Vous êtes sur la page 1sur 11

C1 FICHAS DE

COMENTARIO DE TEXTO
SOLUCIONARIO

1. Coaching personal, de Alfonso Alcántara.


2. Monólogo a unos jóvenes actores, de Albert Boadella.
3.
Consejos para profundizar en nuestras relaciones, de Ferrán
Ramón-Cortés.
4. La publicidad subliminal: ¿mito o realidad?, de Ivan Thompson.
5.
La pata de conejo, de Alejandro Gómez.
6.
Una herencia grandiosa, de Mario Benedetti.
7.
La e-basura pone en peligro a los países pobres, informe de
Infobae.com
8.
Ya no quedan playboys como los de antes, de Maruja Torres.
9.
El grito del siglo, de Juan José Millás.
10. Los hombres hambrientos, de Horacio Quiroga.
11. El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer.
12. Entre lágrimas y tierra, de Hermanos Migrantes.

M.ª Ángeles Casado, Genís Castro,


Aina Cerdà y Ana Romero
nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Comentario de textos. Solucionario| A |
Comentario 1. Coaching personal, de Alfonso Alcántara
1. A. El coaching es un método que consiste en orientar, instruir y entrenar a una persona o grupo de personas, con el ob-
jetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas. Hay muchos métodos y tipos de coaching,
así como diversidad de técnicas: charlas motivacionales, seminarios, talleres y prácticas supervisadas, etc.
El pensamiento positivo consiste en tener una actitud optimista ante las circunstancias y retos de la vida, con
el objetivo de ayudar a quien lo adopta a cumplir sus objetivos. Se fundamenta la eficacia de este método en el
hecho de que genera una actitud óptima para afrontar esos objetivos con mayor garantía de éxito.
1. C. El texto plantea que la mejor forma de alcanzar los objetivos no es pensar en positivo, sino valorar las circuns-
tancias e idear un plan de acción en relación con estas. Además, dentro de esa valoración defiende la utilidad de
una visión pesimista, que permita prever posibles adversidades.
1. D. Bendecir la mesa es una forma de dar gracias a Dios por darnos la posibilidad de comer. El autor pone al mismo
nivel la confianza en la acción de Dios y la confianza en el simple pensamiento positivo. Por la misma razón, la
frase irónica del niño, “No hace falta, mamá cocina muy bien”, va también en la misma dirección de pensar que
los resultados positivos responden a una actuación premeditada, en este caso el aprendizaje para ser capaz de
cocinar.
2. A. Posible respuesta. Párrafo 1: El pensamiento positivo está actualmente muy en boga pero no tiene un efecto real.
Párrafo 2: Se atribuyen éxitos al pensamiento positivo que en realidad son el resultado de planificar y de actuar
en consecuencia. Párrafo 3: Divulgar el pensamiento positivo es una forma de engañar a la gente, afirmando que
el éxito es una cuestión de actitud y que el fracaso es consecuencia de falta de optimismo. Párrafo 4: No se trata
de elegir nuestro estado de ánimo sino de tomar medidas cuyas consecuencias nos den mayor probabilidad de
felicidad. Párrafo 5: Para sentirse mejor es necesario prever, planificar y actuar, lo que incluye la necesidad de ser
pesimista.
2. B. En pocas palabras.
3. A. a. Vivimos sometidos a pequeñas dosis de optimismo; b. Poción que sirve para curar todos los males del hombre;
c. Lo más probable es que te estén engañando.
3. B. a. Si, a pesar de lo que sientas o pienses,…; Sea cual sea tu sentimiento o tu pensamiento, si…; b. Opto por; Soy
partidario de.
3. C. El sustantivo Twitter se convierte en un verbo tuitear, adaptado a la fonética y la grafía del español y con la
adición de la terminación verbal -ar. Una vez formado el verbo, este ha sufrido un proceso de derivación mediante
el uso del prefijo re-. Finalmente, se ha formado el participio del verbo retuitear y se ha empleado como adjetivo
en femenino y plural.
3. D. Posible respuesta. En los casos en que consideramos que puede haber ambigüedad, las palabras o expresiones
aparecen repetidas. Actitud positiva: expectativas; buenos pensamientos; logros; avances; optimismo en píldoras;
actitud adecuada; libros de autoayuda; frases hechas bienintencionadas; buen rollo; definir objetivos; dedicación;
esfuerzo; resistencia a la frustración; ejercicios positivistas; pensamiento positivo; mejorar; gestionas bien tus
emociones; piensen positivamente; emociones a la carta; actitud adecuada; afrontar; tienes previsto; buenas
emociones; te invitan a ser positivo; obtener logros; alcanzar una vida cotidiana más satisfactoria; planificar;
saludable; estar preparado para lo peor; disfrutar. Actitud negativa: tenebroso; optimismo en píldoras; libros
de autoayuda; emociones a la carta; su vida va mal; es por su culpa; ser pesimista; pesimismo estratégico; con
sentirse mal; ser negativo; estar preparado para lo peor.
3. E. a. Indicar la ubicación de algo físico o abstracto; b. Identificar los rasgos característicos de algo; c. Resaltar la
propia opinión frente a otra recibida; d. Resaltar la propia opinión frente a otra recibida; e. Descripción objetiva
de un rasgo de la personalidad; f. Expresión de la probabilidad; g. El verbo estar es parte de la perífrasis que indica
una acción en desarrollo; h. Estado que constituye el resultado de una acción.

