Vous êtes sur la page 1sur 11

ASIGNATURA:

DERECHO LABORAL

TRABAJO DE:

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN ESTUDIO DE POBREZA

PRESENTA

ADRIANA CEBALLOS

CÓD. 17110239955

DOCENTE

CAROLINA RENDÓN GONZALEZ

BUCARAMANGA, SANTANDER 15 DE MARZO 2018


CONTENIDO

1. RESUMEN ............................................................................................................................. 3

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4

3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 6

4 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 9

5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 10
1. RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo presentar un diseño de investigación basado en la integración de

métodos cualitativos y cuantitativos. En este sentido consideramos que el abordaje de la

problemática de la pobreza desde una mirada compleja que reflexione acerque de sus múltiples

dimensiones y determinaciones debe combinar los enfoques cualitativos con los cuantitativos. La

integración de métodos permite por una parte la triangulación y por otra parte dota a la

investigación de amplitud y profundidad a la vez; lo cual resulta en una confiabilidad mejorada.

La investigación cuantitativa permite la evaluación a través de indicadores, lo que nos brinda un

panorama acerca de la amplitud y la magnitud de los problemas. Por su parte la investigación

cualitativa abre la posibilidad de una mirada profunda de las representaciones sociales que nos

conduce a una mejor comprensión del problema, incluyendo aquí la mirada del otro, y de aquellas

dimensiones que no pueden ser cuantificadas.

La utilización de un paradigma integrador que articule lo cuantitativo y lo cualitativo nos permitirá

superar una mirada simplificadora y avanzar en la comprensión de un problema social que afecta

a millones de personas en el mundo. La perpetuación de la pobreza, su reproducción en un círculo

vicioso, hace posible la creencia de que es un problema sin solución, sin embargo creo que es un

problema complejo y por tanto debe abordarse desde su complejidad, considerando todas sus

dimensiones.
2. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es abordar el análisis de los paradigmas cualitativo y comparativo con

respecto a un problema que aflige a la ciudadanía en general; LA POBREZA.

La pobreza como fenómeno social, se extiende a muchos grupos sociales y tiene su origen en la

relación de estos con otros grupos; entendida como escasez o carencia de lo necesario para el

sustento diario, ha existido, y existe, en prácticamente todos los grupos humanos donde hay

diferencias sociales; pero en cada sociedad y momento histórico se determina de manera diferente.

Desde este punto de vista y en un plano teórico en las ciencias sociales se plantean una serie de

interrogantes ¿Qué es lo que define a la pobreza? ¿Cuáles son sus determinantes? ¿Cuáles son las

condiciones sociales, económicas, culturales, históricas que dan lugar a su existencia? ¿Cuáles son

sus consecuencias en el plano social y político? ¿Cómo afecta la vida esencialmente humana? Es

imposible desde este lugar poder conceptualizar la categoría, esto conduce a tomar otras

alternativas, como la de determinar a la pobreza, es decir ahondar en sus múltiples y complejos

determinantes. Desde esta postura se trata de una problemática compleja y complicada, así nos

detengamos en sólo algunos de los aspectos que hacen a la evaluación y el diagnóstico social. A

pesar de esto, la tendencia respecto de su abordaje es la simplificación. Los métodos mayormente

difundidos y utilizados para la medición de la pobreza son: la Línea de Pobreza y el método de las

Necesidades Básicas Insatisfechas.

Coincidiendo con la propuesta de Cook y Reichdart (1986) proponemos como mejor vía de análisis

un diseño multimétodo basado en la integración de métodos de vertientes cuantitativas y

cualitativas y en función de las tres razones que estos autores sostienen al apoyar el uso conjunto

de los ambos tipos de métodos en la investigación evaluativa, a saber:


1. La investigación evaluativa tiene por lo común propósitos múltiples que deben ser atendidos

bajo las condiciones más exigentes.

2. Empleados en conjunto y con el mismo propósito, ambos tipos de métodos pueden vigorizarse

mutuamente.

3. Como ningún método está libre de prejuicios, sólo cabe llegar a la verdad subyacente mediante

el empleo de múltiples técnicas con las que el investigador efectuará las correspondientes

triangulaciones. El uso conjunto de dichos métodos tiene, como fin principal, comprobar el

proceso, describir el contexto y la población de estudio. Una segunda finalidad es la explicación

causal, el descubrimiento o confirmación del proceso a través del cual el tratamiento alcanzó el

efecto logrado. (en Beltrán et. al 1996:3)


3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Según Harmath y Acevedo (2009), “La pobreza es una característica común, y muy arraigada,
principalmente en los países subdesarrollados y por ello, es objeto de estudio de muchas
investigaciones por el trasfondo social y humano que encierra” (p.162).

