Vous êtes sur la page 1sur 29

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Bolivariana
Maracay, estado Aragua

Unidad III:

DERECHOS HUMANOS Y EL
DERECHO
INTERNACIONAL
HUMANITARIO

Profesor: Integrantes:
Wilfredo Castillo Raynoa Sánchez
Enfermería 03S-D01 Kilver Quintana
Defensa Integral III Wilmir Geddler
Viviana Tiberio
Wilfredo Melendez
José Pacheco
Indice
Introduccion………………………………………………………………………….1
Derechos humanos………………………………………………………….......….....2
Principios……………………………………………………………………..…....…2
Declaración Universal de los Derechos Humanos……………………………….…..3
Las tres generaciones de Derechos Humanos y su vigencia…….……………….…...3
Instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos………………….…5
La responsabilidad del Estado con relación a los Derechos Humanos………..……...7
Garantías Constitucionales de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.8
Suspensión de garantías…………………………………………………..….………10
Características de los derechos humanos……………………………………….……11
Diferencias entre Derechos Civiles y Derechos Humanos……………….….………11
Diferencias entre Violaciones de Derechos Humanos y Crímenes de Lesa
Humanidad….13

Evolución de los derechos humanos…………………………………………………14


Declaración de los Derechos Humanos……………………………………………...14
Generaciones de los Derechos Humanos…………………………………………….15
Aspectos principales relativos al Derecho Internacional Humanitario (DIH)
…………..16
Reseña histórica sobre su surgimiento y desarrollo principales definiciones y
conceptos; principios y normas que rigen el derecho de la guerra……………….….18
Convenios de Ginebra de 1949…………………………………………….....……...19
Protocolos Adicionales de 1977…………………………………………….……….20
Conclusión………………………………………………………………………...…21
Anexos……………………………………………………………………………….22
Bibliografía…………………………………………………………………………..26
Introducción

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una


idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en
el interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además,
la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del derecho y conforma una
base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico
contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido
en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los
derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin
embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias
políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los
derechos humanos; y también claros problemas en cuanto a su eficacia, ya que existe
una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.
Derechos humanos
Los derechos humanos son aquellas condiciones instrumentales que le
permiten a la persona su realización. En consecuencia subsume aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que
incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía
de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.

Principios.
1. Principio pro persona: “en virtud del cual se debe acudir a la norma más
amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos
protegidos, e inversamente, a la norma o a la los derechos o su suspensión
extraordinaria...”. En virtud de este principio, siempre se debe elegir la norma jurídica
internacional o de orden interno que sea más favorable a los intereses de la persona, y
que ampare más ampliamente los derechos humanos.

2. Principio de progresividad: ya que los derechos humanos tienen contenidos


variables según la coyuntura histórica, y esto implica su permanente ampliación y
mayor reconocimiento. A medida que la cultura evoluciona, tanto el concepto de
“derechos humanos” como el contenido de los mismos, también evolucionan para dar
mayor protección al respeto de la dignidad humana.

3. Principio de indisponibilidad: la inherencia de los derechos humanos a la


condición de persona implica que los mismos están fuera del comercio y de la
disponibilidad personales.

4. Principio de universalidad: los derechos humanos le corresponden a todos


los hombres y mujeres por igual, por el solo hecho de ser personas.

5. Principio de interdependencia: los derechos humanos forman un todo


indivisible, un sistema armónico que tutela la dignidad de todo hombre o mujer.

6. Principio de inderogabilidad: los Estados no pueden disminuir por normas


internas la protección y el reconocimiento de los derechos humanos.

7. Principio de irrevocabilidad: una vez reconocidos o garantizados, los


derechos humanos no pueden ser revocados por las autoridades del Estado.

8. Principio de respeto a la dignidad inherente de la persona humana: implica


el respeto a la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones y la independencia de las personas.
9. Principio de no discriminación e igualdad: el Estado debe dar un
tratamiento igualitario a todas las personas que viven bajo su jurisdicción sin
discriminación. Esto implica por un lado la obligación positiva de tratar de manera
diferente situaciones que son diferentes de por sí, y la obligación negativa (obligación
de no hacer) de no discriminar a ningún ciudadano por ningún motivo arbitrario y no
fundado en la ley.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos es el “estándar común a ser


alcanzado por todos los pueblos y naciones”.

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “la maternidad


y la infancia tienen derechos a cuidados especiales y asistencia” y describe la familia
como “la unidad grupal natural y fundamental de la sociedad”.

