Vous êtes sur la page 1sur 59

Índice general

1 Números Reales 1
1.1 Definiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Los Números Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4 Inecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4.1 Propiedades para la resolución de inecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2 Funciones de números reales 35


2.1 Producto Cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2 Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.3 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.3.1 Algebra de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.3.2 Clases de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.3.3 Funciones Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

0
Capítulo 1

Números Reales

El conjunto de los números reales, forman parte necesaria en los contenidos del ramo Cálculo
I, dicho ramo está orientado a alumnos de la carrera de Ingeniería. El propósito de este capítulo es
entender y comprender propiedades importantes del conjunto de los números reales, pues sobre
este conjunto realizaremos toda nuestra teoría.
Es importante enfatizar que muchas propiedades de los números reales fueron vistas durante
la Educación Básica y Media, pero muy probablemente no la dominamos con naturalidad y prin-
cipalmente no sabemos justificar la veracidad de muchas de ellas.
También mostraremos ejemplos de la aplicación de este capítulo que se presentan en el lengua-
je cotidiano de los ingenieros para resolver de manera inmediata un ejercicio elemental de, por
ejemplo, ¿cuántos obreros debo aumentar para contruir una casa en 6 semanas si iniciamente
tenía 9 obreros para construir esa casa en 10 semanas? , para encontrar la solución de este ejem-
plo, juega un rol importante la aplicación de las propiedades de los números reales (números
racionales).
Esto también no lleva a concluir que la matemática la usamos en nuestra vida cotidiana, por
ende la usamos en todas las carreras Ingenieriles, nuestro enfoque de estudio está direccionado
especialmente a las carreras de Ing. Civil, Civil Industrial, Civil Mecánica.
Una de las razones que dificultan el aprendizaje de las matemáticas es porque se expresan en
un lenguaje especial, que es un dialecto del lenguaje natural (en nuestro caso, castellano), en el
que no debe caber la posibilidad de interpretaciones diversas.
Para entender y aprender las matemáticas es necesario conocer su idioma, pues en caso con-
trario, aunque se digan cosas muy sencillas, no se entenderán.
Frecuentemente en la asignatura de Cálculo I utilizamos un lenguaje matemático y nombres
como Teorema,Corolario, Lema, Axioma, etc., propias de la matemática, que el estudiantado no
está familiarizado o que no recuerda estas palabras, motivo por el cual haré una introducción
sobre esto.

1
Fernando Flores-Bazán

1.1. Definiciones básicas

Definicion 1.1.1.

1. Axioma es una proposición la cual se asume como verdadera.

2. El conjunto de axiomas es aquel de donde se desprende las demás proposiciones, en este


conjunto cada axioma no se deduce de las otras.

3. Postulado es una proposición que no es evidente ni está demostrada, pero que se acepta ya
que no existe otro principio del que pueda ser deducida.

4. Lema, es una proposición demostrada, utilizada para demostrar un teorema menor o una
premisa auxiliar que forma parte de un teorema más general.

5. Teorema es cualquier proposición que se desprende de otra proposición previamente de-


mostrada, cuya veracidad requiere ser demostrada a partir de otras.

6. Corolario es una afirmación lógica, consecuencia de un teorema, que puede ser demostrada
usando las propiedades del teorema que ya se demostró.

7. Escolio Es una observación o advertencia sobre alguna cuestión matemática.

8. Lenguaje Matemático es una forma de comunicación a través de símbolos especiales para


realizar cálculos matemáticos.
Ejemplo 1.1.1.

1. Los postulados de Euclides, escrito en su libro Los Elementos, uno de ellos dice: Una linea
recta puede ser dibujada uniendo dos puntos cualesquiera del plano.

2. El axioma de los números reales.

3. El Teorema de Pitágoras: En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a


la suma de los cuadrados de los catetos.

4. Sea el teorema : La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180◦ . Luego se
desprende el corolario: En un triángulo rectángulo la suma de los dos ángulos contiguos a la
hipotenusa es igual a 90◦ .

5. El lema de zorn
Observacion 1.1.1. A continuación mostramos algunos expresiones en lenguaje natural y/o
lenguaje matemático:

1. En el lenguaje natural no se utiliza el cero como número.

2. En el lenguaje natural, sumar es aumentar y restar es disminuir. En el lenguaje matemático,


sumar es aumentar o disminuir (si se suma un número negativo).

3. Cuando se dice un número, en el lenguaje natural se refiere a uno cualquiera determinado,


mientras que en el lenguaje matemático se refiere a todos los números.

4. En el lenguaje matemático una curva simple es una curva que no se corta a si misma, aunque
su forma sea extraordinariamente complicada.

2
Fernando Flores-Bazán

Ejemplo 1.1.2.

1. Exprese los enunciados siguientes mediante expresiones matemática que contengan letras,
operaciones de suma, resta, multiplicación, división y potenciación

a) un número aunmentado en 15.


b) siete menos que un número.
c) tres veces un número disminuido por 6.
d) el cuociente de un número y 5.
e) el doble de un número menos el cuadrado de otro.

2. Convierte los siguientes enunciados verbales en ecuaciones

a) Cuatro veces un número es 40.


b) El área de un cuadrado es igual al cuadrado de la longitud de uno de sus lados.
c) 25 es 7 más que un número.

Solución del ejemplo (1.1.2)


1.

expresión matemática
Enunciado
un número aumentado en 15 x + 15
siete menos que un número 7− x
tres veces un número disminuido por 3x − 6
6
x
el cuociente de un número y 5
5
el doble de un número menos el 2x − y2
cuadrado de otro

2.

expresión matemática
Enunciado
Cuatro veces un número es 40. 4x = 40
El área de un cuadrado es igual al A = l2
cuadrado de la longitud de uno de
sus lados.
25 es 7 más que un número. 25 = x + 7

1.2. Los Números Reales


El ramo Cálculo I para la carrera de Ingeniería, es una asignatura que necesita del conjunto de
los números reales para desarrollarse y está orientado a los alumnos de la carrera de Ingeniería

3
Fernando Flores-Bazán

Ingeniería Civil, quienes inicialmente tienen que entender y comprender propiedades importantes
del conjunto de los números reales,ya que sobre este conjunto realizaremos toda nuestra teoría.

Los Números Naturales


Los números naturales se denota por N y se define por extensión como

N = {1, 2, · · ·} definiciónamericana

(1.2)
N = {0, 1, 2, · · ·} definicióneuropea

cuya cardinalidad es infinita, es decir posee una cantidad infinita de elementos.

Propiedades 1.2.1.

1. Tiene como primer elemento al número 1, llamado elemento minimal.

2. Todo número natural tiene un sucesor.

3. Todo número natural (menos el 1) tiene un antecesor.

4. El conjunto N es la unión de dos subconjuntos : el de los números pares y el de los números


impares.

5. Todo sucesor de un número par es impar.

6. Todo sucesor de un número impar es par.

El conjunto de los Números Enteros


El conjunto de los números enteros se denota por Z y se define por extensión como

Z = {· · · , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, · · ·},

cuya cardinalidad es infinita.

−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4

NEGATIVO POSITIVO

Regla de signos para la multiplicación Regla de signo para la división

• (+) (−) ÷ (+) (−)


(+) (+) · (+) = (+) (+) · (−) = (−) (+) (+) ÷ (+) = (+) (+) ÷ (−) = (−)
(−) (−) · (+) = (−) (−) · (−) = (+) (−) (−) ÷ (+) = (−) (−) ÷ (−) = (+)

4
Fernando Flores-Bazán

Propiedades 1.2.2.

1. No tiene un primer elemento.

2. Todo número entero tiene un sucesor y un antecesor.

3. No tienen parte decimal.

4. Un número es menor cuanto más a la izquierda de la recta numérica esté.

5. Cualquier número positivo es mayor que cualquier negativo.

6. Cualquier número negativo es menor que cero.

7. Entre dos negativos, es mayor el que tiene menor valor absoluto.

Observacion 1.2.1.

1. Cuando una expresión contiene las cuatro operaciones aritméticas sin símbolos de agrupación,
primero se realizan las multiplicaciones y divisiones en el orden que aparezcan, luego efectuar
las sumas y restas.

2. Si la expresión contiene símbolos de agrupación con solamente números específicos en su inte-


rior, primero se llevan a cabo las operaciones incluidas en dichos símbolos.

El conjunto de los Números Racionales


Se denota por Q y se define como
n a o
Q = r : r = : a, b ∈ Z; b 6= 0
b
a
al número a se llama numerador y a b denominador, a la expresión se llama fracción.
b
Nuestro objetivo es facilitar el estudio de nuestros alumnos, entonces recordemos las definiciones
de las operaciones de suma y multiplicación entre dos números racionales.

Definicion 1.2.1. En el conjunto de los números racionales se define dos operaciones

L A S UMA
a c
Sean r, s ∈ Q tal que r = , b 6= 0, s = , d 6= 0, se define la operación multiplicación como
b d

+ : Q × Q −→ Q a c a·d+b·c
, donde + (r, s) = r + s = + =
(r, s) −→ + (r, s) b d b·c

L A M ULTIPLICACIÓN
a c
Sean r, s ∈ Q tal que r = , b 6= 0, s = , d 6= 0 se define la operación multiplicación como
b d

• : Q×Q −→ Q a c a•c
, donde • (r, s) = r • s = • =
(r, s) −→ • (r, s) b d b•d

5
Fernando Flores-Bazán

Comentario 1.2.1.

1. Las operaciones de suma y multiplicación sobre Q son cerradas, es decir que la suma y multi-
plicación de dos números racionales es un número racional.

2. El resultado de la adición y multiplicacion entre los números racionales se llama suma y pro-
ducto respectivamente, que también resulta ser un número racional.

3. Usaremos la notación a · b = ab.

Ejemplo 1.2.1.
4 6 4 7
1. Sumar + 2. Multiplicar ·
5 7 3 9

Resolución: Ï

1.

4 6 4 · 7 + 5 · 6 28 + 30 58
+ = = = usando la definición 1.2.1
5 7 5·7 35 35

2.

4 7 4·7 28
· = = usando la definición 1.2.1
3 9 3·9 27

6
Fernando Flores-Bazán

Propiedades 1.2.3. En el conjunto Q, provisto de las dos operaciones de suma y multiplicación


a
definidas anteriormente, se cumplen las siguientes propiedades para cualesquier r = ∈ Q, b 6=
b
c e
0, s = ∈ Q, d 6= 0, t = ∈ Q, f 6= 0
d f

La suma es conmutativa.
Sean r, s ∈ Q se cumple r + s = s + r

La suma es asociativa.
Sean r, s ∈ Q se cumple r + (s + t) = (r + s) + t.

El elemento 0 ∈ Q se llama neutro aditivo.


Para todo r ∈ Q, ∃ 0 ∈ Q tal que r + 0 = r.

El elemento 1 ∈ Q se llama neutro multiplicativo.


Para todo r ∈ Q ∃ 1 ∈ Q tal que r · 1 = r.

El número racional s se llama inverso aditivo de r


Dado r ∈ Q, ∃ s ∈ Q, tal que, r + s = 0, se acostumbra a denotar s = − r.

