Vous êtes sur la page 1sur 10

El rol de la inversión y la toma de decisiones estratégicas en las Pymes

La inversión como variable estratégica


Por inversión se entiende la formación de capital, los recursos que serán utilizados en
la producción incluyendo tanto al capital físico como al capital humano, así
como también la inversión en desarrollo para un mejor posicionamiento del
producto y de la empresa en el mercado, capacidades de apoyo a la
gerencia, producción y ventas. Esta actividad surge de las decisiones que
tomen los agentes económicos de posponer el consumo presente de bienes
y servicios y está íntimamente vinculada con el desempeño económico.
Esto refleja la importancia que adquiere el proceso de inversión, puesto que
es la acumulación de capital, la decisión que une el pasado de una economía
o una empresa particular con el futuro de la misma. (Picardi, Cristano , &
Leonardi , 2003)

El rendimiento de la empresa en un área de negocio puede describirse mediante una


curva similar a la realizada en la Figura 1, donde en el eje de abscisas
encontramos el nivel de inversión que realiza la firma y en el eje de
ordenadas el rendimiento de la empresa. Puede observarse que existe una
masa crítica mínima que debe alcanzar la inversión para que la misma sea
rentable. Esto implica que el nivel de inversión realizado por cada firma
tendrá un impacto positivo sobre el nivel de ganancias, siempre que el
monto de la misma supere la masa crítica, ingresando de este modo en el
conjunto de variables de decisión estratégicas. También existe un nivel de
masa óptima, más allá del cual el rendimiento comienza a declinar debido
a la disminución de la velocidad de respuesta de la organización y al
desarrollo burocrático de la empresa. Existe un nivel de compromiso crítico
por debajo del cual la inversión estratégica no será rentable. La masa crítica
mínima requerida para que la empresa mejore su desempeño, es difícil de
calcular a nivel de la empresa individual. Naturalmente, los interrogantes
en este punto se centran en los factores que impiden que una firma pueda
alcanzar el nivel crítico de inversión. (Ansoff, 2008)

Según Mujica (2009) establece que las Pymes enfrentan un mayor grado de incertidumbre
que las empresas de gran tamaño, ya sea por su participación marginal en el
mercado o su limitada base de clientes y productos, como así también por
contar con información incompleta y altos costos para realizar evaluación de
proyectos.
Figura 1: Posición competitiva e inversión estratégica

Fuente: (Ansoff, 2008)


Siguiendo este argumento, puede definirse una nueva dimensión en la explicación de
la conducta de la firma individual, denominada “inversión estratégica”,
entendida como el compromiso de recursos que una empresa decide
destinar a un determinado curso de acción. Para calcular la inversión
estratégica de la empresa como también la masa óptima debe considerarse:
la inversión en capacidad, y la inversión en estrategia (costo de
planificación, investigación de mercado, desarrollo de productos). La
inversión estratégica, por lo tanto, incluye no sólo el monto destinado a la
adquisición de equipos e instalaciones, sino también al desarrollo de
productos y del Mercado. (Ansoff, 2008, pág. 9)

Las decisiones estratégicas dentro de una Pyme


Las decisiones estratégicas de las firmas se apoyan en su plataforma de recursos
actuales (financieros, tecnológicos, humanos, posición de mercado, etc.) y
en la experiencia acumulada a lo largo de los procesos de aprendizaje
desarrollados en dicha trayectoria (Gibb & Scott , 2009, pág. 10) En
consecuencia, la capacidad estratégica de la firma se ve afectada por la base
de recursos que posee como así también por la experiencia que ha
acumulado a lo largo de su sendero madurativo. En definitiva, el desarrollo
de capacidades estratégicas refiere a las habilidades de las firmas para
acceder a información estratégica y efectuar lecturas correctas de los
cambios en curso.
Existen dos tipos de diferenciación: por un lado la diferenciación en marketing que se
caracteriza por los elevados gastos en publicidad y la importancia atribuida
a la imagen; por otro lado la diferenciación basada en la innovación que se
apoya en el desarrollo del producto, las originales aplicaciones de las
nuevas tecnologías y la calidad del diseño. Las Pymes generalmente
carecen de procedimientos formales de planeamiento estratégico del tipo
prescripto por las escuelas tradicionales, así como tampoco disponen de
proyecciones precisas acerca de las metas a alcanzar. Las Pymes tienden a
operar en base a decisiones y proyectos específicos, sobre los cuales van
definiendo una trayectoria de largo plazo que combina etapas de estabilidad
y cambio. La visión opera guiando el proceso de reorientación estratégicas.
El rol del empresario Pyme es central tanto en el proceso de toma de decisiones
estratégicas como en la etapa de implementación de tales decisiones. Ello es
así debido a la naturaleza simbólica del vínculo entre el empresario y la Pyme,
personificada en su dueño, en su fuerte orientación a la acción y en razones
operativas que inciden en la estructura de la organización. (Mujica, 2009, pág.
11)

