Vous êtes sur la page 1sur 35

Bloque 3

Primera niñez (3-6)


Contenidos
  BLOQUE 3- PRIMERA NIÑEZ (3-6 AÑOS)
  TEMA 7. DESARROLLO PERCEPTIVO-MOTRIZ 1. El esquema corporal
2.Proceso de lateralización y su evolución 3. Percepción y estructuración
espacial y temporal 4. Repercusión sobre los aprendizajes escolares
básicos.

  TEMA 8. DESARROLLO COGNITIVO 1. Desarrollo cognitivo. El


pensamiento preoperacional 2. Desarrollo de la atención, memoria e
imaginación. 3. Manifestaciones de la función simbólica: Juego y dibujo
infantil.

  TEMA 9. DESARROLLO LINGÜÍSTICO 1. Desarrollo de la forma,


contenido y uso.2. Acceso al lenguaje escrito

  TEMA 10. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL 1. Desarrollo de la


personalidad. Teorías 2. Desarrollo social y moral. Teorías.
Bloque 3
Primera niñez (3-6)
TEMA 8. Desarrollo cognitivo
Índice

  1. Desarrollo cognitivo. El pensamiento preoperacional

  2. Desarrollo de la atención, memoria e imaginación.

  3. Manifestaciones de la función simbólica: Juego y dibujo infantil.


3.El juego infantil
Juego infantil
  ¿Por qué jugamos?

  ¿Para qué sirve?

  ¿Qué papel juega en el desarrollo del niño?


Juego infantil
  En el juego convergen muchas capacidades
psicológicas: sociales, cognitivas, emocionales y
psicomotoras.

  Tiene una gran importancia en el desarrollo.

  Aparece de forma muy temprana:


  RCP, RCS y RCT, Formatos, juegos manipulativos, etc.
1.Aportaciones teóricas
Juego infantil
  ¿Por qué y para qué jugamos los humanos?
  Para prepararnos para la vida adulta:
  Teorías psicológicas de principio de siglo.

  Para expresar deseos inconscientes: Psicoanálisis. Los


deseos y conflictos se expresan a través de los síntomas,
los sueños y el juego.

  Es un instrumento terapéutico

  Es una forma natural del desarrollo humano


  Wallon
Juego infantil
  Piaget:
  El juego es una actividad que encuentra un fin en sí
misma (autotélica).
  Es una conducta adaptativa
  Marca un camino desde el autotelismo al
egocentrismo y a la conducta social.
  El juego e una actividad espontánea y
experimentadora.
  El juego es placer
  Carece de organización si lo comparamos con el
pensamiento.
  Contribuye a la resolución de conflictos personales
Juego simbólico
Juego simbólico
  Vigotsky:
  Sus trabajos están centrados en el juego simbólico.
  El juego es una necesidad
  El juego tiene sus propias reglas y su organización: El
niño imita la realidad y la reproduce haciéndola
creíble.
  El origen del juego es la acción:
  Juego sensoriomotor: Acciones sobre los objetos
  Juego simbólico: Diferencia el significado del
significante, diferencia lo que piensa y lo que hace,
diferencia entre lo que es y lo que podría ser
Juego simbólico
  Elkonin:
  El juego tiene un origen histórico-cultural porque a
través de él se aprenden roles y formas culturales.
  Es una actividad que responde a la demanda de la
sociedad en la que vive el niño y en la que deberá
convertirse en un ser activo.
  El juego está al servicio de la representación con
contenido social, es decir, está orientado a la
comprensión de la vida social.
  El adulto contribuye de forma activa guiando todo el
proceso ( de lo interpersonal a lo intrapersonal).
2.Tipos de juego
Tipos de juego
  1.Juego psicomotor:
  Compartida con los
animales
  Socialización
  Habilidades para la lucha,
la caza
  Sitúa al individuo dentro
de la jerarquía social
Tipos de juego
  2.Juego simbólico o
funcional  

  Hacer “como si”.


  Recrea situaciones y contextos de
su vida
  Función catártica
  Función adaptativa de una realidad
a pequeña escala controlable.
  Función imaginativa
  Interviene en la organización,
planificación y regulación de la
acción
  Contribuye al desarrollo del
lenguaje y al desarrollo cognitivo.
  Practican relaciones y situaciones
sociales.
  Practican la adopción de roles y
ajustan sus turnos de intervención
  Se aprende flexibilidad.
Tipos de juego
  3.Juego de reglas:
  Formulación común y
compartida de reglas
  Aprenden que las reglas
existen por consenso
social y que pueden ser
cambiadas.
  Competitividad
  Cooperación
  Contribuye a la
socialización de los
niños
Tipos de juego
  El juego y los medios de
comunicación: TV y videojuegos
  Sobreestimulación: La realidad
no es tan cambiante como los
medios audiovisuales.
  Pérdida de interés por otros
juegos
  Sedentarismo
  Obesidad
  Pérdida de oportunidades para
la socialización.
  Mejora en el desarrollo de los
procesos visoperceptivos.
  Aprendizaje por modelado:
valores comerciales y
accesibilidad a cualquier tipo de
contenido sin ningún tipo de
control
Juego infantil
  El juego y los medios de
comunicación: TV y viedojuegos

  Fomento de la pasividad, pérdida de


iniciativa.

