de gran cantidad de

89

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
inmigrantes ilegales y a las altas tasas de desempleo (de las que, INTEGRACIÓN Y DESAJUSTE CULTURAL
equivocadamente, se responsabiliza a los extranjeros).

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
Lamentablemente también se dan en nuestro país situaciones similares, Un individuo está integrado cuando comparte y acata en alto grado
referidas en este caso a los inmigrantes de países limítrofes. Los mismos las normas de su cultura. Esta es la situación más habitual; sin embargo,
suelen ser víctimas de actos discriminatorios que reproducen los siempre existen grupos -más o menos numerosos- que no están
sufridos, un siglo atrás, por los abuelos de muchos de nosotros en la integrados a los valores dominantes (adhieren a algún tipo de
etapa de la gran inmigración: esos ‘tanos’, ‘gallegos’, ‘rusos’ o ‘turcos’, contracultura), pertenecen a alguna subcultura o son culturalmente
como los llamaban despectivamente, sintieron en muchos casos el peso marginales. Entre los individuos con dificultades de integración se
de la discriminación que hizo más triste el drama de la inmigración. destacan los migrantes (se trate de inmigrantes o de migrantes internos).
Se trata de personas provenientes de culturas diferentes y que
Tampoco faltan las manifestaciones de rechazo ante los migrantes enfrentan dificultades para asumir los valores y prácticas de la sociedad
internos, especialmente los que proceden de regiones receptora (especialmente cuando provienen de zonas rurales y se
económicamente más atrasadas o cuya población presenta características establecen en áreas urbanas e industrializadas). Hablamos en este caso
físicas diferentes a las de la zona en la que se radican. Mencionamos de desajustes culturales.
sólo dos ejemplos, de los muchos que podrían citarse: en Italia los
‘meridionales’, procedentes del sur del país, sufren discriminaciones al Un problema histórico ha sido la integración de la clase obrera a la
trasladarse al norte de su país; algo similar ocurrió durante mucho tiempo cultura dominante. En una primera etapa -que abarcó desde fines del
en Argentina con los compatriotas procedentes de las provincias del siglo XVIII hasta las últimas décadas del siguiente- ocurrieron agudos
noroeste. conflictos de clases, los que en ocasiones parecieron anunciar cambios
revolucionarios. A fines del siglo XIX se produjo la progresiva integración
de los trabajadores, por lo menos en los países capitalistas más
desarrollados: las mejoras en el ámbito laboral y el crecimiento de las
prestaciones estatales y servicios sociales, llevaron a su participación
política y el abandono de las posiciones revolucionarias.

La integración o el desajuste también pueden analizarse a nivel


cultural. El cambio de un aspecto de la cultura va acompañado
normalmente de cambios en otros aspectos de la misma. Puede ocurrir,
sin embargo, que estos cambios se realicen a ritmos diferentes: en este
caso hablamos de desajuste cultural. Veamos un ejemplo de nuestros
días: los progresos de las técnicas médicas permiten actualmente la
reproducción asistida; ha variado, en consecuencia, un aspecto de la

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


cultura material, originando posibilidades que antes no existían. No se
han modificado simultáneamente ciertas creencias, normas y valores
que cuestionan este tipo de intervención científica; por eso, muchas
parejas infértiles no aceptan los nuevos procedimientos y otras, que
Emigrar es una experiencia dolorosa y los utilizan, reciben fuertes críticas de parte que aquellos que los
no es fácil integrarse en una sociedad desconocida rechazan.
90

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD
ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL
LECTURA

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
Harris define al etnocentrismo como la ‘tendencia a considerar los
rasgos, estilos, ideas y valores observados en otros grupos culturales Consejos a tener en cuenta al entrar en contacto con otras culturas
como inferiores y menos naturales que los del propio grupo’. El ‘En primer lugar, aunque las diferencias culturales pueden sorprendernos
etnocentrismo es un fenómeno natural y universal: se trata de la favorablemente, también nos pueden causar un gran malestar. Es mejor
tendencia a juzgar otras culturas según los criterios propios de la cultura estar preparados para esto. En segundo lugar, hay que evitar hacer juicios
a la que pertenecemos. Es un resultado de la endoculturación o fáciles y justicieros acerca de esas diferencias. Lo mejor es observar las
socialización, de lo que hablaremos en el próximo capítulo. El riesgo del diferencias culturales con una mentalidad abierta. En tercer lugar, hay
etnocentrismo es la intolerancia y los conflictos que puede originar. que hacer el esfuerzo de ponerse en la piel de las otras personas e intentar
entender su conducta desde su propia cultura y no desde la nuestra. En
Una alternativa positiva al etnocentrismo es el relativismo cultural. cuarto lugar, y después de pensar las cosas sosegadamente, uno ya puede
Este es el punto de vista que adopta hoy la mayoría de los antropólogos; empezar a evaluar lo que está viendo. Hay que ser tolerante, pero tampoco
según él, toda cultura es tan digna de respeto como las demás. Dejando se debe suspender el juicio indefinidamente. No se le puede exigir a uno
de lado toda idea de superioridad de una cultura sobre otra se llega a que acepte pasiva y acríticamente toda práctica cultural. Pero al evaluar
una actitud de tolerancia y curiosidad por las diferencias culturales. otra sociedad, uno tiene que seguir pensando que quizá se esté
equivocando porque, a pesar de todos los esfuerzos que se hagan, no se
La convivencia grupos humanos con culturas distintas no es fácil y puede llegar a ver el mundo de la misma forma que lo ven los que han
plantea, por ejemplo, esta pregunta: ¿todas las costumbres son nacido en esa sociedad. Por mucho que uno lo intente nunca es posible
igualmente válidas? Esta cuestión no es fácil de resolver. Como todas desaprender lo que nuestra propia cultura nos ha enseñado y ponerse en
las personas, los sociólogos y antropólogos realizan juicios éticos sobre la piel de los demás. Por último, y en quinto lugar, es un buen ejercicio
las pautas de otras culturas: el canibalismo, por ejemplo, o los sacrificios pensar a la inversa, esto es, imaginar cómo le estarán evaluando a uno y
humanos o ciertos tratos a las mujeres que chocan con nuestros criterios a su propia cultura desde los parámetros de esa otra cultura. Después de
de lo correcto. Tampoco es malo estudiar la realidad con el propósito de todo, el mayor beneficio que podemos obtener estudiando otra cultura
cambiarla (es más, un amplio grupo de científicos sociales sostiene que es, quizá, que podamos empezar a entendernos a nosotros mismos un
eso es precisamente lo que hay que hacer). Sin embargo hay que tomar poco mejor.’
ciertas precauciones: nuestras sociedades distan de la perfección (y MACIONIS Y PLUMMER, op.cit.; 119.
esto, desde nuestros propios valores, que estamos lejos de haber
concretado plenamente) y el derecho de intervenir en la vida de otros
pueblos es muy cuestionable. Un aspecto a tener en cuenta es la ACTIVIDAD
movilización que se realiza de la opinión pública internacional, a través Enumera, en frases breves, los consejos a tener en cuenta al entrar en
de los medios masivos de comunicación, con propósitos políticos; por contacto con otras culturas.