Aunque los niños son rara vez mencionados en este texto, es de todas maneras
un documento significativo y su impacto en todos los seres humanos, incluyendo los
niños, es lo que hace a esta Declaración tan importante. De hecho, los derechos del
niño se basan en los derechos humanos.

La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 remarcó esta naturaleza


única de la infancia y, por lo tanto, de la aplicación de los derechos concernientes
específicamente a la infancia.

El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está


inspirado en el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789.
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional
decidió bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la
lucha contra el fascismo y el nazismo.

Las tres generaciones de Derechos Humanos y su vigencia.

Primera Generación: Los derechos humanos, tratan esencialmente de


la libertad y la participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y
políticos, y sirven para proteger al individuo de los excesos del Estado. Los derechos
de primera generación incluyen, entre otras cosas, la libertad de expresión, el derecho
a un juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio. Estos derechos fueron
propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, y
en Francia por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en
el siglo XVIII, y fueron consagrados por primera vez a nivel global por
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y dándole lugar en
el derecho internacional en los artículos 3 al 21 de la Declaración Universal y en
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Fueron reconocidos
fundamentalmente con la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano.

Segunda Generación: Los derechos humanos de la segunda generación están


relacionados con la equidad y comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos
después de la Primera Guerra Mundial. Son fundamentalmente sociales, económicos
y culturales en su naturaleza. Aseguran a los diferentes miembros de la ciudadanía
igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el derecho a ser empleados, los derechos
a vivienda, a la educación y a la salud, así como la seguridad social y las prestaciones
por desempleo. Al igual que los derechos de primera generación, también fueron
incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en los artículos 22 al
27 y, además, incorporados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. En Estados Unidos, el presidente Franklin D.
Roosevelt propuso una segunda Carta de Derechos, que abarcaba gran parte de este
tipo de derechos, en su discurso del Estado de la Unión el 11 de enero de 1944.
 Derecho a una vivienda digna;
 Derecho al agua;
 Derecho a la salud (asistencia social, asistencia médica, seguridad
social y cobertura sanitaria universal);
 Derecho a una educación adecuada;
 Derecho a una alimentación adecuada;
 Derecho al trabajo (incluyendo Derecho de huelga y libertad en la elección de
empleo);
 Derecho al medio ambiente, incluyendo "el derecho a disfrutar de un entorno
ambiental seguro para el desarrollo de la persona".

Tercera Generación: Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida


en el siglo XX, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de
todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización de una serie de
esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella
derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías
frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a
otras generaciones: por ejemplo, mientras que para la protección contra la
manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Cristian Camilo
García es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de primera
generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física y cultural.
Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y
elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados
con:
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas
alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
 El ambiente.
 Los derechos del consumidor.
 El desarrollo que permita una vida digna.
 El libre desarrollo de la personalidad.

Instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos.

Actualmente existen diversos tratados en materia de derechos humanos, los


cuales son nombrados Pactos o Convenios. Dichos instrumentos han derivado de los
dos sistemas de derechos humanos vigentes en las Américas: el sistema universal y el
sistema interamericano.

Sistema Universal: Entiéndase como el conjunto de órganos, documentos


normativos (vinculantes y no vinculantes) y mecanismos, mediante los cuales, la
ONU busca proteger y promover los derechos humanos de las personas de todo el
mundo.

Sistema Interamericano: Es un sistema de protección de derechos humanos


de carácter regional, similar a los constituidos en Europa, África y países Árabes, que
ha sido creado en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Su labor no es contradictoria con el sistema universal, por el contrario ambos


sistemas de complementan.

Sistema Universal de Derechos Humanos.


 Declaración Universal de Derechos Humanos.

 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales.

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


 Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos destinado a abolir la pena de muerte.

 Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación Racial.

 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


Contra la Mujer.

 Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las


Formas de Discriminación Contra la Mujer.

 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes.

 Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o


Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

 Convención sobre los Derechos del Niño.

 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo


a la Participación de Niños en los Conflictos Armados.

 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo


a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la
Pornografía.

 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los


Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

 Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las


Desapariciones Forzadas.

 Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad.

 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las personas


con Discapacidad.

Sistema Interamericano de Derechos Humanos.


 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

 Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”.


 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

 Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”.

 Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la


Abolición de la Pena de Muerte.

 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


Contra la Mujer "Convención de Belém do Pará".

 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

 Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra las Personas con Discapacidad.

La responsabilidad del Estado con relación a los Derechos Humanos

El Estado o poder público tiene la obligación y la exigencia de reconocer,


garantizar y proteger los derechos humanos de cada ciudadano. “La noción de
Derechos Humanos se adjunta con la afirmación de la dignidad de la persona frente al
Estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano, no puede ser
empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona y debe ser
vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones con personas con la
misma dignidad que le es circunstancial. Estos derechos o atributos contemplados
para cada ser humano son los que hoy conocemos como Derechos Humanos”.

