Vous êtes sur la page 1sur 135

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA
“PRODUCCIÓN Y USO DE FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO DE CEBADA, MAÍZ AMARILLO
Y ASOCIADOS EN EL ENGORDE DE CUYES.”

TESIS
PRESENTADO POR LOS BACHILLERES
EDY HERRERA CAMASCA
WILFREDO EDISON NUÑEZ ROJAS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO ZOOTECNISTA

HUANCAYO – PERÚ

2007

1
ASESOR:
Ing.M.Sc. FRANCISCO ALEJANDRO, ESPINOZA MONTES

CO - ASESOR
Ing. RAÚL VITO, COTERA CURI

2
A Dios, a nuestros familiares, a la Universidad, a
los catedráticos de nuestra querida facultad y a
todas aquellas personas que nos apoyaron durante
nuestra formación profesional.

3
AGRADECIMIENTOS

Al Ing.M.Sc. Francisco Espinoza Montes, por su apoyo incondicional como asesor del
presente.

Al Ing. Raúl Vito Cotera Curi, por el constante apoyo en la ejecución de dicho trabajo.

A todos nuestros profesores de la Facultad de Zootecnia, por habernos formado


profesionalmente e inculcado la investigación.

4
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN 11
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 13
2.1. AGRICULTURA URBANA 13
2.2. HIDROPONÍA 14
2.2.1. TECNOLOGÍA DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO 14
2.2.2. FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO 14
2.2.3. IMPORTANCIA DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO 15
2.2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO 17
2.2.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO 21
2.2.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN A PRODUCCIÓN DEL
FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO 28
2.2.7. PROBLEMAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN 30
2.2.8. FISIOLOGÍA DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO 31
2.2.9. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO 31
2.3. SUSTANCIAS NUTRITIVAS EN LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE
VERDE HIDROPÓNICO 34
2.3.1. CALIDAD DEL AGUA 35
2.3.2. SUSTANCIA NUTRITIVA ORGÁNICA (SNO) 38
2.3.3. SUSTANCIA NUTRITIVA QUÍMICA (SNQ) 42
2.3.4. FUNCIONES DE LOS MACRONUTRIE NTES Y
MICRONUTRIE NTES 46
2.4. SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO 49
2.4.1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE RIEGO 50
2.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO 51
2.6. DE LOS CULTIVOS EVALUADOS 52
2.6.1. CEBADA 52
2.6.2. MAÍZ AMARILLO 54
2.7. ALIMENTO FORMULADO 55
2.8. PRODUCCIÓN DEL CUY 56
2.8.1. SISTEMAS DE CRIANZA 56
2.8.2. TAXONOMÍA 56

5
2.8.3. PARÁMETROS DE ENGORDE DE CUYES 57
A. NECESIDADES NUTRICIONALES DEL CUY 57
B. ENGORDE DE CUYES 59
C. CONSUMO DE ALIMENTO EN CUYES 60
D. ALIMENTACIÓN DE CUYES CON GERMINADOS 62
E. ALIMENTACIÓN DE CUYES CON FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO 63
F. GANANCIA DE PESO EN CUYES 64
G. CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN CUYES 65
2.8.4. RETRIBUCIÓN ECONÓMICA 66
III. MATERIALES Y MÉTODOS 67
3.1. UBICACIÓN Y DURACIÓN 67
3.2. DE LOS MATERIALES. 67
3.2.1. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
MÓDULO 67
3.2.2. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
COBERTIZO 68
3.2.3. MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE
VERDE HIDROPÓNICO 69
3.2.4. INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO 69
3.2.5. INSUMOS PARA LA PREPARACIÓN DE ALIMENTO
FORMULADO 70
3.2.6. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS
2
JAULAS (18 COMPARTIMENTOS DE 1m ) 70
3.2.7. PARA LA TOMA DE DATOS 71
3.2.8. DE LOS ANIMALES 71
3.2.9. DE LAS SUSTANCIAS NUTRITIVAS 71
3.3. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ESTUDIO 72
3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 72
3.3.2. DISEÑO DEL EXPERIMENTO 72
a. DE LA FERTILIZACIÓN DE LOS CULTIVOS. 73
b. DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS CUYES 73
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 74
3.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓ N DE VARIABLES Y
LOS INDICADORES 75
3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 76
3.6.1. DEL RENDIMIENTO DE FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO 76
3.6.2. RETRIBUCIÓN ECONÓMICA 76

6
3.6.3. CONSUMO DE ALIMENTO 76
3.6.4. DE LA GANANCIA DE PESO 77
3.6.5. DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA 77
3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 77
3.7.1. DE LAS INSTALACIONES PARA EL FORRAJE
VERDE HIDROPÓNICO 77
3.7.2. DE LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO 78
A. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE
VERDE HIDROPÓNICO 78
B. DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO 79
C. DE LA FERTILIZA CIÓN DE LOS TRATAMIENTOS
PARA LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE
VERDE HIDROPÓNICO 79
D. DE LA TOMA DE DATOS DEL FORRAJE
VERDE HIDROPÓNICO 80
E. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE
VERDE HIDROPÓNICO 80
3.7.3. DEL ALIMENTO FORMULADO 81
3.7.4. DEL MANEJO DE CUYES 81
3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 83
3.8.1. DEL ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE
HIDROPÓNICO 83
3.8.2. PARA EL ANÁLISIS DEL ENGORDE DE CUYES 84
3.8.3. PARA LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN 85
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 86
4.1. PODER GERMINATIVO DE LA CEBADA, MAÍZ AMARILLO 86
4.2. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO 87
4.3. RENDIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO 89
4.3.1. RENDIMIENTO DEL FVH POR CULTIVO Y POR TIPO DE
FERTILIZACIÓN 89
4.4. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO 93
4.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO 94
4.5.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO DE CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADOS
(CEBADA MÁS MAÍZ) CON 3 TIPOS DE TRATAMIENTO 94
4.6. PESOS VIVOS DE LOS ANIMALES EN EXPERIMENTO 96
4.6.1. PESOS VIVOS PROMEDIOS INICIALES 96

7
4.6.2. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 15 DÍAS DE
ALIMENTACIÓN 97
4.6.3. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 30 DÍAS DE
ALIMENTACIÓN 98
4.6.4. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 45 DÍAS DE
ALIMENTACIÓN 99
4.6.5. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 60 DÍAS DE
ALIMENTACIÓN 100
4.6.6. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 72 DÍAS DE
ALIMENTACIÓN 101
4.7. GANANCIA DE PESO DE LOS CUYES 102
4.8. CONSUMO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Y
ALIMENTO FORMULADO A LOS 72 DÍAS DEL ENGORDE 104
4.9. CONVERSION ALIMENTICIA POR SEXO/TRATAMIENTO
A LOS 72 DÍAS DE ENGORDE 106
4.10. RETRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LAS DIETAS EVALUADAS 108
V. CONCLUSIONES 111
VI. RECOMENDACIONES 113
BIBLIOGRAFÍA 115
ANEXOS 120

8
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en la Granja de la familia Núñez

ubicado en el anexo de Palián - Huancayo, entre Enero y Junio del 2007. Los

objetivos fueron: 1) Determinar el rendimiento forrajero y costo de producción del

forraje verde hidropónico (FVH) de cebada, maíz amarillo y asociados (cebada más

maíz amarillo), sin solución nutritiva (SSN), con solución nutritiva orgánica (SNO) y

solución nutritiva química (SNQ), con riego tecnificado y 2) Evaluar el consumo del

alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia (C.A.) y retribución económica de

los cuyes alimentados con FVH de cebada, maíz amarillo y asociados; para el efecto

se utilizaron 90 gazapos entre 18 a 20 días de edad, 45 machos y 45 hembras que

fueron controlados hasta los 72 días de la alimentación; para el caso del forraje

verde hidropónico se tomaron 25 muestras al azar de cada uno de los tratamientos.

Los resultados fueron: rendimiento del FVH por m 2 de la cebada SSN, SNQ y SNO

de 21,7; 22,6 y 21,8 kg, respectivamente, para el caso del FVH de maíz amarillo

SSN, SNQ y SNO de 13,6; 14,3 y 14,04 kg y para el FVH de asociado (cebada más

maíz amarillo) SSN, SNQ y SNO de 16,10; 16,3 y 16,14 kg, respectivamente. Los

costos de producción a los 14 días fue menor para el FVH de cebada SSN siendo

0.144 nuevos soles / kg de FVH y el de mayor costo fue 0.389 nuevos soles/ kg de

FVH de maíz amarillo sin SSN. Los consumos promedios a los 72 días de

alimentación en materia seca, fueron de 4035,52; 4357,08 y 3890,20 g, utilizando el

FVH de cebada SSN, SNQ y SNO respectivamente, para el caso del consumo de

FVH de maíz amarillo SSN, SNQ y SNO fueron de 6544,04; 6295,40 y 6456,65 g y

con el FVH de asociado (cebada más maíz amarillo) SSN, SNQ y SNO fueron de

5222,28; 5256,48 y 5142,53 g; las ganancias de pesos totales de los cuyes a los 72

días utilizando FVH de cebada SSN, SNQ y SNO fueron de 523,6; 594,1 y 543,0 g,

respectivamente, la ganancia de peso de los cuyes utilizando el FVH de maíz

9
amarillo SSN, SNQ y SNO fueron de 588,4; 590,4 y 547,6 g; respectivamente, con

el FVH asociado ( cebada más maíz amarillo ) SSN, SNQ y SNO fueron de 561,0;

613,2 y 571,2 g; respectivamente. La conversión alimenticia (CA) a los 72 días de la

prueba para los animales alimentados con FVH de cebada SSN, SNQ y SNO

fueron de 7,71; 7,34 y 7,29 respectivamente, para los alimentados con FVH de

maíz amarillo SSN, SNQ y SNO fueron de 11,18; 10,76 y 12,01 respectivamente;

con el FVH asociado ( cebada más maíz amarillo ) SSN, SNQ y SNO fueron de

9,37; 8,61y 9,04 respectivamente , la retribución económica, medida en función a la

dieta alimenticia consumida, fue de 2,13; 1,55 y 1,43 nuevos soles para los tratados

con FVH de cebada con SNQ, SNO y SSN respectivamente, seguidas por las

retribuciones del FVH asociado (cebada más maíz amarillo) con SNQ, SSN Y SNO

obteniendo un valor de 0,67; 0,29 y 0,22 nuevos soles respectivamente. El empleo

de forraje verde hidropónico de maíz amarillo con SNQ, SSN y SNO, resultó

antieconómico, registrándose una retribución económica de -1,34; -1,4 y -1,87

nuevos soles por cuy alimentado. En conclusión, el mejor resultado de rendimiento

forrajero tanto de la cebada, maíz amarillo y el asociado se obtuvo de los tratados

con SNQ; el costo de producción más cómodo fue del FVH de cebada tratada SSN.

En cuanto a los cuyes tratados la mejor respuesta alimenticia y retribución

económica fueron para los animales alimentados con FVH de cebada con SNQ el

cual fue de 2.13 nuevos soles rechazándose la hipótesis planteada donde se

estipula que el mejor resultado se obtendría en cuanto a los forrajes los tratados con

solución nutritiva orgánica y los cuyes alimentados con forraje verde hidropónico

asociado (cebada más maíz amarillo).

10
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe un incremento del consumo interno de la carne del cuy

y muchas familias que no tienen tierras se dedican a la crianza de cuyes como

negocio (familiar), por lo que tienen que comprar forrajes y granos obteniendo una

baja rentabilidad de su inversión, siendo una alternativa de solución el uso de

forraje verde hidropónico (FVH), el cual proporciona forraje y grano a la vez, de

alta calidad nutritiva y con un sistema de riego tecnificado que permite tener

alimentos de alta calidad tanto en pureza e higiene; por lo que en muchas partes

del país y el mundo se utiliza esta tecnología como una alternativa para la

alimentación animal.

La importancia de este trabajo es porque en todo nuestro territorio patrio existen

familias que se dedican a la crianza familiar en zonas urbanas y una de las

alternativas de producir forraje verde en espacio reducido es el forraje verde

hidropónico con riego tecnificado y además por la escasez de agua en épocas de

verano, ya que con este sistema se raciona el uso del agua. Este tipo de producción

se practica exitosamente gracias a que se puede ofrecer al animal alimento de alta

calidad e higiene. Siendo de mucha utilidad para las familias que se dedican a la

crianza de cuyes en zonas urbanas como negocio, pudiéndose utilizar la cebada y

el maíz amarillo como FVH, granos de bajo costo que proporcionarán mayor

energía y densidad para los animales.

11
El presente experimento se realizó para evaluar cual de los dos tipos de

soluciones nutritivas (orgánica o química) es más eficiente en cuanto a rendimiento

y costos en la producción del FVH de cebada, maíz amarillo y asociados; y ésta a

su vez en la alimentación de cuyes bajo crianza familiar en las zonas urbanas.

Con este planteamiento se formularon los siguientes problemas de investigación:

¿Cuál será el rendimiento forrajero y el costo de producción del FVH de cebada,

maíz amarillo y asociado, regados sin solución nutritiva, con solución nutritiva

orgánica (biol) y con solución nutritiva química, con riego tecnificado hasta los 14

días de cultivo?

¿Cuál será el consumo del alimento, ganancia de peso, conversión alimentic ia y

la retribución económica de cuyes alimentados con FVH de cebada, maíz

amarillo y asociado a los 72 días de la alimentación?

Las hipótesis planteadas fueron: respecto al forraje verde hidropónico el

tratamiento de mejor rendimiento y costo de producción será utilizando la solución

nutritiva orgánica, en cuanto a los tipos de cereales utilizados será mejor el cultivo

de forraje verde hidropónico del asociado (cebada más maíz amarillo). En cuanto

a los cuyes tratados el más óptimo resultado alimenticio y con mejor retribución

económica se espera tener con los animales alimentados con el forraje verde

hidropónico asociado (cebada más maíz amarillo).

Por tanto los objetivos del estudio fueron:

 Determinar el rendimiento forrajero y el costo de producción del FVH de la

cebada, maíz amarillo y asociados, regados sin solución nutritiva, con

solución nutritiva orgánica y solución nutritiva química con riego tecnificado a

los 14 días de la producción.

 Evaluar el consumo del alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y

la retribución económica de los cuyes alimentados con FVH de cebada, maíz

amarillo y asociados a los 72 días de la alimentación

12
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. AGRICULTURA URBANA

Refiere que, “la Agricultura Urbana (AU) es la actividad

agropecuaria que se realiza dentro (intra-urbana) o en la periferia (peri-

urbana) de un pueblo o ciudad. Incluye prácticas de cultivo o cría de

animales, reciclaje de residuos y aguas residuales con fines productivos,

transformación y procesamiento (agroindustrias) y distribución de una

diversidad de productos alimentarios y no alimentarios, utilizando recursos

humanos y materiales, productos y servicios que se encuentran en y

alrededor del área de producción.”1

Refiere que, “la necesidad de abocarse a la agricultura peri urbana y

urbana, sobre todo en lo que respecta a las actividades agropecuarias en

minifundios. Además hace hincapié del género al destacar la importancia

de la participación femenina en la agricultura urbana.”2

Sustenta “la importancia de la agricultura urbana como una

actividad que produce alimentos para enfrentar el crecimiento del hambre,

para producir plantas medicinales facilitando el acceso a la salud,

13
generando empleo de bajo costo, reduciendo la exclusión social,

valorizando la identidad individual y comunitaria. Se enfatiza el uso

productivo de espacios ociosos y del reciclaje de desechos orgánicos y el

mejor uso de las aguas residuales, actividades que conllevan a mejorar el

medio ambiente.”2

2.2. HIDROPONÍA

2.2.1. TECNOLOGÍA DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

Menciona que, “el forraje verde hidropónico es una tecnología

de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento

inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento

temprano de plántulas a partir de semillas viables, el forraje es un

pienso o forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy

apto para la alimentación animal.”3

Menciona que, “la tecnología de forraje verde hidropónico es la

obtención de alimento precoz con rapidéz de cultivo hasta de 8 días

desde granos secos y de alta digestibilidad. Por otro lado la superficie

de labranza es muy reducida: 2m 2 da una producción de 100/120 Kg de

FVH/día.”4

2.2.2. FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO (FVH)

Explica que, “la hierba hidropónica, también se puede llamar

forraje (de cereal), son un grupo de plantas herbáceas, obtenidas de

granos de cereales y destinadas para alimentos de animales. Esta

hierba será utilizada como tal (sin modificación) para algunos animales

14
como bovinos, ovinos, caprinos, conejos, camélidos, etc., o después de

algunas modificaciones (picado, triturado y/o secado, etc) para la

producción de aves. El término hidropónico, significa que el cultivo de

estas plantas tiene como base el agua (cultivo en agua), en

contraposición de geopónico, que tiene lugar en la tierra.”4

Explica que, “el FVH es el resultado del proceso de germinación

de granos de cereales (cebada, avena, trigo, maíz, etc.) que se realiza

durante un periodo de 8 a 15 días, captando energía del sol y asimilando

los minerales disueltos de una solución nutritiva.”5

2.2.3. IMPORTANCIA DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

Describe que, “el FVH fue generado para eliminar la

dependencia y limitación que origina la pobreza de suelo y condiciones

climatológicas adversas, tales como nieve, falta de lluvia, etc.;

posibilitando que el productor cuente con un forraje verde en la cantidad

y calidad deseada, a menor costo que el forraje convencional;

sustituyendo así los grandes espacios de terreno que son

imprescindibles para obtener forraje, creando granjas competitivas de

reducidas dimensiones y altas producciones en las zonas donde el

suelo y el clima son adversos.”4

Menciona que, “el FVH es un sistema de producción de biomasa

vegetal de alta sanidad y calidad nutricional, producido muy

rápidamente (9 a 20 días), dependiendo de las especies a las que

queramos alimentar en cualquier época del año y en cualquier localidad

15
geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas

necesarias para ello. La tecnología FVH es complementaria y no

competitiva a la producción convencional de forraje a partir de especies

aptas (avena, maíz, cebada, etc.) para cultivo forrajero convencional.”6

Expresan que, “antiguamente se enseñaba en la universidad

que para hacer agricultura se necesitaban tres cosas imprescindibles:

clima, agua y suelo. Hoy se sabe que es posible cultivar en climas

adversos dentro de invernaderos y que también es posible cultivar sin

necesidad del suelo a través de la técnica de cultivo sin suelo más

conocida como hidroponía. Pero el agua ha sido y será siempre el

factor limitante para toda producción agrícola. Precisamente, una de las

ventajas del cultivo sin suelo es el ahorro significativo del agua, siendo

una buena opción en zonas donde ocurren sequías frecuentes. Una

manera de enfrentar este problema natural es través de la producción

de FVH dentro de invernaderos rústicos, de bajo costo, que permita

sostener una producción intensiva de forraje fresco para los animales

de las comunidades campesinas alto andinas, tanto en condiciones

extremas de frío, como viene ocurriendo actualmente, como también en

condiciones extremas de sequía, que también se presentan en muchas

zonas del país. Esta forma de producción fuera del suelo ya ha sido

demostrada a través de diferentes trabajos de investigación que se han

realizado en varios países y también en el Perú.”7

16
2.2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FORRAJE VERDE

HIDROPONICO

A. VENTAJAS

Da a conocer, “las ventajas de utilizar el FVH:”4

a) Mejora la salud del animal:

 Mejora la asimilación de la ración alimenticia.

 Mayores efectos nutritivos y estimulantes.

b) Materias Proteicas:

 Proteínas totales 6 a 7 %

 Conjunto de aminoácidos libres x 5

c) Vitaminas:

 B-caroteno (pro vitamina A) tenor x 6

 Vitamina E tenor x 1.1

 Vitamina C tenor x 5

 Vitamina B1 a B6 tenor x 2

 Vitamina B12 tenor x 5

 Inositol tenor x 4.

 Aporte de vitamina A.

d) Poder enzimático: doble

e) Poder amilásico: 400 veces más importante

 Proliferación de elementos catalíticos

 Hormonas Vegetales

 Aumenta tres veces la digestibilidad de todos los

alimentos que lo acompañan.

f) Valor Forrajero: 0,159 UF/Kg con un tenor de prótidos

digestibles de 18g/Kg

17
g) Estimula la actividad secretoria de la mucosa digestiva.

h) Influencia tónica de las funciones de reproducción

Eleva la tasa de fecundidad y estimula la secreción

láctea.

i) Influencia tónica sobre el estado general del animal

 Mejora la resistencia a las condiciones climáticas

 Sensible reducción de gastos veterinarios.

Cita “las ventajas del germinado:”8

a) Sirve para toda clase de animales: caballos, vacas, chivos,

borregos, gallinas, conejos, cerdos, etc.

b) Es de muy bajo costo: 1,7 kilos de grano de maíz se

obtienen hasta 12 kilos de grano germinado en ocho días

después de sembrado.

c) Se puede producir durante todo el año.

d) Tiene un valor nutritivo muy alto.

e) Les gusta a todos los animales de traspatio.

Hace mención “las ventajas de la producción de FVH:”9

 Mayor producción por unidad de superficie en un área

pequeña, en comparación con los campos destinados

para tal fin .

 Se requiere menos agua para su producción.

 Las cantidades requeridas para la manutención de los

animales se programan con facilidad.

 Se puede producir todo el año.

18
 Menor empleo de mano de obra.

 Obtención de un forraje de alta calidad nutritiva, ya que

suministra una proteína barata y de alta calidad.

 Producción de un forraje de alta palatabilidad

 No se requiere del uso de maquinaria pesada

 Mejora la salud del animal:

Mencionan que, “la producción de forraje verde

hidropónico es la mejor alternativa dentro de un concepto nuevo

de producción agrícola, ya que no se requiere de grandes

extensiones de tierras ni de mucha agua. Tampoco se requiere

de largos períodos de producción ni de métodos o formas para

su conservación y almacenamiento. El crecimiento es bastante

rápido, prácticamente el periodo de producción es de solo de 12

a 15 días. Esta forma de producción les permitiría a los

campesinos obtener de una manera rápida, a bajo costo y en

forma sostenible, un forraje fresco, sano, limpio y de alto valor

nutritivo para alimentar a sus animales. En un invernadero

rústico de 50 m 2 se producen hasta 500 kg de forraje fresco por

día. Esta alta producción se explica porque también se

aprovecha el espacio aéreo para obtener el forraje, lo cual se

logra con estanterías de seis niveles armados de fierros

corrugados de ½” de diámetro. En zonas donde las

temperaturas sean muy bajas, los rendimientos serán menores a

500 kg de forraje por día, pero aún así, sería una producción

bastante significativa para las condiciones climáticas de aquellas

zonas. Y además menciona que el suministro de forraje verde

19
hidropónico en la alimentación de vacas en producción produce

los siguientes efectos:”7

 Aumenta la producción de leche de 10 a 23,7 %.

