Vous êtes sur la page 1sur 154

TÉCNICA HISTOLÓGICA

Analiza la técnica histológica indicando cuales son los agentes químicos


más usados en cada uno de los pasos.

• La técnica histológica de rutina es la hematoxilina y eosina con fijación en


formalina. Esta se realiza en tres pasos.
o Fijación: utilizada para abolir el metabolismo celular, impedir la
degradación enzimática, destruir microorganismos patógenos y
endurecer el tejido. El fijador más utilizado es la formalina, la cual
conserva la estructura al reaccionar con grupos amino de las proteínas
sin alterar su estructura tridimensional, permitiendo a las proteínas
reaccionar con anticuerpos específicos.
o Inclusión: la infiltración en un medio de inclusión permite realizar cortes
delgados de 5 μm a 15 μm. Después de la fijación, la muestra se lava y
se deshidrata con soluciones alcohólicas de concentración creciente.
Posteriormente se aclara utilizando solventes orgánicos como el xileno o
tolueno, ya que son miscibles tanto en alcohol como en parafinas. Ya
que la parafina se ha enfriado se coloca la muestra en el micrótomo
para su posterior montaje sobre un portaobjetos.
o Tinción: como la parafina es incolora, es necesario disolverla y extraerla
con xileno o tolueno. La muestra se rehidrata con soluciones de alcohol
decrecientes. Después el portaobjetos se tiñe con hematoxilina en agua,
se vuelve a deshidratar y se tiñe con eosina en alcohol.
Menciona los colorantes usados en la técnica histológica de rutina, y analiza
tejidos teñidos con cada colorante.

• Los colorantes utilizados son la hematoxilina y eosina.


o Hematoxilina: aunque no es exactamente un colorante básico, comparte
características básicas esenciales, tiene carga positiva. La hematoxilina
se utiliza con un mordiente (un intermediario entre el tejido u la anilina).
El complejo tejido-mordiente-hematoxilina se presta para procedimientos
a los que le siguen soluciones acuosas de colorantes ácidos. Todo
componente que reaccione con un colorante básico tiene la propiedad
de ser basófilo. Los componentes celulares basófilos incluyen:
▪ Heterocromatina y nucléolos del núcleo, por sus grupos fosfato
de los ácidos nucleicos
▪ Componentes citoplasmáticos como el ergastoplasma por sus
grupos fosfato ionizados del ARNr
▪ Materiales extracelulares por su grupo sulfato ionizado
o Eosina: Es un colorante acido, tiene carga negativa. Todo componente
que reaccione con la eosina tiene la propiedad de ser acidofilia. Los
componentes celulares acidofilos incluyen:
▪ Filamentos citoplasmáticos
▪ Componentes membranosos intracelulares y mayor parte del
citoplasma no especializado
▪ Fibras extracelulares a causa de grupos amino ionizados

Explica que le sucede a las diferentes macromoléculas durante la


preparación del tejido con la técnica histológica de rutina. Analiza el
fundamento químico de la tinción empleada en la técnica histológica de
rutina.

• La formalina diluye lípidos neutros, por lo tanto hay otros fijadores que
conservan ciertas estructuras específicas de la célula, como e permanganato y
osmio, los cuales se unen a los fosfolípidos.
• Los componentes celulares que perduran después de la fijación son moléculas
grandes que nos e disuelven con facilidad. Estas moléculas pueden formar
complejos macromoleculares. Estas moléculas son los elementos morfógenos
hísticos, la base de la organización del tejido.
o Nucleoproteinas, formadas de ácido nucleico unido a proteínas
o Proteínas intracelulares del citoesqueleto
o Proteínas extracelulares, en grandes aglomeraciones insolubles
o Complejos de fosfolipidos y proteínas o hidratos de carbono en las
membranas
• Los componentes que se pierden son proteínas pequeñas, ácidos nucleicos
pequeños, ARNt y lípidos neutros. También se pueden disolver moléculas
grandes por consecuencia de hidrolisis por pH desfavorable:
o Glucógeno
o Proteoglucanos y glucosaminoglucanos
• Iones y metabolitos intermedios se pierden durante la preparación, pero
pueden estudiarse en preparados especiales.

Analiza la importancia de la fijación por congelación.

• La fijación por congelación es utilizada para conservar lípidos neutros, de igual


manera se utiliza la criofractura para obtener biopsias de manera rápida para
biopsias transoperatorias.
Define el concepto de metacromasia e identifica las estructuras celulares
que presentan esta propiedad.
• Metacrasia es la presencia de polianiones en el tejido, es decir cuando un
colorante básico reacciona con tejido que cambia su color normal.
• El colorante metacrasico más evidente es el azul de toluidina. Sus moléculas
forman aglomerados dimericos y poliméricos con propiedades de absorción
diferentes a un colorante con moléculas no aglomeradas.
• Esto es evidente en estructuras con altas concentraciones de grupos sulfato y
fosfato ionizados, como el cartílago, gránulos de heparina de los mastocitos y
el retículo endoplasmático de los plasmocitos. El azul de toluidina aparecerá
de purpura a rojo cuando tiña estos componentes.
Analiza el fundamento y aplicación de la reacción de PAS.

• La reacción de ácido peryodico-reactivo de Schiff (PAS) tiñe hidratos de


carbono y macromoléculas con abundancia de ellos.
• El ácido periódico escinde la unión entre carbonos con un grupo hidroxilo y un
grupo amino, formando aldehídos. Estos reaccionan con el reactivo de Schiff
para dar un color púrpura distintivo.
• Esta tinción se utiliza para demostrar glucógeno en células, moco, membrana
basal y fibras reticulares en el tejido conjuntivo. También se utiliza en la
reacción de Feulgen para la tinción de ADN.

Analiza el fundamento y aplicación de la histoquímica enzimática,


inmunocitoquímica e inmunofluorescencia.

• Histoquímica enzimática: se utiliza para localizar enzimas en cortes


histológicos. En estos procedimientos se detecta el producto de reacción de la
actividad enzimática y no la enzima propiamente dicha. Usualmente se usa un
reactivo de captura, como un colorante o metal pesado, para atrapar o fiar el
producto de la reacción de la enzima mediante precipitación en el sitio de
reacción.
• Inmunocitoquímica: se basa en la reacción antígeno-anticuerpo. Los
anticuerpos contienen un colorante fluorescente (fluorocromos) que absorben
la luz de longitudes de onda diferente. El colorante más utilizado es la
fluoresceína, absorbe luz ultravioleta y emite luz verde. Se pueden utilizar
anticuerpos monoclonales o policlonales.
Existen dos tipos de inmunofluorescencia, la directa y la indirecta. En la directa
el anticuerpo que tiene el fluorocromo es el que está en contacto directo con el
antígeno. En la indirecta el anticuerpo con el fluorocromo no está contacto con
el antígeno, sino que está en contacto con un anticuerpo intermedio.

Define microscopio y lo clasifica en simple y compuesto.


• Un microscopio es un instrumento que amplifica una imagen y permite ver más
detalles de lo que es posible a simple vista.
• Un microscopio simple es uno con una sola lente, mientras que uno compuesto
contiene más de una lente.

Define poder de resolución y compara el del ojo con el de los distintos


microscopios.

• El poder de resolución es la distancia a la que deben estar dos objetos para


que se vean por separado.
• El ojo tiene un poder de resolución de 0,2mm, determinado por el espacio entre
células fotorreceptoras de la retina. El máximo poder de resolución de un
microscopio es de 0,2 μm
Analiza los componentes del microscopio de luz de campo claro: mecánicos,
ópticos y de iluminación.

• Componentes mecánicos: proporciona soporte y movimiento y son los


siguientes: base, brazo, platina, tubo del ocular, revolver, tornillo macrométrico
y micrométrico y cabezal
• Componentes ópticos: responsable de reproducir y amplificar la imagen,
compuesto por el ocular y los objetivos.
• Componentes de iluminación: propósito de generar y concentrar la luz hacia la
muestra, compuesto por fuente de iluminación, condensador y el diafragma.
Analiza la aplicación de los siguientes sistemas ópticos: contraste de fases,
campo oscuro, fluorescencia y confocal.

• Contraste de fases: permite el examen de células y tejidos no teñidos,


especialmente útil para el estudio de células vivas.
• Campo oscuro: utiliza luz refractada para detectar partículas individuales
pequeñas.
• Microscopio de fluorescencia: detecta moléculas con fluorescencia natural
como vitamina A o neurotransmisores.
• Microscopio confocal: permite la visualización de una muestra biológica en tres
dimensiones combinando componentes de un microscopio óptico de campo
claro con un sistema de barrido.
Compara el microscopio de luz de campo claro y el microscopio electrónico
en base a su fundamento y aplicación.

• El microscopio electrónico proporciona datos morfológicos y analíticos en las


células. Tiene dos variantes, el microscopio electrónico de transmisión (MET) y
el electrónico de barrido (MEB)
o MET: sus imágenes son monocrómicas y en dos dimensiones
o MEB: sus imágenes son monocrómicas y en tres dimensiones

CITOPLASMA CELULAR

Analiza las generalidades de la célula y el citoplasma.

• La célula se puede dividir en dos compartimientos, el citoplasma y el núcleo


o Citoplasma: región acuosa fuera del núcleo que contiene organelos,
citoesqueleto e inclusiones. La matriz consiste en una variedad de
solutos que incluye iones inorgánicos y moléculas orgánicas.
o Núcleo: región que contiene ADN, ARN y proteínas involucradas con la
replicación y transcripción del ADN.
• Los orgánulos se dividen en dos, dependiendo si tienen membrana o no
o Membranosos: membrana plasmática, RER, REL, aparato de Golgi,
endosomoas, lisosomas, vesículas de transporte, mitocondria y
peroxisomas.
o No membranosos: microtubulos, filamentos de actina, filamentos
intermedios, centriolos, ribosomas y proteosomas.
Analiza la estructura y función de la membrana plasmática.

• La membrana es una bicapa lipídica con una estructura dinámica, compuesta


por fosfolípidos, colesterol y proteínas.
• La membrana tiene un carácter anfipático, ya que puede ser tanto hidrófoba
como hidrófila.
• La interpretación actual de la membrana consiste en un modelo de mosaico
luido modificado.
• Existen dos tipos de proteínas asociadas a la membrana plasmática:
o Proteínas integrales: aquellas proteínas que atraviesan la membrana
plasmática, quedando divididas en dominios intracelulares,
extracelulares o intercelulares.
o Proteínas periféricas: estas proteínas no están inmersas en la bicapa
lipídica y se asocian a la membrana por medio de interacciones iónicas
fuertes. Pueden formar glucoproteinas o glucolipidos, formando una
capa extracelular llamada glucolcaliz.
• La membrana contiene unos dominios localizados. Estos dominios,
denominados balsas lipídicas, contienen altas concentraciones de colesterol y
glucoesfingolipidos. Existen dos tipos de balsas:
o Balsas lipídicas planas: contienen flotinas, consideradas proteínas de
andamiaje, participan en el reclutamiento de proteínas específicas de la
membrana.
o Balsas caveolares: representan invaginaciones de la membrana,
enriquecidas con proteínas integrales llamadas caveolinas, participan en
la transducción de señales.
Analiza la función de proteínas integrales de la membrana plasmática.