Comentario 2. Mónologo a unos jóvenes actores, de Albert Boadella


1. B. autor, luminotécnico, figurinista, director, decorador, escenógrafo, administrador político-cultural, crítico, actor.
2. A. Oral: c, g, j, l; Escrito: a, b, d, e, f, h, i, k, m.
3. A. a. Crítico y colérico, sobre todo en las últimas intervenciones; b. El imperativo. El actor se erige como principal
elemento teatral, dando órdenes y amenazando al resto de los personajes; c. Esta frase tiene una connotación reli-
giosa, pues los actores se comparan con Jesucristo y los críticos con Judas y la traición que este cometió contra Jesús.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Comentario de textos. Solucionario| 1 |


3. B. a. deseo; b. apartar; c. crimen; d. esconderse; e. proclamarse; f. darse cuenta; g. esquemas; h. resumen; i. mojarse/
llenarse; j. en principio.
3. C. Posible respuesta. Pase, pase, por favor. Entre en la sala y aunque nuestro rito no es seguro que sea cultura, que
estaría más cerca del delito social, sabemos que usted no se avergonzará de nosotros delante de sus inmediatos
superiores. Y no tema aunque se quede solo, porque siempre encontrará comerciantes que dicen practicar nuestro
oficio y que querrán imponerle sus medallas, sus premios y sus cargos, en definitiva, comprarle.
3. D. a. Sentirse fuera de lugar; b. Tener que enfrentarse duramente a algo todos los días; c. Ser cotilla y chivato; d.
Hacer avanzar una situación con esfuerzo; e. Saber algo con antelación; f. Creerse el jefe y promotor de un trabajo
colectivo.

Comentario 3. Consejos para profundizar en nuestras relaciones, de Ferrán Ramón-Cortés


1. D. Posible respuesta. Dotar de sustancia una relación consistiría en llevarla a los niveles cuarto y quinto; es decir,
hacer que la comunicación con la otra persona pueda incluir la expresión de los propios sentimientos y de los
sentimientos del uno hacia el otro.
1. E. Posible respuesta. Primer nivel: relación superflua o intrascendente; segundo nivel: relación basada en los otros;
tercer nivel: compartir datos sobre uno mismo; cuarto nivel: los propios sentimientos; quinto nivel: compartir
sentimientos.
1. F. Posible respuesta.
– Basar la comunicación en hablar únicamente de terceros y, más concretamente, hacerlo de forma crítica.
– Presentarse ante los demás mostrando aquello que se cree que será de su agrado.
– Mostrarse uno tal como es sin crear ningún vínculo con el otro.
– No saber mantener el equilibrio de los niveles propios y de otra persona.
– No saber administrar satisfactoriamente el cambio de niveles en la relación con una misma persona.
– Pretender abordar el quinto nivel sin haber practicado esta forma de relación interpersonal antes.
2. A. Posibles respuestas.
– El autor plantea una pregunta que reúne dos características esenciales: el lector probablemente no está en
disposición de responderla y su respuesta puede resultar de interés para este. El interés se genera gracias a
que quien lee las preguntas confía en que si prosigue la lectura verá resueltas las incógnitas que se le han
planteado.
– Sí, el autor ofrece su particular fórmula para conseguir el crecimiento de una relación. Esta fórmula es desvelada
al final del artículo y responde a la lógica de la breve teoría expuesta a lo largo de la exposición.
– El texto está constituido básicamente por la exposición sobre una teoría de las relaciones humanas y de una
conclusión al respecto. Las preguntas dan unidad al conjunto porque justifican la necesidad de una respuesta,
en este caso la conclusión del autor, y por tanto también la necesidad de exponer la base teórica de esa respuesta,
en este caso los cinco niveles de las relaciones humanas.
2. B. – pero; por otro lado; por tanto; por último.
– El uso de conectores es más bien escaso.
– P osible respuesta. El autor hace uso de subtítulos (“primer/segundo/tercer… nivel, La simetría de la relación
y las excursiones al quinto nivel”) y guarda la unidad comunicativa, por ejemplo, ofreciendo la información de
modo progresivo, respetando el principio de no contradicción, o recurriendo a mecanismos de tipo léxico para
la recuperación de información.
3. A. Tejer: formar en el telar la tela con la trama y la urdimbre; Contaminar: alterar nocivamente la pureza o las
condiciones normales de una cosa o un medio mediante agentes químicos o físicos; Simetría: correspondencia
exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo; Excursión: ida a alguna ciudad, museo o lugar para
estudio, recreo o ejercicio físico; Abordar: emprender o plantear un negocio o asunto; Canal: conducto físico por
el que circula el mensaje.
3. B. – 
Todas las palabras presentan un rasgo común: tienen un significado concreto o físico y otro abstracto.
Probablemente el alumno haya definido el término pensando en el primer significado; en ese caso, no coincidirá
exactamente lo que haya escrito con el significado del que se hace uso en el texto.

| 2 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel C1


– En el texto se trata un tema de cierta complejidad, de modo que el autor debe exponer claramente ideas
que, a priori, no son fáciles de comprender ni de explicar. Un mecanismo de la lengua consiste en recurrir a
expresiones o términos que permiten acceder a lo abstracto por medio de lo plástico, lo visual, lo físico. El autor
ha empleado, por tanto, este recurso para hacer más accesible un contenido con un nivel alto de abstracción.
3. C. 1. b; 2. c; 3. c.

Comentario 4. La publicidad subliminal: ¿mito o realidad?, de Ivan Thompson


1. A. Posible respuesta. Según el DRAE, “persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene, o
bien una realidad de la que carece”.
1. B. Subconsciente: grupo de procesos mentales que actúan de forma independiente a la voluntad del individuo;
Inconsciencia: característica de una persona que no tiene en cuenta las consecuencias de sus actos; Conciencia:
conocimiento que el ser humano posee sobre sí mismo, sobre su existencia y su relación con el mundo.
1. D. No, no vale la pena porque puede conllevar problemas legales y puede ser negativo para la imagen de la empresa.
1. E. La repetición y la facilidad de recordarlo.
1. F. Posible respuesta. Se refiere a publicidad, venta personal, promoción de ventas, marketing directo.
2. A. Por una parte: por un lado, en primer lugar; Por otra parte: por otro lado, en segundo lugar; En conclusión: en
resumen, resumiendo…; En todo caso: en cualquier caso, de todos modos, de todas formas…
2. B. Posible respuesta. Primer párrafo: existen detractores de la efectividad de la publicidad subliminal; Segundo
párrafo: varios estudios psicológicos no han detectado ninguna relación entre la publicidad subliminal y sus
efectos en el consumidor; Tercer párrafo: hay quienes piensan que la publicidad subliminal consigue su objetivo,
vender productos aprovechando la parte subconsciente del ser humano; Cuarto párrafo: la publicidad subliminal
puede tener un cierto efecto sobre el consumidor y por eso está mal vista en algunos países; Quinto párrafo: los
publicistas deberían invertir más en conocer al consumidor y así obtendrían mejores resultados sin perjudicar la
imagen de la empresa.
3. A. Posible respuesta. Esta estrategia/este tipo de publicidad/dicho concepto/esta manera de hacer publicidad.
3. B. Exponerse a: arriesgarse, aventurarse; Si no usas el cinturón de seguridad te expones a salir disparado del vehículo
en caso de colisión; Implementar: aplicar los métodos necesarios para llevar a cabo algo; El gobierno implementará
nuevas normas de seguridad en el transporte público; Verificar: comprobar que algo funciona o que es verdad; Se
harán pruebas para verificar el motor del coche; Los datos de las encuestas han verificado el ascenso de natalidad.

