Vous êtes sur la page 1sur 31

PRESA DERIVADORA O BOCATOMA

7.1 DEFINICIÓN
Presa derivadora, llama también toma, bocatoma, o azud. Son estructuras hidráulicas
que se construyen para levantar el nivel del tirante de agua de un cauce con la
finalidad de derivar y controlar una parte del caudal del rió a un canal para utilizar el
agua en proyectos de irrigación, generación de energía hidroeléctrica o de
abastecimiento de agua potable. Son construidas en forma transversal en el lecho del
río o quebrada.

Estas estructuras pueden variar desde una simple bocatoma rustica: caballos
(estacado, que se rellena de piedras y material de acarreo del río); hasta grandes
estructuras de concreto, lo cual depende principalmente de las características
geomorfológicos de la zona, clima, características hidrológicas de la cuenca etc.

La construcción de una toma en el curso del río representa la alteración de las


condiciones naturales del flujo del río por lo cual puede producirse erosiones como
consecuencia de las socavaciones y/o rellenos debido a la alteración del transporte de
los materiales de fondo y sedimentos.

7.2 UBICACIÓN
Recomendaciones:
- Se debe ubicar cuidadosamente para evitar los problemas de socavación y
sedimentación en el cause del río.
- Asegurar una buena estabilidad de las estructuras implantadas en el río.
- Realizar estudios de Transporte de sólidos y de materiales flotantes.
- Estudios hidrológicos:
- Condiciones hidrológicas de la cuenca para determinar las avenidas máximas,
caudales medios y mínimos.
- Determinar la relación del volumen del rió (Qmedio) y volumen derivado:
- Área de riego grande volumen de río escaso.
- Superficie de área de riego y volumen del río balanceados.
- Area limitada y volumen abundante del río.
La bocatoma debe asegurar la captación del caudal de diseño a un en la época de
estiaje.

7.2.1 Estudio topográfico


Evitar los tramos de fuerte pendiente.

Caso 1: Para ubicar la toma se selecciona la zona mas adecuada en el río y desde
ese punto se traza el canal de derivación hacia las áreas por regar.

Caso 2: Se ubica el punto más alto de las áreas por regar, y desde ese punto se traza
el canal con dirección al río considerando las pendientes correspondientes a la
velocidad de erosión y a la velocidad de sedimentación, en ese tramo se elige la
ubicación más favorable.

Alineamientos del cauce:


- Tramos recto: procurar que la orilla donde se ubique la toma tenga calado
constante.
- Tramos curvos: se escogerá la parte cóncava, que permite una mejor
captación por efecto de la aceleración del movimiento. Es más favorable
aguas abajo del centro de la parte cóncava.
- Tramos angostos: que permitan construir una presa derivadota más corta y
económica.

7.2.2 Estudios geológicos


- Formaciones geológicas de la cimentación, que
determinen buena resistencia de los suelos y presenten permeabilidad reducida
en el lecho del río.
- Presencia de material sólido de arrastre y en
suspensión que defina la necesidad o/no de desarenadotes.
- La entrada de sedimentos debe ser limitada.
7.3 CLASIFICACIÓN
- Bocatomas directas : Llamadas también Bocatoma sin Barraje: rustico y
sumergido:
Bocatoma directa frontal
Bocatoma directa lateral
- Bocatoma con presa derivadota (barraje)

Se realiza la captación de las aguas del río mediante el cierre del cauce con un presa
derivadota., que asegura la captación más regular de las aguas debido al
remansamiento producido.

7.3.1 Bocatoma con barraje fijo


Cuando la presa derivadota lo constituye un elemento rígido, generalmente de
concreto. Se recomienda este tipo de bocatomas en los ríos caudalosos y torrentosos
cuando en volumen derivado es menor que el caudal medio del río:
Qdrivado < Qmedio

7.3.2 Bocatoma de barraje móvil


Cuando la contención del agua se efectúa mediante una serie de pilares que soportan
compuertas que sierran el curso y elevan el nivel para derivar parte de las aguas al
proyecto.

Su principal ventaja es su versatilidad para modificar el tirante y para la eliminación de


los sólidos. Se prefiere en ríos caudalosos con pendientes suaves.

7.3.3 Bocatoma con barraje mixto


Cuando una parte del cauce del río es cerrado con un elemento fijo y otra parte con
una estructura móvil. Esta solución es ideal para los ríos de la costa, donde sus
crecidas arrastran gran cantidad de sedimentos y en los estiajes disminuyen sus
gastos.

7.4 PARTES DE UNA BOCATOMA


Teniendo en cuenta el tipo de bocatoma elegido la estructura consta de las siguientes
partes:

7.4.1 Barraje
Llamado también presa derivadota, cortina o azud. Es una represa construida
transversalmente al río y tiene por objeto crear una carga de agua fija sobre la
compuerta de toma y asegurar así la captación del agua por la estructura.

