Vous êtes sur la page 1sur 100

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Manual y Guía de
Atención de los
Accidentes Ofídicos

Ministerio
de Salud
y Deportes

Movilizados por El derecho a la


B LICACI Salud y la Vida
ÓN
PU

273 Serie: Documento Técnico Normativo Manual


y Guía de Atención de los
Accidentes Ofídicos
R-BO WD410 M665m No. 273 2013
Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Servicios de Salud. Unidad de Epidemiología.
Programa Nacional de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofidios y Ponzoñosos.
Manual y guía de atención de los accidentes ofídicos./Ministerio de Salud y Deportes. La Paz : Editorial Pres-
encia, 2013.
100p.: ilus. (Serie: Documento Técnico Normativos No. 273)
Depósito legal: 4-1-104-13 P.O.
I. SERPIENTES II. VENENOS DE SERPIENTE III. MORDEDURAS DE SERPIENTE
IV. PONZOÑOSOS V. INMUNOTERAPIA VI. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
VII. BOLIVIA
1. t.
2. Serie.

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofidicos


R.M.: 526
Depósito Legal: 4-1-104-13 P.O.

Elaborado y Sistematizado por:


Dr. Grover Paredes Martínez
Responsable Nacional de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofidios y Ponzoñosos.

Dr. Carlos la Fuente Z.


Medico Hospital Universitario Japonés Santa Cruz Bolivia.
Revisión Técnica

Dr. Rubén Colque Mollo


Director General de Servicios de Salud

Dr. Rodolfo Rocabado Benavides.


Jefe de la Unidad de Epidemiología

Dr. Jorge Orivales M. Hospitales Universitario Japonés, Santa Cruz de la Sierra


Rossmery Gross A. Hospitales San Juan de Dios, Santa Cruz de la Sierra
Winye Mena Zaballa Chipiri-Ivirgazama, Cochabamba

Dr. Richard Nelson Garcia Fuentes Resp. vigilancia epidemiología del SNIS/VE

Comité de Revisión de Publicación del MSD


Rómulo Huánuco C.
Ramiro Asturizaga R.
Miguel Cárcamo P.
Iver Buezo Paredes

La Paz: Programa Nacional de Vigilancia y Control


de Accidentes por Ofidios y Ponzoñosos-Unidad de Epidemiología
Dirección General de Servicios de Salud-Comité de Identidad Institucional y
Publicaciones-Ministerio de Salud y Deportes - 2013

©Ministerio de Salud y Deportes

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia; se autoriza su
reproducción total o parcial siempre que no sea con fines de lucro, a condición de citar la fuente y la propiedad.

Impreso en los Talleres de Editora Presencia S.R.L.


Diseño y Diagramación: Editora Presencia S.R.L.

La Paz - Bolivia
MINISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Martín Maturano Trigo


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. Alberto Camaqui Mendoza


VICE MINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL
E INTERCULTURALIDAD

Sr. Miguel Ángel Rimba Alvis


VICE MINISTRO DE DEPORTES

Dr. Rubén Colque Mollo


DIRECTOR GENERAL
DE SERVICIOS DE SALUD

Dr. Rodolfo Rocabado Benavides


JEFE DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Grover Paredes Martínez


RESPONSABLE NACIONAL
DE VIGILANCIA Y CONTROL DE
ACCIDENTES POR OFIDIOS Y PONZOÑOSOS
Presentación
El plan de desarrollo sectorial contempla como una de sus propiedades la prevención de las
enfermedades en especial las olvidadas, la Promoción de la Salud, y la atención oportuna,
por todo el personal de salud. La política SAFCI debe ser el pilar fundamental para lograr la
participación de la población en el control social y enfermedades. El articulo 7mo de la Cons-
titución Política del Estado establece que toda persona tiene derechos fundamentales a la vida,
la salud y la seguridad.

Los accidentes ofídicos son un gran problema de salud pública considerando la morbilidad
que producen, causando secuelas incapacitantes o producir la muerte, con consecuencias
socioeconómico.

El costo elevado de los sueros Antiofídicos en la mayoría de los casos tienen que ser subven-
cionados por las autoridades competentes según sus alcances y competencias. En los últimos
años debido a la vigilancia del programa se han incrementado la notificación de los accidentes
ofídicos al cansando durante los tres últimos años 2010 al 2012 y hasta la semana 18 del 2013
un total de 2568 casos atendidos y tratados siendo con mas incidencia en el trópico de Cocha-
bamba y Santa Cruz de la Sierra.

Ante este contexto el Ministerio de Salud y Deportes, a través del Programa Nacional de Vigi-
lancia y Control de Accidentes por Ofidios y Animales Ponzoñosos, ha elaborado y validado el
presente Manual. para que el personal de Salud de todos los establecimientos públicas, privados,
municipales, unifiquen las técnicas de primeros auxilios, tratamiento de sueroterapia (sueros
antiofídicos) y la prevención de este accidente.

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Índice
I. Introducción���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   15
1.1 Introducción�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  17
1.2 Antecedentes.-���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  17
1.3 Objetivo y campo de aplicación����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  18
1.4 Objetivos�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  18
1.5 Campo de Aplicación�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  19
1.6 Nivel Central:�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  19
1.7 Gobierno Departamental:�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  19
1.8 Gobierno Municipal:������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  19
1.9 Gobiernos indígenas originarios campesinos autónomos:�����������������������������������������������������������������������������������������������������������  20

II. Consideraciones generales de las serpientes���������������������������������������������������������������������������������������������������������   21


2.1 Biología y características de las serpientes������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  23
2.2 Características morfológicas de las serpientes:���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  23
2.3. Clasificación de las serpientes según el tipo de dentadura��������������������������������������������������������������������������������������������������������  24
2.4. Características de la cabeza y las colas de las serpientes venenosas.����������������������������������������������������������������������  25
2.5 c lasificación de las serpientes venenosas existentes en Bolivia (Fujograma)������������������������������������������  27
2.5.1 clasificación de las serpientes venenosas existentes en Bolivia�����������������������������������������������������������������  28

III. D
 istribución geográfica de los diferentes géneros de serpientes
venenosas en Bolivia���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   29
3.1. El género bothrops y su distribución geográfica en Bolivia������������������������������������������������������������������������������������������������������  31
3.2. El género crotalus y su distribución geográfica en Bolivia����������������������������������������������������������������������������������������������������������  32
3.3. El género lachesis y su distribución geográfica en Bolivia�����������������������������������������������������������������������������������������������������������  32
3.4. El género micrurus distribución geográfica en Bolivia�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  33
3.5. Serpientes no venenosas�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  33
3.6 Características generales de los venenos de serpientes����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  34
3.7 Características del veneno botrópico��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  34
3.8. Características del veneno crotálico����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  34
3.9 Características del veneno laquésico����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  35
3.10 Características del veneno elapídico.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  35

IV. Manifestaciones clínicas de los accidentes ofídicos�������������������������������������������������������������������������������   37


4.1. Manifestaciones clínicas del accidente botropico�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  39
4.2. Manifestaciones clínicas del accidente crotálico (Cascabel chonono).����������������������������������������������������������������  40
4.3. Manifestaciones clínicas del accidente laquesico (Cascabel puga, Pucarara).����������������������������������������  40
4.4. Manifestaciones clínicas del accidente elapídico��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  41
V. Tratamiento de los accidentes ofídicos�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   43
5.1. Tratamiento de los accidentes ofídicos.���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  45
5.2. Medidas generales.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  45
5.3. Tratamiento del accidente botropico (uso del suero antiofidico botropico)).���������������������������������������  46
5.4. Tratamiento del accidente crotalico (uso del suero antiofídico crotalico).��������������������������������������������������  47
5.5. Tratamiento del accidente laquesico (uso de suero antiofeidico laquesico).��������������������������������������������  48
5.6 Tratamiento del accidente elapidico.���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  48
5.7 T
 ratamiento alternativo no específico en terapia intermedia o intensiva�����������������������������������������������������  48
5.8 M
 edicamentos o antibióticos que se debe usar en el tratamiento
del accidente por mordedura de serpientes.��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  49
5.9. En casos especiales����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  50
5.9.1 E
 mbarazadas: no se modifica el esquema de tratamiento
en ningún periodo del embarazo.��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  50
5.9.2 P
 acientes renales cronicos: Mismo esquema de Inmunoglobulina diluida en
solución Dextrosa al 5% en mayor tiempo de infusión.��������������������������������������������������������������������������������������������  50
5.9.3 P
 acientes hipertensos: Mismo esquema de Inmunoglobulina diluida
en solución Dextrosa al 5% en mayor tiempo de infusión.���������������������������������������������������������������������������������  50
5.9.4 P
 acientes con insuficiencia cardiaca: mismo esquema de inmunoglobulina
diluida en solución dextrosa al 5% en mayor tiempo de infusión.�������������������������������������������������������  50
5.9.5 P
 acientes diabeticos: Mismo esquema de Inmunoglobulina diluida
en solución Fisiológica al 0,9%�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  50
5.10 Vía de administración de los sueros antiofídicos.�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  50
5.11 Seguimiento de los pacientes�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  50
5.12 Laboratorio����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  50
5.12.1 Método todo o nada��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  51

VI. Accidente por serpientes no venenosas�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   53


6.1 El accidente por serpientes no venenosas���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  55
6.1.1 Manifestaciones Clínicas y Laboratorio���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  55
6.1.2 Tratamiento�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  55

VII. Reacciones a la inmunoterapia������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   57


7.1 Reacciones a la inmunoterapia������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  59
7.1.1 L
 as reacciones a la inmunoterapia pueden ser clasificadas como tempranas y
tardías.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  59
7.2 Tratamiento de las reacciones tempranas���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  59
7.2.1 Tratamiento de las reacciones tardías����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  60

VIII. P
 rimeros auxilios y prevención de los accidentes por mordedura de
serpientes venenosas.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   61
8.1 Primeros auxilios������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  63
8.2 Prevención�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  63
8.3. Material disponible para la prevención����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  64
8.3.1. Información, educación y promoción de la prevención del accidente
ofídico (Serpientes Venenosas).�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  64
8.4. Financiamiento:��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  64
IX. V
 igilancia epidemiológica de los accidentes por mordedura
de serpientes venenosas���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   65
9.1 Objetivos de la vigilancia epidemiológica de los accidentes por mordedura
de serpientes venenosas�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  67
9.1.1 Objetivo General.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  67
9.1.2 Objetivos específicos.��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  67
9.2 M étodos de vigilancia epidemiológica que se deben aplicar������������������������������������������������������������������������������������������������������  67
9.2.1 Vigilancia activa:�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  67
9.2.2 Vigilancia pasiva:�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  68
9.2.3 Definición de Caso:����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  68
9.2.4 Manejo y proceso de la vigilancia en el accidente ofidico.�������������������������������������������������������������������������������������  68
9.4 P roceso de la notificación y uso de la ficha epidemiológica de investigación
de accidente ofídico����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  71
9.5 Referencia de pacientes��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  72
9.6 Responsabilidades.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  72
9.7 T areas y responsabilidades del programa nacional de vigilancia y control de
accidentes por ofidios y animales ponzoñosos-pnop.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  73
9.8 Responsabilidades de los sedes�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  74
9.9 R esponsabilidades de los gobiernos autónomos municipales.����������������������������������������������������������������������������������������������  76
9.10 R  esponsabilidades del INLASA y el laboratorio de producción
de inmunoglobulinas.�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  77

XI. Bibliografía.�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   79

XII. Anexos����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   85
Medicamentos e insumos necesarios para una atención de calidad
en accidentes ofídicos.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  87
Ficha de Epidemiología de Investigación��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  88
Ficha de investigación epidemiologica PNOP��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  89
Indicadores del Programa - PNOP��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  90
Flujograma de vigilancia epidemiológica y reporte de casos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  93
Serpientes venenosas y no venenosas que existen en Bolivia��������������������������������������������������������������������������������������������������������������  94

XII. Anexo editorial���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������   97


Responsables de elaboración���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������  99
Índice Gráficos y Tablas
Grafico N° 1.................................................................................................................18
Tabla N°1.....................................................................................................................39
Tabla N°2.....................................................................................................................40
Tabla N°3.....................................................................................................................41
Tabla N° 4....................................................................................................................45
Tabla N° 5....................................................................................................................46
Tabla N° 6 Como también se puede usar...................................................................46
Tabla N° 7 Como también se puede usar...................................................................47
Tabla N° 8....................................................................................................................47
Tabla N° 9....................................................................................................................48
Tabla N°10...................................................................................................................49
Tabla N° 11..................................................................................................................49
I. Introducción
1.1 Introducción

Anualmente en el mundo se presentan alrededor de 5.400.000 accidentes ofídicos, de los cuales


50% producen emponzoñamiento y 2.5% la muerte. Para Latinoamérica se estiman 150.000
accidentes ofídicos y la muerte de 5.000 personas por esta causa.(OPS/OMS)

El accidente ofídico es causado por los diferentes venenos de serpiente venenosa, que son
inoculados por la mordedura de las mismas. Los venenos de serpientes producen diferentes
cuadros clínicos, de acuerdo a la especie de serpiente venenosa y de la cantidad de veneno
inoculado y de la edad de la persona.

Los signos y síntomas son proteolíticos, (dolor, edema, flictemas, sangrado, necrosis, compromiso
de órganos), y neurotóxicas, con alteraciones precinapticas y post-sinapticas con mani-
festaciones clínicas como: visión borrosa, tosis palpebral, mioglobinuria, insuficiencia renal.

