Vous êtes sur la page 1sur 21

INFORME PRÁCTICA EXTRAMUROS

JUAN JOSÉ ORTIZ RODRÍGUEZ CÓD. 20142


LUCAS FERNANDO PRADO TOVAR CÓD. 20142130524

INFORME PRESENTADO EN LA ASIGNATURA DE:


CONSTRUCCIONES RURALES

WILSON JAVIER ERAZO ESPINOSA


INGENIERO DOCENTE

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
NEIVA, 2018
INTRODUCCIÓN
Las Instalaciones Agropecuarias son fundamentales para que la producción de esta
rama tan importante de la Economía tenga su protección, generando en los
animales bienestar, en las plantas productividad y en los insumos cuidado. Siendo
así, el objetivo de estas instalaciones es brindar condiciones adecuadas de
humedad relativa, protección, almacenamiento y temperatura.
Las instalaciones agropecuarias se dividen en 3 ramas según su uso:
1. Instalaciones agrarias para la producción de cultivos bajo invernaderos
2. Instalaciones pecuarias empleadas para la producción de aves (galpones),
cerdos (porquerizas), cabras y ovejas (apriscos) y establos (ganado).
3. Instalaciones de almacenamiento de insumos, químicos y alimentos
requeridos para el funcionamiento de las instalaciones agropecuarias.
Históricamente, los materiales más empleados para la construcción de dichas
instalaciones han sido la mampostería, encerramientos en alambre, madera y
guadua. Hoy en día, este último considerado por muchos un recurso forestal, se
trata en realidad de una gramínea de tallo leñoso ampliamente utilizada en el sector
de la construcción puesto que responde a todos los requerimientos estructurales de
las instalaciones. Adicional, la guadua es muy útil para la construcción, artesanías,
laminados de guadua y manufactura, entre otros.
Partiendo de los aspectos mencionados anteriormente y con el fin de realizar el
reconocimiento de estas instalaciones se realiza la visita a la empresa
DECOGUADUA SAS en el municipio de Pitalito (Huila) y al CENTRO
UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE “GRANJA ARMERO” en el municipio de
Armero (Tolima).
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar el reconocimiento de las principales instalaciones agropecuarios de una
granja convencional y los usos de la guadua “angustifolia kunth” en el sector de la
construcción, laminados y elementos de hogar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reconocimiento y dimensionamiento de las instalaciones agropecuarios
presentes en una granja convencional para la producción de cultivos y animales
(invernaderos, galpones, apriscos, porquerizas y establos)
2. Reconocimiento de las principales variables hidroclimáticas y de producción
animal presentes para brindar las condiciones adecuadas de confort.
3. Clasificación de las diferentes partes de la guadua de acuerdo a su uso
4. Reconocimiento y aplicación de los principales cortes usados en la guadua
5. Construcción de una banca en guadua para el manejo de los equipos y
herramientas.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
VISITA A DECOGUADUA SAS
Durante la visita a las instalaciones de la empresa DECOGUADUA SAS se
identificaron los siguientes aspectos:
1. Corte del rodal: es la extracción de la guadua proveniente del rodal o cultivo
del mismo, la cual se realiza en luna menguante en horas de la madrugada.
Esta extracción se puede realizar exclusivamente en rodales cultivados y
destinados para tal fin, puesto que, por aspectos legales, la especie al ser
considerada de origen forestal es protegida por su función de conservación
del suelo y fuentes hídricas.
2. Avinagramiento natural: luego de cortada la guadua, esta es puesta en
reposo durante dos semanas para avinagrar los azucares contenidos en su
interior, siendo así el primer paso de conservación de la guadua.
3. Centro de acopio: es la zona destinada al almacenamiento bajo cubierta de
la guadua seca, es decir, aquel material primario preparado ya inmunizado y
seleccionado útil para cualquier fin, ya sea construcciones, laminado,
artesanías o manufactura.

