Vous êtes sur la page 1sur 39

SEGUNDA PARTE

PROCEDIMIENTOS CRIMINALISTICOS

TITULO I

BALISTICA FORENSE
I. GENERALIDADES

La Balística Forense es parte esencial de la Criminalística y de la Balística


General, que tiene por objeto el estudio de las armas de fuego, su munición y
los fenómenos producidos por los disparos de éstas, comprendiendo entre otros,
el efecto y la dirección de los proyectiles, la determinación de los orificios de
entrada y salida, la presencia de características del disparo a corta distancia
(tatuajes, chamuscamiento, ahumamiento), la confrontación de proyectiles y
casquillos, la determinación de trayectorias, así como cuanto detalle y
circunstancias que fueran de utilidad y resulten posibles para el esclarecimiento
de un hecho delictuoso en una investigación Policial y/o Judicial.

La técnica de estudio, se basa en la demostración de la identidad balística


que se establece entre un arma de fuego y sus proyectiles; por lo tanto, las
características o estrías que presenta un proyectil o cartucho disparados por un
arma de fuego y observados al microscopio de comparación, presentarán
similitud de características de originalidad y constancia; es decir, serán como dos
impresiones digitales provenientes de un mismo dígito. No existen armas de
fuego que produzcan un disparo similar, pese a su producción en serie.

II. EVOLUCION

Podemos señalar brevemente que la evolución de las armas de fuego se


inicia en la era antropozoica "Cuaternaria" (Hombre después del mono), donde el
hombre se agrupa ante la imposibilidad de combatir con el animal, y suple con
astucia su capacidad de defenderse.

Recordemos que el hombre es el único ser que tiene la facultad de lanzar


proyectiles; así nacen las armas arrojadizas para lograr alejar a los enemigos;
también aparece el cuchillo rudimentario fabricado de hueso o espina. En el
paleolítico Superior aparece la lanza, que era un palo seleccionado con una
piedra atada con fibras vegetales o cuero.

En el Neolítico el hombre sigue su proceso de evolución y en base a su


potencia, velocidad y distancia diseña una "honda de cuero" con la cual lanza o
arroja sus piedras.
En la Edad Media el hombre sigue luchando y con el empleo del caballo da
origen a los "caballeros", que usan armas personales.
La dinámica creativa de la mente humana no cesó y aparecieron proyectiles
como la"Pedernal", "La Romana", "La Michellet","La Florentina", "El Forsyth" del
Reverendo Alexander Forsyth en 1807 que usaba fulminante de mercurio,
situación que revolucionó la industria del arma de fuego.

La Balística Forense es una ciencia relativamente nueva, los primeros


trabajos datan de 1912 cuando el profesor Baltahazard de la Universidad de
París, expuso en el Segundo Congreso de Medicina Legal, la identificación de
las armas de fuego por sus balas, mediante la fotografía tomada al proyectil
incriminado y el de prueba disparado con el arma sospechosa. Estas fotografías
eran ampliadas y luego comparadas. El método era sumamente costoso y las
fotografías se obtenían empleando una cámara pantoscópica. Este método
daba buenos resultados sólo cuando el proyectil examinado no tenía
deformaciones.

Las primeras tentativas para establecer si un proyectil había sido disparado


por un arma de fuego, datan de mas de cien años; es posible que en algunos
casos estas identificaciones hayan tenido éxito, en vista de que en ese entonces,
los proyectiles eran fabricados por el propio tirador, quien les imprimía un sello
particular que los individualizaba. Pero cuando las municiones comenzaron a ser
producidas por fábricas, las posibilidades de identificación fueron cada vez
menores.

En la actualidad, la identificación de las armas por el estudio comparativo de


los proyectiles disparados, ha alcanzado un gran auge, con la aplicación de
instrumentos apropiados, habiendo llegado tal estudio a un 100% de efectividad.

III. CLASIFICACION DE LA BALISTICA

La Balística se divide en tres grandes partes: Balística Interior, Balística


Exterior y Balística de Efectos, según realice el proyectil su recorrido dentro del
arma, en el espacio o en su encuentro con el objeto que puede ser casual o
pretendido. Por razones estrictamente de carácter académico, se considera una
cuarta parte que se denomina Balística Elemental.

A. BALISTICA INTERIOR

Estudia el movimiento de los proyectiles en el interior de las armas de


fuego, desde el momento en que se produce el golpe del percutor sobre el
fulminante del cartucho, en que comienza interiormente el efecto de los gases
de la pólvora, hasta que el proyectil abandona el arma de fuego por la boca
del cañón.

Esta parte de la Balística comprende el estudio de la transformación de la


pólvora, la presión del proyectil en las paredes del ánima del cañón, la
velocidad que adquiere y desarrolla el proyectil desde la recámara hasta la
boca del cañón, el resultado que en el alcance y penetración significan las
ánimas lisas o las rayadas y la posible utilización de los efectos de un disparo,
para facilitar la carga automática de la misma arma.

Pero, esta parte hasta la fecha dificulta su estudio técnico debido a que los
fenómenos que comprende, son caracterizados por grandes variaciones de
presión y temperatura en una fracción mínima de tiempo.

B. BALISTICA EXTERIOR

Estudia el movimiento del proyectil durante su recorrido por el espacio, es


decir, desde que sale por la boca del cañón, hasta encontrar el blanco
pretendido o casual; en consideración a la gravedad, a la resistencia del aire,
y a los obstáculos que se puedan interponer. La velocidad del proyectil en el
momento de abandonar la boca del cañón se llama Velocidad Inicial, y la línea
imaginaria que describe su centro de gravedad se denomina Trayectoria.

C. BALISTICA DE EFECTOS

Estudia los efectos que produce el proyectil desde que abandona la boca
del cañón, (rebotes, choques, perforaciones, etc.), hasta que incide sobre el
blanco pretendido u otro que al azar se determine por desviación de la
trayectoria, o hasta que perdido su impulso o energía, llega al estado de
reposo.

D. BALISTICA ELEMENTAL

1. COMPORTAMIENTO DEL PROYECTIL

Al efectuar un disparo, el proyectil impulsado por los gases de la


combustión de la pólvora, recorre el interior del cañón del arma y, animado
de una velocidad inicial, se proyecta hacia adelante, recorriendo una
trayectoria, que se ve afectada por dos elementos fundamentales: primero,
la fuerza de gravedad que lo atrae hacia el centro del planeta, frenando su
recorrido; y segundo, la atmósfera que consume poco a poco, la energía
cinética que anima el proyectil.

Como consecuencia de estos dos factores, el proyectil pierde velocidad


y va cayendo hacia el suelo. Este recorrido, mal llamado algunas veces
"curva parabólica" recibe el nombre de "trayectoria", cuya primera parte
es rectilínea, para luego iniciar una caída curva hasta llegar al punto de
arribada.

Depositado el cartucho en la recámara y al presionar la cola del


disparador, se libera el martillo, que al actuar sobre la aguja percutora
activa el fulminante, inflamándolo instantáneamente, encendiendo a su
vez la pólvora, la cual deflagra también instantáneamente, dando lugar a la
formación de un gran volumen de gases en un espacio muy pequeño; por
lo que, la presión que ejercen estos gases en todas direcciones, es del
orden de muchos centenares de kilogramos por centímetro cuadrado de
superficie.

La parte más débil del proyectil cartucho es la unión del culote del
proyectil, el mismo que está sujeto por el engarzamiento al casquillo o
vaina; al darse la explosión se inicia el movimiento del proyectil,
introduciéndose en el cañón, que por la diferencia de dureza, se "clava"
por así decirlo, en el estriado, produciéndose el movimiento de rotación,
alcanzando a la salida del cañón, un giro sobre su eje de varios
centenares de vueltas por segundo. Todo lo dicho ocurre en un tiempo
infinitesimal.

Lo ideal es que toda la pólvora que se encuentra en el cartucho, termine


por quemarse antes de que la bala recorra todo el cañón. De este
comportamiento de la pólvora, va a depender la mayor o menor
regularidad de disparos entre armas largas y cortas, mientras en las
primeras la longitud del cañón permite la total o casi total combustión de la
pólvora, en las armas cortas no ocurre esto, por lo tanto el tiro resulta más
irregular. Aunque la presión tiende a disminuir desde que la pólvora se
quema, sigue siendo suficiente para empujar al proyectil a lo largo de todo
el cañón, hasta la salida por la boca de fuego, en cuyo momento
desaparece inmediatamente.

2. MOVIMIENTO DEL PROYECTIL EN EL AIRE

Para analizar el movimiento del proyectil, se estudia el camino que


recorre el mismo en el vacío (sin recibir la acción de fuerza alguna), la
modificación del camino que recorre por acción de la atracción terrestre
(gravedad), la modificación de los caminos anteriores por la intervención
de la resistencia del aire, y finalmente, el camino verdadero que recorre el
proyectil en el aire.