El tratamiento consiste en neutralizar el veneno con sueros antiofídicos, (Inmunoglobulinas)


que son específicos para cada especie de serpiente.
17
Las serpientes venenosas en nuestro país están distribuidas en los trópicos, valles y chacos.

1.2 Antecedentes.-

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


En Bolivia, el accidente ofídico fue un evento de notificación obligatoria entre los años 1996 a
2000, durante los cuales se reportaron un total de 817 accidentes ofídicos. Desde el año 2001 al
2009 no se sabía de manera oficial la cantidad de accidentes ofídicos que se presentaban en el
territorio nacional, hasta que el año 2010 nuevamente se incluyó el “accidente por mordedura
de serpientes” en el Formulario 302 del SNIS-VE considerándolo nuevamente como evento
de interés en salud pública.

Más del 70 % del territorio nacional está formado por valles y llanos amazónicos que albergan
22 especies de serpientes venenosas de las cuales los Géneros Bothrops, Crotalus, Lachesis son
las más involucradas en los accidentes y el género micruros muy rara vez, se han reportado
casos en todos los departamentos del país.

Durante el año 2010, se notificaron a través del SNIS-VE, 647 casos de accidentes ofídicos en
casi todos los departamentos, excepto Potosí, incluso Oruro reportó 2 casos. En el 2011 se
reportaron 827 casos de atención por mordedura de serpientes, el grupo etario más afectado
son las personas de 15 a 50 años. El incremento de nuevos asentamientos de personas dedica-
dos a actividades diversas en regiones del país donde se encuentran serpientes venenosas ha
incrementado el riesgo del accidente ofídico.
Grafico N° 1

18

Fuente: SNIS-VE Nacional

El Chapare, del departamento de Cochabamba, como también Santa Cruz de la Sierra lugares
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

de colonización reciente, puede tomarse como ejemplo de región con alta incidencia de mor-
deduras por serpientes, debido a que estas regiones de climas tropicales y húmedos, cuentan
con una alta densidad de pobladores expuestos a sufrir un accidente ofidico.

Desafortunadamente en Bolivia existe un gran desconocimiento acerca del ofidismo, incluso


en el personal de salud, lo que ocasiona que muchos casos no sean adecuadamente tratados,
también por otra parte, subsisten en las poblaciones muchas creencias, supersticiones, y prácticas
tradicionales que son falsas y que retrasan la atención médica y que en muchos casos complican
agravando el cuadro clínico.

1.3 Objetivo y campo de aplicación

1.4 Objetivos

• Prevenir los accidentes ofídicos que puede ocasionar la muerte o dejar secuelas que com-
prometan el desenvolvimiento de la persona.

• Implementar el uso de los sueros antiofídicos producidos en Bolivia y sueros antiofídicos


liofilizados exportados que serán de uso gratuito.
• Obtener y utilizar la información generada en las diferentes regiones para tomar decisiones
de intervención que puedan modificar los riesgos de ocurrencia de estos accidentes con
respuestas rápidas y oportunas.

1.5 Campo de Aplicación

Este manual y guía de atención de los accidentes ofídicos es un documento de comunicación


y coordinación, expresa el conjunto de normas que regula y define competencias en todos los
niveles de organización del Estado Plurinacional de Bolivia.

Los componentes del Sistema Único de Salud, en el marco de la Normativa general y específica
vigente en el artículo 297 menciona; que las competencias exclusivas, son aquellas en las que un
nivel de Gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativas, reglamentarias
y ejecutivas, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas al nivel central.

La ley marco de autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez” Capitulo III alcances


de las competencias en el artículo 81 (SALUD) define específicamente las competencias
en los siguientes niveles: 19

1.6 Nivel Central:

Elaborar la política nacional de salud conformado por el Ministerio de Salud y Deportes que

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


es el órgano rector-normativo de la gestión de Salud a nivel Nacional que regulen el funciona-
miento de todos los sectores. Responsable de formular estrategias planes, programas nacionales
y prácticas relacionados con la Salud el cual ejerce la rectoría del Sistema Único de Salud, en
todo el territorio Nacional, con las características que la Constitución Política del Estado es-
tablece, de acuerdo a la concepción del vivir bien y el modelo de Salud Familiar Comunitario
Intercultural y con identidad de género.

1.7 Gobierno Departamental:

Ejercer la rectoría en salud en el departamento para el funcionamiento del Sistema Único


de Salud, en el marco de las políticas Nacionales Ejecutar los programas epidemiológicos en
coordinación con el nivel Municipal del sector y el nivel central del Estado Plurinacional de
Bolivia. Según articulo 81 de la ley de marco de autonomías Andrés Ibáñez.

1.8 Gobierno Municipal:


Implementar el Sistema Único de Salud en su jurisdicción, en el marco de sus competencias
Ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad en las comunidades urbanas y rurales. El propósito es concretar
el Plan Nacional de desarrollo cuyo objetivo en el sector salud es la eliminación de la exclusión
social, se conseguirá con la implementación del Sistema de salud familiar comunitario inter-
cultural, que asume también la medicina tradicional.

Dotar a los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de su jurisdicción: medi-
camentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar su uso, proporcionar la
información al Sistema Único de información en Salud y recibir la información que requieran.

1.9 Gobiernos indígenas originarios campesinos autónomos:

Formular planes locales de salud de su jurisdicción, priorizando la promoción de la salud y la


prevención de las enfermedades y riesgo. Así como también garantizar y promover la ley 341
de participación y control social.

20
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos
II. Consideraciones generales
de las serpientes
2.1 Biología y características de las serpientes

Las serpientes u ofidios son vertebrados poiquilotermos o de sangre fría, pertenecen a la Clase
Reptilita, Orden Squamata y Suborden Serpentees (Ophidia). Las serpientes son importantes
en el ecosistema ya que realizan un importante control sobre las poblaciones de roedores que
pueden transmitir graves enfermedades además de provocar pérdidas en la agricultura.

Las serpientes venenosas “Muerden” al hombre solamente cuando son molestadas. Cuando el
individuo está lo suficientemente cerca de la “Serpiente” esta se enrosca y en forma de resorte se
proyecta hacia la víctima, abre la boca, saca los colmillos, los clava e inyecta el veneno para volver
a su posición en fracciones de segundo. En esta posición defensiva las inyectan generalmente
poca cantidad de veneno, ya que el motivo de su ataque es persuadir, pero si el involucrado no
se aleja o trata de cazar o matar al ofidio, es seguro que en un segundo ataque descargue una
dosis mayor de veneno suficiente como para determinar un accidente de gravedad.

2.2 Características morfológicas de las serpientes:

Son reptiles de cuerpo largo, cubierto por escamas, los ojos son inmóviles y carecen de párpa- 23
dos son capaces de proyectar su lengua bífida gracias a la fuerza de sus mandíbulas, los huesos
mandibulares están unidos gracias a ligamentos elásticos, que dejan que las partes de la mandí-
bula se separen, permitiendo abrir la boca dilatándose enormemente para poder engullir a sus
presas. El esqueleto es sencillo compuesto por la cabeza (ósea), columna vertebral y costillas,

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


sostenidas estas por las vértebras.

Estas como, carecen de patas, para desplazarse emplean movimientos musculares, denominados
movimiento ondulatorio horizontal alternativo, progresión rectilínea por movimientos de las
escamas ventrales, locomoción mixta (conjugación de los tipos precedentes) y desplazamiento
sinuoso en forma de hélice, realizado en la arena. Las serpientes engullen a las presas por entero
sin ser masticadas .comenzando siempre por la parte de la cabeza si la presa es de gran tamaño
es cuando entra en actuación el mencionado hueso cuadrado.

Existen varios aspectos que nos ayudan a diferenciar a las especies venenosas de las no vene-
nosas, por ejemplo, las serpientes venenosas tienen la cabeza triangular a diferencia de las no
venenosas que su forma es ovalada. Sin embargo, una excepción serían las boas, que tienen la
cabeza triangular y no son venenosas si constrictoras. Otra característica son las fosetas loreales,
sólo presentes en las serpientes venenosas. Las fosetas se sitúan entre el ojo y la fosa nasal de
cada lado y son órganos termorreceptores.

Las pupilas de las serpientes venenosas (y las boas) son elíptico-verticales, mientras que en el
resto son redondas. El cuerpo es de tamaño variable termina en la cola. La piel está cubierta
de escamas. que también son diferentes, las escamas de las serpientes venenosas son carenadas
y las de las no venenosas son lisas.
Durante el crecimiento, la epidermis se desprende en una sola pieza y constituye la muda (cam-
bio de piel), en las especies juveniles la muda sucede de 10 a 15 veces por año, en las especies
adultas de 2 a 4 veces. El desplazamiento está adaptado a los diversos ambientes en los cuales
se desarrollan terrestre (de superficie y subterráneo), acuático y arbóreo.

2.3. Clasificación de las serpientes según el tipo de


dentadura

Existen cuatro grandes grupos de serpientes clasificadas según su tipo de dentadura:

a) Aglifas: tienen dentadura maciza, sin colmillos hue-


cos especializados para inocular veneno, por ejemplo las
boas y culebras inofensivas (Fig.1)

Figura 1 Serpiente aglifa

24 b) Opistóglifas: tienen una dentadura provista en la parte


posterior del maxilar de un pequeño colmillo con surco, capaz
de inocular pequeñas cantidades de veneno, como la “lorito”
(Philodryas) y las”falsas yopes”(Waglerophis), comedoras de
sapos. (Fig.2)
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

Figura 2 Serpiente opistóglifa

c) Proteróglifas: tienen una dentadura provista de dos pe-


queños colmillos fijos dotados de conductos inoculadores de
veneno, situados en la parte anterior del maxilar. Las especies del
género Micrurus (coral) poseen este tipo de dentadura. (Fig.3)

Figura 3 Serpiente proteróglifa


d) Selenógrifas: tienen una dentadura provista de dos col-
millos especializados, largos, agudos y móviles dotados de un
conducto inoculador de veneno. Cuando el animal tiene la
boca cerrada, los colmillos permanecen retraídos, pegados al
paladar o techo de la boca.

El reemplazo del colmillo esta previsto antes que se desprenda,


el colmillo de relevo está listo para inocular veneno. Las especies
de los géneros Bothrops, Lachesis y Crotalus poseen este tipo
de dentadura. (Fig.4)

Figura 4 Serpientes selenoglifa.

El oído desprovisto de orificio externo, tímpano y trompa de Eustaquio, aunque tiene oído
interno, se limita a la percepción de las vibraciones que son transmitidas desde la mandíbula
a la caja craneana mediante la columela, un hueso que oficia de oído medio rudimentario.

Está cubierto por una escama transparente. La visión está más desarrollada en las serpientes 25
de actividad diurna. No se conocen bien las capacidades olfativas de la nariz. La lengua es
bífida, o sea tiene la punta dividida en dos, y puede salir de la boca aunque ésta permanezca
cerrada, a través de un orificio destinado a esta única función; con movimientos rápidos capta
las sustancias volátiles del aire, luego las dos extremidades de la lengua ponen en contacto las

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


sustancias con el órgano de Jacobson, un órgano sensorial situado debajo de la fosa nasal, que
tiene dos orificios abiertos hacia el paladar adonde penetran las puntas de la lengua. Todas
las serpientes vipéridas poseen a cada lado de la cabeza un orificio situado entre el ojo y el
orificio nasal. Este orificio se llama foseta loreal o fosa termoreceptora, y es la parte externa de
receptores termosensibles capaces de detectar a varios metros el desprendimiento de calor de
presas y depredadores de sangre caliente.

2.4. Características de la cabeza y las colas de las serpientes


venenosas.
carina
maxilar separables cavidad nasal
pupila vertical
conducto del veneno ojo
canal del veneno glándula de veneno

colmillo
escama

Figura 5 Cabeza de una serpiente Venenosa


glotis
diente
forro de la lengua

lengua bífida
Figura 6 Cola de Bothrops

Figura 7 Cola de Crotalus

26
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

Figura 8 Cola de Lachesis


2.5 clasificación de las serpientes venenosas existentes en
Bolivia (Fujograma)

Suborden Caenophidia

Familia

Elapidae Viperidae

Subfamilia Elapidae Subfamilia crotalidae

27
Genero Micrurus

Genero Genero Genero

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


Botrops Crótalos Laquesis
2.5.1 clasificación de las serpientes venenosas existentes en
Bolivia

Botrops Crótalos

28
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

Laquesis Micrurus

Culebras no vene nosas


III. Distribución geográfica
de los diferentes géneros de
serpientes venenosas en Bolivia
3.1. El género bothrops y su distribución geográfica en
Bolivia

Nombre científico: Bothrops

Nombre común: yoperojobobo, yope, yarará,


dormilona, laripanoa.

Argentina: yarará
Brasil: jararaca
Perú: jergón.

Descripción: posee una cabeza triangular, bien


diferenciada del cuerpo cilíndrico y robusto, la
cola es corta y fina. El ojo es pequeño, con una pupila vertical. Las escamas de la cabeza son
numerosas y dispuestas de forma irregular. Las escamas dorsales son carenadas.

El género Bothrops (Bothrocophias y Bothriopsis incluidos) es el más diversificado dentro de 31


los vipéridos de Bolivia.

Está compuesto por numerosas especies y sub-especies que presentan diseños y colores diferentes
en su cuerpo, desde el verde hasta el negro. También son variados los hábitos de estas serpien-

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


tes, pueden encontrarse colgando de las ramas, encuevadas, a la orilla de ríos o en el agua. Se
encuentran distribuidas en todos los departamentos del país, excepto Oruro. Algunas especies
son muy agresivas, se estima que es el género de mayor importancia epidemiológica en el país.

