Vous êtes sur la page 1sur 24

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO:

FISIOLOGIA VEGETAL

MONOGRAFÍA

TRANSPORTE DE SOLUTOS

AUTORES:

RAMOS LOPEZ UBER

ASESOR:

Mg. Blgo. RUIZ BACA JESÚS

CHIMBOTE - PERÚ

2018
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecer a Dios por


permitirme estar con vida cada día y a mis
padres que están con nosotros dándome
todo el esfuerzo moral y económico para
lograr mis metas y gracias a ello ahora me
encuentro en etapa de mi vida, desde la
felicidad hasta la tristeza ellos siempre
estarán juntos y yo con sus esfuerzos y los
mios podre ser un gran profesional y
conseguiremos todo lo que nos proponemos
día a día siendo así un orgullo para ellos que
siempre confiaron en nosotros.
DEDICATORIA

Con todo el cariño del mundo, se lo


dedico a mis padres, ya que gracias a
ellos hemos logrado muchas cosas y
con sus apoyos seguiré consiguiendo
muchos éxitos más. Dedico a nuestro
profesor del curso, por su asesoría en
los temas que no tengo conocimiento,
nuestra dedicatoria a mis padres y
profesor.
ÍNDICE

CARATULA- - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- - -- - - -- - - -- - - - - - -- - - - -- - -i

AGRADECIMIENTO- - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- - -- - - -- - - -- - - - - - -- ii

DEDICATORIA- - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- - -- - - -- - - -- - - - - - -- - -- -- ii

INTRODUCCIÓN - - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- - -- - - -- - - -- - - - - - -- - -v

DEFINICIÓN- - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- - --- - -- - - -- - - - - -- - -- -- - -- 7

CAPÍTULO I: MECANISMOS DE SOLUTOS

1.1 TRANSPORTE ACTIVO Y PASIVO- -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- - --- - 8


1.2 ABSORCIÓN IÓNICA A DIFERENTES CONCENTRACIONES IÓNICAS - -- -- -- 9
1.3 EL ASCENSO DE SALES MINERALES- -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - - - -10

1.4 ABSORCIÓN DE LAS SALES MINERALES- -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- -- - - -11

1.4.1. VÍA APOPLÁSTICA- -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- - --- - -- - - -- 11

1.4.2. VÍA SIMPLÁSTICA: - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- - --- - - - -- -11

1.5. INCORPORACIÓN A LOS VASOS DEL XILEMA- -- - - -- - - - - -- - -- - - - -- - - 11


1.6 ASCENSO DE A SAVIA BRUTA- -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- -- --- - -12

1.7. PRESIÓN DE ASPIRACIÓN DESDE LAS HOJAS- -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- -- 13

1.8. CAPILARIDAD - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- - --- - -- - - -- - - - - -- -14

1.9. SALIDA DE SOLUTOS DESDE LAS HOJAS Y OTROS ORGANOS LATERALES --14

1.10. EL TRANSPORTE LATERAL DE SOLUTOS- -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - - 15

CAPITULO II: HIPOTESIS

2.1. HIPÓTESIS DEL FLUJO DE MASAS- - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - --- - -- - 16

2.2 HIPÓTESIS DE LA CORRIENTE PROTOPLASMÁTICA - -- - -- - - - - -- -- - - - -- - - - 17


2.3. HIPÓTESIS ACTIVADA- - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- - -- - - -- -- ----- - 18
CAPITULOIII: FACTORES QUE AFECTAN EL TRANSPORTE DEL FLOEMA

3.1. LA TEMPERATURA - - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- - --- - -- - - ------ - -- 19

3.2. LA CONCENTRACIÓN DE H (PH); L- - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - - - - -- - 19

3.3. INTERVIENE EN LA APERTURA Y CIERRE DE LOS ESTOMAS Y FOTOSÍNTESIS- - 19

3.4. EL OXÍGENO- - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - -- - - -- - --- - - - --- - - -- - - - - ------19

3.5. INHIBIDORES METABÓLICOS- - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - - - - --- - -- -- - - -- - ---19

3.6. DEFICIENCIA DE MINERALES- - -- - - -- - - - - -- - -- - -- - -- - - - - -- - - -- - -- - - - 19

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La monografía titulada transporte de solutos, fue realizada para el curso de fisiología


vegetal, dentro del marco del cumplimiento de los lineamientos de investigación
formativa de la Universidad Nacional del Santa.