• Las proteínas integrales se pueden clasificar de acuerdo a su función:


o Bombas: participan para el transporte activo de iones o precursores
metabólicos.
o Conductos: permiten el paso de pequeños iones, moléculas y agua a
través de la membrana mediante difusión pasiva. Existen un grupo
especial que forman las uniones hendidura (gap), implicadas en
procesos de señalización entre células.
o Proteínas receptoras: permiten el reconocimiento y unión de ligandos
para trasmitir la señal mediante segundos mensajeros, iniciando una
respuesta fisiológica
o Proteínas de enlace: fijan el citoesqueleto intracelular a la matriz
extracelular, como por ejemplo las integrinas.
o Enzimas: como las ATPasas, que desempeñan un papel importante en
el bombeo de iones, o como enzimas digestivas
o Proteínas estructurales
Analiza los mecanismos de transporte transmembranal: difusión simple,
transporte pasivo y transporte activo.

• Difusión simple: proceso en el cual se produce un flujo de moléculas a través


de una membrana permeable
• Transporte pasivo: movimiento molecular a través de la membrana mediante
proteínas transportadoras sin la necesidad de energía. Es a favor de un
gradiente de concentración.
• Transporte activo: movimiento molecular a través de la membrana mediante
proteínas canales o transportadoras utilizando energía. Usualmente es en
contra del gradiente de concentración
Define los tipos de transporte vesicular: endocitosis, exocitosis,pinocitosis y
fagocitosis (caveolina, receptores tipo toll, clatrina, dinamina). Explica las
vías de secreción constitutiva y regulada.
Endocitosis: proceso de transporte vesicular en el cual ingresan sustancias a
la célula.
• En la endocitosis participan varias proteínas, pero la más importante es la
clatrina. Si bien la clatrina es importante, existen tipos de endocitosis que
no la necesitan, por lo tanto las endocitosis pueden ser clasificadas en
clatrina dependiente o clatrina independiente.
o Pinocitosis: ingestión inespecífica de líquido y pequeñas moléculas
de proteínas mediante vesículas pequeñas. Es un proceso
constitutivo. La pinocitosis está asociada a caveolina y flotilina, que
se encuentran en balsas lipídicas. La pinocitosis puede denominare
como endocitosis independiente de clatrina.
o Fagocitosis: incorporación de partículas grandes como materiales
extraños o bacterias mediante un proceso no selectivo. La
membrana plasmática emite seudópodos que rodean partículas a
fagocitar, formando un fagosoma. La fagocitosis esta a cargo
principalmente del sistema fagocitico mononuclear (MPS). La
generación de seudópodos a partir de la membrana es llevado a
cabo por los filamentos de actina. Por lo tanto, la fagocitosis es una
endocitosis independiente de clatrina pero dependiente de actina.
o Endocitosis mediada por receptor: permite la entrada de moléculas
en la célula mediante la unión de un ligando con un receptor de
carga (los receptores tipo Toll, se conocen clásicamente por su
expresión en células presentadoras de antígeno, donde participan en
el reconocimiento de estructuras moleculares asociadas a los
patógenos (PAMP)). Esta unión crea fositas recubiertas. Entonces,
las moléculas de clatrina se agrupan para armar una jaula que ayuda
formar una invaginación de tipo vesicular. Una gran mecanoenzima,
la dinamina, induce la liberación de las vesículas recubiertas de
clatrina desde la membrana. La vesícula formada como resultado de
la endocitosis se denomina vesícula recubierta y el proceso es
conocido como endocitosis dependiente de clatrina.
Exocitosis: proceso de transporte vesicular en el cual sustancias abandonan
la célula.
• Este transporte celular se logra mediante proteínas en la superficie de las
vesículas, como COP-1 (transporte retrogrado) y COP-2 (transporte
anterógrado), que median sus movimientos.
• Existen dos vías generales para la exocitosis:
o Constitutiva: forma continua, las proteínas abandonan la célula y se
secretan inmediatamente después de su síntesis.
o Regulada: células especializadas concentran proteínas de secreción
y las almacenan en vesículas secretoras dentro del citoplasma, para
que se secreten es necesario un fenómeno regulador.
• La dirección precisa de las vesículas está determinado por la Rab-GTPasa
unida a la membrana de la vesícula migrante, la cual recluta proteínas de
anclaje SNARE, como la v-SNARE localizada en la vesícula. La v-SNARE
interactúa con t-SNARE, proteína en la membrana diana, formando el
complejo cis-SNARE.
Analiza la estructura, componentes y función de los lisosomas (receptor de
manosa- 6-P, LAMP, LGP, LIMP, glucocerebrosidasa, hexosaminidasa,
glucosidasa, lipasa ácida).

• Los lisosomas son orgánulos ricos en enzimas hidrolíticas y representan un


compartimiento digestivo principal en la célula que degrada macromoléculas
derivadas de la endocitosis o de la célula misma, este último conocido como
autofagia.
• Todas las proteinas de la membrana del lisosoma se sintetizan en el RER y se
transportan para el aparato de Golgi. Estas proteinas ccontienen señales de
Manosa-6-Fosfato. La M-6-P actua como señal para las proteinas precursoras
de las hidrolasas acidas.
• Los lisosomas contienen enzimas hidrolíticas rodeadas por una sola membrana
que resiste la hidrólisis. La mayor parte de las proteínas estructurales se
clasifican en proteínas de membrana asociadas con lisosomas (LAMP),
glicoproteínas de membrana lisosómica (LGP) y proteínas integrales de
membrana lisosómica (LIMP).
• Mientras más vieja la célula, se encuentran más pigmentos de desgaste,
también llamados gránulos de lipofuscina.
Relaciona las deficiencias enzimáticas lisosomales con las enfermedades
causadas por depósito lisosomal (enfermedades de Gaucher, Tay-Sachs,
Pompe y enfermedad de Wolman).

• Se han identificado muchos trastornos genéticos en personas con mutaciones


en un gen codificador de proteínas lisosómica, enfermedades denominadas
como enfermedades por almacenamiento lisosómico (LSD).
Enfermedad Insuficiencia proteica Producto Acumulado
Gaucher Glucocerebrosidasa Glucosilceramida
Tay-Sachs Β-Hexosaminidasa, subunidad α Gangliósido GM2
Pompe Α-1,4-Glucosidasa Glucógeno
Wolman Lipasa ácida Ésteres de colesterol,
triacilgliceroles

Analiza la importancia de la autofagia (Atg, mTOR).


• Principal mecanismo celular por el cual varias proteinas citoplasmáticas,
orgánulos y otras estructuras son degradadas en el compartimiento lisosómico.
Este proceso mantiene un equilibrio entre las funciones celulares anabólicas y
catabólicas. Los componentes digeridos se reciclan.
• La autofagia está regulada por genes Atg.
• La presencia de sustancias nutritivas y factores de crecimiento estimula la
actividad de una cinasa conocida como diana de rapamicina de mamífero
(mTOR). Una actividad elevada de la mTOR ejerce un efecto inhibidor sobre la
autofagia. Por el otro lado, una falta de actividad de la mTOR provoca la
activación de los genes Atg, generando un complejo regulador de la autofagia
por la proteína cinasa Atg1. La auofagia se puede dividir en tres mecanismos.
o Macroautofagia
o Microautofagia
o Autofagia mediada por chaperonas
Analiza la importancia de la función del proteosoma (ubicuitina).

• Los proteosomas son complejos de proteasas dependientes de ATP. Son


utilizados para destruir proteínas anómalas que están mal plegadas o
desnaturalizadas. También degrada proteínas reguladoras de vida corta que
necesitan ser inactivadas.
• La degradación se lleva a cabo mediante dos pasos:
o Poliubiquitinazión: las proteínas destinadas a la destrucción se marcan
con al menos cuatro ubicuitinas.
o Degradación de la proteína por el proteosoma
Analiza la estructura y función del retículo endoplásmico rugoso (SRP,
proteína de acoplamiento, translocador y peptidasa).

• El RER, también llamado ergastoplasma, aparece como una serie de sacos


membranosos interconectados denominados cisternas, con partículas
adosadas llamadas ribosomas.
• Los grandes corpúsculos basófilos de las neuronas, llamados corpúsculos de
Nissl están compuestos por el RER y ribosomas libres.
• El RER sirve como punto de control de calidad en la producción de proteínas.
• Los ribosomas acoplados al RER son los encargados de sintetizar proteínas
que serán exportadas, ya sea a otros orgánulos o al medio extracelular. Para
ser transportadas necesitan señales de clasificación, llamadas péptido señales.
Estas suelen encontrarse en el primer grupo de aminoácidos en el extremo
amino terminal de la proteína recién sintetizada.
• La secuencia señal interactúa con una partícula de reconocimiento de la señal
(SRP). La unión de la SRP a una proteína de acoplamiento en la superficie del
RER alinea el ribosoma con el translocador, una proteína integral de la
membrana del RER. Esta proteína inserta la cadena de polipeptidos y la
introduce a la luz del RER.
• La secuencia señal es escindida por la peptidasa, una proteína en la cara
luminal de la membrana del RER. Ahora la proteína neosintetizada está lista
para modificaciones post-traduccionales.
Analiza la función de los ribosomas libres en la síntesis de proteínas.

• Las proteínas que llevan a cabo su función en el citosol de la célula se


sintetizan en los ribosomas libres.
Analiza la estructura y función del retículo endoplásmico liso.

• El REL tiende a ser tubular y es abundante en células que participan en el


metabolismo de los lípidos y en células que sintetizan y secretan esteroides.
• El REL también recibe el nombre de retículo sarcoplasmático, ya que secuestra
al Ca2+ esencial para el proceso de contracción.
• REL está bien desarrollado en células que participan en la desintoxicación,
especialmente las relacionadas con el citocromo P450.
Analiza la estructura y función del aparato de Golgi, así como los sitios a
donde se entregan las proteínas.