Comentario 5. La pata de conejo, de Alejandro Gómez


1. A. Un amuleto es, según la definición del DRAE, un “objeto pequeño que se lleva encima, al que se atribuye la virtud
de alejar el mal o propiciar el bien”. Es posible que su uso se deba a que genera sensación de seguridad ante
situaciones que consideramos que no están bajo nuestro control, o cuyo mecanismo interno escapa a nuestra
comprensión.
1. B. Posible respuesta. Los amuletos no tienen por sí mismos efecto sobre los acontecimientos; sin embargo, el valor
que uno mismo les confiere puede llegar a influenciar sobre el resultado de nuestras acciones.
1. D. Posible respuesta. El título se corresponde con un amuleto del protagonista, del que parece no quererse despren­
der incluso al ser enterrado. Por ello, puede que le haya servido al autor como símbolo del comportamiento
supersticioso de aquel. Además, este es un amuleto bien conocido por gran parte de los países hispanohablantes,
por lo que el título puede resultar sugerente para el lector, antes de empezar la lectura.
Por otro lado, pata de conejo encierra cierta ambigüedad, en la medida en que puede referirse simplemente a la
extremidad de este animal. De este modo, la referencia cultural a los amuletos y el significado literal pueden
generar dudas sobre el contenido del relato y, por esa misma razón, el interés de leer el texto para resolver la
incógnita.
1. E. Supersticiones: levantarse de la cama con el pie derecho; colgar una herradura en el dintel de la puerta; colocar
una escoba invertida detrás de la puerta; el número 13 trae mala suerte. Amuletos: pata de conejo; escapulario;
cadenilla de oro con una foto de su esposa (en este caso podría tratarse también de un simple recuerdo).

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Comentario de textos. Solucionario| 3 |


Posible respuesta. Tanto las supersticiones como los amuletos son la creencia en la influencia inexplicable e
irracional de un agente exterior en la suerte de una persona. Ambos, además, se generan por el miedo o la
inseguridad hacia lo que se desconoce o no se entiende. Sin embargo, se diferencian en el hecho de que las
primeras tienen que ver con actos o sucesos, que en muchos casos son incontrolables o impredecibles. Por el
contrario, los amuletos son objetos de los que uno se provee y que, por tanto, sí que están bajo la responsabilidad
de quien recurre a ellos.
1. F. Posible respuesta. Los amuletos son una forma más que tiene Victorino de procurarse la necesidad de control
sobre las eventualidades de la vida diaria. De entre esas formas de control, es posiblemente la más cercana e
íntima, y eso se refleja en que uno de sus amuletos sea una cadenilla con la imagen de su esposa. Por otro lado,
La pata de conejo es el que da título al relato, y puede considerarse como el amuleto en el que se resumen o
confluyen las inseguridades del protagonista. Finalmente, tanto la cadenilla como la pata de conejo son las que,
paradójicamente, provocarán la muerte de este y las que le acompañarán en su lecho de muerte.
Así pues, cabe pensar que los amuletos son para Victorino un elemento del que no puede prescindir, son vitales
para él. Incluso puede entenderse que constituyen una forma de unión con la vida, con el mundo, pero también
con la muerte: aquello que le espera y que desconoce, y para lo que necesitará una forma de protección.
1. G. Posible respuesta. Victorino es un hombre viudo que trabaja de obrero en la construcción. Vive solo en una casa
antigua y humilde, y lleva una vida rutinaria, basada en hábitos que realiza de forma ritual. Victorino es creyente
y supersticioso, todos los actos de su vida están marcados por sus supersticiones, y serán también estas las que
marcarán el final de su vida.
1. H. Su casa. Del texto se desprende que es pequeña, antigua y poco cuidada. Los muebles u objetos que se destacan
(las sábanas desgastadas, el cajón de color blanco desgastado, el plato resquebrajado, el clavo mal puesto)
contribuyen a transmitir una sensación de vejez, pobreza y decadencia; El autobús. De este se nos ofrece poca
información. Sabemos que la parada se encuentra dos calles más abajo de su casa, la hora a la que pasa por ese
lugar y cuánto tiempo tarda en llegar a la construcción en que trabajaba Victorino. Podría asociarse a este la
sensación de puntualidad, de monotonía y de orden; Su trabajo. Se trata de una construcción nueva, un rascacielos
prácticamente terminado, al que cabe añadir la imagen de maquinaria y material para la obra. Es también, sin
embargo, el lugar del accidente del protagonista, a pesar de que no se dan detalles del suceso. El edificio puede
transmitir una sensación de modernidad y frialdad a la vez, de algo que presenta un estado incipiente de belleza;
El ataúd. Es blanco y contiene el cuerpo de Victorino. Parece que es el espacio ideal para este, puesto que en el
queda protegido (“ahora resguarda su cuerpo”) y porque en él puede llevar colgados sus amuletos. Se mezclan
pues la protección y la neutralidad, con sensaciones como la soledad o la morbidez.
2. A. El texto es, principalmente, narrativo, porque en él se presenta la situación inicial de un personaje que, enmarcada
en un lugar y en un tiempo, se desarrolla para terminar en un resultado final. En este caso, tanto el marco como
los hechos narrados se reducen a muy pocos elementos, y por eso la identificación del tipo textual puede resultar
algo dificultosa.
2. B. La identidad se desvela en el quinto párrafo. En los párrafos anteriores el narrador da cuenta de algunos actos de
la vida cotidiana del personaje y se describen algunos detalles de su vivienda. Todo ello sin que el lector disponga
prácticamente de información sobre aquel.
Posiblemente, con ello el autor consigue deshumanizar al protagonista, convertirlo en alguien que lleva a cabo
unos actos casi de forma autómata. Además, de este modo se consigue que la importancia de la narración recaiga
sobre la actitud supersticiosa y obsesiva de Victorino.
3. B. Construcción: pisos, estructura, acabados, peldaño, materiales, grúa, cadena, cuadro de madera, insumos, ce­
mento, máquina, dintel, baldosas, puerta, obrero, clavo, ángulo, marco, pared, edificio; Elementos de la vivienda:
cama, suelo, cobijas, sábanas, cobertor, cocina, baldosas, plato, nevera, cajón, comedor, divisiones, cuadros,
dintel, puerta, marco de la puerta, pared, escoba, nochero.
3. C. Los adjetivos son: azules, desgastadas, desgastado, resquebrajado, escasas, invertida.
Todos ellos evocan aquello que está deteriorado, la pequeñez o escasez. La adjetivación es el recurso que usa el
autor para que la narración incorpore esos valores de decadencia, dejadez o degeneración.
3. D. – “… cuando bajaba de la cama, apoyaba primero su pie derecho sobre el suelo…”. Tipo de relación temporal: de
simultaneidad (acciones consecutivas).
– “Mientras él descargaba del cuadro de madera que arrastraba la grúa dos cubos llenos de cemento, que le
servirían para terminar sus labores, su cadenilla de oro, junto con la pata de conejo, se engancharon de la
grúa…”. Tipo de relación temporal: de simultaneidad (las dos acciones suceden al mismo tiempo).