Las células vegetales cuentan con varios métodos para importar y exportar las moléculas
esenciales para el crecimiento y desarrollo celulares. Estas moléculas incluyen el agua y
varios solutos, que son moléculas solubles en agua. Algunos solutos utilizados por los
vegetales son iones minerales, como el potasio y el fosforo, que se encuentran en el
suelo. Otros son moléculas orgánicas, como los azucares que los vegetales sintetizan en
determinadas células, y que todas las células del vegetal necesitan.

Las moléculas pueden moverse por el interior de las células 0 de las paredes celulares.
El movimiento por el interior de las células se conoce como transporte simpático (del
griego sym, «con»), pues las moléculas se mueven por el interior del citoplasma. La
continuidad del citoplasma entre las células, unidas por los canales denominados
plasmodesmos, se conoce como el simplasto del vegetal. La membrana plasmática es
selectivamente permeable y controla la entrada de moléculas al citoplasma de cada
célula, restringiendo a menudo el movimiento de algunas moléculas y estimulando el de
otras.

La continuidad de las paredes celulares en toda la planta se conoce como apoplasto (del
griego apo, «lejos de»). EI movimiento de moléculas dentro de las paredes celulares se
denomina transporte apoplasto, mediante el cual las moléculas pasan alrededor (del
citoplasma de las células. El transporte apoplasto puede ser rápido, ya que las moléculas
no están siendo filtradas a través de la membrana plasmática y el citoplasma de las
células, aunque estas no tienen control alguno sobre el tipo de moléculas que se
transportan.

El movimiento de una molécula a través de un vegetal suele englobar tanto transporte


apoplasto como simplasto. Ahora nos centraremos en los tipos de transporte apoplasto
a través de las membranas plasmáticas: difusión, difusi6n facilitada, transporte activo,
el movimiento de moléculas de gran tamaño mediante exocitosis y endocitosis, y
osmosis.

El presente informe monográfico será de mucha importancia para nuestra carrera


profesional ya que de esta manera obtendremos los conocimientos básicos sobre el
transporte de solutos en vegetales. Basándonos en este caso sobre el transporte de
solutos, elementos, factores y función de los órganos de los tejidos que conducen los
solutos y movimiento y absorción de agua y solutos en las plantas.

En función a nuestros objetivos específicos, abordaremos en el CAPÍTULO I,


MECANISMOS DE SOLUTOS:

CAPÍTULO II: HIPOTESIS: Hipótesis del flujo de masas, Hipótesis de la corriente


protoplasmática e Hipótesis activada. CAPITULOIII: FACTORES: 3.1. La temperatura; La
concentración de H (PH); Interviene en la apertura y cierre de los estomas y fotosíntesis;
El oxígeno; Inhibidores metabólicos; Deficiencia de minerales

Esperamos que el presente trabajo de investigación sea de su agrado y que cumpla con
cada uno de sus expectativas de los lectores.

OBJETIVOS:

 A que está sujeto el flujo de iones desde las células del parénquima del xilema a
los elementos traqueales del xilema.
 La anatomía vascular de las venas menores de las hojas.
 Conocimiento de los mecanismos e hipótesis.