El número racional s se llama inverso multiplicativo de r


Dado r ∈ Q no nulo (r 6= 0) existe s ∈ Q tal r · s = 1. Se acostumbra a denotar s = r −1 . Más
b
claramente, como r = ab ∈ Q à {0}, entonces r −1 = , b 6= 0.
a
La multiplicación es distributiva con respecto a la adición
Sean r, s, t ∈ Q se cumple r · (s + t) = r · s + r · t.

Propiedades 1.2.4.
a c a c ac a c a−c
1. = =⇒ ad = bc 4. · = 7. − =
b d b d bd b b b
a c ad + cb a c a/b ad a −a a
2. + = 5. ÷ = = 8. − = =
b d bd b d c/d bc b b −b
a c ad − bc a c a+c
3. − = 6. + =
b d bd b b b

Ejemplo 1.2.2. Realizar las siguientes operaciones

(a) −[6 + 6 ÷ 2 · (−3) − {−8 + 6 · (−5) + 2} − 3] − 9

2−2
(b)
3−1
1+
1 + 3−1
µ ¶
3 1 1 3 3
(c) ÷ · + ÷
4 8 2 4 4

7
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

(a)

−[6 + 6 ÷ 2 · (−3) − {−8 + 6 · (−5) + 2} − 3] − 9 = − [6 + 6 ÷ 2 · (−3) − {−8 + 6 · (−5) + 2} −3] −9


| {z }
primero
| {z }
se gundo
= −[6 + 6 ÷ 2 · (−3) − {−8−30 + 2} − 3] − 9
= −[6 + 6 ÷ 2 · (−3) − {−36 } − 3] − 9
= −[6 + 6 ÷ 2 · (−3)+36 − 3] − 9
= −[6 + 3 · (−3) + 36 − 3] − 9
= −[6−9 + 36 − 3] − 9
= −[45 − 12] − 9
= −[33] − 9
= −33 − 9
= −42

(b)

2−2 2−2
=
3−1
1+
1 + 3−1
3−1
1+
1 + 3−1

2−2
=

1 4
1+ ÷
3 3

2−2
=
1
1+
4
1 5
= ÷
4 4
1
=
5

8
Fernando Flores-Bazán

Continuación del ejercicio


Resolución: Ï

(c)
µ ¶ µ ¶ µ ¶
3 1 1 3 3 3 1 1 3 4 3 1 1
÷ · + ÷ = ÷ · + · = ÷ · +1
4 8 2 4 4 4 8 2 4 3 4 8 2
3 1 3 3 3
= ÷ · = ·8 ·
4 8 2 4 2
3·8 3
= ·
4 2
3 6·3
= 6· =
2 2
= 9

El conjunto de los Números Reales


El conjunto de los números reales; está formado por los números racionales, denotado por Q y
los números irracionales denotado por I, es decir R = Q ∪ I. Se define en R las operaciones de suma
(+) y multiplicación (·) como:

(+) : R × R → R (·) : R × R → R
(x, y) 7→ (+)(x, y) = x + y (x, y) 7→ (·)(x, y) = x · y

9
Fernando Flores-Bazán

Propiedades 1.2.5. [Axiomas de los Números Reales (R)]

Para la Suma

S1 ∀ a, b ∈ R, a + b ∈ R Clausura
S2 ∀ a, b ∈ R, a + b = b + a Conmutativa
S3 ∀ a, b, c ∈ R, (a + b) + c = a + (b + c) Asociativa
S4 ∀ a ∈ R, ∃ ! 0 ∈ R : a + 0 = a Neutro Aditivo
S5 ∀ a ∈ R, ∃! − a ∈ R : a + (−a) = 0 Inverso Aditivo

Para la multiplicación

M1 ∀ a, b ∈ R, a · b ∈ R Clausura
M2 ∀ a, b ∈ R, a · b = b · a Conmutativa
M3 ∀ a, b, c ∈ R, (a · b) · c = a · (b · c) Asociativa
M4 ∀ a ∈ R ∃! 1 ∈ R : 1 · a = a Neutro Multiplicativo
−1 −1
M5 ∀ a ∈ R, a 6= 0, ∃!a ∈R: a·a =1 Inverso Multiplicativo

Ley Distributiva

D1 ∀ a, b, c ∈ R : a · (b + c) = a · b + a · c Ley Distributiva izquierda


D2 ∀ a, b, c ∈ R : (a + b) · c = a · c + b · c Ley Distributiva derecha

Propiedades 1.2.6. [Axioma de Igualdad]

1. ∀ x, y ∈ R, x = y ó x 6= y 3. ∀ x, y ∈ R, x = y =⇒ y = x simetría.

2. ∀ x ∈ R, x = x reflexiva. 4. ∀ x, y, z ∈ R, x = y e y = z =⇒ x = z transitiva.

Definicion 1.2.2.

(a) R posee un subconjunto denotado por R+ , que satisface las siguientes propiedades:

P1: Si x ∈ R entonces sólo puede suceder una de las siguientes situaciones:

(i) x ∈ R+ (ii) x = 0 (iii) − x ∈ R+ .

P2: Si x, y ∈ R+ , entonces x + y ∈ R+ .

P3: Si x, y ∈ R+ , entonces x · y ∈ R+ .
© ª
(b) Definimos R− = x ∈ R : − x ∈ R+

(c) En R se puede definir una relación de orden, denotada por <, de la siguiente manera.
Dados x, y ∈ R decimos que x < y si y sólo si, y − x ∈ R+ .
Así para x ∈ R+ y como x = x − 0 entonces x − 0 ∈ R+ , y luego 0 < x. Por este motivo se define los
conjuntos R+ y R− como

10
Fernando Flores-Bazán

Teorema 1.2.1.

(a) Sean a, b ∈ R entonces

a · b = 0 ⇐⇒ a = 0 ∨ b = 0

(b) Sean a, b ∈ R entonces

a2 = b2 ⇐⇒ a = b ∨ a = − b

Corolario 1.2.1.

(a) Si se tiene x + a = b se concluye que x = b − a, si representa una ecuación que depende de x la


solución sería b − a
b
(b) Si se tiene ax = b se concluye que x = , si esta representa una ecuación que depende de x la
a
b
solución sería
a

Propiedades 1.2.7. [Principios de Sustitución]

De la Adición de los números reales


Si x = y y w = z entonces x + w = y + z, ∀ x, y, w, z ∈ R

De la Multiplicación de los números reales


Si x = y y w = z entonces x · w = y · z, ∀ x, y, w, z ∈ R

Teorema 1.2.2. [De Igualdad]

Para la Suma
Si x = y entonces x + z = y + z, ∀ x, y, z ∈ R

Para la Multiplicación
Si x = y entonces x · z = y · z, ∀ x, y, z ∈ R

Teorema 1.2.3. [De Cancelación]

Para la Suma
Sean x, y, z ∈ R; si x + z = y + z entonces x = y

Para la Multiplicación
Sean x, y, z ∈ R; si x · z = y · z, z 6= 0 entonces x = y

Ejemplo 1.2.3. Resolver las ecuaciones siguientes

(a) 3x + 4 = 6x − 8 (d) 4(x − 2) − 3[6 − 2(3 − 4x)] + 3(7 − 2x) = 0

(b) x(2x − 3) = 0 (e) 2(3 − 6x) − 5[3 − (4 − 2x)] = 3(2x − 1)

(c) 5x2 − 11x + 6 = 0 (f) 2x − [7 − 2(3 − 4x)] = 5 − 2[6 − (7 − x)]

11
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

(a)
3x + 4+8 = 6x − 8+8 por el teorema(1.2.2)
12 + 3x−3x = 6x − 3x por el teorema (1.2.2)
12 = 3x por el teorema (1.2.2)
12
= x por el teorema (1.2.2)
3
4 = x por el teorema (1.2.2)

(b)
5x2 − 11x + 6 = 0 factorización
(5x − 6)(x − 1) = 0 por el teorema (1.2.1)
=⇒ (5x − 6) = 0 ∧ (x − 1) = 1 por el teorema (1.2.1)
6
=⇒ x = ∧ x=1 por el teorema (1.2.1)
5
(d)
4(x − 2) − 3[6 − 2(3 − 4x)] + 3(7 − 2x) = 0 multiplicación
4x − 8 − 18 + 4(3 − 4x) + 21 − 6x = 0 multiplicación
=⇒ 4x − 16x − 14 + 21 − 6x = 0 sumar
=⇒ −18x = 14 − 21 reducción
=⇒ −18x = −7 tricotomía
7
=⇒ x = tricotomía
18
Î

Ejemplo 1.2.4.

(a) Demostrar para cada x ∈ R que x · 0 = 0

(b) Para cada x ∈ R demostrar que (−1) · x = − x

(c) Demostrar para cada x ∈ R que −(− x) = x

(d) Demostrar para cada x ∈ R con x 6= 0 que (x−1 )−1 = x

(e) Demostrar que (−1) · (−1) = 1

(f) Demostrar para cada x, y ∈ R que (− x) · (− y) = x · y

(g) Para cada x, y ∈ R, demostrar −(x · y) = (− x) · y

12
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

(a) Sea x cualquier real

x·0 = x·0+0 neutro aditivo


= x · 0 + (x + (− x)) inverso aditivo
= (x · 0 + x) + (− x) asociatividad
= (x · 0 + x · 1) + (− x) neutro multiplicativo
= x(0 + 1) + (− x) distributiva
= x · 1 + (− x) neutro aditivo
= x + (− x) neutro multiplicativo
= 0 inverso aditivo

(b) Sea x cualquier real

(−1) · x = x · (−1) conmutativa


= x · (−1) + 0 neutro aditivo
= x · (−1) + x + (− x) inverso aditivo
= x · (−1) + x · 1 + (− x) neutro multiplicativo
= (x · (−1) + x · 1) + (− x) asociativa
= x · ((−1) + 1) + (− x) distributiva
= x · (0) + (− x) inverso aditivo
= 0 + (− x) item (a)
= (− x) neutro aditivo

(c) Sabemos que para cada x ∈ R existe − x ∈ R tal que

x + (− x) = 0 (1.3)

Como − x ∈ R entonces existe −(− x) ∈ R tal que

− (− x) + (− x) = 0 (1.4)

De (1.3) y (1.4) se obtiene

−(− x) +  
(−
x) = x + 
(−
x) cancelativa para la adición
−(− x) = x

(d) Sabemos que para cada x ∈ R existe x−1 ∈ R tal que

x · x −1 = 1 (1.5)

Como x−1 ∈ R entonces existe (x−1 )−1 ∈ R tal que

(x−1 )−1 · x−1 = 1 (1.6)

13
Fernando Flores-Bazán

Continuación del ejercicio


Resolución: Ï

(d) De (1.5) y (1.6) se obtiene


x−
(x−1 )−1 ·  1
= 
(x−
x · 1
) cancelativa para la multiplicación
−1 −1
(x ) = x

(e) Para x = −1 en el item (b)