El barraje constituye un dique que cierra el cauce del río obliga a que toda el agua que
se encuentra bajo la cresta y entre a la obra de derivación.
En tiempo de crecida el exceso pasa por encima de este dique es decir funciona
como vertedero, este tipo de dique vertedor se llama Azud.

7.4.2 Muros de Encauzamiento


Estos muros son estructuras destinadas a proteger los márgenes de los ríos como
consecuencia de la instalación del barraje, dándoles una dirección determinada.

Los muros pueden ser de concreto armado, de tipo presa de gravedad, de tierra y de
enrrocamiento.

Se construirán aguas arriba y aguas abajo de la ventana de captación y a ambos


márgenes, rematando en transiciones alabeadas para empalmar con los taludes
naturales del río

7.4.3 Estanque Amortiguador


Llamado también solado o colchón de disipador.
Debido a la colocación del barraje se origina un incremento de la energía potencial
(Ep), que al verter el agua por encima del barraje se transforma en energía cinética
(Ec) que causa erosión y puede socavar las obras causando su destrucción.

Al colocar el disipador producirá un salto hidráulico y amortiguara la energía. En


algunos casos para amortiguar el salto en una longitud menor se le acondiciona
dientes y dados dentro de la poza.

El tipo de poza y la forma del salto esta relacionada con el número de Fraude.

V
F =
gY

Las condiciones del resalto de acuerdo al número de fraude son las siguientes:

F=1 El régimen es critico y el resalto no puede formarse.


F < 1.7 No es necesario la poza de disipación.
1.7 > F < 2.5 El régimen es transitorio y no se forma un verdadero resalto.
2.5 > F < 4.5 El régimen se denomina de transición.
4.5 > F < 9.0 Resalto es bien balanceado.
9.0 > F El resalto es efectivo pero con una superficie muy irregular
aguas abajo.

7.4.4 Compuerta de purga o Limpia


Esta compuerta de purga se ubica según el diseño de la bocatoma, suele ubicarse en
el extremo del azud y después del canal de limpia a lado de la ventana de captación.

Las compuertas se abren en crecientes, evacuando el agua, por lo tanto cumple una
función adicional de aliviar al trabajo del azud hasta un cierto grado de regular el cauce
captado.

7.4.5 Canal de limpia


tiene la finalidad de eliminar los sólidos que se depositen delante de la ventana de
captación

7.4.6 Bocal de toma


Es la estructura que esta ubicada en una de las márgenes del río, hacia aguas arriba
de la presa derivadota y tiene por objeto captar las aguas. Consta de un vertedero u
orificio de captación protegido de rejillas.

7.5 HIDRÁULICA DEL BARRAJE

7.5.1 Elevación de la Cresta Vertedora.


Puesto que la presa derivadora sirve para aumentar el tirante de agua de la fuente de
aprovechamiento para derivar un determinado gasto, la elevación de la cresta
vertedora dependerá de las necesidades de carga hidráulica que se requieren para
operar la bocatoma.
En la Figura 7.1 Grafica: caso típico de la disposición de la barraje,
bocatoma y canal principal conducción

Como puede observarse, la elevación “C “ de la cresta vertedora es igual a la


elevación correspondiente a la plantilla del canal en su inicio ( elevación P) mas el
tirante ( d) del mismo canal, mas la carga hidráulica ( h) del orificio de la toma, es
decir:

Cota C = Cota P + d + h
Cota P = Cota Zr + ∆c + ∑h

Donde:
Cota C = Cota de cresta del barraje
Cota P= Dato inicial asumido al inicio del diseño
Cota Zr =Cota de la razante del canal en el inicio de la zona de riego
∆c = Desnivel del canal, según la pendiente y longitud
∑h = Suma de energías necesarias para el funcionamiento de estructuras de
arte del proyecto

La elevación de la plantilla del canal principal es un dato que de antemano tendremos


en cuenta para el diseño. Esta elevación se fija fundamentalmente considerando la
elevación de la zona de los terrenos que se van a regar y de la carga que se va a
perder, entre dicha zona y el sitio de la derivación. En esta carga se deberá tener
presente el desnivel que se pierde por la pendiente del canal y las cargas que se
necesitan para el funcionamiento de las estructuras que se requieran en el trayecto de
la conducción atendiendo a la topografía, del trazo del canal.

Es claro que para definir la elevación “P”, habrá necesidad de efectuar previamente la
planeación de la zona de riego y el trazo del canal principal, que ligue la toma con la
superficie beneficiada, cuyos datos se ha obtenido de la junta de regantes.
La cota del barraje debe verificarse con la altura de la profundidad de llegada:

Cota C= Cota T+ ho+h+0.20

Donde:
Cota C = cota del cresta del barraje
Cota T = cota del terreno del lecho del río aguas arriba del barraje
Ho = Altura del umbral del vertedero o ventana de captación
H = Altura de la ventana de captación

Figura 7.2 Corte Transversal: ventana de captación y barraje

7.5.2 Características del vertedor


a) Gasto del vertedor
Para el caso de barrajes vertedores, en presas de derivación, el gasto del vertedor es
el correspondiente a la avenida del proyecto (Qmax) elegida o adoptada en el estudio
hidrológico de la derivación.