Destacan las siguientes especies:

• Bothrops jonathani: especie encontrada en el departamento de Cochabamba a 3.220 msnm,


se considera como la serpiente venenosa “más alta” del país.

• Bothriopsis bilineata: especie venenosa encontrada en el bosque primario amazónico, por


su coloración verde es confundida con culebras arborícolas.

• Bothrops neuwiedi: es en realidad un complejo de varias especies de difícil distinción.


Cuando su taxonomía o clasificación científica esté definida, se conocerán mejor las exigen-
cias ecológicas de las especies de este género. Destaca por su gran capacidad de adaptación,
siendo capaz de vivir en climas secos o húmedos, en áreas abiertas, pero también en bosques
secundarios. Esta especie, a menudo habita en la proximidad de la vivienda humana, de ahí
su peligrosidad. Su tamaño adulto generalmente no sobrepasa 1 metro. Su veneno es el más
tóxico, dentro del género Bothrops en nuestro país. Se encuentra ampliamente distribuida
en los departamentos de Santa Cruz y Beni y en la región del Chaco. No se encuentra en el
departamento de Pando.

 La capacidad glandular media de Bothrops neuwiedi es de 20 mg, llegando a más de 80 mg


en grandes especímenes.

• Bothrops atrox: se encuentra en el los bosques amazónicos, es el vipérido de mayor tamaño


después de Lachesis, llegando a alcanzar más de 1.5 metros; es común en el departamento
de Pando.

 La capacidad glandular media de Bothrops atrox es de 40 mg, llegando hasta 200 mg en
grandes especímenes.

3.2. El género crotalus y su distribución geográfica en


Bolivia

Nombre científico: Crotalus durissus


32 Nombre común: cascabel, cascabel chonono.
Argentina: cascabel, viborón, bói-chini
Brasil: cascavel,
Perú: cascabel,
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

Descripción: posee un cuerpo cilíndrico, macizo. Su


cabeza triangular, destaca nítidamente del cuerpo que
finaliza por un apéndice córneo, el cascabel o chonono
que produce un sonido característico cuando el animal
se excita y lo agita.

Las cascabeles prefieren los campos abiertos, regiones secas


y pedregosas. Las pampas y las quebradas pedregosas son sus lugares preferidos.

Se encuentra en todos los departamentos de Bolivia, excepto Oruro y Pando; pudiendo alcanzar
1,5 metros.

La capacidad glandular media de Crotalus durissus es de 40 mg, llegando a más de 200 mg en


grandes especímenes.

3.3. El género lachesis y su distribución geográfica en


Bolivia

Nombre científico: Lachesis muta


Nombre común: pucarara, cascabel puga, sicaé, jarapa.
Perú: shushupe

Brasil: surucucú

Descripción: Es una serpiente de gran tamaño, pudiendo


alcanzar 3.5 metros, de cuerpo grueso, la cabeza está bien
diferenciada del cuerpo, la cola es corta, con escamas eriza-
das en forma de espiga finalizada con un espolón. El ojo es
pequeño, la pupila vertical. Las escamas dorsales son parti-
cularmente rugosas. En Bolivia se conoce una sola especie
Lachesis muta Se encuentra en los bosques primarios de la región amazónica y en el bosque seco
chiquitano del departamento de Santa Cruz, es el único vipérido de Bolivia que pone huevos.

Aunque su veneno no es muy tóxica, su capacidad para inocular grandes cantidades de ponzoña
justifica su gran peligrosidad para el hombre.

La capacidad glandular media de Lachesis muta es de 200 mg, llegando a más de 1000 mg en
grandes especímenes. 33

3.4. El género micrurus distribución geográfica en Bolivia

Nombre científico: Micrurus sp

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


Nombre común: coral verdadera, sirari, coralillo.
Argentina: coral
Brasil: coral
Perú: coral

Descripción: La cabeza no se distingue del cuello, el


cuerpo es cilíndrico y la cola corta. El ojo es pequeño,
la pupila redonda, rara vez ligeramente vertical. Las es-
camas dorsales son lisas. Su coloración es característica,
constituida por una serie de anillos completos alrededor
del cuerpo. Sobre fondo rojo están dispuestos uno o tres anillos negros (tríada). Pueden existir
excepciones y coloraciones distintas en algunas especies amazónicas. Sus hábitos fosoriales y su
comportamiento desprovisto de agresividad contribuyen para que sean muy raros los accidentes
por “coral”. Se encuentra distribuida en todo el país, menos el departamento de Oruro.(12)

3.5. Serpientes no venenosas

La familia Colubridae cuenta con géneros opistoglifos: Philodryas (culebra verde, lorito),
Clelia Clelia (cazadora negra) y Erythrolamprus (falsa coral) que pueden provocar manifesta-
ciones locales. “Nunca se debe administrar suero antiofídico en accidentes por serpientes no
venenosas”.

3.6 Características generales de los venenos de serpientes

Los venenos de serpientes son una mezcla de proteínas, polipedtidos sustancias no proteicas
como la histamina, bradiquinina, serotonina y acetilcolina, los componentes proteicos tiene
enzimas como las fosfolipazas y proteasas la presencia y concentración de estos venenos es
variable de una especie a otra las manifestaciones clínicas, dependen de la cantidad de veneno
inoculado, y la edad de los personas afectadas los menores de 5 años pueden desarrollar cuadros
más severos. Está demostrado que en el contenido de los flictenas existe proteínas del veneno
que son capaces de continuar produciendo mas necrosis.

La actividad de los diferentes venenos y sus manifestaciones clínicas en los cuatro géneros de
serpientes tienen características específicas que permiten determinar el género de la serpiente
que provocó el accidente y administrar el tratamiento adecuado, por este motivo es de funda-
mental importancia que todo el equipo de salud pueda discernir los signos y síntomas propios
34 de cada accidente ofídico.

3.7 Características del veneno botrópico

a. Actividad  inflamatoria aguda


Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

Provoca lesiones locales: edema, ampollas y necrosis, atribuidas a la actividad mediada por
proteasas, hialuronidasas y fosfolipasas.

b. Actividad coagulante. 
La mayoría de los venenos botrópicos actúa activando de forma aislada o simultánea el factor
X y la protrombina. Tiene también una acción tipo trombina, convirtiendo el fibrinógeno en
fibrina. Estas acciones producen alteraciones de la coagulación, caracterizada por el consumo
de sus factores, generación de productos de degradación de fibrina y fibrinógeno que pueden
generar incoagulabilidad sanguínea. Los venenos botrópicos pueden ocasionar también alte-
raciones en la función plaquetaria así como plaquetopenia.

c. Actividad hemorrágica 
Las manifestaciones hemorrágicas son consecuencias de la acción de las hemorrágicas que
lesionan la membrana basal de los capilares, unida a la plaquetopenia y a las alteraciones de
la coagulación.

3.8. Características del veneno crotálico

a. Actividad neurotóxica 
Producida principalmente por la crotoxina, una neurotoxina de acción pre-sináptica que actúa
en las terminaciones nerviosas inhibiendo la liberación de acetilcolina. Esta inhibición es el
principal factor responsable por el bloqueo neuromuscular que provoca las parálisis motoras.

b. Actividad miotóxica 
Produce rabdomiolisis o sea, lesiones de las fibras musculares esqueléticas liberando enzimas
y mioglobina que son eliminadas por la orina.

c. Actividad coagulante 
Proviene de la actividad de tipo trombina que convierte el fibrinógeno en fibrina. El consumo
de fibrinógeno puede llevar a la incoagulabilidad de la sangre.

3.9 Características del veneno laquésico

a. Actividad inflamatoria aguda 


Mecanismos de lesión de los tejidos semejantes al veneno de Bothrops. Se comprobó la presencia
de proteasas en ensayo in vitro
35
b. Actividad coagulante 
Se logro caracterizar una fracción con actividad tipo trombina

c. Actividad hemorrágica 

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


Se demostró que la presencia de hemorraginas está relacionada con la actividad hemorrágica.

d. Actividad neurotóxica 
Se ha descrito una actividad relacionada con la estimulación vagal, sin conocerse aun la frac-
ción responsable.

3.10 Características del veneno elapídico.

a. Actividad neurotóxica 
La actividad neurotóxica es causada por neurotoxinas-α de bajo peso molecular que difunden
rápidamente hacia circulación sistémica y los tejidos, actúan sobre la membrana postsináptica
bloqueando la transmisión de los estímulos nerviosos (acción curarizante) al competir con la
acetilcolina para ocupar los receptores colinérgicos. Estas toxinas se encontraron en estudios
efectuados en todos los venenos de las especies de Micrurus cuya distribución es compartida
por Brasil y Bolivia.
IV. Manifestaciones clínicas
de los accidentes ofídicos
4.1. Manifestaciones clínicas del accidente botropico

Las manifestaciones clínicas locales se caracterizan por dolor de intensidad variable:


edema, equimosis, flictenas con contenido cero hemático, que en ocasiones puede evolucionar
la necrosis. Se puede observar sangrado por la marca de los colmillos. Las manifestaciones
sistémicas se caracterizan por trastornos de la coagulación sanguínea, que puede llegar hasta la
incoagulabilidad, con o sin sangrado a nivel cutáneo o mucoso, o de órganos vitales, nauseas y
vómitos taquicardia, hipotensión arterial, que puede llegar al choque, compromiso renal, pueden
evolucionar hasta la insuficiencia renal aguda, alteraciones hidroelectrolíticas.

Tabla N°1
CLASIFICACIÓN CLÍNICA – EVALUACIÓN INICIAL
LEVE MODERADO GRAVE
DOLOR LEVE MODERADO INTENSO
Un solo Dos Segmentos tres segmentos(pie pierna y muslo con
EDEMA segmento(pie extensión has el tronco)
(pie y Pierna) 39
o mano)
Local y escaso Sangrado local continuo y en Complicaciones que ponen al paciente
lugares distantes como: gin- en riesgo de muerte: Sangrados profu-
givorragia, hematuria, y en sos, hemorragias digestivas hemoptisis,
SANGRADO más de un órgano, lugares de Hipotensión, choque, alteraciones de la

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


punción por inyectables, etc. función renal, progresión rápida de las
lesiones locales y más intensas que en el
cuadro clínico moderado en moderado.

No flictemas con necrosis flictemas abundantes con necrosis en


NECROSIS al región de la mordedura y en la de
los flictemas,
No Sangrado
COMPROMISO DE
OTROS Insuficiencia renal aguda y o compro-
ÓRGANOS miso del SNC

Normales Normal y/o Hipotensión Hipotensión y/o shock


SIGNOS VITALES

Normal: 10 Prolongado: 30 minutos y/o Incoagulable: Mas de 30 minutos a 24


TIEMPO DE minutos incoagulable horas, o más.
CUAGUALACION
4.2. Manifestaciones clínicas del accidente crotálico
(Cascabel chonono).

La acción, del veneno de la serpiente del genero Crotálico tienen actividad neurotóxica mio-
tóxica y coagulante.

Las manifestaciones locales son leves, sin dolor de pequeña intensidad puede existir parestesia
y ligera edema en la región de la mordedura.

Las manifestaciones sistémicas malestar nauseas, cefalea postración somnolencia agitación


visión borrosa con diplopía midriasis bilateral u unilateral faces miastenias. Complicaciones
lisis mioglobinuria, insuficiencia renal.

Tabla N°2
CLASIFICACIÓN CLÍNICA – EVALUACIÓN INICIAL
MANIFESTACIONES LEVE MODERADO GRAVE
40
CLÍNICAS
FACIAS MIASTENICA Ausentes o tardía Discreta o evidente Evidente
VISION BORROSA
Ausente Discreta Presente
MIALGIA
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

ORINA ROJA O CAFÉ Ausente Evidente Presente


OLIGURIA/ANURIA Ausente Ausente Presente
Normal: 10 minutos Prolongado: 30 minutos y/o Incoagulable: Más de 30 minu-
TIEMPO DE o prolongado más de incoagulable tos a 24 horas, o más.
COAGULACION (TC) diez 15

4.3. Manifestaciones clínicas del accidente laquesico


(Cascabel puga, Pucarara).

La acción del veneno de la serpiente del genero laquesico tienen actividad Inflamatoria aguda,
coagulante hemorrágica neurotóxica (para simpático y estimulación vagal)

Las manifestaciones clínicas son semejantes a la de los accidente botrópicos y además pueden
presentar bradicardia, hipotensión, y cólicos.
El cuadro clínico del accidente producido por Lachesis puede ser descrito de acuerdo a
las siguientes manifestaciones:

• Manifestaciones locales caracterizadas por: edema, equimosis en la región del accidente


y que puede extenderse a todo el miembro, vesículas grandes con contenido serohemático,
síndrome compartimental, necrosis, amputación y generalmente déficit funcional como secuela.

• Manifestaciones hematológicas: generalmente se limitan al lugar de la mordida. sin embargo,


puede observarse epistaxis, gingivorragia, hematuria y hemorragia digestiva.

• Manifestaciones neurológicas ocasionadas por la alteración del sistema nervioso


autónomo parasimpático: hipotensión arterial grave en los primeros minutos, sudoración
profusa, nauseas, vómitos, cólicos abdominales, diarrea, bradicardia grave, choque y muerte

Tabla N°3
CLASIFICACIÓN CLÍNICA–EVALUACION INICIAL LACHESIS
MANIFESTACIONES MODERADO Y GRAVE 41
Edema, equimosis en todo el miembro, vesículas, necrosis, síndrome com-
LOCALES partimental.

HEMATOLOGUICAS Sangrado local, Epistaxis, guigivorraguia, Otros sangrados.