• El aparato de Golgi es activo en células que secretan proteína por exocitosis


como en células que sintetizan grandes cantidades de membrana y proteinas
asociadas con membrana.
• Está formado por cisternas aplanadas y se divide en tres:
o Cis-Golgi: son las cisternas localizadas más cerca del RER, representan
la cara formadora
o Trans-Golgi: son las cisternas ubicadas más lejos del RER, representan
la cara madurativa
o Red intermedia: son las cisternas entre el cis-Golgi y el trans-Golgi
• El RER y el aparato de Golgi se comunican mediante transporte de vesículas,
ya sea un transporte anterógrado o retrogrado.
• El aparato de Golgi realiza modificaciones post-traduccionales,
específicamente glucosilaciones.
• El trans-Golgi funciona como una estación empaquetadora y clasificadora para
las vesículas de transporte, las cuales son direccionadas a diferentes destinos
dependiendo de señales específicas que contenga la proteína:
o Membrana plasmática apical
o Membrana plasmática basolateral
o Endosomas o lisosomas
o Citoplasma apical

Analiza la estructura y función de la mitocondria (translocasas, porinas,


cardiolipina y ATP sintasa).

• Las mitocondrias son abundantes en células que utilizan grandes cantidades


de energía, como las células musculares estriadas.
• Tiene un ADN propio, el ADNmit, el cual es codificante para 13 enzimas que
participan en el proceso de fosforilación oxidativa, 2 ARNr y 22 ARNt.
• El resto de las proteínas mitocondriales son codificadas por el AD nuclear y
luego importados mediante las translocasas. Esta translocación requiere
energía y la asistencia de varias proteínas chaperonas.
o TOM: translocasa de la membrana mitocondrial externa
o TIM: translocasa de la membrana mitocondrial interna
• La mitocondria está delimitada por dos membranas que delinean
compartimientos bien divididos:
o Membrana externa: contiene conductos aniónicos dependientes de
voltaje (porinas mitocondriales), los cuales son permeables a moléculas
sin carga.
o Membrana interna: organizada en crestas que incrementan el área de
superficie. Esta membrana es rica en el fosfolípido cardiolipina, la cual
hace que la membrana sea impermeable. En esta membrana se lleva a
cabo la cadena de transporte de electrones en la cual se sintetiza ATP
por la ATP sintasa.
o Espacio intermembrana: contiene enzimas específicas que utilizan el
ATP generado por la membrana. Estas enzimas incluyen la creatina
cinasa, adenilato cinasa y el citocromo c.
o Matriz: contiene enzimas del ciclo del ácido cítrico y las involucradas en
la oxidación de los ácidos grasos.
Relaciona la mitocondria con el mecanismo de apoptosis.

• La apoptosis, muerte celular programada, es generado por la liberación del


citocromo c, regulado por las proteínas Bcl-2, las cuales inician una cascada de
reacciones enzimáticas que conduce a la apoptosis
Analiza la importancia de la función de los peroxisomas (catalasa, D-
aminoácido oxidasas y enzimas de la β-oxidación).

• Los peroxisomas son limitados por una membrana con enzimas oxidativas,
particularmente catalasa y otras peroxidasas.
• La catalasa regula con precisión el contenido celular de peróxido de hidrógeno
y lo degrada para proteger la celula. A demás, los peroxisomas contienen D.
aminoácido oxidasas, la cual produce amonio y peróxido de hidrogeno
• Los peroxisomas también contienen enzimas de la β-oxidación de los ácidos
grasos de cadena larga.
Analiza la estructura y función de los microtúbulos (tubulina, MAP, katanina,
dineína y cinesina).

• Los microtubulos son tubos huecos, rígidos no ramificados de proteínas


polimerizadas que pueden armarse y desarmarse con la misma rapidez.
• Se encuentran en el citoplasma y se originan del MTOC (centro organizador de
microtubulos), el cual está ubicado cerca del núcleo. También están presentes
en los cilios y flagelos y en el huso mitótico. La formación de microtúbulos
puede rastrearse hasta anillos de tubulina γ.
• Intervienen en muchas funciones celulares esenciales:
o Transporte vesicular intracelular
o Movimiento de cilios y flagelos
o Unión de los cromosomas con el huso mitótico
o Migración celular
o Mantenimiento de la forma celular
• En sí, los microtubulos están compuestos por moléculas diméricas de tubulina.
El dímero está formado por una tubulina α y una tubulina β. Los contactos
longitudinales entre los dímeros los ligan en una estructura lineal llamada
protofilamentos.
• El microtubulo tiene un extremo en crecimiento (+) y un extremo sin
crecimiento (-).
• La velocidad de polimerización y despolimerización puede modificarse por la
interacción con proteínas asociadas a microtúbulos (MAP), como MAP 1, 2,
3,4, MAP-Ƭ y TOGp las cuales regulan el armado de los microtúbulos.
• La longitud de los microtúbulos cambia dinámicamente. A este proceso de
remodelado constante, conocido como inestabilidad dinámica, está ligado a la
hidrolisis de GTP.
• En ciertos casos, los microtubulos pueden liberarse del MTOC por acción de
una proteína que desensambla microtúbulos denominada katanina.
• Los microtubulos tienen proteínas moleculares motoras que se adhieren a
orgánulos o estrucuras y los arrastra a lo largo de las guias microtubulares. La
energía se obtiene de la hidrolisis de ATP. Se han identificado dos familias de
proteínas motoras:
o Dineína: se desplazan hacia el extremo minus, transportan moléculas
desde la periferia hacia el MTOC. Un miembro de esta familia, la dineína
axonémica está presente en los cilios y flagelos y se encarga del
movimiento ciliar o flagelar.
o Cinesina: se desplazan hacia el extremo plus, transportan moléculas
desde el centro celular hacia la periferia.

Analiza la estructura y función de los filamentos de actina (actina G y actina


F).

• Los filamentos de actina se arman en forma espontánea por polimerización.


• Son más cortos, finos y flexibles que los microtúbulos.
• Existen dos tipos de actina:
o Actina G: actina globular, son las moléculas de actina libres
o Actina F: actina filamentosa, moléculas de actina polimerizadas en un
filamento.
• Su extremo en crecimiento rápido se denomina extremo plus (barbado) y su
extremo en crecimiento lento se denomina extremo minus (puntiagudo).
• Los filamentos de actina se agrupan en fascículos cerca de la membrana
plasmática. Las funciones de estos filamentos incluyen:
o Anclaje y movimiento de proteínas de la membrana
o Formación del nucleo estructural de las microvellosidades en las células
epiteliales absortivas
o Locomoción celular, alcanzada mediante la fuerza ejercida por los
filamentos de actina al polimerizarse a la altura de sus extremos de
crecimiento, las extensiones reciben el nombre de lamelipodios.
o Emisión de evaginaciones celulares, pequeñas protrusiones
denominadas filopodios

Analiza la estructura y función de los filamentos intermedios (queratinas,


vimentina, desmina, GFAP, neurofilamentos y láminas).

• Los filamentos intermedios tienen la función de sostén, es decir, de estructura


general.
• A diferencia de los microfilamentos y de los microtúbulos, las subunidades
proteicas de los filamentos intermedios muestran una diversidad y
especificidad tisular además, tampoco desaparecen y se vuelven a formar de
manera continua.
• Los filamentos intermedios están organizados en seis clases según su
estructura génica, su composición proteica y su distribución celular:
o Clases 1 y 2: son los grupos más diversos y reciben el nombre de
queratinas. Las queratinas solo se arman en forma de heteropolimeros,
una molecula de citoqueratina acida (1) y una de citoqueratina básica
(2).
o Clase 3: contiene cuatro proteínas, la desmina, la proteína acida fibrilar
glial (GFAP) y la periferina. A excepción de la desmina, forman
preferiblemente filamentos homopoliméricos que contienen solo un tipo
de proteína intermedia.
▪ Vimetina: se halla en células derivadas del mesodermo
▪ Desmina: células musculares
▪ GFAP: células gliales
▪ Periferina: neuronas periféricas
o Clase 4: grupo llamado como neurofilamentos. Se expresan sobre todo
en axones de las neuronas. Formado por tres tipos de proteínas:
▪ NF-L: proteína de peso molecular bajo
▪ NF-M: proteína de peso molecular medio
▪ NF-H: proteína de peso molecular alto
Se copolimerizan para formar un heterodímero que contiene una
molecula de NF-L y una de las otras.
o Clase 5: llamadas laminas específicamente las láminas nucleares.
Representadas por dos tipos de proteínas, lámina A y lámina B. Se
localizan dentro del nucleoplasma.
o Clase 6: grupo específico de filamentos intermedios del cristalino del ojo,
también llamados filamentos perlados. Contienen dos proteínas, la
faquinina y la filesina.
Analiza la estructura y función del centríolo (tubulina).

• Los centriolos son cilindros citoplasmáticos formados por nueve tripletes de


microtúbulos con una orientación ortogonal, un centriolo se dispone en angulo
recto con respecto al otro. A menudo se encuentran asociados por una zona de
material pericentriolar.
• La región de la celula que contiene a los centriolos y el material perientriolar
recibe el nombre de MTOC o centrosoma.
• Cda centriolo consiste en nueve tripletes de microtúbulos. Los tres
microtúbulos de cada triplete están fusionados y comparten una pared común
con los microtubulos contiguos. El mcirotúbulo A es el más interno y está
formado por un anillo completo de 13 protofilamentos con dimeros de tubulina
α y β; los microtúbulos intermedios y externos, microtúbulos B y C, tienen
forma de C porque comparten dímeros de tubulina entre sí y con el microtúbulo
A.
• La parte distal de la luz del túbulo contiene la centrina, mientras que la parte
proximal esta revestida de tubulina γ.
Analiza las características de las inclusiones celulares
• Las inclusiones son estructuras citoplasmáticas o nucleares con propiedades
de tinción características sin movimiento y sin vida.
o Lipofuscina: pigmento pardo dorado. Se observa con facilidad en células
que no se dividen. Es el resultado del envejecimiento celular y recibe el
nombre de pigmento de desgaste.
o Hemosiderina: complejo de hierro depositado dentro del citoplasma.
Probablemente formado por residuos no digeridos de la hemoglobina
o Glucógeno: forma de almacenamiento de la glucosa. Se tiñe con azul de
toluidina o el método de PAS
o Inclusiones lipídicas: inclusiones nutritivas que suministran energía para
el metabolismo celular.
NÚCLEO CELULAR

Analiza las generalidades del núcleo.


• El núcleo contiene información genética, junto con la maquinaria de replicación,
transcripción y procesamiento del ARN.
• Cuando la célula no se está dividiendo, el núcleo consta de los siguientes
componentes:
o Cromatina: material nuclear organizado como eucromatina o
heterocromatina
o Nucléolo: región dentro del núcleo que contiene los genes del ARNr,
ARNr y proteínas.
o Envoltura nuclear: sistema de doble membrana que rodea el núcleo de
la célula. Compuesta por una membrana interna y una externa,
separadas por un espacio denominado la cisterna perinuclear y con
perforaciones llamadas poros nucleares.
o Nucleoplasma: contenido nuclear que no es cromatina ni nucléolo.