Su presencia se observa en aquellas naciones que están atravesando una etapa de crecimiento y
desarrollo económico, siendo una de sus causas las olas migratorias en busca de mejores
condiciones de vida, al igual que en países desarrollados, impulsado por la necesidad de contratar
mano de obra barata, entre otros aspectos. Este fenómeno o flagelo social, se vincula a elementos
omnipresentes en todas las sociedades contemporáneas, entre los que destacan:

1. La ausencia de bienestar material en grandes sectores de la población alejados de la


posibilidad de alcanzar oportunidades para desarrollar sus capacidades como seres
humanos integrantes de un sistema social.
2. La disminución extrema de la producción y el consumo de alimentos que afecta la
estabilidad de la vida individual y la vida social.
3. La creciente dificultad para acceder a los servicios básicos de salud, educación y hábitat de
calidad.
4. La pérdida de valores y cultura productiva entre sectores de la población que impide a éstos
transformarse en ciudadanos y agentes productivos.

En el análisis realizado por Rodríguez (ob. cit.) sobre los conceptos y enfoques de la pobreza,
destaca que la gran mayoría de los trabajos tienen que sortear diferentes obstáculos vinculados a
los marcos teóricos que asumen, o bien a los retos técnicos que representan los métodos empleados
para caracterizar a los pobres.

Según este autor, generalmente las medidas que se adoptan para intervenir la pobreza no cubren
las expectativas, atribuyéndole ello al hecho de que el empleo único de indicadores cuantificables
quizás le resta importancia al empleo de indicadores del tipo cualitativo, siendo los últimos
mencionados una valiosa herramienta que contribuye a la incorporación de factores que perfilan
dimensiones cuya presencia es constante en los sistemas sociales en los cuales predomina la
pobreza.

Boltvinick (2003) quien trabaja en la misma perspectiva de la pobreza de Amartya Sen, considera
que este fenómeno tiene un origen multidimensional. Es decir, según este autor, la explicación de
la pobreza está articulada con el empoderamiento del bienestar de los hogares y las familias,
sugiriendo que para estudiar y comprender el flagelo propiamente dicho, es necesario hablar en
plural de “las pobrezas”, pues cualquier necesidad humana fundamental que no esté plenamente
satisfecha revela una carencia, símbolo de pobreza.

Las debilidades de cada método individual (cualitativo y cuantitativo) han de ser compensadas por
la fortaleza de otro método. Se asume que los métodos tienen imperfecciones o debilidades
distintas, y que el abordaje multimétodos usa como estrategia tratar el problema a investigar con
un arsenal de métodos sin superponer debilidades, agregando las ventajas complementarias.

Es por ello que se presenta dividida en los enfoques cuantitativo y cualitativo, para así,
proporcionar ideas.

3.1 Enfoque cuantitativo

La forma para cuantificar la pobreza es usando métodos y ecuaciones que nos permitan relacionar
una seria de datos obtenidos a partir de encuestas a una población determinada. De acuerdo a la
investigación de Acevedo y Harmath (ob. cit.), crearon un modelo econométrico, el cual es
objetivo es de afianzar los resultados; entre los que destacan las pruebas de raíz unitaria y las
pruebas de cointegración de las variables (series temporales). Allí se determinó que las variables
de pobreza total bajo transformación logarítmica10, la tasa de inversión, el precio de realización
del petróleo y el tipo de cambio promedio alcanzan un nivel estacionario en media y varianza, al
ser tomadas en primera diferencia, bajo la influencia de algunos factores exógenos como patrones
determinísticos o de tendencia.

3.2 Enfoque cualitativo

Para indagar acerca de los niveles de pobreza nacional, desde una perspectiva cualitativa, se debe
tener en cuenta que hay otros factores presentes en la sociedad, que pueden convertirse en
elementos claves para la comprensión y el análisis del flagelo antes mencionado en nuestro país.
Se debe hacer énfasis en determinadas variables cuyo comportamiento le asignan particularidades
que pueden considerarse influyentes respecto a la permanencia de la pobreza en el proceso social.
Es a partir de esta reflexión, que surge la necesidad de incorporar otros puntos de vista que
contribuyan a su abordaje, haciendo uso de herramientas enmarcadas dentro de la corriente del
Pensamiento Complejo, cuya concepción pueda dar cuenta de las múltiples dimensiones, mediante
las cuales se pueda identificar y explicar la pobreza.

1 Falta de asistencia y la ausencia de un plan económico nacional.


2 Baja calidad de vida.
3 Elevado índice de analfabetismo
4 Escasas posibilidades de capacitación y grandes rasgos de insalubridad.