Tan pronto el proyectil abandona la boca del cañón enfrenta a fuerzas


que se oponen a su movimiento: la gravedad y resistencia del aire.

El proyectil, durante su marcha por el aire, pone a éste en movimiento,


lo cual se hace más o menos perceptible para nuestros oídos por medio de
un silbido o zumbido. Aquí el proyectil pierde parte considerable de su
energía, que es absorbida por el aire para ponerse en acción, en
consecuencia pierde también velocidad (Resistencia del aire).

Para dar a conocer una acción de la influencia de esa resistencia, se


hace saber que un proyectil de fusil "Mauser" modelo 1909, calibre
7.65mm X57, de formas aerodinámicas modernas, tiene en el "vacio" y con
la sola intervención de la gravedad, un alcance aproximado de 64,300
metros, mientras que actuando en el aire alcanza tan sólo unos 4,500 mts.

Se han realizado estudios analíticos de comparación de experiencias,


llegando a las siguientes conclusiones:

a. Un proyectil con gran carga por sección transversal (peso en Kg.


dividido por su sección transversal en cm), pierde alcance mucho
menos que otro de pequeña carga por sección transversal.

b. De dos proyectiles de igual calibre, peso, velocidad inicial y ángulo de


elevación, disparados con una misma arma, posee mayor alcance el
que tiene su punta más aguda.

c. La resistencia del aire es proporcional al peso del mismo y ese peso


depende de la altura a que se halla del suelo. Se tiene así que la
resistencia del aire varía con la altura.
IV. AREAS DE ESTUDIO PERICIAL

A. INSPECCION TECNICO CRIMINALISTICA (ITC)

Es la diligencia que practica el Perito Balístico y que constituye la


aplicación de la Inspección Tecnico Policial (ITP); está constituída por el
conjunto de actividades que se realizan para buscar, detectar y recoger los
indicios y/o evidencias susceptibles de presentar un interés de caracter
balístico.

Cuando el Perito Balístico realiza esta diligencia, orienta al pesquisa en su


investigación para que éste pueda realizar una investigación objetiva y
efectiva, tendiente a concluir en la identificación del o de los autores del
hecho criminal.

En el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso con la intervención


de arma de fuego, se realiza un relevamiento descriptivo fotográfico y una
interpretación técnico-científica tanto de los vestigios materiales del hecho y
del arma de fuego, así como de objetos y de elementos indiciarios
relacionados con otras disciplinas (Medicina forense, Química, Biología, etc.),
para la determinación de la causa de la muerte o lesiones (heridos
accidentales, autolesiones, homicidio, suicidio) etc.

1. BUSQUEDA DE INDICIOS

En una ITC deben tenerse en cuenta las siguientes precauciones:

a. Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin que


antes haya sido registrada su ubicación y posición, mediante fotografías
y croquis de conjunto de aproximación. Si fuera posible se tomarán
también fotografías métricas con ayuda de una cinta gradual.

b. Las inmediaciones del lugar donde se halló el arma pueden ser también
de importancia, por ejemplo en caso de que en el piso existan huellas
que muestren la caída del arma.

c. En la recolección de muestras de interés, se tendrá especial cuidado en


aislar cada una de ellas, para evitar se alteren o destruyan los indicios.

d. Para el traslado de un arma se procederá primero a verificar si esta se


encontraba cargada o preparada, posteriormente se procederá al
embalaje adecuado; para los demás elementos de estudio, se empleará
bolsa de plástico con la correspondiente tarjeta de la evidencia,
facilitando así su identificación y posterior estudio.

e. La ubicación de casquillos y los impactos de bala en las prendas, serán


también registrados mediante fotografías y croquis.

f. Precisar si las superficies pulidas del arma, cacerina y culata contienen


huellas digitales.

g. Cuando se levanta el arma, no colocar un lápiz u otro objeto similar en


el cañón, a pesar de que algunos lo recomiendan, porque de esa
manera puede destruirse importantes indicios, o producir estrías en el
ánima del cañón.

h. Comprobar si existe manchas de sangre, pelos, fibras, etc., procurando


que tales indicios no se alteren ni destruyan para su estudio en el
laboratorio.

i. Verificar si el arma estaba cargada o descargada, cartuchos que


contenía, si existen señales de haber sido disparada recientemente, olor
a pólvora, etc.

j. Manipular el arma lo menos posible antes de ser entregarla al


Laboratorio. No percutarla.

k. Al buscar la marca y número del arma, debe recordarse que no siempre


se encuentran fácilmente. Algunas veces pueden ser localizadas bajo el
cañón del arma o en lugares cubiertos por baquelita o madera.

2. RECOJO DE MUESTRAS

En las investigaciones relacionadas con hechos criminales en los que


se haya empleado armas de fuego, se debe tener especial cuidado en
recuperar, marcar y conservar todo aquello que pueda constituirse en
elemento probatorio; las precauciones de protección se refieren también al
manejo de las armas, a fin de evitar disparos accidentales.

Se entiende que el levantamiento de las muestras será hecho por el


Perito Balístico. A continuación, se anotan las muestras que son
susceptibles de ser recogidas, con indicaciones de las determinaciones
posibles por parte de los Peritos en el laboratorio.
MUESTRAS En el Laboratorio será analizado y
estudiado para la determinación de:

PROYECTILES Estructura, forma, calibre,tipo de arma usada, nombre del


fabricante y otras características de identificación.

CASQUILLOS Estructura,forma, calibre, tipo de arma usada, nombre del


fabricante y otras características de identificación.

Estructura,tipo, marca,calibre, país fabricante, acabado,


ARMAS estado de conservación y funcionamiento características
de haber sido disparado, modelo, número de serie,
número de pieza, etc.
Estructura, marca,tipo, calibre, país fabricante acabado,
CARTUCHOS estado de conservación y funcionamiento,caracteristicas
de la pólvora.

Calibre de los perdigones y el calibre del arma usada a


PERDIGONES Y TACOS partir de las medidas del taco.

B. ARMAS DE FUEGO

De todos los inventos realizados por el hombre, nada lo ha fascinado tanto


como el arma de fuego. Según Oliver Winchester "es una máquina térmica
para disparar balas". En forma general diremos que las armas son
instrumentos, aparatos o máquinas que sirven no sólo para ofender sino para
defenderse.

1. CLASIFICACION DE LAS ARMAS EN GENERAL

a. Manuales, (para el combate cuerpo a cuerpo)


b. Ofensivas o defensivas
c. Individuales o colectivas
d. Por sus efectos:

(1) Contundente
(2) Cortantes
(3) Perforantes
(4) Cortantes-perforantes
(5) Contundentes-perforantes
(6) Cortantes contundentes

e. Armas de fuego.
f. Armas de fogueo.
g. Armas de fabricación casera.

2. CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO

a. POR SU DESTINO
(1) ARMAS DE GUERRA

Aquellas que son utilizadas para la guerra (fusil, bazooka, misil).

(2) ARMAS DE CAZA

Aquellas que se utilizan especialmente para este fin, tanto para


la caza mayor como para la caza menor (carabina 22, 30, 38, 44;
escopeta 12, 16, 20).

(3) ARMAS DE DEFENSA PERSONAL

Dentro de las armas de defensa personal están consideradas


todas aquellas de corto alcance, en su generalidad las de puño,
como son pistolas y revólveres.

(4) ARMAS DEPORTIVAS

Son todas aquellas utilizadas para este fin, por ejemplo: pistolas
olímpicas, escopeta de tiro al platillo, etc.

b. POR SU CALIBRE

(1) ARMAS DE GRUESO CALIBRE


Mayor a los 75 mm.

(2) ARMAS DE MEDIANO CALIBRE


Las de 20 a 75 mm.

(3) ARMAS DE PEQUEÑO CALIBRE


Menores de 20 mm.

c. POR SU SISTEMA DE CARGA

(1) ARMAS DE AVANCARGA

Son aquellas que se cargan por la boca del cañón.

(2) ARMAS DE RETROCARGA

Son aquellas que se cargan por el extremo posterior del cañón


(recámara), en general todas las armas modernas se consideran en
esta clasificación.
d. POR SU FUNCIONAMIENTO

(1) ARMAS AUTOMATICAS

Son aquellas de tiro y carga automática, o sea, todas aquellas


que, abastecidas y previo armado por una sola vez, producen una
corriente contínua de disparos, mientras se mantenga presionado el
disparador; ejemplo: las ametralladoras, etc.