El estado para garantizar los derechos de las personas, tiene diversos


procedimientos legales a los cuales toda persona tanto natural como jurídica puede
recurrir. Entre los recursos que se interponen en los tribunales de justicia competentes
los siguientes:

1) El recurso de amparo: Proveniente del latín "que tengas tu cuerpo, que seas dueño
de tu persona y es un medio de defensa legal cuando la libertad personal es limitada.
Cualquier persona puede interponer este recurso, sea o no el afectado.

2) El recurso de protección: Busca la protección jurídica a diversos derechos


constitucionales que no contempla el recurso de amparo. La persona que interpone
este recurso puede ser natural o jurídica, pública o privada e incluso un colectivo sin
personería jurídica.
Garantías Constitucionales de la constitución de la RBV

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución,
los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las
leyes que los desarrollen.
Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad,
sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público
y social.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la


condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones
antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas
diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
Artículo 22, La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta
Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe
entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren
expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba
el ejercicio de los mismos.

Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos


humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce
y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley de la
República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos
del Poder Público.
Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto
cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso;
pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto
beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se
promovieron.
Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.

Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o
menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los
funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en
responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de
excusa órdenes superiores.

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,
sin formalismos o reposiciones inútiles.

Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en
el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos
inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve,
gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá potestad
para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más
se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a
cualquier otro asunto.
La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier
persona, y el detenido o detenida será puesto bajo la custodia del tribunal de manera
inmediata, sin dilación alguna.
El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la
declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías constitucionales.

Artículo 28. Toda persona tiene derecho de acceder a la información y a los


datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados,
con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de
los mismos y su finalidad, y a solicitar ante el tribunal competente la actualización, la
rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen
ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier
naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para
comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de
información periodística y de otras profesiones que determine la ley.

Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los


delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades.
Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los
derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de
derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por
los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que
puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

Artículo 30. El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las


víctimas de violaciones a los derechos humanos que le sean imputables, y a sus
derechohabientes, incluido el pago de daños y perjuicios.
El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza, para hacer efectivas
las indemnizaciones establecidas en este artículo.
El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables
reparen los daños causados.

Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los
tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República,
a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines,
con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos.
El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y la
ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas
de los órganos internacionales previstos en este artículo.

Suspensión de garantías
Según la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en dos de sus
artículos expresa lo siguiente:

Artículo 337. El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de


Ministros, podrá decretar los estados de excepción. Se califican expresamente como
tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que
afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos
y ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se
disponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán ser restringidas
temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a
los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido
proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles.
Artículo 338. Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan
catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan
seriamente en peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos y ciudadanas.
Dicho estado de excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por
treinta días más.

Características de los derechos humanos


Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:
 Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los
Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho
de serlo.
 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia
voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el propio
titular puede valerse de ellos.
 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por
ningún motivo.
 Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no
puede prescindirse de ninguno.

Diferencias entre Derechos Civiles y Derechos Humanos.


Las definiciones de Derechos Humanos y derechos civiles se complementen. Los
autores consideran a este último como los derechos humanos positivisados,
pero existen diferencias marcadas entre ambas concepciones. A continuación les
explicaremos algunas de ellas:

Territorio
Cuando hablamos de Derechos Humanos, su aplicación no tiene territorio alguno,
puesto que su característica principal es la de ser universales. Esto quiere decir que,
aun cuando la persona no se encuentre en su territorio normal (lugar de su residencia),
puede solicitar que se le garantice su derecho.

Los Derechos civiles, por otro lado, son aquellos establecidos en las normas de
un Estado en específico, con mecanismos de garantía y limitaciones que la
misma Ley le otorga. Un ejemplo perfecto para la explicación de esta diferencia es
el derecho al sufragio.

Todos poseemos el derecho humano a votar, y sin importar donde estés ese derecho
es inherente a tu persona. Sin embargo, como derecho fundamental está limitado a un
territorio en específico. Así, tiene condiciones que se deben cumplir para poder
ejercerlo. Condiciones como la mayoridad, la nacionalidad, el establecer tu residencia
en el exterior y bajo una embajada en específico (ejemplo del voto de los nacionales
en el extranjero).