TRANSPORTE DE SOLUTO
Según Jesús Ruiz B. (2015). Se puede llamar transporte celular al movimiento constante
de las sustancias en las direcciones a través de la membrana celular las células necesitan
este proceso porque es importante para esta expulsar del interior los desechos del
metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la
membrana celular que permite el paso o salida de algunas sustancias. Pág. 32

Según Frank B. Salisbury, Cleon W. Ross (2000). La mayoría de las plantas superiores no
solo necesitan aire y sol, sino también suelo y agua las estructuras complejas de la raíz
y de la zona aérea cumplen esta necesidad, pero además debe existir una transferencia
ordenada e integrada de los materiales en el interior del vegetal el transporte se
presenta en forma de tubos compuesto por aguileras de células microscópicas. Pág. 237

Según Lincoln Taiz y Eduardo Zeiger (2006). Las plantas están separadas de su entorno
por una membrana plasmática que tiene un grosor de solo dos moléculas de lípido. Esta
fina capa separa un medio interno relativamente constante de un medio exterior muy
variable. Además de formar una barrera hidrofobia a la difusión, la membrana debe
facilitar y regular el tráfico de entrada y salida de moléculas seleccionadas e iones
cuándo la célula incorpora nutrientes, exporta residuos y regula su presión de turgencia.

Esto mismo es válido para las membranas internas que separan los distintos
compartimientos en el interior de cada célula. Pág. 159

CAPÍTULO I: MECANISMOS

1.1. TRANSPORTE ACTIVO Y PASIVO:

Según Lincoln Taiz y Eduardo Zeiger, (2006). De acuerdo con la primera Ley de
Fick, el movimiento de moléculas por difusión siempre se produce
espontáneamente, a favor de un gradiente de concentración o potencial
químico, hasta que se alcanza el equilibrio. El movimiento de moléculas a
favor del gradiente se denomina transporte pasivo. En el equilibrio, no se
produce movimiento neto de solutos, a menos que se aplique una fuerza. El
movimiento de sustancias en contra de su gradiente de potencial químico se
denomina transporte activo. No es espontáneo y requiere que se realice un
trabajo sobre el sistema mediante aporte de energía celular. Una forma (pero
no la única) de realizarlo es acoplar el transporte a la hidrólisis del ATP. Pág.
160

Según Jesús Ruiz Baca, (2015). El transporte pasivo es el intercambio simple


de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no
gasta energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor
del gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran
concentración a uno donde hay menor. El proceso celular pasivo se realiza por
difusión. En sí, es el cambio de un medio de mayor concentración (medio
hipertónico) a otro de menor concentración (medio hipotónico). El transporte
activo es el mecanismo que permite a la célula transportar sustancias
disueltas a través de su membrana desde regiones de menor concentración a
otras de mayor concentración. La célula utilizada transporte activo en tres
situaciones: cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración,
cuando las partículas necesitan la ayuda que entra en la membrana porque
son selectivamente impermeables, y cuando las partículas muy grandes
incorporar y salen de la célula. Pág. 32

1.2. ABSORCIÓN IÓNICA A DIFERENTES CONCENTRACIONES IÓNICAS:


Muchos experimentos mostraron que si un soluto disuelto se mueve a través
de una membrana celular por simple difusión, entonces la validad de
transporte es directamente proporcional a la concentración externa, una
condición que vimos cuantificable por la ecuación de filck.
Sin embargo, cuando las células vegetales de distintos tipos se exponen a
bajas concentraciones iónicas como las que se encuentran en la naturaleza, la
velocidad de absorción es mucho más rápida que la predicha por la difusión y
varía en la forma mostrada.
Esto es, la velocidad de absorción no se eleva linealmente sino que parece
aproximarse a un valor máximo a medida que la concentración del ion
aumenta.
El análisis matemático de tal cinética sugiere que el soluto esta m siendo
movido en forma facilita por algún sistema de transporte que se vuelve
saturado a las concentraciones más altas.
Esta es una de las evidencias de la existencia de transportadores o también
conocidos como carriers, translocasas o permeasas, que aceleran el
movimiento de solutos a través de membrana.
Si los tejidos exponen aún más a altas concentraciones, mayores que un Mm,
entonces la saturación esperada no ocurre. En su lugar, la velocidad muestra
primero barios saltos o plateaus. Los resultados como esto se han obtenido
con diferentes iones y en diferentes partes del vegetal, y aun la absorción de
azúcar es multifaria. Hasta ahora no se entiende el significado de tal cinética
compleja. Se ha sugerido que algu8n transportador proteico son la membrana
casi se vuelve casi saturada, pero que posteriores incrementos de la
concentració9n iónica causan un cambio en la forma de proteína de manera
de exponer un nuevo sitio para la unión iónica o bien hacer al sitio original
más accesible, quizás por afectos aleatorios.