(2) ARMAS SEMIAUTOMATICAS

Son aquellas sólo de carga automática, las que previo abaste-


cimiento, armado y preparado, y a la acción del dedo sobre el
disparador produce el disparo de un solo cartucho, realizándose las
operaciones de extracción, eyección del casquillo, alimentación y
armado automático, sin la intervención directa del tirador,
quedándose preparada para la nueva acción sobre el disparador,
siendo imprescindible presionar nuevamente éste para que se
produzca un nuevo el disparo; ejemplo: las pistolas de puño:
Browning, Star, BERETTA, etc.

(3) ARMAS DE REPETICION

Aquellas que para efectuar el disparo, exigen la acción del


tirador sobre el mecanismo de cierre y obturación (cerrojo) antes y
después de cada disparo, son propiamente armas mecánicas;
ejemplo: los Fusiles MÁUSER.

e. POR SU EMPLEO

(1) ARMAS COLECTIVAS

Aquellas que por su potencia de fuego requieren la intervención


de varios individuos para su manejo; ejemplo: las ametralladoras
pesadas, etc.

(2) ARMAS INDIVIDUALES

Son aquellas cuyo empleo lo hace una sola persona y no


requiere la intervención de otras; ejm: pistolas ametralladoras,
fusiles, revólveres, pistolas semiautomáticas, etc.

3. FABRICACION DEL CAÑON DE UN ARMA DE FUEGO

Reviste gran importancia para el Perito Balístico o investigador, conocer


el proceso de fabricación del cañón del arma de fuego, ya que la forma en
que se lleva a cabo, va a influir en los resultados de una investigación. La
manufactura se inicia al taladrar de un extremo a otro una barra maciza de
acero, para convertirla en un tubo de determinada longitud, puliéndose el
interior, hasta lograr que la superficie quede perfectamente lisa, luego se
tallan las estrías en espiral a lo largo del interior del cañón, los espacios
entre una estría y otra hacen un relieve que se denomina "campo". Al
conjunto de campos y estrías se le denomina "rayado", constituyendo el
factor más importante en lo que se refiere a la identificación de las armas
de fuego y de los proyectiles.

Con el propósito de corregir estas deficiencias, las balas fueron objeto


de un alargamiento, como para darles una forma semejante a las que
tienen actualmente. Con esta modificación se logró que la bala adquiera
mayor peso y al mismo tiempo que el aumento de la superficie de contacto
permita mayores proporciones de la fuerza impulsora de los gases
derivados de la deflagración de la pólvora. A pesar de estas mejoras los
resultados no eran del todo satisfactorios; contribuían para esto las
características de la superficie interior del cañón, el proyectil se ladeaba y
perdía rápidamente su velocidad.

a. RAYADO

El proceso del rayado actualmente se realiza con el auxilio de


herramientas (machuelo), que automáticamente en una sola operación,
tallan las estrías en espiral en el interior de cañón, imprimiéndole a cada
arma características peculiares que, al individualizarla, la hacen
diferente a cualquier otra; esto, debido a que en el acero constitutivo del
cañón, existen porciones que ofrecen mayor dureza y que son
responsables de microscópicas melladuras en el machuelo, por
consiguiente en cada una de las muescas aparece una serie de finas
estrías dejadas por la melladura del machuelo; estrías que van variando
en cada operación y son peculiares en cada muesca. Cada proyectil
disparado, al hacer su recorrido en el interior del cañón, registrará en
sus costados una serie de estrías producidas por las asperezas del
cañón, las que por su número y profundidad son posibles de
identificación, pues solamente otro proyectil en condiciones similares
presentará las mismas características.

Cabe indicar que cada fabricante tiene su propio diseño para las
rayas y campos, estos pueden estar inclinados de acuerdo con ángulos
diferentes, pueden variar el ancho, la profundidad y el grado de inclina-
ción sea a la derecha o a la izquierda, prevaleciendo las primeras.

Otros dispositivos del arma, como son el percutor, el extractor y las


paredes de la recámara, imprimirán tanto en el casquillo como en el
disco o culote del mismo, características peculiares que van a singu-
larizar cada arma.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, podemos decir que, al


encontrase un proyectil en el cuerpo de la víctima o un casquillo en las
inmediaciones del lugar donde se produjo el disparo, será posible
determinar si corresponde al arma que se trata de identificar, como la
utilizada en la acción delictiva motivo de la investigación.

b. CALIBRE

El calibre de un arma de fuego rayada, es considerada casi siempre


por la medida del diámetro entre dos campos opuestos. Sin embargo
existen armas cuya designación de calibre esta basada en el diámetro
medido entre dos fondos de las estrías o bien del diámetro del proyectil
en el cartucho correspondiente al arma.

Una bala o proyectil, tiene un diámetro mayor que el del ánima del
cañón medido entre campos, de manera que estas ultimas puedan
morder el metal de la bala y producir su movimiento de rotación. Aunque
el calibre de un arma está basado en el diámetro del ánima entre los
campos, la designación del calibre no siempre corresponde exacta-
mente al verdadero diámetro del ánima, con frecuencia hay alguna
dificultad en determinar el calibre nominal valiéndose de una bala
disparada o de un cartucho que no lleva marcado el calibre.

Para determinar el calibre, basta medir en milímetros o pulgadas el


espacio entre los bordes internos del cañón. Los calibres se calculan de
diferente manera en las armas norteamericanas y las del continente
europeo. Se debe tener en cuenta dos tipos de calibre: real y nominal.
El calibre real se mide entre dos bordes opuestos, la medida se toma en
la boca del cañón; mientras que el calibre nominal es simplemente una
medida convencional, es el diámetro de la bala.

Para convertir pulgadas a milímetros, hay que multiplicar las


pulgadas por 25.4 o dividir por 0.03937. Para convertir milímetros a
pulgadas hay que multiplicar los mm. por 0.03937 o dividir por 25.4. El
calibre se determina mediante un micrómetro calibrado en milésimas de
milímetros o de pulgadas.

La tabla siguiente puede servir de guía para determinar el calibre


bajo ciertas condiciones, nos da la designación del calibre por armas en
milímetros, centésimas y milésimas de pulgada, comparándose uno y
otros.

Centésimos de
mm Milésimos de Pulgada Milésimos de Pulgada (Inglés)
(Países de Europa) (USA/España)
5.6 .22 .220
6.35 .25 .250
6.5 .25,.26
7.0 .28 .270,.250
7. 5;7.62 .30;.32 .300;,.320
7.63,7.65 7.79,8.0 .32
9.0 .35, .38 .348,.350
9. 3,9.5 .38
10.35,10.75 -40,.41,.49
11.0 .44,.45 .440,.450

El calibre de las escopetas (armas que no poseen rayado helicoidal),


viene a ser el diámetro interno del cañón, para aquellas de pequeño
calibre; pero, en las escopetas de gran calibre se emplea el sistema
Inglés, que está basado en el número de balas esféricas de plomo del
calibre del cañón cuyo peso suma una Libra (medida inglesa); si hay
doce de tales balas en una Libra, entonces el calibre será 12.
A diferencia de lo que ocurre con las armas de fuego cortas y
rayadas (revólver y pistolas) una Comisión Internacional de Armas en
1961, acordó establecer números fijos para determinar el calibre de las
escopetas.

c. MUNICION

(1) EL CARTUCHO

El Cartucho es un cilindro de metal, cartón o material sintético,


compuesto por el casquillo, proyectil, pólvora y fulminante, que son
utilizados en armas de retrocarga, de repetición y automáticas;

(2) CLASIFICACION

(a) POR SU SISTEMA DE PERCUSIÓN

1 Percusión Central

En este tipo de cartucho se coloca el fulminante en el


centro del culote del casquillo.

2 Percusión Anular

El fulminante está colocado en el reborde del culote del


casquillo, pudiendo por lo tanto efectuarse la inflamación de
la pólvora por el choque del percutor en cualquier punto de
la periferia.

3 Espiga

Estos cartuchos presentan en la parte lateral del casquillo


un tallo que es llenado en su extremo interno de una
pequeña cápsula fulminante.

(b) POR SU CALIBRE

1 Grueso Calibre

Aquellos cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro


mayor a los 75mm.

2 Mediano Calibre

Cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro no


mayor de 75mm, ni menor de 20mm.

3 Pequeño Calibre

Cartuchos cuyo proyectil presenta un diámetro menor a


los 20mm.
(c) POR SU EMPLEO

1 De guerra

a Ordinarios

Aquellos que presentan núcleo de plomo en el proyec-


til, funda de acero y revestimento de cobre.

b Perforadores

Aquellos cuyo proyectil presenta núcleo de acero y


revestimento de cobre diseñados para perforar placas de
acero.

c Explosivos

Cuyo proyectil presenta carga explosiva.

d Trazadores

El proyectil lleva composición piròtecnica que despide


una luz que sirve para guiar o corregir el tiro.

e Fumígenas

Con proyectil que contiene una sustancia o compuesto


que al momento de ser disparado deja una estela de
humo.