| 4 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel C1


– “… al elevarla, Victorino, el pobre Victorino, quedó colgando de la máquina…”. Tipo de relación temporal: de
simultaneidad (las dos acciones suceden al mismo tiempo).
3. E. El autor se sirve en gran medida de la puntuación. Un ejemplo de ello es el segundo párrafo, en el que las
relaciones temporales no se hacen explícitas y se marcan solamente por medio de la coma, el punto y coma,
el punto o la conjunción y. Probablemente recurre a la puntuación para generar mayor sensación de frialdad,
impersonalidad o automatismo.
3. F. Exagerado: desmedido; Manta: cobertor; Adornado: decorado; Apoyada: recostada; Hacer huir: ahuyentar; Muerta:
difunta; Mesa de noche (Col.): nochero; Proteger: resguardar; Colgar: pender.

Comentario 6. Una herencia grandiosa, de Mario Benedetti


1. A. Una herencia grande: amplia, extensa; Una gran herencia: amplia, extensa, importante; Una herencia grandiosa:
imponente. Se aplica a las cosas o hechos de grandes dimensiones que causan mucha impresión por su belleza o
valor.
1. C. Con esperanza el autor se refiere al potencial que encierra la juventud referente al futuro. La memoria es
todo aquello que heredan los jóvenes, aunque no lo perciban. Ángel González señala lo grandes que han sido
generaciones anteriores y las expectativas que tiene con respecto a la juventud. Para Benedetti, hay un destino
irremediable, pues los jóvenes de hoy serán los viejos de mañana, formando una cadena sucesiva e infinita sin
interrupción en el devenir del proceso.
1. D. La infancia, inocencia. La adolescencia aporta frescura. De la etapa adulta, equilibrio. Las heridas en la juventud
son difíciles de borrar, sobre todo las ideológicas.
2. A. Posible respuesta. 1. ¿Qué es la juventud?; 2. Decepciones vividas; 3. Poemas sobre la herencia recibida y sobre el
paso del tiempo; 4. La moral de la juventud.
3. A. a. se refiere a la cualidad de las personas jóvenes y sanas, que están en plenas facultades físicas y espirituales;
b. moderación, equilibrio; c. difíciles de curar; d. circunstancias; e. se trata de un juego de palabras que expresa
que, en realidad, las experiencias nunca se olvidan; f. la amistad entre personas de la misma edad; g. una petición
inteligente.
3. B. Posible respuesta. a. dureza; b. propio; c. ignorante; d. olvido; e. desleal; f. dispar; g. complejo; h. desequilibrio; i.
fortaleza; j. desmesura; k. censurable; l. compasión; m. fácil; n. embustero; ñ. deshonesta; o. ineficaz.
3. C. Codo con codo: muy unidos; Experiencias sufridas en carne y alma propias: vividas personalmente.
3. D. Sexagenario, septuagenario, nonagenario y centenario.
3. E. a. ayudar; b. mirar; c. beber; d. vomitar; e. alcanzar; f. criticar.
3. F. Posible respuesta. Etapas de la vida: juventud, adolescencia, adultez, antepasados, jóvenes, octogenario,
juvenil, infancia, viejos, veteranos, edad adulta; Memoria: experiencias, rememoración, nostalgia, olvido,
memoria, herencia, heredar, legado, cerebro; Valores y contravalores: amistad, leal, enriquecedora, equilibrio,
madurez, convicciones, creencia, honesto, crueldad, inocencia, fragilidad, blandenguería, frescura, salud moral,
transparencia espiritual.