Nacimiento
Como ya explicamos, los Derechos Humanos son inherentes a la persona y nacen
para ella al momento de considerarse como tal, es decir, al momento de nacer.
Estos nacen con la persona y mueren con ella, existen por el mero hecho de la
naturaleza humana. Los derechos civiles nacen al ser incorporados estos derechos
naturales al ordenamiento jurídico de un país, ya sea la Constitución o las leyes.

Un ejemplo de esta diferencia la podemos encontrar en el derecho a la no


discriminación por sexo, raza, u orientación sexual. Las mujeres, indígenas,
comunidad LGBTIQ+, afrodescendientes, entre otros, nacen con derechos
humanos. Esto es al igual que el resto de la comunidad. Sin embargo, no es hasta
que el ordenamiento jurídico interno lo reconoce que se convierten en derechos
civiles.

Característica principal
Por mucho que los Derechos civiles estén constituidos de Derechos Humanos, no
todos los Derechos Humanos son derechos fundamentales. Esto es debido a que
la característica principal de los Derechos Humanos es el ser inherentes a las
personas. Mientras, la característica principal de un derecho fundamental es
su establecimiento en el ordenamiento jurídico.

Se insiste en que los ordenamientos jurídicos internos y los organismos encargados de


la producción de leyes deben hacer todos los esfuerzos posibles por adoptar
progresivamente el cumulo de Derechos Humanos en constante evolución en
el ámbito internacional dentro de sus sistemas. Un ejemplo de esto son los derechos
de las mujeres. Evolucionan con el tiempo, pero no necesariamente han sido
establecidos por el derecho interno. Así, existen países donde las mujeres no pueden
votar o manejar sin supervisor, aun cuando es un Derecho Humano el poder hacerlo.

Fundamento
El derecho humano está fundamentado en la naturaleza humana, inherente a la
persona. Sus principios son obtenidos a través de métodos racionales impuestos al
individuo en sociedad, tales como el derecho a la libertad, a la vida, o a la libertad de
expresión. Los derechos civiles están fundados en las leyes, con las condiciones y
limitantes que el legislador decidió establecer en las mismas.

Un ejemplo de ello son los derechos humanos no fundados en la Ley. El fundamento


que tiene la persona para exigirlos es la racionalidad, el conocer que poseen un
derecho. Los derechos civiles están fundados en la Ley, por lo que quien desee
exigirlos debe usarla para defenderse. Estos derechos se exigen de forma distinta, ya
que el último posee un mecanismo para ello, y los derechos humanos no.

Diferencias entre Violaciones de Derechos Humanos y Crímenes de Lesa Humanidad.

La violación de derechos humanos corresponde al incumplimiento por parte


de un funcionario del Estado de los derechos a la vida, igualdad, libertad, expresión,
acceso a la justicia, inviolabilidad del domicilio, educación, salud y vivienda, entre
otros.

Los delitos contra la humanidad o lesa humanidad se configuran cuando


sistemáticamente, y con un patrón establecido, se viola uno de estos derechos, tal
como se establece en el artículo 7 del Estatuto Romano.

Los especialistas en la materia indicaron como ejemplo el caso de los


allanamientos sin orden judicial durante las protestas y contra las comunidades en las
que se manifestaba activamente.

En esos operativos se violaron los derechos humanos correspondientes a la


vivienda; pero si se llegase a comprobar que tales despliegues se realizaron por orden
de algún superior y con la finalidad de causar temor en esas comunidades y así evitar
la protesta, entonces se trataría de un crimen de lesa humanidad.

-Responsabilidad: mientras el Estado se hace responsable por las violaciones


de derechos humanos cometidas en el país, en el caso de un delito de lesa humanidad
la responsabilidad recae sobre un funcionario, ya sea el Presidente, sus ministros o
cualquier otro.

-Investigación: las violaciones de derechos humanos son recopiladas por las


organizaciones civiles de los países y diferentes relatorías de la Comisión de
Derechos Humanos. Los crímenes de lesa humanidad corresponden a una
investigación penal que ordena la Corte Penal Internacional (CPI).

-No valen “órdenes superiores”


La abogada y activista de derechos humanos, María Corina Muskus Toro, explicó
en un artículo de opinión publicado en Efecto Cocuyo que existen tres mecanismos
para que un caso de lesa humanidad sea conocido por la CPI
-Juicio: además de las distintas instancias de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos de la ONU (libertad de expresión, contra la tortura, contra la
desaparición forzada, sobre la independencia de jueces y abogados, contra la
detención arbitraria), las víctimas pueden acudir a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos para denunciar la violación de sus derechos humanos.