 Aumenta la grasa de la leche de 13,4 a 15,2 %

 Aumenta la fertilidad por su alto contenido en

vitamina E.

 Mejora la salud del animal

 Provoca una disminución de la incidencia de

mastitis

 Aumenta la producción de carne.

 Aumenta la carga animal por hectárea

(considerando un consumo de forraje por vaca de

36 kg /día).

B. DESVENTAJAS

Dan a conocer una de “las desventajas; lo que es la

desinformación y sobrevaloración de la tecnología. Proyectos de

FVH preconcebidos como “llave en mano” son vendidos a

productores sin conocer exactamente las exigencias del

sistema, la especie forrajera y sus variedades, su

comportamiento productivo, plagas, enfermedades,

requerimientos de nutrientes y de agua, óptimas condiciones de

luz, temperatura, humedad ambiente, y niveles óptimos de

concentración de CO 2.”10

20
Dice que, “una desventaja que presenta este sistema

sería el elevado costo de implementación. Pero hay productores

que recuperan el capital y luego es rentable.”3

Cita las “desventajas para la producción de germinado:”8

 Es laborioso y requiere de cuidados especiales.

 Se necesita capacitación para hacer el germinado.

 Se tiene que establecer rutina de trabajo.

 Se tiene que hacer una pequeña inversión en los

utensilios necesarios para hacer el germinado.

2.2.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE

HIDROPÓNICO

Refiere que, “el principio del sistema hidropónico de cultivo,

consiste en poner a germinar y que crezcan, sin tierra de ningún

tipo, toda clase de cereales y que esto suceda en un corto periodo

de tiempo, así:

 01 día de humidificación.

 02 días de germinación.

 05 días de crecimiento.

Este moderno sistema de cultivo es totalmente ecológico, si se

considera que necesita agua, calor, luz, y que los abonos y

funguicidas nunca son utilizados.”4

21
 SELECCIÓN DE SEMILLA

Dice que, “las semillas de cereales deben provenir de lotes

limpios de impurezas y que procedan de plantas que estén libres de

plagas y enfermedades. La semilla debe ser entera, seca y tener

por lo menos un 85% de poder germinativo; la elección de la semilla

dependerá del precio del mercado considerando que el costo de

esta representa el 85% del costo total del FVH.”5

Refiere que, “esencialmente se utilizan granos de cebada,

avena, maíz, trigo y sorgo. La elección del grano a utilizar depende

de la disponibilidad local y/o del precio a que se logren adquirir. Se

debería usar semilla de buena calidad, de origen conocido,

adaptadas a las condiciones locales, disponibles y de probada

germinación y rendimiento. Sin embargo, por una razón de

eficiencia y costos, el productor puede igualmente producir FVH con

simiente de menor calidad pero manteniendo un porcentaje de

germinación adecuado.”3

 LAVADO Y DESINFECCIÓN

Señala que, “las semillas son lavadas y desinfectadas con el

objeto de eliminar el polvo que contienen ya que en ellas se

encuentran millones de microorganismos. Se realiza con el objeto

de eliminar los microorganismos de la putrefacción y esporas de

hongos, para evitar problemas durante el proceso de germinación y

producción. Este proceso se realiza sumergiendo las semillas en

22
una solución de agua con lejía (hipoclorito de sodio) al 1 % (10 ml.

De lejía por cada litro de agua) por espacio de 30 min. a 2 horas,

dependiendo de grado de contaminación de la semilla.”5

Menciona que, “se debe de limpiar el grano separando de la

basura y granos quebrados. Lavar la semilla y limpiar de nuevo

retirando los granos que floten. Que sólo queden para germinar

semillas con vigor.”8

 REMOJO Y OREO

Sugiere que, “las semillas sean puestas en remojo por

espacio de 24 horas (12 a 24 horas), con el objeto de activar la vida

latente del grano e iniciar su actividad enzimática; además de

ablandar la cutícula que recubre el grano y facilitar la salida de la

raíz. Terminado el proceso de remojo, las semillas son enjuagadas

con agua y puestas en un depósito que presenta orificios en la parte

inferior, que permite el drenaje del agua, además el depósito será

tapado, para evitar una pérdida de humedad. En ésta etapa las

semillas no son regadas y permanecerán por espacio de uno a dos

días, hasta la aparición del “Punto de Brote” en la semilla. Tiempos

mayores de reposo, provocarán un mayor crecimiento de las raíces, y

un posible daño éstas al momento de realizar la siembra en las

bandejas.”5

23
Dice que, “esta etapa consiste en colocar las semillas dentro

de una bolsa de tela y sumergirlas completamente en agua limpia

por un período no mayor a las 24 horas para lograr una completa

imbibición. Este tiempo se sub divide en 2 períodos de 12 horas

cada uno. A las 12 horas de estar las semillas sumergidas se

procede a sacarlas y orearlas (escurrirlas) durante una hora. Acto

seguido se sumergen nuevamente por 12 horas para finalmente

realizar el último oreado. Mediante este fácil proceso se inducen la

rápida germinación de la semilla a través del estímulo que estamos

efectuando a su embrión. Este pre germinación asegura un

crecimiento inicial vigoroso del FVH, dado que sobre las bandejas

de cultivo estaremos utilizando semillas que ya han brotado y por lo

tanto su posterior etapa de crecimiento estará más estimulada. El

cambiar el agua cada 12 horas facilita y ayuda a una mejor

oxigenación de las semillas.”3

Refiere que, “a las 24 horas de estar en remojo se debe

quitar el agua y poner en reposo. Que la semilla esté saturada de

agua; y además, si el balde donde está el grano en reposo tiene

acumulación de agua, esa parte no germinará.”8

 GERMINACIÓN

Informa que, “esta etapa se inicia con la siembra de las

semillas en las bandejas, a una densidad de 5 a 8 Kg de semilla por

metro cuadrado de bandeja, es decir una altura de cama de

semillas de 1 cm. a 2.5 cm. Luego las bandejas son colocadas en

24
estanterías bajo penumbra, y son regadas con agua tres a cuatro

veces al día, recomendándose el riego con micro aspersores o

nebulizadores para climas con baja humedad. Además las

estanterías de germinación podrán ser cubiertas con mantas

plásticas para evitar la perdida de humedad y resequedad de las

semillas que se encuentran en la parte superior y no germinen. En

este período se produce una serie de transformaciones químicas y

enzimáticas que experimenta la semilla en determinadas

condiciones de humedad (70 a 85 %) y temperatura (18 a 25 ºC).

Esta etapa dura cuatro a seis días.”5

Reporta que, la semilla debe presentar como mínimo un

porcentaje de germinación no inferior al 75% para evitar pérdidas en

los rendimientos de FVH. Además recomienda como dosis óptimas

de semillas a sembrar por metro cuadrado, entre 2,2 a 3,4

kilogramos, considerando que la disposición de las semillas o

"siembra" no debe superar los 1,5 cm. de altura en la bandeja.”3

Dice que, “llama germinación al proceso por el que se

reanuda el crecimiento embrionario después de la fase de

descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla

ha sido transportada a un medio favorable por alguno de los

agentes de dispersión. Las condiciones determinantes del medio

son: aporte suficiente de agua y oxígeno y temperatura apropiada.

En el proceso de germinación las enzimas se movilizan invadiendo

el interior de la semilla y ocurre una disolución de las paredes

celulares por la acción de ellas. Posteriormente se liberan granos de

25
almidón que son transformados en azúcares y así empieza el

proceso de germinación en el que podemos diferenciar tres fases

importantes que son: absorción del agua, movilización de nutrientes

y crecimiento y diferenciación.”8

Menciona que, “el 100 % de germinación de la cebada lo

presentó al quinto día progresivamente.”11

Tabla Nº 2.1

PORCENTAJE DE GERMINACIÓN DE LA CEBADA EN


PLACAS PETRI
DÍAS DE EDAD
CULTIVO 1 2 3 4 5 6
CEBADA % ---- 10 85 95 100 100
Fuente: Pineda (1997)

 PRODUCCIÓN

Dice que, “para esta última etapa, las bandejas son trasladadas a

estantes de producción, donde existe una mayor iluminación, además el

FVH es regado una a dos veces al día con “Solución Nutritiva”, la cual

proveerá de los elementos necesarios que la planta requiere. El período

de crecimiento del F.V.H. dura entre seis a ocho días alcanzando una

altura promedio en dicho periodo de 20 a 30 cm., la cual dependerá de las

condiciones ambientales como: temperatura, humedad, ventilación,

frecuencia de riego e iluminación.”5

26
Reporta que, “la producción de granos germinados para uso

forrajero bajo control de temperatura, humedad y semilla de calidad,

alcanza un rendimiento de 10 a 12 veces el peso de la semilla, y una

altura de 20 cm., aproximadamente en un período de 7 a 10 días.”8

Menciona que, “el forraje verde hidropónico de cebada presentó

una velocidad de crecimiento acelerada, obteniéndose una altura

aproximada de 20 cm. a los 20 días y estableciendo su altura, siendo el

progreso de la planta como se presenta en la siguiente tabla:”11

Tabla Nº 2.2

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO


DE CEBADA

DÍAS DE EDAD
ALTURA DE
LA PLANTA 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Cebada, cm. 1 3 4 5 7 9 13 16 20 20 20 20

Fuente: Pineda (1997)

 COSECHA

Dice que, “finalmente se realiza la cosecha, desmenuzando el

FVH en forma manual o mecánica, para un mejor suministro a los

animales. En toda unidad de producción de FVH se deberá cosechar

cada día el mismo número de bandejas que sean sembradas, de esta

forma podrá ser posible una producción continua durante todo el año.

Obteniendo un rendimiento forrajero con proporción 1:8 a 10 Kg De

FVH.”5

27
“En un experimento realizado en el distrito de Chilca reporta

que, al final de la cosecha de FVH de la cebada obtuvo un rendimiento

promedio de proporción 1:10.75 kg”11

2.2.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE

VERDE HIDROPÓNICO

A. CALIDAD DE LA SEMILLA

Da a conocer que, “el éxito del FVH comienza con la elección

de una buena semilla, tanto en calidad genética como fisiológica. Si

bien todo depende del precio y de la disponibilidad, la calidad no

debe ser descuidada. La semilla debe presentar como mínimo un

porcentaje de germinación no inferior al 75% para evitar pérdidas en

los rendimientos de FVH.”3

B. ILUMINACIÓN.

Dice que, “si no existiera luz dentro de los recintos para FVH,

la función fotosintética no podría ser cumplida por las células verdes

de las hojas y por lo tanto no existiría producción de biomasa. La

radiación solar es por lo tanto básica para el crecimiento vegetal, a

la vez que promotora de la síntesis de compuestos (por ejemplo:

vitaminas), los cuales serán de vital importancia para la alimentación

animal.”3

28
C. TEMPERATURA

Reporta que, “la temperatura es una de las variables más

importantes en la producción de FVH. Ello implica efectuar un

debido control sobre la regulación de la misma. El rango óptimo

para producción de FVH se sitúa siempre entre los 18° C y 26 ° C.

La variabilidad de las temperaturas óptimas para la germinación y

posterior crecimiento de los granos en FVH es diverso. Es así que

los granos de avena, cebada, y trigo, entre otros, requieren de

temperaturas bajas para germinar. El rango de ellos oscila entre los

18°C a 21°C. Sin embargo el maíz, muy deseado por el importante

volúmen de FVH que produce, aparte de su gran riqueza nutricional,

necesita de temperaturas adecuadas.”3

D. HUMEDAD

Dice que, “el cuidado de la condición de humedad en el

interior del recinto de producción es muy importante. La humedad

relativa del recinto de producción no puede ser inferior al 90%.

Valores de humedad superiores al 90% sin buena ventilación

pueden causar graves problemas fitosanitarios debido

fundamentalmente a enfermedades fungosas difíciles de combatir y

eliminar, además de incrementar los costos operativos.”3

29
E. CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

Recomienda: “tener en cuenta la calidad del agua de riego,

por ser otro de los factores singulares en la producción. La

condición básica es que el agua debe ser potable. Su origen puede

ser de pozo, de lluvia o agua corriente de cañerías. Si el agua

disponible no es potable, tendremos problemas sanitarios y

nutricionales para el FVH.”3

2.2.7. PROBLEMAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Dice que, “el principal problema que puede presentarse en el

proceso de producción del forraje verde hidropónico, es la aparición

de hongos en la etapa de producción, este se localiza entre las

semillas y las raíces, se manifiesta con un menor crecimiento de

hojas, menor germinación y menor rendimiento, además

observamos que el agua de riego se torna de color lechoso,

también podemos ver un oscurecimiento en algunas zonas de las

raíces. Las causas que propician la aparición de hongos son las

siguientes:”5

 Inadecuada desinfección de semillas. (Usar lejía de calidad)

 Exceso de riego, alta humedad.

 Altas Temperaturas.

 Ventilación deficiente.

 Inadecuado lavado de las bandejas.

 Alto grado de contaminación de semillas.

30
2.2.8. FISIOLOGÍA DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE

HIDROPÓNICO

Refiere que, “en el proceso de germinación de una semilla se

produce una serie de transformaciones cualitativas y cuantitativas

muy importantes. El germen del embrión de la futura planta, a partir

de un almacén de energía en forma de carbohidratos y lípidos, es

capaz de transformarse en pocos días en una plántula con

capacidad para captar energía del sol y absorber elementos

minerales de la solución nutritiva, en este estado la planta, tanto en

su parte aérea como en la zona radicular se encuentra en un

crecimiento acelerado poseyendo poco contenido de fibra y un alto

contenido en proteína, parte de la cual se encuentra en estado de

nueva formación, por lo que gran parte de los aminoácidos están en

forma libre y son aprovechables más fácilmente por los animales

que la consumen.”8

2.2.9. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE

HIDROPÓNICO

Mencionan, “el comparativo de la cebada en sus diferentes

presentaciones como alimento, como se muestra en la siguiente

tabla:”12

31
Tabla Nº 2.3

CEBADA Y EL TRIGO HIDROPÓNICOS EVALUADOS COMPARATIVAMENTE


CON HENO Y CEBADA GRANO.

DUTHIL FOX
Composición FVH trigo FVH Cebada Cebada FVH
(%) cebada grano (%) heno (%) cebada
(%) (%)
Ceniza 0.41 0.52
Proteína 27.32 20.54 12.5 17.6 20.8
cruda
Grasa cruda 0.39 0.28
ELN 5.37 5.98
Fibra cruda 2.58 1.92
Materia seca 12.04 10.95 90.0 80.0 15.0

Fuente: Duthil (1976) y Fox (2000)

Menciona que, “según el análisis químico de las diferentes

partes del FVH de cebada (raíces, tallos y hojas), se puede resaltar

el alto contenido de proteínas que se encuentra en hojas y tallos,

además del alto contenido de grasa, carbohidratos y N.D.T.

encontrados en las raíces (es el único forraje que es suministrado

con raíces), que se muestra en el siguiente tabla:”5

Tabla Nº 2.4

ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE


HIDROPÓNICO DE CEBADA
Análisis Raíces Tallos Hojas Total
Proteína cruda % 12.19 27.18 35.28 16.02
Grasa % 5.68 4.55 3.76 5.37
Fibra cruda % 10.29 26.32 21.50 12.94
E.L.N. % 69.28 36.78 34.66 62.63
Ceniza % 2.56 5.17 4.8 3.03
N.D.T % 84.03 61.29 76.26 80.91
E.L.N.: Extracto lib re de nitrógeno; N.D.T.: nutrientes digestib le totales.
Fuente: Lab oratorio de Evaluación Nutricional de alimentos de la Universidad
Nacional Agraria La Molina.(2005)

32
Muestra “las comparaciones entre las características de FVH

(cebada) y otras fuentes alimenticias.”3

Tabla Nº 2.5

ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE


HIDROPÓNICO DE CEBADA Y OTRAS FUENTES ALIMENTICIAS

Parámetro FVH Concentrado Heno Paja


(cebada)
Energía (Kcal./kg MS) 3.216 3.000 1,680 1,392
Proteína Cruda (%) 25 30,0 9,2 3,7
Digestibilidad (%) 81,6 80 47,0 39,0
Kcal. Digestible/kg 488 2,160 400 466
Kg Proteína 46,5 216 35,75 12,41
Digestible/Tm
Fuente: FAO (2001).

Nos hace conocer, “la composición nutritiva de germinados

para uso forrajero.”8

Tabla Nº 2.6

COMPOSICIÓN NUTRITIVA DEL GERMINADO DE MAÍZ

DETERMINACIÓN BASE BASE


HÚMEDA SECA
HUMEDAD % 77,65 --
CENIZAS % 0,41 1,84
PROTEÍNA % 2,74 12,26
EXTRACTO ETÉREO % 0,95 4,25
FIBRA CRUDA % 1,98 8,87
E.L.N. 16,27 72,78
Fuente: Lab oratorio de Análisis Industriales, Carballo (2000)

33
Tabla Nº 2.7

COMPOSICIÓN NUTRITIVA DEL GERMINADO DE TRIGO

DETERMINACIÓN BASE BASE


HÚMEDA SECA
HUMEDAD % 85,95 --
CENIZAS % 0,45 3,25
PROTEÍNA % 2,60 18,49
EXTRACTO ETÉREO % 0,36 2,60
FIBRA CRUDA % 2,51 17,86
E.L.N. 8,13 57,80
Fuente: Lab oratorio de Análisis Industriales, Carb allo (2000)

Reporta: “el análisis bromatológico del forraje verde

hidropónico de la cebada:”11

Tabla Nº 2.8

ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE

HIDROPÓNICO DE CEBADA.

Cebada %
Materia seca 14.97
Ceniza 27.00
Grasa 4.00
Proteína 16.00
Fibra 13.00
Fuente: Lab oratorio de Nutrición animal de la Universidad Nacional del Centro
del Perú (1997)

2.3. SUSTANCIAS NUTRITIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE

HIDROPÓNICO

Dice que, “probando distintas dosis de fertilización en avena,

encontró los mejores resultados en volumen de producción y valor nutritivo

del FVH cuando se utilizó 200 ppm de nitrógeno en la solución nutritiva. El

mismo autor señala que la pérdida de materia seca durante los primeros 11

34
días es menor en todos los tratamientos con fertilización nitrogenada (100;

200 y 400ppm de nitrógeno) que en el caso del testigo (sin fertilizar). El

tratamiento de 200 ppm presentó a los 11 días un 94% de materia seca

respecto al primer día, mientras que en el día 15, marcó tan solo 76%.”3

2.3.1. CALIDAD DEL AGUA

Dice que, “antes de preparar cualquier solución nutritiva, se debe

conocer la calidad del agua; para ello, se debe realizar previamente un

análisis químico de ésta. Los principales criterios que se usan para

determinar si el agua es buena son:”13

A. CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA (CE)

Dice que, “la CE indica el contenido de sales minerales

o la solución nutritiva: a mayor CE matojos contenido de sales.

La CE se expresa en deciSiemens por metro (dS/m) ó

miliSiemens por cm. (mS/cm). Lo que recomienda para producir

FVH, son aguas de baja salinidad (<1,0 ds/mm) y a demás

indica que se puede usar aguas de salinidad media a

ligeramente alta (1,0 a1,5 dS/m). Además da a conocer que

cuando se agregan los fertilizantes o las soluciones

concentradas para preparar la solución nutritiva, la CE de la

solución no debe exceder de 2,0 dS/m, de lo contrario las

plantas podrían ser afectadas por toxicidad, principalmente en

cultivos sensibles a sales, como el FVH.”13

35
Indica que, “en términos físico-químicos la CE de una

solución significa una valoración de la velocidad que tiene un

flujo de corriente eléctrica en el agua. Un rango óptimo de CE de

una solución nutritiva estaría en torno de 1,5 a 2,0 mS/cm. Por lo

tanto, aguas con CE menores a 1,0 serían las más aptas para

preparar nuestra solución de riego. Debe tenerse presente

también que el contenido de sales en el agua no debe superar

los 100 miligramos de carbonato de calcio por litro y que la

concentración de cloruros debe estar entre 50 – 150 miligramos

por litro de agua.”3

B. pH

Menciona que, “el pH permite conocer el grado de

disponibilidad de los nutrientes minerales en la solución nutritiva,

por lo tanto su disponibilidad para las plantas. Lo que indica

además es importante mantener el pH de la solución nutritiva en

un rango ligeramente ácido, de 6.0 a 6.5 dentro de una escala

de 0 a 14 y por ultimo indica que este paramento no es de

consideración para la producción de FVH ya que el periodo de

producción es muy corto, apenas 10 días.”13

Cita, “el valor de pH del agua de riego debe oscilar entre

5,2 y 7 y salvo raras excepciones como son las leguminosas,

que pueden desarrollarse hasta con pH cercano a 7.5, el resto

de las semillas utilizadas (cereales mayormente) usualmente en

FVH, no se comportan eficientemente por encima del valor 7.”3

36
Sugiere controlar “la concentración del anhídrido

carbónico dentro del ambiente de producción del FVH, para

aumentar la producción del forraje, a través de un incremento de

la fotosíntesis. Se pretende de esta manera provocar un

aumento significativo en la cosecha del FVH, a través del control

atmosférico dentro del local de producción. El control se ejerce

mediante controladores automáticos los cuales enriquecen

constantemente el ambiente interno con altos niveles de

anhídrido carbónico, promoviendo una mayor foto asimilación

celular y el aumento de la masa vegetal. A título informativo, la

NASA ha experimentado con singulares resultados positivos la

práctica de suministro de CO 2 a cultivos hidropónicos

obteniéndose un excelente aumento en la producción de

biomasa vegetal.”3

Reportan que, “el agua es el elemento esencial en

cultivos hidropónicos y da a conocer el análisis de agua potable

siendo la siguiente tabla:”14

37
Tabla Nº 2.9

ANÁLISIS DEL AGUA POTABLE

CONTENIDOS LABORATORIO LABORATORIO


“LA MOLINA” “HUANCAYO”
C.E. m Mhos/cm 0.60 0.57
PH 7.9 7.75
Ca 2+ me/L 6.8 7.32
Na + me/L 0.82 0.12
K+ me/L 0.05 0.14
NO3 me/L --- ---
CO3 me/L --- ---
HCO.3 me/L 3.40 2.45
SO4 me/L 6.11 5.36
Cl me/L 1.40 ---
Na+ 1.40 1.27
Mg 2+ me/L 2.00 1.59
Fuente: Lab oratorio de Evaluación Nutricional de alimentos de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lab oratorio de la Universidad Nacional del
Centro del Perú(1990).