2 De Caza

a Mayor

Cartuchos diseñados para ser empleados con rifles y/o


carabinas y cuyo proyectil, obedece al tipo de animal que
se pretende cazar.

b Menor

Diseñados para ser disparados por escopetas y


presentan proyectiles múltiples, conteniendo postas y
perdigones, de acuerdo al tipo de presa que se desea
cazar, siendo por lo general aves o animales pequeños.

3 De Uso Personal

Estos cartuchos son diseñados para ser utilizados en


armas cortas por lo general, aunque existe el cartucho
calibre 9mm parabellum que puede ser empleado por armas
automáticas y semiautomáticas.

(3) ELEMENTOS DEL CARTUCHO

(a) Proyectil o bala

Es un cuerpo compacto, poco deformable o muy duro, cuya


fabricación estuvo condicionada a la necesidad de cargar las
armas más rápido y fácilmente, y a aumentar la precisión y
eficacia en el disparo de las armas de fuego. Su dureza
depende del tipo de aleación del que están compuestas.
Actualmente existen proyectiles de plástico de más precisión y
efectividad. Puede encontrarse las siguientes clases:

1 De Plomo desnudo

Constituído básicamente por plomo y estaño, para lograr


una mayor dureza, evitando asi se fragmente el proyectil.

2 Plomo con baño electrolítico

Estos proyectiles aparte de la configuración normal de su


materia prima, presentan un baño por electrólisis hecho con
cobre u otro metal.

3 De Plomo encamisetado

A pesar del endurecimiento del plomo no es suficiente


para resistir las grandes velocidades actuales; para compen-
sar las debilidades del plomo, se le ha reforzado con
camisas, es decir al núcleo de plomo se le ha cubierto de un
metal mas resistente que él.
Foto Nº 07.- Proyectiles calibre 9mm con cobertura metálica.

4 De acero encamisetado

Este tipo de proyectil es utilizado en los cartuchos perfo-


rantes para fusil. Ejm: Los cartuchos coreanos que se
emplean en los fusiles AKM.

La mayoría de cartuchos para armas de fuego, excepto


las de escopeta o la de armas de aire comprimido, tiene la
forma oblonga que son aquellos en los que predomina más
el argo que el ancho. Consta de las siguientes partes:

- Ojiva
- Cuerpo
- Base

Toman las siguientes formas:

- Cónicas
- Semicónicas
- Ojivales
- Semiojivales
- Punta chata/Wad-cutter
- Dum-Dum

(b) Casquillo

El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico


ligeramente tronco cónico que puede ser de latón, cartón o
material sintético. Es el elemento más importante del cartucho,
ya que en él se alojan el fulminante, la pólvora y el proyectil.

El casquillo tiene las siguientes partes: el culote, donde está


alojado el fulminante, el cuerpo que contiene la pólvora y los
labios donde está insertado el proyectil.
(c) Fulminante

Es una pequeña cápsula metálica que contiene una


sustancia química altamente sensible, muy fácil de detonar por
un golpe. Al actuar el percutor sobre éste, produce una
pequeña detonación y consecuentemente el encendido de la
pólvora, originando gran cantidad de gases. El fulminante
comprende cuatro partes: cápsula, materia fulminante, lámina
de estaño o cubierta y el yunque.

(d) Pólvora o carga de proyección

La carga de proyección es la pólvora que contiene el


cartucho. Tradicionalmente es la mezcla de salitre, azufre y
carbón, pero en la actualidad se fabrica a partir de nitrocelulosa
y/o nitroglicerina que al ser inflamada por la detonación del
fulminante, genera gran cantidad de presión, temperatura y
gases.

La pólvora por su forma puede ser granulada, cilíndrica


hueca, cilíndrica compacta o laminada.

C. EXAMEN BALISTICO

La realización del examen balístico es de vital importancia, toda vez que el


Policía y la autoridad Judicial se valen de dicho informe para las
investigaciones, el cual es un aporte técnico científico, basado en un cúmulo
de apreciaciones que el Perito plasma en el Dictamen Pericial.

Dicho examen está orientado a determinar en forma precisa, el orificio de


entrada y de salida (si existieran ambos) que presenta el cuerpo humano u
objeto que se examina, asimismo la ubicación y forma de las heridas o
impactos, determinación de la distancia y sentido del disparo; igualmente
determinar el calibre y el tipo de arma empleada. Cada tipo de examen tiene
un procedimiento específico sea en el cuerpo humano, en armas, en
munición, en prendas de vestir y en las inspecciones técnicas (inmuebles y
vehículos).

1. CARACTERISTICAS DE UNA HERIDA PRODUCIDA POR PROYECTIL


DE ARMA DE FUEGO (PAF)

Si se toma una arma de fuego (pistola o revólver) y se efectúa un


disparo, se podrá observar que se encuentran estampadas las
características siguientes:
a. ORIFICIO DE ENTRADA

Es la solución de continuidad producida por el paso del proyectil a


través del soporte, que puede ser prendas de vestir, cuerpo humano u
objeto diversos, cuyas características son sui géneris para cada caso.

Foto Nº 08 .- Herida producida por Proyectil de Arma de Fuego. Se aprecia


característica de orificio de entrada.

b. ZONA DE CONTUSION

Constituída por la lesión ocasionada en la piel y se ubica a


continuación del orificio de entrada, es producida por el golpe y
rozamiento del proyectil a su paso (erosión). Esta característica se
aprecia ante un disparo a cualquier distancia.

c. ZONA DE SUCIEDAD

Es producida a causa del limpiado del proyectil al rozar la superficie


impactada, dejando residuos de polvo, tierra o pólvora que arrasa en el
interior del cañón. Característica que se aprecia cuando el disparo ha
sido efectuado a cualquier distancia.

d. ZONA DE CHAMUSCAMIENTO

Es notoria cuando el disparo se produce desde muy cerca. Se


presenta cuando producto de la deflagración de la pólvora, quema la
superficie de contacto, produciendo un chamuscamiento propiamente
dicho (quemadura de la piel por el fogonazo del disparo), esta zona es
perenne, osea no desaparece al limpiarse. Se aprecia en disparos
efectuados a no mas de 10cm de distancia entre la boca del cañón y la
superficie a impactar.
Foto Nº 09.- Herida tangencial en cuerpo humano, producido por
proyectil de arma de fuego, a corta distancia apreciándose zona de
chamuscamiento.

e. ZONA DE AHUMAMIENTO

Es producida por la impregnación del humo u hollín, producto de la


deflagración de la pólvora; esta zona no es permanente, es suceptible
de ser limpiada. Se aprecia en disparos efectuados a no mas de 30cm
entre la boca del cañón y la superficie de la piel.

f. ZONA DE TATUAJE

Esta aparece cuando la superficie afectada es alcanzada por restos


de pólvora, o sea los gránulos semicombustos e incombustos que se
impregnan formando lo que se denomina "tatuaje"; se aprecia cuando el
disparo se efectúa a una distancia no mayor de 50cm entre la superficie
de la piel y la boca del cañón del arma. Se puede clasificar en:

(1) FALSO TATUAJE

Formado por los gránulos de pólvora que son susceptibles de


caerse o desprenderse, por no haberse adherido fuertemente a la
superficie.

(2) TATUAJE PROPIAMENTE DICHO

Configurado por la impregnación duradera de los gránulos de


pólvora, así como también por las quemaduras ocasionadas por
aquellos gránulos de pólvora que no terminaron de combustionarse
sobre la piel, habiendo sido proyectados aún encendidos.
Foto Nº 10.- Orificios de entrada en prendas de vestir
(a)disparo efectuado a 5 cm., se aprecia zona de
chamuscamiento y a humamiento, (b) disparo
efectuado a 15 cm., se aprecia zona de ahumamiento y
tatuaje, (c) disparo efectuado a 35 cm. se aprecia zona
de tatuaje.

g. ORIFICIO DE SALIDA

Es la solución de continuidad producido por el proyectil disparado por


armas de fuego, que presenta un cuerpo físico una vez que ha sido
perforado y cuyas dimensiones generalmente son mayores al orificio de
entrada, siendo su forma en la mayoría de los casos irregular u oval.