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


ejemplo, las críticas occidentales a ciertos aspectos de la cultura de los
pueblos musulmanes... que apenas encubren los intereses petroleros.

91

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA

¿HACIA UNA CULTURA UNIVERSAL? En algunos países de Europa la diversidad cultural incluye la variedad
lingüística: así ocurre en España y, en menor medida, en Italia y el Reino

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
Aunque los contactos culturales nunca faltaron -debido a los grandes Unido de Gran Bretaña e Irlanda. En estos casos, los particularismos
movimientos migratorios, las conquistas de un pueblo por otro, el regionales son tan fuertes que la unidad política de estos países no
desplazamiento de los ejércitos y la actividad de los comerciantes- han aparece totalmente soldada (en los tres países mencionados existen
aumentado enormemente en nuestra época, a consecuencia de la movimientos separatistas de diversa importancia). En otros Estados, la
extensión y velocidad que han alcanzado los medios de transportes y convivencia de grupos culturales distintos ha conducido a crueles
los sistemas de comunicación. enfrentamientos militares: el mejor ejemplo de esta triste situación la
tenemos hoy en la prolongada guerra que se vivió en la ex Yugoslavia;
Hoy los desplazamientos de las personas y la transmisión de situaciones similares se observan en la ex URSS y en Oriente Medio.
informaciones se realizan en escala planetaria y con una velocidad
extraordinaria, totalmente desconocidas en tiempos anteriores.
Millones de personas visitan cada año otros países; cientos de millones La planetarización de la cultura occidental
participan simultáneamente de ciertos acontecimientos difundidos por La expansión europea iniciada en el siglo XV, ha difundido ciertas
las cadenas de televisión. Con ellos las influencias culturales han características culturales a nivel planetario. Así ocurrió con los grandes
aumentado enormemente, lo que ha llevado a definir al mundo actual países colonialistas de aquella época –España, Portugal, Holanda,
como una aldea global. Francia y Gran Bretaña–, que extendieron sus idiomas y creencias
religiosas, muchas de sus instituciones y costumbres, al resto del mundo.
La globalización El fenómeno de ha acelerado notablemente en nuestro siglo, con el
crecimiento acelerado de la industria cultural. En nuestros días es cada
Uno de los rasgos más notables de nuestra época es la creciente vez mayor el impacto de la ‘cultura mediática’. La presencia permanente
interconexión entre los países. Como nunca en la historia humana, hoy de los medios masivos de comunicación –es especial la televisión,
es constante el intercambio de capitales, bienes, servicios e presente en el hogar de miles de millones de personas– ha uniformado (y,
informaciones; aunque se intenta restringirlos, también son importantes aparentemente, tiende a uniformar cada vez más) muchos aspectos de la
los movimientos migratorios internacionales. Acompañando estos flujos conducta de la población mundial.
de intercambios, avanza también la globalización cultural.

Como habrás entendido de todo lo expuesto hasta aquí, no existe


una cultura universal: cada pueblo ha desarrollado una cultura propia,
más o menos influida por otras de acuerdo a la extensión e intensidad
de sus contactos culturales. Tampoco podemos hablar de una cultura
nacional, ya que prácticamente todos los pueblos de nuestra época son

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


pluriétnicos y pluriculturales (es decir, están constituidos por grupos
humanos diferentes, con sus normas, valores, creencias y actitudes
particulares). En este sentido, la cultura nacional no es más que el ámbito
de confluencia de las distintas culturas y subculturas existentes en un
país.

92

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD
LA PERSONALIDAD, vida; por eso, podemos hablar de ellas como si tuvieran una existencia
UN PRODUCTO SOCIAL independiente. No obstante, la cultura sólo existe a través de los seres

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
humanos que son sus portadores.
Persona, cultura y sociedad forman una unidad indisoluble; sólo a
los fines del análisis los científicos sociales distinguen entre ellas. La Cuando entramos en contacto con individuos de otro país –como
cultura existe únicamente a través de los individuos; éstos, en su turistas o como inmigrantes– descubrimos el gran influjo del ambiente
conjunto, integran la sociedad correspondiente. A su vez, persona es el cultural sobre nuestra persona. Nos damos cuenta de ello al descubrir
individuo socializado. Algunas curiosas situaciones de niños criados casi otro lenguaje, otras costumbres, otros valores sociales; en esa situación
sin ningún contacto social, muestran claramente que sólo adquirimos tomamos conciencia de lo difícil que es comunicarnos. (Desde luego, la
las características propias de los seres humanos a través del trato con dificultad será menor o mayor, de acuerdo a las semejanzas culturales
nuestros semejantes. En la lectura de la página 95 encontrarás algunos que existan entre nuestro país y el otro con el que nos relacionamos).
ejemplos de aislamiento y sus consecuencias. Los sociólogos llaman choque cultural al impacto que nos produce el
contacto con personas de otra cultura. Agreguemos que muchos
La cultura como ambiente inmigrantes se han mantenido culturalmente marginados durante toda
su vida.
Te propongo que pienses en la situación de un recién nacido: el recién
llegado se incorpora a una familia ya constituida, que forma parte de
una sociedad en pleno funcionamiento. Estarás de acuerdo en que ese
bebé es introducido en un ambiente cultural donde ha de aprender a
vivir.

Piensa en otra situación: la de dos niños nacidos en el mismo


momento, en dos sociedades totalmente diferentes (por ejemplo: uno
en una tribu australiana; el otro, en una ciudad japonesa). Al cabo de
algunos años las diferencias entre ellos serán evidentes: otro idioma,
otras costumbres, otras creencias, visiones del mundo totalmente
distintas... Las conclusiones son claras:

 No sólo establecemos relaciones sociales desde nuestro


nacimiento, sino que nos relacionamos con personas de una sociedad
determinada, con una cultura distinta a la de otras sociedades.
 Sociedades con culturas distintas producen tipos de personas

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


distintos. El impacto será más evidente cuando los medios sociales
sean más diferentes: pueblos orientales u occidentales, por ejemplo.