2.3.2. SUSTANCIA NUTRITIVA ORGÁNICA (SNO)

Menciona que, “las soluciones nutritivas orgánicas se

pulverizan sobre las hojas y sus nutrientes penetran hasta la

savia, se absorbe rápidamente y es metabolizado de inmediato,

lográndose resultados rápidos y efectivos, además servirá para

que se desarrollen rápidamente, como efecto de choque, también

hay que tomarlos como un complemento puesto que la principal

fuente de alimento de una planta le debe venir vía raíces.

Resultan muy interesantes aportar micro elementos (Hierro,

Manganeso, Cobre, etc.) ya que se precisan en muy pequeñas

cantidades.”15

38
A. EL BIOL.

Dan a conocer, “que el biol es un abono liquido, abono

foliar natural que alimenta a la planta por las hojas (parte aérea)

que actúa rápidamente sobre las hojas, las plantas responden

muy bien y tiene acción repelente.”16

Explica que, “el biol o abono líquido se obtiene del proceso

de descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos. La

técnica empleada para lograr éste propósito son los biodigestores

y estos se desarrollaron principalmente con la finalidad de producir

energía y abono para las plantas utilizando el estiércol de los

animales. Sin embargo, en los últimos años, esta técnica esta

priorizando la producción de bioabono. El biol, puede ser utilizado

en una gran variedad de plantas, sean de ciclo corto, anuales,

bianuales o perennes, gramíneas, forrajeras, leguminosas,

frutales, hortalizas, raíces, tubérculos y ornamentales, con

aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo, a la semilla y/o a la

raíz.”17

Menciona que, “un litro de Biol puro se puede diluir en 15

litros de agua para cargar una fumigadora. Y sirve como abono

foliar para el cultivo, en cuanto a al preparación del biol da a

conocer que en un recipiente de 100 litros de capacidad (cilindro o

similar) se agrega 90 lt de agua, 10 Kg de estiércol fresco, 2 Kg de

rumen de vaca, un puñado de paja fresca de cereal o leguminosa,

un puñado de cáscaras de huevo y otro de cualquier productos de

39
la casa: suero de leche, azúcar, plumas de aves, y se tapa

herméticamente para que fermente por 3 a 4 meses. Las ventajas

son los siguientes: Es un abono orgánico que no contamina suelo,

agua, aire ni los productos obtenidos de las plantas, es de bajo

costo, se produce en la misma parcela y emplea los recursos

locales, se logran ganancia de peso de hasta el 30 % en la

producción de los cultivos sin emplear fertilizantes químicos.

Desventaja que da a conocer es el periodo largo de elaboración

de 3 a 4 meses, hay que planificar su producción en el año.”18

Señala que, “es un fitoregulador que tratado al 1% de

concentración del biol. tiene un efecto positivo con respecto a la

producción de biomasa que fue de 6.58 kg por un kg de semilla en

producción de FVH.”19

Señala que, “el biol es una fuente de fitorreguladores que

se obtienen como producto de la descomposición anaeróbica de

los desechos orgánicos. Siendo el biol una fuente orgánica de

fitorreguladores, a diferencia de los nutrientes en pequeñas

cantidades, es capaz de promover actividades fisiológicas y

estimular el desarrollo de las plantas, sirviendo para actividades

agronómicas como: enraizamiento (aumenta y fortalece la base

radicular), acción sobre el follaje (amplía la base foliar), mejora la

floración y activa el vigor y poder germinativo de las semillas,

traduciéndose todo esto en aumento significativo de las

cosechas.”20

40
Menciona que, “el biol es una fuente orgánica de

fitoreguladores de crecimiento como el ácido indol acético

(auxinas) y giberelinas que promueven actividades fisiológicas y

estimulan el desarrollo de las plantas y mejora la calidad de los

productos e incluso tienen cierto efecto repelente contra las

plagas.”21

 NUTRIENTES DEL BIOL

Da a conocer “el contenido de nutrientes disponibles del

abono orgánico (biol.) elaborado a base de estiércol de cuyes.”19

Tabla Nº 2.10

CONTENIDOS DE NUTRIENTES DEL BIOL ELABORADO


CON ESTIERCOL DE CUY
Elementos %
Nitrógeno (N) 0.14
Fósforo (P) 0.06
Potasio (K) 0.14
Calcio (Ca) 0.55
Magnesio (Mg) 0.10
Fuente: Lab oratorio de Nutrición animal de la Universidad
Nacional del Centro del Perú (2001)

Muestra “la composición bioquímica del biol obtenido del

estiércol de ganado lechero estabulado, que recibe en promedio

una ración diaria de 60 % de alfalfa, 30 % de maíz ensilado y diez

% de alimentos concentrados (BE). También podemos observar la

composición del biol, proveniente de la mezcla del mismo estiércol

41
de ganado lechero estabulado, sometido a la misma ración

alimenticia, pero al que se le ha añadido alfalfa picada (BEA).”20

Tabla Nº 2.11

COMPARATIVO DE ABONOS FOLIARES OBTENIDOS DE


BIOLES ELABORADOS CON ESTIÉRCOL DE VACUNOS Y
BROTES DE ALFALFA.

Componente unidad BE BEA


Sólidos totales % 5,6 9,9
Materia orgánica % 38,0 41,1
Fibra % 20,0 26,2
Nitrógeno % 1,6 2,7
Fósforo % 0,2 0,3
Potasio % 1,5 2,1
Calcio % 0,2 0,4
Azufre % 0,2 0,2
Ácido indolacético ng/g 12,0 67,1
Giberalinas ng/g 9,7 20,5
Purinas ng/g 9,3 24,4
Tiamina (B1) ng/g 187,5 302,6
Riboflavina (B2) ng/g 83,3 210,1
Piridoxina (B6) ng/g 33,1 110,7
Ácido nicotínico ng/g 10,8 35,8
Ácido fólico ng/g 14,2 45,6
Cisterna ng/g 92 27,4
Triptofano ng/g 56,6 127,1
Fuente: Suquilanda, 1996.

2.3.3. SUSTANCIA NUTRITIVA QUÍMICA (SNQ)

Explica que, “la adición de los elementos nutritivos es un

procedimiento de control y balance. Estos elementos, necesarios

para el desarrollo de las plantas son; carbono, hidrógeno, oxígeno,

nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre, magnesio (macro

nutrientes). Hierro, manganeso, boro, zinc, cobre, molibdeno,

cobalto y cloro (micro nutriente). Cada elemento es vital en la

42
nutrición de la planta, la falta de uno solo limitará su desarrollo,

porque la acción de cada uno es específica y ningún elemento

puede ser reemplazado por otro, todos estos elementos le sirven

para la construcción de la masa de tejido vegetal. Es necesario

aclarar que no existe una única formula para nutrir los cultivos

hidropónicos, la mejor fórmula es la que cada uno experimente con

óptimos resultados. La fórmula más sencilla para iniciar es la

siguiente:”22

FÓRMULA BASE PARA CULTIVOS GENERALES

Nitrato de calcio = (NO3)2 Ca. 120,00 g


Nitrato de potasio =(NO3) K 50,00 g
Fosfato mono cálcico = (PO4)2 H4 Ca 50,00 g
Sulfato de magnesio = SO4 Mg 50,00 g
-------------
270,00 g

“Estos 270 g de sales van disueltos en 100 litros de agua lo

que nos da una concentración del 2,70 %. Cada una de las sales

debe ser disuelta por separado en 1 litro de agua obteniéndose así

la solución madre concentrada. Por cada 10 litros de solución

nutritiva que se quiera obtener, se agregarán 100 centímetros

cúbicos de C/U de las soluciones madre, que habéis preparado, en

10 litros de agua.”22

Dice que, “la solución nutritiva AB es una mezcla de

compuestos inorgánicos (fertilizantes) formulados adecuadamente y

disueltos en agua, utilizados como fuente de nutrientes minerales

43
para desarrollo del forraje verde hidropónico durante el riego en el

área de producción, como se ve en la formula siguiente:”5

Solución Concentrada A

 Nitrato de potasio 13,5% N, 45% K2O


 Nitrato de amonio 33% N
 Superfosfato triple 45% P2O5, 20% CaO

Solución Concentrada B
 Sulfato de magnesio 16% MgO
 Quelato de hierro 6% Fe
 Solución de micronutrientes

Solución de Micronutrientes
 Sulfato de manganeso (MnS04.4H2O)
 Ácido bórico (H3BO3)
 Sulfato de zinc (ZnSO4.7H2O)
 Sulfato de cobre (CuSO4.5H2O)
 Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24

Dicen que, “el uso de fertilizantes en la producción de FVH

resulta positiva como para recomendar su uso, la dosis para FVH es

1.25cc de solución “A” y 0.5cc de solución “B”, la fórmula FAO, se

prepara a través de una mezcla de soluciones nutritivas madres o

concentradas, llamadas “A” y “B” respectivamente. Las sales y las

cantidades necesarias para preparar la Solución "A".”3

44
Tabla Nº 2.11

SOLUCIÓN CONCENTRADA “A”


SAL MINERAL CANTIDAD
Fosfato Mono Amónico 340 gramos
Nitrato de Calcio 2.080 gramos
Nitrato de Potasio 1.100 gramos
Fuente: Manual “La Huerta Hidropónica Popular”. FAO (2001).

“Conveniente que el agua a utilizar se encuentre entre los

21° y 24°C dado que la disolución es mucho más rápida y efectiva.

Las sales se van colocando y mezclando en un recipiente de

plástico de a una y por su orden para obtener la Solución

Concentrada “A”.

Las sales necesarias para preparar la solución “B” se muestra en la

siguiente tabla:”3

Tabla Nº 2.12

SOLUCIÓN CONCENTRADA “B”

SAL MINERAL CANTIDAD


Sulfato de Magnesio 492 gramos
Sulfato de Cobre 0,48 gramos
Sulfato de Manganeso 2,48 gramos
Sulfato de Zinc 1,20 gramos
Acido Bórico 6,20 gramos
Molibdato de Amonio 0,02 gramos
Quelato de Hierro 50 gramos
Fuente: Manual “La Huerta Hidropónica Popular”. FAO (2001)

Da a conocer que, “la solución nutritiva es agua con

nutrientes minerales disueltos en ella, que se añaden a través de

fertilizantes comerciales, en cantidades y proporciones adecuadas

de manera que cubran las necesidades para su crecimiento y

45
desarrollo, cualquier forraje como toda planta requiere 16 elementos

o nutrientes para que crezcan y desarrollen normalmente durante

todo su ciclo de vida. Tres de ellos son carbono, hidrogeno y

oxigeno los que toman del aire, pudiendo ser en forma de CO 2, H2O

y/o O2 e intervienen en los que se denomina nutrición orgánica, por

ejemplo el CO 2 en la fotosíntesis. Los trece elementos restantes la

toma del suelo y son las que participan en la nutrición mineral como

son: Nitrógeno, fosfora, potasio, calcio, magnesio, azufre, hierro,

manganeso, boro, cobre, zinc, cloro y molibdeno. La solución

hidropónica la Molina son dos soluciones concentradas A y B

respectivamente. La solución “A” contiene N, P, K, Ca, y la solución

“B” aporta Mg, S, Fe, Mn, Cu, Zn, B, Mo y Cl.”13

2.3.4. FUNCIONES DE LOS MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES

A. MACRO NUTRIENTES

Reporta que, “las plantas necesitan C, H y O. ciertos elementos

como el Ca, Mg, K,N,P y S son requeridos por la planta en grandes

cantidades y se llaman nutrimentos mayores o macro nutrimentos:

otros, como el hierro, Mn, Br, Cu, Zn,Mo y Cl, se requieren en pequeñas

cantidades y se llaman nutrimentos menores, micro nutrimentos o

elementos traza, describiendo en detalle sus funciones:”23

a) Calcio.- Es importante en la síntesis de pectina de la lámina media

de la pared celular, esta involucrado en el metabolismo o formación

de núcleo y las mitocondrias y su deficiencia impide la formación de

nuevas paredes celulares.

46
b) Magnesio.- Esta implicado en la estabilización de partículas

ribosómicas, sirve para ligar enzima y sustrato, alterar la constante

de equilibrio de una reacción mediante enlace con un producto.

c) Potasio.- Desempeña numerosas papeles catalíticos, es importante

en todo el metabolismo de las plantas.

d) Nitrógeno.- es constituyente de proteínas, ácidos nucleicos y

muchas otras sustancias importantes su deficiencia se traduce en

una palidez gradual.

e) Fósforo.- Es importante como parte estructural de muchos

compuestos principalmente de ácidos nucleicos y fosfolípidos.

f) Azufre.- Forma parte de aminoácidos, cistina, cisteina y metionina y

es importante constituyente de proteínas.

Reportan que, “las concentraciones de fósforo en las plantas

forrajeras descienden a medida que van madurando.”24

B. MICRONUTRIENTES

Dice que, “los micro nutrientes usualmente se utilizan en

funciones catalíticas y solo se necesitan en cantidades mínimos

las deficiencias de iones de micro nutrimentos específicos son

responsables de muchas enfermedades típicas.”23

Mencionan que, “las plantas los necesitan en cantidades

muy pequeñas, pero son fundamentales para regular la

asimilación de los otros elementos nutritivos. Tienen funciones

muy importantes especialmente en los sistemas enzimáticos.

47
Mencionando de esta manera las funciones primordiales de los

micro elementos nutritivos:”10

a) Cobre (Cu): El 70 % se concentra en la clorofila y su función

más importante se aprecia en la asimilación. Su deficiencia

trae como consecuencia :

- Severo descenso en el desarrollo de las plantas.

- Las hojas más jóvenes toman color verde oscuro, se

enrollan y aparece un moteado que va muriendo.

- Disminución de su tamaño y enrollamiento hacia la parte

interna, lo cual limita la fotosíntesis.

b) Boro (B): Aumenta el rendimiento o mejora la calidad de las

frutas, verduras y forrajes, está relacionado con la

asimilación del calcio y con la transferencia del azúcar dentro

de las plantas.

c) Hierro (Fe): No forma parte de la clorofila, pero está ligado

con su biosíntesis. Su deficiencia:

- Ocasiona una banda de color claro en los bordes de las

hojas y la formación de raíces cortas y muy ramificadas.

d) Manganeso (Mn): Acelera la germinación y la maduración,

aumenta el aprovechamiento del calcio, el magnesio y el

fósforo y cataliza en la síntesis de la clorofila y ejerce

funciones en la fotosíntesis.

e) Zinc (Zn): Es necesario para la formación normal de la

clorofila y para el crecimiento y es un importante activador de

las enzimas que tienen que ver con la síntesis de proteínas.

f) Molibdeno (Mo): Es esencial en la fijación del nitrógeno que

hacen las legumbres.

48
g) Cloro (Cl): Por deficiencia se produce marchitamiento inicial

de las hojas, que luego se vuelven cloróticas, originando un

color bronceado; después se mueren., el desarrollo de las

raíces es pobre y se produce un engrosamiento anormal

cerca de sus extremos.

2.4. SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO

Dice que, “en un sistema de producción de FVH el agua utilizada es

recirculada y además da a conocer que en 480 bandejas se requiere de

1000 litros de agua al día, (para riego, lavado, desinfección de semilla, etc.)

pero este modulo produce 500 Kg de forraje / día. Por lo tanto se requiere

un aproximado de 2 litros de agua por cada kilo de forraje producido.

Consumos de agua muy inferiores a producciones a campo abierto, donde

las pérdidas de agua se dan por percolación, escorrentía, evaporación y

evapotranspiración. Se estima que para producir un kilo de alfalfa fresca

bajo riego por aspersión se requiere de 333 litros de agua, y de 116 litros

de agua para producir 1 kilo de maíz forrajero bajo el mismo sistema de

riego.”5

1 kilo de alfalfa -------------------- 333 litros de agua


1 kilo de Maíz forrajero----------- 116 litros de agua
1 kilo de F.V.H. ------------------- 2 litros de agua

“Para el riego del forraje verde hidropónico, se recomienda el uso de agua

potable o de subsuelo, para evitar una posible contaminación del cultivo,

pero en la práctica se ha observado que este cultivo se puede desarrollar

sin mayor problema con agua de riego y aun con cierto grado de

salinidad. En todo caso es recomendable un filtrado previo del agua para

evitar posibles obstrucciones en el sistema de riego (micro aspersores).”5

49
Menciona que, “el sistema de riego con tubería, resulto una facilidad

de manejo considerando regular porque la distribución del agua es

homogénea, sin embargo su manipuleo es fácil y rápido.”25

Dice que, “para la producción de FVH se puede emplear el sistema

NFT o recirculante y el sistema de riego por goteo, da a conocer que en

otros países, se emplean el sistema NFT para producir FVH; para nuestra

realidad, el más conveniente es el sistema de riego por goteo, por su

menor costo y fácil manejo. La más utilizada en nuestro medio es el

sistema de riego por goteo que se emplean con nebulizadores y

microaspersores que tiene el propósito de tener una alta humedad relativa

para lograr la germinación. Los nebulizadores y microaspersores funcionan

cuando se usan una bomba la cual es activada por un reloj programador o

timer.”13

2.4.1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE RIEGO

Menciona que, “los sistemas de riego por micro aspersión

son importantes por que dan a las plantas un flujo uniforme

directamente a las raíces, estos microaspersores se emplean en

áreas muy pequeñas de hasta 5 m de radio. Además menciona que

hay ahorro de agua, tiempo y uniformidad en el riego. El riego con

manguera desperdicia hasta un 60% de agua, lo que con este

sistema de riego es hasta un 60 % más ahorro cuando el riego es

controlado.”26

50
2.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

Menciona que, “para determinar el costo de producción de cada

kilogramo de forraje verde hidropónico de cebada producido, tenemos que

tomar en cuenta que este depende directamente de dos factores: precio de

la semilla y al rendimiento de esta. A continuación se indican los costos

para producir 480 Kg /día de FVH: considerando un rendimiento de 1:6 kg y

un costo de semilla de 0.8 nuevos soles/kilogramo.”5

Tabla Nº 2.13

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO


DE CEBADA
Insumos Cantidad Precio Unitario Costo
Semilla (k.) 80 0.8 64.00
Agua (m 3) 1 1.5 1.50
Solución nutritiva (L) 1 3.50 3.50
Desinfectante (L) 1 2.00 2.00
Mano de obra horas 2 2.0 4.00
TOTAL (S/.) 75.00
TOTAL (US $) 23.07
Fuente: Tarrillo (2005)a

Costo por kilo de FVH US $ (Dólares americanos) 0.048


Costo por kilo de FVH S/. (Nuevos Soles) 0.156

“Pero, si consideramos un rendimiento de 1:8 kg nuestra producción

será de 640 k, entonces el costo es de: 75/640 = 0.117 soles/kilo. Por ello

la importancia de la calidad de semilla. Por otro lado podemos señalar que

el costo de la semilla interviene en los costos de producción en un 85 %,

mientras que la solución nutritiva representa solo un 4 %.”5

51
Reporta que, “el kilogramo de FVH de cebada obtuvo a un costo de

S/. 0.075 nuevos soles, teniendo el costo de semilla de cebada de S/.0.60

nuevos soles el kilogramo.”11

2.6. DE LOS CULTIVOS EVALUADOS

2.6.1. CEBADA

Dice que, “la cebada de secano se cultiva normalmente en aquellas

tierras que, por ser más ligeras y con menor poder retentivo del agua.”27

a. MORFOLOGÍA TAXONOMÍA

Dice que, “la cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas

cultivadas se distinguen por el número de espiguillas que quedan en cada

diente del raquis. Si queda solamente la espiguilla intermedia, mientras

abortan las laterales, tendremos la cebada de dos carreras (Hordeum

distichum); si aborta la espiguilla central, quedando las dos espiguillas

laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras (Hordeum tetrastichum);

si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis carreras

(Hordeum hexastichum).”28

-Hojas: la cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro.

-Raíces: el sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca

profundidad en comparación con el de otros cereales. Se estima que un

60% del peso de las raíces se encuentra en los primeros 25 cm. del suelo y

que las raíces apenas alcanzan 1,20 m. de profundidad.

52
-Tallo: el tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos,

los cuales son más anchos en la parte central que en los extremos junto a

los nudos.

-Flores: las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas; es

autógama.

-Fruto: el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el

caso de la cebada desnuda.

b. BROMATOLOGÍA

“Muestra la composición química de la cebada grano.”28

Tabla Nº 2.14

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CEBADA

Composición del grano de cebada por


100 g de sustancia

Proteínas 10
Materia grasa 1.8
Hidratos de carbono 66.5
Celulosa 5.2
Materias minerales 2.6
Agua 14
Fuente: Infoagro (2006)

53
Nos da a conocer, “el análisis bromatológico de la cebada grano:”29

Tabla Nº 2.15

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CEBADA

Composición Cebada (%)


química
Sustancia seca 91.0

Cenizas 5.5
Fibra bruta 2.0
Extracto etéreo 1.0

Extracto libre N 67.8

Proteína 14.7
Fuente: Crampton y Harris (1974)

2.6.2. MAÍZ AMARILLO

a. MORFOLOGÍA

Describe que, “el maíz como un cultivo muy remoto, de origen indio que

se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está

muy difundido por todo el resto de países.”30

- Tallo.- El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4

metros de altura, es robusto y sin ramificaciones.

- Inflorescencia.- El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia

masculina y femenina separada dentro de la misma planta.