Explica que es la cromatina, cromosoma, heterocromatina, eucromatina,


cariotipo y corpúsculo de Barr (histonas).
• La cromatina es un complejo singular de nucleoproteinas, el cual se logra
mediante proteínas estructurales. De igual manera puede ocurrir un
pegamiento adicional de la cromatina, produciendo cromosomas.
• Cada célula humana contiene 46 cromosomas.
• Las proteínas de la cromatina incluyen cinco proteínas básicas denominadas
histonas, además de otras proteínas no histonas.
• Un nucleosoma es un estadio de compactación que consiste en ADN adherido
a un octamero de histonas, proteínas especializadas para el compactamiento
del ADN.
• La cromatina no presenta un aspecto homogéneo en las células, al contrario,
se tiñe de dos maneras:
o Heterocromatina: material que se tiñe densamente. La heterocromatina
es el ADN que se encuentra compactado. La cromatina se distribuye en
tres regiones; marginal (periferia del nucleo), cariosomas (cuerpos
irregulares que se encuentran por todo el núcleo) y la cromatina
asociada con el nucléolo.
▪ Constitutiva: contiene regiones repetitivas y genéticamente
inactiva del ADN
▪ Facultativa: también esta condensada y no participa en el
proceso de transcripción, no es repetitiva y tiene una ubicación
nuclear y cromosómica inconsistente al comparar entre varios
tipos de células.
o Eucromatina: material de tinción más claro. La eucromatina se
encuentra más laxa ya que ahí se encuentran los genes
transcripcionalmente más activos.
• Un cariotipo es el conjunto de cromosomas de una célula después de un
preparado de células en división. Los cromosomas se procesan y se clasifican
en pares de acuerdo a su morfología.
• Un corpúsculo de Barr representa una región de heterocromatina facultativa
que solo está presente en células provenientes del sexo femenino,
específicamente de su segundo cromosoma X. Esto es especialmente
relevante para identificar el sexo de un feto.
Analiza la estructura y función del núcleolo (ARNr).
• El nucléolo es una región no membranosa del nucleo que contiene los genes
de ARNr transcripcionalmente activos. Es el sitio primario de producción y
ensamblaje robosomico. Algunas células contienen más de un nucléolo.
• El nucléolo presenta tres regiones morfológicamente diferentes:
o Centros fibrilares: contienen asas de ADN con genes de ARNr, ARN
polimerasa 1 y factores de transcripción.
o Material fibrilar (pars fibrosa): contiene genes ribosomicos en proceso de
transcripción activa y grandes cantidades de ARNr
o Material granular (pars granulosa): representa el sitio del armado
ribosómico inicial y contiene partículas prerribosomicas densamente
compactadas.
• La red formada por el material granular y fibrilar se denomina nucleolonema.
• El nucléolo participa en la regulación del ciclo celular. La nucleostemina es una
proteína que interacciona con p53 para regular el ciclo celular e influye en la
diferenciación celular.
Analiza la estructura y función de la envoltura nuclear (láminas nucleares,
emerina, nurima, LBR, nucleoporinas, importinas, exportinas).
• La envoltura nuclear es una barrera membranosa permeable y selectiva entre
el compartimiento nuclear y el citoplasma.
• Las membranas de la envoltura nuclear difieren en estructura y función:
o Membrana nuclear externa: se parece a la membrana del RE y es
continua con la membrana del RER. Se suele observar polirribosomas
adheridos a las proteínas de acoplamiento que se hallan presentes en el
lado citoplasmático de la membrana nuclear externa.
o Membrana nuclear interna: sostenida por proteínas de filamento
intermedio adosada a su superficie interna llamada lámina nuclear.
• La lámina nuclear tiene función de soporte y es imprescindible en actividades
nucleares como duplicación y transcripción del ADN y la regulación genética.
Los principales componentes de la lámina son láminas nucleares y proteínas
asociadas a las láminas. La familia de receptores de láminas incluyen emerina,
que fija tanto la lámina A como la B, nurima, que fija la lámina A y un receptor
de lámina B (LBR) que fija lamina B.
• En numerosos sitios de la envoltura nuclear se encuentras los poros nucleares.
Los poros están formados por ocho subunidades proteicas dispuestas en un
armazón central, los cuales forman un complejo de poro nuclear. Un complejo
de poro nuclear que está compuesto por alrededor de 50 proteínas diferentes
que reciben la denominación colectiva de nucleoporinas. Este armazón está
localizado entre el anillo citoplasmático y el anillo nuclear formado por las
membranas de la envoltura nuclear.
• Del anillo citoplasmático sobresalen ocho fibrillas proteicas que apuntan hacia
el centro dela estructura. El complejo de anillo nucleoplasmático fija la cesta
nuclear (o jaula) en su extremo distal por un anillo terminal.
• Las moléculas pueden pasar a través del complejo de poro nuclear de tres
formas diferentes:
o Para que moléculas grandes puedan pasar por el poro nuclear, es
necesario que cuenten con una secuencia señal adherida denominada
secuencia de localización nuclear (NLS). Las proteínas marcadas con
NLS se unen a un receptor citosólico denominado receptor de
importación nuclear (importina), el cual los dirige desde el citoplasma a
un poro nuclear. Este es un mecanismo dependiente de GTP.
o Las proteínas que poseen la secuencia de exportación nuclear (NES),
se unen en el núcleo a la exportina y a una molecula de GTP, para
poder atravesar el complejo de poro nuclear.
o Los iones y las moléculas hidrosolubles pequeñas pueden atravesar los
conductos acuosos del complejo de poro nuclear por difusión simple.

Compara la actividad mitótica en diferentes tejidos del organismo.


• Las poblaciones celulares pueden clasificarse dependiendo del número de
mitosis que sufren:
o Células Estáticas: se componen de células que ya no se dividen
(posmitóticas), como las células del sistema nerviosos central y las
células de músculo esquelético y cardiaco. En determinadas
circunstancias, algunas de estas células (cardiacas por ejemplo) pueden
entrar en división mitótica.
o Células Estables: se componen de células que se dividen de manera
episódica y lenta para mantener una estructura normal de tejidos y
órganos, como las células del periostio y del pericondrio, células
musculares lisas y células endoteliales de los vasos sanguíneos.
o Células Renovables: pueden ser de renovación lenta o rápida, pero
exhiben actividad mitótica regular.
▪ Renovación lenta: células musculares lisas de la mayoría de los
órganos huecos, fibroblastos de la pared uterina y células
epiteliales del cristalino del ojo.
▪ Renovación rápida: incluyen células sanguíneas, epiteliales y
fibroblastos de la dermis de la piel
Define ciclo celular.
• Es el tiempo que pasan las células entre mitosis y mitosis. El objetivo del ciclo
celular es producir dos células hijas.
• Tiene varias fases:
o Interfase: representa el crecimiento continuo de la célula
o G1: fase de control celular.
o S: fase de replicación del ADN
o G2: segunda fase de control celular.
o Mitosis: fase de replicación celular
o G0: fase en la que las células de estáticas se quedan suspendidas

Define mitosis y analiza los eventos que ocurren durante cada una de sus
fases (tubulina, dineínas, miosina II, actina).
• Mitosis es un proceso de segregación cromosómica y de división nuclear,
seguido por la división celular que produce dos células hijas con la misma
cantidad de cromosomas y el mismo contenido de ADN que la célula
progenitora.

Explica la importancia de la meiosis.


• La meiosis comprende de dos divisiones nucleares secuenciales seguidas de
divisiones celulares que producen gametos que contienen la mitad del número
de cromosomas y la mitad del ADN encontrado en células somáticas.
• Su importancia radica en que la meiosis asegura la diversidad genética en la
especie.

Define muerte celular, necrosis, apoptosis y autofagia.

• Muerte celular es la perdida de células como resultado de una lesión celular


aguda o de un programa de suicidio codificado internamente.
• Los dos principales mecanismos de muerte celular son la necrosis y la
apoptosis:
o Necrosis: muerte celular accidental, es un proceso patológico. Ocurre
cuando las células se exponen a un entorno físico o uímico
desfavorable. Dos características típicas de este proceso son la
tumefacción celular rápida y la lisis celular.
o Apoptosis: representa un proceso fisiológico, en el cual las células que
ya no se necesitan en el organismo son eliminadas. Se caracteriza por
una autodigestion controlada que mantiene la integridad de la
membrana. Las células que sufren apoptosis muestran características
típicas:
▪ Fragmentación del ADN: suceso irreversible causado por la
activación de endonucleasas nucleares dependientes de Ca2+ y
Mg2+
▪ Disminución del volumen celular: mediante la contracción del
citoplasma y reorganización del citoesqueleto.
▪ Perdida de la función mitocondrial: causada por cambios en la
permeabilidad de los conductos de la membrana mitocondrial,
liberando al citocromo c y SMAC/DIABLO
▪ Vesiculación de la membrana: producto de las alteraciones de la
membrana celular.
▪ Formación de los cuerpos apoptóticos: trae como consecuencia
el rompimiento celular.

TEJIDO EPITELIAL

Define que es un tejido y reconoce su clasificación básica.


• Un tejido es un conjunto organizado de células que funcionan de forma
colectiva. El tejido forma órganos funcionales.
• Los tejidos se clasifican en cuatro tipos básicos:
o Epitelial
o Conjuntivo
o Muscular
o Nervioso
• Cada uno de ellos está definido por características morfológicas generales o
propiedades funcionales.

Analiza las generalidades de la estructura y función del tejido epitelial.


• El epitelio es un tejido avascular que recubre las superficies externas del
cuerpo y reviste las cavidades internas cerradas. También forma la porción
secretora (parénquima) de las glándulas.
• Tiene tres grandes funciones: absorción, secreción y sensitiva.
• Las tres características fundamentales del epitelio son:
o Estan dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren mediante
uniones intercelulares especializadas
o Tienen polaridad funcional y morfológica, es decir, una superficie libre o
basal, una región lateral y una región basal.
o Su superficie se apoya sobre una membrana basal, rica en proteínas y
polisacáridos.