D. DETERMINACION DE LAS DISTANCIAS

La distancia desde la que se ha producido un disparo con arma de fuego,


es determinado sobre la base de los restos de pólvora total o parcialmente
combustionadas, que se encuentra sobre la superficie de impacto. Existen
diversas clasificaciones sobre la distancia del disparo, tales como las que
proponen tratadistas como Hoyne Sneider, Israel Castellanos, entre otros.
Actualmente en el país se aplica el sistema diseñado por el Departamento de
Balística y Explosivos Forense, de la forma siguiente:

1. PARA ARMAS CORTAS (PISTOLA O REVOLVER)

a. Corta Distancia

Disparos producidos cuando la distancia entre la boca del cañón y la


superficie de impacto es entre 00cm y 50cmm.
b. Larga Distancia

Disparos producidos cuando la boca del cañón se encuentra a una


distancia mayor de 50cm de la superficie a impactar.

Foto Nº 11.- Orificios de entrada en vehículos producidos por proyectil de


arma de fuego a larga distancia.

2. PARA ARMAS LARGAS:

a. Corta Distancia

Disparos efectuados entre cero cm y los 150cm entre la boca del


cañón y la superficie a impactar.

b. Larga Distancia.

Disparo efectuado a una distancia superior a los 150cm.


Foto Nº 12.- Orificio producido por proyectil de arma de fuego en vidrio común

Foto Nº 13.- Orificio producido por proyectil de arma de fuego en vidrio parabrisas.

E. MATERIALIZACION DE TRAYECTORIA

Es la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos de la Balística


Exterior, que efectúa el Perito en la "reconstrucción de los hechos" en los que
se ha utilizado armas de fuego.

Se confrontan las evidencias de carácter balístico, como por ejemplo,


impactos en paredes, impactos en vehículos, orificios de entrada y
salida en personas heridas o cadáveres; posición, ubicación, movimientos y
distancia de las personas involucradas (testigos, inculpados, agraviados,
etc.).

Se analiza la versión de las personas que intervienen en la reconstrucción,


la forma y circunstancias en que sucedieron los hechos, la forma y
circunstancias de cómo se produjo el o los disparos con armas de fuego.
V. IDENTIDAD BALISTICA

A. CLASES DE IDENTIFICACION

1. IDENTIFICACION DIRECTA

Consiste en analizar y comparar las características identificatorias,


sobre sus propios elementos, a través de la observación directa o con la
ayuda del microscopio o lupa, se pueden obtener fotografías o fotomicro-
grafías para la documentación sustentatoria para el estudio pericial
balístico.

2. IDENTIFICACION INDIRECTA

Se efectúa cuando se obtiene un registro bidimensional de las


características, ya sea en las posiciones en el microscopio "lado a lado" o
"concomitante", "por yuxtaposición" y "sobreimpresión" con diferencia de
colores o tonalidades. Para realizar este trabajo pericial se requiere de un
microscopio binocular de comparación balística.

3. IDENTIFICACION INMEDIATA

Resulta del proceso mental a través del elemento por analizar. Es de


suponerse que previamente se tiene conocimiento del elemento que se
está analizando. Por ejemplo una arma de fuego la podemos considerar
como un bien personal o patrimonial -de nuestra propiedad o del Estado.
En el caso de tener a la vista un arma de fuego, analizaremos su
procedencia y sobre la base de la numeración, serie, marcas de fábrica,
punzonados de prueba, podremos efectuar una identificación inmediata.
Otra forma puede ser a través de los documentos del arma, la licencia,
factura, comprobante, etc.

4. IDENTIFICACION MEDIATA

Es la acción que se realiza mediante una relación o contacto por medio


de un intermediario; es decir, por medio de un elemento testigo (en el caso
de proyectiles será el "incriminado").

B. REQUISITOS BASICOS

Toda identificación balística exige:

1. ORIGINALIDAD

Significa que las características analizadas no son imitaciones de otra


cosa ya que proceden exactamente de un arma de fuego.

2. CONSTANCIA
Llamada también "persistencia", que significa encontrar aquellas
características originales o singulares en los elementos que estamos
analizando.

3. CANTIDAD

Las características originales y constantes que presentan los elementos


que se están analizando, pueden ser coincidentes o divergentes.

La originalidad y constancia son requisitos cualitativos, mientras que la


cantidad es un requisito cuantitativo. En Balística, la Prueba de Identidad
deberá ser objetiva, perpetuada y materialmente demostrable por sí
mismo, a través de un registro idóneo de fidelidad y precisión irrecusable,
que reproduce las características de originalidad, constancia y cantidad, en
condiciones de ser fáciles e inconfundibles de ser percibidas hasta por un
profano en la materia, por visión directa de su reproducción.

C. LA PRUEBA BALISTICA

Al efectuar la identificación genérica en primera instancia, entre los


elementos relacionados con las armas de fuego, principalmente con los
proyectiles que son disparados por éstas, así como los casquillos o vainas,
debemos realizar los estudios con ayuda del Microscopio de Comparación.

El análisis de las características que se encuentran en el proyectil y


casquillo, se realizan de la siguiente manera:

1. Comparación lado a lado o concomitante, donde los proyectiles son


colocados en el soporte ajustable con recepción para proyectiles y a través
del tubo de comparación, se notarán en cada objetivo la figura de los
proyectiles.

2. Comparación por yuxtaposición, donde se hace coincidir, la continuidad de


características observadas en el proyectil del objeto izquierdo con el
proyectil del objetivo derecho.

3. Sobreimpresión, donde se utiliza el filtro para establecer las diferencias


cromáticas, sobre todo de divergencias en dos proyectiles en comparación.

D. DISPAROS EXPERIMENTALES

Cuando tenemos un proyectil "incriminado", en su superficie útil están


grabadas las características dejadas por el arma de fuego que lo disparó.

Para determinar la identidad del proyectil "incriminado", no se puede


recurrir al cotejo directo con otros proyectiles, tampoco cotejarlo directamente
con el cañón del arma, en razón de que la ubicación del estriado del cañón no
permite su observación directa, también porque las características o detalles
identificatorios son pequeñísimos, imposibles de captar por medios directos,
necesitamos un sistema de aumento adecuado, que sólo puede dar un
microscopio.
Para obtener un proyectil sin alteración de ninguna clase, se requiere de
un obstáculo que lo detenga sin deformarlo, que sea una eficiente acción
frenadora, capaz de consumir progresivamente la velocidad del proyectil,
disminuyendo su energía.

La reducción de la velocidad será mejor utilizada si empleamos un fluído


más denso como por ejemplo el agua. El medio líquido es ideal para obtener
proyectiles experimentales en la mejor condición, otro fluído ideal es el aceite
de glicerina.

El dispositivo más simple es el de una caja de madera conteniendo


algodón comprimido, colocando a corta distancia papeles o cartulinas
delgadas para ubicar la zona donde queda el proyectil.

1. PROCEDIMIENTO

Al usar el dispositivo de agua, el líquido interior colocado en el tubo,


detiene la marcha del proyectil disparado por una arma de fuego y cae
levemente hasta depositarse en el fondo del tubo, de donde es recogido
por una canastilla colocada previamente para tal fin. El tubo tiene que
tener una altura adecuada, para que el proyectil no sufra el aplastamiento
al chocar fuertemente contra el fondo.

También se emplean cajones o cilindros, conteniendo colchones


rellenos con algodón, estopa y/o lana. El disparo se efectúa a una
distancia prudencial, cuyo proyectil, por su movimiento helicoidal, se va
envolviendo con la sustancia empleada, formándose una especie de ovillo
o capullo. Hay que tener la precaución permanente de que luego de cada
disparo, se debe retirar el proyectil disparado para luego ajustar y
acomodar nuevamente el relleno.

La Dirección Nacional de Criminalística, ha ideado una mesa especial,


compuesta por dos guías laterales que en la zona inferior, tienen ruedas
de metal que se calzan en los rieles soportes de la mesa especial; en la
zona superior se acomoda 6 cajones de madera, que tienen tapas huecas
en los laterales. En el interior de cada cajón se ha acondicionado algodón
industrial, prensado y ajustado.

Cada lado en la zona de las tapas laterales que tienen círculos abiertos,
sirve para colocar una cartulina a cada abertura. En la zona inicial se ha
acondicionado una porción de madera en "v", que sirve para apoyar el
cañón del arma de fuego. Al producirse el disparo, el soporte de los
cajones se desliza ligeramente sobre el riel; como quiera que cada cajón
en la zona inferior también tiene ruedas de metal que se calzan en otro riel
superior, el golpe inicial del proyectil sobre la zona del primer cajón,
ocasiona que todos los cajones se desplacen en dirección a la trayectoria
del disparo; la finalidad de estas ruedas es que contrarresten la
penetración del proyectil.