(−1) · (−1) = −(−1) por el item (b), para x = −1


= 1 item (c)

(f) Sean x, y números reales

(− x) · (− y) = ((−1) · x) · ((−1) · y) por el item (b)


= [((−1) · x) · (−1)] · y asociativa
= [(−1) · ((−1) · x)] · y conmutativa
= [((−1) · (−1)) · x] · y asociativa
= (1 · x) · y item (d)
= x· y neutro multiplicativo

(g) Sean x, y números reales

−(x · y) = (−1) · (x · y) por la parte (b)


= ((−1) · x) · y asociativa
= (− x) · y por la parte (b)

Definicion 1.2.3. [Operaciones de resta y división]

(a) Sustracción.
Para todo a, b ∈ R se define la operación resta como a − b = a + (− b) donde a es el minuendo y
b es el sustraendo

(b) División.
a
Para todo a, b ∈ R, b 6= 0 se define la operación división como = a · b−1 donde a es el dividen-
b
do y b es el divisor

14
Fernando Flores-Bazán

1.3. Intervalos

Definicion 1.3.1. Sean a, b ∈ R con a < b, se define los intervalos siguientes :

Intervalo Nombre Como conjunto Gráficamente

[a, b] cerrado { x ∈ R : a ≤ x ≤ b}
a b

]a, b[ abierto { x ∈ R : a < x < b} bc bc


a b

[a, b[ semiabierto { x ∈ R : a ≤ x < b} bc


a b

]a, b] semicerrado { x ∈ R : a < x ≤ b} bc


a b

] − ∞, b] cerrado { x ∈ R : x ≤ b}
b

] − ∞, b[ abierto { x ∈ R : x < b} bc

[a, ∞[ cerrado { x ∈ R : a ≤ x}
a

]a, ∞[ abierto { x ∈ R : a < x} bc


a

] − ∞, ∞[ abierto { x ∈ R : − ∞ < x < +∞}


−∞ ∞

Definicion 1.3.2.

(a) Sea x ∈ R, se dice que x es positivo si x > 0, por tanto se define el conjunto de los números reales
positivos, denotado por R+ , como

R+ = { x ∈ R : x > 0}

(b) Sea x ∈ R, se dice que x es negativo si x < 0, por tanto se define el conjunto de los números
reales negativos, denotado por R− , como

R− = { x ∈ R : x < 0}

15
Fernando Flores-Bazán

Definicion 1.3.3. [Relación de Orden]

(a) Se define en R una relación de orden, menor que denotado por < del modo siguiente:

∀ x, y ∈ R : x < y sí y solo si y − x ∈ R; se lee "x es menor que y´´

(b) Se define en R una relación de orden, mayor que denotado por,> del modo siguiente:

∀ x, y ∈ R : x > y sí y solo si x − y ∈ R+ ; se lee "x es mayor que y´´

Propiedades 1.3.1. [Axioma de Orden]

1. Ley de Tricotomía
Para cualquier x, y ∈ R, uno y sólo una de las expresiones siguientes se cumple

(a) x < y (b) x = y (c) x > y

2. Ley de Transitividad

Si x < y, y < z entonces x < z.

3. Ley de Monotonía

Si x < y entonces ∀ z ∈ R, x + z < y + z.


Si x < y y z > 0 entonces xz < yz.
Si x < y y z < 0 entonces xz > z y.

Comentario 1.3.1.

1. Dados x, y ∈ R el número real x + (− y) se denotará simplemente por x − y.

2. El conjunto R dotado con las operaciones de suma y multiplicación en conjunto con los axiomas
de los números reales, constituye R una estructura algebraica llamada cuerpo conmutativo
o campo.

3. El conjunto de los números reales como campo más el axioma del supremo y los axiomas de
orden constituyen un campo ordenado completo

Ejemplo 1.3.1. Encuentre los valores de x para las inecuaciones siguientes

(a) x − 8 > 3 (d) 13 > 8 + x (g) 5x − (3x + 4) > 8(3 + 2x)


3x − 5 3− x
(b) x + 9 < 4 (e) −3x ≥ 7 (h) − 2 ≥ 4x −
6 12
2x + 3 3x − 5 4+ x
(c) x + 8 ≤ −2x + 5 (f) 7x − 3(5 − 2x) ≥ 4x − 21 (i) − ≤ 2x −
9 6 3

16
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

(a)
Comentarios

x −8 >3 inecuación de primer grado


| {z } > 3 + 8
x − 8 + 8 ley de monotonía
0
x +0 > 11 elemento neutro
x > 11 solución

bc

11
(b)
Comentarios

x +9 <4 inecuación de primer grado


x |+ 9{z− 9} < 4 − 9 ley de monotonía
0
x +0 < −5 elemento neutro
x < −5 solución

bc graficamente
-5
(c)
Comentarios

x +8 < −2x + 5 inecuación de primer grado


x + 2x |+ 8{z− 8} < |−2x{z+ 2x} +5 − 8 ley de monotonía
0 0
3x +0 < 0−3 elemento neutro
3x < −3 ley de monotonía
−3
x < ley de monotonía
3
x < −1 solución

bc graficamente
-1
(d) TAREA

(e)
Comentarios

−3x ≥7 inecuación de primer grado


1 1
3x · ≤ −7 · ley de monotonía
3 3
−7
x ≤ solución
3
b graficamente
7
Î −
3

17
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

(h)
Comentarios

3x − 5 3− x
−2 ≥ 4x − inecuación de primer grado
µ 6 ¶ µ 12 ¶
3x − 5 3− x
12 −2 ≥ 12 4x − ley de monotonía
6 12
6x − 10 − 24 ≥ 48x − 3 + x sumando
6x − 34 ≥ 49x − 3 restando
−34 + 3 ≥ 49x − 6x sumando
−31 ≥ 43x dividiendo
−31
≥x solución
43

b graficamente
31
Î −
43

Comentario 1.3.2.

(a) Una desigualdad es una proposición donde aparece la relación menor que (<), mayor que (>),
menor o igual que (≤) , mayor igual que (≥)

(b) R = R+ ∪ R− ∪ {0}.

(c) El conjunto R+ y R− es un subconjunto de R

Teorema 1.3.1.

(a) Sean x, y ∈ R entonces

x ≤ y ⇐⇒ x < y ∨ x = y

(b) Sean x, y ∈ R entonces

x ≥ y ⇐⇒ x > y ∨ x = y

Propiedades 1.3.2. Para a, b ∈ R se cumple

a < b ⇐⇒ a − b < 0 a < 0 ⇐⇒ −a > 0

a > b ⇐⇒ a − b > 0 a > 0 ⇐⇒ −a < 0

Observacion 1.3.1.

(a) Por tanto si a − b > 0 si y sólo si a − b ∈ R+ . (b) Por tanto si a − b < 0 si y sólo si a − b ∈ R− .

18
Fernando Flores-Bazán

Teorema 1.3.2.

1. Si a < b y c < d entonces a + c < b + d 3. Sea a ∈ R, entonces a 6= 0 ⇐⇒ a2 > 0

2. Sean a, b ∈ R entonces a < b ⇐⇒ − a > − b.

1.4. Inecuaciones

1.4.1. Propiedades para la resolución de inecuaciones


Teorema 1.4.1. Sean a, b ∈ R se cumple

(i) Si a > 0 y b > 0 entonces a + b > 0 y a · b > 0.

(ii) Si a < 0 y b < 0 entonces a + b < 0 y a · b > 0

(iii) Si a > 0 y b < 0 ó si a < 0 y b > 0 entonces a · b < 0.

(iv) a · b > 0 ⇐⇒ (a > 0 ∧ b > 0) ∨ (a < 0 ∧ b < 0)

(v) a · b < 0 ⇐⇒ (a > 0 ∧ b < 0) ∨ (a < 0 ∧ b > 0)

(vi) Si a 6= 0 entonces a−1 tiene el mismo signo que a.


1 1
(vii) Si a y b tienen el mismo signo, entonces a < b ⇐⇒ >
a b

Ejemplo 1.4.1. Encuentre el conjunto solución para las desigualdades siguientes

(a) x2 + 2x < 35 x+7 x+7 x+7 x−3


(b) ≥0 (c) ≤ −2 (d) ≥
x−5 x−5 x−5 x+2

19
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

(a)

Comentarios

x2 + 2x − 35 <0 dejando a cero un lado de la desigualdad


(x + 7)(x − 5) <0 factorizando
x+7 = 0∧ x−5 = 0 =⇒ x = −7 ∧ x = 5 igualando a cero cada factor
P.C = {5, −7} Puntos críticos
El gráfico comienza del lado derecho
poniendo alternandamente (+), (−), (+) · · ·
en cada intervalo.Luego se elige los
intervalos correspondientes a < 0
(+) (−) (+) por que x2 + 2x − 35 < 0
>0 bc
<0 bc
>0 el intervalo correspondiente a la región
−7 5 achurada forma parte de la solución,
debido a que x2 + 2x − 35 < 0
observar que sucede en los puntos críticos
Si x = −7 (−7 + 7)(−7 − 5) = 0 < 0 esto no es cierto
Si x = 5 (7 + 5)(5 − 5) = 0 < 0 esto no es cierto
x ∈] − 7, 5[ es el conjunto solución

20
Fernando Flores-Bazán

Continuación del ejercicio anterior


Resolución: Ï

(b)

Comentarios

x+7
≥0 dejando a cero un lado de la desigualdad
x−5
x+7 = 0∧ x−5 = 0 =⇒ x = −7 ∧ x = 5 igualando a cero cada factor
P.C = {5, −7} Puntos críticos

(+) (−) (+)


>0 bc
<0 bc
>0 el intervalo correspondiente a la región
−7 5 achurada forma parte de la solución,

x+7
debido a que ≥0
x−5
observar que sucede en los puntos críticos
(−7 + 7)
Si x = −7 =0≥0 esto es cierto
(−7 − 5)
(7 + 5)
Si x = 5 6= 0 ≥ 0 esto no es cierto
(5 − 5)
x ∈ [−7, 5[ es el conjunto solución

(c)

Comentarios

x+7
≤ −2 dejando a cero un lado de la desigualdad
x−5
(x + 7)
+2 ≤0 reduciendo la fracción
(x − 5)
x + 7 + 2x − 10
≤0 igualando a cero cada factor
x−5
x−1
≤0 igualando a cero x − 1 y x + 5
x+5
x−1 = 0∧ x+5 = 0 =⇒ x = 1 ∧ x = −5 igualando a cero cada factor
P.C = {−5, 1} Puntos críticos

Puntos críticos

(+) (−) (+)


bc bc el intervalo correspondiente a la región
−5 1 achurada forma parte de la solución,

x−1
debido a que ≤0
x+5
observar que sucede en los puntos críticos
(−5 − 1)
Si x = −5 6= 0 ≤ 0 esto no es cierto
(−5 + 5)
(1 − 1)
Si x = 1 =0≤0 esto es cierto
(1 + 5) 21
x ∈] − 5, 1] es el conjunto solución

Î
Fernando Flores-Bazán

Continuación del ejercicio anterior


Resolución: Ï

(d)