Evolución de los derechos humanos

No carece de rigor científico tratar de ubicar el origen de los derechos


humanos en coordenadas históricas distintas a las tradicionalmente señaladas, muchos
autores refieren como antecedentes remotos de los derechos humanos: el Código de
Hammurabi (Babilonia, 1790-1750 a. C.), el Código de Solón (Grecia, 594 a. C.), el
Decálogo o Diez Mandamientos de la religión judeo-cristiana (Monte Sinaí, 1300 a.
C.), la Ley de las XII Tablas (Imperio Romano, siglo V a. C), o el Corpus Juris Civilis
(Imperio Romano 529-534 d. C). Muchos de estos códigos fueron resultado del
misticismo religioso y de las exigencias morales de la época, pero no dejan de
representar un primer reconocimiento a la dignidad humana, la igualdad y la libertad.
Luego de que cayeran los dos imperios romanos, o las dos regiones en que se había
dividido el imperio romano “Occidental (476 d. C.), y Oriental (1453 d.C.)”, se inició
en la evolución de la humanidad, una etapa de decadencia total no solo en la esfera
cultural, sino también en todas las demás ramas del saber que ya el hombre había
alcanzado desde sus inicios con la civilización griega. Fueron siglos de oscuridad
total donde los dogmas eclesiásticos invadieron todos los terrenos de la vida humana.
Es la etapa llamada “Edad Media” la cual duró cientos de años o varios siglos. En esa
etapa se puede citar como lo más relevante la llamada “Magna Carta de Juan sin
Tierra, la cual fue elaborada en la Inglaterra de 1215. Este tiempo tan prolongado de
freno al desarrollo social, político, jurídico, científico y cultural del hombre comenzó
su fin con el inicio del llamado “constitucionalismo inglés”, que fue una importante
nueva etapa vinculada a la creación de leyes dirigidas a limitar los poderes reales.
Otros autores explican que los derechos humanos o mejor dicho, las primeras ideas
que establecen los derechos humanos se encuentran relacionadas con las
concepciones racionalistas abstractas del período de la Ilustración francesa, que a la
vez fue el movimiento europeo del siglo XVII-XVIII, que dio origen a tres
documentos considerados como los verdaderos representantes de los antecedentes de
lo que hoy son llamados Derechos Humanos. De tal forma se puede afirmar que
independiente a los giros y vicisitudes que ha vivido la sociedad, en el mundo actual
los derechos humanos es el resultado incuestionable de un proceso

Declaración de los Derechos Humanos

El inicio de la historia de los derechos humanos, muchos estudiosos la sitúan


en las civilizaciones griega y romana, aunque realmente fue el reverendo Tomás de
Aquino quien desarrolló por primera vez una teoría que relaciona un derecho del
hombre con los aspectos políticos de la sociedad, en este caso “La teoría del derecho
natural”. Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, los filósofos de la Ilustración
desarrollaron teorías sobre el derecho natural que proviniesen del uso de la razón y
elaboraron, basándose en derechos individuales de las personas. Durante la
Revolución Francesa se realizó la "Declaración de los Derechos del Hombre y del
ciudadano", la cual aseguraba los derechos de libertad, igualdad y afirmaban el
principio de soberanía popular. Fue en el siglo XX cuando apareció la idea de que los
derechos humanos tenían que consagrarse en una declaración o ley internacional que
estableciera muy claramente cada aspecto a tener en cuenta, de obligatorio
cumplimiento. Luego de dos guerras mundiales y la imposición de regímenes y
políticas totalitarias, el 24 de octubre de 1945, representantes de 45 países se
reunieron en la ciudad de san Francisco, Estados Unidos, para fundar la mayor
organización de países en el mundo a partir de una carta que la declaró como la
Organización de las Naciones Unidas, llamando a promover y preservar, “a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra, a reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida
dentro de un concepto más amplio de la libertad". Poco tiempo después, los
delegados de cada Estado en la ONU, aprobaron el texto de "Declaración Universal
de Derechos Humanos", el 10 de diciembre de 1948. Dicha declaración hizo capaz la
internacionalización de los derechos humanos, y tuvo en cuenta que los derechos son
esenciales para la dignidad del hombre, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión
de las personas. Posteriormente, la ONU aprobó diferentes documentos que de los
derechos humanos, la Declaración de los derechos del niño en 1959, la Declaración
sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer en 1967, el Pacto
internacional de derechos civiles, políticos y el pacto internacional de derechos
económicos, sociales y culturales en 1966, entre otros.