La formula comúnmente empleada para definir las características hidráulicas del


barraje es la de Francis, en la cual no se consideran el efecto de la velocidad de
llegada ni las contracciones laterales del vertedor. Esto se debe a que antes de verter,
es retenida por el vaso que se forma (grande o pequeño), al elevarse el tirante y por lo
tanto puede considerarse, que el agua tiene una velocidad nula. Las contracciones
laterales se eliminan fácilmente, limitando al vertedor en sus extremos, con paredes
verticales y perpendiculares a su cresta, de suficiente altura y longitud. La expresión
de Francis es:

Q = C L H 3/2
Donde:
Q = Gasto del vertedor en m3 /s ( Q>75% Qmax)
C = coeficiente de descarga.(1.66 a 2.21 ( m ½ /s)
C= K/3.28 (K = 3 a 4.2)
L = Longitud efectiva de la cresta (m)
H = Carga sobre la cresta del vertedor, medida a 2.5 H aguas arriba de la
cresta.

b) Longitud del barraje (L)


Debe adoptar las condiciones topográficas naturales del cauce, con el objeto de no
causar modificaciones en su régimen. No obstante lo anterior, en el caso de querer
considerar el efecto de las contracciones laterales y la velocidad de llegada, la longitud
del vertedor se corrige con la siguiente formula, que en forma general, incluye el efecto
de las contracciones.

L = L’ – 0.1 N Ho
Y la velocidad de llegada afectara a la carga real del vertedor, incrementando a esta,
es decir:
Ho = H + Ha
Donde:
L’ = Longitud total o real de la cresta.
N = Numero de contracciones.
Ho = Carga total del vertedor.
Ha = Carga total debido a la velocidad de llegada = va2 / 2 g
va = Velocidad de llegada = Q / A.
A = Área de la sección transversal del rió hasta el nivel del agua en la
llegada al vertedor.

De acuerdo con lo anterior, la formula puede escribirse:

Q = C L H 3/2
Q = C [L’ – 0.1 N ( H + Ha ) ] ( H + Ha ) 3/2

Otra formula que se emplea con frecuencia en vertedores con velocidad de llegada es
la de Norton, que se anota enseguida y en la que literales representan los conceptos
ya señalados antes.
Q = C L H3/2 [ 1 + 0.0787 C2 ( L H / A ) 2 ] ( Norton ).

Para el caso de barraje mixto, es decir vertedor con cresta móvil (compuertas) se
tiene:
L= L’ – 2(NKp+Ka)Ho
N = numero de pilares
Kp = Coeficiente de contracción de pilares
Ka= Coeficiente de contracción lateral de estribos y/o muros

CUADRO 7.1 VALORES DE LOS COEFCIENTES Kp y Ka


Forma Ka Kp
Cuadrada 0.20 0.02
Redondo 0.10 0.01
Triangular 0 0

c) Relación longitud (L ) y carga ( h ) .


Los valores de L y H, se eligen considerando las condiciones físicas del sitio para
ubicar el barraje, previendo el costo de la misma, las excavaciones que se originan, la
altura de los muros de protección y el encauzamiento, etc., por ejemplo, en ocasiones
se tienen cauces muy anchos y habrá que definir si conviene construir un barraje en
toda su longitud o bien construir un vertedor mas corto y cerrar el cauce con muros
macizos o terraplenes, según lo permita la geología de dicho cauce

Lo que se definirá adoptar una de las dos soluciones será el hecho de efectuar un
estudio económico de ambas, además de considerar el funcionamiento hidráulico que
se prefiera en cada caso.
Figura 7 Perfil de cimacio para distintos valores de carga

Un vertedor corto es probable que se adapte mas a la sección del cauce principal,
pero al tener una carga mayor que en el caso de ser mas largo, la sección del barraje
resulta ser hidráulicamente más robusta, y los muros para cerrar el cauce resultan mas
altos. Por otro lado tómese en cuenta que el hecho de contar con mayor gasto en el
vertedor por unidad de longitud, puede ser necesario un disipador de energía en la
descarga, del mayor costo, que es el caso de tener menos gasto unitario.

d) Coeficiente de descarga ( C )
En la selección o adopción del coeficiente de descarga “C” del vertedor se deben
tomar en cuenta los siguientes factores:

- La profundidad de llegada “P”


- La diferencia entre la carga de diseño y la carga de gasto máximo
- La interferencia de la descarga aguas abajo y de la sumergencia.

Vertedores con Cimacio Creager.


Este tipo de vertedor ha sido muy ensayado y observado por varios
investigadores, así se ha obtenido mas información sobre su funcionamiento al
consultar con los libros de hidráulica y de otras obras hidráulicas construidas.

La profundidad de llegada “ P ”
Se ha observado la influencia de la altura del vertedor “P” (profundidad de
llegada), en vertedores de pared delgada concluyéndose que estas
profundidades inversamente proporcional a la velocidad de llegada y que la
contracción vertical de la lamina vertiente aumenta a medida que aumenta “ P” .