Figura 1. Centro de acopio de la guadua

4. Partes de la guadua:
a. Sepa: generalmente es la sección mas gruesa de la guadua con una
longitud de 2 m y diámetro de 25 cm. Es utilizada principalmente como
estructura de soporte o base (figura 2).
b. Basa: es la segunda sección de la guadua, con una longitud
aproximada de 6 m y diámetros entre 10 cm – 15 cm, lo cual la hace
muy útil para el sector de la construcción como agente estructural
(vigas, columnas)
c. Sobrebasa: es la tercera sección de la guagua, con una longitud de 4
m y diámetro entre 8 – 10 cm
d. Varillón y copa: componen la parte superior de la guadua y s la
sección de menor diámetro, lo cual la hace poco viable para la
construcción, pero muy útil para el sector manufacturero y artesanal.

Figura 2. Sepa de la Guadua


5. Proceso de Laminado

a. Zona de corte: se hacen cortes radiales en toda la guadua, en donde


el numero de laminas obtenidas depende del diámetro de la misma.
Es el primer paso para la transformación de la guadua rolliza en
guadua laminada.

Figura 3. Zona de corte de la guadua


b. Zona de cepillado: luego de haber obtenido las láminas, estas son
cepilladas en la maquina para eliminar la aspereza residual del corte,
la cual puede graduarse de acuerdo al grosor de la carnaza de la
guadua.

Figura 4. Máquina de cepillado

c. Zona de corte perfecto: es una maquina utilizada para aplicar un


segundo corte a cada lamina, un corte mas recto, a escuadra y
uniforme.

Figura 5. Máquina de corte perfecto


d. Zona de prensado: es la maquina utilizada para el prensado de las
laminas finales. A partir de esta máquina se obtienen todas aquellas
superficies planas como los tableros o paneles en guadua, entre otros.

Figura 6. Máquina de prensado

6. Zona de inmunizado: consiste en un tanque de inmunizado automatizado,


al cual se le sumerge la guadua durante un periodo, ya sea en forma
laminada o en forma rolliza, con el fin de protegerla y conservarla del ataque
de las condiciones del medio y especies madereras en el centro de acopio.

Figura 7. Tanque de inmunizado

7. Zona de secado: es un sistema tipo invernadero con flujos de aire caliente


encargado de secar la guadua ya inmunizada. Cuenta con una capacidad de
secar 200 culmos de guadua en 48 horas. Sin embargo, su eficiencia
depende principalmente de la radiación solar.
Figura 8. Ventiladores que mantienen el flujo dentro de la cámara de
secado

Figura 8. Sistema automatizado de la cámara de secado

Figura 9. Cámara de captación de calor


8. Artesanías en guadua: es el enfoque artístico hecho a partir de la guadua
de manera manual, en donde se puede realizar objetos como candelabro,
portavasos, portavinos, tableros, contenedores, entre otros.

Figura 10, 11 y 12. Artesanías y laminado manual en guadua

9. Construcciones en guadua: debido a las propiedades mecánicas y


elásticas presente en la guadua, hace al material muy atractivo para ser
utilizado en el sector de la construcción, siendo un material mas ecológico,
mas fácil de producir, menor complejidad de instalación y mas económico.
Un ejemplo claro son las instalaciones de la empresa, donde todo el sistema
estructural está hecho en guadua.
Figura 13 y 14. Aplicación de la guadua en el sector de la construcción
VISITA AL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE “GRANJA
ARMERO”
El objetivo de la visita al Centro Universitario del Norte “Granja Armero” fue observar
las diferentes instalaciones agropecuarias presentes, la influencia de las variables
climáticas, los fines para el cual existe la granja y el flujo energético referente al
aprovechamiento de los recursos y residuos.
UBICACIÓN
La Granja Armero se encuentra ubicada en el km 82 vía Ibagué – Honda, ubicada
en el municipio de Armero-Guayabal en la vereda Santodomingo.
CONDICIONES CLIMÁTICAS
 Temperatura promedio: 28 °C
 Extensión: 740 Ha
 Precipitación anual: 1700 mm
 Humedad relativa: 71%
 Periodos de lluvia: marzo – mayo / septiembre – noviembre
 Altura: 300 – 500 m.s.n.m.
 Zona de vida: bosque seco tropical
FUENTES DE AGUA
 Quebrada Santodomingo: proporciona el agua necesaria para las labores
de riego y el reservorio de agua.
 Quebrada La Zorra: suministra el agua utilizada para las labores domésticas
en la granja
FINES DE LA GRANJA
 Comercial: producción de cultivos de maíz, algodón y arroz
 Académico: proyectos de investigación y prácticos
INSTALACIONES AGROPECUARIAS
INVERNADEROS MODULARES
Diseñado para la producción de alimentos hortofrutícolas con cubierta sin entradas
de aire, lo cual hace que la humedad relativa incremento considerablemente. La
aplicación de estas condiciones de humedad tiene por objetivo la generación de
enfermedades en el cultivo para la evaluación y aplicación de soluciones
agronómicas en los cursos. A su vez cuenta con una estación de bombeo que
entrega el fertirriego a la planta por goteo. La estación es manejada manualmente
por los estudiantes.
5.5 m