Cada uno de los niños de nuestro ejemplo se ha incorporado a


sociedades que preexisten a sus personas individuales y que durarán
más que ellos. Esas culturas ‘rodean’ a estas personas durante toda su A partir del nacimiento comenzamos a incorporar los contenidos culturales

93

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
Conducta animal y conducta humana

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
En términos generales, la conducta animal es instintiva: se trata de A diferencia de los animales, la conducta humana está determinada
respuestas innatas, no aprendidas, a los estímulos procedentes del en gran medida por el entorno social. No obstante, los científicos
medio ambiente. Al nacer, cada animal posee ya un repertorio de reconocen que la biología también juega su papel: ciertas habilidades
respuestas automáticas, genéticamente controladas. En las especies artísticas y musicales, por ejemplo, pueden depender del potencial
animales más evolucionadas, el contacto social juega también un papel genético; sin embargo, el desarrollo de esas potenciales depende en
importante. Se han realizado experiencias con primates, gran medida de las condiciones ambientales. Ya hemos definido a la
comprobándose que un completo aislamiento alteraba persona como el individuo socializado, aclarando que los rasgos que
considerablemente su conducta; sin embargo, el grado en que los consideramos como específicos de lo humano no se desarrollan al
contactos con sus semejantes moldea la conducta de estos animales es margen del contacto social.
mínimo en comparación con los seres humanos.

Instinto y aprendizaje social


Todas las criaturas recién nacidas son indefensas y dependientes, pero
para ningún otro ser dura tanto este período de dependencia como para
el hombre. Pájaros e insectos a menudo pueden funcionar bien siguiendo
meramente la dirección de sus instintos. El pájaro sabe cómo construir
su nido y el castor su represa; la abeja conoce qué alimentos debe comer
y qué trabajo particular tiene en la colonia, y el león sabe cómo cazar y
cómo proteger a su cría. Estas son pautas innatas que han persistido
relativamente sin modificaciones por miles de años. No existen en los
seres humanos mecanismos comparables a estos, y, a fin de funcionar en
la sociedad, debemos aprender de los otros cómo construir hogares,
ganarnos la vida y cuidar de nuestros niños.
Elkin, F., op.cit.; 17.

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


La conducta animal tiene una base instintiva
La de los seres humanos es resultado de aprendizajes sociales

94

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

LECTURA

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
La importancia del contacto social
Se han publicado numerosos estudios de niños criados en la sociedad afirmándose que fue criada por lobos. En 1921, un misionero británico halló
moderna, pero en un aislamiento relativo. Los casos más auténticos son los en una cueva a la niña, llamada Kamala, que contaba a la sazón ocho años;
de Anna e Isabelle. Anna era una hija ilegítima, confinada en un cuarto vivió por más de ocho años en la escuela de la misión. Cuando se la encontró,
desde su infancia. Tuvo muy pocos contactos con otros seres humanos. La Kamala tenía pocas características ‘humanas’. No llevaba vestido, comía
madre le traía leche, pero no se ocupaba de ella: no se tomaba el trabajo de carne cruda, bajaba su boca hacia su comida, tenía rasgos faciales impasibles
bañarla, enseñarle, vigilarla o mimarla. Cuando se encontró a Anna a los y sólo mostraba hostilidad hacia los seres humanos. Durante su estada en
seis años de edad, mostró alguno que otro signo de naturaleza humana. Se la escuela, Kamala nunca alcanzó un nivel normal para su edad, pero hizo
la describió como completamente apática: estaba echada, inmóvil, sin progresos considerables, especialmente luego de haber cobrado gran cariño
expresión e indiferente. Se la creyó sorda y posiblemente ciega. Vivió otros a la mujer del misionero. Aprendió a comer alimentos cocinados, a llevar
cinco años, primero en una casa de campo y luego en un hogar escuela vestido, a entender el lenguaje simple, a gustar de los otros niños y a expresar
especial para niños retardados; durante este período se desarrolló sólo varios tipos de emoción. Un análisis de Bruno Bettelheim sugiere
hasta el nivel de un niño normal de dos años. Ya sea que la falta de desarrollo fundadamente que la parte de la historia correspondiente a la crianza por
se debió primariamente a una deficiencia mental, ya a las privaciones de su lobos es un mito, pero sin duda Kamala había sufrido un aislamiento
vida temprana o a una combinación de ambas, la conclusión no es clara. emocional extremo. Usando los términos de Cooley, Kamala carecía de
Las circunstancias de Isabelle fueron relativamente más afortunadas. Era naturaleza humana cuando se la encontró; la fue desarrollando en los íntimos
también una hija ilegítima, que estuvo en reclusión. Empero, su madre, contactos personales de la escuela de la misión.
sordomuda, permanecía con ella, y las dos fueron capaces de comunicarse Elkin, F., El niño y la sociedad, Bs.As., Paidós, 1962; 2l-23.
mediante gestos. Cuando se encontró a Isabelle, también a los seis años de
edad, carecía de una naturaleza humana manifiesta. Parecía desconocer
por completo las relaciones sociales y reaccionaba a los extraños casi como ACTIVIDAD
un animal, con miedo y hostilidad. Sólo emitía un extraño sonido gutural, y Redacta un breve párrafo sobre este tema: El aislamiento extremo y sus
en muchos aspectos sus acciones recordaban a las de los niños sordos. En consecuencias.
contraste con Anna, a Isabelle se le impartió una eficaz y sistemática
enseñanza y después de un comienzo lento, empezó a desarrollarse
rápidamente. Al llegar a los ocho años y medio había alcanzado un nivel
educacional normal y se la describió como brillante, animosa y enérgica.
Así, con un medio apropiado, fue capaz de desarrollarse como una niña con
hábitos y sentimientos normales. Empero, es de notar que Isabelle, en

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


contraste con Anna, con toda seguridad tenía un potencial de inteligencia
adecuado y tuvo contacto humano íntimo, aunque limitado, cuando era
infante.
Otra comunicación de un caso de la India nos informa de una llamada niña-
lobo, una niña que cuando era pequeña fue separada de la sociedad,

95

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN  La socialización terciaria puede darse en la adultez. En esta etapa
se puede (no necesariamente ocurre siempre) examinar

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
El proceso a través del cual un ser humano se transforma en persona críticamente lo aprendido y asumir normas o valores distintos a los
se llama socialización. La socialización puede ser considerada de dos incorporados anteriormente. En algunos casos esto se debe a la
maneras diferentes: incorporación a sociedades distintas a la originaria; también puede
ser resultado de la adopción de sistemas de referencia diferentes a
 Desde un punto de vista subjetivo, consiste en la relación que los recibidos en las etapas previas (en gran medida de manera
establecemos a partir del nacimiento con diversas personas e acrítica, como ya hemos dicho). En este etapa tienen importancia
instituciones, a través de lo cual satisfacemos distintas necesidades, los medios de comunicación social y los grupos transmisores de
nos adaptamos a los que nos rodean e internalizamos los contenidos ideologías políticas o religiosas, que actúan como agentes
de la cultura. socializadores.
 Desde el punto de vista objetivo, a través de este proceso la
sociedad transmite su cultura de una generación a otra, adaptando a
los individuos a las formas de vida social aceptadas por esa
comunidad.