Comentarios

x+7 x−3
≥ dejando a cero un lado de la desigualdad
x−5 x+2
x+7 x−3
− ≥0 reduciendo la fracción
x−5 x+2
(x + 7)(x + 2) − (x − 5)(x − 3)
≥0 reduciendo términos
(x − 5)(x + 2)
x2 + 9x + 14 − (x2 − 8x + 15)
≥0 igualando a cero x − 1 y x + 5
(x − 5)(x + 2)
17x − 1 1
≥0 multiplicando por
(x − 5)(x + 2) 17
1
x − 17 1
≥0 multiplicando por
(x − 5)(x + 2) 17
1
x− 17 = 0∧ x−5 = 0 =⇒ x + 2 = 0 igualando a cero cada factor
© 1
ª
P.C = −2, 17 ,5 Puntos críticos

Puntos críticos

(−) (+) (−) (+)


bc bc bc el intervalo correspondiente a la región
−2 1 5 achurada forma parte de la solución,
17
1
x − 17
debido a que ≥0
(x − 5)(x + 2)
observar que sucede en los puntos críticos
1
(−2 − 17 )
Si x = −2 6= 0 ≥ 0 esto no es cierto
(−2 + 5)(−2 + 2)

1 (0)
Si x = 17 1 1
=0≥0 esto es cierto
( 17 − 5)( 17 + 2)
1
5 − 17
Si x = 5 6= 0 ≥ 0 esto no es cierto
(5 − 5)(5 + 2)
¤ 1
¤
x ∈ −2, 17 ∪]5, +∞[ es el conjunto solución

22
Fernando Flores-Bazán

Definicion 1.4.1.
p
(a) Si b ∈ R y a ∈ R+ entonces a = b ⇐⇒ a ≥ 0 ∧ (b ≥ 0 ∧ a = b2 ).

(b) Se llama valor absoluto en R a la función

|·| : R → R
(
x , x≥0
x 7→ | x| =
−x , x<0

Propiedades 1.4.1.
p p
1. Si a ≥ 0 y b ≥ 0 =⇒ (a2 > b2 ⇐⇒ a > b). 5. Sea b > 0. Si a2 ≤ b ⇐⇒ − b ≤ a ≤ b.
p p
2. Si a ≥ 0 y b ≥ 0 =⇒ (a2 < b2 ⇐⇒ a < b). 6. Sea b > 0. Si a2 < b ⇐⇒ − b < a < b.
p p p p
3. Sea b ≥ 0. Si a2 > b ⇐⇒ (a > b ∨ a < − b). 7. Sea a ≥ 0 y b ≥ 0 =⇒ ( a < b ⇐⇒ 0 ≤ a ≤ b).
p p p p
4. Sea b ≥ 0. Si a2 ≥ b ⇐⇒ (a ≥ b ∨ a ≤ − b. 8. Sea a ≥ 0 y b > 0 =⇒ ( a < b ⇐⇒ 0 ≤ a < b).

Propiedades 1.4.2.
p p
1. a < b ⇐⇒ a ≥ 0 ∧ (b > 0 ∧ a < b2 ) 3. a > b ⇐⇒ a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ (b ≥ 0 ∧ a > b2 )]
p p
2. a ≤ b ⇐⇒ a ≥ 0 ∧ (b > 0 ∧ a ≤ b2 ) 4. a ≥ b ⇐⇒ a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ (b ≥ 0 ∧ a ≥ b2 )]

Lema 1.4.1.
p p
(a) Sean x, y ∈ R entonces 0 ≤ x≤ y ⇐⇒ 0 ≤ x ≤ y
p p
(b) Sean x, y ∈ R entonces 0 ≤ x< y ⇐⇒ 0 ≤ x < y

Teorema 1.4.2.

1. Si n ∈ N par
p p p p
n
x ≤ n y ⇐⇒ 0 ≤ x ≤ y n
x< n y ⇐⇒ 0 ≤ x < y

2. Si n ∈ N impar
p p p
n
x ≤ n y ⇐⇒ x ≤ y n
x ≥ 0 ⇐⇒ x ≥ 0
p p p
n
x < n y ⇐⇒ x < y n
x < 0 ⇐⇒ x < 0

Teorema 1.4.3. Para todo x, y, z ∈ R


p
1. | x| ≥ 0 4. | x · y| = | x| · | y| 7. x2 = | x|

2. | x| = 0 ⇐⇒ x = 0 5. | x|2 = x2

3. | − x| = | x| 6. | x2 | = x2 8. | x + y| ≤ | x| + | y|

23
Fernando Flores-Bazán

Proposición 1.4.1. Para x, b ∈ R se tiene

1. | x| = | b| ⇐⇒ (x = b ∨ x = − b). 4. | x| ≥ b ⇐⇒ x ≤ − b ∨ x ≥ b

2. Si b ≥ 0 entonces | x| = b ⇐⇒ x = b ∨ x = − b 5. | x| > b ⇐⇒ x < − b ∨ x > b

3. Si b ≥ 0 entonces 6. || x| − | b|| ≤ | x − b|

| x| ≤ b ⇐⇒ − b ≤ x ≤ b 7. | x| ≥ | b| ⇐⇒ (x + b)(x − b) ≥ 0

| x| < b ⇐⇒ − b < x < b 8. | x| ≤ | b| ⇐⇒ (x + b)(x − b) ≤ 0

Ejemplo 1.4.2. Calcule el conjunto solución para las inecuaciones siguientes


¯
¯ x+2 ¯
¯ p p
(a) ¯
¯ ¯<3 (c) | x + 6| > 2x − 3 (e) x + 2 + 2 − x = 0
2x − 3 ¯
p p
(b) x − 2 > 3 (d) |3x − 1| ≤ |2x + 1| + | x − 2| (f) x2 + 4x < 5x − 1

24
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

(a)
Comentarios

x+2
−3 < <3 multiplicando por 2
2x − 3
2x − 3 + 3 + 4
−6 < <6 elemento neutro aditivo
2x − 3
7
−6 < 1 + <6 restando 1
2x − 3
7
−7 < <5 descomponiendo
2x − 3
7 7
−7 < ∧ <5 resolviendo por separado
2x − 3 2x − 3
7 1
Si − 7 < multiplicando por
2x − 3 7
1 1
−1 < =⇒ +1 > 0 dejando a cero un lado
2x − 3 2x − 3
2(x − 1)
>0 simplificando por 2
2x − 3

(x − 1)
>0 igualando a cero
x − 32

3
x = 1∧ x= =0 Puntos críticos
2
(+) (−) (+)
bc bc

1 3
2 1−1
Si x = 1 =0>0 esto no es cierto
1 − 32
3
3 2 −1
Si x = 2 3 3
=0>0 esto no es cierto
2−2

x ∈ ]−∞, 1] ∪] 32 , +∞[ es el conjunto solución

25
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

(a)

7
Si <5 pasando a un lado de la desigualdad
2x − 3
7 10x − 22
5− > 0 =⇒ >0 factorizando 10 y 2
2x − 3 2x − 3
10(x − 22
10 )
>0 simplificando
2(x − 32 )

x − 11
5
>0 igualando a cero numerador y denominador
x − 32

3
x = 11
5 ∧ x= =0 Puntos críticos
2
(+) (−) (+)
bc bc

3 11
2 5 3 11
3 2− 5
Si x = 2 3 3
6= 0 > 0 esto no es cierto
2−2
11 11
11 5 − 5
Si x = 5 11 3
6= 0 > 0 esto no es cierto
5 −2
¤ ¤
x ∈ −∞, 32 ∪] 11
5 , +∞[ es el conjunto solución
· ¸
11
El conjunto solución final es ] − ∞, 1[∪ , +∞
5
(b) p
x−2 > 3 propiedad (1.4.2)

x − 2 ≥ 0 ∧ [2 < 0 ∨ (2 ≥ 0 ∧ x − 2 > 9] =⇒ x ≥ 2 ∧ x > 11 intersectando

El conjunto solución final es ]11, +∞[

26
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

(d)

|3x − 1| ≤ |2x + 1| + | x − 2| Comentarios


3x − 1 = 0, 2x + 1 = 0, x − 2 = 0 igualando cada valor absoluto a cero
1 1
x= , x=− , x=2 puntos críticos
3 2

x∈ ] − ∞; − 12 [ ] − 12 ; 13 [ ] 13 ; 2[ ]2; −∞[
|2x + 1| − + + +
signos de los valores absolutos
|3x − 1| − − + +
| x − 2| − − − +
¸ ·
1
Si x ∈ −∞; − solucionando para cada intervalo
2

−3x + 1 ≤ −2x − 1 − x + 2 =⇒ −3x + 1 ≤ −3x + 1, x ∈ R la desigualdad se cumpla ∀ x ∈ R


¸ · ¸ ·
1 1
S 1 = −∞; − ∩ R = −∞; − solución 1
2 2
1 1
Si ] − 2 ; 3 [ solucionando para cada intervalo

−3x + 1 ≤ 2x + 1 − x + 2 =⇒ 4x ≥ −2 =⇒ x ≥ − 21 la desigualdad se cumpla

S 2 =] − 12 ; 13 [∩[− 12 , ∞[=] − 21 ; 13 [ solución 2


Si ] 13 ; 2[ solucionando para cada intervalo

3x − 1 ≤ 2x + 1 − x + 2 =⇒ 2x ≤ 4 =⇒ x ≤ 2 la desigualdad se cumpla

S 3 =] 13 ; 2[∩] − ∞, 2[=] 13 ; 2[ solución 3


Si ]2; ∞[ solucionando para cada intervalo

3x − 1 ≤ 2x + 1 + x − 2 =⇒ 0 ≤ 0 la desigualdad se cumpla

S 4 =]2; −∞[∩R =]2; −∞[ solución 4


1
Si x = reemplazando en la inecuación
2
|3 · 2 − 1| ≤ |2 · 12 + 1| + | 12 − 2| =⇒ 12 ≤ 2 + 32
1
verdadero
1
Si x = reemplazando en la inecuación
3
|3 · 13 − 1| ≤ |2 · 13 + 1| + | 13 − 2| =⇒ 0 ≤ 53 + 53 verdadero
Si x = 2 reemplazando en la inecuación
|3 · 2 − 1| ≤ |2 · 2 + 1| + |2 − 2| =⇒ 5 ≤ 5 + 0 verdadero
© ª
C.S =] − ∞; − 12 ]∪] − 21 ; 13 [∪] 13 ; 2[∪]2; −∞[∪ 12 , 13 , 2
C.S = R

Î
27
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

(c)
| x + 6| > 2x − 3 Comentarios
x + 6 < −2x + 3 ∨ x + 6 > 2x − 3 proposición (1.4.1)
3x < −3 ∨ 9 > x =⇒ x < −1 ∨ x < 9 resolviendo
x<9 uniendo
C.S. =] − ∞, 9[ solución

(f)
p
x2 + 4x < 5x − 1 Comentarios
x + 4x ≥ 0 ∧ [5x − 1 > 0 ∧ x2 + 4x < (5x − 1)2 ]
2
propiedad (1.4.2)
x(x + 4) ≥ 0 ∧ [x > 51 ∧ x2 + 4x < 25x2 − 10x + 1] resolviendo

x(x + 4) ≥ 0 ∧ [x > 51 ∧ 24x2 − 14x + 1 > 0] uniendo


µ¸ · µ¸ · ¸ ·¶¶
1 1 1
{] − ∞, −4] ∪ [0, +∞[} ∧ , +∞ ∧ −∞, ∨ , +∞ solución parcial
5 12 2
¸ ·
1
, +∞ solución final
2

(e) p p
x+2+ 2− x = 0 Comentarios
p p
x + 2 + 2 − x = 0, x + 2 ≥ 0 ∧ 2 − x ≥ 0 propiedad (1.4.2)
¡p p ¢2
x + 2 + 2 − x = 0, x ≥ −2 ∧ 2 ≥ x elevando cuadrado
p p
−
x + 2 + 2x+2 x+2· 2− x = 0 resolviendo
p p
x + 2 · 2 − x = −2 absurdo
| {z }
≥0
no existe x ∈ R solución final

Definicion 1.4.2.