Los resultados de varios trabajos muestran que la absorción por raíces que ya
contienen cantidades relativamente grandes de un ion es considerablemente
más lenta que para el saco de raíces que se hicieron crecer en soluciones más
diluidas y que son denominadas raíces bajas en sal. Además, es la actividad
del ion en el citoplasma ya que probablemente i9nfluye su absorción y no en
la célula entera. Por otra parte, se sospecha que las concentraciones
citoplasmáticas son menores que en las vacuolas, aun cuando los valores
promedios para la célula entera son altas.

1.3. EL ASCENSO DE SALES MINERALES

La translocación es el movimiento de materiales desde las hojas a otros tejidos


de la planta. Las plantas producen carbohidratos en sus hojas por la
fotosíntesis, pero las partes no fotosintéticas de la planta también requieren
glúcidos y otros materiales orgánicos y no orgánicos. Algunos son importantes
sumideros de raíces, flores, frutos, tallos y hojas en desarrollo. Los solutos de
mayor importancia biológica requieren portadores proteicos, para atravesar
la membrana, por procesos activos o pasivos.

El transporte activo utiliza energía para mover solutos cuesta arriba, en contra
de un gradiente, en cambio en la difusión facilitada (transporte activo), los
solutos se mueven cuesta abajo en favor del gradiente de concentración y no
es necesario el uso de energía.

Los nutrientes minerales que penetran la raíz a través de los pelos radicales
pueden moverse a través del citoplasma celular y atravesar las células
mediante los plasmodesmos, hasta llegar al tejido vascular.

Las células de la rizodermis están conectadas mediante plasmodesmos


(unidades continuas del citoplasma que pueden atravesar la pared celular,
manteniendo interconectadas las células continuas en organismos
pluricelulares en los que existe pared celular) o puentes citoplasmáticos, los
que permite el movimiento de solutos de célula a célula.

El transporte de los solutos mediante plasmodesmos se denomina


translocación simplástica. Sin embargo los solutos se pueden mover a través
de las paredes celulares de las células de la raíz, denominándose a esta,
translocación apoplástica. El agua y las sales minerales se pueden mover por
el apoplasto, hasta llegar a la endodermis, donde el movimiento se realiza a
través de la membrana plasmática y continua a través del simplasto.
1.4. ABSORCIÓN DE LAS SALES MINERALES

Las plantas absorben del suelo una cierta cantidad de elementos químicos
inorgánicos necesarios para su nutrición y funcionamiento. La entrada de las
sales minerales a la planta se realiza también a través de los pelos radicales.
Las sales minerales que la planta tiene absorber deben estar en forma iónica.
Los principales cationes que las plantas toman son K+, Na+, Ca++, Mg++ y Fe+,
mientras que los principales aniones absorbidos son el nitrato, el sulfato y el
fosfato. Pero, además, ciertas plantas necesitan otros iones, que son tomados
en pequeña cantidad, como son: Mo6+, Zn++, Mn7+, Boro, Silicio, etc. Según
sus necesidades metabólicas. Existen los mecanismos básicos por los cuales
pueden entrar los iones en el interior de la raíz:

1.4.1. VÍA APOPLÁSTICA: los iones disueltos en el agua penetran junto a ella
a través de los espacios intercelulares. En este caso no existe control
de su entrada pudiendo pasar cualquier tipo de ion y en cualquier
proporción.

1.4.2. VÍA SIMPLÁSTICA: en ella penetran únicamente los iones necesarios


para la planta, los cuales entran dentro de las células epidérmicas por
un transporte activo en el que se gasta energía y mediante proteínas
transportadoras específicas. Además, por esta vía se incorporan iones
que están en pequeñas cantidad en el suelo y se acumulan en las
células.