Clasifica los epitelios en base a sus características morfológicas,


localización y función.
• En ocasiones, el epitelio recibe nombre específicos:
o Endotelio: recubre vasos sanguíneos
o Endocardio: tapiza los ventrículos y las aurículas del corazón
o Mesotelio: tapiza las paredes y contenido de las cavidades cerradas del
cuerpo
• La clasificación del epitelio tiene su fundamento en dos factores: la cantidad de
estratos y la forma de las células
Clasificación Ubicación Función
Plano Simple Endotelio Intercambio, barrera en el sistema
Mesotelio nervioso central
Capsula de Bowman Intercambio y lubricación.
Alveolos del pulmón
Cúbico Simple Conductos de glándulas exocrinas Absorción y conducción
Superficie del ovario Barrera
Túbulos renales Absorción y secreción
Folículos de la tiroides
Cilíndrico Simple Intestino delgado y colon Absorción y Secreción
Revestimiento del Estómago y Secreción
glándulas gástricas Absorción
Vesícula biliar
Seudoestratificado Tráquea y árbol bronquial Secreción y conducción
Conducto deferente Absorción y conducción
Conducto eferente del epidídimo
Plano estratificado no Cavidad bucal y esófago Barrera y protección
queratinizado Vagina
Cervix Uterino
Capa de la córnea
Ano
Plano estratificado Epidermis Barrera y protección
queratinizado
Cúbico estratificado Conductos de las glándulas sudoríparas Barrera y conducción
Conductos grandes de glándulas
exocrinas
Unión anorrectal
Cilíndrico Grandes conductos de las glándulas Barrera y conducción
estratificado exocrinas
Unión anorrectal
Urotelio Cálices renales Barrera y distensibilidad
Uréteres
Vejiga
Uretra

Analiza el concepto de polaridad celular.


• La célula epitelial tiene una polaridad bien definida; una región apical, una
lateral y una basal. Cada una con sus especialidades.
o Apical: dirigida siempre hacia la luz
o Lateral: se comunica con células adyacentes
o Basal: se apoya sobre la membrana basal y fija la célula con el tejido
conjuntivo subyacente

Analiza la estructura y función de las microvellosidades,estereocilios y


cilios(actina, villina, fimbrina, espina, miosina I y II, ezrina, actinina alfa,
tubulina, dineína y nexina).
• La región apical presenta modificaciones estructurales en su membrana.

Microvellosidades
• La cantidad de microvellosidades en una célula esta correlacionado con su
capacidad de absorción
• En células del intestino las microvellosidades obtienen el nombre de chapa
estriada, y en los túbulos renales se llaman ribete en cepillo
• Las microvellosidades están formadas por filamentos de actina, fijados en su
extremo plus a la villina, una proteína formadora de fascículos de actina.
• Los filamentos de actina dentro de las microvellosidades tienen enlaces
cruzados establecidos por otras proteínas formadoras de fascículos de actina,
como la espina y la fimbrina. Estos enlaces proveen sostén y rigidez a las
microvellosidades.
• A demás, el centro de filamentos de actina está asociado con la miosina 1,
molécula que fija los filamentos a la membrana plasmática.
• El velo terminal está localizado en el citoplasma, justo debajo de la base de las
microvellosidades. Este velo está compuesto por filamentos de actina y cuenta
con la presencia de miosina 2, lo que explica su capacidad contráctil.

Estereocilios
• Limitados al epidídimo, conducto deferente y las células ciliadas del oído
interno.
• Los estereocilios son microvellosidades inmóviles de longitud extraordinaria
que facilitan la absorción y, en el caso del oído interno, sirven como
mecanorreceptores sensoriales (no tienen ezrina ni actinina α).
• Están sostenidos por fascículos internos de filamentos de actina vinculados por
medio de fimbrina.
• La proteína fijadora de actina asociada con la membrana plasmática de los
Estereocilios es la ezrina.
• Los pedúnculos de los Estereocilios y las protrusiones celulares tienen una
proteína formadora de puentes cruzados de actinina α
Cilios
• Son evaginaciones de la membrana plasmática apical con aspecto de
pestañas.
• Poseen un axonema, estructura interna formada por microtúbulos. El axonema
se extiende del cuerpo basal, un MTOC.
• Los cilios se clasifican en tres categorías:
o Móviles: poseen una organización axonémica 9+2 típica (9 dobletes y un
singlete)
o Primarios: también llamados monocilios, son proyecciones solitarias, no
tienen movilidad y funcionan como quimiorreceptores, osmorreceotores
y mecanorreceptores
o Nodales: se encuentran en el disco embrionario bilaminar, concentrados
en la región que rodea al nódulo primitivo. Pueden realizar movimientos
rotatorios.
• Los cilios móviles tienen un centro interno de microtúbulos llamado axonema
en conformación 9+2 típica. Los microtúbulos que forman cada doblete
comparten pared de tubulina; el microtúbulo B está formado por 10
protofilamentos y el microtúbulo A está formado por 13 protofilamentos.
• Cada doblete exhibe una dineína ciliar, proteína motora asociada con los
microtúbulos que utiliza ATP para moverse a lo largo de la superficie del
microtúbulo contiguo. También tienen un componente elástico pasivo formado
por la nexina, la cual vincula permanentemente el microtúbulo A con el B.
• Los microtúbulos centrales están separados entre sí, pero se encuentran
encerrados parcialmente por una vaina proteica central. De ahí se extienden
enlaces radiales desde cada uno de los 9 dobletes hacia los dos microtúbulos
centrales.

Relaciona la falla del sistema de transporte mucociliar con el Síndrome de


Kartagener.

• En el síndrome de Kartagener ocurre una falla en el sistema de transporte


mucociliar como consecuencia de anomalía estructural que se produce por
falta de brazos de dineína.
• El síndrome de Kartagener esta agrupado bajo la denominación general de
discinecia ciliar primaria, también conocida como enfermedad de los cilios
inmóviles.
• Este síndrome se caracteriza por un transporte mucociliar deficiente en el
aparato respiratorio.

Analiza la estructura y función de las especializaciones de la región lateral


de las células epiteliales: uniones ocluyentes, zónula adherente, mácula
adherente y comunicantes (ocludina, claudina, JAM, ZO, cadherina E,
catenina, vinculina, desmogleína, desmocolina, desmoplaquina,
placoglobina, conexina).

• La región lateral de las células se caracteriza por la presencia de proteínas


únicas, moléculas de adhesión celular (CAM). Resulta ser una barrera fuerte a
la difusión de sustancias entre las células epiteliales adyacentes.
• Consta de complejos de unión, los cuales tienen a su cargo la unión de células
individuales. Existen tres complejos:

Uniones Ocluyentes (zonula occludens)


• Representan el componente más apical en el complejo de uniones ente las
células epiteliales. Constituye fusiones focales entre células debido a la unión
en el espacio intercelular de células contiguas de proteínas transmembrana.
Tres proteínas principales en la zonula occludens:
o Ocludina: mantiene la barrera entre células contiguas
o EClaudina: forman la columna vertebral de cada hebra y pueden formar
conductos acuosos extracelulares para el pasaje paracelular de iones y
moléculas pequeñas.
o Molécula adhesiva de la unión (JAM): moléculas asociadas con las
claudinas, participan en la formación de uniones ocluyentes entre
células endoteliales.
• La porción citoplasmática de estas proteínas atrae a proteínas reguladoras y
de señal denominadas proteínas con dominio PDZ, las cuales incluyen las
proteínas ZO-1, ZO-2 y ZO-3.
• La Claudina y la ocludina interactúan con el citoesqueleto de actina mediante
ZO-1 y ZO-3.

Uniones Adherentes
• Brindan adhesiones laterales a través de proteínas que vinculan citoesqueletos
de células adyacentes. Si el enlace ocurre entre diferentes tipos de moléculas
de adhesión celular (CAM), el enlace es heterotípico, si ocurre entre el mismo
tipo de moléculas, el enlace es homotípico.
• Se pueden identificar dos tipos de adhesiones laterales:
o Zonula Adherens: interactúa con filamentos de actina
o Macula Adherens o Desmosomas: interactúan con filamentos
intermedios.
• Las CAM de las uniones adherentes se han agrupado en cuatro familias
principales:
o Cadherina E: son CAM transmembranales dependientes de Ca,
mantienen interacciones homotípicas. Estan asociadas a proteínas
cateninas que enlazan las moléculas de cadherina con filamentos de
actina. Las cadherinas trasnmiten señales que regulan mecanismos de
crecimiento y diferenciación celular. Controlan interacciones
célula.célula, participan en el reconocimiento celular y migración de
células embrionarias.
o Integrinas: compuestas por dos subunidades de glucoproteínas
transmembrana. Tienen interacciones heterotípicas, ya que interactúan
con moléculas de matriz extracelular y filamentos de actina o filamentos
intermedios del citoesqueleto. Regulan la adhesión celular, movimiento y
forma de las células
o Selectinas: expresan en los leucocitos y células endoteliales. Median el
reconocimiento neutrófilo-endotelial de las células.
o Superfamilia de las Inmunoglobulinas: los genes que codifican a las
moléculas relacionadas con las Ig se definen como superfamilia de los
genes de las Ig.
• La zonula adherens está compuesta por una molécula de cadherina E. La
cadherina E, del lado del citoplasma, esta enlazada con catenina. Este
complejo une a la vinculina y a la actinina α, acción necesaria para la
interacción de las cadherinas con los filamentos de actina del citoesqueleto.
• Los desmosomas constituyen una unión adherente célula-célula debido a que
brinda una adherencia particularmente fuerte.
Del lado citoplasmático de la membrana de cada célula contigua se encuentra
la placa de adhesión del desmosoma, a la cual se le unen filamentos
intermedios. Cada placa está compuesta por desmoplaquinas y placoglobinas.
El espacio intercelular del desmosoma está ocupado por una banda media
densa llamada línea intermedia. Esta línea corresponde a porciones
extracelulares de las glucoproteínas transmembrana desmogleínas y
desmocolinas, miembros de la familia de las cadherinas.

Uniones Comunicantes
• También llamadas uniones hendidura o nexos, permiten el paso directo de las
moléculas de señalización de una célula a otra.
• Los conductos están formados por dos hemiconductos, denominados
conexones, los cuales hacen un puente entre células adyacentes.
• Cada conexon contiene seis subunidades de conexina, por lo tanto, el canal
entero está constituido por 12 subunidades rodeando un canal transmembrana
cilíndrico.

Conoce la importancia de los complejos de unión como dianas de agentes


patógenos.

• Bacterias
o Clostridium Perfringens: ataca la unión de la zonula occludens. La
deshidratación que tiene lugar en la intoxicación es resultado del
movimiento masivo de los fluidos hacia la luz mediante la vía
paracelular.
o Helicobacter Pylori: se fija en las proteínas de la zonula occludens y
quiebra la barrera por tener proteínas con ZO-1 y JAM como diana.
• Virus
o Virus de ARN responsables de enteritis infantil utiliza la via de
señalización intracelular de JAM.
• Parasitos
o Dermatophagoides pteronyssinus: destruye uniones de la zonula
occludens, dividiendo proteínas ocludina y ZO-1.

Analiza la estructura y función de la membrana basal (colágena IV, III, VII,


laminina, fibronectina, entactina, perlecano).