Inversión
La inversión es el acto mediante el cual se logran ciertos bienes con el ánimo de obtener
unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se describe al
empleo de un capital, en algún tipo de actividad o negocio, con el objetivo de
incrementarlo, obtener unos beneficios futuros distribuidos en el tiempo.
Inversión es toda materialización de medios financieros en bienes, para ser
utilizados en el proceso productivo de una empresa y que los desembolsos de
recursos financieros son destinados a la adquisición de instrumentos de
producción, que la empresa va a utilizar durante varios períodos económicos.
La acción de invertir implica la colocación de un determinado capital, del
cual, se espera un rendimiento en determinado tiempo. El rendimiento se da
por obtención de intereses, dividendos o diferencia de precios, por un precio
de venta mayor al precio que fue adquirido. ( Córdoba Padilla, 2012, pág.
248)

Clasificación de la inversión
Existen diferentes clases de inversión, dependiendo de algunos aspectos, como (Bueno
& Durán, 2002, pág. 249):
Según el objeto de la inversión
 Equipo industrial.
 Materias primas.
 Equipo de transporte.
 Empresas completas o participación accionarial.
Por su función dentro de una empresa
 De renovación, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por
factores físicos, técnicos u obsolescencia, han quedado en desuso.
 De expansión, la inversión de expansión va destinada a incrementar el
mercado potencial de la empresa, mediante la creación de nuevos productos
o la captación de nuevos mercados geográficos.
Motivos para invertir
Las empresas encuentras motivaciones para invertir recursos, adquiriendo bien de capital
o aquellos bienes que se utilizan para producir otros bienes, porque esperan
obtener con ello un beneficio, unos ingresos mayores que los costos de la
inversión. Esto involucra tres elementos que la determinan, así:
 Ingresos. Una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales,
si le ayuda a vender más (efecto acelerador).
 Costos. Estos incluyen le interés y adicionalmente, los mi puestos.
 Expectativas. Las empresas invierten confiando en su recuperación en el
futuro, aspirando que el rendimiento de una inversión sea mayor que sus
costos. ( Córdoba Padilla, 2012, pág. 251)