También, que cuando la profundidad “P” no sea menor que 1/5 H el coeficiente
de descarga permanece mas o menos constante, aun cuando disminuye la
contracción del vertedor. Si la altura “P”, diminuye hasta llegar a cero, el
coeficiente “C” también disminuye y en este caso el vertedor se convierte en un
canal con contracción suprimida.
De las observaciones de los vertedores en pared delgada se ha construido la
grafica que se muestra en la Figura la cual sirve para determinar el coeficiente
“C” de descarga, según la relación: ( P/ Ho) . Esta grafica es valida para
cimacios con perfil tipo Creager y para cuando el perfil del cimacio se construye
considerando la carga correspondiente a la avenida del proyecto, es decir; He/Ho
=1

Para definir la altura “P” en un determinado proyecto, se deberá tener presente


las características de arrastre de la corriente aprovechada, pues en un principio
se puede contar con un valor determinado el cual sé ira reduciendo a medida que
se acumule él azolve o acarreos que traen las avenidas.

Muchas veces la altura de los barrajes es pequeño y pudiera ser que con las
primeras avenidas de temporada, después de construida la obra, la altura “P” se
reducirá a cero. En estudios previos o anteproyecto se ha adoptado un C = 2
tomando en cuenta que en varios diseños la avenida de proyecto se determina
con métodos indirectos.

Se presenta los un grafico para determinar los coeficientes de descarga para


crestas de cimacio de pared vertical que es nuestro caso, en la figura 7.

Figura: Profundidad de llegada y carga del vertedor

Diferencia entre la carga de diseño del vertedor y la carga de descarga


máxima
En ocasiones, tomando en cuenta que la avenida máxima de proyecto es poco
frecuente y de corta duración, se diseña el perfil de cimacio con una carga menor
que consecuentemente corresponde a una avenida menor.
Con esta medida se consigue una economía en el barraje, ya que resulta menos
ancha o robusta. Si el cimacio se diseño con una carga menor y se presenta una
avenida mayor, se origina en la superficie de contacto del vertedor y la lamina de
la vertiente, presiones negativas que hacen aumentar el coeficiente de descarga.
Si eso ocurre una avenida menor considerada para el diseño del cimacio, se
originaran presiones positivas sobre el paramento de descarga reduciendo el
coeficiente “C”.

Se debe evitar diseñar con cargas menores al 75% de las correspondientes al


gasto máximo. La figura muestra la grafica para conocer los valores de dicho
coeficiente con la relación He/Ho = P/(Ho+Ha)

7.6 DISIPADOR DE ENERGIA


Al elevarse el tirante del agua en un río y hacer que la corriente se derrame sobre el
muro vertedor, el agua adquiere una energía de posición que se transforma en
energía de velocidad o cinética, cuya magnitud depende la altura de caída y
consecuentemente de la altura del barraje.
Los perjuicios que ocasiona el escurrimiento debido a una alta velocidad, son
fundamentalmente los efectos debido a la socavación y erosión del agua al pie de la
estructura, que obviamente pone en peligro su estabilidad o la dañan parcialmente.

En la Figura siguiente se trata de mostrar la socavación del agua debido a una fuerte
velocidad, al pie de un barraje cimentada en terreno poco resistente. Un fenómeno
similar se llega presentar también en otros elementos, por ejemplo en los muros de
encause, o los que flanquean a barraje

Figura 7 Socavación al pie de barraje


Si la caída es pequeña o en el lecho del cause existe material resistente, el golpe del
agua puede no afectarle al muro vertedor y probablemente serán mínimas las
precauciones que se tomen para amortiguar o resistir la velocidad del agua, por
ejemplo con zampeados o revestimiento de corta longitud después del muro vertedor

Figura 7 Ejemplo de protección al pie de barraje


En la mayoría de las presas de derivación es necesario diseñar un dispositivo adosado
al cuerpo del barraje o formando parte de ella, con el objeto de disipar la energía de
velocidad del escurrimiento en el vertedor y entregar el flujo del agua al cause natural
del río con velocidades que no ocasionen deterioro a las estructuras que forman la
derivación.

Se han ideado varios tipos de amortiguadores, cuyo diseño se basa en los principios
de la hidráulica, así como en las experiencias que se han hecho en el laboratorio con
modelos hidráulicos.

En general esos dispositivos, con muchas variantes, se pueden agrupar en:


a.- Colchones o tanques amortiguadores.
b.- Estructura deflectoras.
c.- Estructuras de impacto.