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


Hipotensión, nauseas, vómitos, diarrea, sudoración, bradicardia, choque,
NEUROTOXICO
muerte.

4.4. Manifestaciones clínicas del accidente elapídico

El cuadro clínico del accidente producido por el accidente elapídico puede ser descrito
de acuerdo a las siguientes manifestaciones:

• Manifestaciones locales generalmente son discretas como edema leve. No se observan equimosis
ni hemorragias. Sin embargo, puede presentar dolor de intensidad variable con progresión
proximal y parestesia.

• Manifestaciones sistémicas son producidas por la actividad neurotóxica, postsináptica del


veneno en la unión neuromuscular con manifestaciones de un síndrome miasténico agudo,
limitación de los movimientos oculares, visión borrosa, diplopía, anisocoria, dificultad para
la deglución, sialorrea, parálisis de la musculatura velopalatina, dificultad para mantenerse de
pie por la disminución de la fuerza muscular, disnea obstructiva por la parálisis de los mús-
culos intercostales y por la acumulación de secreciones y finalmente parálisis diafragmática
que puede llevar a la muerte.
V. Tratamiento de los
accidentes ofídicos
5.1. Tratamiento de los accidentes ofídicos.

Los sueros anti ofídicos son soluciones isotónicas de inmunoglobulinas purificadas provenientes
de plasma o de sueros de animales como los eqinos hiperinmunisados con pequeñas cantidades
de venenos de las diferentes serpientes venenosasas, sueros mono valentes, y las combinaciones
de las diferentes inmunoglobulinas son los sueros polivalentes.

La composición de estas inmunoglobulinas pueden ser la inmunoglobulina total, FC+Fab, o


solo la fracción variable (Fab) que produce menos reacciones adversas que son inducidas por
la fracción constante, (Fc). actualmente en Bolivia se producen inmunoglobulinas antiofídicas
no liofilizadas en INLASA (Tabla 5) y su distribución es gratuita en los centros de atención de
salud que cuenten con una cadena de frío.

La capacidad de neutralización de 1 ml de los diferentes sueros antiofídicos producidos en


general es de: 1.2, 2.5 a 3mg de veneno botrópico y lachesico y de 0.4, 0.5 a 1.5 mg de veneno
crotalico. Los sueros antiofídicos se presentan en ampollas de 10ml.

1 ml de los sueros antiofídicos producidos en INLASA (Amarillo), botropico laquesico neutraliza 45


2.5 mg de veneno de ambas serpientes, y 1 ml del suero anticrotalico (Azul) neutraliza 0.5mg
de veneno crotalico, cada ampolla contiene 10ml de suero que neutralizan 25mg de veneno de
botrops y 5mg de crótalos.

5.2. Medidas generales.

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


Las medidas generales son importantes para evitar mayor daño debido a ciertos hábitos y las
costumbres que tiene los pobladores como por ejemplo el uso de torniquetes el empleo de
ciertos productos sobre la herida, y además la desinfección de la zona es obligatoria para evitar
la presencia de gérmenes capaces de producir infecciones.

Tabla N° 4
MEDIDAS GENERALES EN EL PACIENTE POR ACCIDENTE OFÍDICO

SI TIENE TORNIQUETE Si el paciente tiene torniquete retirara lentamente y en forma progresiva

Lavar la zona de la mordedura con agua y jabón y posteriormente desinfectar


LAVADO Y DESINFECCIÓN
con povidona
Si el paciente presenta flictemas se debe aspirar con una jeringa sin debridar
FLICTEMAS
la zona afectada
El miembro afectado debe estar elevado sobre almohadones para disminuir
POSICIÓN DEL MIEMBRO AFECTADO
el dolor y evitar el edema.
Antes de dar inicio a la administración del suero antiofídico se debe administrar uno de los
siguientes medicamentos para evitar reacciones al suero. (No se debe realizar test de sensibilidad)

Tabla N° 5
ADMINISTRAR
0.8 mg/peso en niños
DEXTROCLORFERINAMIDA 5 mg/ en adultos 
O
DIFENHIDRAMIDA  1mg/kg en niños
20mg/Kg en adultos
10mg/kg en niños
 HIDROCORTIZONA
500mg/ en adultos  

TENER EN MANO Adrenalina, aminofilina, solución salina y material de intubación

46 5.3. Tratamiento del accidente botropico (uso del suero


antiofidico botropico)).

Se considera que el veneno inoculado por serpientes de géneros Bothrops para producir un
cuadro clínico leve es de 50 a 100 mg de veneno, El veneno inoculado para producir un cuadro
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

clínico moderado es de más o menos 150 a 200 mg.

En las formas clínicas Graves el veneno inoculado es de más o menos 200 a 300 mg de veneno
en estos casos el suero indicado es el antibotropico, laquesico amarillo, el azul no es conveniente
usar, enformas clínicas graves por la poca capacidad de neutralizar y el numero de viales que
senececitan.

Tabla N° 6 Como también se puede usar


DOSIS DEL SUERO ANTIOFÍDICO ANTI BOTROPICO PRODUCIDA EN INLASA SABC(Azul)
CUADRO CLÍNICO  LEVE MODERADO GRAVE
Mas o menos 50 a 100 mas o menos 150 a 200 mg más de 200 a 300 mg
CANTIDAD DE VENENO
mg
SUPUESTAMENTE INOCULADO

CANTIDAD DE SUERO 4 a 6 viales 6 a 8 viales de 8 a 20 viales


ANTIOFÍDICO PARA
NEUTRALIZAR EL VENENO
Asi como tambien se puede utilizar los sueros antiofidicos SABC (Azul) que neutraliza 15 mg
de veneno de serpiente venenosa (botrops) que corresponde a la administración de 2 a 6 viales
en un cuadro clínico leve o más de 15 viales o según criterio medico.

5.4. Tratamiento del accidente crotalico (uso del suero


antiofídico crotalico).

Se considera que el veneno inoculado por serpientes de géneros crótalus para producir un
cuadro clínico leve es de más o menos de 20mg de veneno. y el tratamiento consiste en utilizar
la cantidad de inmunoglobulinas antiofídica. para la neutralización esta cantidad de venenos
que es de aproximadamente de 2 a 4 viales.

Tabla N° 7 Como también se puede usar


DOSIS DEL SUERO ANTIOFÍDICO ANTI BOTROPICO CROTALICO PRODUCIDA EN INLASA SABC (Azul)
 CUADRO CLÍNICO LEVE MODERADO GRAVE
Mas o menos 20 a 50 mg mas o menos 50 a 100 mg más de 100 mg
CANTIDAD DE VENENO
SUPUESTAMENTE INOCULADO 47

CANTIDAD DE SUERO 2 a 4 viales 6 a 8 viales de 8 a 20 viales


ANTIOFIDICO PARA
NEUTRALIZAR EL VENENO

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


El veneno inoculado para producir un cuadro clínico moderado es de aproximadamente de
60 mg de veneno, y la cantidad de SABC (azul) que neutraliza 5mg de veneno de que para
neutralizar más o menos 50 mg de veneno de crotalus es de 10 a 20 viales

En las formas clínicas graves, el veneno inoculado es de aproximadamente de más de 75 mg de


veneno y la cantidad de SABC (azul) que neutraliza 5 mg de veneno de crotalus que corresponde
a utilizarse es de 20 a mas viales según el cuadro clínico y el criterio medico.

Tabla N° 8
DOSIS DEL SUERO ANTIOFÍDICO ANTI CROTÁLICO PRODUCIDO EN INLASA SABC(Azul)
CUADRO CLÍNICO LEVE MODERADO GRAVE
CANTIDAD DE VENENO 20 mg mas o menos de más de 75 mg
SUPUESTAMENTE INOCULADO 60 mg

CANTIDAD DE SUERO ANTIOFÍDICO 10 ampolla 10 a 20 viales más de 20 viales


PARA NEUTRALIZAR EL VENENO
5.5. Tratamiento del accidente laquesico (uso de suero
antiofeidico laquesico).

Las características clínicas del accidente laquesico nos permiten clasificarlo como, Mode-
rado o Grave. Los síntomas y las manifestaciones locales: son semejantes a los Bothropicos.

Moderado: Se considera cuando los signos y síntomas se presentan en el lugar de la mordedura


como dolor y el edema que puede progresar a todo el miembro como también pueden aparecer
vesículas y ampollas de contenido seroso o sero-hemorrajico en las primeras horas el tiempo
de coagulación puede estar normal o prolongado entre los 30 min. Se considera que el veneno
inoculado para producir estos síntomas y signos es de más o menos de 300 mg de veneno, los
sueros producidos en INLASA SABL (amarillo) neutraliza 25 mg de veneno debiendo utilizar
de 12 a 15 viales o según criterio medico y evolución del paciente.

Grave: Se considera cuando los signos y síntomas se complican con manifestaciones sistemáti-
cas presentando hipotensión arterial, oscurecimiento de la visión, alteración en la coagulación,
bradicardia cólicos abdominales y diarrea(síndrome vagal) donde el tiempo de coagulación es
48 incoagulable, se considera que el veneno inoculado para producir estos síntomas y signos es
de más de 300 mg de veneno los sueros producidos en Inlasa SABL(amarillo) neutraliza 30
mg debiendo utilizar mas de 15 a mas viales o según criterio medico y evolución del paciente.

Tabla N° 9
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

DOSIS DEL SUERO ANTIOFIDICO - ANTI LAQUESICO PRODUCIDO EN INLASA


 EVOLUCIÓN LEVE MODERADO GRAVE

CANTIDAD DE VENENO SUPUESTAMENTE mas o menos de 300 mg más de 300 mg


INOCULADO
12 a 15 viales más de 15 viales
CANTIDAD DE SUERO ANTIOFIDICO PARA
NEUTRALIZAR EL VENENO

5.6 Tratamiento del accidente elapidico.

Siempre considerar como grabe cada ampolla (extranjera) neutraliza 10mg y se requiere entre
10 a 15 ampollas

5.7 Tratamiento alternativo no específico en terapia


intermedia o intensiva

Neostigmina: aplicar 0,05 mg/Kg EV en niños y 1 amp 0,5 mg en adultos vía EV si existe buena
respuesta a los efectos neuroparaliticos se puede utilizar una dosis de mantenimiento de 0,05
a 0,1 mg/Kg peso EV cada 4 horas o en intervalos menores precedida de administración de
Atropina en dosis de 0,05 mg/Kg de peso en niños y 1mg en adultos.

Tabla N°10
Neurotóxico Mioglobina
CUADRO CLÍNICO Inflamatorio hemorrágico
en orina
BOTHROPS CROTALUS
Serpiente causante
LACHESIS BOTROPS

SABL (amarillo) SABC (azul)


Suero antiofídico que se debe
Neutralisa 25mg de veneno Botrops y Neutraliza 5mg de crotalus y
utilizar
25mg de veneno Laquesico 15mg de botrops

5.8 Medicamentos o antibióticos que se debe usar en el


tratamiento del accidente por mordedura de serpientes.
49
Solo en casos necesarios, los antibióticos no se deben utilizar como preventivos de infecciones.

Tabla N° 11
En caso necesario Metamizol 1g EV en adultos diluido y lento, 10 mg/Kg peso
ANALGÉSICO

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


dosis en niños
En caso de que decide utilizar antibióticos se recomienda: Ampicilina clavulanico,
ANTIBIOTICOS
Cloxacilina y Metronidazol a dosis convencionales
ANTITETANICA Administración 1 dosis toxoide tetánico una vez normalizado el tiempo de coagulación
5.9. En casos especiales

5.9.1 Embarazadas: no se modifica el esquema de tratamiento en ningún periodo


del embarazo.

5.9.2 Pacientes renales cronicos: Mismo esquema de Inmunoglobulina


diluida en solución Dextrosa al 5% en mayor tiempo de infusión.

5.9.3 Pacientes hipertensos: Mismo esquema de Inmunoglobulina diluida en


solución Dextrosa al 5% en mayor tiempo de infusión.

5.9.4 Pacientes con insuficiencia cardiaca: mismo esquema de


inmunoglobulina diluida en solución dextrosa al 5% en mayor tiempo de infusión.

5.9.5 Pacientes diabeticos: Mismo esquema de Inmunoglobulina diluida en


solución Fisiológica al 0,9%

50 5.9.6 TC Incoagulable: Posterior a 24 horas luego de la inmunoterapia específica y sin evolución
de otros signos o síntomas de envenenamiento, se recomienda administrar 2 ampollas
de suero específico, la reaparición de los signos y síntomas después de la administración
de los antiofídicos indica que las dosis de los mismos han sido in suficientes debiendo
repetirse la administración de la misma dosis inicial.
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

5.10 Vía de administración de los sueros antiofídicos.


La administración debe ser siempre por vía endo-venosa diluido en 200 a 400 ml de solución
fisiológica o dextrosa al 5%, iniciando con un goteo lento durante los primeros 30 minutos
para evitar reacciones al suero y luego aumentar las gotas para pasar más o menos en 2 horas
nunca en Bolo ni por otra vía IM.

5.11 Seguimiento de los pacientes

Se debe programar la re consulta de los pacientes dados de alta a los 6-14 días después de
aplicado el antiveneno, para detectar las reacciones tardías de hipersensibilidad (RTH o enfer-
medad del suero) determinar la evolución y las secuelas que pueden producirse, y programar
su reparación si fueran necesarias.