Políticas de inversión empresarial


Las decisiones de inversión son de las más importantes que adoptan las empresas y ellas
implican hacer una serie de análisis, que involucran desde el capital trabajo,
como la caja, los bancos, las cuentas por cobrar, los inventarios, hasta las
inversiones de capital representado en activos fijos como edificios, terrenos,
maquinaria, tecnología.
La inversión básicamente, es un proceso de acumulación de capital con la esperanza de
obtener unos beneficios futuros. La condición necesaria para realizar una
inversión es la existencia de una demanda insatisfecha, mientras que la
condición suficiente es que su rendimiento supere el costo de acometerla. En
virtud de la naturaleza del capital adquirido es posible diferenciar entre
inversiones productivas e inversiones financieras.
Según Azevedo (2016) las inversiones Productivas pueden clasificarse en:
a) Inversiones de mantenimiento, que son las necesarias para sustituir, o reparar, los
equipos desgastados o estropeados y que son necesarias para que el ritmo de
la producción se mantenga.
b) Inversiones de reemplazamiento, cuyo objetivo consiste en sustituir equipos obsoletos
por otros de nuevo cuño tecnológicamente superiores, que permiten más a un
menor coste.
c) Inversiones de crecimiento, que se dirigen a aumentar la producción de la empresa o a
ampliar los canales de distribución de sus productos de cara a hacer crecer la
empresa. Esto implica tanto el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos
como la mejora de los antiguos.
d) Las Inversiones estratégicas, que persiguen el reafirmar la empresa en el mercado
cubriéndola de los riesgos potenciales que pudieran poner en peligro su
permanencia en aquel.
e) Inversiones impuestas, son las que no se realizan por motivos económicos, sino por
motivos legales, acuerdos sindicales, por ejemplo, las inversiones tendentes a
proteger el ecosistema que circunda a las fábricas de la empresa, o las
inversiones en la seguridad e higiene en el trabajo de los empleados.
Inversiones a Largo Plazo
Las inversiones a largo plazo representan salidas considerables de dinero que hacen las
empresas cuando toman algún curso de acción. Por esta razón, las compañías
necesitan procedimientos para analizar y seleccionar las inversiones a largo
plazo. La elaboración del presupuesto de capital es el proceso de evaluación
y selección de las inversiones a largo plazo que son congruentes con la meta
de maximización de la riqueza de los dueños de la empresa. Las compañías
normalmente hacen diversas inversiones a largo plazo, pero la más común es
la inversión en activos fijos, la cual incluye propiedades (terrenos), plantas de
producción y equipo. Estos activos normalmente se conocen como activos
productivos, y generalmente sientan las bases para la capacidad de ganar
fuerza y valor en las empresas. (Merejildo, 2016)
Decisiones financieras empresariales a largo plazo
Las decisiones financieras a largo plazo son las orientadas a determinar la estructura
patrimonial que garantice el funcionamiento permanente de la pyme.
Las decisiones de inversión a largo plazo son aquellas que se ocupan de la asignación de
los recursos financieros a lo largo del tiempo y abarcan proyectos de inversión
o la adquisición de activos. Son las decisiones financieras más importantes ya
que inmovilizan un considerable importe de fondos, compromete a la empresa
durante varios años, y determinan la cuantía de los resultados operativos, el
riesgo económico y la liquidez de la empresa.
Al tomar éstas decisiones han de tenerse en cuenta las posibles combinaciones de
proyectos que mejor se ajusten al objetivo de la empresa, de este modo se
puede diversificar el riesgo, además de ser posible valorar el impacto
individual de cada proyecto en los activos de la empresa para así maximizar
la rentabilidad esperada y minimizar el riesgo del conjunto de proyectos de
inversión.
Las decisiones de financiación a largo plazo consisten en adquirir los recursos financieros
más adecuados para hacer frente a los proyectos de inversión que se deben
llevar a cabo.
La elección de la composición de la estructura financiera dependerá de la accesibilidad
de los mercados financieros, de la situación económica y financiera de la
empresa, del equilibrio que se desee entre recursos propios y ajenos y entre
recursos ajenos a corto y largo plazo, de la rentabilidad del proyecto de
inversión y del efecto del apalancamiento.
Decisiones financieras empresariales a corto plazo
Las decisiones financieras a corto plazo son las que afectan a la inversión y financiación
del ciclo de actividad normal de la pyme, habitualmente inferior a un año,
consiguiendo una adecuada combinación entre rentabilidad, costes, liquidez
y solvencia a corto plazo. Se trata de establecer el volumen necesario de
inversión en activos corrientes y la mejor opción de financiarlos. De forma
simplista, podríamos decir que se trata de decidir las políticas y tácticas a
aplicar sobre comprar, vender, cobrar y pagar.
Las decisiones de inversión a corto plazo tienen la función de garantizar el
funcionamiento diario de la actividad de la pyme, evitando desequilibrios que
provoquen interrupciones por motivos económico o de liquidez. Los
principales grupos de inversión del activo corriente son: las existencias,
clientes, deudores varios y tesorería.
Las decisiones de financiación a corto plazo residen en obtener recursos financieros para
atender las necesidades de inversión a corto plazo. Para ello, se tendrá que
conocer el volumen de activo corriente necesario y decidir que parte del
mismo se pretende financiar a largo plazo (fondo de maniobra), cual a corto
plazo y que instrumentos de financiación a corto plazo utilizar. (Moreno &
Moreno, 2016)
Las decisiones de inversión son a largo plazo y están directamente relacionadas con los
activos fijos y la estructura de capital; se basan en diversos criterios
relacionados entre sí. La administración corporativa busca maximizar el valor
de la empresa mediante inversiones adecuadas en proyectos que producen un
valor presente neto positivo cuando se valoran con una tasa de descuento
apropiada. Si no existen oportunidades, la maximización de valor para los
accionistas establece que la gestión debe devolver el exceso de efectivo a los
accionistas (es decir, la distribución a través de dividendos). Las empresas
deben tomar decisiones sobre:
 Que inversiones acometer a través de la valoración de inversiones.
 Que estructura de financiación utilizar a través de su estructura de capital
y el Teorema de Modigliani-Miller.
 El importe del dividendo a pagar a los accionistas.