8m

Figura 15. Primer modelo de invernadero con su respectiva estación de fertirriego


y dimensionamiento
También existe otro invernadero con estradas de aire y riego por nebulizadores
destinados a la multiplicación vegetal de especies forestales, entre esas la teva y el
eucalipto.

Figura 16. Invernadero diseñado para la propagación vegetal con riego nebulizado
VIVERO
Actualmente se está utilizando para la propagación vegetal de cacao por medio de
estacas. El sustrato utilizado está compuesto de lombricompostaje, cascarilla y
ceniza de cascarilla de arroz. Para el proceso de lombricompostaje, se utiliza los
desechos de restaurante.
COMPOSTERAS
De acuerdo al recorrido por la granja, se observó que cada instalación agropecuaria
va acompañada de una compostera encargada de descomponer los desechos
vegetales y animales, siendo este el principal aprovechamiento que se le aplica a
los residuos para su posterior incorporación al suelo.

Figura 17. Compostera ubicada en la porqueriza de la granja


ÁREAS DE PROPAGACIÓN VEGETAL
Son invernaderos tipo túnel con riego nebulizado, cuya humedad relativa interna es
muy alta. Esto es con el fin de generar el enraizamiento en las diferentes partes de
la planta al introducirlas en sustrato.
Figura 18. Túnel de propagación vegetal
GALPONES
Son instalaciones pecuarias destinadas a propiciar las condiciones adecuadas de
protección, clima y alimentación para la producción de aves de engorde (pollos) y
aves ponedoras (gallinas). Según el Instituto Colombiano Agropecuario ICA se
considera como comercializadora de aves aquellas instalaciones con una
producción superior a 200 aves, lo cual implica múltiples requisitos de
infraestructura y sanidad.

Figura 19. Galpón de gallinas de engorde


Las dimensiones del galpón (profundo = 40 m; alto = 6 m y culata = 10 m)
corresponden a un galpón con capacidad 2300 aves, lo cual actualmente están 2000
aves, orientada en sentido sur – norte con cobertura vegetal en los frentes oriente y
occidente. Esta orientación es con el fin de darle la mayor cobertura y sombra a las
aves para controlar la temperatura y humedad relativa del aire, las cuales son los
factores climáticos más importantes en la producción avícola. Adicional, la
instalación cuenta con 10 ventiladores que se encienden al momento de superar los
28 °C. Se ha dispuesto un bebedero por cada 30 – 45 aves y un comedero por cada
23 aves y la distribución del suelo esta dada para contener máximo 8 aves por metro
cuadrado.
Los tiempos de engorde varían de acuerdo al fin comercial que se le dará al ave,
como se observa en la siguiente tabla:
TIEMPO DE ENGORDE FIN COMERCIAL PESO POR AVE (lb)
42 días Asadero 4
56 días Supermercado 5
63 días Industrial 9