5.12 Laboratorio

El examen que se debe practicar es el tiempo de coagulación, con la metodología estandarizada


en cada laboratorio, sin embargo en los centros donde nos cuenta con el mis el método del
todo o nada es el indicado.
5.12.1 Método todo o nada

Este método, sencillo y rápido, se efectúa al ingreso, a las 6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas
después de administrado el antiveneno: se deja en reposo 20 minutos a temperatura ambiente
un tubo de ensayo de vidrio, limpio y seco, con 3 ml de sangre, y luego se lo inclina suavemente
para observar si hay o no formación de coágulo total y firme De 7 a 10 minutos normal, hasta
30 y más de 30 incoagulable.

En los laboratorios más equipados se deben realizar para un mejor control de la evo-
lución de los pacientes los siguientes estudios: Hemograma, TP, TPTa, Fibrinógeno, CK,
CK-MB, HDL, AST. Las orina deben ser coleccionadas en frascos diferentes para controlar la
hematuria y la hemoglobinuria.

51

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


Botrops Lachesis

Cascabel, micruros
VI. Accidente por
serpientes no venenosas
6.1 El accidente por serpientes no venenosas

Los casos de mordedura por serpientes no venenosas, generalmente colúbridos, no revisten


peligro para el hombre.

6.1.1 Manifestaciones Clínicas y Laboratorio

• Edema local variable


• Equimosis
• Dolor
• Sin alteraciones sistémicas
• Sin alteraciones del Tiempo de Coagulación

6.1.2 Tratamiento

El tratamiento es sintomático
Antibiótico en casos de existir manifestaciones de infección
Profilaxis Antitetánica 55

“No administrar inmunoglobulinas antiveneno de serpiente de ningún tipo (Suero antiofídico)”

Valorar el estado general y Tiempo de coagulación

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


Mantener al paciente en observación durante 3 a 24 horas posterior a resultados de laboratorio.
Si las manifestaciones clínicas no progresan y el tiempo de coagulación es normal, Alta Médica.
VII. Reacciones a la
inmunoterapia
7.1 Reacciones a la inmunoterapia

En la administración de sueros heterólogos, algunos pacientes pueden presentar una hipersen-


sibilidad o reacción alergia a las proteínas de equinos, aún en ausencia de una administración
previa a estos sueros. Es importante conocer la historia del paciente en lo que se refiere a sus
antecedentes alérgicos al suero de origen equino (antiofídicos, antirrábico, antidiftérico, anti-
tetánico, etc.).

7.1.1 L as reacciones a la inmunoterapia pueden ser


clasificadas como tempranas y tardías.

La frecuencia de las reacciones tempranas es muy variable. La mayoría de las reacciones tem-
pranas ocurren durante la infusión de solución de inmunoglobulinas antiveneno de serpiente
(suero antiofídico) o en las dos horas siguientes. Generalmente se consideran leves, aunque es
conveniente que los pacientes sean mantenidos en observación por 24 horas, para detectar
posibles reacciones que estén relacionadas con la inmunoterapia.

Los signos y síntomas más frecuentemente observados son: urticaria, escalosfrios, tos, 59
náuseas, dolor abdominal, prurito y rubor facial. Más raramente se observan reacciones tem-
pranas graves, como la reacción anafiláctica o anafilactoide.

En estos casos los pacientes pueden presentar arritmias cardiacas, hipotensión arterial,

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


shock y/o un cuadro obstructivo de las vías respiratorias. Los siguientes factores pueden
favorecer la aparición de reacciones tempranas:

• Concentración de proteínas e inmunoglobulinas contenidas en el suero y la velocidad de


infusión;

• Atopia

• Sensibilización a la proteína de équino, por utilización previa de algún tipo de suero heterólogo
o contacto anterior con productos de origen équino

• Tipo de suero: las reacciones son más frecuentes cuando se utilizan sueros de baja purifica-
ción. Hay evidencias de que la administración de suero crotálico en niños puede determinar
reacciones tempranas más frecuentes y más graves con relación al suero bothrópico.

7.2 Tratamiento de las reacciones tempranas

Las reacciones tempranas pueden clasificarse como leves (Cutáneas urticaria, gastrointestinales,
fiebre, escalofríos), moderadas (leve hipotensión, edema angioneurótico facial) y graves (edema
angioneurótico de la vía aérea, broncoespasmo, choque, paro cardíaco).
La primera medida es de cortar la administración del suero antiofídico, indicar un
antihistamínico, si no hubiese respuesta, la adrenalina es la primera elección (1 mg/ml
inyectable), dosis: 0.01 ml/kg, por vía subcutánea no excediendo 0.3 ml.

Si las reacciones tempranas evolucionan a graves como el shock anafiláctico y la insuficiencia


respiratoria obstructiva,

Adrenalina (epinefrina) 1 mg/ml inyectable, diluida 1:10, dosis: 0.1 mg/kg, administrar
hasta 3 ml, por la vía IV, repetir si fuera necesario, hasta 3 veces con intervalo de 5 minutos,
Los antagonistas H1 y los corticoesteroides deben ser usados asociados a la adrenalina y nunca
para sustituirla.

Clorfeniramina maleato 10 mg/ml inyectable, dosis: 0.05 mg/kg por la vía IV, administrar
5 mg como máximo.

Hidrocortisona succinato 500 mg inyectable, dosis: 10 mg/kg por la vía IV, administrar
1g a 2g como máximo.
60
Expansión de la volemia: solución fisiológica o solución de Ringer lactato. Iniciar la infusión
rápidamente en una dosis de 20 ml/kg peso en 30 minutos.

Mantener oxigenación adecuada, en caso de riesgo de edema de glotis y signos de insuficiencia


Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

respiratoria considerar intubación endotraqueal

7.2.1 Tratamiento de las reacciones tardías


A partir del 7 día posterior a la aplicación de la solución de inmunoglobulinas se pueden
presentar síntomas como: fiebre, artralgia, urticária, adenomegalias, hepatoesplenomegalia,
proteinuria.

El tratamiento recomendado: prednisolona: 1 mg/kg/día (máximo 60mg) por 5-7 días luego
bajar la dosis, progresivamente.

Nota: Los sueros antiofidicos de producción INLASA-Bolivia, si cambian de apariencia es


decir de cristalino a amarillento. Esto sueros deben estar en custodia con todas la medidas de
seguridad en cadena de frío hasta su reposición o cambio de estas por la entidad correspondiente
o caso contrario en respuesta a un informe técnico por el responsable del PNOP para el uso
correspondiente de estos sueros antiofidicos.
VIII. Primeros auxilios
y prevención de los
accidentes por mordedura
de serpientes venenosas.
8.1 Primeros auxilios

a.  No efectuar ninguna maniobra heroica (cortes, succión, ligaduras, Vendajes, cauterización)
b.  No arriesgarse a una segunda “mordedura” intentando cazar a la Serpiente
c.  Mantener al accidentado en reposo, aflojándole las ropas y elementos que le ajusten (cinturón,
reloj, anillos, etc.)
d.  Si la afección es en un miembro, mantenerlo levemente elevado.
e.  Es conveniente darle de beber líquidos preferentemente agua, pero si el accidentado se
niega no forzarlo.
f.  No hacer presión en la herida, no lavarla, no aplicarle ningún desinfectante ni medicación
alguna, hasta llegar a un centro de salud.
g.  No perder el tiempo en averiguar si la serpiente es o no venenosa.
h.  No esperar síntomas de envenenamiento para acudir a un centro de salud de su zona.

8.2 Prevención

a.  Es posible evitar un elevado porcentaje de accidentes tomando unos pocos recaudos, prote-
giendo las piernas con botas, polainas, ropa gruesa y pantalones anchos y evitando introducir 63
las manos en dónde puedan encontrarse serpientes ocultos, como en cuevas, nidos, debajo
de troncos y piedras. Si la tarea rural requiere tal necesidad, utilizar guantes protectores para
evitar la mordedura de estas serpientes.

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


b.  No capturar serpientes de ninguna especie, sin tener autorización correspondiente y los
elementos de captura especiales.

c.  Es conveniente mantener las viviendas libres de roedores ya que éstos son el principal ali-
mento y atraen a las serpientes, quienes se acercan a las casas habitadas por el hombre en
busca de su alimento.

d.  No matar a las serpientes venenosos o no venenosos puesto que estos constituyen efectivos
controles biológicos que impiden el desmedido crecimiento de población de roedores.

e.  Al introducirse a zonas en las que se conoce la presencia de serpientes venenosas es conve-
niente hacerlo con botas altas, preferentemente hasta las rodillas, o con protectores como
canilleras, o polainas o al menos con pantalones holgados, a fin de disminuir la eficiencia
del ataque de una serpiente.

f.  Una mordedura de serpiente venenosa se considera un accidente de suma gravedad. Cuando
se frecuenta o vive en una zona con posibilidad de tal accidente, es aconsejable como medida
preventiva, proveerse de un stock de suero antiofídico.
8.3. Material disponible para la prevención

8.3.1. Información, educación y promoción de la prevención


del accidente ofídico (Serpientes Venenosas).

Para poder prevenir e informar a la población se debe realizar IEC en todos los ámbitos esto
con la coordinación de los Gobiernos autónomos departamentales y Municipios según la ley
de autonomías ley N°031 y con la participación de la población en general para hacer conocer
en actividades, consultas medicas ferias reuniones, charlas, etc. Las problemáticas que causa
este accidente el cual genera muertes y secuelas traumáticas a las personas afectadas, en lo cual
se debe contar con los siguientes puntos para la prevención, para;

a)  Personal de salud del Primer y 2do nivel, SAFCI e intercultural


Tríptico
Afiche
Banner
Rotafolios
64
b)  Unidades educativas
Tríptico
Afiche
Banner
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

Rotafolios
Cuadernillos educativos
Videos educativos

c) Comunidad o población
Cuñas radiales (quechua, aymara, guarani y español)
Elaboración de video educativo
Reuniones comunales de prevención por la mordedura de serpientes venenosas
Afiches
Cartillas educativas

d). Otros involucrados: FFAA, Policía, Movimientos Sociales, Ministerio de


Educación Medicina Tradicional, etc.

8.4. Financiamiento:
1.  Fondos del programa Nacional de Ofidios-TGN
2.  IDH en los Gobiernos: Municipales, Gobernaciones, SEDES.
IX. Vigilancia epidemiológica
de los accidentes por mordedura
de serpientes venenosas
9.1 Objetivos de la vigilancia epidemiológica de los
accidentes por mordedura de serpientes venenosas

9.1.1 Objetivo General.

La vigilancia epidemiológica de los accidentes ofidicos nos permitirá obtener y utilizar la in-
formación generada para tomar decisiones de intervención que puedan modificar los riesgos
de ocurrencia de estos accidentes con respuestas oportunas.

9.1.2 Objetivos específicos.

•  Implementar el sistema de notificación a través de la vigilancia epidemiológica de todos los


casos de accidentes ofídicos en el Estado Plurinacional de Bolivia.

•  Lograr excelencia de gestión de los Establecimientos de salud del Sistema, incrementando


su capacidad resolutiva para la atención del accidente ofídico.

•  Garantizar el acceso de la atención del paciente en los establecimientos de primer nivel con 67
conexión a la atención especializada correspondiente al segundo nivel y tercer nivel.

•  Constituirse en un instrumento para la generación de espacios de deliberación en el marco


de la gestión del modelo SAFCI, bajo el análisis de los indicadores para planificar y lograr

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


seguimiento de las acciones.

•  Orientar la toma de decisiones en las áreas de intervención a través de un análisis oportuno


y completo de la información.

•  Proponer planes, programas y proyectos para la prevención y el manejo del tratamiento de


accidente ofídico por los municipios en el Estado Plurinacional de Bolivia en función de la
identificación de los factores determinantes del evento.

9.2 Métodos de vigilancia epidemiológica que se deben


aplicar

9.2.1 Vigilancia activa:

Vigilancia a través de la notificación inmediata obligatoria de la ocurrencia de casos por Mu-


nicipio y Departamento.

Vincular a la comunidad en la vigilancia en salud pública del evento especialmente en las


regiones de más difícil acceso geográfico o en comunidades indígenas originarias.
Investigación oportuna e inmediata después de la notificación y orientación de las medidas
de intervención.

9.2.2 Vigilancia pasiva:

Revisión del número de casos atendidos por mordedura de serpientes registrados en las fichas
de investigación epidemiológica del PNOP y el formulario 302 de vigilancia epidemiológica
del SNIS-VE.

Revisión mensual de los certificados de defunción a causa de muertes por accidente ofídico.
Investigación de las secuelas(amputaciones) causadas por accidentes ofídicos mensualmente
(Historia clínica y Libro de consulta).

9.2.3 Definición de Caso:

Caso sospechoso:
Paciente que es mordido por una serpiente venenosa o no venenosa de Bolivia (Bothrops,
68 Crotalus, Laquesis, micrurus u otros).

Caso confirmado:
Presencia de signos y síntomas característicos del tipo del veneno inoculado.

9.2.4 Manejo y proceso de la vigilancia en el accidente


Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

ofidico.
Establecimientos de primer nivel:
Puesto de salud y centro de salud sin camas 

Prevención 
1. Promoción y prevención encargado de la educación de los accidentes por ofidismo

2. Establecer medidas de control en el lugar probable de exposición en coordinación con la


comunidad.

Acción 

Realizar atención de primeros auxilios inmediata y posterior tratamiento.

3. Toma de signos vitales (presión arterial, pulso, color de orina, estado de conciencia).

4. Corregir las malas prácticas (retiro del torniquete en forma gradual y otros)
5. Lavado de herida con agua y jabón.

6. Colocar vía periférica permeable.

7. Llenado obligatorio de la ficha de investigación epidemiológica PNOP y notificarlo en el


formulario 302 de vigilancia epidemiológica del SNIS-VE.