7.6.1 Colchón amortiguador o tanques amortiguadores.

Consiste en un tanque al pie del barraje con una profundidad ‘’h’’ que viene siendo el
espesor del colchón de agua, para amortiguar el golpe del chorro. El diseño de este
tanque se basa en el principio del salto hidráulico que establece la hidráulica.
La aplicación del salto hidráulico en un tanque amortiguador es por lo siguiente: al
presentarse un escurrimiento con régimen rápido sobre el vertedor, y teniendo en el río
una pendiente mas o menos suave y menor que la critica correspondiente, se trata al
pie del vertedor un tirante “ d1 ” , cuyo conjugado “ d2 ” tratara de formarse
rápidamente, y a las condiciones física del escurrimiento lo propician. Como se
muestra en la figura siguiente:

Figura: Salto hidráulico


Al producirse el tirante d2 la energía cinética se transforma; en una parte en energía
de presión y otra se pierde por el cambio subido de régimen y en los remolinos y
turbulencias del salto hidráulico.

El objeto de diseñar el tanque, aguas debajo de la cortina es con el fin de contar con
las condiciones adecuadas, para que el cambio brusco de tirantes se verifique dentro
de una longitud mínima del cauce, que es la que se debe proteger debidamente.

Pero no siempre se formara o será necesario hacer que se produzca el salto


hidráulico; la necesidad del dependerá de las características de resistencia que
tengan los materiales del cauce. Por lo tanto, habrá caso en los que únicamente será
necesario calcular las velocidades que se tengan aguas debajo del barraje y ver si son
aceptables de acuerdo con los materiales que se tengan en el sitio. Por lo tanto, habrá
que calcular dichas velocidades en algunas secciones, y juzgar la necesidad de
revestir o no cierto tramo de cauce, de acuerdo con ellas.

En un problema de salto hidráulico, como en las estructuras terminales de vertedores,


tomas, rápidas, etc.; el valor de los tirantes conjugados d1 y d2 se pueden calcular de
la siguiente manera:
Figura: Tirantes conjugados y cotas en colchón amortiguador

a) Calculo del tirante d1


Para él calculo del tirante conjugado menor, al pie del vertedero de los que
comúnmente se emplean en los proyectos, se establece el teorema de Bernoulli entre
la sección de control que se localiza sobre la cresta del vertedor y otra sección al pie
del vertedor, es decir:

Sección de control de la cresta = Primer punto de cimancio

Z + dc + hvc = d1 +hv1 + Σ hp

Obviamente el primer termino ( Z ) de esta expresión se puede conocer, ya que de


acuerdo con el plano de comparación en la plantación de Bernoulli este termino viene
siendo la altura del barraje.

Tirante critico
También sabemos que “ dc ”es el tirante critico que se calcula verificando la igualdad
que define a un régimen critico, que es:

Q² / g = A³/ T

En donde:

Q = gasto en m³/seg.
g = 9.81 m/seg.
A = Área hidráulica de la sección, en m2.
T = Ancho de la superficie libre del agua en m.

Para secciones rectangulares que es nuestro caso “ dc “ se calculará directamente,


ya que de acuerdo con lo anterior se tiene:

Q²/ g= A³/T = ( B dc )³/B

Luego:

Q2
dc = 3
g B2

Donde el termino “ hvc” es la carga de velocidad para la velocidad critica, que vale:
hvc = Vc² / 2g

Las perdidas de energía ( Σ hp ) son por lo menos despreciables, debido a su


magnitud, tomando en cuenta la forma del cimacio y que el tirante d1 se esta
calculando inmediatamente al pie del vertedor; así que Bernoulli queda:

Z + dc +hvc = d1 +hv1
Donde:
hv1= carga de velocidad de sección = V12/2g

Para conocer el tirante d1 se verifica la igualdad anterior, mediante supuestos valores


d1. Una vez aceptada el valor correcto de d1 se procederá al cálculo del d2.

b) Calculo del tirante d2


Para calcular el tirante conjugado d2 para una sección rectangular es en forma directa
empleando la siguiente expresión:

d2 = - d1 / d2 ± √(d1²/4) + ( 2v1²d1/g)

Donde:
d1 = Tirante conjugado menor del salto hidráulico en m.
d2 = Tirante conjugado mayor del salto hidráulico en m.
v1 = Velocidad correspondiente al tirante del conjugado menor d1 en m/seg.
v2 = Velocidad correspondiente al tirante del conjugado mayor d2 en m/seg.
g = Aceleración de la gravedad en m/seg./seg.

c) Cota del piso del tanque amortiguador.


Puesto que el nivel de la superficie libre del agua, en el tanque amortiguador y en él
cause natural del río, inmediatamente después de dicho tanque, deben ser iguales: la
elevación del tanque del fondo del tanque ( CPt =C1) será igual a la elevación del
umbral de la descarga ( CU ) mas el tirante natural ( dn ) en el cauce menos conjugado
d2, es decir:

C1 = (Cu+dn ) – d2.

De acuerdo con esto, la altura del colchón " Ph " valdrá:

Ph = d2 – dn

Para contar con un margen de seguridad a fin de asegurar el amortiguamiento, es


usual considerar un 15 % más el valor calculado para el conjugado d2 o sea:

P = 1.15 d2 – dn
d) Longitud del tanque amortiguador
Para definir la longitud del colchón o tanque amortiguador, se recurre a las
experiencias que varios investigadores han efectuado al respecto, los cuales nos
permiten calcular esa longitud en función de las características hidráulicas del salto.