De esta forma, la socialización permite el surgimiento de la persona


y la continuidad de la cultura.

La socialización es un proceso continuo, que se prolonga a lo largo de


toda la vida y que puede dividirse en varias etapas sucesivas,
correspondientes a distintos momentos del ciclo vital del individuo. En
cada una de ellas varían los agentes de socialización y cambian los
contenidos y mecanismos de control social utilizados. De esta manera
se distinguen:

 La socialización primaria, propia de la infancia. En ella se


transmiten los contenidos más importantes, que dejan una marca
perdurable en la personalidad: el lenguaje, la identidad de género,
la identidad de clase, el nombre propio, ciertos valores
fundamentales. La internalización de estos contenidos se realiza en
gran medida de manera inconsciente y acrítica. Esta es la etapa en la

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


que se establecen los afectos más duraderos. El principal agente de
socialización es la familia.
 La socialización secundaria se da en la adolescencia. En ella se
interiorizan normas y valores más específicos, correspondientes a
las funciones propias de la vida adulta. A la familia, se agregan como En la socialización de los adolescentes de ambos sexos
agentes socializadores la escuela y el grupo de pares. juega un gran papel el grupo de pares

96

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

LECTURA

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
Un mundo en expansión
Imagina un niño recién nacido. Su primer vínculo social es con su mamá; Un especialista describe de esta manera el progresivo aumento de las
luego, lentamente, se irá conectando con otras personas que adquirirán relaciones sociales, a partir del nacimiento:
para él una gran importancia emocional: su papá, sus hermanos... A través
de ellos entrará en relación con la sociedad, que funcionaba antes de su  El mundo en expansión del niño llega a incluir cada vez a más gente
llegada y que tiene una serie de características bien definidas: un idioma, y a un número creciente de grupos con los cuales se identifica y siente
costumbres y creencias, instituciones y conocimientos, que son el resultado solidaridad. La primera persona en el mundo del niño es su madre o
de la obra acumulada de muchas generaciones anteriores. Desde el comienzo, alguna otra figura maternal.
el recién nacido comenzará a ‘ser educado’: se regularán sus horarios de  Al principio depende de ella por el cuidado que le brinda; luego la
comida y de sueño, bastante más tarde se le pedirá que controle sus esfínteres; ligazón se establece por la propia naturaleza de ella. Al pequeño grupo
ciertos comportamientos serán festejados, otros no. De esa manera, en forma madre – niño le sigue el del niño y el padre, hermanos y familia; luego,
progresiva, irá adquiriendo la cultura de su sociedad y se convertirá en una los amigos, maestros y posiblemente los héroes populares y aún las
persona capaz de relacionarse con los demás. figuras imaginarias; más adelante, grupos mayores, tales como el
En cada sociedad, la principal labor educativa la realizan los adultos sobre vecindario, la escuela, la religión y la nación.
los jóvenes, a través de contactos interpersonales (es decir, en la relación  Cada uno de estos ‘grupos nosotros’ implica un ‘grupo no nosotros’,
que mantienen unos y otros), especialmente en la familia. También cumple del que se distingue. Los lazos tempranos pueden no romperse, pero a
una función educativa el trato que tienen los jóvenes entre si, en los llamados medida que son superados e integrados con otros aspectos del desarrollo,
‘grupos de pares’. En sociedades como la nuestra, altamente tecnificadas, se vuelven menos envolventes.
tienen mucha importancia los ‘medios masivos de comunicación’: las
publicaciones (diarios y revistas), la radio, la televisión y el cine. Cada vez Elkin, F., op.cit.; 40.
es mayor el impacto de la televisión, que penetra en nuestras casas y ocupa
un espacio muy grande en nuestras vidas.
Todos estos grupos a los que nos vamos integrando y que nos transmiten la ACTIVIDAD
cultura se llaman agentes de socialización. A los nombrados podrían agregarse ¿Qué opinas?: ‘La personalidad de un niño puede desarrollarse sin contactos
muchos más: las iglesias, los clubes sociales y deportivos, los grupos de sociales’. Fundamenta tu respuesta en un breve párrafo.
trabajo; los centros de estudiantes, comerciales, industriales, profesionales
o de jubilados. En definitiva: todo grupo organizado al que nos incorporamos
en algún momento de nuestra vida.
Cuando nacemos, nuestros contactos sociales son mínimos. Desde entonces,

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


en forma lenta, nuestras relaciones se van ampliando; de esa manera nos
educamos o socializamos. Cuando somos adultos, colaboramos en la
socialización de los más jóvenes.

97

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA

LA FAMILIA En la mayoría de las sociedades de nuestra época las familias son


UN TEMA DE INTERÉS SOCIOLÓGICO monogámicas, neolocales, nucleares y con una tendencia cada vez más

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
marcada hacia la igualdad entre los cónyuges. Estos rasgos, casi
La familia es la más universal de las instituciones: la encontramos en universales en las sociedades industrializadas, presentan variaciones
todas las sociedades, aunque sus formas son muy variables en diversas en sociedades aisladas y en pueblos donde todavía predomina la
culturas y a través del tiempo. En sociedades estratificadas como las economía campesina.
nuestras, también se advierten diferencias en el funcionamiento de las
familias de distintas clases sociales. El diccionario de Giner nos Los sociólogos se han interesado siempre por el estudio de la familia.
proporciona la siguiente definición de familia: ‘Designa a un grupo social Sin embargo, sus preocupaciones han variado a lo largo del tiempo: en
constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la el siglo XIX y hasta el primer tercio del XX les interesaba establecer sus
adopción, caracterizado por una residencia común, cooperación orígenes y su evolución histórica; actualmente les preocupa más
económica, reproducción y cuidado de la descendencia.’ La familia, en determinar hacia dónde va la familia. Esta nueva perspectiva está
sus variadas formas, cumple siempre las siguientes funciones: sexual, relacionada con los grandes cambios observados en las últimas décadas
procreativa, socializadora y de cooperación económica; cada una de en la institución familiar (la llamada ‘crisis de la familia’) y a la incidencia
éstas puede desarrollarse aisladamente en otros ámbitos sociales, que se le atribuye respecto a ciertas conductas preocupantes de los
aunque sólo se encuentran integradas en la familia. jóvenes (drogadicción, delincuencia juvenil).