Características de las decisiones financieras


Toda decisión financiera exige la presencia de tres elementos fundamentales que son:
 Las consecuencias de todas las decisiones se deben cuantificar.
 Dichas posibles eventualidades deben ser proyectadas en el tiempo, ya que toda
decisión conlleva consecuencias a futuro; por tanto, se suele considerar el valor
presente valor futuro.
 Determinar el nivel de riego e incertidumbre que involucra cada posible decisión.
Estos elementos permiten contribuir a solucionar posibles problemas
empresariales, considerando que las decisiones de carácter financiero genera
flujos en el tiempo. Motivo por el cual, se considera el factor tiempo.

Objetivos de las decisiones de Inversión

 Minimizar el riesgo
 Maximizar la seguridad
 Maximizar las ventas
 Maximizar la calidad del producto/ servicio
 Minimizar la fluctuación cíclica de la empresa
 Minimizar la fluctuación cíclica de la economía
 Minimizar la fluctuación cíclica de los empleados
 Crear o mantener unaimagen publica o conveniente
Riesgos de las inversiones
Al tomar una decisión de inversión se debe tener muy en cuenta el factor riesgo. El riesgo
de una inversión viene medido por la variabilidad de los posibles retornos en
torno al valor medio o esperado de los mismos, es decir, el riesgo viene dado
por la desviación de la función de probabilidad de los posibles retornos.
Toda inversión tiene dos componentes de riesgo, uno que depende de la propia inversión
que está relacionado con la empresa y el tipo de sector en el cual se invierte,
este es llamado “riesgo diversificable” y otro que es establecido por el
mercado en general y afecta a todas las inversiones del mercado y es conocido
como “riesgo no diversificable”. En la toma de decisiones referentes a las
inversiones, se logra minimizar el riesgo si se realiza una eficiente
diversificación del riesgo y una correcta medición del no diversificable. La
medida del Riesgo no diversificable viene dado por Beta (B), que vincula los
retornos del mercado con los de una inversión en particular, donde:
Beta (B) > 1 significa que por 1% + en retornos se incremente el Activo
Tasa de retorno requerida para las inversiones.
La Tasa de retorno requerida es la tasa mínima de rendimiento que se debe exigir a una
inversión para que esta sea aceptada. En la determinación de esta tasa se
deben tener en cuenta todos los factores internos y externos que influyen en
la decisión de inversión.
VAN de las Inversiones.
Cuando valoramos un proyecto de inversión realizamos una previsión de los flujos de
caja que promete generar en el futuro y procedemos a calcular su valor actual
con objeto de poder comparar, en un momento determinado el valor global de
dichos flujos de caja con respecto al desembolso inicial que implica la
realización de dicho proyecto.
El valor actual neto (VAN), es el criterio más acorde al objetivo general de todo
empresario: la maximización del valor de la empresa para el accionista;
puesto que indica exactamente cuánto aumentará de valor una empresa si
realiza el proyecto que se está valorando. (Ramirez, 2010)

Invertir en PYMEs, ¿cómo evaluar el riesgo?


Para realizar una inversión vamos a tener en cuenta tres conceptos: rentabilidad, tiempo
y riesgo. Aunque los tres conceptos son esenciales a la hora de decidir invertir
en PYMEs, el riesgo es el que más peso toma en el momento de tomar la
decisión de fondear un proyecto.
El riesgo financiero de invertir en PYMEs es la posibilidad de que los beneficios
obtenidos sean inferiores a los esperados o que no exista retorno en la
inversión. Por lo tanto, el riesgo financiero es algo que, junto con la
rentabilidad, es muy importante saber estimar, con la finalidad de llevar a
cabo inversiones rentables y seguras.