(a) Sea A ⊂ R, decimos que El conjunto A es acotado superiormente si ∃ M ∈ R tal que x ≤ M ∀ x ∈


A; al número M se llama cota superior para el conjunto A.

(b) Sea A ⊂ R, decimos que el conjunto A es acotado inferiormente si ∃ m ∈ R tal que x ≥ m, ∀ x ∈ A;


al número m se llama cota inferior para el conjunto A.

(c) Sea A ⊂ R si A es acotado superior e inferiormente, decimos que A es un conjunto acotado.

(d) Si A posee cota superior, entonces el conjunto A se dice que está acotado superiormente

(e) Si A posee cota inferior, entonces el conjunto A se dice que está acotado inferiormente

Propiedades 1.4.3. [Axioma del Supremo] Todo subconjunto no vacío (A 6= ;, A ⊂ R) de los


números reales, acotado superiormente, tiene una menor cota superior llamada también Supre-
mo de A

28
Fernando Flores-Bazán

Propiedades 1.4.4. [Axioma del Ínfimo] Todo subconjunto no vacío (A 6= ;, A ⊂ R) de los números
reales, acotado inferiormente, tiene una mayor cota inferior llamada también Ínfimo de A

Propiedades 1.4.5.

(a) Dado x ∈ R \ {0} entonces x−1 y x poseen el mismo signo.

(b) x · y > 0 si y sólo si, (x > 0 ∧ y > 0) ∨ (x < 0 ∧ y < 0).

(c) x · y < 0 si y sólo si, (x > 0 ∧ y < 0) ∨ (x < 0 ∧ y > 0).

Definicion 1.4.3.

(a) Sea A ⊂ R si sup(A) ∈ A entonces al supremo del conjunto A también se llama Máximo de A

(b) Sea A ⊂ R si ı́nf(A) ∈ A entonces al ínfimo del conjunto A también se llama Mínimo de A

1
Propiedades 1.4.6. Si x > 0 entonces existe un n ∈ N tal que 0 < <x
n

Teorema 1.4.4. Sea ; 6= A ⊂ R y acotado superiormente, entonces


½
x≤s , ∀ x∈A
sup(A) = s si y sólo si
∀ ǫ>0 , ∃ x0 ∈ A tal que s − ǫ < x0 ≤ s

Teorema 1.4.5. Sea ; 6= A ⊂ R y acotado inferiormente, entonces


½
x≥ i , ∀ x∈ A
ı́nf(A) = i si y sólo si
∀ ǫ>0 , ∃ x0 ∈ A tal que i ≤ x0 < i + ǫ

Ejemplo 1.4.3. Para los conjuntos dados a continuación, encuentre si es posible: cota superior, co-
ta inferior, supremo, ínfimo, máximo y mínimo;además diga si es acotado. Justifique su respuesta
por cada afirmación que Ud. de.

(a) ] − ∞, 5[ (c) ] − 12, +∞[ (e) ] − ∞, −1]∪]4, +∞[

(b) ]4, 20] (d) ] − 2, 6[∪[10, 50] (f) [−3, 6[∪{9}

Ejemplo 1.4.4. Para los conjuntos dados a continuación, diga si son acotados, si tienen supremo
e ínfimo. Justifique su respuesta por cada afirmación.
½ ¾
1 ©
(c) A = x ∈ R : x2 − 4x − 12 < 0
ª
(a) A = x ∈ R : x = , n ∈ N
n © ª
2
½ ¾ (d) A = x ∈ R : − x + 2x − 2 > 0
5 + 4n
(b) A = x ∈ R : x = : n∈N ©
(e) A = y ∈ R : y = x2 − 4x − 12, x ∈ R
ª
5 − 4n

1.5. Aplicaciones

Ejercicio 1
En circuitos en serie,la resistencia total es la suma de las resistencias componentes,
n
X
es decir, R = R i . Suponga que un circuito en serie está compuesto por dos resistencias
i =1
R 1 , R 2 . Si la resistencia total debe ser de 1375Ω (ohmios) y si R 1 debe ser 25Ω más que R 2 .
Determine los valores de R 1 , R 2 . 29
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï
R1 R2

E C

L
.

R 1 : resistencia número uno.

R 2 : resistencia número dos.

R = R 1 + R 2 = 1375 : resistencia total.

R 1 = R 2 + 25 : la resistencia uno debe ser 25 Ω más que la resistencia dos

½
R1 + R2 = 1375
R1 = R 2 + 25
Resolviedo el sistema de ecuaciones se obtiene

R 2 + R 2 + 25 = 1375 =⇒ 2R 2 = 1350
=⇒ R 2 = 675Ω, R 1 = 700Ω

Ejercicio 2
Una bomba trabajando sola, llena un tanque en 7 horas. Una segunda bomba lo haría en 8
horas. Determina el tiempo de llenado si trabajan ambas al mismo tiempo.

30
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

llenado en 7 horas llenado en 8 horas

Bomba 1 Bomba 2

7 horas: Tiempo de llenado por la bomba 1.

8 horas: Tiempo de llenado por la bomba 2.


v
V1 = : velocidad de llenado por la bomba 1, siendo.
7
v: volumen del tanque.
v
V2 = : velocidad de llenado por la bomba 2, siendo v volumen del tanque.
8
V1 + V2 = V velocidad de llenado por la bomba 1 más la velocidad de llenado por la bomba
2 deberá ser igual a la velocidad de llenar el tanque por ambas bombas

µ ¶
v v v 1 1 v 1 1 1 15 1
+ = =⇒ v · + = =⇒ + = =⇒ =
7 8 t 7 8 t 7 8 t 56 t
56
=⇒ t= = 3, 73 horas
15

Ejercicio 3
Cuatro estudiantes deciden vivir solos en un departamento repartiendo en partes iguales el
valor del arriendo. Encuentran que si aumentan en dos el número de estudiantes, el valor de
la cuota se reduce en $ 5000. Determina el costo mensual del arriendo.

31
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

x : valor del pago de los 4 estudiantes, por el arriendo del dpto, debido a que los valores son
iguales por que la repartición se dá en partes iguales.

T : el valor total del arriendo por el departamento.

x − 5000 : valor del pago de los 6 estudiantes (dos agregados), por el arriendo del dpto.

Según las condiciones del problema se tiene que:

4x = T
6(x − 5000) = T

Igualando ambas ecuaciones se obtiene:

4x = 6x − 6 · 5000 =⇒ 2x = 30000 =⇒ x = 15000

Así el costo del arriendo mensual es 4 · 15000 = 60000 Î

Ejercicio 4
En una prueba de matemática, el 12 % de los estudiantes no resolvió el problema, el 32 % lo
resolvió con algunos errores y los 14 restantes obtuvieron la solución correcta. Determina el
total de alumnos que había en la sala.

Resolución: Ï

T: el total de estudiantes que rinden la prueba de matemática.

12 % · T: el 12 % no resolvió el problema.

32 % · T: el 32 % resolvió el problema con algunos errores.

14: restantes obtuvieron la solución correcta.

12T 32T 44T 44T


+ + 14 = T =⇒ + 14 = T =⇒ T − = 14
100 100 100 100
56T 14 · 100
=⇒ = 14 =⇒ T = =⇒ T = 25
100 56
Î

Ejercicio 5
Un tren debió detenerse 16 minutos en un lugar no programado. Para recuperar este tiempo,
km
debió desplazarse en un tramo de 80 km. a 10 más rápido que lo normal. Determina la
h
velocidad del tren.

32
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

A 80km. B

v: velocidad inicial del tren.


10km
v1 = v + velocidad del tren sin detenerse.
h
4
t − 16′ = t − tiempo en recorrer los 80 km en horas.
15

80 80 20
v1 = v + 10 = =⇒ v + 10 = =⇒ v + 10 =
t − 16′ 80 4 20 1
− −
v 15 v 15

300v
=⇒ v + 10 = =⇒ v2 + 10v − 3000 = 0
300 − v

=⇒ (v − 50)(v + 60) = 0 =⇒ v − 50 = 0 ∨ v + 60 = 0
=⇒ v = 50 ∨ v = −60

De donde elejimos v = 50 ya que la velocidad es positiva para nuestro problema. Î

33
Fernando Flores-Bazán

Ejercicio 6
El requerimiento de energía basal de un individuo es la cantidad mínima de calorías nece-
sarias para mantener los procesos esenciales para la conservación de la vida, tales como,
ciculación, temperatura corporal y respiración. Dado el sexo de una persona, el peso w (en
kg.), la estatura (en cm.) y la edad (en años), se puede calcular la necesidad básica de energía
en calorías con las siguientes fórmulas para mujeres y hombres respectivamente:

C m = 66,5 + 13,8w + 5h − 6,8y, C h = 65,5 + 9,6w + 1,9h − 4, 7y

Donde
C m : calorías necesarias para mujeres
C h : calorías necesarias para hombres.

1. Determina las necesidades de energía basal, primero para una mujer de 25 años, 59 kg.
de peso y 163 cm, de estatura, y luego para un hombre de 55 años, de 75 kg. de peso y 178
cm. de estatura.

2. Analiza y explica por qué el coeficiente para y es negativo en ambas fórmulas y los otros
coeficientes son positivos.

34
Capítulo 2

Funciones de números reales

2.1. Producto Cartesiano

Definicion 2.1.1.

1. Un par ordenado es de la forma (a, b) donde a es la primera componente y b es la segunda


componente.

2. Un par ordenado se define también en términos de conjuntos por

(a, b) = {{a}, {a, b}}

3. Se define el producto cartesiano de dos conjuntos A y B por

A × B = {(a, b) : a ∈ B ∧ b ∈ B}

como el conjunto de todos los pares ordenados (a, b) con a ∈ A y b ∈ B


½ ¾
1 2
Ejemplo 2.1.1. Describa todos los elementos del conjunto A × B donde A = {1, 2} y B = ,
2 3

Resolución: Ï
½ ¾
1 2
A × B = {1, 2} × ,
2 3
½µ ¶ µ ¶ µ ¶ µ ¶¾
1 2 1 2
= 1, , 1, , 2, , 2,
2 3 2 3
Î

35
Fernando Flores-Bazán

2.2. Relaciones

Definicion 2.2.1.