8. Referencia del paciente con la copia de la ficha de investigación epidemiologica PNOP con
el llenado de la referencia y retorno .

Centro de salud con camas 


Prevención 
1. Promoción y prevención encargado de la educación de los accidentes por ofidismo.

2. Establecer medidas de control en el lugar probable de exposición en coordinación con la


comunidad.

Acción  69
1. Realizar atención médica inmediata por médico capacitado:

2. Primeros auxilios: signos vitales (presión arterial, pulso, color de orina, estado de conciencia).

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


 orregir las malas prácticas (retiro del torniquete en forma gradual y otras).
3. C

4. Lavado de herida con agua y jabón.

5. Colocar vía periférica permeable.

6. Llenado obligatorio de la ficha epidemiológica de investigación PNOP y envio de copias y


original a la Gerencia de Red correspondiente, este al SEDES enviando el Original al PNOP.
(si es digitalizada la información será envíada al correo del Responsable Nacional del PNOP).

7. Iniciar tratamiento en caso de mordeduras leves y/o moderados, que el centro cuente con
inmunoglobulina y médico capacitado (con las especificaciones técnicas de la guía).

8. Llenado obligatorio de la ficha de investigación epidemiológica PNOP y notificarlo en el


formulario 302 de vigilancia epidemiológica del SNIS-VE.

9. Referencia del paciente con boleta de referencia y retorno según el grado de complicación
(grave), acompañado de una copia de ficha epidemiológica de investigación PNOP.
10. En caso de resolución del accidente referir al paciente a su centro de origen para controles
con su boleta de retorno.

Hospital de Segundo Nivel:

1. Personal capacitado para la atención del accidente ofídico (mordedura por serpiente).

2. Promoción y prevención encargado de la educación en accidentes por ofidismo a personal


de salud.

3. Realizar atención médica inmediata de acuerdo a este manual.

4. I niciar tratamiento con sueros antiofidicos de acuerdo a este manual y guía Nacional.

5. Llenado obligatorio de la ficha epidemiológica de investigación PNOP y envio de copias y


original a la Gerencia de Red correspondiente, este al SEDES enviando el Original al PNOP.
(si es digitalizada la información será envíada al correo del Responsable Nacional del PNOP).
70
6. Llenado obligatorio de la ficha de investigación epidemiológica PNOP y notificarlo en el
formulario 302 de vigilancia epidemiológica del SNIS-VE.

7. Referencia del paciente con boleta de referencia y retorno según el grado de complicación
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

(grave), acompañado de una copia de ficha epidemiológica de investigación PNOP.

8. Retorno a su centro de referencia en caso de resolución para controles con ficha epidemio-
lógica PNOP para los controles correspondientes.

Hospital de tercer nivel:

1. Personal de Salud capacitados en la atención de mordeduras de serpientes.

2. Prestar atención médica de Urgencias de acuerdo a este Manual y guía.

3. Iniciar tratamiento con inmunoglobulina específica en caso de mordeduras leves, moderadas


o graves, de acuerdo a este Manual y guía Nacional.

4. Manejo multidisciplinario con sub-especialidades en caso de complicaciones (Cuidados


intensivos, cirugía, nefrología, laboratorio, UTI y otros).

5. Llenado obligatorio de la ficha de investigación epidemiológica PNOP y notificarlo en el


formulario de vigilancia epidemiológica del SNIS-VE. Contra referencia del paciente con
boleta de referencia y retorno según el grado de complicación (grave), acompañado de una
copia de ficha epidemiológica de investigación PNOP.

6. Retorno a su centro de referencia en caso de resolución para controles con ficha epidemio-
lógica PNOP para los controles correspondientes.

9.4 Proceso de la notificación y uso de la ficha


epidemiológica de investigación de accidente ofídico

Primer nivel 
1. Llenado de la ficha epidemiológica de investigación PNOP (con 4 copias o llenado manual o
digitalizado) una copia para gerencia, una copia para el SEDES-Ofidios y el original al PNOP
(Ministerio de Salud y Deportes).

2. L lenado de la boleta de referencia y retorno.

3. Llenado de la ficha de vigilancia epidemiologia de notificación inmediata y semanal, formu-


lario 302 de información semanal del SNIS-VE. 71

4. Aplicar Manual y guía Nacional.

Segundo nivel 

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


1. Llenado de la ficha epidemiológica de investigación PNOP (4 copias o llenado manual o
digitalizado).

2. Llenado del expediente clínico (se quedara en el establecimiento de salud del lugar con una
copia) Aplicando Manual y guía Nacional.

3. En caso de complicaciones y por grado de resolución necesario. Se debe referir al paciente a
un nivel de mayor resolución con el llenado de la boleta de referencia y retorno.

4. Llenado de la ficha de vigilancia epidemiologia de notificación inmediata y semanal, formu-


lario 302 de información semanal del SNIS-VE.

5. Aplicar Manual y guía Nacional

6. La ficha epidemiológica de investigación o notificación del accidente ofídico se remite de


acuerdo al flujo establecido (una copia para gerencia, una copia para el SEDES-Ofidios y el
original al PNOP).
Tercer nivel 
1. Llenado del expediente clínico (se quedara en el establecimiento de salud del lugar con una
copia de la ficha de investigación PNOP.

2. Aplicar Manual y guía Nacional de diagnostico clínico y tratamiento de acuerdo a grado de


resolución.

3. Llenado obligatorio de la ficha epidemiológica de Investigación PNOP por el tercer nivel (guía
de antecedentes desde su ingreso lugar de transferencia hasta su rehabilitación y alta del paciente)

4. El tercer nivel enviara la ficha epidemiológica de investigación llenada al SEDES correspon-
diente, este enviara el original al PNOP (si es digitalizada la información será envía al correo
del Responsable Nacional del PNOP).

9.5 Referencia de pacientes

En caso de referencia de un establecimiento de salud a otro de nivel superior, el mismo deberá


72 ser realizado con su respectiva hoja de referencia y copia de la ficha epidemiológica de Investi-
gación PNOP del accidente ofídico. Se tiene que realizar el seguimiento correspondiente hasta
el restablecimiento, la alta o la muerte del paciente.

9.6 Responsabilidades.
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

Establecimientos de salud:
Los establecimientos de salud generan dos productos; uno es el diagnóstico preciso (depende de
la preparación y la experiencia clínica) y Segundo del reporte correcto al nivel correspondiente
en el manejo de la información. El cual está constituido en el Sistema Único de Salud, debiendo
cumplir la atención medica en los servicios de primer, segundo y tercer nivel.

Funciones:
Atención integral (promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad y rehabili-
tación) mediante el cumplimiento de normas legales y técnicas vigentes. (Ley SAFCO, Modelo
SAFCI, Protocolos de atención, etc.)

Coordinación permanente con las autoridades locales de salud para iniciar un proceso de
involucramiento con sus comunidades con el propósito de ejecutar sus funciones y cumplir
con las actividades y tareas asignadas.

Aplicación de la normativa de referencia y retorno de pacientes, incentivando cambios de actitud


en el equipo de salud de los tres niveles, no solo hacia la persona sino también a la familia y la
comunidad. (Norma Nacional de Referencia y Retorno).
Participación en los espacios de deliberación intersectorial para que:

• Identifiquen problemáticas de salud concernientes al accidente ofídico.

• Analicen las determinantes de la salud y el perfil epidemiológico.

• Tomen decisiones para implementar alternativas de solución, tomando en cuenta recursos,


tiempo y responsables.

• Conozcan e informen sobre el funcionamiento administrativo y económico financiero del


establecimiento de salud, especialmente el funcionamiento de la farmacia y/o boticas co-
munales, horarios de atención y presencia del equipo de salud en el establecimiento o en la
comunidad y el estado de sus activos fijos (para fortalecer la compra u adquisición de sueros
antiofídicos por las entidades correspondientes).

9.7 Tareas y responsabilidades del programa nacional de


vigilancia y control de accidentes por ofidios y animales
ponzoñosos-pnop. 73

El Programa Nacional de Vigilancia y Control de Accidentes por ofidios y animales ponzoñosos


PNOP garantiza la distribución y disponibilidad de soluciones de inmunoglobulinas (suero
antiofídico) a los SEDES departamentales de manera oportuna y en buenas condiciones de

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


conservación de cadena de frio hasta el PAI-departamental, además que gestionara la adquisi-
ción de sueros liofilizados antiofídicos en coordinación con los municipios y los SEDES para
la distribución a los lugares de riesgo de difícil acceso según geografía y establecimientos que
no cuentan con cadena de frío.

El PNOP coordinara con el Programa Ampliado de Inmunización-Nacional y Departamental,


en las tareas y responsabilidades del almacenamiento y conserva de los suero antiofídicos de
uso humano en una cadena de frio de +2+8 ºC y el despacho de estos a las gerencias y estable-
cimientos de salud con todas las medidas de conservación.

El Programa Nacional de Vigilancia y Control de accidentes Por Ofidios y Ponzoñosos PNOP-


Dependiente del Ministerio de Salud y Deportes designara mediante memorándum por la MAE
a los responsable Departamentales de los SEDES. Para el trabajo y la coordinación de actividades
y manejo de la Vigilancia y Control de los Accidentes por Ofidios a nivel departamental “Con
el nombre de Responsable Departamental del Programa de vigilancia, control y prevención de
accidentes por Ofidios y Ponzoñosos”.

El Programa Nacional de Vigilancia y Control de accidentes por ofidios y animales pon-


zoñosos PNOP coordinara con las gobernaciones, municipios y otras Instituciones sobre
recursos económicos y trabajos conjuntos de investigación, equipamiento logístico, vigilancia
epidemiológica, seminarios de actualización de ofidismo y animales ponzoñosos (arácni-
dos) el cual coordinara con los responsables de los Programas Departamentales de Ofidios y
Ponzoñosos-SEDES.

El PNOP, están con la obligación de coordinar tareas conjuntas con los Programas Nacionales del
MSD y departamentales-SEDES en caso de desastres naturales como Inundaciones, Chaqueos
u otra actividad a realizar según el lugar geográfico de riesgo de este accidente por mordedura
de serpientes venenosas, con capacitación, información y dotación de estos sueros según la
actividad, justificación y lugar de trabajo.

El PNOP coordinara para que las inmunoglobulinas (sueros Antiofídicos) entren al sistema
SALMI para un mejor manejo y uso de estos. En caso de que los establecimientos de salud no
tuvieran farmacia, estos sueros antiofídicos serán conservados y utilizados según Kardex de
Ingreso y egreso del PAI-Departamental con la respectiva boleta o nota de salida y lugar de
traslado con las firmas correspondientes.

El PNOP realizara la dotación del 30% de los sueros antiofídicos a los Programas departa-
74 mental de Ofidios y ponzoñosos-SEDES de forma trimestral según cronograma establecido y
coordinado con el SEDES.

En casos de Establecimientos de salud privados, seguros, etc. se evaluara y coordinara los


convenios escritos correspondientes por parte del PNOP. Para la atención de pacientes que
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

sufrieron el accidente ofídico tal como indica el Manual y guía de atención de los accidentes
por ofidios de forma gratuita.

El PNOP instruirá al Responsable del programa departamental de Ofidios mediante una circular
para difundir e informar que los sueros antiofídicos que distribuye el Ministerio de Salud y
Deportes, y los gobiernos autónomos municipales para realizar el tratamiento especifico es de
forma Gratuita en beneficio de la población.

El PNOP gestionara a mediano plazo en coodinación con la MAE la adquisición de sueros


antiofidicos polivalentes liofilisados para la dotación a los diferentes municipios de riesgo y
de difícil accesibilidad.

9.8 Responsabilidades de los sedes

Difundir y hacer cumplir el presente Manual y guía de atención de los accidentes por ofidios
y animales ponzoñosos, en todos los establecimientos de salud.

Identificar las zonas de riesgo y la accesibilidad para la implementación del programa de vigi-
lancia y control de los accidentes ofídicos como Centros de referencia para la capacitación en
Diagnostico clínico tratamiento de accidentes ofídicos en coordinación con el PNOP.
El responsable Departamental de Ofidios y Animales Ponzoñosos esta con la obligación de
Realizar, identificar y mapear establecimientos de referencia para la atención y tratamiento
del accidente ofídico.

En caso de que algunos establecimientos no cuenten con personal capacitado para este trata-
miento y no cuente con cadena de frío, para casos de complicaciones de este pacientes mordido
por una serpiente venenosa, coordinaran con el PNOP para la capacitación correspondiente
a todo el personal de salud.

Gestionaran presupuesto económico para mejorar la vigilancia epidemiológica, coordinación


de actividades e información sobre lugares de riesgo por inundaciones, chaqueos o actividad
agropecuarias, turismo y etc.

Garantizar la distribución y disponibilidad de las soluciones de inmunoglobulinas (suero


antiofídico) a las Redes de Salud para que estas sean dotadas a los establecimientos que cuente
con personal de salud capacitado en el diagnostico clínico y tratamiento del accidente ofídico
y que cuente con cadena frío.
75
Los responsables departamentales de Ofidios y animales ponzoñosos-SEDES esta con la obli-
gación de hacer llegar el comprobante de recepción de los sueros antiofídicos en un lapso de
24 horas con las firmas correspondientes.

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


El Responsable departamental de Ofidios y animales ponzoñosos-SEDES para un requeri-
miento de sueros antiofídicos, tiene la tarea y la responsabilidad de realizar el descargo del uso
de los sueros antiofídicos que han sido utilizados en el tratamiento ofídico en los diferentes
establecimientos de salud con documentación o informe de la red que pertenece, el nombre
del Municipio, nombre del establecimiento de salud y medico tratante.

