Vous êtes sur la page 1sur 11

La pedagogía social

como formación,
investigación
y compromiso
con la sociedad
Viejos y nuevos desafios

*****

Rosa Marí Ytarte


María Diaz García
Esther Portal Martínez
(coords.)
© Los autores, 2014

© De esta edición:
Nau Llibres
Periodista Badía 10. 46010 València
Tel.: 96 360 33 36
Fax: 96 332 55 82
E-mail: nau@naullibres.com
web: www.naullibres.com

Diseño de cubierta y maquetación:


Pablo Navarro, Nerina Navarrete y Artes Digitales Nau Llibres

ISBN13: 978-84-7642-940-2

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización por escrito


de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas
por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cual-
quier medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el
tratamiento informático.
Índice
Introducción..................................................................................................... 9
Hacia una inteligencia social del sufrimiento: la investigación
desde la teoría social y antropología de las emociones...................... 17
Juan Antonio Flores Martos

Primera parte
La investigación en Pedagogía Social

La investigación en Pedagogía Social. Palabras previas...................... 45


José García Molina

Investigación: de la homogenización al espacio de la pluralidad..... 51


Violeta Núñez

Investigar en la universidad: la Pedagogía Social y el estudio de


la Educación Social........................................................................................ 65
Juan Sáez Carreras y Margarita Campillo

Espacios fértiles y realidades artificializadas: La investigación


intercultural en el marco de la Pedagogía Social.................................. 87
Eduardo Vila Merino

Conclusiones grupos de trabajo. La investigación en Pedagogía


Social..............................................................................................................101
Pilar Heras i Trias y Belén Pascual

Reflexiones en torno a la investigación en Pedagogía Social..........111


Mayte Bejarano Franco

Aportaciones en torno a la investigación en Pedagogía Social.......115


Rut Barranco Barroso
6 La Pedagogía Social como formación, investigación y...

Segunda parte
La formación en Pedagogía Social

Formación e investigación en Pedagogía Social. Palabras previas.123


Rosa Marí Ytarte

De la formación a la investigación en Pedagogía Social, o la


búsqueda de nuevos futuros para la educación y la sociedad........129
José Antonio Caride Gómez

Formación e investigación en un contexto incierto.


Vulnerabilidad y fortaleza de la Pedagogía Social..............................145
Asun Llena Berñe

La formación e investigación en Pedagogía Social:


construir en la realidad, un sentido de posibilidad.............................159
Paulo Delgado

Conclusiones grupos de trabajo. La formación en Pedagogía


Social..............................................................................................................173
Rita Gradaille y Rosa Santibáñez

Reflexiones acerca de la formación en investigación en


Pedagogía Social.........................................................................................181
Javier Rodríguez Torres

Aportaciones a la cuestión de la formación en investigación en


Pedagogía Social. Justificación de la investigación en el EEES........187
Natalia Hipólito
La Pedagogía Social como formación, investigación y... 7
Tercera parte
Impacto y compromiso social de la investigación en
Pedagogía Social

Impacto y compromiso social de la investigación en Pedagogía


Social. Palabras previas..............................................................................197
José Luis González Geraldo

Pedagogía Social e investigación aplicada. Oportunidades para


la transformación en el entorno próximo.............................................203
María Belén Caballo Villar

Perspectiva pedagógica de la gestión cultural y las políticas


culturales: campo abierto para la Pedagogía Social en América
Latina..............................................................................................................219
Javier Orlando Lozano Escobar

Impacto y compromiso social de la investigación en Pedagogía


Social..............................................................................................................239
Julio Rogero Anaya

Educacion social y actores sociales. Implicaciones de la


investigación en la práctica profesional................................................247
Roberto Moreno López

Conclusiones grupos de trabajo. Impacto y compromiso social


de la investigación en Pedagogía Social................................................257
Francisco J. Ramos

Reflexiones. Impacto y compromiso social de la investigación en


Pedagogía Social.........................................................................................263
Esther Portal Martínez y María Victoria Pérez Guzmán

Aportaciones. Impacto y compromiso social de la investigación


en Pedagogía Social....................................................................................273
Rut Barranco Barroso
La investigación
en Pedagogía Social.
Palabras previas
José García Molina
Universidad de Castilla- La Mancha

Hace ya unos treinta años que, en el contexto de la geografía espa-


ñola, venimos discutiendo acerca del estatuto científico de la Pedago-
gía Social, de su legitimidad y pertinencia en el conjunto de las ciencias
sociales y las ciencias de la educación. Quizás aquellos tiempos de in-
tensas discusiones epistemológicas −unos años ochenta recorridos por
los anhelos y esperanzas puestas en la democratización de la sociedad
española− nos hicieron despertar de las orientaciones excesivamente
idealistas, especulativas, moralistas y normativistas que mantenían
atrapada a la Pedagogía. Aquellos tiempos de apasionada defensa de
una disciplina emergente, de la necesidad de crear un campo o área
de conocimientos propios en el conjunto de las ciencias sociales, pare-
cieron encontrar su momento ideal, su máximo esplendor, cuando en
1991 se creó la Diplomatura de Educación Social. La nueva titulación,
y el paso conseguido hacia la profesionalización de los educadores
sociales, permitió consolidar el marco de desarrollo de lo que hasta
entonces sólo era una materia de enseñanza, una asignatura impartida
en algunos planes de estudio universitarios. La emergente profesión, la
46 La Pedagogía Social como formación, investigación y...