- Hojas.- Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas,

paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta

vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

54
- Raíces.- Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto

anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a

nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

b. BROMATOLOGÍA

“Nos da a conocer la composición química del maíz amarillo grano:”29

Tabla Nº 2.16

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL MAÍZ AMARILLO

Composición Maíz amarillo


química (%)
Sustancia seca 88.0
Cenizas 1.9
Fibra bruta 2.0
Extracto etéreo 3.4
Extracto libre N 71.7
Proteína 8.9
Fuente: Crampton y Harris (1974)

2.7. ALIMENTOS FORMULADO PARA CUYES

Menciona que, “el alimento formulado o alimento balanceado constituye la

forma más segura de suministro de nutrientes en cantidades adecuadas, de acorde

a las exigencias del potencial productivo, la eficiencia, la calidad y menor costo del

producto terminado; contribuyendo a un mayor retorno económico al productor.”31

Menciona que, “el maíz común blanco o amarillo, se emplea en las

formulas de los alimentos para animales en crecimiento, es indispensable

corregir la carencia proteica mediante la inclusión en la formula de alimentos

55
que contenga Los animales alimentados con maíz se caracterizan por poseer

grasa blanda; esto; por la alta proporción de ácidos grasos insaturados del

grano.”32

2.8. PRODUCCIÓN DEL CUY

2.8.1. SISTEMAS DE CRIANZA

Reporta que, “la crianza familiar es la más difundida tanto en el ámbito

urbano, zonas marginales de las ciudades y en el medio rural. Su producción

es dedicada para autoconsumo. La crianza comercial es conducida con

mayor inversión en instalaciones y requiere mano de obra con mayor

dedicación.”33

2.8.2. FISIOLOGÍA DIGESTIVA

Dice que, “el cuy es un monogástrico herbívoro, al igual que el caballo

presenta fermentación microbiana a nivel del ciego, y de igual forma no tiene

la capacidad de procesar grandes cantidades de forrajes, por lo que se

recomienda el suministro de de forrajes de alta calidad como el FVH. A

diferencia del vacuno y el cuy no requiere de altos niveles de fibra en su

ración, por lo tanto es posible una alimentación exclusiva a base de granos

(concentrados).”31

56
2.8.3. PARÁMETROS DE ENGORDE DE CUYES

A. NECESIDADES NUTRICIONALES DEL CUY

Nos da a conocer, “los requerimientos nutricionales del cuy:”34

Tabla Nº 2.17

NECESIDAD NUTRICIONAL DEL CUY

Nutrientes Unidad Etapa


Crecimiento
Proteínas (%) 13 a 17
ED (kcal/kg) 2800
Fibra (%) 10
Calcio (%) 0.8 a 1.0
Fósforo (%) 0.4 a 0.7
Magnesio (%) 0.1 a 0.3
Potasio (%) 0.5 a 1.4
Vitamina C (mg) 200
Fuente: Caycedo (1992)

Mencionan que, “se deben tener en cuenta el tipo de alimento

basal a emplearse; por lo tanto los niveles nutricionales del suplemento

dependerán del aporte del forraje; en algunos casos en que se utiliza

una alimentación libre del forraje se tendrán en cuenta el aporte

correcto de fibra y la suplementación de vitamina C que provee el

forraje y considerar la provisión constante de agua de bebida.”35

57
Necesidades de nutrientes para cuyes. (NRC, 1978)

Nutrientes Concentración
Energía digestible, Kcal./kg 3000
Proteína, (%) 18.0
Fibra cruda, (%) 10.0
Ácidos grasos insaturados, (%) < 1.0
Minerales:
 Calcio, (%) 0,8 a 1,0
 Fósforo, (%) 0,4 a 0,7
 Magnesio, (%) 0,1 a 0,3
 Potasio, (%) 0,5 a 1,4
 Zinc, (mg/kg) 20,0
 Manganeso, (mg/kg) 40,0
 Cobre, (mg/kg) 6,0
 Fierro, (mg/kg) 50,0
 Yodo (mg/kg) 1,0
 Selenio, (mg/Kg) 0,1
 Cobalto, (mg/kg) 0,002
 Cromo, (mg/kg) 0,6
Vitaminas:
 Vit. A, (UI/kg) 1000,0
 Vit. D, (UI/kg) 7,0
 Vit. E, (mg/kg) 50,0
 Vit. K, (mg/kg) 5,0
 Vit. C, (mg/kg) 200,0
 Tiamina, (mg/kg) 2,0
 Riboflavina, (mg/kg) 3,0
 Niacina, (mg/kg) 10,0
 Piridoxina, (mg/Kg) 3,0
 Acido pantoténico, (mg/kg) 20,0
 Biotina, (mg/kg) 0,3
 Acido fólico, (mg/kg) 4,0
 Cianocoblamina, (ug/kg) 10,0
 Colina, (g/kg) 1,0

Fuente: Castro y Chirinos (1997)

58
B. ENGORDE DE CUYES

Menciona que,”esta etapa se inicia a partir de la 4ta semana de

edad hasta la edad de comercialización que está entre la 9 na o 10ma

semana de edad. Se deberá ubicar lotes uniformes en edad, tamaño y

sexo. Responden bien a dietas con alta energía y baja proteína (14 %)

Muchos productores de cuyes utilizan el afrecho de trigo como

suplemento al forraje. No debe prolongarse esta etapa para evitar

peleas entre machos, las heridas que se hacen malogran la carcaza.

Estos cuyes que salen al mercado son los llamados «parrilleros»; no

debe prolongarse la recría para que no se presente engrosamiento en

la carcaza. Los factores que afectan el crecimiento de los cuyes en

recría son el nutricional y el clima. Cuando los cuyes se mantienen

subalimentados es necesario someterlos a un período de acabado que

nunca debe ser mayor a 2 semanas. De acuerdo a la densidad

nutricional de las raciones, los cuyes pueden alcanzar ganancia de

peso diarios promedios durante las dos semanas de 12,32 g/animal/día.

Es indudable que en la 1a semana la ganancia de peso fueron entre 15

y 18 g/animal/día, como respuesta al tratamiento compensatorio, a la

hidratación rápida y al suministro de forraje y mejor ración.”36

Explica que, “después de iniciada la recría no debe reagruparse

animales porque se inician peleas, con la consiguiente merma del

crecimiento de los animales. En granjas comerciales, al inicio de esta

etapa, se castran los cuyes machos.”36

59
Da a conocer que, “para animales en engorde, se recomienda

consumos de 130 g de FVH y 30 g de alimento concentrado

suministrado diariamente para esta etapa.”31

Manifiestan que, “los lotes deben ser homogéneos y manejarse

en áreas apropiadas; se recomienda manejar entre 8 y 10 cuyes en

áreas por animal de 1 000-1 250 cm 2.”36

C. CONSUMO DE ALIMENTO EN CUYES

Dice que, “la regulación del consumo voluntario lo realiza el cuy

en base al nivel energético de la ración. Una ración más concentrada

nutricionalmente en carbohidratos, grasa y proteínas determinan un

menor consumo. La diferencia en consumos puede deberse a factores

palatables; sin embargo, no existen pruebas que indiquen que la mayor

o menor palatabilidad de una ración tenga efecto sobre el consumo de

alimento a largo plazo.”36

Menciona que, “después del destete, el consumo de alimento se

incrementa de la 1a a la 2a semana en un 25,3 por ciento, este

incremento se debe a que un animal en crecimiento consume

gradualmente más alimento. Los lactantes, al ser destetados,

incrementan su consumo como compensación a la falta de leche

materna. En el período de recría I o cría, la ración de baja densidad

nutricional proporcionó similares pesos e ganancia de peso de peso que

la de alta densidad, pero un mayor consumo de MS total.”36

60
En cuanto al consumo de alimento se tiene que, “un cuy de 700

g de peso consume de forraje verde hasta el 30% de su peso vivo. Se

satisfacen sus exigencias con 210 g de forraje por día. El forraje verde

constituye la fuente principal de nutrientes, en especial de vitamina C.”37

Tabla Nº 2.18

CONSUMOS DIARIOS DE PROTEÍNA Y FIBRA, GANANCIA DE PESO DE


CUYES ALIMENTADOS CON ALIMENTACIÓN MIXTA.
Ganancia Conversión
Ración Consumo (g/día) de peso alimenticia
MS PT FC NDT (g/día)

Alfalfa + concentrado a 52,10 9,38 5,55 34,52 6,75 7,67


Alfalfa (80 g) + 49,90 9,21 7,83 - 8,54 5,34
b
concentrado
Alfalfa(120 59,40 11,11 10,39 - 8,63 6,87
g)+concentrado
Alfalfa (160g) + 67,95 12,88 13,09 - 10,08 6,73
concentrado
Alfalfa (200g) + 78,90 15,13 16,42 - 10,02 7,87
concentrado
Alfalfa (200g) + 60,36 11,44 11,64 - 6,36 9,48
c
concentrado
Alfalfa(80 g) + 44,28 8,12 6,56 - 6,07 7,29
concentrado
Alfalfa(80 g) + Vit C (10 42,05 7,74 6,30 - 6,19 6,80
mg)
Alfalfa(80 g) + Vit C (30 46,13 8,12 5,76 - 6,78 6,56
mg)
Nota: ED = energía digestible; FC = libra cruda, NDT = nutrientes disponibles
totales PT = proteína; PV=pes o vivo; RCS = residuo de cervecería seco.
Fuente: Chauca (1997)

61
D. ALIMENTACIÓN DE CUYES CON GERMINADOS

Refieren que, “la disponibilidad o fácil acceso a granos de

avena, cebada, trigo y maíz permite tener la alternativa de uso de

germinados. Estudiando el suministro de granos germinados, cebada y

fríjol chino con 5 días de germinación en cuyes en crecimiento, se

determina que los pesos a la 6a semana de edad en los que recibían

chala de maíz alcanzaban 750 g Los cuyes que recibían germinados

alcanzan pesos inferiores, sobre la 7a semana tuvieron decrementos de

peso y mortalidades sobre la 8a semana. Aparentemente por recibir

aportes insuficientes de germinado (30 g) que conllevan a deficiencias

de vitamina C. Evaluando el crecimiento de cuyes entre la 2a y la 12a

semana de edad, se encontró ganancia de peso diarios de 6,8 y 8,8 con

maíz y cebada germinada, respectivamente. El incremento logrado (9,8

g) con una alimentación convencional (concentrado con 17 por ciento

de proteína más chala de maíz) fue superior al compararlo con la

alimentación con germinados. Las conversiones alimenticias en MS son

de 5,1 y 4,0 para el caso de maíz y cebada germinada,

respectivamente.”38

62
Tabla Nº 2.18

COMPOSICIÓN NUTRITIVA DEL GERMINADO DE MAÍZ.

Nutriente Tal como ofrecido Base seca


(%) 10 días 20 días 10 días 20 días
Materia seca 19,16 17,69 100,00 100,00
Cenizas 0,52 0,68 2,71 3,84
Proteína 2,58 2,61 13,47 14,75
Grasa 0,96 1,13 5,01 6,39
1,73 2,34 9,03 13,23
Fuente: Saravia et al., (1994)

“El menor suministro de forraje no afecta mayormente debido al

pasaje lento a través del tracto digestivo, e inclusive después de 24

horas de ayuno no se encuentra abundante contenido en estómago y

ciego. El uso de raciones con niveles altos de fibra puede ser la

alternativa. Suministrando forraje diariamente o dejando pasar un día se

consiguen pesos mayores, aunque sin significancia estadística cuando

se lo suministra diariamente y en volúmenes altos del 20 por ciento del

peso vivo. Estos resultados determinan suministros de forraje promedio

equivalentes al 20, 10 y 5 por ciento del forraje diario.”38

E. ALIMENTACIÓN DE CUYES CON FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

Dice que, “la utilización de FVH en la alimentación de cuyes,

tanto a nivel de reproductores como en crecimiento y engorde, ha

permitido las siguientes mejoras: mayor numero de crías logradas,

menor mortalidad de crías, reducción en los costos de alimentación,

63
cubre los requerimientos de agua y cubre los requerimientos de

vitamina C.”31

Reporta que, “los animales alimentados con FVH de cebada a

los 75 días, en promedio obtuvo 535 g de peso final con respecto a los

demás forrajes hidropónicos (avena, avena + arveja, arveja, cebada+

arveja y alfalfa).”11

F. GANANCIA DE PESO EN CUYES

Dice que, “es una característica de fácil medición, pero se

encuentra influenciada por el tamaño de camada al nacimiento y

también por el peso de la madre al momento del empadre. El ritmo de

ganancia de peso está en relación directa con factores de selección

genética y alimentación demás de otros como manejo, instalaciones y

equipo.”36

“Determinó ganancias de peso de cuyes de 5,93 y 5, 50

gramos/por animal/ diario, al utilizar raciones con 2,98 y 1,96 Kcal/kg,

respectivamente. Así mismo recomienda que el mejor engorde de cuyes

se consiga durante 12 semanas suplementando con concentrado.”36

Menciona que, “las ganancias de peso es debido a la calidad del

alimento que puede variar entre 4 y 10 g/día en animales en crecimiento

siendo de 6 a 8.5 g la mayor frecuencia, encontrada en trabajos de

investigación realizadas por el autor.”33

64
“Encontró alimentando con alfalfa verde mas concentrado

durante 90 días, encontró para hembras 6,79 g promedio diario por

animal.”36

“Las ganancias diarias de peso al utilizar el sistema de

alimentación mixta están entre 8 a 10 g, dependiendo del nivel

nutricional de los concentrados y de la ración total (forraje más

concentrado) se tienen algunos reportes de que este sistema de

alimentación también mejora el rendimiento d e carcasa y la infiltración

de grasa en el canal. El uso de forraje más concentrado permite

acelerar la pubertad de los cuyes y puesto que los animales son más

altos, se pueden empadrar a menor edad, que alimentados solo con

forrajes.”35

G. CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN CUYES

Menciona que, “es la cantidad de materia seca, necesaria para

obtener un kg, de peso vivo del cuy, varia entre 7 y 12. En muy pocos

casos reportan CA menores a 5. Una alimentación a base de forraje de

buena calidad a base de concentrado reportan valores de 7 a 10

mientras que una alimentación exclusivamente de forraje supera

valores de 12.Además considera parámetros para la conversión

alimenticia como valores menores a 6 como conversión alimenticia alta,

valores entre 6 – 9 C.A. media y valores mayores a 10 como una

conversión alimenticia baja.”33

65
Manifiesta que, “es un factor que mide la transformación de

alimentos en ganancia de peso y es sumamente importante en la

explotación animal puesto que la alimentación representa el 65 al 75%

de los costos directos en la producción de cuyes. También dice que la

transformación de concentrado en carne, peso vivo fue 3,08 su

conversión alimenticia; este factor depende de algunos factores

genéticos, habilidad del individuo, calidad del alimento, sanidad y

crianza.”36

Reporta que, “la C.A. más eficiente fue la de los machos (10.27)

que las hembras (11.42) tendencia que se observa desde los 15 días

del ensayo. Resultado que se debe a que los machos tienen una mejor

capacidad de C.A. en cuanto al tipo de alimento fueron la dieta de FVH

de cebada y cebada + arveja cuyos valores fueron 10.41 y 8.92

respectivamente.”11

2.8.4. RETRIBUCIÓN ECONÓMICA

Reporta que, “la mayor retribución económica se logro con el empleo de

FVH de cebada cuyo valor fue de S/. 1.37 nuevos soles.”11

“Realizando la evaluación económica en una granja de 50 madres

encuentra una utilidad por cuy de S/. 2.0 nuevos soles considerando un

mercado interno. Pero en el mercado exterior nos muestra una utilidad por cuy

de S/. 4.48 nuevos soles. Estos alimentados con FVH de cebada más

concentrado.”31

66
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN Y DURACIÓN:

El presente trabajo se llevó a cabo en el anexo de Palián y en el

Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional del Centro del

Perú, ubicado en el distrito de el Tambo de la Provincia de Huancayo,

Departamento de Junín. Ubicado a una altitud de 3260 m.s.n.m., El

presente experimento inició su ejecución el 04 de enero del 2007,

finalizando su proceso el 30 de junio del año 2007.

3.2. DE LOS MATERIALES

3.2.1. Materiales para la construcción de un módulo (165 cm. x


85 cm. x 225 cm.) 10 pisos
 03 fierros corrugados (9m) (1/2 pulgada)

 18 fierros corrugados (9m) (3/8 pulgada)

 01 galón de pintura anticorrosivo

 02 L. de thiner

 04 m. de plástico negro

 02 cintas de embalaje.

67
a. Materiales para el sistema de riego

 01 Electro bomba pedrollo (0.5 hp)

 01 cinta aislante

 100 m. de cable mellizo

 01 cuchilla

 01 filtro (Italy)

 01 llave de caño

 04 micro aspersores más válvulas checks

 06 nebulizadores más válvulas checks

 03 tubos de ½ pulgada.

 02 tubos de 1 pulgada

 05 codos de ½ pulgada

 04 codos de 1 pulgada

 03 adaptadores de 1 pulgada

3.2.2. Materiales para la construcción de un cobertizo de

protección

 10 cuartones (2 x2 pulgadas)

 20 listones (1x2 pulgadas)

 01 kg clavos (1/2 pulgada)

 01 kg de clavos (2 pulgadas)

 01 kg de clavos (3 pulgadas)

 10 m. de plástico azul

 12 m. de mantada rafia

 01 canaleta

68
3.2.3. Materiales para la producción del forraje verde

hidropónico

 80 bandejas de plástico (0.50m x 0.36m x 0.03 m).

 02 bidones (200 L.)

 01 bidón (60 L.)

 03 bidones (35 L.)

 04 baldes de 18 litros de capacidad

 02 coladores

 02 jarras de un litro

 02 escobillas de plástico.

3.2.4. Insumos para la producción del forraje verde hidropónico

a. Semillas

 250 kg de cebada común

 350 kg de maíz amarillo

b. Soluciones Nutritivas

 06 (L.). Biol Solución Nutritiva Orgánica

 05 (L.) Solución Nutritiva Química

c. Desinfectantes

 02 L. hipoclorito de sodio

 02 kg de detergente

 03 bolsas de cal viva

69
3.2.5. Insumos para la preparación de alimento formulado

 125 kg de afrechillo

 125 kg de maíz amarillo molido

 32 kg de pasta de algodón

 32 kg de torta de soya

 Sales minerales

3.2.6. Materiales para la construcción de las jaulas (18

compartimentos de 1m2)

 15 cuartones (2 x2 pulgadas)

 36 listones (1x2 pulgadas)

 03 kg clavos (1/2 pulgadas)

 03 kg clavos (2 pulgadas)

 02 kg clavos de (3 pulgadas)

 Maderas en desperdicio

 50 maderas de (4x1/2x10 pulgadas)

 30 m. malla parrilla de 3/8

 30 m. malla hexagonal galvanizado

 01 tijera corta fierro

 01 martillo (stanley)

 01 serrucho (stanley)

 10 calaminas

 01 kg clavos de calamina

 12 planchas galvanizadas (recolección de heces)

 48 bisagras de jebe

70
3.2.7. Para la toma de datos

 01 balanza manual (02 g de aprox.)

 100 bolsas de papel Nº 20

 03 tableros de plástico

 02 reglas (30cm.)

 02 libretas de campo (100 hojas).

 05 lapiceros azules.

 01 millar de papel bond A4

3.2.8. De los animales

Para el experimento se utilizaron 90 gazapos que tuvieron

entre 18 a 20 días de edad y que tenían un peso promedio de 329

± 5,7 gramos. Todos estos animales se obtuvieron de la Granja

Familiar Nuñez, del anexo de Palián; de los 90 gazapos 45 fueron

hembras y 45 machos, distribuidos en 09 grupos de 5 animales

cada uno respectivamente, teniendo como resultado 09 grupos de

hembras y 09 grupos de machos.

3.2.9. De las sustancia nutritivas

 De la solución nutritiva química

 Solución A
Nitrato de potasio 13. 5%
Nitrato de amonio 31 %
Superfosfato triple 45 %

71
 Solución B
Sulfato de magnesio 16 %
Quelato de hierro 6%
Fetrolin combi (micro nutrientes)
Acido bórico.

 De la solución nutritiva orgánica (biol)

Materiales: Insumos

 Envase de 100 L. con  Leche (1L.)


tapa  Azúcar (2kg)
 Manguera plástica  Levadura (125 g)
1.5 m (1/4 diámetro)  Harina de pescado (2
 Botella descartable kg)
de 1.5 L.  Estiércol de vaca (10
 Pegamento plástico. kg)
 Sulfato de cobre(25g)

3.3. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ESTUDIO

3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El presente trabajo de investigación es de tipo experimental.

3.3.2. DISEÑO DEL EXPERIMENTO:

La distribución de los tratamientos fue de la siguiente manera:

72
a. DE LA FERTILIZACIÓN DE LOS CULTIVOS.

Tabla Nº 3.1

DISEÑO DEL EXPERIMENTO DE LA FERTILIZACIÓN DE LOS CULTIVOS


TRATAMIENTOS
SEMILLAS T1 T2 T3
Cebada. Cebada SSN Cebada más SNO. Cebada más SNQ.
Maíz Maíz amarillo más Maíz amarillo más
Amarillo. Maíz amarillo SSN SNO SNQ.
C+M C + M SSN C+M más SNO C+M más SNQ.
Donde: T1 = Sin Solución Nutritiva (SSN) T2 = Solución Nutritiva Orgánica (Biol.)
T3 = Solución Nutritiva Químico (SNQ) C + M = Cebada más Maíz amarillo

b. DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS CUYES

Tabla Nº 3.2

DISEÑO DEL EXPERIMENTO DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS CUYES

TIPO DE ALIMENTACIÓN HEMBRAS MACHOS


SSN SNQ SNO SSN SNQ SNO
FVH de Cebada más AFG T1 (5) T2 (5) T3(5) T1 (5) T2 (5) T3(5)
FVH de Maíz Amarillo más T4(5) T5(5) T6(5) T4(5) T5(5) T6(5)
AFG
FVH de Cebada +Maíz T7(5) T8(5) T9(5) T7(5) T8(5) T9(5)
amarillo más AFG
Donde: 5 = cinco repeticiones AFG=Alimento formulado en granja FVH=forraje verde hidropónico

T1 = F.V.H. DE CEBADA +AGUA + AFG T6 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNO + AFG


T2 = F.V.H. DE CEBADA +SNQ + AFG T7 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+AGUA+ AFG
T3 = F.V.H. DE CEBADA +SNO + AFG T8 = F.V.H. DE ASOCIADO (C+M)+SNQ+ AFG
T5 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNQ+ AFG T9 = F.V.H. DE ASOCIADO (C+M)+SNO + AFG

73
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. De los Animales

El presente trabajo tuvo como población los cuyes destetados

de la Granja de la familia Nuñez, los animales utilizados provienen

del cruce de machos de la raza “Wanka” con hembras mejoradas de

la propia granja. Para el experimento se extrajo una muestra de 45

cuyes hembras y 45 cuyes machos cuya edad oscilaba entre 18 a

20 días.