Generaciones de los Derechos Humanos

En la realidad, existen numerosas teorías vinculadas al origen y clasificación


de los derechos humanos, cada una de ellas sujeta a la filosofía e ideología dominante
en la época respectiva, partiendo de conceptos y cosmovisiones que el ser humano ha
mantenido en el momento histórico señalado. Se puede mencionar a Karel Vasak en
el año 1979, quien propuso una clasificación diferenciada en tres generaciones, cada
una asociada a partir de “los grandes valores proclamados en la Revolución francesa:
libertad, igualdad, fraternidad”.

Derechos Humanos de Primera Generación: Los derechos humanos de


primera generación son los derechos civiles y políticos consagrados en los
ordenamientos jurídicos internos e internacionales surgidos como respuesta a los
reclamos de los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en
la Europa occidental.
Derechos Humanos de Segunda Generación: La segunda generación de
derechos humanos, recoge los vinculados a los derechos económicos, sociales y
culturales, los cuales fueron incorporados poco a poco en las legislaciones nacionales
de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Con la introducción de esta
segunda generación, se trató de fomentar la verdadera igualdad entre las personas,
ofreciendo a cada una las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida
digna

Derechos Humanos de Tercera Generación: La tercera generación de derechos


humanos ha ido incorporándose a las leyes de los finales del siglo XX y los
comienzos del siglo XXI. En este caso sus propósitos han sido fomentar la
solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo promoviendo
universalmente las relaciones pacíficas y constructivas.

Derechos de Cuarta Generación: Con la revolución tecnológica de finales del


siglo XX e inicios del XXI y el surgimiento de forma paralela de la sociedad del
conocimiento, la humanidad se ha visto en la obligación de elaborar una nueva
generación de derechos los cuales se ocupan de involucrar a las nuevas Tecnologías
de la Información y la Comunicación, las llamadas TIC, las cuales de una u otra
manera están incidiendo directamente en la vida de las personas, los pueblos y la
sociedad en general.

Aspectos principales relativos a los derechos internacionales humanitarios:

La mayoría de los conflictos armados actuales vienen precedidos de graves


violaciones de los derechos humanos de los individuos y de los grupos. Dichos
antecedentes de fractura social en el seno de una comunidad aumentan el riesgo de
incumplimiento de las normas aplicables a los conflictos armados y la dificultad de
reconciliar a las partes una vez concluidas las hostilidades. Además, ponen de
manifiesto la compleja relación entre el derecho internacional humanitario y el
derecho internacional de los derechos humanos, así como entre éste y el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Tanto el derecho internacional humanitario, que tiene por objeto la protección


de las víctimas de los conflictos armados y la regulación de los métodos y medios de
combate como el Derecho internacional de los derechos humanos, cuyo objetivo es
garantizar el goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales del ser
humano, tienen un propósito común: la protección de la persona humana. Por ello
ambos sistemas protectores están estrechamente relacionados entre sí, compartiendo
semejanzas, diferencias y complementariedad en la aplicación de sus normas.

En efecto, existen claros puntos de coincidencia en relación con los principios


comunes de inviolabilidad, no discriminación y seguridad que constituyen el núcleo
fundamental de derechos del Derecho internacional humanitario y del Derecho
internacional de los derechos humanos. Dichos principios reciben la consideración de
normas de jus cogens o normas imperativas de Derecho internacional, que debido a
su trascendental importancia y a la universalidad de los valores humanitarios que
representan, no son susceptibles de renuncia.

Por otra parte, sin embargo, históricamente se trata de dos ramas distintas. Las
normas más antiguas sobre la protección del ser humano en el Derecho internacional
se encuent ran en el Derecho internacional humanitario. En efecto, desde las primeras
referencias contenidas en textos de las grandes religiones y civilizaciones de la
antigüedad, dichas normas se desarrollaron a partir de la práctica y de la costumbre de
los Estados beligerantes que las recogieron luego en acuerdos bilaterales y
reglamentos militares.
El Derecho internacional humanitario se basa en los principios de humanidad,
necesidad, proporcionalidad, prohibición de causar daños superfluos o innecesarios e
indiscriminados, y distinción entre el jus ad bellum y el jus in bello.

El Derecho internacional de los derechos humanos, en cambio, tuvo su origen


en el ordenamiento interno de los Estados. Dicho proceso histórico se inició con la
concesión de algunos privilegios a ciertos estamentos sociales que luego daría lugar
al reconocimiento de derechos ciudadanos. Esta evolución se destacó después con
hitos como la prohibición de las prácticas odiosas (por ejemplo, la esclavitud), la
protección diplomática y el derecho de asilo y los derechos de las minorías y alcanzó
su punto culminante con la adopción de instrumentos internacionales universales y
regionales de derechos humanos adoptados a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Finalmente, desde el punto de vista práctico, cabe destacar las diferencias que
separan al Derecho internacional humanitario del Derecho internacional de los
derechos humanos en cuanto a las personas y derechos protegidos, los destinatarios
de la normativa, las circunstancias de aplicación y los mecanismos y órganos de
protección.