Las formas concretas de la familia varían mucho. Se han intentado


diversas clasificaciones, usando distintos criterios: El primer agente de socialización

 Según el número de esposos se la ha dividido en familia La familia es el primero y más importante de los agentes de
monogámica y familia poligámica: la primera, formada por dos socialización. Durante los primeros años de vida es el ámbito de
esposos; la otra, integrada por más de dos, se subdivide a su vez en sociabilidad casi exclusivo; durante esa etapa es el único grupo social
poligínica (cuando el hombre tiene, simultáneamente, más de una que transmite al niño los contenidos culturales (normas, valores,
esposa) y poliándrica (cuando la mujer tiene más de un marido). creencias).
 Según el lugar de residencia se distingue entre familias
patrilocales, matrilocales y neolocales. Las primeras, residen con la El impacto que produce la convivencia familiar sobre la personalidad
familia del marido; las segundas, con la de la esposa; en el tercer es profundo y duradero. Nuestras imágenes del mundo y de nosotros
caso, el nuevo núcleo familiar se establece independientemente mismos dependen en gran medida de nuestras experiencias familiares.
de los padres de ambos esposos. No sólo están en juego el equilibrio emocional y el desarrollo
 Según las relaciones internas de poder la familia puede ser intelectual: la misma supervivencia y el bienestar físico dependen de
patriarcal, matriarcal o igualitaria (en este último caso, los esposos estas primeras relaciones sociales. Los resultados de las carencias

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


comparten la dirección familiar y la educación de los hijos). materiales que sufren los niños de los sectores sociales de menores
 Según el número de miembros adultos que conviven en el mismo recursos comprueba esto dramáticamente.
hogar la familia puede ser nuclear o extensa. La primera se reduce al
núcleo biológico formado por los padres y sus hijos; en la otra,
conviven varias generaciones emparentadas, bajo una misma
autoridad o cabeza de familia.
98

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD
La importancia de la familia  Sirven de modelos para actividades y conductas: conviviendo con
ellos aprendemos cuál es el comportamiento de ‘una madre’, de ‘un

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
El origen familiar tiene un gran impacto en el destino personal. padre’ o de ‘un hermano mayor’, por ejemplo. También pueden
Determina la pertenencia a determinados grupos étnicos, raciales y de mostrarnos aspectos más específicos: ciertos tipos de aficiones,
clase, que en sociedades estratificadas como las nuestras definen desde trabajos o entretenimientos, que luego influirán en nosotros.
el comienzo de la vida la posición social del individuo. En este aspecto,  Instruyen directamente: nos enseñan a cocinar o a jugar fútbol, o
la familia es una transmisora de estatus. La familia también transmite a comportarnos en distintos lugares.
un ‘capital cultural’, variable de acuerdo al estrato socioeconómico al  Responden a nuestras preguntas. Muchas veces nos damos cuenta
que pertenezca. que no les gusta conversar de ciertas cosas o responder sobre ellas:
con esto también nos están transmitiendo lo que les parece bien o
Según han estudiado los antropólogos, las pautas de educación mal.
infantil son marcadamente diferentes en diversas culturas. Harris  Los regalos son un medio a través del cual nos indican qué esperan
menciona los siguientes aspectos, en los que se observan diferencias de nosotros: el mejor ejemplo son los juguetes de las niñas, distintos
durante la crianza: a los que reciben los varones; con esto se indica a cada uno los
diferentes roles de género.
 la lactancia;
 el destete; En nuestra familia no sólo adquirimos modelos de comportamiento,
 las formas de alimentación complementaria; sino también sentimientos y valores. Con su conducta los adultos no
 el constreñimiento o libertad de movimientos de los infantes; sólo nos muestran qué hay que hacer en ciertas circunstancias; también
 la atención materna; expresan en nuestra presencia comentarios y opiniones, que van
 el aseo; influyendo en nosotros.
 las actitudes ante la sexualidad infantil;
 las pautas de juego.

Estas prácticas diversas condicionan un tipo de personalidad


predominante en cada cultura.

¿Cómo se realiza la socialización primaria?

Las personas que realizan la socialización primaria son objeto de


vínculos afectivos muy intensos: el mejor ejemplo es la madre; a ella
hay que agregar el padre, los hermanos, los otros miembros de la familia.

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


Ellos nos socializan de diversas formas:

 Otorgan recompensas y castigos por lo que hacemos, no sólo en


términos materiales sino mediante respuestas emocionales:
elogiando o criticando, aprobando o desaprobando.
La socialización primaria se lleva a cabo en la familia

99

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA
LA ESCUELA PÚBLICA, Como veremos en el próximo capítulo, los niños y jóvenes
UNA NOVEDAD HISTÓRICA procedentes de diversos grupos sociales enfrentarán las exigencias del

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
curriculum escolar con distintas posibilidades de éxito, de acuerdo al
Generalmente asociamos ‘educación’ con ‘escuela’. Sin embargo, la capital cultural que han adquirido a través de la socialización inicial en
actividad de educar –en su sentido más amplio– la realizan muchas su grupo familiar. De esta forma, los alumnos de los sectores medios y
personas y va mucho más allá de lo que se lleva a cabo en los altos tendrán mayores posibilidades de éxito que los chicos de los
‘establecimientos educativos’ propiamente dichos. Por otra parte, la sectores socialmente desfavorecidos, ajenos a la ‘cultura legítima’ que
escuela pública es algo históricamente novedoso: no tiene más de se comunica institucionalmente.
doscientos años (aunque te parezca mucho, en relación al tiempo de la
humanidad es un período muy breve) y su difusión masiva recién se ha
realizado en los últimos cincuenta años.

Establecimientos donde se transmitía enseñanza existieron desde


las primeras civilizaciones: en Egipto, la Mesopotamia y otros lugares
de Asia estaban relacionados con los templos y los maestros eran los
sacerdotes, depositarios del saber de la época. Entre los antiguos griegos
y romanos hubo ricas experiencias educativas; lo mismo ocurrió en los
países de Europa Occidental, especialmente desde los comienzos de la
Edad Moderna (desde mediados del siglo XV en adelante). En todos
estos casos, la adquisición de los conocimientos más elevados estaba
reservado a una ínfima minoría de la población; el resto, aprendía los
diversos oficios y habilidades laborales a través de la práctica. Recién
en nuestra época ha comenzado a hacerse realidad la educación escolar,
en todos sus niveles, como un derecho de todas las personas. Lo que
decimos a continuación sobre la escuela como agente de socialización
se refiere, en consecuencia, a culturas como la nuestra, en la actualidad.