Producido el disparo se procede a revisar las cartulinas de cada cajón;


cuando se encuentra una de ellas sin perforación, significará que el
"proyectil" se ha alojado en el cajón precedente, se procede a buscar en el
interior del cajón y se retira el "ovillo" conteniendo el proyectil experimen-
tal.

2. CASQUILLOS

Para la obtención de casquillos "experimentales", disparados por


revólveres éstos permanecen en el interior del tambor de dichas armas y
pueden ser retirados fácilmente, de esa forma obtenemos el "casquillo
experimental" o "testigo".

En cuanto a las pistolas, por el efecto que produce el botador de la uña


extractora y de la corredera de dichas armas, una vez producido el disparo,
la acción de los gases hace retroceder a la corredera y la uña extractora
impulsa la salida del casquillo en la dirección donde se encuentra la
ventana de eyección. Con la finalidad de que ese "casquillo experimental"
no se golpee, puede acondicionarse en el piso un soporte de jebe o en su
lugar colocar al costado de la ventana de eyección del arma, un "maripos-
ero", para que el casquillo no se golpee al ser eyectado.

3. RECOMENDACIONES

Cada elemento obtenido experimentalmente llámese "proyectil" o


"casquillo", debe ser colocado en un pequeño tubo de plástico o caja, en
cuya base debe tener un poco de algodón, que sirva de colchón y que
aísle a "este elemento", para que no se golpee.

En el recipiente donde se remita el elemento, deberá anotarse las


características, como por ejemplo:

a. Proyectil: Calibre, número de rayas helicoidales, sentido del rayado,


peso, medidas, etc.

b. Casquillo: Calibre, marca, señas o características que presenta, largo


de la vaina, color, etc.

E. ESTUDIO MICROSCOPICO COMPARATIVO

De todos los procedimientos técnico científicos de identificación de


casquillos o proyectiles, el más versátil y rico en posibilidades prácticas para
su utilización por el Perito, es el Microscopio de Comparación que a través de
él, luego del estudio, se puede presentar la reproducción fotográfica,
obteniéndose un registro inmediato y fiel de las características coincidentes o
divergentes de las imágenes de los objetos analizados.

Este microscopio permite observar la imagen captada de dos elementos a


la vez, en forma simultánea, para lo cual cuenta con dos haces de rayos que
iluminan las zonas de estudio de proyectiles y casquillos; permiten la
comparación de estructuras en imágenes mezcladas o imágenes contínuas.
También cuentan con un sistema fotomicrografía de 35 mm., que permite
obtener registros fotográficos de los elementos analizados.

1. METODOS DE INVESTIGACION OPTICA


a. MACROSCOPICA

El examen se realiza con la ayuda de una lupa simple, a fin de ubicar


características de las muestras.

b. MICROSCOPICA

Se efectúa con ayuda de lupas estereoscópicas o de microscopios


de comparación.

c. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO

Se coloca las muestras por examinar en los soportes de las platinas


porta objetos y se procede a ubicar el objetivo de menor aumento. (Se
recomienda estudiar las muestras desde el menor al mayor aumento).

Se encienden las luces del sistema de iluminación y se gradúa la


altura de los brazos, así como su inclinación (ambos deberán estar
ubicados a la misma altura y dirección).

Se gradúa las platinas y se procede al examen, ubicándose primero


las características en el "experimental" luego en el "incriminado".
Fijadas las caractecteríscas originales y constantes, se conecta el
sistema de fotomicrografía y se procede a la toma de fotografías.

Terminado el estudio, se retira del chasis el sistema de fotomicro-


grafía y se remite al Dpto. de Fotografía para su revelado; se retiran las
muestras de la platina y se guardan los accesorios utilizados,
apagándose el sistema de iluminación. Recuerde que al terminar el
estudio, se debe colocar la funda al microscopio para protegerlo del
polvo (enemigo número uno de los objetivos y oculares).

F. IDENTIFICACION DE PROYECTILES

Los proyectiles son estudiados desde dos puntos de vista: general y


particular.

1. GENERAL

Puede ser dentro de los aspectos del peso, calibre, forma y composición
química.

2. PARTICULAR

Las irregularidades del ánima del cañón se graban en el proyectil al


pasar por éste. Las más visibles son las características dejadas por los
macizos y las rayas, que pueden distinguirse a simple vista.

Cada fabricante construye el cañón siguiendo normas que le son


propias; lo que permite diferenciar el origen de las mismas teniendo en
cuenta lo siguiente:

a. NUMERO DE RAYAS

Varian de acuerdo a modelo y marca del arma

b. ORIENTACION DEL RAYADO

Formado por el espiral del rayado helicoidal, el mismo que puede ser
a la derecha (Dextrogiro) o a la izquierda (Sinistrogiro).

c. INCLINACION DEL RAYADO

El ángulo de inclinación del rayado es variado, de acuerdo a la marca


y modelo, pudiéndose realizar la medición de la inclinación con
referencia al eje largo del proyectil.

d. ANCHURA DE LAS RAYAS

Cada tipo y modelo de armas presentan un ancho diferente.

Algunas particularidades son de origen, producidas en el curso de


la fabricación; otras por el contrario se adquieren con posterioridad, se
suman a las anteriores y dan al cañón una personalidad todavia mas
definida (debido a deformaciones periódicas o accidentales).

Foto Nº 14.- Estudio microscópico de comparación en proyectiles; vease


las carácteristicas similares entre el proyectil incriminado y el
experimental.
G. IDENTIFICACION DE CASQUILLOS

Los casquillos al igual que los proyectiles, pueden ser identificados desde
el punto de vista general y particular.

1. GENERAL

Pueden ser estudiados por su calibre, forma y composición química.

2. PARTICULAR

Para comprender el origen de cada huella, es necesario conocer


exactamente lo que ocurre con el cartucho en cada fase de tiro. Tenemos
así que para una pistola provista de un cargador, en primer lugar hay que
hacer pasar un cartucho a la recámara. Para ello hay que tirar hacia atrás
el conjunto móvil, cuyo cierre no tarda en rebazar la primera munición del
cargador; después se suelta el mecanismo que por su propio impulso,
vuelve hacia adelante, empujando al cartucho hasta la recámara. En esta
operación, se ha grabado surcos paralelos impresos en las paredes del
cartucho por los labios del cargador y un aplastamiento en el borde anterior
del rodete, producido por el cierre al impulso de la culata.Por la acción del
disparador, el percutor proyectado violentamente contra el fulminante, lo
hunde aplastandolo contra el yunque haciéndolo explotar. En esta fase del
tiro, quedan impresas, en el culote del fulminante, las huellas del percutor y
de la recámara.

Foto Nº 15.- Estudio microscopico de comparación en casquillos; vease


las carácteristicas similares entre el casquillo incriminado y el
experimental.
VI. QUIMICA BALISTICA

A. METODOS EMPLEADOS PARA INVESTIGAR RESIDUOS DE POLVORA.

La investigación de los restos de pólvora en las armas de fuego, para


establecer si éstas han sido o no utilizadas, y en qué fecha, requiere de varios
procedimientos o métodos, aprovechando la presencia de nitritos, de nitratos,
o de algunos elementos químicos como el bario, antimonio, plomo, etc.;
igualmente se buscan residuos en personas, cadáveres o sospechosos,
donde se han producido disparos con armas de fuego.

1. REACTIVOS EMPLEADOS

a. PARA DETECTAR NITRATOS (Reactivo de Gutman)

(1) Difenilamina 0.5 gr.


(2) Ácido sulfúrico 100 ml.
(3) Agua destilada 100 ml.

b. PARA DETECTAR NITRITOS (Reactivo de Islovai)

(1) Alfanaftilamina 0.2 gr.


(2) Ácido acético QP15 ml.
(3) Agua destilada 135 ml.
(Reactivo de Islovai o de Peters Gries)
(4) Ácido sulfanílico 0.5 gr.
(5) Ácido acético al 10% 150 ml.

c. PARA DETECTAR BARIO, ANTIMONIO, PLOMO

Se embebe una torunda con ácido nítrico al 5% y se procede a pasar


la misma por la zona a investigar, sea esta el dorso o la palma. Para el
embalaje se emplea una torunda para cada zona, más una torunda en
blanco (neutro) y colocarla dentro de un tubo de ensayo aséptico.

2. FORMA DE OBTENER LAS MUESTRAS

a. METODO DE LA PARAFINA

(1) METODO TRADICIONAL

Se derrite parafina químicamente pura en un vaso de bohemia o


de precipitado; una vez que se ha diluído por efecto del calor, con la
ayuda de una brocha de pelo de camello, se va aplicando sobre la
zona sospechosa de la persona, sea en el dorso o palma.