1.5. INCORPORACIÓN A LOS VASOS DEL XILEMA

El agua y sales minerales que han entrado en la raíz gracias a la acción de los
pelos radicales, tienen que atravesar todo el interior de la raíz hasta alcanzar
el xilema constituyendo allí una disolución conocida como savia bruta.
El agua pasar hasta el interior del xilema desplazándose a través de los
espacios intercelulares que existen entre las células del parénquima cortical,
luego pasan por el exterior de las células de la endodermis y tras atravesar el
periciclo llegan a los vasos del xilema. Otra vía también utilizada por el agua
es a través del interior de las células, pasando de unas a otras a través de los
orificios de comunicación entre ellas (plasmodesmos).

Las sales minerales que han entrado por vía apoplástica van disueltas en el
agua que circulan entre los intersticios del parénquima cortical, pero por esta
vía han podido entra iones no deseados o en concentración no necesarias, se
produce una selección de ellos en la banda de Caspary existente en la
endodermis. De esta manera, solo superan la endodermis, y llegan al xilema,
aquellos iones que la planta necesita y en la cantidad adecuada a sus
necesidades fisiológicas. Los iones que han encontrado por vía apoplástica
pasan de una célula a la contigua a través de los plasmodesmos y así llegan
hasta los tubos del xilema. Estos iones no necesitan ser seleccionados porque
la planta se tomó los necesarios en su proceso de absorción en los pelos
radicales.

1.6. ASCENSO DE A SAVIA BRUTA


La savia bruta asciende por los vasos conductores del xilema desde la raíz
hasta las hojas a través del tallo. El recorrido de la savia bruta es grande, a
veces de vario metros en los árboles, para lo cual se deben alcanzar enormes
presiones de empuje. Como las plantas carecen de un órgano que impulse la
savia, el mecanismo de ascenso de la savia bruta se debe a procesos
puramente físicos.

La velocidad del ascenso de la savia bruta depende del diámetro de los tubos
conductores, de tal manera que cuando mayor es el calibre de los vasos,
mayor es la velocidad de la savia bruta. Por eso, en las gimnospermas, cuyos
vasos son delgados, la velocidad de ascenso de la savia bruta es menor que en
las angiospermas cuyos vasos conductores presentan mayor diámetro. Se ha
demostrado que el agua pasa de un comportamiento a otros de la planta
debido a que entre ellos se establece un gradiente de potenciales hídricos, es
decir, de la cantidad de agua que presenta cada compartimiento. Así, el agua
pasará del lugar con mayor potencial hídrico al que presenta menor potencial
hídrico. De este modo, se establece un flujo de agua desde el suelo hasta las
hojas. En ellas, el potencial hídrico es menor que en xilema, por lo que el agua
sale del xilema a las hojas y, por último, el agua es expulsada al exterior (en
forma de vapor de agua) a través de las estomas. El proceso de expulsión de
vapor de agua de la hoja al aire se llama transpiración.
El ascenso de la savia bruta por los vasos del xilema se debe a varias causas
que actúan conjuntamente, por lo que a la teoría que lo explica se le
denomina teoría de la presión tensión cohesión, elaborada por Dixon y Joly.
Según esta teoría, el ascenso de la savia bruta se debe a la creación de tres
fuerzas que actúan conjuntamente. Estas fuerzas o presiones son:

PRESIÓN DE ASPIRACIÓN DESDE LAS HOJAS: la transpiración continua de


vapor de agua desde las hojas al aire debido al gradiente hídrico provoca un
gradiente hídrico importante entre las hojas y el xilema, con lo que el agua del
xilema pasa a las hojas. Se crea así un vacío en el tramo final del xilema que
provoca que el agua suba para llenarlo, quedando de nuevo un vacío por
debajo que se llena continuamente en sentido ascendente.
Por último, el vacío se encuentra en la parte final del xilema, es decir, en la
raíz, con lo que para llenarlo pasa agua desde la raíz hasta el xilema. El
funcionamiento sería igual al que ocurre cuando chipamos un líquido con una
pajita. Se crea así una fuerza de ascenso de gran magnitud, que es la más
importante en el proceso.
Presión radicular: como la presión osmótica de las células epidérmicas de la
raíz es mayor que la del suelo, para equilibrar las concentraciones pasa agua
desde el suelo a la raíz, la cual, al entrar, provoca una fuerza de empuje sobre
el agua de la raíz, con lo que ésta se desplaza hasta alcanzar los tubos del
xilema.
CAPILARIDAD: esta propiedad la presenta el agua por sí sola y es la capacidad
que tiene el agua para ascender por tubos finos hasta una cierta altura. A su
vez, se debe a la gran unión entre las moléculas de agua (cohesión), de tal
manera que cuando la molécula de agua se desplaza arrastra tras de sí a las
otras moléculas a las que está unida y así sucesivamente.

1.7. SALIDA DE SOLUTOS DESDE LAS HOJAS Y OTROS ORGANOS LATERALES

El floema es el tejido conductivo de la planta que transporta la sabia


elaborada que es producida en las áreas verdes, es fotosintéticamente
activa ya que se empleara en el crecimiento y desarrollo de puntos
meristemáticos o de frutos, o que se alojarán en zonas de almacenamiento
para luego ser utilizados.

Los azúcares sintetizados durante la fotosíntesis se mueven hacia las partes


inferiores de la planta, específicamente en el tejido del floema, hasta llegar
a los puntos de almacenamiento (la corteza, los granos, los frutos y las
raíces). Este movimiento no solo ocurre hacia debajo de la planta, sino
también lateralmente por ambos lados. Esta translocación de fotosintatos
se realiza en los elementos conductores y en los sistemas de tuberías que
conforman el floema.

Para demostrar este movimiento descendente de los productos


elaborados en las hojas, vasta el efecto que causa el desprendimiento de
la corteza y del floema de las plantas mediante el proceso de anillado; en
la parte superior del tallo anillado se observa una hinchazón del tejido, por
la acumulación de azucares que no se han podido translocar hacia la parte
inferior de la planta debido a la remoción del tejido del floema.

Cuando la reserva de alimentos por debajo del anillado es pequeña, la


planta puede tener dificultades en mantener un crecimiento adecuado
para la absorción de agua y nutrientes que satisfacen sus necesidades. En
estudios dedicados a la nutrición mineral de hojas caducifolios, se ha
demostrado que inmediatamente antes de la caída de la hoja se produce
una movilización de sales minerales antes de la caída de la hoja se produce
una movilización de sales minerales nutritivas que salen de ella. Entre estas
sales se encuentran distintos alimentos como nitrógeno, potasio, fosforo,
azufre, cloro y, en ciertas condiciones, hierro y magnesio. Entre las que se
quedan en la hoja, tenemos el calcio, boro, manganeso y silicio. La
movilización de sustancias minerales nutritivas a partir de las hojas tiene
lugar principalmente a través de los conductos del floema.

1.8. EL TRANSPORTE LATERAL DE SOLUTOS

El xilema se encuentra separado del floema por una capa de células vivas
que constituyen el tejido cambial, se cree que este tejido puede regular
hasta cierto punto la cantidad de solutos transportados hacia arriba por la
corriente de transpiración.

El cambium se encuentra en una posición que puede ejercer, un proceso


metabólico que implica el movimiento de solutos hacia arriba, abajo y
lateralmente

CAPÍTULO II: HIPÓTESIS

Según Frank B. Salisbury, Cleon W. Ross (2000). La hipótesis efectuada por Munch
permite utilizar varias vías de comprobación como debe de suceder con cualquier buen
modelo. Pág. 243

Según Jesús Ruiz B. (2015). Las principales teorías en relación con el transporte de
floema son las siguientes.