Respecto al galpón de gallinas ponedoras, las dimensiones de diseño corresponden


para un almacenamiento de 2000 gallinas con un área de 400 m2. Actualmente
poseen 1135 gallinas y el galpón están distribuido de la siguiente manera: 70 m2
empleados para el almacén de alimentos e insumos y oficina de ventas y 130 m2
restantes empleados para las aves.
La alimentación de las gallinas está compuesta de una dieta rica en carbonato de
calcio. Se dispusieron de 1 nidal por cada 4 – 5 gallinas, 1 comedero por cada 25 –
30 gallinas, a los cuales se les aplica 115 g alimento/gallina y 345 ml agua/gallina
(figura 20).
En cuanto a la producción, el ciclo productivo de una gallina ponedora es de 80
semanas, poniendo entre 305 – 325 huevos por año, es decir, en promedio 6 huevos
semanales, haciendo la salvedad de que una gallina nunca pondrá más de un huevo
diario. Para la hidratación de las aves (figura 21), se cuenta con un tanque elevado
al cual se le aplica sulfato de alumbre para la floculación de los sólidos suspendidos
en el agua, se envía a través de un sistema de mangueras básico hasta los
bebederos.
Figura 20. Producción de gallinas ponedoras

Figura 21. Tanque de agua utilizado para la hidratación de las aves


APRISCOS
Son instalaciones utilizadas para la crianza de ovino y caprino. Actualmente
existen 61 ovejas y 16 cabras. El dimensionamiento del aprisco está para contener
100 animales, distribuido en 5 zonas (figura 22 y 23):
1. Zona de lactancia de ovejas
2. Zona de ovejas preñadas
3. Zona de cabras
4. Zona de alimentación y reproductores
5. Zona de enfermería

Figura 22. Zonas 1, 2 y 3 del aprisco

Figura 23. Zonas 4 y 5 del aprisco


La alimentación de estos animales está compuesta principalmente de matarratón,
arvejas, concentrado y miel, cuyas especies vegetales son leguminosas ricas en
proteínas con gran aporte nutricional. A su vez, la instalación cuenta con múltiples
entradas de luz necesarias para la reproducción del animal. Adicional, la instalación
cuenta con un compostero utilizado para la disposición y descomposición de los
residuos animales (estiércol).
PORQUERIZAS
Son instalaciones destinadas al reproducción y crianza de cerdos. La instalación
está distribuida en las siguientes zonas:
1. Zona de gestación (figura 24)
2. Zona de lactancia
3. Zona de reproductores
4. Zona de engorde (lechones)
El material residual es utilizado para la producción de biogás en un biodigestor
construido junto a la porqueriza (figura 25), cuyo gas es utilizado en los
incineradores para proporcionar calefacción a los lechones. A su vez, se dispone de
una compostera.

Figura 24. Zona de gestación de la porqueriza


Figura 25. Producción de biogás a través del biodigestor
ESTABLOS
Son instalaciones pecuarias destinadas a la reproducción y crianza de ganado
vacuno. La instalación cuenta con la zona de descanso, comederos, zona de ordeño
manual y zona de vacunación (figura 26).

Figura 26. Establo de ganado vacuno


Figura 27. Zona de ordeño
CONCLUSIONES

1. La guadua es un material biológico muy funcional debido a sus multiples


utilidades que se le puede aprovechar, desde la construcción, manufactura,
laminados y artesanías.
2. La producción de agua requiere darle un nuevo como especie agrícola, mas
allá de ser considera una especie forestal para conservación de fuentes
hídricas.
3. Todas las instalaciones agropecuarioas del CURDN cumplen con el
dimensionamiento mínimo para la cantidad de animales que contienen.
4. Las condiciones climáticas de alta temperatura y húmedad relativa dificultan
la producción agropecuaria, siendo necesario aplicar sistemas de ventilación
que regulen estas variables, incrementando asi los costos de producción.
5. El principal manejo que se le brinda a los residuos de la granja son a través
de compostaje, lo cual indica una limitada reutilización o flujo de energía de
los desechos.

Vous aimerez peut-être aussi