1. Sean A y B dos conjuntos, el conjunto R ⊂ A × B se llama relación de A en B. Si A = B se dice


que R es una relación en A

2. Una relación R en A es reflexiva

si para todo a ∈ A : (a, a) ∈ R

3. Una relación R en A es simétrica

si para todo (a, b) ∈ R implica (b, a) ∈ R

4. Una relación R en A es transitiva

si (a, b) ∈ R ∧ (b, c) ∈ R implica (a, c) ∈ R

5. Una relación R en A es de equivalencia si es reflexiva, simétrica y transitiva.

6. Una relación R en A es antisimétrica

si para todo a, b ∈ A, (a, b) ∈ R y (b, a) ∈ R implica a = b

Propiedades 2.2.1.

1. Dos pares pares ordenados

(a, b) = (c, d) si y sólo si a = c y b = d.

es decir

(a, b) = (c, d) ⇐⇒ a = c ∧ b = d

2. El número de elementos de A × B es igual al producto del número de elementos de A por B, es


decir

n(A × B) = n(A) · n(B)

3. A una relación R también se conoce como relación binaria

4. El (a, b) ∈ R también se escribe como aR b, significa que a está relacionado con (según la
relación R ) b

36
Fernando Flores-Bazán

Ejemplo 2.2.1. Dado el conjunto A = {1, 2, 3, 4} diga si las relaciones siguientes son o no: reflexiva,
simétrica, transitiva, equivalencia, justifique cada respuesta.

(a) R1 = {(1, 2), (3, 3), (3, 4), (4, 4), (2, 2), (1, 1)} (f) R6 = {(1, 2), (3, 3), (3, 4), (4, 4), (2, 2), (1, 4)}

(b) R2 = {(1, 1), (3, 4), (4, 3), (4, 4), (2, 2)} (g) R7 = {(1, 2), (2, 3), (1, 3), (3, 1), (1, 1)}

(c) R3 = {(1, 2), (2, 3), (4, 2), (2, 1), (3, 2), (2, 4)} (h) R8 = {(1, 2), (2, 1), (2, 2), (1, 1)}

(d) R4 = {(1, 1), (3, 3), (2, 2)} (i) R9 = {(1, 4), (4, 1), (2, 4), (3, 4), (4, 3)}

(e) R5 = {(1, 1), (3, 3), (2, 3), (4, 1), (1, 4)} (j) R10 = {(1, 1), (2, 1), (1, 2), (2, 2), (3, 3), (4, 4)}

Resolución: Ï

(a) R1 es reflexiva, ya que (x, x) ∈ R1 , ∀ x ∈ A, es decir (1, 1), (2, 2), (3, 3), (4, 4) ∈ R1
R1 no es simétrica, pues para el par (1, 2) ∈ R1 no existe (2, 1) ∈ R1
R1 es transitiva, pues si (x, y) ∈ R1 , (y, z) ∈ R1 entonces también (x, z) ∈ R1 , efecto

Elegimos dos pares ordenados ( 1 , 2) ∈ R1 y (2, 2 ) ∈ R1 se comprueba que

( 1 , 2 ) ∈ R1
R1 no es de equivalencia porque no es simétrica.
Î

Ejemplo 2.2.2. Dado los conjuntos A = {1, 2, 3, 4} y la relación R1 = {(1, b), (1, a), (2, c), (3, b)}.¿es
posible determinar los valores a, b, c para que la relación sea reflexiva, simétrica, transitiva?

Resolución: Ï

Reflexiva
Note que no existe (4, ·) ∈ R1 , es decir que no hay un par ordenado con primera componente
4, por tanto no es reflexiva.

simétrica
Si (1, b) ∈ R1 entonces (b, 1) ∈ R1 , en efecto si b = 1 tenemos que (1, 1) ∈ R1 =⇒ (1, 1) ∈ R1
luego se tiene R1 = {(1, 1), (1, a), (2, c), (3, 1)}; ahora elegimos (3, 1) ∈ R1 entonces nece-
sariamente (1, 3) ∈ R1 para que ocurra a = 3 así tenemos R1 = {(1, 1), (1, 3), (2, c), (3, 1)};
finalmente nos queda (2, c) ∈ R1 entonces debemos comprobar que (c, 2) ∈ R1 para ello
c = 2, concluyendo así R1 = {(1, 1), (1, 3), (2, 2), (3, 1)}

Transitiva
R1 = {(1, b), (1, a), (2, c), (3, b)} si b = 2 se tiene R1 = {(1, 2), (1, a), (2, c), (3, 2)} si c = 2 se
tiene R1 = {(1, 2), (1, a), (2, 2), (3, 2)} si a = 3 se tiene R1 = {(1, 2), (1, 3), (2, 2), (3, 2)}

37
Fernando Flores-Bazán

Definicion 2.2.2.

1. Sea R una relación de A en B, se define el dominio de R por

Dom(R ) = { x ∈ A : ∃ y ∈ B ∧ (x, y) ∈ R } ⊂ A

2. Sea R una relación de A en B, se define el recorrido o rango de R por

Rec(R ) = { y ∈ B : ∃ x ∈ A ∧ (x, y) ∈ R } ⊂ B

3. se define gráfica de una relación por

Gra(R ) = {(x, y) ∈ R : x ∈ A, y ∈ B}

4. Toda relación R de A en B tiene relación inversa de B en A denotada por R −1 y se define por

R −1 = {(y, x) ∈ B × A : (x, y) ∈ R }

Ejemplo 2.2.3. Dada las relaciones siguientes

A R B A R B A R B A R B
1 3 1 6 1 1 1 3
2 2 2
2 4 2 7
3 3 3 5
(i) 3 5 (ii) 3 8 (iii) 4 (iv) 4
(a) Determine dominio, codominio y recorrido para cada relación Justificando su respuesta.

(b) Grafique cada relación.

(c) Determine la relación inversa.

Resolución: Ï

(a) (i) D om(R ) = {1, 2, 3}, R ec(R ) = Cod(R ) = {3, 4, 5}. .


(ii) D om(R ) = {1, 2, 3}, R ec(R ) = Cod(R ) = {6, 7, 8}.
(iii) D om(R ) = {1, 2, 3}, R ec(R ) = {1, 3, 4} y Cod(R ) = {1, 2, 3, 4}
(iv) D om(R ) = {1, 2, 3, 4}, R ec(R ) = Cod(R ) = {3, 5}.

38
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

y
6
5 b

4 b y
(b) (i) 3 b
(iii) 4 b

2 3 b

1 2
x 1 b
1 2 3 4 x
1 2 3

y
8 b

7 b

6 b b y
5 5 b b

(ii) 4 (iv) 4
3 3 b b

2 2
1 1
x x
1 2 3 1 2 3 4

(i) Gra(R ) = {(1, 5); (2, 3); (3, 4)} (iii) Gra(R ) = {(1, 1); (2, 3); (3, 4)}
(ii) Gra(R ) = {(1, 6); (2, 6); (2, 8); (3, 7)} (iv) Gra(R ) = {(1, 3); (2, 5); (3, 3); (4, 5)}
(c) (i) R −1 = {(5, 1); (3, 2); (4, 3)} (iii) R −1 = {(1, 1); (3, 2); (4, 3)}
(ii) R −1 = {(6, 1); (6, 2); (8, 2); (7, 3)} (iv) R −1 = {(3, 1); (5, 2); (3, 3); (5, 4)}

Î
El plano cartesiano se construye por la gráfica de dos rectas reales haciéndolo intersectar
ambos por la mitad, cuya intersección es el punto (0, 0) siendo la recta horizontal el eje x, en
donde se ubican los valores del dominio; y la recta vertical el eje y, en donde se ubican los valores
del recorrido.
y

x
0

39
Fernando Flores-Bazán

2.3. Funciones

Definicion 2.3.1. Dados dos conjuntos A y B no vacíos y una relación R = f ⊂ A × B se llama


función de A en B ( f : A → B) si y sólo si se verifica

(i) f ⊂ A × B, (ii) (a, b) ∈ f ∧ (a, c) ∈ f ⇒ b = c

o equivalentemente si para cada elemento x ∈ A existe un único elemento y ∈ B tal que


(x, y) ∈ R = f , es decir:

∀ x ∈ A, ∃ ! y ∈ B : y = f (x)

Observacion 2.3.1.

1. A la segunda componente se denota por f (x).

2. De ahora en adelante si (x, y) ∈ f quiere decir y = f (x) , es decir y = f (x) ⇔ (x, y) ∈ f y se lee f
de x donde y es el valor de la función f en x

3. La y es la imagen de x vía la función f .

4. La x es la preimagen de y vía la función f .

5. A x se llama variable independiente.

6. La función f es representada en el plano cartesiano

7. Al conjunto A se llama conjunto de partida y al conjunto B conjunto de llegada.

8. A la expresión y = f (x) se llama ecuación de definición de f ó regla de correspondencia

Ejemplo 2.3.1. Diga cual de las relaciones siguientes son funciones. Justifique

A R B A R B A R B
1 6 1 1 1 3
2 2 2
2 7
3 3 3 5
3 8 4 4
(i) (ii) (iii)

Resolución: Ï

(i) No es función, por que la preimagen 2 tiene dos imágenes.

(ii) Si es función, por que cada preimagen tiene una única imagen.

(iii) No es función por que la preimagen 4 no tiene su imagen.

40
Fernando Flores-Bazán

Definicion 2.3.2.

1. Sea f : D om( f ) ⊂ A → B función se define dominio de f al conjunto

Dom( f ) = { x ∈ A : ∃! y ∈ B ∧ f (x) = y}

2. Sea f : A → B función se define codominio de f al conjunto

Cod( f ) = { y ∈ B}

3. Sea f : A → B función se define recorrido de f al conjunto

Rec( f ) = { y ∈ B : ∃ x ∈ D om( f ) ∧ f (x) = y}

4. Sea f : A → B función se define gráfica de f al conjunto

Gra( f ) = {(x, y) ∈ A × B : x ∈ D om( f ) ∧ y ∈ R ec( f )}

Observacion 2.3.2.

1. Para la función f : A → B se tiene en general D om( f ) ⊂ A y Cod( f ) = B.

2. Pero en nuestra asignatura asumiremos que D om( f ) = A, salvo si existen algunas restricciones
obtenidas por la regla de correspondencia de f .

3. Si D om( f ) = A se llama a f aplicación.

4. Siempre se cumple que R ec( f ) ⊂ B

5. Para identificar si una gráfica representa a una función, se debe cumplir que toda recta vertical
cortaría a la gráfica en a lo más en un punto.

41
Fernando Flores-Bazán

Definicion 2.3.3.