2.1. Hipótesis del flujo de masas: en 1931, en Alemania, E. Munch propuso un


sistema de flujos el cual influye la circulación del agua. Consiste que requiere
una presión hidrostática positiva en el floema por tanto un aporte
permanente de azucares en las hojas, susceptible de utilizarse para producir
la presión.

A favor de esta hipótesis es que ciertas sustancias de crecimiento o algunas


partículas virales aplicadas a las hojas se transportan con rapidez si las hojas
se iluminan, aunque el transporte es lento en la oscuridad. Sin embargo si en
la hoja en la oscuridad se le suministra el azúcar entonces ocurre l transportes
de ese material adicionado, lo cual se utilizan para crear los gradientes
necesarios para adicionar el flujo de masas.

Según Ricardo Hugo, 1931 en Alemania E. Munch propuso un sistema de flujos,


el cual incluye la circulación del agua. A arios modelos del sistema basados en
osmómetros y una planta idealizada. La fotosíntesis determina la producción
de una gran cantidad de azucares, que sin trasferidos activamente al interior
de las células del floema de las nervaduras foliares; como resultado, el
potencial osmótico del floema de las nervaduras foliares; como resultado, el
potencial osmótico del floema llega a nieles muy bajos (negativos) y el agua
penetra del apoplasto o tejido xilematco por osmosis. La presión hidrostática
producida en el floema, obliga a la sabia a este a descender hacia las raíces
por los tubos cribosos.

Puede filtrarse un poco de agua o de solutos en el recorrido, pero el grueso


de la solución se conduce hacia la raíz, aquí los solutos son descargados de la
corriente de translocación del floema por trasporte activo, con lo cual
aumenta el potencial osmótico de la solución remanente del floema como
respuesta, el agua se difunde al exterior desde el floema y asciende de
regreso a las hojas siguiendo el gradiente de potencial de agua del xilema.
Pág.97

2.2. Hipótesis de la corriente protoplasmática: en 1885, el botánico holandés H.


Bries propuso que la corriente protoplasmática podría ser un mecanismo de
transporte activo; la idea ha sido desarrollada por un fisiólogo
norteamericano O. F. Curtis.

En esta hipótesis la sustancia se movilizaría esencialmente, hacia debajo de


gradientes de difusión, solo que a tazas incrementadas por el flujo de
protoplasma, así como algunas sustancias podrían moverse a diferentes
velocidades y aun en sentidos opuestos dentro de un mismo tuvo criboso, se
diera el caso una vez que la molécula del soluto, o la partícula iónica se difunde
dentro de la célula la velocidad de su aumento puede incrementase gracias a
la corriente protoplásmica, la cual puede tener una velocidad de varios
centímetros por hora.

Según Barceló Coll, G. Nicolás Rodrigo, B. Sabater García, R. Sánchez Tamez:


de Vries, en 1885, fue el primer en sugerir que alguna clase de movimiento
protoplasmático podría ser el responsable del movimiento des solutos por los
tubos cribosos.

Tal propuesta carece de sentido, ya que si se observa en el microscopio pelos


estaminales de tradescantia u hojas de elodea, puede verse en el interior de
las células individuales una especie de movimientos de filamentos del
citoplasma.

Taine, en 1964, propone que los filamentos que atraviesan los elementos
cribosos son tubos fibrilares rodeados por una membrana con paredes
contráctiles capaces de generar movimientos. La energía en este modelo se
utilizaría para la contracción de moléculas de proteínas quizá con un modo
asimilaría a como ocurre en las fibras a biliares. Mediante contracciones,
ciertas articulas soluciones concentradas podrían trasportarse por los tubos
cribosos. Su principal objeción, al igual que en el anterior hipótesis es la falta
de ausencia que tales estructuras existan realmente .Pág. 119

2.3. Hipótesis activada: se ha observado que la distribución de un soluto a lo largo


de un tallo, poco después de su suministro en el punto de partida, luego de
suministrar una sustancia, es una función logarítmica de la distancia desde el
punto de origen. Este es el patrón esperado resultante de la difusión, pero no
del bombeo o los mecanismos del flujo.