Reseña histórica

La preocupación por regular la guerra ha existido, en mayor o menor medida,


desde siempre. No obstante, hasta mediados del siglo XIX, cuando el Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR), de reciente creación, impulsó la adopción del
Primer Convenio de Ginebra, las normas no eran más que acuerdos temporarios de
alcance local.

Antes de la década de 1860, las normas que regulaban las formas en que
podían librarse los conflictos armados eran impuestas por gobernantes y jefes
militares o eran producto de algún acuerdo entre las partes, firmado con el fin de
resolver cuestiones del momento. Si bien en ciertos casos el objetivo de esas normas
era la protección de recursos vitales, como las fuentes de provisión de agua, o de
personas, como los soldados o los individuos que no participaban en las hostilidades,
normalmente no prohibían ciertas prácticas que la sociedad actual consideraría
inaceptables.

El primer intento de codificación de las leyes y costumbres de la guerra en un


texto único fue el “Código de Lieber” (1863). Como estaba dirigido sólo a las fuerzas
de la Unión que luchaban en la Guerra de Secesión de Estados Unidos, no tenía el
valor de un tratado.

Al año siguiente, a instancias del CICR, fundado en 1863, los Estados


participantes en una conferencia convocada por el mencionado organismo acordaron
la aprobación del Convenio de Ginebra, que constaba de diez artículos en los que se
estipulaban normas tendientes a que todos los soldados de ambos bandos heridos en
el campo de batalla recibiesen asistencia, sin distinción alguna.

Asimismo, el Convenio establecía la neutralidad del personal médico y la


adopción de un emblema único neutral (una cruz roja sobre fondo blanco) para
identificar al personal médico y las instalaciones sanitarias donde se atendía a los
heridos. La media luna roja fue adoptada en la década de 1870.

El papel del CICR

Desde entonces, la historia del CICR y la de lo que luego se denominó


derecho internacional humanitario han corrido parejas. A medida que las funciones
del CICR se ampliaban debido al contacto continuo con las realidades de la guerra, el
organismo instaba a los gobiernos a ampliar el alcance del derecho internacional
humanitario, que poco a poco fue incorporando nuevos temas, como la guerra naval,
los prisioneros de guerra y la población civil.

El Convenio de Ginebra reflejaba las preocupaciones del CICR, centradas en


las necesidades de las víctimas de la guerra. Sin embargo, a finales del siglo XIX, en
una corriente jurídica independiente, los gobiernos comenzaron a adoptar normas
internacionales (los Convenios de La Haya) relativas a la conducción de las
hostilidades.

En las postrimerías de la Primera Guerra Mundial, el CICR hizo un


llamamiento para que cesara el empleo de armas químicas. Los debates posteriores
condujeron a la adopción de un tratado, aprobado en 1925 y vigente en la actualidad,
que prohíbe el uso de dichas armas.
Tras la Primera Guerra Mundial, los esfuerzos del CICR por extender la
protección de las víctimas de guerra se hicieron realidad con la aprobación de un
nuevo Convenio de Ginebra en 1929, relativo al trato debido de los prisioneros de
guerra. No obstante, el CICR no logró convencer a los gobiernos de que adoptaran un
tratado que cubriera a los civiles antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial,
con lo que decenas de millones de personas quedaron sin protección específica frente
a la conflagración.

El avance decisivo de 1949

El gran avance en este tema se hizo efectivo con posterioridad a la Segunda


Guerra, cuando los gobiernos adoptaron los cuatro Convenios de Ginebra de 1949. En
esa oportunidad se reescribieron los Convenios existentes y se añadió un cuarto,
relativo a la protección de la población civil que se encuentra bajo el control del
enemigo.

En 1977, luego de realizar un gran trabajo preliminar y de persuasión, el


CICR consiguió que los gobiernos adoptaran los Protocolos adicionales I y II a los
Convenios de Ginebra, que reúnen elementos de los instrumentos jurídicos de La
Haya y Ginebra.

Entre las tantas innovaciones incorporadas en los Protocolos, se encuentran


las disposiciones que protegen a los civiles de las consecuencias de las hostilidades;
por ejemplo, la prohibición de ataques indiscriminados que podrían afectar a la
población civil. El Protocolo I se centra en los conflictos armados internacionales; el
Protocolo II, en conflictos armados internos.