Los Responsables departamentales de Ofidios y Animales Ponzoñosos-SEDES están con la


obligación de informar a los establecimientos de salud, que todo requerimiento de suero
antiofídico de Donación por parte del Ministerio de Salud o Municipio, debe ser por las vías
correspondientes según el flujo grama de requerimiento.

El Responsable del Programa Departamental de Ofidios y animales ponzoñosos-SEDES esta


con la obligación de hacer cumplir y difundir el circular por parte del PNOP en todos los esta-
blecimientos de salud que cuentan con estos sueros antiofídicos de donación, que estos sueros
antiofídicos sean gratuitos para el tratamiento especifico al caso en beneficio de la población.

Los responsables departamentales, de la vigilancia y control de Ofidios y animales ponzoñosos


deberán presentar su requerimiento anual de sueros antiofidicos, según el reporte, uso y la
incidencia del accidentes ofídicos, hasta el mes de Agosto de cada Gestión, esto para garan-
tizar la dotación de estos biológicos de las gestiones venideras y la entrega del requerimiento
se realizará de forma trimestral en coordinación con el Programa Nacional de Vigilancia y
Control de accidentes por ofidios y animales ponzoñosos y los correspondientes Municipios.

El Responsable departamental de Ofidios-SEDES esta con la obligación de gestionar la ca-


pacitación a nivel Departamental-Municipal del personal de salud en diagnostico clínico y
tratamiento de los accidentes por Ofidios y Ponzoñosos

El Responsable departamental de Ofidios-SEDES esta con la obligación de hacer un segui-


miento e informar al PNOP la adquisición (compra) de sueros antiofídicos por parte de los
establecimientos de salud, fuera de lo que es la donación y dotación que realiza el PNOP-MSD
y Municipios esto con la finalidad de no crear falsos comentarios de inexistencia o desabaste-
cimiento de estos sueros.

9.9 Responsabilidades de los gobiernos autónomos


municipales.

Los Gobiernos Autónomos Municipales según la ley de Autonomías tienen la obligación y tarea
76 de la responsabilidad de la compra de insumos, medicamentos, sueros antiofídicos y apoyo
logístico para la prevención del accidente por mordedura de serpientes.

Los Gobiernos Autónomos Municipales según la ley de Marco de Autonomías tienen la obligación
de incluir en su POA un presupuesto para la compra de medicamentos, sueros antiofídicos y
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

elaboración de material logístico para la difusión, realización de ferias informativas de preven-


ción de los accidentes por mordedura de serpientes que es mortal y deja secuelas traumáticas.

Los Municipios en los que realicen la atención de los pacientes, son los responsables
de cubrir todos los insumos y gastos necesarios para la realización del tratamiento de
accidente ofídico, lo que incluye:

1. Traslado en ambulancia
2. Cubrir los gastos de atención de emergencia, internación y alimentación.
3. Antibiótico terapia de acuerdo al protocolo,
4. Soluciones parenterales de acuerdo al protocolo,
5. Antihistamínicos de acuerdo al protocolo,
6. Pruebas de laboratorio,
7. Insumos complementarios.

Estos gastos e insumos serán cubiertos en Establecimientos de salud públicos. En casos de


Establecimientos de salud privados, de convenio, seguros, etc. se realizarán los convenios
correspondientes por parte del PNOP.
Los Municipios serán responsables de la dotación de material logístico para la realización de
ferias preventivas de comunicación información y educación en lugares alejados y de riesgo
según geografía en beneficio de la población en coordinación con el PNOP y responsables depar-
tamentales-SEDES de la Vigilancia y Control de Accidentes de ofidios y animales ponzoñosos.

La consolidación de la información y capacitación del manejo de la vigilancia epidemiológica,


indicadores del Programa Nacional de vigilancia y control de accidentes por ofidios y animales
ponzoñosos será responsabilidad del SNIS-VE Nacional y Departamental en coordinación
con PNOP.

9.10 R
 esponsabilidades del INLASA y el laboratorio de
producción de inmunoglobulinas.

El Laboratorio de Producción de inmunoglobulinas dependiente del Instituto Nacional de


Laboratorios de Salud (INLASA) garantiza la adquisición y la producción de soluciones de
inmunoglobulinas (suero antiofídico) según el requerimiento técnico del Programa Nacional
de Vigilancia y Control de Accidentes por ofidios y animales ponzoñosos PNOP o la entidad
correspondiente a la compra de la cantidad requerida debiendo ser entregado según coordi- 77
nación con los compradores.

El Laboratorio de antiveninas dependiente de INLASA se compromete a entregar al Programa


Nacional de Vigilancia y Control de Accidentes por ofidios y animales ponzoñosos PNOP los

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


viales de solución de inmunoglobulinas con una fecha de expiración mayor a los 24 meses.

El Laboratorio de Antiveninas dependiente de INLASA está con la obligación de membretar la


frase “PROHIBIDA SU VENTA, propiedad del Ministerio de Salud y Deportes, en las etiquetas
de los bulbos y las cajas de presentación según requerimiento de compra de este producto por
parte del PNOP.

El Director ejecutivo del INLASA está con la obligación de ordenar a quien corresponda la
entrega de información, datos específicos y actividades que se realiza correspondiente al Pro-
grama Nacional de Ofidios y Animales Ponzoñosos en medio físico y magnético según petición
del Responsable del PNOP.

El Director ejecutivo deI Instituto Nacional de laboratorios de salud está con la obligación de
hacer prevalecer e informar al personal del laboratorio de antiveninas dependiente de INLASA.
La rectoría que tiene el Programa Nacional de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofidios
y Animales Ponzoñosos dependiente del Ministerio de Salud y Deportes.
XI. Bibliografía.
1. COSTA  Cardoso João Luis, Francisco Oscar de Siqueira Franca, Fan HuiWen Ceila Maria,
Sat´ Ana Maláque, Vidal Haddad Jr. Animais Peconhetos no Brasil. Sarvier, 2003.

2. DARREN A.N.  Cook, Chamali L. Samarasekara, Simon C. Wagstaff, Joerg Kinne, Ulrich
Wernery, Robert A. HarrisonAnalysis of camelid IgG for antivenom development: Immu-
noreactivity and preclinical neutralisation of venom-induced pathology by IgG subclasses,
and the effect of heat treatment Original Research Article Toxicon, Volume 56, Issue 4, 15
September 2010, Pages 596-603

3. DE ROODT,  Adolfo R et al . Toxicidad de venenos de serpientes de importancia médica


en México. Gac. Méd. Méx,  México,  v. 141,  n. 1, feb.  2005 .  

4. GARCIA I. MUÑOZ  Contribución al conocimiento de los ofidios de Bolivia, Bol. Inf.


CENETROP, vol. IV, N° 1-2 , p. 57-60, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1978.

5. GUTIÉRREZ JM,  ET AL.Neutralization of Bothrops mattogrossensis snake venom from


Bolivia:experimental evaluation of llama and donkey antivenoms produced by caprylic acid
precipitation. Toxicon 2010;55:642e5. 81

6. GUTIÉRREZ  José María., Envenenamientos por mordeduras de serpientes en América


Latina y el Caribe: Una visión integral de carácter regional, Vol. LI, Nº 1, Enero-Julio, 2011
Boletín de malariología y Salud ambiental.

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


7. GUTIÉRREZ, J.M.  & Bolaños, R. (1980) El problema de los efectos hemorrágico y mio-
necrótico por mordeduras de serpientes en el Continente Americano. Boletín de la Oficina
Sanitaria Panamericana 89, 149-158.

8. GUTIÉRREZ, J.M.   & Chaves, F. (1980) Efectos proteolítico, hemorrágico y mionecrótico


de los venenos de serpientes costarricenses de los géneros Bothrops, Crotalus y Lachesis.
Toxicon 18, 315-321.

9. GUTIÉRREZ, J.M.,  Arroyo, O. & Bolaños, R. (1980) Mionecrosis, hemorragia y edema


inducidos por el veneno de Bothrops asper en ratón blanco. Toxicon 18, 603-610.

10. GUTIÉRREZ, J.M.,   Chaves, F. & Bolaños, R. (1980) Estudio comparativo de venenos
de ejemplares recién nacidos y adultos de Bothrops asper. Revista de Biología Tropical 28,
341-351.

11. GUTIÉRREZ, J.M.  (1980) Venenos de serpientes de América: Sus efectos en el organismo.
Ciencias Veterinarias 2, 277-289.
12. GUTIÉRREZ, J.M.,  Lomonte, B., Chaves, F., Moreno, E. & Cerdas, L. (1986) Pharmaco-
logical activities of a toxic phospholipase A isolated from the venom of the snake Bothrops
asper. Comparative Biochemistry and Physiology 84C, 159

13. GRANADOS-Zúñiga  Jorge, Aragón-Ortíz Federico. Alteraciones cardiovasculares induci-


das por el veneno de Lachesis muta (Serpentes:Viperidae) y por su enzima fibrinogenolítica.
Rev. biol. trop  [revista en la Internet]. 1998  Dic [citado  2012  Mayo  06] ;  46(4): 1149-1157. .

14. HARVEY,  m.b., J. Aparicio e. & l. Gonzales a. 2005. Revision of the venomous snakes of
Bolivia. Part 2. The pitvipers (Serpentes: Viperidae). Annals of Carnegie Museum of Natural
History, 74(1):1-37.

15. HARVEY, M.B.  1994. A new species of montane pitviper (Serpentes:Viperidae: Bothrops)
from Cochabamba, Bolivia. Proceedings of the Biological Society of Washington, 107:60–66.

16. HARVEY,  M.B., J. APARICIO E., AND L. GONZALES A. 2003. Revision of theveno-
mous snakes of Bolivia: Part 1. The coralsnakes (Elapidae: Micrurus). Annals of Carnegie
82 Museum, 72:1–52.

17. HARVEY,  M.B., J. APARICIO E. & L. GONZALES A. 2005. Revision of the venomous
snakes of Bolivia. Part 2. The pitvipers (Serpentes: Viperidae). Annals of Carnegie Museum
of Natural History, 74(1):1-37.
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

18. INGA Rosalina,  Dan Vivas, Pedro Palermo, Julio Mendoza, Fanny Lazo y Armando Yar-
lequé. Caracterización biológica y acción de inhibidores de una fosfolipasa A2 del veneno
de Lachesis muta. Rev. peru. biol. 17(1): 123–128 (Abril 2010)

19. JJ Silva.  Las serpientes del género bothrops en la Amazonía Colombiana. Act Med Col
14:148, 1989

20. LOOAREESUWAN  S. Ho M, Warrell Da, , Phillips RE, Chanthavanich P, Karbwang J, et


al. Clinical significance of venom antigen levels in patients envenomed by theMalayan pit
viper (Calloselasma rhodostoma). Am J Trop Med Hyg 1986; 35: 579 -587.

21. MERCADO N Kempff.  Ofidios de Bolivia. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.


La Paz, p 46., 1975.

22. MERCADO N Kempff.  El genero Botrops en Bolivia, Bol. Inf. CENTROP, volumen III,
Num 2, p 8 – 14 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1977

23. MERCADO N Kempff.  El genero Crotalus en Bolivia, Bol. Inf. CENTROP, volumen IV,
Num 12, p 52 – 56 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1978
24. MERCADO N Kempff.  El genero Lachesis en Bolivia, Bol. Inf. CENTROP, volumen IV,
Num 3–4, p 152–154 – 14 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1978

25. OTERO-Patiño,  Rafael; Silva-Haad, Juan José; Barona Acevedo; Accidente bothrópico en
Colombia: estudio multicéntrico de la eficacia seguridad de Antivipmyn-Tri®, un antiveneno
polivalente producido en México Iatreia, vol. 20, núm. 3, septiembre, 2007, pp. 244-262
Universidad de Antioquia Colombia.

26. SANO-Martins  IS, Fan HW, Castro SCB, Tomy SC, França FOS, Jorge MT, et al. Re-
liability of the simple 20 minute whole blood clotting test (WBCT20) as an indicator of
low plasma fibrinogen concentration in patients envenomed by Bothrops snakes. Toxicon
1994; 32:1045-1050.

27. WARRELL DA.  Clinical toxicology of snakebite in Asia. In: Meier J, White J, eds. Hand-
book of Clinical Toxicology of Animal, Venoms and Poisons, 1.