3.4.2. De las Semillas

La cebada fue adquirida en sacos en el Instituto de

Investigación Agraria “Santa Ana” de Huancayo, en una cantidad de

250 kilogramos y el maíz amarillo se obtuvo del anexo de Antarpa,

distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo, en una cantidad de

350 kilogramos.

74
3.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E

INDICADORES

Tabla Nº 3.3

DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

DIMENSIÓN DEFINICIÓN INSTRUMENTO UNIDAD


DE MEDICIÓN
Es la cantidad de
biomasa
PRODUCCIÓN producida por Balanza de kg
Rendimiento
kilogramo de precisión
DEL FORRAJE forrajero
semilla.

VERDE
Esta constituidos
HIDROPÓNICO por los egresos
Costos de
realizados para la Estructura de Nuevos
producción
elaboración de un Costos soles
producto.
Es la cantidad de
alimento ingerido Balanza de kg/perio
Consumo de
en un precisión do
Alimento
determinado
tiempo y/o etapa.
Es el incremento
de peso en un
ALIMENTACION Ganancia de
determinado Balanza de g
peso
tiempo de precisión
DE CUYES CON evaluación.
Es la cantidad de
FORRAJE Conversión alimento utilizado
alimenticia para obtener un C.A. = alimento
VERDE (C.A.) kg de peso vivo consumido/ Índice
ganancia de peso (C.A.)
HIDROPÓNICO Es La diferencia
obtenida entre el
costos de venta y
Retribución
el costo de Nuevos
económica
producción Estructura de soles
retribución
económica

75
3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1. DEL RENDIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

Se procedió a medir la cantidad de biomasa total producida

por un kilogramo de semilla, por bandeja y por m 2. La cosecha se

realizó a los 14 días de iniciado el cultivo para evaluar el

rendimiento forrajero que consistió en retirar el forraje verde de la

bandeja y se dejó orear en un tiempo de dos horas para luego

pesar; y se tomo al azar 25 muestras de cada tratamiento.

3.6.2. RETRIBUCIÓN ECONÓMICA

Para la retribución económica se tomó en cuenta los gastos

realizados durante el periodo de alimentación (72 días) y el

incremento de peso final.

3.6.3. CONSUMO DE ALIMENTO

Para los animales en experimento se consideró un consumo

de 30 % de su peso vivo, del cual el forraje verde hidropónico fue el

alimento base y se adicionó 30 gramos de un alimento formulado en

granja por animal que cubra el requerimiento nutricional para cuyes

en tratamiento. Se registraron diariamente los consumos de

alimento que es igual al suministro de alimento menos el residuo,

mediante el pesado con la balanza de 2 gramos de aproximación.

76
3.6.4. DE LA GANANCIA DE PESO

Los animales fueron pesados cada 15 días para ver la

ganancia de peso por tratamiento. Al final del engorde cada animal

fue pesado, es decir después de 72 días de la alimentación.

3.6.5. DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA

Este dato se obtuvo del cociente entre la cantidad de

alimento consumido y la ganancia del peso promedio, que se

evaluó en forma acumulada a los 72 días del engorde.

3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.7.1. DE LAS INSTALACIONES PARA EL FORRAJE VERDE


HIDROPÓNICO

El ambiente donde se realizó el experimento fue un cobertizo

al cual se le acondicionó con paredes de costal rafia. Las bandejas

fueron instaladas en soportes de metal, tipo andamios para el

soporte de las bandejas que se apilaron en 10 niveles cada una con

pendientes, para el área de germinación 3cm y para el área de

producción 5 cm. Las bandejas son de material plástico con

agujeros en uno de los bordes, teniendo un área interna de 0.18 m 2

cuadrados y con una altura de 3 cm. con el borde redoblado.

77
3.7.2. DE LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

A. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE

HIDROPÓNICO

Proceso de producción del


Forraje verde hidropónico

Selección de las semillas y limpieza


de semillas (cebada y maíz amarillo)

Lavado y desinfección con hipoclorito


de sodio al 1%

Remojo (12 a 24 h)

Oreo y reposo (48 h)

Se pasa al área de germinación (4 a


5 días) en el módulo.

Se pasa al área de producción (a


partir del día 6)

Cosecha (día 14)

Dejar orear por un lapso de 2 a 48


horas al FVH y suministrar al animal

78
B. DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO

Para el área de germinación se utilizó el riego por

nebulización siendo 3 veces por día durante un minuto y para el

área de producción se realizó el riego por micro aspersores dos

veces por día durante un minuto.

C. DE LA FERTILIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS PARA LA

PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

Se evaluaron los siguientes tratamientos en cultivo de

forraje verde hidropónico: cebada, maíz amarillo y asociados

(cebada más maíz amarillo) en bandejas de plástico de

medidas L =50 cm. x A = 36cm. x H = 3 cm. Se utilizaron dos

fertilizantes de uso agrícola, como son sustancias nutritivas

orgánicas (biol) y la solución nutritiva (químico) el cual se utilizó

para el riego en el área de producción, luego un día antes de la

cosecha el riego solo fue con agua sin nutrientes.

 Tratamiento 1.- (Agua); Para este tratamiento sólo se

utilizó las semillas a experimentar (cebada, maíz, y asociados) y

solamente fue regado con agua potable durante un minuto (3

veces al día) en la etapa de germinación, durante 5 días y en la

etapa de producción (2 veces por día) durante 6 días.

79
 Tratamiento 2.- (Agua más solución nutritiva

orgánica); En este cultivo consistió en preparar una solución

acuosa de agua potable más solución nutritiva orgánica (biol) en

una proporción de 10 ml. para un 1 litro de agua la cual se

utilizó solo para regar en la etapa de producción (2 veces por

día) durante un minuto durante 5 días y un día sin nutrientes y 3

veces al día en la germinación esto sin nutrientes durante 5

días.

 Tratamiento 3.- (Agua más solución nutritiva

química); Este cultivo consistió en preparar 5 ml. de la solución

A y 2 ml. de solución B por cada 4 L. de agua, lo cuál se utilizó

para regar durante un minuto en la etapa de producción (2 veces

por día) durante 5 días y un día sin nutrientes, para el área de

germinación el riego fue sin nutrientes 3 veces al día, durante 5

días.

D. DE LA TOMA DE DATOS

Con respecto al rendimiento forrajero se realizó por la

biomasa total obtenida por metro cuadrado y por bandeja.

E. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE

HIDROPÓNICO

Las muestras de FVH de cebada, maíz amarillo y asociados

(cebada más maíz amarillo) con sus respectivos tratamientos de

fertilización, fueron colocadas en bolsas de papel Nº 20 y

80
debidamente etiquetados, las que se remitieron al Laboratorio de

Nutrición Animal de la Facultad de Zootecnia de la U.N.C.P. para

su respectivo análisis bromatológico en base a materia seca,

considerándose la determinación de materia seca, humedad,

ceniza, extracto etéreo, proteína total y fibra cruda.

3.7.3. DEL ALIMENTO FORMULADO

Fue elaboración propia se formuló de acuerdo a la necesidad

nutricional de cuyes, el cuál se suministro a todos los cuyes en

tratamiento.

Tabla Nº 3.4

FORMULACIÓN DE LA DIETA BALANCEADA EN GRANJA

Alimento Formulado en Granja COSTO S/.


Insumos % P.D. N.D.T. C/U TOTAL
Pasta de algodón 10 3,96 6,92 1,20 12,00
SPT 40 6,19 22,32 0,60 24,00
Torta de soya 10 4,38 7,65 1,60 16,00
Maíz amarillo 40 3,51 30,60 0,90 36,00
Total 100 18,05 67,49 88,00
Base de la ración 18,00 68.00 1 kg S/. 0.88
Fuente: Elab oración propia (2007)

3.7.4. DEL MANEJO DE CUYES

a) DE LA DESINFECCIÓN DEL GALPÓN.- Para el caso se limpió

exhaustivamente las jaulas, es decir se eliminó el polvo y la suciedad

con la ayuda de una escoba, al siguiente día se espolvoreó con cal viva

todo el piso donde estuvieron instaladas.

81
b) DE LA INSTALACIÓN DE CUYES.- en este caso la distribución

de los animales en experimento fue al azar, en una cantidad de 5 cuyes

por jaula del mismo sexo, correspondiendo a cada tratamiento

evaluado. La identificación se hizo durante el pesado inicial de cada

uno para ser utilizado en cada jaula.

c) DE LA ALIMENTACIÓN DE CUYES.- El alimento se ofreció

diariamente, otorgándole el FVH 220 g gradualmente según tratamiento,

cuya ración fue dividida en dos veces al día y de alimento formulado en

granja una vez al día en una cantidad de 30g.

d) DE LA HIGIENE DEL GALPÓN Y JAULAS.- En este caso se

limpió cada 15 días la cama de cada jaula, retirando todo el material

usado y reemplazando con nuevo material. Antes se espolvoreó con

cal viva para la desinfección. En la entrada del galpón se colocó un

pediluvio de cal viva para la desinfección de los zapatos de las

personas que ingresen a trabajar con los animales.

e) DE LA TOMA DE DATOS DE LOS CUYES.- Para ello se adecuó

una caja previamente pesada y adecuada para la balanza de 2 gramos

de aproximación con la cual se tomó los datos de peso de los animales

en estudio.

82
3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

3.8.1. DEL ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE

HIDROPÓNICO

Para realizar la evaluación estadística de las variables

consideradas para el rendimiento del forraje verde hidropónico

se utilizó el análisis de variancia con arreglo factorial de 3 x3

(fertilización por semillas). Para las pruebas de comparación

múltiple se utilizó la prueba de Dúncan.

El modelo lineal aditivo del diseño completamente

randomizado con arreglo factorial es el siguiente:

Xij = U + Ti + Bj + (TB) ij +Eij.

Dónde:

Xij = una observación cualquiera.

U = promedio de la población.

Ti = efecto del tipo de cultivo (cebada, maíz y asociados).

Bj = efecto del tipo de fertilización (agua, SNO, SNQ).

TBij = interacción del tipo de cultivo y el tipo de

fertilización.

Eij = error o residual experimental.

83
3.8.2. PARA EL ANÁLISIS DEL ENGORDE DE CUYES

Para realizar la evaluación estadística de las variables

consideradas para la ganancia de peso y pesos vivos promedio;

se utilizó el análisis de variancia con arreglo factorial de 2 x 3 x3

(sexo, tipo de FVH (semilla), tipo de FVH (fertilizado)). Para las

pruebas de comparación múltiple se utilizó la prueba de Dúncan.

El modelo lineal aditivo del diseño completamente

randomizado con arreglo factorial es el siguiente:

Yijk = U + Ti + Bj + Sk+ (TB) i j + (TS) ik + (BS) jk + (TBS)ijk+Eijk.

Dónde:

Yijk = promedio general.

U = promedio de la población.

Ti = efecto del sexo (machos y hembras).

Bj = efecto del tipo de FVH semilla (cebada, maíz amarillo,

asociados.

Sk = efecto del tipo de FVH fertilizado (agua, SNO, SNQ).

TB i j = interacción del sexo y tipo de FVH semilla.

TS ik = interacción del sexo y tipo de FVH fertilizado

BS jk = interacción del tipo de FVH semilla y tipo de FVH

fertilizado.

TBS ijk = interacción del sexo, tipo de FVH semilla y tipo de FVH

fertilizado.

Eijk = error o residual experimental.

84
3.8.3. PARA LA RETRIBUCIÓN ECONÓMICA

Para determinar la retribución económica se tuvo en

cuenta los siguientes aspectos:

TABLA Nº 3.5

ANÁLISIS DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA

Rubros Tratam ientos


T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
1.Peso del cuy

 Ganancia de peso/cuy (kg)

 Precio por kilogramo de cuy(s/.) 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

 Ingreso por cuy(s/.)

2. Consumo de alimentos

 Consumo de FVH (kg).

 Costo del FVH por kilogramo

 Costos de FVH consumido

 Consumo de alimento seco (kg)

 Costo de alimento seco (kg)

 Costo total

3. Retribución económica

 Por ganancia de peso por cuy

AFG = Alimento formulado en granja

T1 = F.V.H. DE CEBADA +AGUA + AFG


T2 = F.V.H. DE CEBADA +SNQ+ AFG
T3 = F.V.H. DE CEBADA +SNO+ AFG
T4 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO+AGUA+ AFG
T5 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNQ+ AFG
T6 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNO+ AFG
T7 = F.V.H. DE ASOCIADO+AGUA+ AFG
T8 = F.V.H. DE ASOCIADO +SNQ+ AFG
T9 = F.V.H. DE ASOCIADO+SNO+ AFG

85
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. PODER GERMINATIVO DE LA CEBADA Y DEL MAÍZ AMARILLO

En la tabla Nº 4.1 se resume los resultados del poder germinativo de

las semillas que se utilizó para la producción del FVH, donde se observa que

las semillas de cebada germinan más prontamente que las de maíz amarillo.

La cebada tuvo un 98 % de germinación al sexto día de la siembra, mientras

que el maíz amarillo, al sexto día, presentó un 90 % de poder germinativo,

estandarizándose la germinación al séptimo día con un 95 %.

Tabla Nº 4.1

PODER GERMINATIVO DE LA CEBADA, MAÍZ AMARILLO.

CULTIVO GERMINACIÓN EN DÍAS


1 2 3 4 5 6 7
CEBADA, (%) - 15 50 85 98 98 98
MAÍZ AMARILLO, (%) - - 25 50 70 90 95

Estas diferencias son debidas a que cada tipo de cultivo tiene sus propias

características. Así, Pineda (1997) reportó, que el poder germinativo de la

cebada, a los 05 días de siembra, fue 100%, lo que demuestra que utilizó

semillas de buena calidad. FAO (2001) recomienda que, la semilla debe

86
presentar como mínimo un porcentaje de germinación no inferior al 75% para

evitar pérdidas en los rendimientos de FVH, siendo para nuestro caso la

utilización de semillas viables debido a que se encuentra dentro de los

rangos del poder germinativo de la semilla mencionado por la FAO (2001).

4.2. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

En la Tabla Nº 4.2 y Gráficos (ver en anexos) se obtienen los resultados de

la velocidad de crecimiento a los 14 días; para el cultivo de FVH de la

cebada; utilizando el riego con la solución nutritiva química (SNQ) se obtuvo

un crecimiento de 13,6 cm, con solución nutritiva orgánica (SNO) 13 cm. y

por último regada sin solución nutritiva (SSN) con una altura de 12 cm. Con

respecto al FVH de maíz amarillo, con (SNQ) da un resultado de 8,1 cm,

seguido por (SSN) con un valor de 7,9 cm. y por último con (SNO) nos

presenta un valor inferior a los anteriores que es de 7,8 cm. Además en el

FVH asociado (cebada más maíz amarillo) se obtuvo una velocidad de

crecimiento regado con (SNQ) 11,2 cm., con (SNO) 10,4 cm. y por último

el cultivo asociado (SSN) 10 cm., en donde el cultivo de FVH de cebada

con riego con (SNQ) obtuvo una velocidad de crecimiento mejor que los

demás cultivos. Carballo (2000) menciona que, esto es debido a que el

germen del embrión tiene un almacén de energía en forma de carbohidratos

y lípidos siendo capaz de transformarse en una plántula rápidamente ,

además hay una competencia de crecimiento dentro de la bandeja esto hace

que la cebada reaccione y crezca rápidamente. Pineda (1997) en FVH de

cebada, a los 14 días, reportó una altura de 9 cm, siendo para nuestro caso

inferior a lo que reportamos; además hace mención que a los 20 días de la

siembra se estandariza su crecimiento en 20 cm; para nuestro caso el

87
crecimiento se estandarizó, a los 16 días. Tarrillo (2005)a hace mención que

el FVH de cebada regado con “solución nutritiva”, tiene los elementos

necesarios que la planta requiere. En un período de crecimiento en el área de

producción del FVH dura entre seis a ocho días, alcanzando una altura

promedio de 20 a 30 cm. en la costa, para nuestro experimento se pudo

reportar que el cultivo de cebada regada con (SNQ) tuvo mejor desarrollo en el

crecimiento lo que demuestra que la solución nutritiva química proporciona los

elementos necesarios para el crecimiento de la planta en contra posición a esta

reacción se obtuvo menor altura que el reportado por este autor. Además

Carballo (2000) nos da a conocer en su estudio que el periodo de crecimiento

dura entre 7 a 10 días en producción alcanzando una altura de 20 cm.,

aproximadamente.

Tabla Nº 4.2

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE


LA CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADOS CON TRES TRATAMIENTOS

TRAT. CRECIMIENTO EN DÍAS


CULTIVOS 4 8 12 14 16 18
AGUA 1.4 5.3 8.8 12 13.3 13.3
CEBADA
(cm.) SNO 1.6 5.3 9.3 13 14.2 14.2

SNQ 1.6 5.9 10 13.6 14.6 14.6

AGUA 0.4 2.8 6.4 7.9 9.2 9.2


MAÍZ
AMARILLO SNO 0.6 2.9 6.6 7.8 9.5 9.5
(cm.)
SNQ 0.5 3.0 6.8 8.1 9.6 9.6

ASOCIADO AGUA 1.0 5.0 8.0 10 11.6 11.6


(CEBADA
MÁS SNO 1.1 5.1 8.2 10.4 11.8 11.8
MAÍZ
AMARILLO) SNQ 1.3 5.0 8.5 11.2 12.1 12.1 12.1
cm.
SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica

88
4.3. RENDIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

4.3.1. RENDIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO POR


CULTIVO Y POR TIPO DE FERTILIZACIÓN

Tabla: Nº 4.3

RENDIMIENTO FORRAJERO PROMEDIO POR BANDEJA Y M2

Cultivos de Siembra Rendimiento de


forraje verde Solución Peso de semilla Forraje Verde Hidropónico
hidropónico Nutritiva Kg Kg
Bandejas m2 Bandejas m2
SSN 0,55 3,3 3,62 21,7
SNQ 0,55 3,3 3,77 22,6
Cebada SNO 0,55 3,3 3,64 21,8
SSN 1,00 6,00 2,27 13,6
Maíz SNQ 1,00 6,00 2,39 14,3
Amarillo SNO 1,00 6,00 2,34 14,04
Asociado SSN 0,75 4,5 2,68 16,10
(maíz amarillo SNQ 0,75 4,5 2,71 16,3
más cebada) SNO 0,75 4,5 2,69 16,14
Área de bandeja (L =50 cm. x A = 36cm. x H = 3 cm.) = 0.18m2
SSN= Sin Solución Nutritiva SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica

En la Tabla 4.3 y el Gráfico Nº 01 se observa que, para la

siembra en bandejas se utilizó 0,55 kg (3,3 kg/m 2) de semilla para el

caso del FVH de cebada: SSN, SNQ Y SNO, reportando un

rendimiento forrajero promedio de 3,62; 3,77 y 3,64 kg/bandeja

(21,7; 22,6 y 21,8 kg/m 2) respectivamente.Para la siembra del FVH

de maíz amarillo regada con SSN, SNQ, SNO se empleó 1 kg de

semilla /bandeja (6 kg/m 2), obteniendo una producción de 2,27; 2,39

y 2,34 kg/bandeja (13,6; 14,3 y 14,04 kg/m 2) respectivamente y para

la siembra del cultivo del FVH asociado (cebada más maíz amarillo)

regada con SSN, SNQ, SNO se empleó 0,75 kg de semilla /bandeja

(4,5 kg/m 2), obteniendo una producción de 2,68; 2,71 y 2,69

kg/bandeja (16,1; 16,3 y 16,14 kg/m 2) respectivamente. El mayor

89
peso de semilla de maíz amarillo utilizada/bandeja, se debe a su bajo

poder germinativo tal como se muestra en la Tabla Nº 4.1.

El rendimiento forrajero del FVH establecida para los cultivos de

cebada, maíz amarillo y asociado (cebada más maíz amarillo) tratadas

SSN, SNQ Y SNO respectivamente, tuvo las siguientes proporciones en

kg:

 Cebada SSN 1: 6,58

 Cebada SNQ 1: 6,85

 Cebada SNO 1: 6,62

 Maíz amarillo SSN 1: 2,27

 Maíz amarillo SNQ 1: 2,39

 Maíz amarillo SNO 1: 2, 34

 Cebada más maíz amarillo SSN 1: 3,57

 Cebada más maíz amarillo SNQ 1: 3,61

 Cebada más maíz amarillo SNO 1: 3,58

La proporción en el cultivo de cebada SNQ es superior debido

a que fue regada con solución nutritiva química la cual le proporciona

los nutrientes necesarios y además tuvo una mejor reacción debido a su

mayor poder germinativo ; mientras que el cultivo de maíz amarillo SSN

tuvo una proporción menor debido a su menor poder germinativo tal

como se muestra en la Tabla Nº 4.1, Tarrillo (2005)a nos da resultados

de rendimiento de forraje verde hidropónico de cebada fertilizada con

solución nutritiva química siendo en una proporción de 1:8 a 10 Kg de

FVH por kg de semilla en contraste con los resultados que obtuvimos

con la cebada con SNQ es de 1:6,85 lo cual es mucho menor

sustentamos esta variabilidad debido a factores tales como el clima ya

que este autor realiza sus trabajos en la costa donde la temperatura es

90
mucho más elevada. Por otro lado Pineda (1997) hace mención que al

final de la cosecha de FVH de la cebada obtiene un rendimiento

promedio de proporción 1:10,75 kg regado con NITROSOL-N. lo que

demuestra que utilizó un medio ambiente a temperado. Carballo (2000)

dice que el rendimiento es influenciado por muchos factores tales como la

temperatura, humedad relativa, densidad, humedad y buena calidad de

la semilla, y teniendo cuenta estos aspectos en sus estudio reporta que

el rendimiento es de 10 a 12 veces el peso de la semilla .en

concordancia con este autor mencionamos que el rendimiento que

obtuvimos es mucho menor a lo que reportan y le damos el crédito a

que es debido a la temperatura en la sierra donde realizamos el estudio.