Una vez cubierta la zona con una capa, se coloca encima una
gasa y se procede a aplicar una segunda capa de parafina, para
darle mayor consistencia. Al enfriar se retira el guantelete con
cuidado y estará listo para aplicarle el reactivo químico.

(2) METODO ACTUAL


Se utiliza papel filtro, con el que se confecciona un casquete
doble de unos 10 x 10 cm.

La parafina se coloca en un recipiente y se le derrite con calor;


una vez derretida, se espera que enfríe un poco, hasta el punto que
al vertirla sobre el papel filtro, no pase el papel. Luego se procede
a colocar el casquete sobre la zona de investigación -dorso- palma;
colocándose sobre la pie. Una vez enfriada se retira y quedará lista
para aplicársele el reactivo químico.

(3) CONSIDERACIONES ESPECIALES A TENERSE EN CUENTA

Las pruebas para detectar radicales químicos compatibles con


restos de pólvora, en los que se utiliza la parafina y el esparadrapo
clínico, por ser pruebas de orientación, se aplican en las manos
-dorso y palma de las personas sospechosas, en cadáveres o en
personas que han sufrido impactos balísticos, se debe tener en
cuenta lo siguiente:

(a) En el caso de los disparos efectuados con revólver, por lo


general, los residuos se incrustan en las manos, en razón de
que entre el cilindro tambor y el tubo cañón, hay un pequeño
espacio que permite la salida de los residuos en todas
direcciones.
(b) Se dan casos de falsos positivos, cuando intervienen otros
agentes químicos, generalmente ricos en oxígeno.
(c) Los cosméticos, tabaco, fertilizantes, orina, etc., también son
compatibles en esta prueba, dando una coloración semejante,
al realizar la marcha cualitativa.
(d) Las condiciones de trabajo de la parafina son importantes, los
siguientes factores deben tenerse en consideración al
momento de usar este insumo: granulometría, pureza, color,
cuerpos extraños, densidad, punto de fusión de 54 a 56C.,
temperatura ideal de trabajo de 48 a 49C.
(e) El último factor debe ser controlado severamente, ya que una
mayor o menor cantidad de temperatura, puede repercutir
desfavorablemente en la marcha analítica; una temperatura
adecuada hará que los radicales químicos, salgan a flor de
superficie facilitando la identificación.
(f) Al calentar la parafina, ésta no debe estar en contacto directo
con la fuente generadora de calor, sino que se llevará a cabo
en baño maría, y el fluido líquido debe ser desionizado y
blando.
(g) El reactivo usado para este tipo de evaluaciones es el de
LUNGE que consiste en una solución de:

Difenilamina 1gr.
Ácido Sulfúrico 200 ml.

Si fuera positivo el resultado, la acción de este reactivo daría


una coloración azul característica.
(h) El tiempo es un factor vital en este tipo de muestras, ya que a
mayor tiempo de efectuado el disparo y la toma de muestra,
menor exactitud tendrá esta evaluación, en ese lapso el
supuesto sospechoso, puede evacuar o eliminar las sustancias
motivo de estudio, o en todo caso contaminarse voluntaria o
involuntariamente.

b. METODO DEL ESPARADRAPO CLINICO.

Sólo se tiene que colocar el esparadrapo clínico (según el tamaño de


la muestra a tomarse) sobre la zona sospechosa, apretándose y luego
retirándose de la piel dicho esparadrapo.

CONSIDERACIONES ESPECIALES A TENERSE EN CUENTA

(1) Se utiliza esparadrapo clínico de 3" de ancho.


(2) Se separa unos 5 ó 6 cm. y se corta.
(3) El trozo de esparadrapo se aplica sobre la superficie sospechosa
de contener residuos de pólvora, ejerciendo presión.
(4) Con la mano se ejerce presión sobre el esparadrapo logrando que
toda la cara con pegamento se adhiera a la superficie.
(5) Luego se desprende el esparadrapo y queda listo para ser
analizado.
(6) Más que método, se le podría denominar "recurso" para ciertos
casos de emergencia.

(7) El nombre también es impropio, ya que el esparadrapo es una tela


impregnada de sustancias resinosas, que le dan una fuerte
adherencia en superficies sólidas, sin embargo papeles basados en
celulosa, o cintas adhesivas, también podrían ser usados para este
fin.

En cada examen se aprovecha la propiedad física de la "adhere-


ncia", de la cinta; sin embargo existe el inconveniente de que no penetra
en el tejido humano, y por lo tanto la captación de productos residuales
de pólvora es incompleta, pudiéndose dar el caso de que personas que
hayan disparado, al realizar el examen respectivo el resultado sea
Negativo.

(a) Su aplicación es más adecuada en superficies duras, tejidos


textiles, plásticos, etc., donde su facultad de pegarse y despegarse
mecánicamente pueda "halar" productos compatibles con pólvora.

(b) A diferencia de la parafina, cuya composición química se conoce,


así como su punto de fusión, en el esparadrapo no se conoce la
naturaleza química de la tela y de las resinas, de tal manera que a
priori desconocemos que puede tener, a pesar de que se trate del
llamado "esparadrapo clínico", el cual tiene aplicación específica.

c. METODO DEL PAPEL FOTOGRAFICO


Su aplicación es para investigar restos de pólvora en vestidos o
ropas; se utiliza una hoja de papel fotográfico corriente que se
desensibiliza totalmente mediante la aplicación de un baño con
hiposulfito, luego se lava y se deja secar el papel. A continuación se
sumerge en una solución caliente al 5% de un reactivo fotográfico (2-
naftilamina 4, 8 ácido disulfónico).

Se extiende sobre una mesa, una porción de tela de algodón o una


toalla y sobre ella se coloca el papel fotográfico ya desensibilizado, con
la cara hacia arriba.

Encima del papel, se extiende la prenda de vestir que presenta el


orificio de bala con su cara externa hacia abajo; a continuación se
coloca una porción de toalla seca y por último una capa de toalla
ligeramente humedecida con una solución de ácido acético al 20%
cubierta a su vez por otra capa de toalla seca; todo el conjunto se
asienta con una plancha eléctrica ligeramente caliente por espacio de 5
minutos.

El papel fotográfico registrará un número determinado de puntos de


color rojo oscuro, que corresponden a los granos de pólvora parcial o
totalmente incombustos, y que se hallan retenidos en la trama de la tela
alrededor del orificio de entrada del proyectil.

d. METODO DEL LAVADO CON RHODIZANATO DE SODIO

Consiste en lavar o limpiar las manos (dorso y palma) sospechosos;


con una franela o lienzo de color blanco embebido con ácido clorhídrico
al 5%.

Una vez seco este paño se le deja caer una gota de Rhodizonato de
sodio; la reacción del Rhodizonato de sodio ante la presencia del bario o
plomo (fulminante y proyectil) es de una coloración fija, que es bastante
estable.

e. METODO DEL LAVADO PARA LAS ARMAS

Se utiliza un hisopo (torunda) de algodón y se impregna con agua


destilada.

Seguidamente, se limpia el ánima y las recámaras del arma,


utilizando un hisopo por cada cavidad.

Luego, cada hisopo se introduce en un tubo de prueba y sobre éste


se le aplica el reactivo para detectar Nitratos o Nitritos.

B. ZONAS DE INVESTIGACION

1. MANOS DE LOS SOSPECHOSOS

En el momento del disparo, la mano del tirador recibe el impacto de


granos de pólvora sin quemar o quemados de modo incompleto, que se
hunden en la piel. En realidad este fenómeno se produce sólo en
revólveres o pistolas de mala calidad siendo indispensable efectuar
disparos experimentales.

Un tatuaje de pólvora en la mano de un individuo, demuestra que éste


es autor del disparo (este problema tiene un interés primordial para
diferenciar el Crimen del Suicidio, e incluso para identificar al criminal entre
varios sospechosos).

Pero el problema es mucho más delicado de lo que parece a primera


vista. La pólvora no tiene una reacción específica y su presencia se revela
sólo por los nitratos que entran en su composición. Pero estas a su vez no
pueden caracterizarse de un modo cierto y sólo ofrecen las reacciones
comunes a todos los oxidantes. Ciertamente dan una coloración azul con
la difenilamina, pero los cloratos y los nitritos se comportan de la misma
manera; por ello hay que tener una gran prudencia y cierta experiencia
para la correcta interpretación de los resultados obtenidos.

2. ORIFICIOS DE ENTRADA

La detección de los restos de pólvora combusta e incombusta en los


orificios de entrada, es de suma importancia ya que nos permite determinar
la distancia desde el cual se ha producido el disparo, valiendo esto para
ayudar a distinguir el suicidio, la agresión y la legítima defensa.