Los Convenios de Ginebra de 1949 gozan de aceptación universal; los


Protocolos cuentan con una amplia aceptación y sus disposiciones forman parte del
derecho consuetudinario.

Aplicación del derecho internacional humanitario

Desde la década de 1980, el CICR dirige sus esfuerzos a la adopción de


medidas que conduzcan a los gobiernos a la implementación del derecho
internacional humanitario y a la difusión del contenido de sus disposiciones en los
ámbitos correspondientes de la administración pública, en particular, en las fuerzas
armadas. El CICR trabaja en conjunto con los gobiernos y las Sociedades Nacionales
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a fin de hacer conocer el derecho
internacional humanitario en el ámbito académico, en los medios de comunicación y
entre la juventud.
El reconocimiento de los emblemas de la cruz roja y la media luna roja está
estipulado en los Convenios de Ginebra. Para que la protección que este tipo de
emblemas otorga sea más fácilmente aceptable para un público más amplio, los
Estados en 2005 se creó un emblema adicional, el cristal rojo, introducido en el
Protocolo adicional III a los Convenios de Ginebra

Protocolo adicionales de 1977


Los principales instrumentos del DIH son los Convenios de Ginebra del 12 de
agosto de 1949 para la protección de las víctimas de la guerra. Estos tratados,
universalmente aceptados, protegen a los heridos y los enfermos, los náufragos, los
prisioneros de guerra y las personas civiles. Sin embargo, los Convenios no abarcan
importantes ámbitos, como el de la conducción de las hostilidades y la protección de
la población civil contra los efectos de las hostilidades. Por ello, en 1977 se
aprobaron dos Protocolos que completan, pero no reemplazan, los Convenios de
Ginebra de 1949

El derecho internacional humanitario (DIH) es el conjunto de normas que, en


tiempo de guerra, protege a las personas que no participan -o que ya no participan-
activamente en las hostilidades e impone límites a los métodos y medios de guerra. Es
aplicable en conflictos armados internacionales y no internacionales. Los principales
instrumentos del DIH son los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para la
protección de las víctimas de la guerra . Estos tratados, universalmente aceptados,
protegen a los heridos y los enfermos, los náufragos, los prisioneros de guerra y las
personas civiles. Protegen, asimismo, a la misión médica y al personal, las unidades,
las instalaciones y los transportes sanitarios. Sin embargo, los Convenios no abarcan
importantes ámbitos, como el de la conducción de las hostilidades y la protección de
la población civil contra los efectos de las hostilidades. Por ello, en 1977 se
aprobaron dos Protocolos que completan, pero no reemplazan, los Convenios de
Ginebra de 1949:

Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949


relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales
(Protocolo I); y
Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la
protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional
(Protocolo II).
Conclusión
Para concluir este trabajo de investigación, los derechos humanos son
derechos que se nos han dado desde el momento en que nacemos y quitados al
fallecer, nos otorgan libertad, seguridad y nos ayudan a no ser discriminados por
nuestra raza, nacionalidad, a que todos seamos iguales, que no nos quiten ningún
privilegio que pueda tener otros por ser diferentes. Ninguna persona o gobierno puede
quitarnos nuestros derechos humanos, incumpliría con lo ya establecido en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual se aprobó en el seno de la
Organización de las Naciones Unidas en 1948 y cuyo objetivo fue establecer un
recurso jurídico que los contemplara a nivel universal.

También se debe aclarar que los derechos humanos transcienden las fronteras
nacionales, es decir, si un estado viola alguna de estos derechos ante sus ciudadanos,
organizaciones internacionales tienen derecho a intervenir en dicho incumplimiento,
y hacer cumplir los derechos, si alguna ley establecida por el estado e incumpla todo
lo establecido en los derechos humanos, esta ley se vuelve nula y no se hará caso del
mismo.
Anexos
 Declaración universal
 Derechos humanos

 Derechos para todos


 Igualdad

 Evolución de los derechos humanos


Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos

http://dipronaturaleza.blogspot.com/2012/08/concpeto-y-pricnipios-basicos-de-
los.html

https://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/

https://es.wikipedia.org/wiki/Tres_generaciones_de_derechos_humanos#Cuarta_gene
raci%C3%B3n

http://www.tfca.gob.mx/es/TFCA/piiDH

http://abogadenlinea.blogspot.com/2012/05/responsabilidad-del-estado-el-estado-
o.html

http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/titulo3.php

https://www.gestiopolis.com/evolucion-de-los-derechos-humanos/

evolucionderechoshumanos.blogspot.com/2016/08/la-evolucio-de-los-derechos-
humanos

Vous aimerez peut-être aussi