La escuela como agente de socialización

La escuela es el primer ámbito con el que el niño entra en contacto


fuera de su núcleo familiar. En la escuela nos conectamos con grupos
numerosos de personas que nos valoran con criterios formales, más o

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


menos rígidos e impersonales, diferentes a los que rigen en la familia.
En ella debemos distinguir un curriculum explícito -constituido por la
enseñanza formal o sistemática: la adquisición de los contenidos de las
diversas ‘materias’- de un curriculum oculto: un conjunto de mensajes,
explícitos o implícitos, a través de los cuales se transmite el sistema de
valores sociales (por ejemplo: el valor del esfuerzo, del cumplimiento). La escuela es otro agente socializador

100

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

EL GRUPO DE PARES
LECTURA

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
‘Par’ significa, entre otras cosas, igual. Un grupo de pares es un
La familia y la escuela conjunto de personas que comparten alguna característica en común,
Como la familia, la escuela es una institución reconocida que representa que implica cierta igualdad desde el punto de vista social: el dinero, la
la autoridad adulta de la sociedad. A diferencia de la familia, la escuela edad, la ocupación, el grupo étnico. Desde el punto de vista de la
está formalizada mediante reglas establecidas, y dado que el niño pasa socialización, el criterio más significativo es la edad, importante en la
por una clase diferente cada año, no le es posible comúnmente formar infancia y -muy especialmente- en la adolescencia. La relación con el
lazos interpersonales perdurables con los maestros. Aunque las grupo de pares -con los del mismo grupo de edad- constituye otra
tendencias de la educación ‘progresista’ pueden sugerir otra cosa, la ampliación del mundo con el que los niños entran en contacto. La relación
escuela también necesariamente tiene un programa limitado y tal vez entre ellos, permite a los niños -y, especialmente, a los adolescentes-
nunca llega a preocuparse por la totalidad del niño. compartir y explorar inquietudes e intereses al margen del mundo
Los lazos de unión entre la escuela y la familia son íntimos. Que un niño adulto: la música, la moda, el sexo son, en nuestra sociedad, los motivos
sea receptivo o que tenga miedo cuando asiste a la escuela, que tienda a más frecuentes de interés compartido.
aceptar o rechazar a las autoridades escolares, cómo reacciona con las
maestras como modelos de conducta, todo en una medida muy importante, En la adolescencia se produce una fuerte adhesión al grupo de pares,
es una función de las actitudes y orientaciones que se han desarrollado que le ofrece una nueva identidad (a veces, negativa). El grupo de pares
en el ambiente familiar. El niño que asiste al colegio continúa siendo puede rivalizar con la autoridad de padres y maestros: se produce el
miembro de un grupo familiar; los dos agentes de socialización pueden llamado ‘choque generacional’, a veces más aparente que real. Al
reforzar u oponerse a la influencia del otro, y suele ocurrir ambas cosas respecto, cabe señalar una diferencia: en la infancia el grupo de pares
a la vez. funciona como una extensión de la familia y la escuela; en la
Los padres y los maestros pueden, conjuntamente, alentar el estudio adolescencia, en cambio, se sustrae al control familiar. En esta etapa,
diario, el logro y el respeto por las autoridades escolares; o hallarse en los pares contribuyen a la formación de sub-culturas juveniles; en
desacuerdo acerca del mérito de la instrucción, la importancia de un algunos casos, pueden promover conductas desviadas y chocar
idioma extranjero o el valor de las actividades extraescolares. fuertemente con las normas familiares y escolares. Llegan, incluso, a
Elkin, F., Op.cit.;68 inducir conductas delictivas (pandilleros, vagabundos).

El estudio de grupos marginales de adolescentes ha interesado a los


ACTIVIDADES sociólogos, especialmente los norteamericanos. Sus investigaciones han
1. Proponé otro título, que refleje las relaciones existentes entre la familia demostrado la existencia de pautas culturales propias de estos grupos -
y la escuela. una subcultura- en conflicto con las de la sociedad global.
2. Conversá con tu compañero de banco e imaginen ejemplos de conflictos

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


entre una familia y la escuela.
3. Respondan lo siguiente: ¿qué tipo de relaciones deben existir entre la
familia y la escuela, para facilitar la actividad escolar?

101

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN LA SOCIALIZACIÓN Y EL CICLO VITAL

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
Los medios masivos de comunicación son un hecho relativamente La duración de la vida humana no es siempre la misma. La esperanza
reciente, asociado directamente al progreso de la técnica. Con este de vida -el promedio de lo que puede vivir una persona, en una sociedad
nombre designamos a todos los procedimientos capaces de transmitir determinada- se ha prolongado mucho a lo largo del tiempo; en nuestros
mensajes a distancia a un gran número de personas, de manera días es mayor o menor según las circunstancias socioeconómicas de los
simultánea. diversos países y, dentro de cada una de ellos, en las distintas clases
sociales.
La primera manifestación fue la imprenta, inventada en el siglo XVI,
que aceleró considerablemente la reproducción de los escritos. Sin Las etapas del ciclo vital también son histórica y socialmente
embargo, sus efectos recién se hicieron sentir más de tres siglos después, variables. Las expectativas respecto a los niños, adolescentes y ancianos
cuando la difusión de la lectura y la escritura alcanzó a sectores cambian de una cultura a otra y también varían en una misma a lo largo
importantes de la población (hasta entonces, la inmensa mayoría de las del tiempo. En nuestras sociedades, la cronología varía, en términos
personas era analfabeta). Los diarios y revistas fueron una novedad de generales, según las clases sociales. La constitución de parejas más o
fines del siglos XVIII, que creció en el siglo siguiente, para masificarse menos estables, la maternidad-paternidad y la abuelidad, el retiro de
durante los últimos cien años. El siglo XX fue la etapa de enorme la vida laboral activa (por lo menos en actividades formales), suelen ser
crecimiento de la comunicación masiva: a los medios gráficos se más tempranos en los sectores populares. Por sus condiciones vitales,
agregaron la radiofonía, la cinematografía y la televisión, el más también es distinto el promedio de vida de los individuos de distintos
influyente de todos ellos. De esta manera nacieron la llamada industria sectores sociales (obviamente, también es distinta la calidad de vida).
cultural y la cultura de masas. Durante las dos últimas décadas se ha
añadido la informática, en constante crecimiento, cuyas consecuencias La situación de los niños
son todavía imprevisibles.
En las sociedades preindustriales -y en las comunidades
tecnológicamente atrasadas de nuestra época- los niños se integran
rápidamente a las actividades que permiten la subsistencia del grupo.
La escasa productividad del trabajo impide en estos casos que los
menores queden al margen del trabajo colectivo; la transición entre la
infancia y la adultez se opera en estas sociedades más rápidamente que
en las nuestras.

En nuestra época existe consenso en que la infancia debe estar


exenta de las responsabilidades adultas; la comunidad internacional ha

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


sentado solemnemente este principio a través de la Declaración Universal
de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas. Esto, que es un progreso,
representa al mismo tiempo una paradoja, ya que llama la atención el
contraste que existe entre los derechos reconocidos y la realidad de la
La televisión ejerce una influencia creciente en nuestras vidas infancia a nivel mundial. Los ‘derechos del niño’ son efectivos sólo en

102

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

los países ricos; en los países pobres son comunes el trabajo infantil y la prefiere llamar ‘tercera edad’- se inicia alrededor de los sesenta y cinco
explotación de menores en actividades degradantes como la años de edad, coincidiendo con la jubilación.