Comentario 7. La e-basura pone en peligro a los países pobres, informe de Infobae.com


1. A. También conocida como basura electrónica o chatarra electrónica, es la que se produce al final de la vida útil de
todo tipo de aparatos electrodomésticos, y especialmente de la electrónica de consumo (televisores, ordenadores,
teléfonos móviles, etc.), que son potencialmente muy peligrosos para el medioambiente y para sus manipuladores
si no se reciclan apropiadamente.
1. B. 1. V; 2. V; 3. V; 4. F; 5. F.
2. A. Posible respuesta. Párrafo 1: Algunos países pobres se convierten en vertederos de e-basura, según un estudio;
Párrafo 2: El estudio revela envíos irregulares de residuos por parte de algunas empresas, que inciden
negativamente en la salud de sus habitantes; Párrafo 3: Afecta a países pobres o en vías de desarrollo; Párrafo 4:
Ejemplo de espacio contaminado cercano a una escuela; Párrafo 5: Existe un convenio para regular el problema,
pero no es respetado debidamente; Párrafo 6: Obstáculos para erradicar el problema; Párrafo 7: Se han tomado
medidas al respecto pero los expertos exigen un acuerdo.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Comentario de textos. Solucionario| 5 |


2. B. Posible respuesta. El texto comienza destacando un problema que ha salido a la luz gracias a una investigación,
y revelando las consecuencias negativas que este tiene para los países pobres. El autor presta atención a aquella
parte del estudio que puede generar interés, en tanto que plantea el abuso de los países pobres por parte de los
países ricos.
El segundo punto destacado son las irregularidades cometidas por las empresas generadoras de residuos. La falta
de escrúpulos –como se indica en el texto– de los empresarios parece ser aquí el centro de atención para atraer al
lector.
El tercer y cuarto párrafos desarrollan la cuestión atendiendo a los afectados y a las consecuencias que tiene
en ellos esta situación. El quinto párrafo prosigue con el desarrollo del tema explicando las causas de que no se
respete el convenio que regula esta actividad. Puede considerarse, pues, que los tres párrafos contienen cuestiones
que el autor reserva para la ampliación de la información. Sin embargo, mantiene como puntos principales el
perjuicio para los países receptores y la postura irresponsable de empresarios y gobiernos.
El final del artículo coincide con una mirada hacia el futuro, en la que se apunta la necesidad de encontrar una
solución.
2. C. Uso de hiperónimos, es decir, de una palabra con significado más amplio, de forma que esta incluye a la otra:
cadmio, plomo, oro, cobre, plata/contaminantes, componentes; Uso de sinónimos: residuos/desechos/basura;
basura electrónica/basura tecnológica; equivalentes/igual a; investigadores/expertos; homologar/equiparar; Uso
de términos de carácter generalizador: reciclaje informal/ese negocio/estas actividades; modelo global/plan;
basura electrónica/productos; Sustitución de nombre común por nombre propio o viceversa: Ghana/ese país;
Atiemo Sampson y Ruediger Kuehr/ambos investigadores.
3. A. vertederos, residuos electrónicos, contaminación, desechos, energía atómica, basura electrónica, contenedores,
plomo, cadmio, contaminantes, perjudiciales para la salud, libres de riesgo, reciclaje informal, oro, cobre, plata,
tecnologías sostenibles, Agencia de Protección Medioambiental, procesos de reciclado.
3. B. Los sustantivos son: plomo, cadmio, oro, cobre, plata; Son contaminantes: el plomo y el cadmio; Los adjetivos
son: cobrizo: se relaciona con el sustantivo cobre. Significado: dicho de un mineral, que contiene cobre; parecido
al cobre en el color; plúmbeo: se relaciona con el sustantivo plomo. Significado: de plomo; que pesa como el
plomo; que resulta aburrido por su pesadez; plateado: se relaciona con el sustantivo plata. Significado: de color
semejante al de la plata; dorado: se relaciona con el sustantivo oro. Significado: de color de oro o semejante a él;
esplendoroso, feliz.
3. C. Denunciar: …denunciaron que, pese a las prohibiciones…; Lamentarse: “…se están creando vertederos de basura
tecnológica”, se lamentó Kueh; Señalar, explicar: …Ghana “no ha regulado la importación y la gestión de los
desechos electrónicos”, señaló Sampson, quien explicó que ese país suscribió el Convenio de Basilea…; Afirmar:
“… el sustento de muchas personas depende ahora de los ingresos generados por estas actividades”, según
afirman los autores del estudio.
3. D. a. expone/pone en peligro/pone en riesgo; b. no regulado.
3. E. a. Pronombre relativo: que; Puede sustituirse por: quienes, los cuales; En ambos casos la sustitución implica
mayor formalidad; b. Pronombre relativo: que precedido de artículo; Puede sustituirse por: donde, los cuales;
La sustitución por donde no aporta ningún matiz de significado. La sustitución por los cuales implicaría mayor
formalidad; c. Pronombre relativo: quien; Puede sustituirse por: que, el cual; El uso de que rebajaría el tono formal
del escrito hasta el punto de que resultaría poco adecuado para un artículo periodístico. Por su parte, el uso de el
cual es poco frecuente cuando el antecedente es una persona; d. Pronombre relativo: que; Puede sustituirse por: la
cual; La sustitución por la cual implicaría mayor formalidad; e. Pronombre relativo: que; No es posible sustituirlo
por ningún otro pronombre.

Comentario 8. Ya no quedan playboys como los de antes, de Maruja Torres


1. A. Hay algunos matices que los diferencian: un donjuán puede ser parte de los mejores círculos sociales o no; en
cambio, la palabra playboy no solo indica la proclividad de esa persona hacia la seducción de mujeres, sino tam-
bién un nivel social en el que se desenvuelve dicha persona. En otras palabras, un playboy forma parte de la alta
alcurnia de la sociedad.
1. C. Antes los llamados playboys eran hombres conquistadores, con poder adquisitivo y un alto nivel educativo. Hoy
en día, en cambio, esa exquisita educación no es un requisito para ser uno de ellos. Cualquiera que tenga dinero
y éxito con las mujeres puede ser considerado como tal.
1. D. Es una crítica dirigida a muchos periodistas de la prensa rosa actual, que se dedican a perseguir a los famosos de
manera obsesiva importunándolos y asediándolos con el micrófono, a base de muchas preguntas.