Tabla: Nº 4.4

RENDIMIENTO FORRAJERO PROMEDIO DEL FORRAJE


VERDE HIDROPÓNICO POR BANDEJA

F.V.H. SOLUCIONES NUTRITIVAS Rend.


Prom./
Agua SNQ SNO semilla (Kg)
Cebada 3,62 3,77 3,64 3,68a
Maíz amarillo 2,27 2,39 2,34 2,33c
Asociado (C+M) 2,68 2,71 2,69 2,69b
Rend. Prom. /sol.
2,86c 2,96a 2,89b
nutritiva
a, b, c, valores promedio con letras diferentes varían estadísticamente (P≤0.05)
SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica
C+M = Cebada más Maíz amarillo, Área de bandeja (L =50 cm. x A = 36cm. x H = 3 cm.) = 0.18m2

En la Tabla Nº 4.4 reportamos los valores del rendimiento

forrajero del FVH donde se nota claramente diferencias estadísticas

significativas (P ≤0.05) de las semillas, siendo mayor el rendimiento del

FVH de la cebada con 3,68 kg, seguido por el FVH de la asociación

91
(cebada más maíz amarillo) obteniendo 2,69 kg y por último el FVH de

maíz amarillo, con 2,33 kg En cuanto al tipo de soluciones nutritivas

utilizadas en las diferentes semillas, se obtuvo un mejor rendimiento

para las semillas regadas con solución nutritiva química obteniendo

2,96 kg por bandeja seguida por los FVH regados con solución nutritiva

orgánica siendo su valor de 2,89 kg y por último los regados sin

solución nutritiva, los cuales fueron los más bajos obteniéndose un valor

de 2,86 kg por bandeja; lo cual demuestra que es necesario la

fertilización con alguna solución nutritiva la cual ayuda a un mejor

desarrollo de la plántula Tarrillo (2005)a.

Gráfico Nº 01. RENDIMIENTO PROMEDIO DE FVH DE CEBADA,


MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADO (CEBADA MÁS
MAÍZ AMARILLO) CON SUS RESPECTIVOS
TRATAMIENTOS, POR BANDEJA

RENDIMIENTOS DEL FVH

4,00 3,77
3,62 3,64
3,50

3,00 2,68 2,71 2,69


2,39 2,34
2,50 2,27
Kg./BANDEJA

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
AGUA A+SNQ A+SON AGUA A+SNQ A+SON AGUA A+SNQ A+SON

CEBADA MAIZ AMARILLO ASOCIADOS (C+MA)


TRATAMIENTOS

SNQ=Solución Nutritiva Química, SNO= Solución Nutritiva Orgánica, C+M = Cebada+Maíz amarillo

92
4.4. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO

En la Tabla Nº 4.5, del análisis bromatológico se reporta que en la

materia seca sobresale el FVH de maíz amarillo SSN con 32,7 %, superando

al cultivo de FVH de maíz amarillo SNO que tuvo 31,4 % y a los demás

cultivos en estudio.

En cuanto se refiere a la ceniza sobresalen los FVH de cebada SSN y

con SNO con un valor de 3,5 % para ambos casos, seguidos por el FVH de

cebada con SNQ un valor de 3,4 % y FVH asociado SSN, SNO y SNQ con

un valor igual a 2,6 % para los tres casos. En el porcentaje de extracto etéreo

los forrajes hidropónicos de maíz amarillo SSN, SNQ Y SNO presentan 5%

para los tres casos, seguidos por el cultivo de FVH de asociado con SNQ y

SNO con valores de 4,4 % para los dos casos. En el contenido de proteína

total sobresale el FVH de cebada con SNQ con 15,5 % superando al FVH de

cebada con SNO y SSN que tuvieron valores de 14,5 y 12,4 %

respectivamente, en cuanto al menor porcentaje de proteína total que

presentó fue el cultivo de FVH de maíz amarillo con SNO con un valor de

10,2 % y finalmente para el contenido de fibra cruda el mayor porcentaje

tuvieron los cultivos de FVH de cebada con SNQ con 13% seguido por el

FVH de asociado con 12,7 %. Pineda (1997) reporta 16 % de proteína para

el FVH de la cebada regada con NITROSOL- N lo que significa que solo

utilizó el nitrógeno como fertilizante siendo superior para nuestro caso el cual

obtuvimos 15.50% de PT regado con SNQ. Irrazabal (2001) reporta 15,32%

de proteína total para el FVH de la cebada regada con biol al 1% y con agua

un valor de 15,8 % para nuestro caso utilizamos la misma dosis y

reportamos valores de 14,50% de proteína total siendo para nuestro caso

menor al reportado por el autor mencionado. Carballo (2000) reporta 12,26%

93
de proteína total para el maíz germinado sin fertilización, para nuestro caso

reportamos 9,6 % de proteína total para el mismo cultivo.

Tabla Nº 4.5

ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO


DE CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADOS CON 3 TIPOS DE
TRATAMIENTO.

MUESTRA HUMEDAD M.S. CENIZA E.ETÉREO PT. FIBRA


% % % % % %
Cebada SSN 85,60 14,40 3,50 3,30 12,40 12,30
Cebada con SNO 86,50 13,50 3,50 3,80 14,50 12,50
Cebada con SNQ 83,50 16,50 3,40 3,80 15,50 13,00
Maíz amarillo SSN 67,30 32,70 1,70 5,00 9,60 12,20
Maíz amarillo SNO 68,60 31,40 1,70 5,00 10,20 11,90
Maíz amarillo SNQ 69,60 30,40 1,80 5,00 10,90 12,40
Asociado SSN 76,45 23,55 2,60 4,15 11,00 12,25
Asociado con SNO 77,10 22,45 2,60 4,40 12,35 12,20
Asociado con SNQ 76,55 23,45 2,60 4,40 13,20 12,70
SSN= Sin Solución Nutritiva SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica
Asociado= Cebada más Maíz amarillo

4.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

4.5.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE


HIDROPÓNICO DE CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADOS
(CEBADA MÁS MAÍZ) CON 3 TIPOS DE TRATAMIENTO

Para los costos de producción del forraje verde hidropónico se

tomaron en cuenta dos factores que determinan el costo mayoritario

de la producción: precio de la semilla y el rendimiento de ésta por

bandeja tomando en cuenta otros costos como (gasto de agua,

desinfectantes, electricidad, solución nutritiva, depreciación y mano de

obra) que no son muy significativos pero necesarios para la

producción (ver anexos)

94
Tabla Nº 4.6

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE FVH POR BANDEJA

RENDIM. COSTOS COSTO


ALIMENTOS /BANDEJA /BANDEJA /Kg de FVH
(Kg) (S/.) (S/.)
Cebada SSN 3,62 0,52 0,144
Cebada con SNQ 3,77 0,55 0,145
Cebada con SNO 3,64 0,54 0,149
Maíz amarillo SSN 2,27 0,88 0,389
Maíz amarillo con SNQ 2,39 0,91 0,380
Maíz amarillo con SNO 2,34 0,90 0,386
Asociado SSN 2,68 0,68 0,255
Asociado con SNQ 2,71 0,71 0,261
Asociado con SNO 2,69 0,70 0,261
SSN= Sin Solución Nutritiva SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica
Asociado= Cebada más Maíz amarillo

En la Tabla Nº 4.6 se muestra el resumen de los costos de

producción de cada tipo de forraje verde hidropónico con sus respectivos

tratamientos por bandeja y en consecuencia se obtuvo el costo de

producción por kilogramo de forraje, reportando el menor costo de

producción del FVH de cebada SSN de 0,144 nuevos soles / Kg de FVH y

el de mayor costo fue de 0,389 nuevos soles/ Kg de FVH, para el cultivo

de forraje verde hidropónico del maíz amarillo SSN, estos resultados son

debidos al rendimiento forrajero que estos cultivos obtuvieron por bandeja y

el peso de semilla para cada cultivo reportados en la Tabla Nº 4.4, y otros

ítems no muy significativos pero que se deben tener en cuenta para los

costos de producción (ver anexos). Tarrillo (2005)a reporta que, el costo de

FVH de cebada fue de 0,117 soles/kilo de FVH considerando que la semilla

de cebada tuvo un costo de 0.80 céntimos, dicho resultado es de la costa y

sin considerar electricidad, además menciona que el costo de la semilla

representa el 85% del costo total y solo el 4% de la SNQ y el 11% viene de

las demás gastos. Que para nuestro caso en cuanto al cultivo del FVH de

95
cebada con SNQ fue de 0,147 nuevos soles/kg de FVH, siendo menor al

reportado por Tarrillo (2005)a .Además Pineda (1997) reporta que, el

kilogramo de FVH de cebada obtuvo a un costo de S/. 0,075 nuevos soles,

teniendo el costo de semilla de cebada de S/.0,60 nuevos soles el

kilogramo. Siendo para nuestro caso mayor al costo reportado por los

autores.

4.6. PESOS VIVOS DE LOS ANIMALES EN EXPERIMENTO

4.6.1. PESOS VIVOS PROMEDIOS INICIALES

En la Tabla Nº 4.7 reportamos, los pesos iniciales promedio

de los cuyes, donde se nota que no hay diferencia estadística

significativa (P ≤0.05) ni por sexo ni por tipo de alimentación, lo cual

nos indica que los pesos iniciales fueron uniformes al inicio de la

prueba.

Tabla Nº 4.7

PESOS VIVOS PROMEDIOS AL INICIO DEL EXPERIMENTO

FVH de Cebada más FVH de Maíz Amarillo FVH de Asociado más


AFG más AFG AFG

SEXO SSN SNQ SNO SSN SNQ. SNO SSN SNQ SNO PROM.
M 330,0 332,0 322,0 324,0 338,0 335,6 320,0 330,0 328,0 328,8 a
H 326 336 328 335,2 320 322 330 331,2 334 329,2 a
PROM. 328,0 a 334,0 a 325,0 a 329,6 a 329,0 a 328,8a 325,0a 330,6a 331,0a
a, valores promedio con letras iguales no varían estadísticamente (P ≤0.05),
AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada m ás Maíz amarillo
SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solución Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica

96
4.6.2. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 15 DÍAS DE ALIMENTACIÓN

En la Tabla Nº 4.8, damos a conocer en resumen los pesos

vivos promedio de los cuyes por sexo, por tipo de alimentación con sus

respectivos tratamientos recibidos durante los primeros 15 días de la

prueba, donde se nota que no existen diferencias estadísticas

significativas (P≤0.05), esto debido a que los animales aun se están

adecuando a los tratamientos respectivos obteniéndose para machos

un peso de 470,6 g y para hembras 463,8 g

Tabla Nº 4.8

PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 15 DÍAS DEL ENSAYO DE


LA ALIMENTACIÓN

FVH de Cebada más FVH de Maíz Amarillo FVH de Asociado más


AFG más AFG AFG
SEXO PROM.

SSN SNQ SNO SSN SNQ SNO SSN SNQ SNO


M 444,0 507,2 465,2 488,8 469,2 474,0 466,8 459,6 460,8 470,6a
H 436,8 473,2 427 522 464 472 439,6 468,4 471,2 463,8a
PROM. 440,4e 490,2b 446,1e 505,4a 466,6c 473,0c 453,2de 464,0cd 466,0c
a, b, c, e valores promedio con letras diferentes varían estadísticamente (P ≤0.05)
AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada m ás Maíz amarillo
SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solución Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica

En cuanto al tipo de alimentación cabe mencionar que los cuyes

alimentados con FVH de maíz amarillo SSN obtuvieron un peso de

505,4 g siendo el mayor peso de todos los tratamientos seguidos por

los cuyes alimentados con FVH de cebada con SNQ con un peso de

490,2 g y los animales que obtuvieron el menor peso durante estos 15

primeros días fueron los alimentados con FVH de cebada SSN y SNO

siendo sus valores 440,4 y 446,1 g respectivamente.

97
4.6.3. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 30 DÍAS DE ALIMENTACIÓN

En la Tabla Nº 4.9 se reporta los pesos promedios de los

tratamientos por sexo y tipo de alimentación a los 30 días de la prueba

encontrando que para esta etapa existe diferencias estadísticas

significativas (P ≤0.05) en cuanto al sexo, siendo para machos 618,8 g

y para hembras 588.3 g lo cual demuestra que los animales en estudio

empezaron a asimilar los alimentos, notándose una mejor respuesta en

machos.

Tabla Nº 4.9

PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 30 DÍAS DEL ENSAYO DE LA


ALIMENTACIÓN

FVH de Cebada más FVH de Maíz Amarillo FVH de Asociado más


AFG más AFG AFG
SEXO SSN SNQ SNO SSN SNQ. SNO SSN SNQ. SNO PROM.
M 553,6 659,2 586,4 638,4 650,8 610,4 601,6 620,8 648 618,8a
H 561,2 584,8 539,0 662,0 586,0 588,8 588,4 595,2 589,6 588,3b
PROM. 557,4c 622,0b 562,7c 650,2a 618,4b 599,6bc 595,0bc 608,0bc 618,8b
a, b, c valores promedio con letras diferentes varían estadísticamente (P ≤0.05)
AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada m ás Maíz amarillo
SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solución Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica

En cuanto al tipo de alimentación se puede registrar que los cuyes

alimentados con FVH de maíz amarillo SSN obtuvo un valor de 650,2 g

, siendo el que mejor peso reporta para esta etapa, en cuanto al peso

promedio más bajo fueron de los cuyes alimentados con FVH de

cebada SSN y SNO , siendo sus valores de 557,4 , 562,7 g

respectivamente.

98
4.6.4. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 45 DÍAS DE ALIMENTACIÓN

En la Tabla Nº 4.10, a los 45 días del ensayo se observa una

tendencia similar de resultados que a los 30 días de la alimentación,

donde los machos registraron un peso vivo (746,5 g) significativamente

(P ≤0.05) más alto que el de hembras ( 697,2 g).

Tabla Nº 4.10

PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 45 DÍAS DEL ENSAYO DE


LA ALIMENTACIÓN
FVH de Maíz Amarillo FVH de Asociado más
SEXO FVH de Cebada más AFG más AFG AFG
SSN SNQ SNO SSN SNQ SNO SSN SNQ SNO PROM.
M 689,2 770,8 724,0 726,0 761,6 759,2 725,2 791,6 771,2 746,5a
H 685,2 712,8 647 756,4 678,4 649,6 709,6 721,2 714,8 697,2b
PROM. 687,2c 741,8a 685,5c 741,2a 720,0b 704,4bc 717,4b 756,4a 743,0a
a, b, c valores promedio con letras diferentes varían estadísticamen te (P ≤0.05)
AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada m ás Maíz amarillo
SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solución Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica

En cuanto al tipo de alimentación los cuyes alimentados con

FVH de asociado(cebada más maíz amarillo)con SNQ,

asociado(cebada más maíz amarillo) con SON, cebada con SNQ y

maíz amarillo SSN, obtuvieron los pesos más altos siendo sus valores

756,4; 743; 741,8 y 741,2 g respectivamente siendo estos valores

significativamente más altos que los demás pesos registrados. Es decir

el hecho de utilizar solo o combinado el forraje influye bastante en la

asimilación del alimento como se puede apreciar en los resultados.

99
4.6.5. PESOS VIVO PROMEDIOS A LOS 60 DÍAS DE ALIMENTACIÓN

En el Tabla Nº 4.11, a los 60 días del ensayo se reporta los

pesos promedios de los cuyes por sexo y por tipo de alimentación,

donde los machos registraron un peso vivo de (873,2 g)

significativamente (P ≤0.05) más alto que el de hembras (810 g).

En cuanto al tipo de alimentación se puede observar que los animales

alimentados con forraje verde hidropónico del asociado (cebada más

maíz amarillo) regado con SNQ se tiene un valor de 885 g siendo los

cuyes que mayor peso obtuvieron y el grupo de cuyes que menor peso

obtuvo para este periodo de la evaluación fueron los alimentados con

FVH de cebada SSN con 795,1 g

A esta altura del experimento, se observa que el FVH de cebada SSN

no permite ganancias adecuadas de peso de los cuyes. Además a esta

edad se ve un repunte de los animales alimentados con FVH asociado

(cebada más maíz amarillo).

Tabla Nº 4.11

PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 60 DÍAS DEL ENSAYO DE LA


ALIMENTACIÓN

FVH de Maíz Amarillo FVH de Asociado más


FVH de Cebada más AFG más AFG AFG
SEXO SSN SNQ SNO SSN SNQ. SNO SSN SNQ SNO PROM.
M 820,0 850,0 839,2 888,4 891,2 873,6 887,6 915,6 892,8 873,2a
H 808,8 847,6 751 850 771,2 759,2 822,8 854,4 825,2 810,0b
PROM. 814,4c 848,8b 795,1d 869,2ab 831,2bc 816,4cd 855,2b 885,0a 859,0b
a, b, c y d valores promedio con letras diferentes varían estadísticamente (P ≤0.05)
AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada m ás Maíz amarillo
SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solución Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica

100
4.6.6. PESOS VIVO PROMEDIOS A LOS 72 DÍAS DE ALIMENTACIÓN

En la Tabla Nº 4.12, se observa que al final del ensayo (72 días

de alimentación), los machos (944,2 g) registraron un peso vivo

estadísticamente (P ≤0.05), más alto que el de las hembras

(854.8 g), tendencia mantenida desde los 30 días del ensayo esto

debido a que los machos tiene una mejor capacidad de asimilar sus

alimentos, característica ligada al sexo.

Tabla Nº 4.12

PESOS VIVO PROMEDIOS A LOS 72 DÍAS DEL ENSAYO DE LA


ALIMENTACIÓN

FVH de Cebada más FVH de Maíz Amarillo FVH de Asociado más


SEXO AFG más AFG AFG
SSN SNQ SNO SSN SNQ. SNO SSN SNQ SNO. PROM.
M 860,8 959,6 936,4 950,4 990,4 955,6 924,0 981,2 939,2 944,2a
H 842,4 899,6 800 885,6 848,4 797,2 848 906,4 865,2 854,8b
PROM. 851,6e 929,6ab 868,2de 918,0b 919,4bc 876,4d 886,0cd 943,8a 902,2c
a, b, c, d y e valores promedio con letras diferentes varían estadística mente (P ≤0.05)
AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada más Maíz amarillo
SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solución Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica

Con relación al tipo de alimento, la tendencia observada en las

evaluaciones a los 60 días de la alimentación se mantienen a los 72

días ; es decir los mejores promedios de peso se alcanzaron en los

animales que tuvieron acceso al forraje verde hidropónico asociado

( cebada más maíz ) regado con SNQ (943,8), seguido por aquellos

alimentados con FVH de maíz amarillo SSN (918 g). Los pesos más

bajos se registrarón los alimentados con FVH de cebada SSN

obteniendo un peso final de 851,6 g Pineda (1997) hace mención en su

prueba de cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de cebada

101
regada con Nitrosol-N a los 75 días de su dieta obteniendo diferencias

estadísticas (P ≤0.05) en cuanto al sexo siendo para machos (504 g) y

para hembras (472 g).

4.7. GANANCIA DE PESOS DE LOS CUYES

En la Tabla Nº 4.13 y grafico Nº 02, se muestra la ganancia de peso

promedio a los 72 días del tratamiento con los 3 tipos de forraje verde

hidropónico y sus respectivos tratamientos donde se observa que los

machos obtuvieron ganancia de peso más altos en comparación a las

hembras siendo 615 g y 525 g respectivamente, existiendo diferencias

estadísticamente (P ≤0.05). En cuanto al tipo de alimentación la ganancia de

peso más altos obtenidos fueron de los animales que tuvieron acceso al

forraje verde hidropónico asociado ( cebada más maíz amarillo) con solución

nutritiva química el cual obtuvo una ganancia de peso de 613,2 g seguido por

los cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de cebada regada con

solución nutritiva química, forraje verde hidropónico de maíz amarillo regados

con solución nutritiva química y forraje verde hidropónico de maíz amarillo

regado solo con agua siendo sus ganancia de peso 594.1; 590.4; 588.4; g

respectivamente , así mismo las ganancias diarias de la ganancia de peso

mencionados fueron 8,52; 8,25; 8,20 y 8,17 g respectivamente y la menor

ganancia de peso se obtuvo con los cuyes alimentados con forraje verde

hidropónico de cebada SSN ( 523,6 g ), para los 72 días de la prueba con

una ganancia diaria de 7,27 g.

102
Tabla Nº 4.13

GANANCIA DE PESO PROMEDIO POR CUY POR SEXO POR TIPO


DE DIETA A LOS 72 DÍAS DE LA ALIMENTACIÓN

FVH de Cebada más FVH de Maíz FVH de Asociado más


AFG Amarillo más AFG AFG
SNO
SEXO SSN SNQ SNO SSN SNQ SSN SSN SNQ SNO PROM.
M 530,8 624,6 614,4 626,4 652,4 620,0 604,0 651,2 611,2 615,0 a
H 516,4 563,6 471,6 550,4 528,4 475,2 518,0 575,2 531,2 525,6 b
PROM. 523,6e 594,1b 543,0d 588,4b 590,4b 547,6d 561,0cb 613,2a 571,2cb
Prom. /
día(g) 7,27 8,25 7,54 8,17 8,20 7,61 7,79 8,52 7,93
a, b, c, d y e valores promedio con letras diferentes varían estadísticamente (P ≤0.05)
AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada más Maíz amarillo
SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solución Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica

Chauca (1997) menciona que los cuyes pueden alcanzar ganancia de peso

diarios promedio durante las dos primeras semanas de 12,32 g/animal/día.

Además menciona que en la 1a semana la ganancia de peso fue entre 15 y

18 g/animal/día, como respuesta al tratamiento compensatorio, a la

hidratación rápida y al suministro de forraje y mejor ración. Espinoza (2003)

menciona que la ganancia de peso es debido a la calidad del alimento que

puede variar entre 4 y 10 g por día en animales en crecimiento siendo de 6 a

8.5 la mayor frecuencia encontrados en trabajos de investigación. Castro y

Chirinos (1997) dan a conocer que las ganancias diarias de peso al utilizar

el sistema de alimentación mixta están entre 8 a 10 g Dependiendo del nivel

nutricional de los concentrados y de la ración total (forraje más concentrado).