educación social, abría un mundo de posibilidades históricas, empíricas


y analíticas a la investigación realizada en y desde la Pedagogía Social.
A día de hoy, todas aquellas discusiones acerca del estatuto de la Pe-
dagogía Social, parecen más o menos olvidadas, aunque no sabemos
a ciencia cierta porque nos parecen superadas o porque no supimos
superarlas. Hoy en día, al menos a juicio de quien firma esta presen-
tación− las preocupaciones de los que conformamos esta disciplina y
campo de conocimiento parecen alejarse de cuestiones epistemológi-
cas, teóricas –mucho más de las evidentes cuestiones políticas y éticas
implícitas en la investigación social y educativa− para lanzarnos a la
conquista de un mercado de acreditaciones, legitimaciones y evalua-
ciones que no necesariamente evalúan la calidad y consistencia de lo
realizado, sino la cantidad. Y arrojados a, atrapados en, la nueva lógica
universitaria (reflejo por otro lado de un orden social más general)
pareciera que la aluminosis mercantilista ha penetrado en el edifi-
cio investigador y la Pedagogía Social se encuentra, salvo honrosas
y excepcionales contribuciones, al servicio de una lógica que lejos
de hacerla crecer promete someter cualquier forma de pensamiento
crítico, punzante, relevante.
No es que sea la única disciplina atrapada en esta lógica, casi todas
lo están. Las actuales prácticas de la investigación universitaria, espe-
cialmente en las ciencias sociales, conforman un entramado que tiende
a convertir sus resultados en productos medibles o cuantificables se-
gún valores de uso técnico-tecnológico. La investigación universitaria
se alimenta de, a la vez que alimenta, la tendencia a la mercantilización
del conocimiento y al desarrollo de trabajos acordes a criterios y formas
propias del capitalismo avanzado, cognitivo). Encontramos cada vez
más evidencias de la fórmula observada por Weber en la estimulación
de proyectos de I+D+I basados en la “cooperación entre universidad
y empresa”, no siempre capaces de liberarse de los intereses privados
para acercarse a su supuesta finalidad primordial: el servicio públi-
co. No queremos decir que todas las investigaciones participen de
las mismas coordenadas ideológicas y técnicas descritas. De hecho,
no sabemos si −por suerte o a nuestro pesar− en los territorios de lo
pedagógico y lo social todavía constituyen verdaderas excepciones.
La evidencia de dicha tendencia es la dificultad de la investigación
universitaria de cierto nivel para sustraerse a las lógicas dominantes
La investigación en Pedagogía Social. Palabras previas 47
de la sociedad del conocimiento y para dedicarse con cierto grado de
libertad a producir saber desde criterios y usos diferentes y diferen-
ciados. Parece que volvemos de nuevo al problema ya esbozado por
Weber en su distinción entre las virtudes del hombre de ciencia y las
del hombre de acción.
La segunda evidencia es que, igual que pasara en el contexto socio-
político de los años ochenta en nuestro país, vivimos tiempos de crisis,
de nuevos anhelos democratizadores y de justicia social. Y es justo ahí
donde algunos pensamos que la Pedagogía Social no puede alinearse
del lado de lo “ya dado”, de “lo que ya hay”. La Pedagogía Social se
ve interpelada en nuestros días a tomar posición: o bien se alinea en
el bando de la lógica hegemónica imperante, o bien se politiza de
acuerdo a los anhelos de otras formas de sociedad, de política y de
vida. Claro está, que también puede optar por opciones intermedias,
o por esperar a ver quién se lleva el gato al agua y, entonces, seguir la
corriente que otros nos marquen.
A la luz de estas complejas cuestiones, de la tensión que marcan,
y de los retos que nos lanzan, la primera mesa del congreso quiso
constituir un espacio para (re)pensar las distintas dimensiones –epis-
temológicas, metodológicas, políticas, profesionalizadoras, etc.− que
atraviesan las formas y producciones actuales de nuestra investigación.
Se trataba de hacer un repaso al estado de la cuestión, de señalar los
puntos conflictivos para poder debatirlos abiertamente, de volver a
generar un debate que no se limitara a volver sobre el problemático
estatuto disciplinar de la Pedagogía Social, sino que tuviera el coraje
de adentrarse en las problemáticas reales que hacen de nuestra ciencia
una práctica legítima y válida hoy. Se trataba de poder ubicarla como
una ciencia entre otras ciencias, no como una simple techne preocupa-
da en responder a las urgencias del presente inmediato e interesado
sino también bajo la hipótesis de un saber colaborando mano a mano
con otros saberes para abordar a las preguntas de siempre acerca del
universo humano: sus políticas, sus educaciones, sus sociabilidades,
sus terapéuticas... Y justo a través de ese ejercicio analítico y crítico, de
ese debate abierto y sincero acerca de lo que la Pedagogía Social es y
de lo que puede ser, la mesa también quiso señalar las virtualidades
de otras formas de hacer y pensar al interior de su corpus, tanto en su
vertiente investigadora como en su misión docente.
48 La Pedagogía Social como formación, investigación y...