• La membrana basal es una estructura especializada en la región basal de las


células epiteliales.
• Capa amorfa, densa de grosor variable
• La membrana basal tiene una capa bien definida de material electrodenso
entre el epitelio y el tejido conjuntivo, llamada lámina basal o lamina densa.
Esta lamina está compuesta por lamininas, una molecula de colágeno tipo IV y
diversos proteoglucanos y glucoproteinas y otras proteínas clasificadas en
cuatro grupos:
o Colágenos: principal componente de la lámina basal es el colágeno tipo
IV. El colágeno tipo VII forma fibrillas de anclaje que unen la lámina
basal con la lámina reticular subyacente.
o Lamininas: moléculas glucoproteicas indispensables para iniciar el
armado de la lámina basal. Poseen sitios de unión para receptores de
integrina y participan en interacciones célula-matriz extracelular.
o Entactina: glucoproteina que sirve como vínculo entre la laminina y la
red de colágeno tipo IV.
o Proteoglucanos: consisten en un centro de proteína al que se unen
cadenas laterales de heparán de sulfato o dermatán sulfato. Poseen una
gran carga negativa. El proteoglucano de heparán sulfato más común en
toda las láminas basales es el perlecano, lo cual provee enlaces
cruzados adicionales a la lámina basal mediante su unión a la laminina,
colágeno IV y entactina.
• Bajo la lámina basal, existe una capa de fibras reticulares, compuesta por
colágeno III. Esta lámina pertenece al tejido conjuntivo.

Analiza la estructura y función de la adhesión focal y hemidesmosomas


(integrina, talina, plectina, BP230).

Adhesión Focal
• Forman un enlace entre el citoesqueleto de actina y proteínas de la matriz
extracelular.
• Consisten de una cara citoplasmática con la cual están enlazados los
filamentos de actina, una región transmembrana de conexión y un faz
extracelular que se une a las proteínas de la matriz extracelular.
• La principal familia de proteínas transmembrana que intervienen en las
adhesiones focales es la de las integrinas.
• En la cara citoplasmática, las integrinas interactúan con las proteínas fijadoras
de actina, como la talina, al igual que con varias proteínas reguladoras. En el
lado extracelular, las integrinas se unen a las glucoproteinas de la matriz
extracelular.

Hemidesmosomas
• Se encuentran en la superficie celular basal.
• Exhiben una placa de adhesión intracelular en el lado citoplasmático de la
membrana plasmática.
• Se han identificado tres proteínas principales:
o Plectina: forma enlaces cruzados con todos los elementos del
citoesqueleto y los une a la placa de adhesión hemisesmosómica.
o Proteina BP230: fija los filamentos intermedios a la palca de adhesión
intercelular.
o Erbina: media la asociación de la BP230 con las integrinas.
• A diferencia de los desmosomas, las proteínas transmembrana del
hemidesmosoma pertenece a la clase de receptores de la matriz celular
denominados integrinas.

Analiza la estructura y función de los repliegues de la membrana celular


basal.
• Las células que transportan líquidos tienen repliegues en la superficie celular
basal que aumentan la superficie de la región celular basal, lo cual permite que
haya más proteínas transportadoras y conductos.
• Además, las mitocondrias se concentran generalmente en este sitio basal para
satisfacer los requerimientos de energía del transporte activo. Estas
mitocondrias suelen estar orientadas en sentido vertical dentro de los pliegues.

Clasifica a las glándulas epiteliales de acuerdo al destino de su producto de


secreción.
• Las glándulas se dividen en dos grupos principales de acuerdo a su producto
de secreción
o Exocrinas: secretan su producto de forma directa o a través de
conductos conectados a la superficie.
o Endocrinas: secretan sus productos en el tejido conjuntivo, para que
entren al torrente sanguíneo y asi alcanzar la célula diana. Los
productos reciben el nombre de hormonas.

Clasifica a las glándulas de acuerdo a su mecanismo de secreción.


• De acuerdo con su mecanismo de secreción, las glándulas exocrinas se
clasifican en:
o Merocrinas: los productos están rodeados por vesículas limitadas por
membranas. Se fusionan con la membrana plasmática y vacían su
contenido por exocitosis.
o Apocrina: se libera el producto segregado en la porción apical de la
celula rodeado por una capa delgada de citoplasma cubierto por la
membrana plasmática.
o Holocrina: el producto de la secreción se acumula dentro de la célula, la
cual sufre muerte celular programada. Tanto los productos de secreción
como los detritos celulares se eliminan hacia la luz de la glándula.

Clasifica a las glándulas de acuerdo al número de células que las conforman.


• Se clasifican en dos:
o Unicelulares: consiste en células individuales distribuidas entre células
no secretoras. Un ejemplo claro es la célula caliciforme.
o Multicelulares: compuestas por más de una célula. Su estructura permite
subclasificarlas de acuerdo con la disposición del parénquima y con la
presencia o ausencia de ramificación de sus conductos secretores.

Clasificación Ubicación Típica Características


Tubular simple Glándulas del colon Porción secretora de la glandula
es un tubo recto formado por
células caliciformes
Tubular simple Glándulas sudoríparas ecrinas Porción secretora es una
enrollada estructura tubular enrollada
ubicada en la profundidad de la
dermis
Tubular simple Glándulas mucosas del píloro Porción secretora anchas y
ramificada Glándulas endometriales formadas por células secretoras y
producen una secreción mucosa
viscosa
Acinosa simple Glándulas parauretrales y Se desarrollan como una
periuretrales evaginación del epitelio de
transición, formadas por una
capa simple de células
secretoras
Acinosa ramificada Glándulas mucosas del cardias Formadas por células que
Glándulas sebáceas secretan moco, un solo conducto
corto se abre directamente en la
luz
Tubular compuesta Glándulas submucosas de Brunner Porciones secretoras enrolladas,
ubicadas en la profundidad
submucosa del duodeno.
Acinosa compuesta Porción exocrina del páncreas Formadas por células serosas
piramidales
Tubuloacinosa Glándulas salivares Pueden tener unidades
compuesta submandibulares secretoras tubulares ramificadas
mucosas y unidades secretoras
acinosas ramificadas serosas.

Clasifica a las glándulas de acuerdo al tipo de secreción y distingue sus


características histológicas.
• Se dividen en dos:
o Secreciones Mucosas: viscosas y babosas. La índole mucosa es
consecuencia de la gran glucosilación de las proteínas, por lo tanto, los
gránulos de mucinogeno son PAS positivos. El núcleo de la célula
mucosa suele estar aplanado contra la base de la célula.
o Secreciones Serosas: son acuosas. Producen secreciones proteicas no
glucosiladas, el núcleo es redondeado u oval.

TEJIDO CONJUNTIVO

Analiza las generalidades del tejido conjuntivo.


• Consta de células y una matriz extracelular, la cual incluye fibras proteínicas y
un componente amorfo de moléculas especializadas que constituyen la
sustancia fundamental.
• La función del tejido conjuntivo son un reflejo de los tipos de células y fibras
que se presentan dentro de dicho tejido.

Clasifica el tejido conjuntivo de acuerdo a su estructura y función.


• La clasificación se basa en la composición y organización de sus componentes
extracelulares y sus funciones:
o Tejido conjuntivo embrionario: mesénquima y tejido conjuntivo mucoso
o Tejido conjuntivo del adulto: tejido conjuntivo laxo, denso irregular y
denso regular
o Tejido conjuntivo especializado: cartilaginoso, sanguíneo, óseo,
hematopoyético, adiposo y linfático.

Diferencia entre los tipos de tejido conjuntivo y su localización.

Tejido Conjuntivo Embrionario


• Mesénquima: se halla en el embrión, contiene células fusiformes.
• Tejido Conjuntivo Mucoso: se halla en el cordón umbilical, compuesto
principalmente por ácido hialurónico. La sustancia fundamental de este tejido
suele denominarse gelatina de Wharton.

Tejido Conjuntivo del Adulto


• Se divide en dos subtipos generales:
o Conjuntivo laxo: fibras de colágeno delgadas y escasas. Tiene sustancia
fundamental abundante, otorgándole una consistencia viscosa y
gelatinosa. Cumple una importante función en la difusión de oxígeno y
sustancia nutritivas.
Se halla principalmente debajo de los epitelios que tapizan la superficie
externa y los que revisten las superficies internas.
o Conjuntivo denso: se puede subdividir en dos:
▪ Irregular: contiene fibras de colágeno. Las células están
dispersas y normalmente son de un solo tipo, el fibroblasto.
Contiene una escasez relativa de sustancia fundamental. En la
piel obtiene el nombre de capa reticular y en el intestino de
submucosa.
▪ Regular: principal componente funcional de los tendones,
ligamentos y aponeurosis. Poca presencia de MEC, las fibras se
disponen en haces paralelos y están muy juntas.

Diferencia entre fibrillas y fibras de colágeno.


• Las fibras de colágeno son el componente estructural más abundante del tejido
conuntivo. Se tiñen fácilmente con eosina y con colorantes ácidos. Dentro de
cada fibra, las fibrillas de colágeno tienen un diámetro uniforme
• Las fibrillas de colágeno presentan un patrón de bandas transversales de
68nm.

Identifica los principales tipos de fibras de colágeno y las relaciona con su


localización y función (colágeno I, II, III, IV y VII).
Tipo Ubicación Funciones
Colágeno I Tejido conjuntivo de la piel, Provee resistencia a fuerzas, tensiones
hueso, tendones, ligamentos. y estiramiento.
Es el colágeno más abundante
del organismo.
Colágeno II Cartilago y discos Provee resistencia a la compresión
intervertebrales intermitente
Colágeno III Tejido conjuntivo laxo de las Forma las fibras reticulares
vísceras, musculo liso,
endoneuro, vasos sanguíneos
y piel fetal.
Colágeno IV Láminas basales de los Provee sostén y barrera de filtración
epitelios, glomérulos renales y
cápsula del cristalino
Colágeno VII Presente en las fibrillas de Asegura la lámina basal a las fibras del
anclaje de la piel, ojos, útero y tejido conjuntivo
esófago

Analiza los mecanismos de degradación de las fibras de colágeno (MMP,


colagenasa, gelatinasa, estromelisina y matrilisina).
• La degradación del colágeno es lenta pero constante. La fragmentación inicial
ocurre mediante el desgaste mecánico, la acción de los radicales libres o la
escisión por proteinasas. Los fragmentos resultantes son fagocitados y
degradados por enzimas lisosomales.
• Las moléculas de colágeno secretadas se degradan principalmente por dos
mecanismos diferentes:
o Degradación proteolítica por las metaloproteinasas de la matriz (MMP),
sintetizadas y secretadas hacia la MEC, principalmente por los
fibroblastos. Las MMP incluyen:
▪ Colagenasa: degradan colágeno I, II,III y X
▪ Gelatinasa: degradan colágeno desnaturalizado
▪ Estromelisinas: degradan proteoglucanos, fibronectina y
colágenos desnaturalizados
▪ Matrilisinas: degradan colágeno tipo IV y los proteoglucanos.
o Degradación fagocitica, la cual ocurre intracelularmente y comprende la
actividad de los macrófagos para eliminar los componentes de la MEC.