103
GRÁFICO Nº 02 GANANCIA DE PESO DE LOS CUYES PROMEDIO POR TIPO
DE ALIMENTACIÓN A LOS 72 DÍAS DE LA PRUEBA

620

600

580

560
Grs.

540

520

500

480

460
AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA
+SNQ + SNO +SNQ + SNO +SNQ + SNO

CEBADA MAIZ AMARILLO CEBADA+MAIZ


AMARILLO

TIPO DE ALIMENTACION

SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica C+M = Cebada + Maíz amarillo

4.8. CONSUMO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Y ALIMENTO


FORMULADO A LOS 72 DÍAS DEL ENGORDE

En la Tabla Nº 4.14, se reporta el consumo acumulativo promedio del

forraje verde hidropónico, (en forma detallada ver en anexos) en materia

seca más el alimento formulado a los 72 días del tratamiento por tratamiento

y sexo, donde se observa consumos de: 4035,52; 4357,08; 3890,20; 6544,04;

6295,40; 6456,65; 5222,28; 5256,48; 5142,53 g respectivamente para los

tratamientos del T1 al T9, además que el consumo por día fue de: 56,05;

60,51; 54,03; 90,89; 87,44; 89,68; 72,53; 73,01y 71,42 g respectivamente

teniendo mayor consumo para el T4 (cuyes alimentados con FVH de maíz

amarillo regado SSN ) obteniendo 6544,04 g y el menor consumo para los

cuyes alimentados con FVH de cebada regado con solución nutritiva orgánica

siendo su consumo de 3890,20 g. Además en cuanto al consumo por sexo

104
se puede notar que los machos consumieron mayor cantidad siendo esta

superior al de las hembras siendo sus consumos de 5258,22 y 5230,71 g

respectivamente. Albarracin (1996) menciona que, consumo de alimento se

tiene que un cuy de 700 g de peso consume de forraje verde hasta el 30% de

su peso vivo. Se satisfacen sus exigencias con 210 g de forraje por día. El

forraje verde constituye la fuente principal de nutrientes, en especial de

vitamina C y Ordóñez (1997) citado por Chauca (1997) menciona que,

después del destete, el consumo de alimento se incrementa de la 1 a a la 2a

semana en un 25,3 por ciento, este incremento se debe a que un animal en

crecimiento consume gradualmente más alimento.

Tabla Nº 4.14

CONSUMO ACUMULATIVO PROMEDIO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Y


ALIMENTO FORMULADO EN M.S. A LOS 72 DÍAS DEL ENGORDE (g)

SEXO TRATAMIENTOS PROM.


T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 SEXO

M 4032,24 4353,45 3876,35 6528,27 6420,8 6434,22 5217,6 5271,9 5189,14 5258,22
5230,71
H 4038,8 4360,7 3904,05 6559,81 6170 6479,08 5226,96 5241,06 5095,91
Prom. / 4035,52 4357,08 3890,2 6544,04 6295,4 6456,65 5222,28 5256,48 5142,53
trat.
Prom. 56,05 60,51 54,03 90,89 87,44 89,68 72,53 73,01 71,42
/trat/día

T1 = F.V.H. DE CEBADA +AGUA T6 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNO


T2 = F.V.H. DE CEBADA +SNQ T7 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+AGUA
T3 = F.V.H. DE CEBADA +SNO T8 = F.V.H. DE ASOCIADO (C+M)+SNQ
T4 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO+AGUA T9 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+SNO
T5 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNQ

105
4.9. CONVERSIÓN ALIMENTICIA POR SEXO/TRATAMIENTO A LOS 72 DÍAS

DE LA ALIMENTACIÓN

En la Tabla Nº 4.15 y gráfico Nº 03 se detalla la C.A. promedio

acumulativo a los 72 días de la alimentación, donde se observa que los

machos tuvieron una C.A. en machos es 8.52 esto demuestra una mejor

conversión alimenticia en cuanto a las hembras las cuales obtuvieron una

C.A. es 9.98 .El resultado que se debe a que los machos tiene una mejor

capacidad de C.A. Pineda (1997) reporta la C.A para machos (10,27) y para

hembras (11,42) lo que demuestra que en el presente experimento se utilizó

alimentos mejor digeridos y asimilados. Como ya se mencionó la conversión

alimenticia de los machos es mucho mejor teniendo como rangos

establecidos, podemos diferir que los animales alimentados con FVH de

cebada en general para machos se obtuvo 6,95 estando este considerado

como una conversión alimenticia media según los valores mencionados por

Espinoza (2003), y el de hembras (7.9) considerándose C.A . media para el

caso del forraje verde hidropónico de maíz amarillo para machos se obtuvo

(10,21) y para hembras (12,41) ambos están considerados dentro de rangos

bajos en tanto que para el cultivo de F.V.H. de asociado ( cebada + maíz

amarillo) en machos se obtuvo 8,41 y para el caso de hembras 9,6 los cuales

están dentro de rangos medios y bajos respectivamente en cuanto al tipo de

alimentación donde se utilizó las diversas soluciones nutritivas en general los

cuyes alimentados con FVH tratados con solución nutritiva química fueron

mejores obteniendo un valor de 8,9 de C.A. , para los tratados con solución

nutritiva orgánica fue de 9,35 y para los tratados únicamente con agua fueron

de 9,42 lo que demuestra que tuvo mayor C.A. los tratados con solución

nutritiva química.

106
Tabla Nº 4.15

CONVERSIÓN ALIMENTICIA POR SEXO/TRATAMIENTO A LOS 72


DÍAS DE LA ALIMENTACIÓN

GANANCIA DE
PESO CONSUMO ACUMULATIVO PROMEDIO
LOTE CONSUMO
ALIM. TOTAL
SEXO TOTAL DIARIO FORRAJE (G) FORM. M.S.(GRS) C.A
1 H 516,40 7,17 15200,00 1850,000 4038,80 7,82
M 530,80 7,37 15210,00 1842,000 4032,24 7,60
2 H 563,60 7,83 15180,00 1856,000 4360,70 7,74
M 627,60 8,72 15130,00 1857,000 4353,45 6,94
3 H 472,00 6,56 15230,00 1848,000 3904,05 8,27
M 614,90 8,54 15210,00 1823,000 3876,35 6,30
4 H 549,80 7,64 15030,00 1645,000 6559,81 11,93
M 626,40 8,70 15010,00 1620,000 6528,27 10,42
5 H 528,40 7,34 15000,00 1610,000 6170,00 11,68
M 652,40 9,06 15200,00 1800,000 6420,80 9,84
6 H 475,20 6,60 15220,00 1700,000 6479,08 13,63
M 620,00 8,61 15230,00 1652,000 6434,22 10,38
7 H 518,00 7,19 15210,00 1645,000 5226,96 10,09
M 604,00 8,39 15200,00 1638,000 5217,60 8,64
8 H 575,23 7,99 15190,00 1679,000 5241,06 9,11
M 651,20 9,04 15232,00 1700,000 5271,90 8,10
9 H 531,20 7,38 15180,00 1688,000 5095,91 9,59
M 611,20 8,49 15230,00 1770,000 5189,14 8,49

T1 = F.V.H. DE CEBADA +AGUA T6 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNO


T2 = F.V.H. DE CEBADA +SNQ T7 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+AGUA
T3 = F.V.H. DE CEBADA +SNO T8 = F.V.H. DE ASOCIADO (C+M)+SNQ
T4 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO+AGUA T9 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+SNO
T5 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNQ

107
GRÁFICO Nº 03: CONVERSIÓN ALIMENTICIA DE LOS CUYES POR TIPO DE
DIETA SUMINISTRADA DURANTE 72 DÍAS

14

12

10

8
C.A.

0
AGUA AGUA AGUA + AGUA AGUA AGUA + AGUA AGUA AGUA +
+SNQ SNO +SNQ SNO +SNQ SNO

CEBADA MAIZ AMARILLO CEBADA + MAIZ


AMARILLO
TIPO DE ALIMENTACION

SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica C+M = Cebada + Maíz amarillo

4.10. RETRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LAS DIETAS EVALUADAS

En la Tabla Nº 4.16, se presenta la retribución económica por cuy

vivo, considerando los gastos de alimentación (costos del forraje verde

hidropónico) en relación al ingreso obtenido por ganancia de peso.

Las mayores retribuciones económicas se lograron con el empleo de

forraje verde hidropónico de cebada con SNQ, SNO y SSN, cuyos valores

fueron s/. 2,13; 1,55 y 1,43 nuevos soles respectivamente, seguidas por las

retribuciones del FVH del asociado (cebada más maíz amarillo) con SNQ,

SSN Y SNO obteniendo un valor de s/. 0.67; 0.29 Y 0.22 nuevos soles

108
respectivamente. El empleo de forraje verde hidropónico de maíz amarillo

con SNQ, SSN y SNO, registró una retribución económica negativa de

s/. -1.34; -1.4 y -1.87 nuevos soles por cuy alimentado respectivamente.

Pineda (1997) reporta que la mayor retribución económica se logro con el

empleo de FVH de cebada cuyo valor fue de S/. 1.37 nuevos soles

notándose para nuestro caso una retribución mucho mayor que el reportado.

Tarrillo (2005)b realizando la evaluación económica encuentra una utilidad por

cuy de S/. 2.0 nuevos soles considerando un mercado interno. Pero en el

mercado exterior nos muestra una utilidad por cuy de S/. 4.48 nuevos soles.

Estos alimentados con FVH más concentrado siendo estos valores más

rentables a los que nosotros pudimos arribar.

109
Tabla 4.16

RETRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LAS DIETAS UTILIZADAS POR TRATAMIENTO


Rubros Tratamientos
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
1.Peso del cuy

 Ganancia de peso/cuy (kg) 0,524 0,596 0,543 0,588 0,590 0,548 0,561 0,613 0,571

 Precio por kilogramo de cuy(s/.) 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

 Ingreso por cuy(s/.) 5,24 5,96 5,43 5,88 5,90 5,48 5,61 6,13 5,71

3. Consumo de alimentos

 Consumo de FVH (kg). 15,205 15,155 15,220 15,020 15,100 15,225 15,205 15,211 15,205

 Costo del FVH por kilogramo 0,144 0,145 0,149 0,389 0,380 0,386 0,255 0,261 0,261

 Costos de FVH consumido 2,190 2,197 2,268 5,843 5,738 5,877 3,877 3,970 3,969

 Consumo de alimento seco (kg) 1,846 1,857 1,836 1,633 1,705 1,676 1,642 1,690 1,729

 Costo de alimento seco (kg) 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88

 Costo alimento seco consumido(s/.) 1,624 1,634 1,616 1,437 1,500 1,475 1,445 1,487 1,522

 Costo total (s/.) 3,81 3,83 3,88 7,28 7,24 7,35 5,32 5,46 5,49

4. Retribución económica

 Por ganancia de peso por cuy(s/.)


1,43 2,13 1,55 -1,4 -1,34 -1,87 0,29 0,67 0,22

110
V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente experimento y

considerando los objetivos planteados damos a conocer las conclusiones:

 El mejor rendimiento forrajero por m 2 se obtuvo con el forraje verde hidropónico

de cebada con solución nutritiva química cuyo valor fue de 22,6 kg y el que

menor rendimiento obtuvo fue del forraje verde hidropónico de maíz amarillo sin

solución nutritiva (13,6 kg), representando un rendimiento mayor a los cultivos

convencionales. Además reportándose diferencias estadísticas significativas

(P≤0.05) entre semillas así como entre las soluciones nutritivas utilizadas.

 En cuanto a los costos de producción a los 14 días de la cosecha el que menor

costo generó fue el del forraje verde hidropónico de cebada sin solución nutritiva

con 0,144 nuevos soles / kg y el de mayor costo para el forraje verde

hidropónico de maíz amarillo sin solución nutritiva con 0,389 nuevos soles/ kg.

 La cantidad de alimento consumido promedio (forraje verde hidropónico más

alimento formulado en granja) a los 72 días en materia seca, fueron mayores

para el grupo de cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de maíz

amarillo sin solución nutritiva registrando 6544,04 g y el menor consumo fue para

los cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de cebada regado con

solución nutritiva orgánica siendo su consumo de 3890,20 g.

111
 De las ganancias de pesos totales promedio de los cuyes a los 72 días de la

evaluación; los alimentados con forraje verde hidropónico asociado (cebada más

maíz amarillo) regado con solución nutritiva química más alimento formulado

en granja fueron los que mejor respondieron obteniendo 613,2 g con ganancias

de pesos diarios promedio de 8,52 g y el grupo de cuyes que menor ganancia

obtuvo fueron los alimentados con forraje verde hidropónico de cebada sin

solución nutritiva más alimento formulado obteniendo en promedio 523,6 g con

ganancias diarias promedio de 7,27 g.

 A los 72 días de la evaluación; la conversión alimenticia para los animales

alimentados con forraje verde hidropónico de cebada tratada con solución

nutritiva química más alimento formulado en granja resulto favorable con un

valor de 7,34 y la más deficiente conversión alimenticia fue para el grupo de

cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de maíz amarillo regada con

solución nutritiva orgánica con un valor de 12,0.

 La retribución económica, medida en función a la dieta alimenticia otorgada,

para los cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de cebada regado con

solución nutritiva química más alimento formulado en granja fue de 2,13 nuevos

soles siendo un resultado favorable en comparación a los demás tratamientos y

resultando como retribución negativa a los cuyes alimentados con forraje verde

hidropónico de maíz amarillo regada con solución nutritiva orgánica más

alimento formulado en granja con un valor de -1,87 nuevos soles.

112
RECOMENDACIONES

 Realizar trabajo de investigación en forraje verde hidropónico con cereales

específicamente de la sierra central ya que el clima es uno de los factores que

favorece el crecimiento de las plantas.

 Se recomienda cosechar el forraje verde hidropónico de la cebada entre 14 a

15 días por que el crecimiento se estandariza a los 16 días esto debido a que

pasado este tiempo se tiene problemás fitosanitarios.

 En la alimentación con forraje verde hidropónico de la cebada, maíz o de

cualquier cereal siempre agregar un alimento seco, puede ser alimento

formulado en granja, grano de cebada, paja, chala picada etc. por que el forraje

verde hidropónico como alimento exclusivo no es recomendable debido al alto

contenido de agua.

 Utilizar la solución nutritiva orgánica como fertilizante ya que es un nutriente

orgánico natural y ecológico y además ayuda a la planta en su desarrollo

proveyéndole nutrientes.

113
 Las semillas de los cereales deben ser de una calidad interm edia ya que

representaran el 85 % del costo total del forraje verde hidropónico.

 El suministro del forraje verde hidropónico debe ser picado previo oreo por un

lapso de 2 horas como mínimo y a 48 horas como máximo.

 El forraje verde hidropónico 2 días antes de la cosecha debe ser regada solo

con agua si se esta utilizando algún nutriente, esto para que las raíces del

forraje verde hidropónico se limpien de los nutrientes que aun retienen.

 El forraje verde hidropónico se debe cultivar dentro de un invernadero ya que la

luz directa del sol no debe caer en la planta, se recomienda la luz difusa.

114
BIBLIOGRAFÍA

1. IPES. “La agricultura urbana” promoción del desarrollo sostenible (IPES)

[serie online] 2007 [acceso el 10 de diciembre 2006] se encuentra en:

http://www.ipes.org/45.0.html.

2. Gordón P. Cosecha Urbana - Integración de la Agricultura Urbana en el

Desarrollo Sostenible de las Municipalidades - Iniciativa Global del CGIAR

para la Agricultura Urbana y Peri urbana - Coordinador Global de Cosecha

Urbana; Lima - Perú .2003.

3. FAO. Manual técnico de Forraje verde hidropónico. Oficina Regional para

América Latina y el Caribe; Santiago de Chile. 2001.

4. Arano C. “Forraje verde hidropónico y otras técnicas de cultivo sin tierra”.

Primera edición; Buenos Aires – Argentina. 1998.

5. Tarrillo H. Manual de Producción de Forraje Verde Hidropónico.1ra Edición;

Arequipa –Perú. 2005a.

6. Sánchez A. Boletín Informativo “Experiencias de forraje verde en el Uruguay”.

Red Hidroponía. Nº 7. CIHNM. UNALM; Lima – Perú. 2000.

7. Rodríguez A., Tarrillo H. “Forraje Verde hidropónico en zonas con bajos

recursos hídricos”. Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral.

UNALM; Lima – Perú. 2005.

115
8. Carballo M., C. R. Manual de procedimientos para germinar granos para

alimentación animal. [serie online] 2000 [acceso el 12 de diciembre 2006]

se encuentra en:

http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/germinados.htm#16 .

9. Carballido C., C. D. Forraje Verde Hidropónico. [serie online] 2006 [acceso el

10 de diciembre 2006] se encuentra en:

http:///www.usuarios.lycos.es/forrajehidroponico.

10. Marulanda e Izquierdo. Boletín de la FAO. 3ra edición. Manual Técnico "La

Huerta Hidropónica Popular”; Santiago de Chile.2003.

11. Pineda Flores, Mercedes. Uso de cultivos Hidropónicos de avena, cebada y

arveja en alimentación de cuyes destetados [tesis para optar el grado de:

Ingeniero Zootecnista]. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú;

1997.

12. Duthil J. Revista Agrores Nº 86 “Forraje verde Hidropónico”; México.1976.

13. Rodríguez A. Soluciones nutritivas para Forraje Verde Hidropónico. Centro de

Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. UNALM. [serie online] 2005

[acceso el 12 de diciembre 2006] se encuentra en:

www.lamolina.edu.pe/hidroponia.

14. Ordaya M, Álvarez O. “Producción de forraje en cultivo hidropónico del

Hordeum vulgare con dos sustratos”.Instituto de Investigación de la Facultad de

Zootecnia. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú; 1990.

15. INFOJARDIN. Los Abonos Foliares. [serie online] 2000 [acceso el 10 de

diciembre 2006] se encuentra en:

http://www.infojardin.com/jardin/abono-abonado-foliar.htm .

116
16. Cárdenas J., Salas A., K. Peralta. Uso de abonos orgánicos para un manejo

ecológico de suelos. Instituto de promoción y desarrollo HUAYANA y Centro

de investigación educación y desarrollo. CIED; Lima – Perú. 2006.

17. Neswel T. Preparación y usos del Biol. [serie online] 2006 [acceso el 12 de

diciembre 2006] se encuentra en: http://www.raaa.org/biol.html .

18. ITACAB. Preparación del Biol.[serie online] 2006 [acceso el 15 de

diciembre 2006] se encuentra en:

http://www.itacab.org/desarrollo/documentos/fichas_tecnologicas/ficha2.htm

19. Irrazabal Urruchi, Miguel Ángel. Evaluación del efecto del abono foliar orgánico

en la producción de Forraje Verde Hidropónico [tesis para optar el grado de:

Ingeniero Zootecnista]. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú;

2001.

20. Suquilanda M. Agricultura Orgánica. FUNDAGRO. Ediciones UPS;

Ecuador.1999.

21. Gomero O. L. Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos. RAAA /

RAPAL Sub. Región andina; Perú.2004.

22. Reges R. “Microcurso de Hidroponía Práctica”. Centro de Estudios Ecológicos

Argentino. [serie online] 2006 [acceso el 02 de diciembre 2006] se

encuentra en: http://www.cdeea.com/microcursohidro.htm

23. Bidwell R.G. Fisiología Vegetal.1ra Edición en Español; México.1993.

24. Underwood E., Suttle N. Los minerales en la nutrición del ganado; España.

2003.

25. Ccora Montes, Alfredo. Diseño de modelos de producción de Forraje

Hidropónico y Crianza familiar de cuyes [tesis para optar el grado de: Ingeniero

Zootecnista]. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú; 2000.

117
26. Sungarden. Sistemas de riego. [serie online] 2006 [acceso el 20 de

noviembre 2006] se encuentra en:

http://www.sungarden.com.Mx/Microaspersion.htm

27. Luque I. “Producción y comercialización de la cebada y demás cereales

menores en la sierra del Perú”. INIPA;Lima – Perú. 1983.

28. INFOAGRO. El cultivo de la avena forrajera. [serie online] 2006 [acceso el 12

de diciembre 2006] se encuentra en: http://www.infoagro.com.

29. Crampton E., Harris L. “Nutrición Animal Aplicada” El Uso de los Alimentos en

la Formulación de Raciones para el Ganado; España .1974.

30. Márquez J. El cultivo del maíz. [serie online] 1998 [acceso el 20 de

noviembre 2006] se encuentra en: http://www.infoagro.com.

31. Tarrillo H. Producción Comercial de Cuyes Alimentados con Forraje Verde

Hidropónico; Arequipa –Perú.2005b.

32. Agudelo G. Fundamentos de Nutrición Animal Aplicada; Medellín Colombia.

2001.

33. Espinoza M. F. “Producción de cuyes”; Huancayo: Universidad Nacional del

Centro del Perú.2003.

34. Caycedo V. A. Investigaciones en cuyes, III Curso Latinoamericano de

Producción de Cuyes, UNA La Molina; Lima - Perú. 1992.

35. Castro J., Chirinos D. “Nutrición y Alimentación de Cuyes”; Huancayo –

Perú.1997.

36. Chauca L. “Producción de cuyes Cavia porcellus”. Estudio FAO de Producción

y Sanidad Animal Nº 138. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO) – Roma – Italia. Universidad Nacional

Agraria La Molina; Lima - Perú.1997.

118
37. Albarracin B., Miguel A. “Curies”. Biblioteca de campo manual agropecuario

tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente; Bogota - Colombia

tomo II. 2002.

38. Saravia D.J., Ramírez S. y Aliaga R.L. “Granos germinados como fuente de

vitamina C en las raciones de cuyes en recría”. XVII Reunión científica anual de

la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA); Lima - Perú.1994.

39. Calzada J. “Métodos estadísticos para la investigación”. U.N.A. La Molina;

Lima Perú.1987.