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
prostitución.
En diferentes sociedades varía el prestigio e influencia social de que
Adolescencia, cultura y clase social disfrutan los ancianos. Éstos son mayores en sociedades preindustriales,
en las que el paso del tiempo permite la acumulación de un repertorio
La adolescencia es la etapa intermedia entre la niñez y la adultez. En de conocimientos relativamente escaso; en sociedades como las
nuestras sociedades occidentales se trata de una etapa cada vez más nuestras, en cambio, ancianidad y sabiduría no son sinónimos, por lo
prolongada y difícil, que suele ir acompañada de conflictos diversos. La que los más viejos no cuentan en términos generales con un prestigio
necesidad de una larga preparación, la desocupación extendida, la especial.
carestía de la vivienda, prolongan la dependencia de los jóvenes,
originando problemas en la convivencia con los adultos. También en Un cambio notable en nuestra época es la considerable prolongación
este caso, diferentes culturas tienen experiencias diferentes. La de la expectativa de vida. Si a ello agregamos el descenso de la natalidad,
antropóloga Margaret Mead, en su estudio sobre la sociedad de Samoa por lo menos en los países económicamente más desarrollados,
(en 1928), no observó ansiedades ni conflictos en este grupo de edad. observamos una alteración de las pirámides de edades y un porcentaje
cada vez mayor de ancianos. La atención de éstos durante sus últimos
La duración de la adolescencia es variable, dependiendo del tiempo años, plantea una serie de problemas en una sociedad en la que es cada
que se requiera para la adquisición de los conocimientos y habilidades vez más común que los miembros adultos de la familia trabajen fuera
necesarios para un mejor desempeño adulto. Mínimo en sociedades del hogar. Esta problemática tiene manifestaciones diversas en los
tecnológicamente sencillas, este tiempo se prolonga países, de acuerdo a su situación económica; también varía en las familias
considerablemente en las sociedades industrializadas y, todavía más, de las distintas clases sociales. Para terminar con este tema, también
en las actuales sociedades posindustriales. En nuestras sociedades la debemos decir que la actitud ante la muerte está sujeta a variaciones
experiencia de la adolescencia varía según las clases sociales. En los históricas y sociales.
sectores populares el período de dependencia respecto a los padres
suele ser menor, como parte de un ciclo vital más acelerado que el de
otras clases sociales. Los sectores de mayores recursos pueden brindar
a los jóvenes la posibilidad de una preparación prolongada, de la que
depende su mejor inserción laboral posterior. Los adolescentes de los
sectores populares están menos favorecidos: impedidos de extender
su educación formal, o recibiendo una educación de menor calidad, sus
posibilidades futuras disminuyen.

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


Adultez y ancianidad

La definición de ‘anciano’ también es socialmente variable, lo mismo


que su situación, que depende de las posibilidades concretas del grupo
de hacerse cargo de la atención de quienes ya no pueden valerse por si
mismos. En nuestra sociedad, la ancianidad -a la que cada vez más se
103

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA

LECTURA

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
Culturas diferentes, personalidades diferentes
La respuesta dada en Adolescencia, sexo y cultura en Samoa a estas cuestiones de las actitudes mutilantes que conocemos como complejo de Edipo,
no deja lugar a dudas. Las muchachas samoanas no atravesaban por ningún complejo de Electra, etc., y que revierten posteriormente en la adolescencia,
período que, ni remotamente, pudiera compararse al de la crítica época del a menudo de forma patógena.
adolescente de las sociedades contemporáneas; la adolescencia no era en Confirmando este primer objetivo de su investigación, Margaret Mead
Samoa una etapa zozobrante; los comportamientos típicamente compulsivos sostiene en Adolescencia... la tesis de que la naturaleza humana no es rígida
del adolescente occidental – su deseo de rebelión contra la autoridad e inflexible, sino que se caracteriza por su extraordinaria capacidad plástica,
constituida; la perentoria necesidad de afirmación del yo; la eclosión de de adaptación. ‘Los ritmos culturales –afirma – son más fuertes y coercitivos
actitudes idealistas; la religiosidad como modo de compensación de la culpa, que los fisiológicos y los cubren y los deforman’; de este modo ‘no satisfacer
etc. -, no tenían lugar entre las jóvenes de la isla de Tau. Lo único que se una necesidad artificial y culturalmente estimulada (...) puede producir más
detectaba en ellas era que, en una determinada edad, sobrevenían ciertos infelicidad y frustración en el corazón humano que el más riguroso
cambios corporales. La entrada en la pubertad era un hecho fisiológico, en cercenamiento cultural de las demandas fisiológicas del sexo o el hambre’.
absoluto revestido de tensiones de carácter psíquico. Mead, Margaret, op. cit. Introducción a la edición castellana de 1985
Ello era así porque el clima emocional en la cultura samoana se caracterizaba
por su tono equilibrado, resultado, a su vez, de una vida sexual tranquila y
placentera, en absoluto represiva. Margaret Mead aduce que esta calma ACTIVIDADES
emocional es peculiar de los samoanos, es un rasgo de su cultura. Y que, al 1. ¿Qué preocupación concreta de la sociedad norteamericana de su época
mismo tiempo, se combina con una característica extensible a todas las dio origen a este estudio de Margaret Mead?
culturas primitivas, y que es la de la escasa capacidad de elección de los 2. ¿Qué explicaciones se daban a ese problema desde la psicología?
individuos que pertenecen a ella. 3. ¿Qué perspectivas tienen los antropólogos ante situaciones como ésta?
La combinación de ambos elementos – talante calmado y cuasi indiferente Ubica en el texto los párrafos correspondientes y destácalos con resaltador.
de los samoanos, al que se sobrepone un repertorio de alternativas vitales 4. ¿Qué método utilizan los antropólogos para comprobar sus hipótesis?
extraordinariamente limitado – hacía que el tránsito de la niñez a la condición Transcribe una breve frase del texto que lo indica muy claramente.
de mujer adulta fuera entre las samoanas indoloro. De idéntica y consecuente 5. ¿Qué pueblo eligió Margaret Mead para su experiencia científica? Busca
manera, Mead constata como en aquella sociedad primitiva de 1925 no información sobre el mismo en una buena enciclopedia. Ubícalo en el mapa.
había neuróticos, pues ni los comienzos en cualquier actividad, eran difíciles, 6. Enumera los aspectos en que la cultura de ese pueblo se diferencia de la
ni las situaciones, en cualquier momento, eran antagónicas. nuestra.
Particular relevancia tiene en Adolescencia, sexo y cultura en Samoa la atención 7. Describe con breves frases el método de trabajo utilizado por esta
que se presta a la estructura familiar. Ésta se caracterizaba por ser una antropóloga.