Una de las relaciones empleadas con bastante frecuencia y que ha dado resultados
satisfactorios en los diseños comunes y corrientes, es la propuesta por Linquist.

L = 4 ( d2 – d1 ) (Linquist.)
L = 5 ( d2 – d1 ) (Schoklisch)
L = 6( d1v1) / gd1 ( Safranez ).

También se emplean con frecuencia, las relaciones que ha obtenido el Bereau of


Reclamation de los Estados Unidos, como se indicara en los cálculos.
Por otra parte, se hace la observación de que en ocasiones, la longitud del tanque
calculada para las necesidades hidráulicas se aumenta, para aumentar el recorrido de
filtración bajo la cortina. Esta solución se adopta cuando resulte ser económicamente
conveniente, una vez que se hayan estudiado otras formas para prolongar ese
recorrido; por ejemplo, profundizando dentellones, que es una buena practica.

Cuando se presente este caso, se tendrá un tanque mayor del necesario y se contara
con un mayor margen de seguridad en el amortiguamiento.

e) Recomendaciones sobre el diseño de tanques amortiguadores


según el Bereau of Reclamation de los EE.UU.

El Berau Reclamation de los Estados Unidos, ha estudiado el salto hidráulico dentro


de el tanques amortiguadores como medio, para disipar la energía en descargas ya
sean en vertedores o en obras de toma, y en general en estructuras terminales.:

Pero antes, recuérdese que él numero de Froude, se define como:

N = v / √ gd ( Froude )

Donde:
N = Numero de Froude
V = Velocidad en m/seg.
g = Aceleración de la gravedad en m/seg/seg.
d = Tirante del agua en el flujo en m.

Algunos de los resultados de este estudio para el diseño de los tanques


amortiguadores, relacionando el salto hidráulico con él numero de Froude, son los que
se presentan en la figura 7 con relación al Nº de Fraude, en intervalos de 1 a 9.

Características de los Saltos hidráulicos según el Nº Froude

Número de Froude entre 1.y 1.7

Cuando el valor del numero de Froude, vale 1 el régimen es critico y no se forma


el agua el salto hidráulico. Para valores 1 y 1.7 se tiene un régimen un poco
menor que el subcritico, formándose ondulaciones ligeras en la superficie.
Aproximadamente la velocidad V2 es 30% menor que la velocidad critica.No es
necesario estanque, y se recomienda revestir la descarga cuatro veces el tirante
d2 (4d2).

Número de Froude entre 1.7 y 2.5

Régimen bastante uniforme, se designa por etapa previa al gasto, sin turbulencia
activa y por ello no son necesarios amortiguadores ni umbrales. Se necesita una
tanque largo para dar cabida la prisma de la corriente en la que se produce la
retardación

Número de froude entre 2.5 y 4.5

No se forma un salto propiamente dicho, es mas bien un salto oscilante y se dice


que se tiene un régimen de transición. Se origina ondas de corriente que van mas
allá del tanque y nos se pueden controlar fácilmente. Para estos casos la
disipación de la energía mediante un tanque común y corriente es poco adecuado;
no obstante su diseño puede hacerse empleando los datos de la Figura TANQUE
TIPO I. Los tirantes conjugados calculados, deben aumentarse en un 10% como
un medio de suprimir el oleaje.

Lo recomendable, cuando se tengan números de Froude dentro de estas series, es


variar las condiciones del régimen ( por ejemplo, el gasto por unidad de longitud en
el vertedor) de manera que se estén fuera de un régimen de transición, en otras
ocasiones probablemente convengan efectuar un estudio económico otro tipo de
amortiguamiento.

Número de froude entre 4.5 o mayor

Se forma un verdadero salto hidráulico estable y equilibrado. Los datos de la


Figura TANQUE TIPO II, sirve para el diseño de este tanque, pero se limitan a
velocidades de llegada no mayores de 15.2 m / seg. ( 50 pies por segundo ). La
instalación de bloques, deflectores y umbrales que se indican, son con el objeto de
estabilizar más el salto y consecuentemente acortar la longitud del tanque.
EJEMPLO EXPLICATIVO DEL DISEÑO HIDRAULICO
Calcular las características hidráulicas de un tanque amortiguador de una bocatoma
rígida como la que se indica en la figura y de acuerdo a los datos que se dan a
continuación:
Avenida máxima del proyecto Q = 200 m 3/s
Longitud de cresta vertedora L = 60 m
Elevación de cresta vertedora = 100 msnm
Elevación del piso del tanque = 97 m
Profundidad de llegada a considerar = 1.00 m
Tirante en el cauce para el gasto del proyecto = 1.15m
Perfil del vertedor = Cimacio Creager

Solución
1. Calculo de la carga (H) y de su coeficiente ( C )

Considerando un coeficiente de descarga afectado por la profundidad de llegada, se


supondrá un valor de C= 2.10 y la carga valdrá.