119
ANEXOS

120
ANEXO Nº 01: VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO DE CEBADA CON 3 TIPOS DE TRATAMIENTO.

16

14

12

10
AGUA
ALTURA (cm.)

8 S.N.O.
S.N.Q
6

0
4 8 12 14 16 18
DÍAS DE CRECIMIENTO

SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica

121
ANEXO Nº 02: VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO DEL MAÍZ AMARILLO CON 3 TIPOS DE
TRATAMIENTO.

12

10

AGUA
ALTURA (cm.)

6 S.N.O.
S.N.Q

0
4 8 12 14 16 18
DÍAS DE CRECIMIENTO

SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica

122
ANEXO Nº 03: VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO DEL CULTIVO ASOCIADO (CEBADA MÁS MAÍZ
AMARILLO) CON 3 TIPOS DE TRATAMIENTO.

14

12

10

8 AGUA
ALTURA(cm.)

S.N.O.

6 S.N.Q

0
4 8 12 14 16 18
DÍAS DE CRECIMIENTO

SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica

123
ANEXO 04: ANÁLISIS DE VARIANCIA DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE
CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADOS CON SUS RESPECTIVOS
TRATAMIENTOS (SOLUCIONES NUTRITIVAS) POR BANDEJA

Donde:

A = Factor de Tipo De Semillas

B = Factor de Soluciones Nutritivas

Type III Sum


Source of Squares df Mean Square F Sig
Corrected Model 73,174(a) 8 9,147 93,366 ,000
Intercept 1887,433 1 1887,433 19266,199 ,000
A 72,594 2 36,297 370,503 ,000
B ,402 2 ,201 2,051 ,131
A*B ,178 4 ,045 ,455 ,769
Error 21,161 216 ,098
Total 1981,768 225
Corrected Total 94,334 224
a R Squared = ,776 (Adjusted R Squared = ,767)

ANEXO 05: PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE DUNCAN DEL FORRAJE VERDE


HIDROPÓNICO DE CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADOS CON SUS
RESPECTIVOS TRATAMIENTOS (SOLUCIONES NUTRITIVAS) POR BANDEJA

Subset
SEMILLAS N 1 2 3
FVH DE MAÍZ 75 2,3315
FVH DEL ASOCIADO 75 2,6840
FVH DE CEBADA 75 3,6734
Sig 1,000 1,000 1,000
b Alpha = ,05.

SOLUCIONES Subset
NUTRITIVAS N 1
Sin solución (agua) 75 2,8643
AGUA + SNO 75 2,8686
AGUA + SNQ 75 2,9560
Sig ,091
b Alpha = ,05.

124
ANEXO 06: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE CEBADA SIN SOLUCION
NUTRITIVA POR BANDEJA

Descripción Unidad Cantidad Precio Costo


unitario S/.
Semilla Kg 0,55 0,8 0,44
Agua L. 2 0,00469 0,00938
Hipoclorito de sodio L. 0,001 6,25 0,00625
Electricidad Kw. 0,00115 0,2852 0,000328
Depreciación ----- ----- ----- 0,0434
campaña/bandeja
Mano de obra Seg 44 0,00053 0,02332
Total 0,522678

ANEXO 07: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE CEBADA CON


SOLUCIÓN NUTRITIVA QUÍMICO POR BANDEJA

Descripción Unidad Cantidad Precio Costo


unitario S/.
Semilla Kg 0,55 0,8 0,44
Agua L. 2 0,00469 0,00938
SNQ L. 0,0035 7,07 0,024745
Hipoclorito de sodio L. 0,001 6,25 0,00625
Electricidad Kw. 0,00115 0,2852 0,000328
Depreciación ----- ----- ----- 0,0434
campaña/bandeja

Mano de obra Seg 44 0,00053 0,02332


Total 0,547423

ANEXO 08: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE CEBADA MÁS


SOLUCIÓN NUTRITIVA ORGÁNICA POR BANDEJA

Descripción Unidad Cantidad Precio Costo


unitario S/.
Semilla Kg 0,55 0,8 0,44
Agua L. 2 0,00469 0,00938
S.N.O. L. 0,02 1 0,02
Hipoclorito de sodio L. 0,001 6,25 0,00625
Electricidad Kw. 0,00115 0,2852 0,000328
Depreciación ----- ----- ----- 0,0434
campaña/bandeja

Mano de obra Seg 44 0,00053 0,02332


Total 0,542678

125
ANEXO 09: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE MAÍZ AMARILLO
SIN SOLUCION NUTRITIVA POR BANDEJA

Descripción Unidad Cantidad Precio Costo


unitario S/.
Semilla Kg 1 0,8 0,8
Agua L. 2 0,00469 0,00938
Hipoclorito de sodio L. 0,001 6,25 0,00625
Electricidad Kw. 0,00115 0,2852 0,000328
Depreciación ----- ----- ----- 0,0434
campaña/bandeja

Mano de obra Seg 44 0,00053 0,02332


Total 0,882678

ANEXO 10: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE MAÍZ AMARILLO CON


SOLUCIÓN NUTRITIVA QUÍMICA POR BANDEJA

Descripción Unidad Cantidad Precio Costo


unitario S/.
Semilla Kg 1 0,8 0,8
Agua L. 2 0,00469 0,00938
SNQ L. 0,0035 7,07 0,024745
Hipoclorito de sodio L. 0,001 6,25 0,00625
Electricidad Kw. 0,00115 0,2852 0,000328
Depreciación ----- ----- ----- 0,0434
campaña/bandeja

Mano de obra Seg 44 0,00053 0,02332


Total 0,907423

ANEXO 11: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE MAÍZ AMARILLO CON


SOLUCIÓN NUTRITIVA ORGÁNICA POR BANDEJA
Descripción Unidad Cantidad Precio Costo
unitario S/.
Semilla Kg 1 0,8 0,8
Agua L. 2 0,00469 0,00938
S.N.O. L. 0,02 1 0,02
Hipoclorito de sodio L. 0,001 6,25 0,00625
Electricidad Kw. 0,00115 0,2852 0,000328
Depreciación ----- ----- ----- 0,0434
campaña/bandeja

Mano de obra Seg 44 0,00053 0,02332


Total 0,902678

126
ANEXO 12: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE ASOCIADO (C+M) SIN
SOLUCION NUTRITIVA
Descripción Unidad Cantidad Precio Costo
unitario S/.
Semilla Kg 0,75 0,8 0,6
Agua L. 2 0,00469 0,00938
Hipoclorito de sodio L. 0,001 6,25 0,00625
Electricidad Kw. 0,00115 0,2852 0,000328
Depreciación ----- ----- ----- 0,0434
campaña/bandeja
Mano de obra Seg 44 0,00053 0,02332
Total 0,682678

ANEXO 13: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE ASOCIADO (C+M) MÁS


SOLUCIÓN NUTRITIVA QUÍMICA
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO
UNITARIO S/.
Semilla Kg 0,75 0,8 0,6
Agua L. 2 0,00469 0,00938
SNQ L. 0,0035 7,07 0,024745
Hipoclorito de sodio L. 0,001 6,25 0,00625
Electricidad Kw. 0,00115 0,2852 0,000328
Depreciación ----- ----- ----- 0,0434
campaña/bandeja
Mano de obra Seg 44 0,00053 0,02332
Total 0,707423

ANEXO 14: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE ASOCIADO (C+M) MÁS


SOLUCIÓN NUTRITIVA ORGÁNICA

Descripción Unidad Cantidad Precio Costo


unitario S/.
Semilla Kg 0,75 0,8 0,6
Agua L. 2 0,00469 0,00938
S.N.O. L. 0,02 1 0,02
Hipoclorito de sodio L. 0,001 6,25 0,00625
Electricidad Kw. 0,00115 0,2852 0,000328
Depreciación ----- ----- ----- 0,0434
campaña/bandeja
Mano de obra Seg 44 0,00053 0,02332
Total 0,702678

127
ANEXO 15: ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA EL PESO INICIAL DE LOS CUYES EN
TRATAMIENTO

DONDE:

A = FACTOR SEXO
B = FACTOR TIPOS DE ALIMENTOS
C = FACTOR TIPOS DE SOLUCIONES NUTRITIVAS
PARA TODOS LOS ANÁLISIS ESTADISTICOS DE PESOS E GANANCIA DE PESO

Type III Sum


Source of Squares df Mean Square F Sig
Corrected Model 2749,200(a) 17 161,718 ,221 ,999
Intercept 9741690,000 1 9741690,000 13337,473 ,000
A 2,178 1 2,178 ,003 ,957
B 1,067 2 ,533 ,001 ,999
C 225,867 2 112,933 ,155 ,857
A*B 621,156 2 310,578 ,425 ,655
A*C 383,022 2 191,511 ,262 ,770
B*C 422,667 4 105,667 ,145 ,965
A*B*C 1093,244 4 273,311 ,374 ,826
Error 52588,800 72 730,400
Total 9797028,000 90
Corrected Total 55338,000 89
a R Squared = ,050 (Adjusted R Squared = -,175)

ANEXO 16: ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA EL PESO DE LOS CUYES A LOS 15 DÍAS
DEL TRATAMIENTO

Type III Sum Mean


Source of Squares df Square F Sig
Corrected 45667,956(a
17 2686,350 1,684 ,066
Model )
Intercept 19646694,4 19646694,44 12312,35
1 ,000
44 4 9
A 1040,400 1 1040,400 ,652 ,422
B 9457,156 2 4728,578 2,963 ,058
C 2147,822 2 1073,911 ,673 ,513
A*B 4803,467 2 2401,733 1,505 ,229
A*C 461,067 2 230,533 ,144 ,866
B*C 22286,578 4 5571,644 3,492 ,012
A*B*C 5471,467 4 1367,867 ,857 ,494
Error 114889,600 72 1595,689
Total 19807252,0
90
00
Corrected Total 160557,556 89
a R Squared = ,284 (Adjusted R Squared = ,115)

128
ANEXO 17: ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA EL PESO DE LOS CUYES A LOS 30 DÍAS
DEL TRATAMIENTO

Type III Sum Mean


Source of Squares df Square F Sig
Corrected 111895,156(
17 6582,068 2,264 ,009
Model a)
Intercept 32787552,0 32787552,04 11279,00
1 ,000
44 4 0
A 20854,444 1 20854,444 7,174 ,009
B 27072,356 2 13536,178 4,656 ,013
C 7857,156 2 3928,578 1,351 ,265
A*B 1135,289 2 567,644 ,195 ,823
A*C 15531,289 2 7765,644 2,671 ,076
B*C 33756,444 4 8439,111 2,903 ,028
A*B*C 5688,178 4 1422,044 ,489 ,744
Error 209300,800 72 2906,956
Total 33108748,0
90
00
Corrected Total 321195,956 89
a R Squared = ,348 (Adjusted R Squared = ,195)

ANEXO 18: PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE DUNCAN DE LOS PROMEDIOS DE PESOS


DE LOS CUYES A LOS 30 DÍAS DEL TRATAMIENTO

Subset
ALIMENTACION N 1 2
FVH DE CEBADA 30 580,7333
FVH DE CEBADA
+MAÍZ AMARILLO 30 607,2667 607,2667
FVH DE MAÍZ
30 622,7333
AMARILLO
Sig ,061 ,270
b Alpha = ,05.

SOLUCION Subset
NUTRITIVA N 1
AGUA+SNO 30 593,7333
AGUA SIN
SOLUCION 30 600,8667
NUTRITIVA
AGUA+SNQ 30 616,1333
Sig ,133
b Alpha = ,05.

129
ANEXO19: ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA EL PESO DE LOS CUYES A LOS 45 DÍAS
DEL TRATAMIENTO

Type III Sum Mean


Source of Squares df Square F Sig
Corrected 146651,200(
17 8626,541 2,280 ,008
Model a)
Intercept 46898233,6 46898233,60 12395,49
1 ,000
00 0 9
A 54760,000 1 54760,000 14,473 ,000
B 17476,267 2 8738,133 2,310 ,107
C 14115,467 2 7057,733 1,865 ,162
A*B 263,467 2 131,733 ,035 ,966
A*C 31937,867 2 15968,933 4,221 ,018
B*C 21112,267 4 5278,067 1,395 ,244
A*B*C 6985,867 4 1746,467 ,462 ,764
Error 272411,200 72 3783,489
Total 47317296,0
90
00
Corrected Total 419062,400 89
a R Squared = ,350 (Adjusted R Squared = ,196)

ANEXO 20: PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE DUNCAN DE LOS PROMEDIOS DE PESOS


DE LOS CUYES A LOS 45 DÍAS DEL TRATAMIENTO

Subset
ALIMENTOS N 1 2
FVH DE CEBADA 30 704,8000
FVH DE MAÍZ
30 721,8667 721,8667
AMARILLO
FVH DE CEBADA+MAÍZ
AMARILLO 30 738,9333

Sig ,286 ,286


b Alpha = ,05.

SOLUCION Subset
NUTRITIVA N 1
AGUA+SNO 30 710,9333
AGUA SIN
SOLUCION 30 715,2667
NUTRITIVA
AGUA+SNQ 30 739,4000
Sig ,094
b Alpha = ,05

130
ANEXO 21: ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA EL PESO DE LOS CUYES A LOS 60 DÍAS
DEL TRATAMIENTO

Type III Sum Mean


Source of Squares df Square F Sig
Corrected 191587,200(
17 11269,835 1,940 ,028
Model a)
Intercept 63746150,4 63746150,40 10972,68
1 ,000
00 0 0
A 89617,778 1 89617,778 15,426 ,000
B 33361,067 2 16680,533 2,871 ,063
C 15832,267 2 7916,133 1,363 ,263
A*B 12235,022 2 6117,511 1,053 ,354
A*C 10129,156 2 5064,578 ,872 ,423
B*C 19015,467 4 4753,867 ,818 ,518
A*B*C 11396,444 4 2849,111 ,490 ,743
Error 418286,400 72 5809,533
Total 64356024,0
90
00
Corrected Total 609873,600 89
a R Squared = ,314 (Adjusted R Squared = ,152)

ANEXO 22: PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE DUNCAN DE LOS PROMEDIOS DE PESOS


DE LOS CUYES A LOS 60 DÍAS DEL TRATAMIENTO
Subset
ALIMENTACION N 1 2
FVH DE CEBADA 30 819,4667
FVH DE MAÍZ
30 838,9333 838,9333
AMARILLO
FVH DE
CEBADA+MAÍZ 30 866,4000
AMARILLO
Sig ,326 ,167
b Alpha = ,05.

SOLUCION Subset
NUTRITIVA N 1
AGUA+SNO 30 823,5333
AGUA SIN
SOLUCION 30 846,2667
NUTRITIVA
AGUA+SNQ 30 855,0000
Sig ,136
b Alpha = ,05.

131
ANEXO 23: ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA EL PESO DE LOS CUYES A LOS 72 DEL
TRATAMIENTO

Type III Sum Mean


Source of Squares df Square F Sig
Corrected 298549,022(
17 17561,707 2,937 ,001
Model a)
Intercept 72810027,7 72810027,77 12177,53
1 ,000
78 8 6
A 180096,400 1 180096,400 30,121 ,000
B 12622,489 2 6311,244 1,056 ,353
C 44754,756 2 22377,378 3,743 ,028
A*B 11751,200 2 5875,600 ,983 ,379
A*C 18463,200 2 9231,600 1,544 ,221
B*C 18788,178 4 4697,044 ,786 ,538
A*B*C 12072,800 4 3018,200 ,505 ,732
Error 430491,200 72 5979,044
Total 73539068,0
90
00
Corrected Total 729040,222 89
a R Squared = ,410 (Adjusted R Squared = ,270)

ANEXO 24: PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE DUNCAN DE LOS PROMEDIOS DE PESOS


DE LOS CUYES A LOS 72 DÍAS DEL TRATAMIENTO

TIPO DE Subset
ALIMENTACION N 1
FVH DE CEBADA 30 883,0667
FVH DE MAÍZ
30 904,6000
AMARILLO
FVH DE
CEBADA+MAÍZ 30 910,6667
AMARILLO
Sig ,197

b Alpha = ,05.

SOLUCION
NUTRITIVA N Subset
1 2
AGUA+SNO 30 882,2000
AGUA SIN
SOLUCION 30 885,2000
NUTRITIVA
AGUA+SNQ 30 930,9333
Sig ,881 1,000
b Alpha = ,05.

132
ANEXO 25: ANÁLISIS DE VARIANCIA DEL GANANCIA DE PESO A LOS 72 DÍAS DE
LA PRUEBA

Type III Sum Mean


Source of Squares df Square F Sig
Corrected 275901,022(
11 25081,911 7,211 ,000
Model a)
Intercept 28669658,8 28669658,85
1 8242,744 ,000
59 9
A 18352,133 1 18352,133 5,276 ,024
B 19091,778 2 9545,889 2,745 ,070
C 39421,082 2 19710,541 5,667 ,005
A*B ,000 0 . . .
A*C 6227,467 2 3113,733 ,895 ,413
B*C 21378,489 4 5344,622 1,537 ,200
A*B*C ,000 0 . . .
Error 271297,200 78 3478,169
Total 29833816,0
90
00
Corrected Total 547198,222 89
a R Squared = ,504 (Adjusted R Squared = ,434)

ANEXO 26: PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE DUNCAN DEL GANANCIA DE PESO A


LOS 72 DÍAS DE LA PRUEBA

TIPO DE Subset
ALIMENTACION N 1 2 3
FVH DE CEBADA 30 517,6000
FVH DE MAÍZ
30 566,2000
AMARILLO
FVH DE
CEBADA+MAÍZ 30 627,5333
AMARILLO
Sig 1,000 1,000 1,000
b Alpha = ,05.

SOLUCIONES Subset
NUTRITIVAS N 1 2
S.N.O. 30 553,9333
SIN S.N. 30 557,6667
S.N.Q. 30 599,7333
Sig ,807 1,000
b Alpha = ,05.

133
ANEXO Nº 27: CONSUMO ACUMULATIVO PROMEDIO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Y
ALIMENTO FORMULADO EN GRANJA A LOS 72 DÍAS DEL ENGORDE

CONSUMO ACUMULATIVO PROMEDIO


TRAT. SEXO Forraje Forraje Forraje ALIM. Alim.form CONSUMO
(G) /día M.S.(G) FORM. /día TOTAL CONS.TOTAL
M.S.(GRS) M.S./día

1 H 15200,00 211,11 2188,80 1850 25,69 4038,80 56,09


M 15210,00 211,25 2190,24 1842 25,58 4032,24 56,00
2 H 15180,00 210,83 2504,70 1856 25,78 4360,70 60,57
M 15130,00 210,14 2496,45 1857 25,79 4353,45 60,46
3 H 15230,00 211,53 2056,05 1848 25,67 3904,05 54,22
M 15210,00 211,25 2053,35 1823 25,32 3876,35 53,84
4 H 15030,00 208,75 4914,81 1645 22,85 6559,81 91,11
M 15010,00 208,47 4908,27 1620 22,50 6528,27 90,67
5 H 15000,00 208,33 4560,00 1610 22,36 6170,00 85,69
M 15200,00 211,11 4620,80 1800 25,00 6420,80 89,18
6 H 15220,00 211,39 4779,08 1700 23,61 6479,08 89,99
M 15230,00 211,53 4782,22 1652 22,94 6434,22 89,36
7 H 15210,00 211,25 3581,96 1645 22,85 5226,96 72,60
M 15200,00 211,11 3579,60 1638 22,75 5217,60 72,47
8 H 15190,00 210,97 3562,06 1679 23,32 5241,06 72,79
M 15232,00 211,56 3571,90 1700 23,61 5271,90 73,22
9 H 15180,00 210,83 3407,91 1688 23,44 5095,91 70,78
M 15230,00 211,53 3419,14 1770 24,58 5189,14 72,07

T1 = F.V.H. DE CEBADA +AGUA T6 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNO


T2 = F.V.H. DE CEBADA +SNQ T7 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+AGUA
T3 = F.V.H. DE CEBADA +SNO T8 = F.V.H. DE ASOCIADO (C+M)+SNQ
T4 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO+AGUA T9 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+SNO
T5 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNQ

134
ANEXO Nº 28: COSTOS DE ALIMENTACION CON FVH MÁS EL ALIMENTO FORMULADO EN GRANJA

ALIMENTOS FVH ALIMENTO FORMULADO TOTAL


CONS. COSTO/ COSTO COSTOS CONS. COSTO /COSTO
SEXO /Kg/72 Kg(S/.) /Kg(S/.) /Kg/72 /Kg/ /CUY/72
/TOTAL
DÍAS /CONS.(S/.) DÍAS CONSUMIDO DÍAS
TRAT. 1 H 15,20 0,144 2,189 0,88 1,850 1,628 3,817
M 15,21 0,144 2,190 0,88 1,842 1,621 3,811
TRATA. 2 H 15,18 0,145 2,201 0,88 1,856 1,633 3,834
M 15,13 0,145 2,194 0,88 1,857 1,634 3,828
TRATA. 3 H 15,23 0,149 2,269 0,88 1,848 1,626 3,896
M 15,21 0,149 2,266 0,88 1,823 1,604 3,871
TRAT. 4 H 15,03 0,389 5,847 0,88 1,645 1,448 7,294
M 15,01 0,389 5,839 0,88 1,620 1,426 7,264
TRATA. 5 H 15,00 0,380 5,700 0,88 1,610 1,417 7,117
M 15,20 0,380 5,776 0,88 1,800 1,584 7,360
TRATA.6 H 15,22 0,386 5,875 0,88 1,700 1,496 7,371
M 15,23 0,386 5,879 0,88 1,652 1,454 7,333
TRAT. 7 H 15,21 0,255 3,879 0,88 1,645 1,448 5,326
M 15,20 0,255 3,876 0,88 1,638 1,441 5,317
TRATA. 8 H 15,19 0,261 3,965 0,88 1,679 1,478 5,442
M 15,23 0,261 3,976 0,88 1,700 1,496 5,472
TRATA. 9 H 15,18 0,261 3,962 0,88 1,688 1,485 5,447
M 15,23 0,261 3,975 0,88 1,770 1,558 5,533

T1 = F.V.H. DE CEBADA +AGUA T6 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNO


T2 = F.V.H. DE CEBADA +SNQ T7 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+AGUA
T3 = F.V.H. DE CEBADA +SNO T8 = F.V.H. DE ASOCIADO (C+M)+SNQ
T4 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO+AGUA T9 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+SNO
T5 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNQ

135

Vous aimerez peut-être aussi