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


comunidad grande, no nuclear, y, por consiguiente, tenía la virtud de encauzar 8. ¿A qué conclusiones llegó respecto a las adolescentes de Samoa?
el afecto del niño hacia intereses afectivos más amplios y menos localizados 9. En opinión de la antropóloga ¿cuál es la utilidad de conocer otras culturas?
en torno a las figuras del padre y de la madre. El afecto no se especializaba, 10. Finalmente ¿qué conclusiones te permite extraer este estudio sobre la
como en las culturas occidentales, y, a diferencia de éstas, la sociedad ‘naturaleza humana’?
primitiva samoana protegía con mayor eficacia al niño ‘contra el desarrollo

104

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD
LA INFLUENCIA DE LAS EXPERIENCIAS SOCIALES ¿EXISTE UNA NATURALEZA HUMANA?
EL HABITUS

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
A fines del siglo pasado todavía se discutía en qué medida la conducta
El habitus es resultado de las experiencias sociales de cada individuo humana era resultado de factores biológicos. Con pretendidos
a partir de su nacimiento, las que determinan la manera cómo percibe fundamentos ‘científicos’ se justificaban diversas posiciones
el mundo y actúa en él. Al respecto escribió Bourdieu, basándose en sus discriminatorias; de esa manera se defendía la tradicional subordinación
trabajos entre pueblos ‘primitivos’: femenina o la explotación de otros pueblos. Veamos algunos ejemplos:

‘Es todo el grupo el que se interpone entre el niño y el mundo, no sólo por  Muchos de los que se oponían a los reclamos de igualdad
sus llamadas de atención destinadas a inculcar el miedo de los miedos femenina, sostenían que ambos sexos eran naturalmente distintos:
sobrenaturales, sino por todo el universo de prácticas rituales y de las mujeres, en las que predominaba la emotividad, eran menos
discursos, que lo pueblan de significaciones estructuradas conforme a
los principios del habitus.’ racionales que los hombres;
 los defensores de la expansión colonialista afirmaban que los
Bajo estas influencias, a veces explícitas (cuando reciben una orden pueblos tecnológicamente menos desarrollados estaban atrasados
o una prohibición o son castigados por lo que han hecho) y otras en la escala evolutiva;
imperceptibles (silencios, gestos, actitudes de los adultos ante sus  varios teóricos del racismo negaban la igualdad -por lo menos
conductas) los niños aprenden a ‘leer el mundo’, comenzado desde el potencial- entre los seres humanos, sosteniendo que existían razas
primer lugar que habitan, su casa. A través de la participación en el inferiores y superiores;
grupo al que pertenecemos también adquirimos las significaciones  César Lombroso (1835-1909) afirmaba que existían ‘criminales
culturales del mismo, sin que nadie oficie expresamente como natos’ y hasta identificaba en muchos anarquistas las presencia de
transmisor. A medida que avanzamos en la exploración del espacio los signos biológicos que los señalaba como tales.
seguimos recibiendo e internalizando diversos mensajes culturales
respecto a él. Esta circunstancia es común a los seres humanos, hombres A lo largo del siglo XX, diversas explicaciones dejaron de lado la
y mujeres, en cualquier momento y lugar; de esa manera las personas orientación biologista y acentuaron el papel que juega la influencia
que comparten una forma de vida construyen habitus similares. social en la orientación de la conducta humana. John Watson (1873-
1958 ), desde la psicología, y Margaret Mead (1901-1978), a través de
En sociedades estratificadas como las nuestras son decisivas las sus estudios antropológicos, contribuyeron para que se abandonaran
experiencias de clase, las que difieren notablemente de un grupo social las posiciones instintivistas y se reconociera el fuerte peso de los
a otro. Por eso, de acuerdo al sector al que pertenezcamos vamos factores culturales.
conformando ‘gustos’ y ‘estilos de vida’ particulares, que nos identifican
como integrante de ese grupo. Normalmente sabemos cuál es ese grupo
y los demás nos identifican rápidamente con él; en este caso nuestras

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


‘marcas de identidad’ son el lenguaje, los modales, la vestimenta y
nuestras actitudes, que revelan comodidad o incomodidad, familiaridad
o sorpresa en determinados ámbitos o situaciones. Es más, en las
sociedades de clase la cultura hegemónica es la de las clases dirigentes,
en tanto que las de las clases subalternas ocupan un lugar subordinado:
existe una ‘cultura de élite’ y una ‘cultura popular’.
105

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.


SOCIOLOGÍA

CONCEPTOS CLAVE DE ESTE CAPÍTULO

Recalde, Héctor Eleodoro. Sociología (4a. ed.), Ediciones del Aula Taller, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4310129.
A continuación vas a encontrar una lista de los conceptos y los temas claves del capítulo. Trata de explicarlos y desarrollarlos con tus palabras
incorporando el vocabulario técnico aprendido. Estos conceptos te servirán de guía para que evalúes tu comprensión del capítulo. También
te indicamos los nombres de los sociólogos destacados que se mencionan, para que trates de buscar información adicional sobre ellos.
Para este repaso utiliza tanto el texto como un buen diccionario –si es posible consulta diccionarios especializados de sociología, antropología,
ciencias políticas y economía, que encontrarás en cualquier buena biblioteca– y otros materiales que consideres necesarios. Los términos
están ordenados alfabéticamente. De esta manera irás confeccionando un pequeño diccionario de la asignatura, que podrás consultar en
cualquier momento a lo largo del año.

Aldea global Grupo de pares Xenofobia


Agentes de socialización Habitus
Asimilacionismo Industria cultural Adorno, Theodore W.
Cambio cultural Integración cultural Burnett Tylor, Edward
Civilización Migraciones Harris, Marvis
Conducta aprendida Mores Foster, George
Conducta instintiva Multiculturalismo Horkheimer, Max
Contracultura Normas Lewis, Oscar
Costumbres Patrón universal de la cultura Lombroso, César
Creencias Persona Marcuse, Herbert
Cultura Racismo Mead, Margaret
Cultura de la pobreza Relativismo cultural Morgan, Louis
Cultura elitista Socialización Watson, John
Cultura hegemónica Socialización primaria
Cultura inmaterial Socialización secundaria
Cultura material Socialización terciaria
Cultura popular Subcultura
Cultura subalterna Técnica

Created from unadsp on 2018-10-24 22:10:44.


Choque cultural Tribus urbanas
Desajuste cultural Unidad del mundo sociocultural
Etnocentrismo Usos
Familia Valores
Globalización Variabilidad cultural

106

Copyright © 2014. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

Vous aimerez peut-être aussi