Relaciona la alteración del colágeno con las colagenopatías (osteogénesis


imperfecta, acondrogénesis tipo 2, síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de
Alport, síndrome de Kindler).
Tipo de Colágeno Enfermedad Síntomas
I Osteogénesis Imperfecta Fracturas frecuentes, huesos frágiles, anomalías
dentarias, piel delgada, tendones débiles,
escleróticas azules e hipoacusia progresiva
II Acondrogénesis tipo 2 Baja estatura, restricción en la movilidad de las
articulaciones, cambios oculares que llevan a la
ceguera.
III Síndrome de Ehlers-Danlos Tipo 3: hipermovilidad de todas las articulaciones,
dislocaciones, deformidad en las articulaciones de
los dígitos y aparición temprana de osteoartritis
Tipo 4: piel delgada y translúcida, hematomas
graves y morbilidad y mortilidad precoses, producto
de rotura de vasos y órganos internos
IV Síndrome de Alport Hematuria por alteraciones estructurales en la
membrana basal glomerular del riñon, hipoacusia
progresiva y lesiones oculares.
V Síndrome clásico de Ehlers- Sintomas idénticos al tipo 3, pero con el añadido de
Danlos problemas de piel. Tipo 1 manifiesta anomalías
dérmicas más graves que las del tipo 2.
VII SIndrome de Kindler Cuadro grave con formación de ampollas y
cicatrices en la piel después de traumatismos leves,
producto de la falta de fibrillas de anclaje.

Analiza la estructura, localización y función de las fibras reticulares


(colágeno III).
• Las fibras reticulares muestran un patrón de bandas transversales de 68 nm de
de colágeno III, presentan un diámetro ramificado y normalmente no se
agrupan para formar fibras más gruesas.
• No se tiñe con H&E, se necesita PAS, impregnación argéntica como los
métodos de Gomori y Wilder. Las fibras aparecen negras después del
tratamiento con plata, por lo tanto se dice que son argirófilas.
• En el tejido conjuntivo laxo se hallan en la unión con el tejido epitelial, así como
alrededor de los adipocitos, vasos sanguíneos de pequeño calibre, nervios y
células musculares.
• La prevalencia de fibras reticulares es un indicador de madurez del tejido.
• Su presencia es importante en las primeras etapas de la curación de la herida,
donde aportan fuerza mecánica inicial a la MEC recién sintetizada.
• Las fibras reticulares también funcionan como estroma en tejidos
hematopoyéticos y linfáticos. En estos tejidos la célula reticular produce
colágeno de la fibra reticular, el colágeno III.

Analiza la estructura, localización y función de las fibras elásticas (elastina,


fibrilina, emilina).
• Permiten que los tejidos respondan al estiramiento y a la distensión
• Son más delgadas que las de colágeno y están ramificadas, formando una red
tridimensional. Las fibras están entrelazadas con las fibras de colágeno para
limitar la distensibilidad e impedir desgarros.
• Se tienen que teñir con orceína o resorcina-fuscina.
• Las fibras de elastina son producidas principalmente por fibroblastos y células
musculares lisas. Están conformadas por dos componentes estructurales:
o Elastina: presenta abundancia de prolina y glicina. La distribución
aleatoria de glicinas hace que la molécula sea hidrófoba y permite el
enrollamiento al azar de sus fibras, asi se pueden deslizar una sobre la
otra. Los enlaces covalentes unen cuatro moléculas de elastina y forman
vínculos cruzados de desmosina e isodesmosina.
o Fibrilina-1: glucoproteína que forma microfibillas delgadas. Se utiliza
como sustratos para el armado de fibras elásticas.
o Emilina-1: glucoproteina que se encuentra entre elastina-microfibrillas de
fibrilina. Regula el depósito de elastina durante la formación de las
fibras.

Relaciona la alteración de las fibras elásticas con el síndrome de Marfán.


• La falta de microfibrillas de fibrillina durante la elastogénesis provoca la
formación de capas o láminas de elastina.
• La expresión anómala del gen de la fibrillina (FBN1) se relaciona con el
síndrome de Marfan. Una biopsia de piel de un paciente con este síndrome
muestra la falta de microfibrillas de fibrillina asociadas a la elastina, generando
un tejido elástico anómalo.

Analiza la estructura y función de la matriz extracelular (hialuronato,


agrecano, sindecano, fibronectina, laminina, tenascina, osteopontina,
entactina).
• Es una red estructural que rodea y sustenta las células dentro del tejido
conjuntivo. Contiene fibras de colágeno y elásticas y además contiene
sustancia fundamental (glucosaminoglucanos, proteoglucanos y glucoproteinas
multiadhesivas).
• La sustancia fundamental es una sustancia viscosa y transparente, resbalosa
al tacto y con alto contenido de agua. Puede ser teñido con colorantes básicos
y con PAS. En preparado de H&E se pierde durante la fijación y
deshidratación.

Glucosaminoglicanos
• El hialuronato es un GAG que se distingue de los otros. Los polímeros de
hialuronano son muy grandes y pueden desplazar un gran volumen de agua,
por lo tanto este polímero es un excelente lubricante y amortiguador de golpes.
El hialuronato no está sulfatado.
• Ubicado en líquido sinovial, humor vítreo y MEC de los tejidos conjuntivos.

Proteoglucanos
• Agrecano: se ubica en cartílago y condrocitos. Responsable de la hidratación
de la matriz extracelular del cartílago
• Sindecano: Epitelio emrbionario, células mesenquimatosas, células de los
tejidos linfáticos en desarrollo, linfocitos y células plasmáticas. El dominio
extracelular fija colágeno, heparina, tenascina y fibronectina. El dominio
intracelular se une al citoesqueleto a través de la actina.

Glucoproteinas multiadhesivas
• Fibronectina: presente en la MEC de muchos tejidos. Tiene a su cargo la
adhesión celular y media la migración. Posee sitios de fijación para integrinas,
colágeno tipo IV, heparina y fibrina.
• Laminina: presente en las láminas basales de todas las células epiteliales y en
las láminas externas de las células musculares, de los adipocitos y células de
Schwann.
• Tenacina: presente en el mesénquima embrionario, pericondrio, periostio,
uniones musculo tendinosas, heridas y tumores. Modula las adhesiones
celulares a la MEC. Posee sitios de fijación para fibronectina, heparina,
factores de crecimiento, integrinas y CAM.
• Osteopontina: presente en el hueso. Se une a los osteoclastos. Posee sitios de
fijación para calcio, hidoxiapatita y receptores de integrina en la membrana del
osteoclasto.
• Entactina: proteína especifica de la lámina basal. Vincula la laminina y el
colágeno tipo IV. Posee sitios de unión para el perlecano y fibronectina.

Distingue las células residentes permanentes del tejido conjuntivo de las


células transitorias.
• Las células del tejido conjuntivo pueden ser residentes (fijas) o errantes
(transitorias).
o Residentes: fibroblastos, macrófagos, adipocitos, mastocitos y células
madre adultas.
o Errantes: linfocitos, plasmocitos, neutrófilos, eosinofilos, basófilos y
monocitos.

Analiza la morfología, ubicación y función de las células residentes del tejido


conjuntivo: fibroblastos, miofibroblastos, macrófagos, mastocitos,
adipocitos, células madre adultas y pericitos (alfa-SMA, histamina, heparina,
ECF, NCF, leucotrieno, TNF-alfa).

Fibroblastos y Miofibroblastos
• Encargados d la síntesis de fibras de colágeno, elásticas y reticulares.
• En preparados de H&E se suele ver apenas el núcleo, el cual aparece como
una estructura alargada en forma de disco con un nucléolo visible.
• Cuando se produce material de la MEC durante el crecimiento activo o en la
cicatrización de heridas, el citoplasma del fibroblasto es más extenso y puede
exhibir basofilia por el aumento de RER.
• Los miofibroblastos se caracterizan por la presencia de fascículos de
filamentos de actina con proteínas motoras asociadas, como la miosina no
muscular.
La expresión de actina α muscular lisa (α- SMA) en miofibroblastos es rgulada
por el TGF-β1.
Macrófagos
• También conocidos como histiocitos, derivan de las células sanguíneas
llamadas monocitos. Los monocitos migran desde el torrente sanguíneo hacia
el tejido conjuntivo, donde se diferencian en macrófagos.
• Son células presentadoras de antígeno.
• Los macrófagos son difíciles de identificar, a menos que muestren indicios de
actividad fagocítica.
Suelen tener un núcleo hendido, lisosomas abundantes en el citoplasma.

Mastocitos
• Células ovoides de gran tamaño con un núcleo esferoidal y citoplasma lleno
de grandes gránulos basófilos.
• El mastocito se puede observar con colorantes básicos, como azul de toluidina.
En esta tinción los gránulos se tiñen intensamente por su contenido de
heparina.
• Se originan d una célula madre hematopoyética en la médula ósea y migran al
tejido conjuntivo, donde se diferencian y producen sus gránulos característicos.
• Los mastocitos contienen grandes cantidades de histamina, la cual aumenta la
permeabilidad de los vasos sanguíneos de pequeño calibre, edematizando
tejido circundante y provoca prurito.
También contiene un factor quimiotáctico para eosinófilos (ECF) y un factor
quimiotáctico para neutrófilos (NCF), los cuales atraen eosinofilos o neutrófilos
hacia el sitio de la inflamación. Estas células contrarrestan los efectos de la
histamina y de los leucotrienos.
Los leucotrienos C se liberan del mastocito y escinde en la MEC para generar
dos leucotrienos activos, el D y el E. Los leucotrienos son liberados por los
mastocitos durante la anafilaxia, promueven la inflamación e incrementan la
permeabilidad vascular.
El factor de necrosis tumoral α (TNF- α) es una citosina producida por los
mastocitos. Aumenta la expresión de moléculas de adhesión en las células
endoteliales y posee efectos antitumorales.

Basófilos
• Son granulocitos que circulan en el torrente sanguíneo. Los basófilos son
liberados de la médula ósea como células maduras.

Adipocitos
• Se diferencian a partir de las células madre mesenquimatosas y acumulan
lípidos de forma gradual en su citoplasma.

Células madre adultas y pericitos


• Muchos tejidos contienen reservorios de células madre adultas, ubicados en
sitios específicos denominados nichos. Las células que residen en estos nichos
se denominan células madre tisulares.
• Los pericitos, también llamados células adventicias o células perivasculares, se
hallan alrededor de los capilares y de las vénulas.
• Suele estar enroscado alrededor del capilar.
• Tienen función de célula madre mesenquimatosa.