Recientemente se ha propuesto diversos mecanismos de bombeo o


peristáltico, a medida que se acopia más información acerca de los elementos
cribosos el principal punto de la idea de que existen estaciones de bombeo,
enlazadas a ciertos intervalos a lo largo de los tubos cribosos con inversión de
energía del metabolismo de las células acompañantes o de los mismos tubos
cribosos.

Ninguna de estas hipótesis se ha aceptado totalmente, pero puede atribuirse


a su novedad así como a la dificultad para aportar evidencias.

CAPITULO III: FACTORES QUE AFECTAN EL TRANSPORTE POR FLOEMA

El floema constituye el más importante de los circuitos de transporte de los sales


minerales en la planta sin embargo existen factores que intervienen de manera directa
indirecta en este proceso, afectando la velocidad la cantidad de sustancias
transportadas, e incluso cuando existen extremas condiciones, terminan por destruir
completamente a las plantas los siguientes actores.

3.1. La temperatura; cualquier incremento en la temperatura también incrementará


la absorción y trasporte del floema en las plantas. Pero también cuando existe
un incremento extremo en la temperatura (25-40°c) es perjudicial por que en
lugar de aumentar el trasporte, lo inhibirá. Velocidad axia de trasporte: 20-
30°C, aun a 0°C todavía ay trasporte.

3.2. La concentración de H (PH); las concentraciones de pH también son un actor


importante puesto que cuando existe una variación en el pH de las Plantas
(6.8-7), la absorción y por ende el transporte de atrases del floema se ve
disminuido o incluso inhibido.

3.3. Interviene en la apertura y cierre de los estomas y fotosíntesis; cuando los


estomas están abiertos se incrementa la circulación de agua en asa en la
corriente de transpiración, incrementado las condiciones para la absorción de
nutrientes y el trasporte activo a traes del floema.

3.4. El oxígeno; la fase actúa de la absorción se inhibe por la falta de oxígeno, es


decir si no existe disponibilidad de recursos energéticos (ATP), el transporte
activo del floema no se realizara

3.5. Inhibidores metabólicos; causa un menor trasporte.

3.6. Deficiencia de minerales: K: a menor concentración la translocación es menor.

CONCLUSIONES

 EL flujo de iones desde las células del parénquima del xilema a los elementos
traqueales del xilema, más que estar debido a una simple perdida por difusión,
está sujeto a un estricto control metabólico a través de la regulación de la H+-
ATPasa de la membrana plasmática y los canales de salida de iones.

 La anatomía vascular de las venas menores de las hojas es especialmente


importante para poder comprender el transporte en el floema. Las venas
grandes de una hoja se ramifican en venas más pequeñas y, por último, en las
venas foliares menores. Cada vena menor puede contener un único vaso
representando al xilema. Más uno o dos tubos cribosos.

 La absorción de iones inorgánicos por las raíces no es directamente proporcional


a la absorción de agua; por lo tanto diferentes iones se absorben a distinta
velocidad, aunque depende de la demanda interna y de la disponibilidad del
nutriente para la planta, posiblemente condicionando por factores extrínsecos
del suelo, como son textura, PH y acidez.

 Con respecto a las hipótesis que por la falta de evidencia de que estas
estructuras, en este caso el material microfibrillar. Existan en los elementos
cribosos maduros. La falta de soporte experimental hace que ninguna de estas
hipótesis tenga hoy entre los fisiólogos que estudian el transporte por floema.

REFERENCIAS

 http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/bot/10.pdf
 Lira Saldivar, Ricardo Hugo- fisiología vegetal – México: trillas universidad
autónoma agraria Antonio narro, 1994 (reimp 2000cm)
 Frank B. Salisbury y Cleon W. Ross
 Juan Barceló Coll, Gregorio Nicolas Rodrigo, Bartolomé Sabater García, Ricardo
Sánchez tames - (grupo Anaya, S.A)
ANEXO
Transporte pasivo y activo

Circulación de transporte en Vegetal

Vous aimerez peut-être aussi