Q = C*L*H$3/2

Sabiendo que Q = m3/sg.

H=
H=
H=
Verificando el coeficiente C
- Sin considerar velocidad de llegada, determinamos la relación:

P/H =
P/H =

Entramos al grafico Nº 2.23 , con el argumento P/H obtenemos:

Co =

- Ahora consideramos velocidad de llegada:

Va = Q / L(H+P)
Va =
Va =

Carga de velocidad es ( hva )

hva = Va² / 2g
hva =
hva =

Luego la carga total es P / (Ho+Ha) y con la profundidad de llegada, tenemos la


siguiente relación :

P / (Ho+Ha) =
=

Entramos a la grafica (2.24) se encuentra el coeficiente de descarga.

C/Co =
C =

Análisis del valor de C:

Luego: C= y H=

2. Calculo de los tirantes críticos y conjugados

Aplicamos el Teorema de Bernolli entre la sección de control, que se localiza sobre


la cresta y otra sección al pie del barraje.

dc + Z + hvc = d1 + hv1 + Σ hp

Como hp = 0

Z+ dc + hvc = d1 + hv1 (1)


Calculamos el tirante critico ( dc ):

- Consideramos sección rectangular se tiene que:


dc =

dc =

- Luego la velocidad critica es Vc:

Vc =

Vc =

- Carga de velocidad critica:

hvc =

- Calculo de la profundidad total (Z)


Z=

Z=
- Para hv1 por continuidad:
V12
hv1= =
2g

Luego en la ecuación (1) tenemos:

Por tanteos determinamos d1:

Se asume como tirante critico el valor mas cercano:

d1 =
Luego se determina la velocidad en dicho punto Q= V .d1

V1 =
hv1=

Nº de fraude F1 =

3. Calculo del tirante conjugado “ d2 ”

d2 =

d2 =

F2=

3. Diseño del estanque amortiguador

- Calculo de la longitud del estanque amortiguador

L=
L =
L =
L =

Usar L=

- Profundidad del tanque

P = d2 – dn =

Con margen de seguridad:

P = 1.15d2 – dn =

Sacando un promedio:
Se asume P =

- Espesor del tanque amortiguador.


El espesor mínimo que se puede tomar el enrocado puede evaluarse a través
de la siguiente expresión:

e = 0.60 q ½ ( H / g ) ¼
Donde :
e = Espesor mínimo de enrocado.
q = Caudal unitario Q/L
H = Carga hidráulica = ( P + H )
g = Gravedad

Luego: e=

Se asume: e=

4. Niveles de agua en la descarga para el gasto maximo


( elevación de superficie libre del agua = Elev. S. L. A )

Elev. S.L.A. en el tanque = Cota Piso del tanque + d2


=
=

Elev. S.L.A. después del tanque = Cota Piso del tanque + colchón + dn
=
=

5. Tipo de salto hidráulico


Usando el criterio del Bureau of Reclamation de los EE.UU. se determina el Nº de
Froude:
F = V1 / √ gd1 =
Con las recomendaciones del Bereau el tipo de salto que tendrá que según el N de
Froude esta comprendido entre.

El tipo de salto que tendrá es el llamado:

También mediante la grafica No. 2.42 se puede conocer las dimensiones para el
estanque.

6. Determinación de la forma de la lámina vertedora (Cresta de cimacio)


Según la formula mostrada en la Fig. 187 relacionada a los ejes que pasa por la
corona de la cresta.

El perfil queda expresado por Y / Ho = - K ( X / Ho )n

Donde “ K y n ” son constantes de grafica No. 187, que están en función de


( ha / Ho)

a) Caudal unitario ( q )

q = Q max / L =

b) Velocidad de llegada

v = q / ( P + Ho ) =

c) Carga de velocidad ( hv )

hv = V² / 2g =

Luego se obtiene la relación: hv / Ho

hv / Ho =

d) Calculo de constantes de curva "K" y " n "


Con hv / Ho entramos al ábaco de la Fig. 187 de la USBR, se obtiene.

n=

K=

Reemplazamos valores en la ecuación de la curva.

Y / Ho = - K ( X / Ho ) n

Y=
Formamos un cuadro de cálculos, dando valores a X con intervalos de 0.20
tenemos:
PERFIL DE GREAGER
X Y
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40

Teniendo las coordenadas, ahora solo falta determinar las otras características
geométricas de la curva de GREAGER.

Estas son: Xc, Yc, y R1 y R2 para lo cual usamos el ábaco de la Fig. 187-2 con
la expresión ( hv / Ho) y Talud Vertical.

Sí : hv / Ho =

Tenemos:
Xc / Ho = Xc =
Yc / Ho = Yc =

R2 / Ho = R2 =

R1 / Ho = R1 =
Con estos valores obtenidos y referidos a los ejes X-Y se determinan las
coordenadas del perfil de GREAGGER.

7. Características geométricas del tanque amortiguador

7.8 MURO DE ENCAUZAMIENTO


Son muros que se constituyen aguas arriba y aguas debajo de la estructura de la
toma, en ambas márgenes del río que rematan en transmisiones alabeadas. Tiene por
objeto la de proteger la toma.