83

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


XII. Anexos
Medicamentos e insumos necesarios para una
atención de calidad en accidentes ofídicos.

• Adrenalina (epinefrina) amp


• Aminofilina 25mg/ml amp.
• Atropina amp
• Branula
• Clorfeniramina maleato amp
• Cloxacilina amp o cap.
• Equipo microgotero con cámara 87
• Hidrocortisona 100 mg o 500 mg amp
• Jeringas de 5 ml, 10 ml
• Metamizol 1 g amp
• Metronidazol

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


• Neostigmina amp
• SABC (azul) vial
• SABL (amarillo) vial
• Salbutamol 0.1 mg aerosol
• Solución de Ringer lactato
• Solución Dextrosa al 5%
• Solución Fisiológica al 0,9%
• Toxoide Tetánico
Ficha de Epidemiología de Investigación

Programa
Nacional de
Ministerio Accidentes
de Salud
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
y Deportes y Ponzoñosos

FICHA EPIDEMIOLÓGICA Y DE INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE OFÍDICO Y ANIMALES PONZOÑOSOS

A) IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD:


SEDES: _________________ RED DE SALUD: _____________________________________ MUNICIPIO: ______________ FECHA DE INGRESO: _____________
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ____________________________________________ URBANO RURAL HORA DE INGRESO: ________________
B) IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:
APELLIDOS Y NOMBRES : _____________________________________________________OCUPACIÓN : _______________________EDAD: SEXO: M F
DOMICILIO:_______________________________________________________________________TELÉFONOS : _________________________________________
C) TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE LA MORDEDURA DE SERPIENTE O PICADURA DE ANIMAL PONZOÑOSO:
0 a 3 HORAS 4 a 6 HORAS 7 a 12 HORAS 13 a 24 HORAS MAYOR DE 25 HORAS

88 D) EXAMEN FISICO GENERAL AL INGRESO:


ESTADO GENERAL DEL PACIENTE: BUENO REGULAR MALO
E) LUGAR DE LA MORDEDURA Y/O PICADURA:
MIEMBRO INFERIOR ________________________________ MIEMBRO SUPERIOR __________________________________
OTROS LUGARES: ______________________________________________________
F) TIPO DE ACCIDENTE OFÍDICO O ANIMAL PONZOÑOSO SEGUN LA CLÍNICA : ARÁCNIDOS:
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

CROTALICO LAQUESICO ARAÑA


MICRURUS BOTROPICO SCORPION
G) CLASIFICACIÓN DEL CUADRO CLÍNICO: OTROS ANIMALES PONZOÑOSOS: ................................
LEVE MODERADO GRAVE
PARA ARÁCNIDOS:
H) TRATAMIENTO : TOTAL
TIPO DE SUERO UTILIZADO BOTRÓPICO / CROTÁLICO ( AZUL )
BOTRÓPICO / LAQUÉSICO ( AMARILLO )
OTROS SUEROS:____________________
I) EVOLUCIÓN DEL PACIENTE Y ALTA MÉDICA:
RESTABLECIDO CON O SIN SECUELAS ______________________________________________________ ALTA HOSPITALARIA _____________
ALTA SOLICITADA ______________ TRANSFERENCIA ____________________________ ÓBITO __________ FUGA ____________ FALLECIMIENTO ____________

J) PROFESIONAL RESPONSABLE :
APELLIDOS Y NOMBRES ____________________________________________________________________CARGO _____________________________________
LUGAR Y FECHA :________________________________________________________________________ FIRMA Y SELLO_________________________________
OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________________________________________________________
Ficha de investigación epidemiologica PNOP

LLENADO DE LA FICHA EPIDEMIOLOGICA DE INVESTlGACIÓN


PROGRAMA NACIONAL DE OFIDIOS Y PONZOÑOSOS
A) IDENTIFICACIÓN DE SERVICIO DE SALUD
• SEDES : Escribir al Servico Departamental de Salud que corresponde (Ej. SEDES-Santa Cruz).
• Red de Salud: Escribir a que red de salud Corresponde (Ej. Red Ivirgazama).
• Municipio: escribir a que Municipio Corresponde (Ej. Chapare).
• Fecha de Ingreso: escribir la fecha de ingreso del paciente (15/02/2013).
• Establecimiento de Salud: escribir como se llama el establecimiento de Salud (CS Margarita). Urbano o Rural.
• Hora de Ingreso: colocar la hora de ingreso del paciente al establecimiento de salud (Ej. 18:00 pm).

B) IDENTIFICACION DEL PACIENTE.


• Apellidos yNombres: escribir el nombre completo y apellidos patemo y materno (Ej. José Antonio Escobar Mamani).
• Ocupación, Edad, sexo: escribir la ocupación del paciente, la edad y el sexo (Ej. agricultor, 45 años, varón).
• Domicilio, teléfono: escribir el domicilio completo y el número de teléfono o celular (Ej. Villa Esperanza manzano 34 # 23
puerta color verde Cel: 7525252 - TeI. 243568).

C) TIEMPO TRASCURRIDO ENTRE LA MORDEDURADE SERPIENTES O PICADURA DE ANIMAL PONZOÑOSO.


• Marcar: con una X lo que corresponde a la hora trascurrida entre la mordedura y/o picadura (Ej. 4 a 6 horas, 13 a 24 horas).

D) EXAMEN FÍSICO GENERAL AL INGRESO.


• Escribir el estado del paciente: (Ej. Estado bueno, malo).
89

E) LUGAR DE LA MORDEDURA DE SERPIENTE O PICADURA DE ANIMAL PONZOÑOSO.


• Escribir el lugar de la mordedura (Ej. Miembro inferior, tobillo, talón).

F) TIPO DE ACCIDENTE OFÍDICO PONZOÑOSO SEGÚN LA CLÍNICA


• Marcar con una X cual fue el que causa el accidente (Ej. Crotalico X, o laquesico X ).
• En caso de que sea por picadura de Arácnidos marcar (Ej. araña, escorpión).

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


• Si esposible en observaciones la especie de arácnido que la pico (Ej. Viuda negra).

G) CLASIFICACIÓN DEL CUADRO CLÍNICO.


• Marcarcon una X lo que corresponde al cuadro clínico (Ej. Leve X o Moderado X).

H) TRATAMIENTO.
• Marcar con una X el tipo de sueros antiofídico utilizado en el tratamiento (Ej. Botropico crotalico ó Botropico laquesico).
• En el caso de utilizar otro suero antiofídico en las observaciones
Botropico laquesico mas la cantidad utilizada).
• En caso de tratamiento de picadura de animal ponzoñoso especifcar en el cuadro a lado derecho el tratamiento
que se realizo(a).
I) EVALUACIÓN DEL PACIENTE Y ALTA MÉDICA
• Escribir la evaluación del paciente sin secuelas o con secuelas (Ej. Con secuelas amputación del miembro superior o resta-
blecido sin secuelas).
• Marcar con una X la alta hospitalaria o alta solicitada o trasferencia a otro establecimiento de salud o óbito o fuga del
paciente.
• En caso de la trasferencia se debe en observaciones a donde lo ieron a que establecimiento de salud
y/o Hospital. Con una copia de la de Investigación PNOP.

J) DATOS DEL PROFESIONAL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO.


• Escribir nombre completo, apellidos del médico tratante con la respectiva y sello.
• Escribir el lugar y fecha después de la evolución del paciente.
• Escribir en observación: datos que se encuentre entre la atención del paciente en el accidente tratamiento
del accidente ofídico o picadura de serpientes.
Indicadores del Programa - PNOP

Porcentaje de pacientes mordidos por serpiente venenosa con tratamiento especifico.

Tipo de indicador: Proceso


Numerador: número de pacientes que reciben tratamiento específico
Definición operacional: Denominador: total de Pacientes mordidos por serpientes venenosas
Coeficiente de multiplicación: por cien (x 100)
SNIS.
Fuente de información:
Ficha de investigación de Accidente Ofídico
Refleja el número de pacientes mordidos por serpientes venenosas que reciben
tratamiento con suero antiofídico y la accesibilidad al tratamiento específico.
Identifica la población con acceso a suero antiofídico y el conocimiento del protocolo
de accidente ofídico.

90 Permite proyectar los requerimientos de suero antiofídico en el país y de esta manera


Utilidad o interpretación
determinar el probable riesgo por la escasez en la producción nacional del suero.
Permite detectar áreas de riesgo por baja accesibilidad al tratamiento.
Permite fortalecer y priorizar las actividades de capacitación y asistencia técnica
territoriales y adoptar oportunamente estrategias complementarias de educación
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

al personal encargado de la atención clínica de los casos de Accidente Ofídico.


Riesgo Bajo: Municipios y/o Departamentos con tratamiento específico del accidente
ofídico igual a 100%.
Riesgo Medio: Municipios y/o Departamentos con tratamiento especifico del acci-
Parámetros:
dente ofídico menor o igual de 90% a 80%.
Riego Alto: Municipios y/o Departamentos con tratamiento específico del accidente
ofídico menor al 80%.
Nivel: Municipal, departamental y nacional.
Lograr una cobertura total a nivel nacional de tratamiento específico en el 100%
Meta:
de los casos de accidente ofídico.
d. Porcentaje de Letalidad:

Tipo de indicador: Resultado


Numerador: número de personas fallecidas a consecuencia de accidente ofídico; según
cuadro clínico (hemorrágico/inflamatorio o neurológico).
Denominador: total de pacientes mordidos por serpientes venenosas.
Definición operacional Coeficiente de multiplicación: por cien (x 100)

SNIS-VE
Fuente de información:
Ficha de investigación de Accidente Ofídico
Utilidad o interpretación Refleja el número de pacientes que fallecen al ser mordidos por una serpiente venenosas
de acuerdo al cuadro clínico que presentó.
Parámetros: Bajo Riesgo: Cuadro clínico hemorrágico/inflamatorio. 91
Alto Riesgo: Cuadro clínico neurológico.
Nivel: Municipal, departamental y nacional
Construir la línea de base y disminuir la tasa de letalidad por accidentes ofídicos según
Meta:
géneros a partir del rango establecido en el año inmediatamente anterior.

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


e. Tasa de mortalidad:

Tipo de indicador: Resultado


Numerador: número de personas fallecidas a causa de accidente ofídico.
Definición operacional: Denominador: población total.
Coeficiente de multiplicación: cien mil (X 100.000)

SNIS-VE
Fuente de información:
Ficha de investigación de Accidente Ofídico
Refleja el número de pacientes que fallecen por accidente ofídico del total de la
población.
Utilidad o interpretación Identifica el impacto del evento en la población.
Permite focalizar áreas de riesgo y secundariamente optimizar acciones de cambios
de conducta para el comportamiento (CCC) y de control específicas.
Tipo de indicador: Resultado
Bajo Riesgo: Municipios y/o departamentos con tasas de mortalidad iguales a 0
Parámetros: Alto Riesgo: Municipios y/o departamentos con tasas de mortalidad mayores a 0

Nivel: Municipal, departamental y nacional.


Disminuir progresivamente la tasa de mortalidad del evento hasta lograr que todos
Meta: los municipios y departamentos se encuentren dentro de parámetros de bajo riesgo.

92
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos
Flujograma de vigilancia epidemiológica y reporte
de casos

93

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


Flujo de Información

• Todo proceso de notificación se inicia a partir del caso captado, debiendo ser clasificado según
el reglamento internacional en notificación inmediata y enviado en la notificación semanal
para el SNIS/VE. En ambas situaciones se realiza el registro y se envía la comunicación a los
niveles establecidos. Se inicia el llenado de la ficha epidemiológica.

• Al final de este proceso, la ficha epidemiológica deberá ser archivada para su seguimiento tanto
a nivel del establecimiento como en la Gerencia de Red y el Programa Nacional de Vigilancia
y Control de los accidentes Ofidios y Animales Ponzoñosos.

• La ficha epidemiológica debe ser tomado como investigación epidemiológica respectiva de
acuerdo a normas del programa.
Serpientes venenosas y no venenosas que existen en Bolivia

Lachesis-Pucarara-Cascabel puga
Botrops-Yoperojobobo-Yope

94
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

Botrops-lora verde Botrops-Yoperojobobo-Yope

Botrops-yoperojobobo-yope
Crotalus-Cascabel chonono-diamantina

95

Elapidae-Micrurus-coral verdadera - sirari

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

Culebras-Serpientes no venenosas
Lesiones que causa un envenenamineto pormordedura de serpientes

Causada por una botrops

96

Causada por una botrops


Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

Causada por una Laquesis

Causada por una crotalus o micrurus


XII. Anexo editorial
Responsables de elaboración

Equipo Técnico del Programa Nacional de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofidios y
Ponzoñosos

• Dr. Grover Paredes Martínez


• Lic. Miguel Ángel Rojas Inquillo

Responsables de Programas Departamentales de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofidios


y Ponzoñosos - SEDES.

Revisado y validado por:

Nivel Central-MSD. 

Dr. Rubén Colque Mollo


Director General de Servicios de Salud
Dr. Rodolfo Rocabado Benavides 99
Jefe de la Unidad de Epidemiologia
Dr. Grover Paredes Martínez
Responsable Nacional del PNOP
Dr. Oscar Varas

Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos


Director de Promoción de la Salud
Dr. Germán Santos Pinto
Jefe de la Unidad de Promoción de la Salud.

Gobiernos Departamentales-SEDES 

Dr. Jhonny Ruiz Justiniano-SEDES Santa Cruz de la Sierra


Dr. Carlos Bolívar Soliz-SEDES-Potosí
Dr. Daniel Chávez Hurtado-SEDES-Beni
Dra. Claudia Montenegro-SEDES-Tarija
Dr. Alfredo Carvajal-Responsable-SEDES-Chuquisaca
Tec. Ernesto Vásquez-SEDES-Oruro
Lic. Cristina Pairumani-SEDES-Santa Cruz de la Sierra
Dr. Adolfo Zarate-Responsable Nacional PAI

INLASA: 

M.V.Z. William Velasco Claros-Técnico Laboratorio Antiveninas.


Especialistas de diagnostico clínico y tratamiento de Ofidismo

• Dr. Carlos Alberto La Fuente Zerain.-hospital Municipal Japonés- 70840619


• Dra. Rosmery Gross Arteaga-Hospital San Juan de Dios-73135340
• Dr. Jorge Olivares Manjon-Hospital Municipal Japonés-73146414
• Dra. Winye Mena Zaballa-Hospital Chipiriri- 76418192
• Dra. Bertha Ramírez Loredo-Hospital el Torno-76632942
• Dr. Juan Carlos Ayzama-Hospital Ivirgazama-72783453
• Dr. Marcos Delgado Quispe Establecimiento de Salud Villa Montes-77184321

100
Manual y Guía de Atención de los Accidentes Ofídicos

Vous aimerez peut-être aussi