1. Dada f : A → B y sea M ⊂ A se define el conjunto imagen de M al conjunto

f (M) = { f (x) : x ∈ M } = { y ∈ B : ∃ x ∈ M, y = f (x)}

2. Dada f : A → B y sea D ⊂ A se define la función restricción de f sobre el conjunto D a la


función

¯
g = f ¯D : D ⊂ A → B, tal que f (x) = g(x), ∀ x ∈ D

3. A la función f se llama extensión de g al conjunto A

4. Dada f : A → B y sea N ⊂ B se define el conjunto imagen inversa de N al conjunto

f −1 (N) = { x ∈ D om( f ) : f (x) ∈ N }

Propiedades 2.3.1. Sea f : A → B y dado M, N ⊂ A se cumple

1. Si A = D om( f ) entonces f (A) = R ec( f ) 5. f (M) − f (N) ⊂ f (M − N)

2. f (M ∪ N) = f (M) ∪ f (N)
6. f (;) = ;
3. Si M ⊂ N entonces f (M) ⊂ F(N)

4. f (M ∩ N) ⊂ f (M) ∩ f (N) 7. f (M) = ; ⇐⇒ M = ;

Propiedades 2.3.2. [Imagen Inversa] Sea f : A → B y dado M, N ⊂ B se cumple

1. f −1(M ∪ N) = f −1 (M) ∪ f −1 (N) 4. M ⊂ N entonces f −1(M) ⊂ f −1 (N)

2. f −1(M ∩ N) = f −1 (M) ∩ f −1 (N) 5. ∀ M ⊂ B, f ( f −1(M)) ⊂ M

3. f −1(M − N) = f −1 (M) − f −1 (N) 6. ∀ X ⊂ A, X ⊂ f −1 ( f (X ))

2.3.1. Algebra de funciones


Evaluación de una función Consideremos una función f : Dom( f ) ⊆ R → R cuya regla de corre-
spondencia es y = f (x), supongamos que x toma valores específicos, por ejemplo: x = x0 entonces
el valor de y0 = f (x0 ) se ha obtenido al reemplazar en la función x por x0 , y así se dice que ha sido
evaluada, es decir que en x = x0 el valor de la función es f (x0 ).

Ejemplo 2.3.2.

Sea f (x) = 2x3 + x2 + x + 2 el valor de f en x = 2 es f (2) = 2(2)3 + (2)2 + 2 + 2 = 24

Si f (x) = x2 + x + 1 entonces f (z) = z2 + z + 1


p p
Si f (x) = x2 + x + 1 entonces f ( y) = y + y + 1

42
Fernando Flores-Bazán

Definicion 2.3.4. Sean f : Dom( f ) ⊆ R → R, g : Dom(g) ⊆ R → R, funciones definidas en sus


dominios y k ∈ R.

Diremos que dos funciones son iguales sí y sólo si

Dom( f ) = Dom(g) ∧ f (x) = g(x), ∀ x ∈ Dom( f )

Se define la función

(k f )(x) = k f (x), x ∈ Dom( f )

Se define la función

( f + g)(x) = f (x) + g(x), ∀ x ∈ Dom( f ) ∩ Dom(g) = Dom( f + g)

Se define la función

( f − g)(x) = f (x) − g(x), ∀ x ∈ Dom( f ) ∩ Dom(g) = Dom( f − g)

Se define la función

( f · g)(x) = f (x) · g(x), ∀ x ∈ Dom( f ) ∩ Dom(g) = Dom( f · g)

Sean f : Dom( f ) ⊆ R → R, g : Dom(g) ⊆ R → R funciones definidas en sus dominios. Se define


la función

µ ¶ µ ¶
f f (x) f
(x) = , ∀ x ∈ Dom
g g(x) g

donde

µ ¶
f
Dom = Dom( f ) ∩ Dom(g) − { x ∈ Dom(g) : g(x) = 0}
g

Sean f : A → B, g : B → C y que Rec( f ) ∩ Dom(g) 6= ;. Se define la función compuesta g ◦ f por

(g ◦ f )(x) = g( f (x)), ∀ x ∈ Dom(g ◦ f )

donde

Dom(g ◦ f ) = { x ∈ R : x ∈ Dom( f ) ∧ f (x) ∈ Dom(g)}

43
Fernando Flores-Bazán

Propiedades 2.3.3. Considere las funciones f , g, h, I definidas en sus dominios respectivos, se


cumplen las afirmaciones siguientes:

1. ( f + g) ◦ h = ( f ◦ h) + (g ◦ h) 5. ( f · g) ◦ h = ( f ◦ h) · (g ◦ h)

2. ∃!I : f ◦ I = I ◦ f = f , ∀ f 6. I n ◦ I m = I nm , n, m ∈ Z+ .

1 1 7. I n = |I ◦ I ◦{z· · · ◦ I}
3. I n ◦ I n = I n ◦ I n = I, n ∈ Z+ , n impar
n veces

4. ( f ◦ g) ◦ h = f ◦ (g ◦ h). 8. f ◦ g 6= g ◦ f

Observacion 2.3.3.


 f 1 (x) , x ∈ A 1 = D om( f 1 )

 f 2 (x)

, x ∈ A 2 = D om( f 2 )
1. Sea f (x) = .. .. donde A i ∩ A j = ;, ∀ i, j = 1, 2, · · · n entonces se tiene


 . , .

 f (x)
n , x ∈ A n = D om( f n )
n
[ n
[
D om( f ) = D om( f i (x)) y R ec( f ) = R ec( f i )
i =1 i =1

n
[ n
[ m
[ m
[
2. Sean f (x) = f i (x) donde D om( f ) = D om( f i ) y g(x) = g i (x) donde D om(g) = D om(g i )
i =1 i =1 i =1 i =1
entonces f ◦ g = ( f 1 ◦ g 1 ) ∪ ( f 1 ◦ g 2 ) · · · ∪ ( f 1 ◦ g m ) ∪ · · ·

44
Fernando Flores-Bazán

2.3.2. Clases de Funciones


Definicion 2.3.5.

1. Sea f : A → B se dice que es sobreyectiva o epiyectiva o suryectiva sí y sólo si

∀ y ∈ B existe al menos un elemento x ∈ A tal que y = f (x)

Equivalentemente

f es sobreyectiva sí y sólo si Rec( f ) = Cod( f )

2. Sea f : A → B se dice que es inyectiva univalente sí y sólo si

∀ y ∈ R ec( f ) ∃!x ∈ A tal que y = f (x)

Equivalentemente f es inyectiva sí y sólo si

∀ x1 , x2 ∈ Dom( f ) : f (x1 ) = f (x2 ) entonces x1 = x2

3. Sea f : A → B se dice que es biyectiva sí y sólo si f es sobreyectiva e inyectiva.

4. Si f es biyectiva se dice que f tiene inversa, y se denota por f −1

Ejemplo 2.3.3. Dada las relaciones siguientes

A f B A f B A f B A f B
1 a 1 a 1 a 1 a
2 b 2
2 b 2 b
3 c 3 b
(i) 3 c (ii) 3 c (iii) d (iv) 4
(a) Diga cuáles de las relaciones representan funciones y cuáles no. Justifique su respuesta en
cada caso.

(b) Si Usted determina cuáles relaciones representan funciones entonces determine dominio, codo-
minio y recorrido.

(c) De las funciones determinadas, identifique cuales son sobreyectivas, inyectivas y biyectivas,
justificando su respuesta.

(d) En el caso que sea biyectiva encuentre la función inversa.

45
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

(a) (i) Note que A = {1, 2, 3} y B = {a, b, c}. Luego para que f sea función debemos probar que:

∀ x ∈ A, ∃! y ∈ B : y = f (x).

En efecto para

x = 1 ∈ A, ∃! y = c ∈ x = 2 ∈ A, ∃! y = a ∈ x = 3 ∈ A, ∃! y = b ∈
B : c = f (1) B : a = f (2) B : b = f (3)

Esto afirma que f es función.


(ii) Note que A = {1, 2, 3} y B = {a, b, c}. Comprobaremos que f no es función.
En efecto para la preimagen 2 existen dos imágenes a y c distintos, es decir f (2) =
a 6= c = f (2), lo que contradice la definición de función. Por lo tanto f no es función.
(iii) Note que A = {1, 2, 3} y B = {a, b, c, d }. Comprobaremos que f es función. En efecto
para

x = 1 ∈ A, ∃! y = a ∈ x = 2 ∈ A, ∃! y = c ∈ x = 3 ∈ A, ∃! y = d ∈
B : a = f (1) B : c = f (2) B : d = f (3)

Esto afirma que f es función.


(iv) Note que A = {1, 2, 3} y B = {a, b}. Comprobaremos que f es función. En efecto para

x = 1 ∈ A, ∃! y = a ∈ B : b = f (2) x = 4 ∈ A, ∃! y = b ∈
B : a = f (1) x = 3 ∈ A, ∃! y = a ∈ B : b = f (4)
x = 2 ∈ A, ∃! y = b ∈ B : a = f (3)

Esto afirma que f es función.

(b) (i) D om( f ) = {1, 2, 3} Cod( f ) = {a, b, c} R ec( f ) = {a, b, c}


(iii) D om( f ) = {1, 2, 3} Cod( f ) = {a, b, c, d } R ec( f ) = {a, c, d }
(iv) D om( f ) = {1, 2, 3, 4} Cod( f ) = {a, b} R ec( f ) = {a, b}

46
Fernando Flores-Bazán

Resolución: Ï

(c) Sea f : A → B función

(i) * SOBREYECTIVA: Cod( f ) = {a, b, c} = R ec( f ). Por lo tanto f es sobreyectiva.


* INYECTIVA:

a ∈ R ec( f ), ∃! 2 ∈ b ∈ R ec( f ), ∃! 3 ∈ c ∈ R ec( f ), ∃! 1 ∈


A : a = f (2) A : b = f (3) A : c = f (1)
Por lo tanto f es inyectiva.
* BIYECTIVA: Como f es sobreyectiva e inyectiva entonces f es biyectiva.
(iii) * SOBREYECTIVA: Cod( f ) = {a, b, c, d } 6= R ec( f ). Por lo tanto f no es sobreyecti-
va.
* INYECTIVA:

a ∈ R ec( f ), ∃! 1 ∈ c ∈ R ec( f ), ∃! 2 ∈ d ∈ R ec( f ), ∃! 3 ∈


A : a = f (1) A : c = f (2) A : d = f (3)
Por lo tanto f es inyectiva.
* BIYECTIVA: Como f no es sobreyectiva entonces f no es biyectiva.
(iv) * SOBREYECTIVA: Cod( f ) = {a, b} = R ec( f ). Por lo tanto f es sobreyectiva.
* INYECTIVA:
Para a ∈ R ec( f ) existen 1, 3 ∈ A tal que f (1) = f (3) = a, esto implica que f no es
inyectiva.
* BIYECTIVA: Como f no es inyectiva entonces f no es biyectiva.

(d) La función de (i) es biyectiva por tanto tiene inversa

f = {(c, 1); (a, 2); (b, 3)}

Definicion 2.3.6.