En primer lugar la profesora Violeta Núñez, de la Universidad de


Barcelona, propuso un análisis de cómo las actuales lógicas hegemó-
nicas, las fuerzas del mercado, pretenden operar sin restricciones en
las Universidades y sus políticas (incluidas las de investigación). Se
trata de un ímpetu reformador que borra “los saberes” para dar lugar
a la productividad de conocimientos comercializables, reproducibles,
homologados. Su discurso problematiza, además, si el discurso hege-
mónico que modela la investigación actual en nuestro campo es el que
mejor orientará a las nuevas generaciones de educadores, profesores
e investigadores, si muestra o escamotea, si promueve o destierra los
saberes pedagógicos que, a lo largo de la historia y en nuestro presen-
te, han ido constituyendo nuestro acervo y nuestros pilares. El temor,
es que estos saberes, el pensamiento mismo, se transformen en una
nueva lengua prohibida por la prodigiosa máquina de olvido en que se
han convertido los parámetros de evaluación vigentes.
Siguiendo la estela cuestionadora de la actual lógica imperante
en la universidad, los profesores Juan Sáez y Margarita Campillo, de
la Universidad de Murcia, expusieron siete tesis que, a su juicio, legi-
timarían y justificarían la investigación de/desde la Educación Social
como profesión a fin de reforzar y potenciar nuestro campo de cono-
cimiento. Mediante ellas hacen nuevamente énfasis en lo que viene
siendo su prolífico territorio de investigación en la última década: las
profesiones y sus procesos de profesionalización. De este modo, a su
entender, la Universidad aparece como una organización profesional
que cumple diversos objetivos y aporta diversos recursos a la profe-
sionalización de los profesionales que ayuda a formar, entre ellos los
de legitimación social, investigación y producción de conocimientos,
formación y difusión de los mismos. La relación existente entre el ám-
bito académico universitario y la emergencia y consolidación de las
profesiones, sus procesos de profesionalización, sus tensiones políticas,
éticas y disciplinares, es un campo apasionante en el que la Pedagogía
puede seguir encontrando un territorio oportuno para pensar con los
pies en el suelo, pero sin renunciar a problemáticas que pudiéramos
llamar, al menos en el contexto de nuestras sociedades modernas,
intempestivas.
Por último, el profesor Eduardo Vila Merino, de la Universidad de
Málaga, presentó las virtualidad de una investigación educativo social
La investigación en Pedagogía Social. Palabras previas 49
realizada desde un enfoque intercultural —atravesada por la diversi-
dad teórica y metodológica— y sobre lo intercultural —la diversidad
cultural, actoral y lingüística— que abra posibilidades para pensar los
procesos educativos sociales de forma abierta, no homogeneizadora ni
totalizante. Una investigación de lo intercultural desde lo intercultural
abre visos a la transformación de nuestras formas de hacer Pedago-
gía Social pero, más importante aún, es la posibilidad que se abre –a
través de nuestras prácticas de investigación, formación y difusión del
conocimiento− de una transformación social y cultural que de cómo
frutos un mayor reconocimiento activo y comprometido para con la
certeza de la diversidad social y cultural.
En definitiva, considero que el lector atento encontrará en los si-
guientes artículos un ánimo compartido, un secreto nexo de unión
entre las distintas aportaciones construidas a partir de las exposiciones
y debates que tuvieron lugar a lo largo de esta primera mesa. Este
vínculo no es otro, a juicio de quien firma estas líneas, que un cuestio-
namiento no solo acerca de lo que la Pedagogía Social puede hacer
para mantenerse viva y a flote, para ganar terreno en esta carrera por la
competencia que también ha invadido las universidades, sino por sus
posibilidades y limitaciones a la hora de aportar algo valioso al cono-
cimiento de la vida humana y a la constitución de nuestras realidades
sociales. Lejos del aterciopelado tono crítico habitual, la mesa y sus
componentes apostaron por lanzarse a un pensamiento problemático
que intentaba esquivar tanto la simple crítica quejosa como la cómoda
especulación polémica. Intentamos −no sabemos hasta qué punto lo
logramos− problematizar nuestras formas y saberes en boga, revisar
lo que hemos sido, lo que somos y lo que aún queremos ser.
Esperemos que el lector encuentre estos hilos, y quiera hacerse
cargo de anudarlos para empezar a construir y practicar nuevas, revi-
talizantes y legitimadoras formas de seguir haciendo Pedagogía Social.

Vous aimerez peut-être aussi