| 6 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel C1


1. E. La autora nos da a entender que no le gustaría porque al narrar este hecho intercala su opinión con la expresión
qué agobio, cuyo significado indica molestia o angustia.
2. A. Periodístico. Se trata de un artículo de opinión que repasa la historia de los playboys. La autora habla de persona-
jes reales y de experiencias propias. No hay ficción.
2. B. –al menos, nos toca la mitad–; –no había televisión, ni siquiera en blanco y negro–; –estoy hablando de 1955–;
–que por entonces no les plantábamos a los famosos la alcachofa en la boca, como ahora–; –qué agobio–; –a me-
nudo, los pilotaban–; –temporal–.
Los guiones tienen tres funciones diferentes: acortar la distancia entre la autora y el lector, hacer aclaraciones e
introducir comentarios valorativos.
3. A. Conquistadores, individuos, truhanes.
3. B. Todos los playboys auténticos/verdaderos reposan bajo sus respectivas tumbas.
3. C. a. momento en el que nos invaden muchos recuerdos relacionados con un mismo tema; b. está tranquila, feliz y
sigue tan guapa como siempre; c. el percal es la calidad o condición de una cosa o persona generalmente con un
sentido peyorativo; en el texto hace referencia al cambio de la situación en Marbella al llegar nuevos playboys;
d. viejos que, ante todo, miran por su medro o comodidad; e. locución adverbial que significa ‘por entonces, en
aquel tiempo u ocasión’.
3. D. a. aparcamiento; b. fiambrera; c. entrada, recibidor; d. reunión; e. mercadotecnia; f. correo electrónico; g. pijo;
h. camarero de barra; i. obstáculo, desventaja; j. relación, romance; k. gerente, agente, representante; l. homo-
sexual; m. hombre de negocios; n. selección, audición; ñ. superventas.

Comentario 9. El grito del siglo, de Juan José Millás


1. A. a. increíble; b. ileso; c. destructor; d. apenado; e. sorprendido; f. remendar; g. suceder; h. hilo; i. arrepentimiento;
j. astillas; k. vincular; l. duda.
1. C. “Al recordar ahora a la mujer que abandoné en la esquina de Velázquez con Villanueva sin prestarle el auxilio
que quizá necesitaba, me viene a la memoria el grito de socorro que, procedente del Sena, se escucha en La caída,
la novela de Camus. Quizá sea el grito de este siglo, que no ha dejado de atravesar los días ni las páginas para
manifestarse, ya sin remordimiento, en las memorias de Haro, donde deviene en el alambre capaz de engarzar
lo privado y lo público, los dormitorios y las plazas. Tirando de él, y si no estuviéramos tocando el fondo de la co-
lumna, quizá continuaría creciendo este tapiz asociativo entre los libros y la vida: entre la existencia y el sueño”.
1. D. “Esos días andaba perdido en la lectura de Hijo del siglo. Cuando volví a él, por la tarde, y reflexioné sobre el modo
fragmentario en que Haro se refiere a Madrid, y a la existencia en general, pensé si no habría sido su lectura el
resto diurno causante de mi sueño”.
2. A. Desde “La expresión...” hasta “dolor oscuro”: introducción; Desde “El otro día...” hasta “empujándome”: sueño;
Desde “Al despertar…” hasta “sin necesidad de entender”: relación con Siete noches de Borges e Hijo del siglo de
Haro; Desde “Los libros,...” hasta “devastadora”: conclusión.
2. B. Irreal: segunda parte (sueño); Real: tercera y cuarta partes.
3. A. a. consciente; b. devastador; c. grieta; d. nexo; e. ansiedad; f. pedazo; g. aterrorizar; h. causante; i. reflexionar;
j. volver a leer.
3. B. 1. l; 2. i; 3. j; 4. f; 5. a; 6. d; 7. h; 8. g; 9. b; 10. c; 11. k; 12. e.

Comentario 10. Los hombres hambrientos, de Horacio Quiroga


1. E. Posible respuesta. Consiste en un grupo de personas que subsisten por sí mismos: con el propio trabajo y con la
ayuda del trabajo de los compañeros. Se trata de una sociedad basada en la unión de esfuerzos y en la solidaridad.
Se encuentra ubicada en un bosque, lejos de otras civilizaciones, un espacio que les ofrece todo lo que necesitan
para vivir. Entre sus miembros no existen diferencias, todos pertenecen a un mismo estatus, y no se generan
sentimientos de envidia sino, por el contrario, de enorgullecimiento por los logros comunes.
1. F. Posible respuesta. El proyecto empieza a desvirtuarse en el momento en que algunos de ellos deciden que la
riqueza y el trabajo individual debe ser de cada uno, es decir, que cada cual debe bastarse a sí mismo, sin deber
nada a nadie. A partir de ese momento el trueque de alimentos se convierte en un negocio porque cada uno quie­

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Comentario de textos. Solucionario| 7 |