¿Por qué evaluar el riesgo de invertir en PYMEs?


La necesidad de analizar proyectos para invertir en PYMEs tiene su origen en la escasez
de recursos económicos, por la búsqueda de maximización de la rentabilidad
así como por el riesgo asociado a un proyecto.
Es importante saber que, si algo sale mal, podemos perder nuestro dinero en una
operación con un alto riesgo. Por ello, es algo que el inversor debe tener en
mente cuando quiera invertir en PYMEs. Pero, como es lógico, un inversor
va a buscar aquellos proyectos en los cuales pueda conseguir un mayor
rendimiento a un menor riesgo. Es decir, evaluar el riesgo de invertir en
PYMEs es algo esencial a la hora de llevar a cabo inversiones rentables y
seguras.
Invertir en PYMEs es algo más complicado que invertir en grandes empresas, ya que la
información contable y financiera sobre estas es de acceso muy restringido,
lo que hace que sea complicado encontrar dicha información en comparación
con la información que podemos obtener de grandes empresas y
multinacionales.
Además, un proceso de estudio utilizando las mismas técnicas y métodos de evaluación
en las diferentes empresas en las que es posible invertir, va a permitir que el
inversor realice comparativas de rentabilidad y riesgo mucho más correctas.
De esta forma podrá decidir qué empresas son más adecuadas para su
inversión.

¿Cómo medir el riesgo de invertir en PYMEs?


Para medir el riesgo de invertir en PYMEs, será importante que lleves a cabo distintas
estrategias de estudio. Como hemos dicho, es muy importante contar con la
mayor información que podamos obtener de la PYME en la que queremos
invertir. Y no sólo nos referimos a la información contable y financiera, sino
que va a ser crucial conocer otras informaciones adicionales que pueden
decirnos mucho sobre el riesgo de impago, y por tanto de retorno de inversión
de una PYME. Éstas son:
Información de pagos e impagos: Es muy importante conocer el historial de la PYME
en la que queremos invertir. De esta forma, podremos conocer si consigue
pagar o no a sus proveedores, y por tanto, si tiene o no problemas de liquidez.
En caso afirmativo, es muy posible que no sea una opción adecuada para
invertir.
Vinculaciones comerciales: Va a ser importante conocer cuáles son sus clientes y sus
proveedores para poder saber si cuenta con un buen conjunto de relaciones
comerciales o no. También es importante saber de qué otras empresas
dependen los clientes y proveedores de la empresa que estamos estudiando.
Es posible que a pesar de su buena situación financiera, el resto de empresas
con las que formen un grupo no sean solventes, y por tanto, pueda pasar esta
empresa por dificultades para pagar a la empresa que estamos estudiando.
Información del sector: Otra forma de la que podemos sacar mucha información es de
la tendencia del sector. Si una empresa se encuentra operando en un sector
que está creciendo, será una buena opción para invertir en estas PYMEs, en
caso contrario, será mejor buscar otra en la que invertir.
Riesgo país: Una empresa no sólo va a verse afectada por el sector en el que opera, sino
que será muy importante conocer de qué país proviene. Esto quiere decir que
si el país en el que opera o del que proviene no se encuentra en una buena
situación financiera, será complicado obtener un riesgo bajo en dicha
empresa.
Además de las anteriores, será importante conocer si tiene una valoración de riesgo
externa, si obtiene créditos de entidades externas (banca o privadas), si las
actividades de su objeto social son las que realiza en la práctica, si es una
empresa con trayectoria o acaba de comenzar su andadura en el negocio, si
tiene un capital social que pueda sostener futuros desajustes de liquidez, si ya
existen incidencias de impago, si soporta un elevado número de empleados
antiguos o va variando la plantilla, etc.
Conocer toda esta información puede ayudar al inversor a decidirse por invertir en
PYMEs o no, según una valoración particular. Pero como hemos dicho al
comienzo, también habrá que tener en cuenta que el inversor deberá estudiar
todos los proyectos con la misma vara de medir.

¿Cómo valora MytripleA el riesgo de invertir en PYMEs?