La altura de los muros de encauzamiento se determina basándose en el calculo de la


curva de remanso que se produce desde la ubicación del barraje hacia aguas arriba,
hasta el punto donde la sobre elevación el agua debido al barraje ya no sea
significativa.

El borde libre se calcula de acuerdo al margen de seguridad adoptado. Hacia aguas


abajo los muros de encauzamiento se construyen con el objeto de proteger las obras
iniciales y el canal de derivación.

Por lo general la longitud la longitud de los muros representa 1.2 veces la longitud de
la curva de remanso; para la altura del muro se determina dándole un margen de
seguridad (borde libre sobre la altura del tirante que se produce la máxima avenida).
Otra condición gravitante es la topografía del proyecto, que es la que va a primar para
el presente dimensionamiento

Longitud de las Alas


De acuerdo a la topografía, tiene una longitud promedio y estas irán embebidas en los
taludes del río la Cuesta.

Altura del Muro


Aguas arriba tendrán una altura constante de:
H = 1.25 (P + Ho)

H=

Adoptamos por seguridad un valor de H =

Y además a esta altura le agregamos la profundidad de cimentación (1.00m.) aguas


abajo tendrán una altura de acuerdo a la altura del agua.

7.9 VENTANA DE CAPTACIÓN


El muro en el canal de captación, generalmente se ubica perpendicular a la dirección
del barraje fijo, o sea paralela a la dirección del río o con una inclinación no muy
pronunciada.

Es por eso que es conveniente darle una desviación respecto a esta dirección para
mejorar las condiciones hidráulicas y para acortar la longitud necesaria para ganar
altura del terreno. El ángulo “q”se puede hallar con la siguiente expresión:

q = arc cos (Vr/Vc)


Donde:
q = ángulo de derivación
Vr = Velocidad media del río
Vc = Velocidad de entrada de captación

Entonces la derivación del muro de la ventana de captación con la dirección del río es
de 90º- q.

Figura 7 Ubicación de la ventana de captación


Se cosedera:
Velocidad de entrada : V = 0.80 a1.20 m/s
Forma abocinada: Longitud = variable
Caudal de captación:
Vertedero Q = C L h3 / 2

Orificio Q = C A (2 g h)1 / 2 C=0.80

Figura 7 Formas de ventana de captación

7.10 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING.


Los coeficientes de rugosidad varían según el cauce, se observan durante la fase de
campo. El coeficiente de Manning puede modificarse en función al tirante n =f(h)

Sección típica Transversal del


cauce

Coeficiente
Tramo de
Manning
S1 0.050
S2 0.055
S3 0.070
S4 0.075
S5 0.045
Los coeficientes medidos son valores promedios, considerando que lo que se evalúa
es una condición de máxima descarga.

CUADRO
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (N)
CONDICIONES DE LAS PAREDES

SUPERFICIE MEDIANAS
PERFECTAS BUENAS MALAS
BUENAS

Superficie de Mampostería Seca 0.0250 0.0300 0.0330 0.0350


Acueductos Semicirculares Metálicos,
Lisos 0.0110 0.0120 0.0130 0.0150
Acueductos Semicirculares Metálicos,
Corrugados 0.0225 0.0250 0.0275 0.0300

CANALES Y ZANJAS

En tierra, alineados y uniformes 0.0170 0.0200 0.0225 0.0250

En roca, lisas y uniformes 0.0250 0.0300 0.0330 0.0350

En roca, con salientes y sinuosos 0.0350 0.0100 0.0450

Sinuosos y de escurrimiento lento 0.0225 0.0250 0.0275 0.0300

Dragados en tierra. 0.0250 0.0280 0.0300 0.0330


Con lecho pedregoso bordes de tierra
enyerbados 0.0250 0.0300 0.0350 0.4000

Plantilla de tierra, taludes ásperos 0.0280 0.0300 0.0330 0.0350

CORRIENTES NATURALES
(1) Limpios, bordes rectos, llenos, sin
hendidura charcos profundos 0.0250 0.0280 0.0300 0.0330
(2) Igual al (1) pero con algo de hierba y
piedra 0.0300 0.0330 0.0350 0.0400
(3) Sinuoso, algunos charcos y escollos,
limpio. 0.0330 0.0350 0.0400 0.0450
(4) Igual al (3), de poco tirante, con
pendiente y sección menos eficiente. 0.0400 0.0450 0.0500 0.0550

(5) Igual al (3), algo de hierba y piedra 0.0350 0.0400 0.0450 0.0500

(6) Igual al (4), secciones pedregosas. 0.0450 0.0500 0.0550 0.0600


(7) Ríos pedregosos, cauce enhierbado o
con charcos profundos. 0.0500 0.0600 0.0700 0.0800

(8) Playas muy enhierbadas. 0.0750 0.1000 0.1250 0.1500

Vous aimerez peut-être aussi