re recibir más por de lo que da; por eso, no llegan a ningún acuerdo. De esta forma, la riqueza que antes tenían
entre todos se convierte en pobreza, ya que cada uno posee grandes cantidades de lo que él mismo cultiva pero
no los productos que están en manos de los vecinos. Así, empieza también la envidia entre ellos ya que anhelan
las posesiones de los demás.
2. A. – La situación paradójica consiste en que un hombre que ha llegado a ser rico, tanto que podría evitar la ham-
bruna de un buen número de personas, se encuentra al mismo tiempo en una situación de desnutrición por
falta de alimentos.
– L os posibles motivos de que esta paradoja dé comienzo al cuento son: generar intriga y extrañamiento en el lec-
tor; mantener la atención para la resolución de la duda que se plantea con esta paradoja; provocar la reflexión
sobre cómo puede un ser humano llegar a una situación de riqueza que le lleve incluso a un acto inhumano
como es el de no ayudar a sus semejantes. La lectura de la totalidad del cuento dará al lector las respuestas que
se haya podido plantear a partir de este comienzo.
2. B. Posible respuesta. El primer narrador, que da comienzo al cuento, es el hombre hambriento; este narra la aven-
tura de los diez hombres que se instalaron en la selva y su desenlace, hasta el presente de la narración. El segundo
narrador, que aparece más tarde en el relato, es uno de los interlocutores del hombre hambriento; este contextu-
aliza lo dicho por el primer narrador: nos da información adicional sobre la aventura, sobre el encuentro con el
hombre y sobre otras circunstancias que rodean a ese encuentro.
2. C. El autor se refiere al hombre como: el hombre hambriento; el hombre; usa el pronombre personal de tercera persona
él; usa el pronombre de objeto directo lo (en lo miramos); y evita la referencia explícita a través de la conjugación
verbal (por ejemplo, en se hallaba, siguió).
2. D. Hay dos grandes intervenciones en el discurso del primer narrador.
Primera intervención:
–¡Pero es una locura! ¡Nos empobreceremos hasta la miseria si procedemos así!
–¿Cómo miseria? –le respondieron–. ¡Miseria sobre el que habla! Antes bien, nadaremos en la opulencia. Cada
cual debe bastarse a sí mismo, sin deber nada a nadie. Esta es la ley.
Respondían otros:
–¡Engaño y cobardía predica la voz que habla! El destino del trabajo es la riqueza, y esta no se logra sin liberarse
de la labor del vecino. Bastarse a sí mismo. Tal es la ley.
–Sí, la ley de la miseria, ¡oh, hermanos de antaño! ¡Y la miseria envidiosa y emponzoñada, que es la peor de todas!
Segunda intervención:
–¿Precisas bananas, no es cierto? Nada más fácil. Te cambio cada una por cinco mandarinas. Es bien claro.
–Pero tú mismo, ¿no necesitas acaso mandarinas para tu nutrición? Te es bien fácil adquirirlas. Dame cinco
bananas por esta mandarina, y es tuya.
Intervención en el discurso del segundo narrador:
“Quemen ustedes las pirámides –dijo– y con ellas el gusano que las creó y las carcome. Recomiencen luego su
vida anterior”.
Las intervenciones son voces anónimas contrarias al sistema de negociación para la obtención de productos. En
el primer caso, una voz avisa sobre el peligro de abandonar el sistema de trueque; en el segundo, se sugiere la
problemática que ha generado la implantación del nuevo dogma; y en el último, se recomienda la eliminación de
esta nueva forma de convivencia.
3. A. Productos del campo: maíz, soja, mandarinas, mandioca, espigas, bananas, naranjas; Verbos y herramientas
relacionados con el campo y el cultivo: pudrir, trocar, nutrir, empapar, carcomer, arrasar, machetear, plantar,
almacenar, hacha.
3. B. Posible respuesta. Pobreza: hambriento, hambre, inanición, moribundo, empobreceremos, miseria, baratos,
desnutrición; Riqueza: riquezas, prósperos, bienestar solidario, excedente, suficiencia, enriquecernos, fertilísimo,
opulencia, bastarse a sí mismo, no deber nada a nadie, éxito, caros, especulación.
3. C. 1. c; 2. b; 3. a; 4. b.
3. D. Uso de muletillas: tal cual; Llamadas al interlocutor: ¿entienden ustedes bien?; ¿Entienden?; ¿entienden bien?;
¿Ven ustedes la situación, verdad?; ¡Qué éxito, señores!; ¡Señores!; Quemen ustedes las pirámides; Recomiencen.
Fórmulas para empezar el discurso: Bien. Uso de exclamaciones: ¡Oh, no!; ¡Bendita era la lluvia que empapaba al
igual las diez parcelas!; ¡Y sí orgullo de vivir contentos, de apretar tras la primera cerca que se cruce, la mano de
un igual!; ¡Qué éxito, señores!; ¡Señores!; ¡El más nimio postulado, el más elemental criterio de la sensatez para

| 8 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel C1


ver la burda trampa nos fueron negados!; ¡Nos morimos, nos asfixiamos de hambre sobre la riqueza! Repeticiones
expresivas: y almacenar mandioca, ¡más mandioca!; Todos, todos caímos de boca; ¡El más nimio postulado, el
más elemental criterio de la sensatez…!; Y he aquí que el otro obtenía solo maíz. Y el otro, solo bananas. Y aquel,
soja. Y el de más allá, mandarinas. Preguntas retóricas: ¿Celos?; ¿Por qué pretender a dura costa de la tierra
propia lo que el vecino logra fácilmente de la suya? ¿Qué hacer?

Comentario 11. El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer


1. B. 1. h; 2. c; 3. e; 4. a; 5. j; 6. i; 7. d; 8. b; 9. g; 10. f.
1. D. 1. En el monte de las Ánimas, el día de Todos los Santos; 2. Los envió el rey para defender la ciudad; 3. Pensaban
que ellos solos podían defender Soria; 4. Porque eran a la vez religiosos y guerreros.
2. A. Primera parte: Desde “Atad los perros...” hasta “prometida historia”; Segunda parte: Desde “Ese monte...” hasta
“pies de los esqueletos”; Tercera parte: Desde “Por eso en Soria...” hasta “calles de Soria”.
2. B. Es circular porque el relato vuelve al principio y concluye la historia principal.
2. C. La segunda parte.
3. A. Hermosa prima: bella prima; alegres y bulliciosos grupos: animados y festivos grupos; magníficos caballos: esplén­
didos caballos; lejanas tierras: alejadas tierras; notable agravio: considerable agravio; odio profundo: gran odio;
severas prohibiciones: estrictas prohibiciones; batalla espantosa: batalla terrible; sangriento festín: cruento festín;
horrorosos silbidos: espantosos silbidos; caza abundante: copiosa caza; proyectada expedición: planeada expedición;
cacería fantástica: cacería imaginaria; estrechas y oscuras calles: angostas y sombrías calles.
3. B. 1. ha asegurado; 2. recita; 3. proferir; 4. explicó; 5. opino; 6. hablas; 7. exclamó; 8. pronunció; 9. susurró.
3. C. 1. d, F; 2. f, E; 3. a, A; 4. c, D; 5. e, C; 6. b, G; 7. g, B.
3. D. 1. Persona muy fiel a otra persona (se usa en tono despectivo); 2. Nunca; 3. Se le dice a las personas que, por hablar,
pierden la ocasión de hacer algo; 4. Ser un cobarde; 5. Existir en un asunto algo oculto y misterioso; 6. Ser torpe
al andar.