MytripleA se encarga del estudio de riesgo de todos y cada uno de los proyectos que
solicitan financiación en su departamento de Riesgos, que estudiará
minuciosamente toda esta información y mucha más que le proporcionará la
empresa que desee financiarse. (MytripleA, 2016)
Bibliografía
Córdoba Padilla, M. (2012). Gestion Financiera (Primera Edición ed.). Bogotá: ECOE.
Obtenido de http://www.javeriana.edu.co
Ansoff, I. (2008). La dirección estratégica en la práctica empresarial. Editorial Addison-
Wesley Iberoamericana.
Azevêdo, R. (2016). Informe sobre el Comercio Mundial. OMC, 5-6. Obtenido de
https://www.wto.org
Banco de Desarrollo de América Latina. (13 de Junio de 2016). https://www.caf.com.
Obtenido de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/06/america-latina-
en-busca-de-pymes-mas-competitivas/
Bueno, J., & Durán, M. (2002).
Burbano, A., Vera, L., & Romero, L. (2005). htpp:/www.academia.edu. Obtenido de
http://uees.me/wp-content/uploads/2016/04/Rev-1-Econom%C3%ADa-y-
Pymes-Nov-15.pdf
Cámara de la pequeña industria del Guaya. (2012). http://www.capig.org.ec.
Cervantes, J. C. (10 de Noviembre de 2010). https://pymesdemexico.wordpress.com.
Obtenido de https://pymesdemexico.wordpress.com/2010/11/10/historia-de las
pymes/
Comercio Internacional para la PYME. (2015). http://dspace.utb.edu.ec. Obtenido de
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/602/2/T-UTB-FAFI-CPA-
000055.01.pdf
García, A., Levitsky, J., & Hojmark, L. (2016). La micro y pequeña empresa en
Latinoamérica. Lima: OCDE. Lima: Gráfica Biblos S.A.
Gibb , A., & Scott , M. (2009). nulan.mdp.edu.ar.
Gitman, L., & Nuñez, E. (2003). Principios De Administracion Financiera. Pearson
Education.
INEC. (2017).
Macías, C., & Lara, M. (Agosto de 2016). http://dspace.utb.edu.ec.
Merejildo, Y. (2016). http://www.academia.edu. Obtenido de
http://www.academia.edu/16364365/Trabajo_de_Administración-Financiera
Montoro, M., Castro, G., & Díez, I. (2016). Economía de la empresa. Madrid: Ediciones
Paraninfo S.A.
Moreno , S., & Moreno, P. (22 de Junio de 2016). www.scielo.org.co/scielo.php.
Obtenido de www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
14722010000300002&script=sci...
Mujica, J. (2009). http://nulan.mdp.edu.ar. Obtenido de
http://nulan.mdp.edu.ar/648/1/mujica_jf.pdf
MytripleA. (16 de Agosto de 2016). Invertir en Pymes. Obtenido de
https://www.mytriplea.com
Parra, A. B. (01 de 11 de 2015). http://uees.me. Obtenido de http://uees.me/wp-
content/uploads/2016/04/Rev-1-Econom%C3%ADa-y-Pymes-Nov-15.pdf
Parra, A. B. (11 de 2015). Sistema Financiero Ecuatoriano y el Acceso a Financiamiento
de las PYMES. OBSERVATORIO PYME, 3.
Picardi, S., Cristano , G., & Leonardi , V. (2003). Los determinantes de la inversión en
las Pymes.
Radio Huancavilca. (27 de 09 de 2017). http://radiohuancavilca.com.ec. Obtenido de
http://radiohuancavilca.com.ec/cifras/2017/09/27/las-pymes-representan-42-del-
total-delas-empresas-del-ecuador/
Ramirez, J. A. (29 de Marzo de 2010). Obtenido de
http://empresayeconomia.republica.com:
http://empresayeconomia.republica.com/planificacion/la-estrategia-y-las-
decisiones-de-inversion-de-capital.html
SRI. (2013).
Vieira, E., & Leon, S. (27 de 09 de 2017). http://radiohuancavilca.com.ec. Obtenido de
http://radiohuancavilca.com.ec/cifras/2017/09/27/las-pymes-representan-42-del-
total-delas-empresas-del-ecuador/

Vous aimerez peut-être aussi