  Durante los tres primeros años puede


interferir en los procesos de
maduración de la atención.

  Escasez de conducta exploratoria

  Mirar versus hacer

  Aprendizaje de conductas violentas:


  Acción facilitadora
  Acción desinhibisora
  Aprendizaje de nuevas formas de
agresión
  Aprenden a resolver conflictos de
forma vicaria.
3.Juego, lenguaje y
desarrollo
Juego y lenguaje
  Mediante el juego el niño “ensaya” el lenguaje.
  Estructuras oracionales
  Aprendizaje del significado
  Adopción de roles, habilidades comunicativas
  Habilidades narrativas

  Las secuencias de palabras más ricas aparecen en


situaciones interactivas a través del juego.

  El juego simbólico es un prerrequisito del lenguaje.


  Habla egocéntrica.
  Planifica y organiza la acción con lenguaje
4.Juego, pensamiento y
creatividad
Juego y creatividad
  La relación se refiere al juego simbólico.
  El juego es una plataforma para la invención,
precisamente porque no es frustrante, concede
libertad absoluta.

  Diversos estudios han puesto de manifiesto la


relación entre el juego (carácter juguetón) y la
creatividad.:
  El niño puede someter a investigación nuevos medios
y medios novedosos para conseguir nuevos fines.
5.Juegos y juguetes
Juegos y juguetes
  Estudio transversal con 813 niños entre 4 y 14
años (Ortega Ruiz, 1992)
  Juegos de acción.
  Juegos motórico-manipulativos: Recortar, columpiarse
  Juegos de logro: Bloques, puzzles.
  Juegos electrónicos: videojuegos

  Juegos de símbolo: Casitas, médicos, policías, etc

  Juegos de reglas: parchís, cromos, tazas, baloncesto,


ajedrez etc.
Juegos y juguetes
  Preferencias:
  Requieren juguetes sencillos
  Preferencias por los juegos interactivos,
cognitivamente complejos y realizados al aire libre.
  Con el juguete preferido realizan un juego más
simple, generalmente en casa y solos.
Niños, niñas
  Las preferencias evolucionan con la edad:

  Los juegos motórico-manipulativos descienden con la


edad.
  Los juegos de logro descienden con la edad.
  Los juegos electrónicos aumentan significativamente con la
edad.
  El juego simbólico tiene su pico más alto entre 4-8 años.
  El juego simbólico desciende significativamente a partir de
los 11 años.
  El juego reglado aumenta a partir de los 8 años.
  El juego reglado de calle aumenta con la edad
6.Juegos de niños, juegos
de niñas
Niños, niñas
  ¿Las niñas son niñas porque juegan con muñecas
o juegan con muñecas porque son niñas?

Posición ambientalista Posición innatista

?
Niños, niñas
-  Las niñas prefieren el juego sociodramático y el juego
reglado.

-  Los contenidos del juego sociodramático es diferente:


-  Guerras, coches, pistolas, barcos…para ellos
-  Casitas, médicos, cacharritos…para ellas.
-  Mayor juego exploratorio de objetos en niños y en niñas
mayor exploración del mundo social.

-  Los niños prefieren los juegos electrónicos.


-  Ellos se interesan por las nuevas máquinas, ellas
prefieren explorar el mundo social.
7.Algunos apuntes sobre el
juego y la intervención
educativa
Intervención
  ¿Puede el profesor utilizar el potencial que el juego
le ofrece?

  ¿La intervención del profesor debe orientarse a


convertir los juegos espontáneos en dirigidos?

  ¿ Cómo usar los juegos que habitualmente prefieren


hacer los niños?
Intervención
  Conocer qué tipos de juegos prefieren los niños
  Hay que participar en sus juegos de forma espontánea
(observación participante). Pueden ser grabados para
que podamos analizarlos después.

  Las actividades de juego deben estar claramente


diferenciadas de otro tipo de actividades en el aula.

  Puede ser interesante la creación de una ludoteca en el


centro o en el aula a la que puedan ir los niños en
grupos pequeños a jugar. También podemos crear un
rincón del juego simbólico o sociodramático.
Intervención
  Rincón del juego
simbólico:
  Limpio
  Ordenado
  Diferenciado
  No debe utilizarse como
premio para los que
acaban otras actividades
pronto.
  El tiempo programado
para este rincón debe ser
flexible
  Debe decorarse con la
participación de los
alumnos.
Intervención
  Observación participante: Qué podemos anotar:
  El papel que nos han asignado y el que cada uno de los niños
asume
  La manera particular en que se protagonizan los roles.
  Las claves espaciales y temporales (marco)
  El sentido de la escena
  El guión o guiones que se suceden
  El tono afectivo emocional de cada uno de los personajes
  Las normas explícitas e implícitas
  El discurso lingüístico
  Los mensajes que aparecen
  El nivel de organización, planificación y secuenciación del
juego
  El tipo de juguetes utilizados.

Vous aimerez peut-être aussi