3. OTRAS SUPERFICIES

La búsqueda de los residuos de pólvora no solamente se limita a las


manos o heridas; sino a toda aquella superficie que se haya puesto en
contacto cerca a los espacios que permiten la fuga o escape de los restos
de la deflagración. Por ejemplo, tenemos que a veces para disminuir el
ruido, se utiliza toallas, cojines, almohadones, los que van a quedar
impregnados de estos restos.

En otras oportunidades, el arma se apoya en un marco de puerta o bien


a la altura de la ventanilla de un vehículo; es importante además efectuar
el examen en las prendas de vestir de las personas heridas que manifies-
tan habérseles apoyado el arma, por ejemplo: en el flanco derecho del
abdomen (deben encontrarse restos del ahumamiento en ellas).

4. EN LAS ARMAS DE FUEGO

La búsqueda de los restos de pólvora en las armas de fuego es obvia,


puesto que el cañón y la recámara son los comprometidos al momento de
un disparo.

Pero no debemos olvidar que para los revólveres existe la parte interna
del armazón, que da alojamiento al tambor, zona próxima a la parte del
cañón, donde también se va a imprimir los restos de la combustión de la
pólvora.

C. REVENIDO QUIMICO

Corresponde a la restauración de los números en las armas de fuego;


sabemos que la mayoría de las armas son identificadas por su número de
serie, el cual está ubicado en zonas específicas para determinadas marcas,
modelos y piezas; cuando por diversos medios ilícitos, se dispone de un
arma, y se opta por alterar la numeración, erradicarlos o regrabarlos por otras
numeraciones, se puede realizar su restauración. El acto consiste en someter
a la zona grabada, a la acción de algún elemento que produce desgaste
violento a fin de que no se aprecien los números. El poseedor del
arma cree que ésta ya no podrá ser identificada, si la profundidad es intensa,
el proceso de recuperación se hará más difícil, y con cierta frecuencia ya no
es posible la recuperación total del número.

Para la tarea de recuperación de numeraciones, existen varios tipos de


productos, algunos de ellos desarrollados y mejorados en el Dpto.de Balística
de la División de Laboratorio Central de Criminalística. Desde el punto de
vista profesional y pericial, esta tarea debe ser realizada específicamente por
un Ing. Químico e Ing. Metalúrgico, con conocimientos de: Química Orgánica
e Inorgánica, Electroquímica, Metalurgia, Física, Corrosión, resistencia de
materiales, de lo contrario podrían deteriorar la estructura del arma. El ataque
químico a la superficie modificada o erradicada, se lleva a cabo por
compuestos inorgánicos o mixtos, y consiste en pasar por la superficie
alterada, con hisopos impregnados de los líquidos ya indicados, en forma
suave y contínua, hasta que aparezca parte o la totalidad de la numeración de
fábrica. No hay un método común para todos los tipos de armas, depende del
tipo de aleaciones de éstas; a cada composición química le corresponde un
tipo de reactivo específico, es por ello que es importante conocer la
composición química del arma con que se está trabajando, para poder
seleccionar su agresor químico.

Se debe tener cuidado con la manipulación de los líquidos por ser tóxicos,
irritantes y cáusticos, cuyas emanaciones pueden provocar quemaduras,
jaquecas, mareos y hasta explosiones.
Foto Nº 16.- Número de Serie de un Revolver regrabado Smith Wesson.

Foto Nº 17.- Procedimiento para la restauración del número de serie


erradicado en armas de fuego;
Foto Nº 18.- Vease la aplicación de acidos (proceso exotermico) y
electrolitico.

D. ANALISIS ESPECIALES

La identificación del autor de un disparo con arma de fuego, es de suma


importancia para el investigador y para el juez, principalmente cuando por
consecuencia de ese disparo, se produce una muerte o lesiones corporales
para lo cual se debe establecer si fue un homicidio, suicidio o un accidente.

Las investigaciones científicas en esta área han desarrollado últimamente


análisis especiales, que permiten detectar componentes metálicos y restos de
residuos por medio del Análisis por Activación Neutrónica, por Absorción
Atómica o por Microscopio de Barrido Electrónico.

VII. CONSIDERACIONES QUE DEBE TENER EL POLICIA


OPERATIVO PARA SOLICITAR EXAMENES
BALISTICOS

Este punto tiene por finalidad orientar al personal que labora en las Unidades
Operativas, para que soliciten adecuadamente los exámenes que en realidad
requieran para sus investigaciones.

En principio, es conveniente resaltar que es de vital importancia para el Perito


Balístico, tener información sobre los hechos en que se encuentran involucradas
las muestras que se remitan, ya que ello va a permitir orientar sus conocimientos
para evacuar una pericia en forma mucho más precisa; por lo que se
requiere que las unidades solicitantes, al momento de pedir el examen, hagan un
pequeño preámbulo sobre los hechos que se investigan.

El policía operativo al requerir los exámenes balísticos, debe solicitar lo


siguiente:

A. EN ARMAS DE FUEGO

1. Determinación del tipo de arma (Sí se trata de un revólver, pistola,


escopeta, carabina, fusil o pistola ametralladora; arma de repetición,
semiautomática o automática, etc.).
2. Determinación del número, marca y calibre del arma.
3. Determinación del número y sentido del rayado helicoidal del arma.
4. Estado de funcionamiento y conservación del arma.
5. Determinar si el arma ha sido disparada, de ser así, en cuántas
oportunidades (Se considera la capacidad en caso de revólver).
6. Comparación microscópica ya sea con otras muestras que se remiten o
con casos pendientes de solución.

B. EN CASQUILLOS

1. Determinar a que tipo de arma pertenece.


2. Determinación del calibre.
3. Determinación de la marca (nacional o extranjera).
4. Comparación microscópica con muestras remitidas y con casos pendientes
de solución.

C. EN PROYECTILES

1. Determinar a que tipo de arma pertenece.


2. Determinación del calibre.
3. Determinación del número y sentido del rayado helicoidal.
4. Comparación microscópica con muestras remitidas y con casos pendientes
de solución.

D. EN CARTUCHOS

1. Determinar a que tipo de arma pertenece.


2. Determinación del calibre.
3. Determinación de la marca (nacional o extranjera).
4. Determinar el estado de funcionamiento

E. EN PRENDAS DE VESTIR

1. Determinar los orificios de entrada y salida (si lo hubiera) y precisar la


trayectoria del disparo - Si ha sido ocasionado por proyectil.
2. Determinar la presencia de restos de pólvora.
3. Determinar la distancia.
4. Determinar el calibre del proyectil que ocasionara la solución de
continuidad (orificio).
VIII. RECOMENDACIONES PARA LA REMISION DE
MUESTRAS

A. ARMA DE FUEGO

1. Descargarlas, operar exclusivamente los mecanismos para este propósito;


no limpiarlas.
2. Anotación de la marca de la fábrica, del modelo, del tipo, del calibre, del
número de serie.
3. Envolverla en tela usada y limpia. Para su envío se empacará en caja de
madera.

B. PROYECTIL

1. Evitar el lavado o limpieza. Tomar precauciones para no alterar la


superficie.
2. Anotar el calibre probable, características que ofrezca y marcas usadas
para su identificación.
3. Envolverlo en algodón limpio y absorbente. Si fueran en algodón cada uno
por separado. Se empacarán en cajas de cartón o de otro material
resistente. No debe envolverse en sobres.

C. CASQUILLOS PERCUTADOS

1. No raspar, mutilar o golpear la base delcasquillo.


2. Tomar nota de las marcas de identificación. La marca del fabricante está
impresa en la base.
3. Envoltura con papel individual, o en algodón limpio y absorbente. Empacar
en caja de cartón u otro material resistente.

D. PERDIGONES
1. Recójase el mayor número posible, depositénse en un frasco de vidrio o en
un tubo de ensayo.
2. Procedencia y posición de los perdigones recogidos; anotar el número que
se envían al laboratorio.
3. Usar caja de cartón o de otro material resistente para su envío.

E. TACOS

1. Colóquense en cajas de cartón.


2. Tomar nota del lugar donde fueron recogidos, así como de las marcas de
identificación usadas.
3. Usar caja de cartón o de otro material resistente para su envío.

F. CASQUILLOS Y CARTUCHOS ALOJADOS EN EL TAMBOR

1. Colóquense en cajas de cartón o madera. Si los cartuchos son recogidos


en su envase de origen, se incluirá éste en el envío, con su marca de
identificación.
2. Indicar el lugar donde fueron encontrados. Las marcas del fabricante están
en la base de la cápsula.
3. Usar caja de madera para su envío.
4. Nunca manipule un arma de fuego, no ejerza presión sobre la cola del
disparador (no percuta el arma).

Vous aimerez peut-être aussi