Estas características son razones para determinar cualitativamente los índices de pobreza.
4 CONCLUSIONES

La problemática de la pobreza constituye hoy uno de las cuestiones más importantes a superar, el
impacto en América Latina es muy significativo a nivel poblacional. Las políticas socio-
económicas, en este sentido, tienen que enfocarse a nivel macro y micro a la vez. Es necesario
contar con diagnósticos como herramientas para la planificación, nuestra propuesta es que los
mismos tienen que ser lo más representativo posible de los grupos vulnerables, y es por esto que
lo específico y la perspectiva del sujeto cobran gran relevancia. Los actuales mapas de pobreza
basados en indicadores nacionales resultan claves a nivel macroeconómico pero insuficiente en el
nivel micro, ya que no brindan las herramientas necesarias para trazar estrategias en esta escala.
Creo que el diagnóstico de pobreza y calidad de vida de acuerdo a esta propuesta de características
dinámicas podría ser una herramienta valiosa en tal sentido.
5 BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO, R. Y HARMATH, P. (2009). “Determinantes económicos de la pobreza total en


Venezuela: 1975-2000”. Economía, Nº 28, 2, pp. 161-189. Revista del Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Los Andes.
Mérida.

BALZA, R. Y RIUTORT, M. (2001). “Salario Real, Tipo de Cambio Real Pobreza en Venezuela”.
Temas de Coyuntura, 44, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, pp. 5-68. Baptista, A.
(1984). “Más allá del Optimismo y del Pesimismo: las Transformaciones Fundamentales del País”.
En el caso Venezuela. Una ilusión de armonía. Ediciones IESA. Caracas Venezuela, pp. 20-41.

BALESTRINI, M. (2005) «La integración de métodos cuantitativos y cualitativos en la


investigación social.» En I Jornadas de investigación y Postgrado de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA). Disponible en línea http://
www.seguridadhumana.com.ve/MirianBalestrini.htm 14/ 10/2018

BELTRÁN, J., F. VÁSQUEZ, y J. IRIGOYEN (1996). «Métodos cuantitativos y cualitativos:


¿Alternativa metodológica?» En Revista Psicología y Salud. Revista de la Facultad de Psicología
de la Universidad Veracruzana, 7: 147-154 http://huitoto.udea.edu.co/csh/ tmp/curso1/cuanti.htm
15/10/2018

BOLTVINICK, J. (2003). “Tipología de los Métodos de Medición de la Pobreza. Los Métodos


Combinados”. Revista Comercio Exterior: Vol. 53, Nº 5. Banco de Comercio Exterior. México.

CABRERO GARCÍA J. y M. RICHART MARTÍNEZ (1996) «El debate investigación cualitativa


frente a investigación cuantitativa.» En Revista Enfermería Clínica, 6 (5): 212-217 CALERO, J.
L. (2000) «Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates
actuales.» En Revista Cubana de Endocrinología, 11(3):192- 198, Cuba.

D.F. GAVIRIA, M., HENAO, D. Y MEJÍA, A. (2007). “Gestión de Investigación en los grupos
de Investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia”. Revista Interamericana.
Biblioteca de Medellín. Colombia. Vol. 30 N° 2, pp. 137 - 163.

GONTERO, S., OJEDA, S. Y PEREYRA, L. (2005). “La pobreza en los hogares del modelo del
Gran Córdoba: aplicación del modelo de regresión logística”. Revista de Economía y Estadística:
Vol. XLIII, 1. Argentina: Instituto de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Córdoba.

GONZÁLEZ, P. (2005). “Integración Económica y Pobreza Nacional: El caso de Colombia


Colombia, Chile y México (1980-2002)”. Ponencia presentada en el XX Congreso Nacional de
estudiantes de economía, globalización y desarrollo de la Federación Nacional de Estudiantes de
Economía. Colombia. Heston, A., Summers, R. y Aten, B. (2006). Penn World Table Version 6.2.
Center for International Comparisons of Production, Income and Prices at the University of
Pennsylvania.

PÁRAMO P. y G. OTÁLVARO (2006) «Investigación alternativa: por una distinción entre


posturas epistemológicas y no entre métodos.» En Cinta de Moebio, Nro. 25, Universidad de Chile,
Santiago, Chile

SALAMA, P. y J. VALIER (1994) Neoliberalismo, pobreza y desigualdades en el Tercer mundo.


Miño y Dávila editores SRL, Buenos Aires, pp. 242 STAKE, R. (1995) Investigación con estudio
de casos. Ediciones Morata, Madrid, pp.159

Vous aimerez peut-être aussi