Comentario 12. Entre lágrimas y tierra, de Hermanos Migrantes


1. A.
BELICE
Belmopan
GUATEMALA
HONDURAS
Ciudad de
Tegucigalpa
Guatemala
San Salvador NICARAGUA
EL SALVADOR Managua

San José
Ciudad de
COSTA RICA Panamá
PANAMÁ

1. B. Posibles repercusiones son: el alivio de algunos problemas de sobrepoblación, el distanciamiento entre miembros
de una misma familia; posibles desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; un decaimiento del ren-
dimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula); la pérdida de mano
de obra, que, por otro lado, puede tener la consecuencia positiva de la disminución del desempleo; la inversión de
las remesas de dinero que envían los emigrantes; una disminución de los ingresos públicos, etc.
1. D. El sufrimiento de los emigrantes, la fragmentación de las familias y los esfuerzos y renuncias que deben reali-
zar; los intentos frustrados en las aventuras de abandono del país; la corrupción en el cuerpo policial, que saca
provecho de las circunstancias de los inmigrantes, y las agresiones a emigrantes por parte de policías.
1. E. Las relaciones que aparecen en el texto son:
– Entre hermanos: representan el sentimiento fraternal; por un lado, de protección y de apoyo de Pablo hacia
Marcial, y por el otro, de necesidad por parte del hermano pequeño de que aquel lo proteja y apoye. Asimismo,
el hermano mayor, Pablo, adopta una actitud responsable y de mayor conciencia y serenidad.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Comentario de textos. Solucionario| 9 |


– Entre madre e hijos: la madre representa la renuncia y el sacrificio para satisfacer el deseo del hijo de luchar
por una vida mejor. Por su parte, los hijos representan el sentimiento de deuda hacia el sacrificio materno y el
deseo prácticamente paternal de ofrecerle una vida mejor.
– Entre tío y sobrinos: el tío es el consejero, quien está en conocimiento del proceso emigración. Representa tam-
bién el éxito, y la posibilidad de conseguirlo. Los sobrinos, especialmente Marcial, son una muestra del impulso
irracional y la falta de madurez de los jóvenes frente a los consejos de alguien con experiencia.
1. F. En la elección de emprender el viaje: Pablo lo afronta aparentemente con plena conciencia de las penas y difi-
cultades que implica; además se deduce del texto que no se siente convencido o esperanzado de llevarlo a cabo.
Incluso puede pensarse que lo realiza solo para acompañar y proteger a su hermano. Por su parte, Marcial lo
afronta con más optimismo, pero también de forma más inconsciente y con temor.
En la elección de abandonar el viaje: Pablo comprende el estado de su hermano y toma la decisión de regresar.
Marcial no resiste el sufrimiento y accede a abandonar la aventura. Puede pensarse, por tanto, que el regreso
se produce porque el hermano menor ha tomado conciencia de la dificultad de emigrar y no se siente capaz de
concluir su cometido.
2. A. Acontecimientos relevantes por orden cronológico. Posible respuesta. La preparación del viaje, que incluye el
sacrificio familiar y el asesoramiento del tío; el viaje por la selva; el encuentro con otro grupo de inmigrantes que
es vejado, supuestamente por un grupo de policías; la decisión de regresar a Honduras.
Resumen: El relato nos cuenta la historia de dos hermanos que, viéndose en una situación de dificultad económi-
ca, deciden abandonar su país, Honduras, de forma ilegal. Para poder llevar a cabo el viaje reciben la ayuda de
su madre, quien les ofrece sus ahorros, y los consejos de Luis, su tío, residente en Estados Unidos y que anterior­
mente ha logrado con éxito realizar la misma empresa. Los hermanos emprenden su aventura y se adentran en
la selva camino a Norteamérica. Sin embargo, la dureza de las condiciones y, sobre todo, el encuentro con un
grupo de emigrantes que han sufrido abusos por parte de policías mexicanos, les hace reconsiderar su intento y
regresar a su país.
2. B. Posible respuesta. En este relato el autor nos sitúa en un momento y un espacio concretos de la historia: el camino
hacia Estados Unidos por la selva. Así, el resto de acontecimientos y detalles de la historia nos los da a conocer
desde esas mismas coordenadas de tiempo y de espacio.
Probablemente, la elección de esta estructura narrativa se deba a múltiples factores; por ejemplo: considerar que
el viaje por la selva es el punto culminante o de mayor interés; entender que centrarse en él permite asimismo
evocar otros momentos; focalizar el tema en la relación entre los hermanos; introducir otros aspectos de la mi-
gración, como las actuaciones de otros emigrantes y de la policía; indicar que el viaje coincide con la decisión
final de renuncia.
3. A. Cabrón, mierda, jodido.
z3. B. 1. c; 2. a; 3. f; 4. e; 5. d; 6. b.
3. C. a. Significado: ‘a mí mismo’; Función: cumple la función de objeto indirecto. b. Significado: el uso del pronombre
implica un cambio de significado en el verbo. Este pasa a referir un cambio de estado en el sujeto; Función: no
cumple función sintáctica, forma parte de la unidad léxica del verbo. c. Significado: el pronombre indica que la ac-
ción le sucede o afecta al sujeto, sin que este intervenga en el desarrollo de la acción; Función: no cumple función
sintáctica, es un marcador de pasiva. d. Significado: en ambos casos se refieren a los ocho migrantes; Función: el
primero cumple la función de objeto indirecto, y el segundo de objeto directo. e. Significado: indica que la acción
es reflexiva. Es el sujeto quien lleva a cabo la acción consigo mismo; Función: cumple la función de objeto directo.
f. Significado: indica que la acción de escuchar no tiene un agente específico, sino que este puede considerarse cual­
quier persona, que es general; Función: no cumple función sintáctica, es solo un marcador de impersonalidad;
g. Significado: se se refiere a Pablo y lo a el morral; Función: el primero cumple la función de objeto indirecto y el
segundo de objeto directo. h. Significado: el uso del pronombre implica la referencia a la persona y el cambio de
significado del verbo: ‘mantenerse en un estado durante un tiempo determinado’; Función: no cumple función
sintáctica, forma parte de la unidad léxica del verbo. i. Significado: el pronombre se indica que la acción le sucede
o afecta al sujeto, sin que este intervenga en el desarrollo de la acción. Me alude a la persona a quien afecta lo
expresado por el verbo y añade un valor expresivo o afectivo en relación con esa persona; Función: tanto se como
me no cumplen función sintáctica.
3. D. 1. b; 2. a.

| 10 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel C1

Vous aimerez peut-être aussi