1. Una función f −1 se dice que es inversa de f si

a) R ec( f −1) = D om( f ) y R ec( f ) = D om( f −1)


b) ∀ x ∈ D om( f −1) se cumple que ( f ◦ f −1)(x) = x y ∀ x ∈ D om( f ) se cumple ( f −1 ◦ f )(x) = x

2. Sea f : Dom( f ) ⊆ R → R se define la función inversa de f por f −1 (x) = {( f (x), x) : x ∈ Dom( f )}

3. Si f es inversible entonces f −1 es inversible y se define ( f −1)−1 = {(x, f (x) : x ∈ D om( f )} y se


denota ( f −1 )−1 = f por tanto D om( f −1) = R ec( f ), R ec( f −1) = D om( f )

Ejemplo 2.3.4. Verifique que f (x) = x − 4, − 1 ≤ x ≤ 1 y g(x) = x + 4, − 5 ≤ x ≤ −3 son funciones


inversas

47
Fernando Flores-Bazán

Observacion 2.3.4.

1. Si una función f es inversible, se denotará su inversa por f −1 .

2. f −1 es inversa de f si y sólo si f ◦ f −1 y f −1 ◦ f son funciones identidades.

3. El gráfico de f −1 es simétrico al gráfico de f en relación a la recta y = x.

4. Para saber si una gráfica no representa a una función inyectiva basta trazar una recta paralela
al eje x y ver si lo corta a la gráfica en más de un punto.

Observacion 2.3.5. [Método para determinar la inversa de una función]

1. Reconocer la ecuación y = f (x) que define a f .

2. Luego de la ecuación y = f (x) despejar x en función de y para obtener x = f −1 (y) y luego


permutar x por y.

Ejemplo 2.3.5. Sea f : D om( f ) ⊂ R → R Encuentre la inversa de y = f (x) = ax + b

1 b
Identificamos y = f (x) = ax + b de aquí despejar x en función de y es decir x = f −1 (y) = y− .
a a
1 b
Finalmente permutamos x por y, es decir y = f −1 (x) = x−
a a

Definicion 2.3.7.

1. Se dice que f es creciente si

∀ x1 , x2 ∈ Dom( f ) con x1 < x2 =⇒ f (x1 ) < f (x2 )

2. Se dice que f es decreciente si

∀ x1 , x2 ∈ Dom( f ), con x1 < x2 =⇒ f (x1 ) > f (x2 )

3. f es monótona si f es creciente o decreciente.

Teorema 2.3.1. 1. Si una función f es creciente entonces f es inyectiva.

2. Si f es decreciente entonces f es inyectiva.

48
Fernando Flores-Bazán

Definicion 2.3.8.

1. Sea f función se dice que es par si

x ∈ Dom( f ) =⇒ − x ∈ Dom( f ) ∧ f (− x) = f (x)

2. Sea f función se dice que es impar si

x ∈ Dom( f ) =⇒ − x ∈ Dom( f ) ∧ f (− x) = − f (x)

3. Sea f función es periódica si

∃T 6= 0 : x ∈ Dom( f ) =⇒ x + T ∈ Dom( f ) ∧ f (x + T) = f (x)

2.3.3. Funciones Especiales


Función constante
Sea f : D om( f ) = R → Cod( f ) la regla de correspondencia es

f (x) = c, donde Dom( f ) = R y Rec( f ) = { c}

3
Por ejemplo la gráfica de la función f (x) = 2 es

y
3
f ( x) = 2
3
2

Función Identidad
Sea f : D om( f ) = R → Cod( f ) cuya regla de correspondencia es

y = f (x) = x, donde Dom( f ) = R = Rec( f ) = R

Su gráfica es

49
Fernando Flores-Bazán

y
y=x

Función Lineal
Sea f : D om( f ) = R → Cod( f ) cuya regla de correspondencia es

f (x) = ax + b, donde Dom( f ) = R, R = Rec( f )

Por ejemplo para la función f (x) = x − 1 su gráfica es

Función Raiz cuadrada


Sea f : D om( f ) ⊂ R → Cod( f ) cuya regla de correspondencia es

p
f (x) = x, donde Dom( f ) = R+ , Rec( f ) = [0, +∞[

Su gráfica es

50
Fernando Flores-Bazán

Función Valor absoluto


Sea f : D om( f ) ⊂ R → Cod( f ) cuya regla de correspondencia es

½
x , x≥0
f (x) = | x| = donde Dom( f ) = R, Rec( f ) = [0, +∞[
−x , x<0

Su gráfica es

Función Cuadrática
Sea f : D om( f ) ⊂ R → Cod( f ), se trata de una parábola con regla de correspondencia

2 2
f (x) = ax2 + bx + c = a(x + 2ba )2 + 4ac4−a b , a, b, c ∈ R, a 6= 0 con vértice V (− 2ba , 4ac4−a b )

2 2
Dom( f ) = R, Rec( f ) = [ 4ac4−a b , +∞[, a > 0, Rec( f ) =] − ∞, 4ac4− b
a ], a < 0

Por ejemplo la gráfica de f (x) = (x − 1)2 − 1 es

Función Cúbica
Sea f : D om( f ) ⊂ R → Cod( f ) cuya regla de correspondencia es

51
Fernando Flores-Bazán

f (x) = x3 , donde Dom( f ) = R, Rec( f ) = R

Por ejemplo la gráfica de f (x) = x3 es

Función Polinomial
Sea f : D om( f ) ⊂ R → Cod( f ) cuya regla de correspondencia es

f (x) = P n (x) = a n x n + a n−1 x n−1 + · · · + a 1 x + a 0

donde,

a 0 , a 1, · · · , a n , x ∈ R, a n 6= 0 y Dom( f ) = R, Rec( f ) = R

La gráfica de f (x) = x3 + 2x2 + x + 1 es

Función Racional
Sea f : D om( f ) ⊂ R → Cod( f ) cuya regla de correspondencia es

P n (x) a n x n + a n −1 x n −1 + · · · + a 1 x + a 0
f (x) = =
Q m (x) b m x m + b m−1 x m−1 + · · · + b 1 x + b 0

52
Fernando Flores-Bazán

donde,

a 0 , a 1 , · · · , a n , b 0 , b 1 , · · · , b m , x ∈ R, a n , b m 6= 0

Dom( f ) = { x ∈ R : Q m (x) 6= 0}, Rec( f ) : depende de Dom(f)

0,1
La gráfica de f (x) = x+0,5 es

Función Escalón Unitario


Sea f : D om( f ) ⊂ R → Cod( f ) cuya regla de correspondencia para cada a ∈ R fijo es

cuya gráfica es

Función Signo
Sea f : D om( f ) ⊂ R → Cod( f ) cuya regla de correspondencia es


 −1 , x<0
f (x) = u a (x) = 0 , x=0 donde Dom( f ) = R, Rec( f ) = {−1, 0, 1}

1 , x>0

53
Fernando Flores-Bazán

cuya gráfica es
y

• x
0

−1

Función Máximo Entero


Sea f : D om( f ) ⊂ R → Cod( f ) cuya regla de correspondencia es

f (x) = ‚ x ƒ = n, n ≤ x < n + 1, n ∈ Z donde Dom( f ) = R, Rec( f ) = Z

cuya gráfica es

3
2
1

1 2 3 4

Función seccionada por tramos




 f 1 (x) , x ∈ D om( f 1) = A 1

 f 2 (x) , x ∈ D om( f 2) = A 2

Sea f : D om( f ) ⊂ R → Cod( f ) definida f (x) = .. ..


 . , .

 f (x) , x ∈ D om( f ) = A
n n n
\n [n [n
Tales que A i = ;, D om( f ) = D om( f i ), R ec( f ) = R ec( f i )
i =1 i =1 i =1

54
Fernando Flores-Bazán

Observacion 2.3.6. Conocida la gráfica de y = f (x) y considere h > 0, k > 0, a partir de ella se
puede trasladar horizontalmente, verticalmente y realizar reflexiones.

1. y = f (x − h): significa que la y = f (x) se traslada horizontalmente h unidades a la derecha.

2. y = f (x + h): significa que la y = f (x) se traslada horizontalmente h unidades a la izquierda.

3. y = f (x) + k: significa que la y = f (x) se traslada verticalmente k unidades hacia arriba.

4. y = f (x) − k: significa que la y = f (x) se traslada verticalmente k unidades hacia abajo.

5. y = − f (x): esto es la y = f (x) se refleja respecto al eje x.

6. y = f (− x): esto es la y = f (x) se refleja respecto al eje y.

Función Exponencial

Definicion 2.3.9. 1. Sea f = expb : R → R+ función definida por

y = f (x) = expb (x) = b x

se llama función exponencial de base b de x, donde b > 0, b 6= 1

2. El dominio de la función y = expb (x) es todo el conjunto de los números reales (R) y el recorrido
es todo el conjunto de los números reales positivos (R+ )

Observacion 2.3.7. Si b > 1 se cumple lo siguiente

Si x = 0 entonces expb (0) = b0 = 1

Si x > 0 entonces expb (x) = b x > 1

Si x < 0 entonces 0 < expb (x) = b x < 1

La función es estrictamente creciente

En adelante escribiremos b x en lugar de expb (x)

55
Fernando Flores-Bazán

Ejemplo 2.3.6. [Cuando b > 1]

4
Note que la función es creciente

3
y = 3x
2

−2 −1 1 2 3

Considere y = 3 x la gráfica de esta función es:

Observacion 2.3.8. [Cuando 0 < b < 1] Si 0 < b < 1 se cumple lo siguiente

Si x = 0 entonces expb (0) = b0 = 1

Si x > 0 entonces 0 < b x < 1

Si x < 0 entonces b x > 1

La función es estrictamente decreciente

Ejemplo 2.3.7. Considere y = ( 13 ) x la gráfica de esta función es:

−2 −1 1 2 3

56
Fernando Flores-Bazán

Función Logaritmo

Definicion 2.3.10. 1. Sea f = logb : R+ → función definida por y = f (x) = logb (x) si y sólo si b y = x,
se llama función logaritmo de base b de x, donde x, b > 0, b 6= 1

2. El dominio de la función y = log b (x) es todo el conjunto de los números reales positivos(R+ ) y el
recorrido es todo el conjunto de los números reales (R)

Observacion 2.3.9. Note que la función logaritmo es la inversa de la función exponencial, por lo
tanto el dominio y recorrido se invierten. De la misma manera con las observaciones cuando b > 1
y 0 < b < 1.

1 2 3

Ejemplo 2.3.8. Graficar la función y = log(x)

57
Fernando Flores-Bazán

Propiedades 2.3.4. 1. Para todo x, y, b ∈ R+ con b 6= 1 se cumple

log b (x · y) = log b (x) + log b (y)

2. Para todo x, b ∈ R+ con b 6= 1 y para n ∈ R se cumple

log b (x)n = n · logb (x)

3. Para todo x, y, b ∈ R+ con b 6= 1 se cumple

µ ¶
x
logb = logb (x) − log b (y)
y

4. Para todo x, a, b ∈ R+ con b 6= 1 se cumple

logb (x)
loga (x) =
log b (a)

58

Vous aimerez peut-être aussi