Analiza la morfología, ubicación y función de las células transitorias del


tejido conjuntivo: linfocitos y células plasmáticas.
• Los linfocitos poseen un reborde delgado de citoplasma. Normalmente se
hallan en pequeñas cantidades de linfocitos en el tejido conjuntivo.
• Los linfocitos se caracterizan por la expresión de moléculas específicas de la
membrana, conocidas como proteínas de cúmulo de diferenciación.
o Linfocitos T: son efectoras de la inmunidad mediada por células. Tienen
receptores de células T, CD2, 3, 5 y 7.
o Linfocitos B: se caracterizan por la presencia de CD9, 19 y 20 y de las
IgM e IgD. Reconocen antígenos y son efectoras de la inmunidad
humoral.
o Linfocitos NK: expresan CD16, 50 y 94. No producen Ig ni TCR, por lo
tanto no son específicos de antígeno. Destruyen células infectadas por
virus y algunas neoplásicas.
• Los plamocitos se derivan de los linfocitos B.
Es ovoide, relativamente grande con gran citoplasma, el cual es basófilo fuerte
debido al abundante RER. El aparato de Golgi suele ser prominente dado a su
gran tamaño y falta de tinción.
Presenta cúmulos de hetorocromatina periférica que alterna con regiones de
eucromatina, en disposición de reloj analógico.

Relaciona la función de los mastocitos y basófilos en las reacciones


alérgicas.
• La histamina aumenta la producción de moco en el árbol bronquial y
desencadena la contracción del musculo liso de las vías aéreas pulmonares.
La heparina puede bloquear varios factores de coagulación.

TEJIDO ADIPOSO

Analiza las generalidades del tejido adiposo.


• Conformado por adipocitos, los cuales desempeñan un papel fundamental en
la homeostasis energética.
• Reserva energía en forma de gotitas de lípidos en forma de TAG, los cuales
son fuente esencial de agua y energía. Los adipocitos también regulan el
metabolismo energético mediante la secreción de sustancias paracrinas y
endocrinas y se considera un órgano endocrino.
• Existen dos tipos de tejido adiposo:
o Blanco (Unilocular): predominante en el ser humano adulto
o Pardo (multilocular): presente durante la vida fetal. Presente en
cantidades varadas alrededor de los órganos internos.

Analiza la función del tejido adiposo blanco (leptina y adiponectina).


• Representa al menos 10% del peso corporal total de un individuo saludable.
• Forma la capa adiposa de la fascia subcutánea
• En órganos internos, el tejido adiposo se localiza de forma preferencial en el
omento mayor, el mesenterio, el espacio retroperitoneal. También se encuentra
en la médula ósea.
• Los adipocitos sintetizan y secretan adipocinas, por esta razón es considerado
un órgano importante en la homeostasis energética, la adipogénesis, el
metabolismo de esteroides, angiogenes y la respuesta inmunitaria.
o Leptina: es secretada por los adipocitos. Inhibe la ingesta de alimentos y
estimula la tasa metabólica y la pérdida de peso corporal, es decir, es un
factor de saciedad circulante que controla la ingesta de alimentos
cuando el depósito de energía del organismo es suficiente.
También actúa sobre el sistema nervioso central, fijándose a receptores
en el hipotálamo. Además informa sobre el estado de reserva de
combustible en los adipocitos de los sitios de almacenamiento de lípidos
a otros tejidos metabólicamente activos.
o Adiponectina: aumenta la sensibilidad a la insulina en diversos tejidos.
Estimula la oxidación de ácidos grasos, disminuye las concentraciones
plasmáticas de TAG t glucosa. Se correlaciona con la resistencia a la
insuina y a la hiperinsulinemia.

Analiza la estructura del tejido adiposo blanco.


• Cuando se encuentran aislados los adipocitos uniloculares son esféricos, pero
adoptan una forma ovalada al agruparse en el tejido adiposo.
• El núcleo se aplana y se desplaza hacia un lado de la masa lipídica; el
citoplasma forma un borde delgado alrededor del lípido.
• Las impregnaciones angénticas muestran que los adipocitos están rodeados
por fibras reticulares que son secretadas por ellos mismos.
• La interfaz entre el citoplasma y la grasa contenida del adipocito está
compuesta por lípidos condensados reforzada por filamentos de viminetina.

Analiza la estructura y función del tejido adiposo pardo (UCP-1, GLUT-4).


• Es un tejido termógeno esencial.
• En el adulto, desaparece en casi todas partes, excepto alrededor de los
riñones, las glándulas suprarrenales y los grandes vasos, regiones del cuello,
del dorso y del tórax.
• Las células del tejido pardo multiocular son más pequeñas que las del tejido
unilocular.
• El tejido adiposo pardo contiene un proteína mitocondrial específica llamada
proteína desacoplante (UCP-1) o termogenina, indispensable para la
termogénesis.
• GLUT-4 es un es una proteína transportadora de glucosa regulada por insulina
localizada en los adipocitos.

Compara las características del tejido adiposo blanco vs pardo.


Característica Blanco Pardo
Ubicación Hipodermis, glándula mamaria, Neonato
omento mayor, mesenterios, espacio Remanentes en los adultos en el
retroperitoneal, pericardio visceral y espacio retroperitoneal, regiones
cavidad medular ósea cervicales profunda y
supraclavicular, regiones
interescapular y paravertebral,
mediastino
Función Almacenamiento de energía Termogenesis
Morfología Unilocular, esferoidal, núcleo Multiloculares, esféricos, núcleo
aplanado, borde de citoplasma escéntrico redondo
Proliferación y Durante toda la vida a partir de células Durante el periodo fetal
diferenciación vasculares del estroma Disminuye en la vida adulta
Puede sufrir transdiferenciación a (excepciones: personas con
tejido adiposo pardo. feocromocitoma, hibernoma o
exposición crónica al frío)

TEJIDO CARTILAGINOSO

Analiza las características generales y función del tejido cartilaginoso.


• Tejido avascular que consiste en condrocitos y una MEC extensa.
• La gran proporción de GAG con respecto a las fibras de colágeno tipo II en la
MEC permite la difusión de sustancias hacia los condrocitos.

Distingue los tres tipos de cartílago y su localización.


• Según su aspecto y sus propiedades mecánicas se dividen en tres:
o Cartílago hialino: matriz con colágeno tipo II, GAG, proteoglucanos y
glucoproteínas multiadhesivas
o Cartílago elástico: fibras elásticas y laminillas elásticas además de
material de matriz de cartílago hialino
o Cartílago fibroso: abundantes fibras de colágeno tipo I, además de
material de matriz del cartílago hialino

Analiza la función y distribución de los componentes de la matriz del


cartílago hialino: fibras de colágeno (II, VI, IX, X y XI), hialuronato,
proteoglucanos (agrecán) y glucoproteínas multiadhesivas (ancorina,
tenascina y fibronectina).
• En toda la extensión de la matriz cartilaginosa hay espacios llamados lagunas,
dentro de las cuales se encuentran condrocitos.
• Provee una superficie de baja fricción, participa en la lubricación de las
articulaciones sinoviales y distribuye las fuerzas aplicadas al hueso
subyacente.
• En la matriz del cartílago hialino se distinguen tres clases de moléculas:
o Colágeno: cuatro tipos de colágeno participan en la formación de la
matriz.
▪ Colágeno II: constituye la mayor parte de las fibrillas
▪ Colágeno VI: se encuentra en la periferia de los condrocitos,
donde contribuye a la adhesión de las células al armazón
matricial
▪ Colágeno IX: facilita la interacción de las fibrillas con
proteoglucanos
▪ Colágeno X:organiza las fibrillas en una red tridimensional
▪ Colágeno XI: regula el tamaño de las fibrillas
o Proteoglucanos: la sustancia fundamental del cartílago contiene
hialuronato, condroitín sulfato y queratán sulfato. El monómero de
proteoglucanos mas importante en el cartílago es el agrecán, es cual
posee una carga negativa grande.
o Glucoproteínas multiadhesivas: influyen sobre las interacciones entre los
condocitos y las moléculas de la matriz.
▪ Ancorina CII: funciona como receptor de colágeno en condrocitos
▪ Tenascina y fibronectina: contribuyen a fijar los condrocitos a la
matriz
Analiza la estructura, ubicación y función de los condrocitos, condroblastos
y células condroprogenitoras.

Analiza las tres diferentes regiones de la matriz del cartílago hialino.
• Se describen tres regiones de acuerdo con sus propiedades tintoriales:
o Matriz Capsular: pericelular, anillo de matriz teñida con más intensidad
que se localiza alrededor del condrocito. Contiene la concentración más
elevada de proteoglucnaos sulfatados, hialuronato y varias
glucoproteinas multiadhesivas. También hay una concentración elevada
del colágeno tipo IX
o Matriz Territorial: rodea el grupo isógeno y contiene colágeno tipo II con
pequeñas cantidades de colágeno tipo IX. Se tiñe con menos intensidad
debido a su baja concentración de proteoglucanos sulfatados
o Matriz Interterritorial: región que rodea la matriz territorial y ocupa el
espacio que hay entre los grupos de condrocitos
Analiza la importancia del cartílago hialino para el desarrollo de huesos
largos.
• En las etapas iniciales del desarrollo fetal, es cartílago hialino es el precursor
del tejido óseo que se origina por el proceso de osificación endocondral.
• El cartílago hialino funciona como molde que asemeja a la forma del hueso
maduro.
Analiza la importancia del cartílago articular.
• El cartílago hialino que cubre las superficies articulares de las diartrosis se
denomina cartílago articular. Tiene una estructura similar a la del cartílago
hialino, no obstante, la superficie articular y la superficie que esta en contacto
con el hueso carecen de pericondrio
Analiza la estructura y función del pericondrio.
• El pericondrio es un tejido conjuntivo denso irregular compuesto por células
que no pueden distinguirse de los fibroblastos.
• Durante el crecimiento, aparece dividido en una capa interna celular, que da
origen a células cartilaginosas nuevas, y una capa externa fibrosa.

Analiza la composición molecular y función del cartílago elástico (elastina).


• Además de los componentes normales de la matriz de cartílago hialino, la
matriz de cartílago elástico contiene una red de fibras elásticas ramificadas y
anastomosadas y láminas interconectadas de material elástico.
• Este cartílago se encuentra en el pabellón auricular, las paredes del conducto
auditivo externo, trompa de Eustaquio y en la epiglotis de la laringe.
• Este cartílago tiene pericondrio alrededor como el del cartílago hialino

Analiza la composición celular y molecular del cartílago fibroso y su función


(colágenas, agrecán y versicán).
• El fibrocartílago es una combinación de tejido conjuntivo denso modelado y
cartílago hialino.
• Los condrocitos están dispersos entre fibras de colágeno solos, en hilaras y
formando grupos isógenos.
• No hay pericondrio alrededor.
• La población de células con núcleos redondeados y una pequeña cantidad de
material de matriz amorfo son condrocitos, mientras que los núcleos aplanados
o alargados son núcleos de fibroblastos.
• El cartíago fibroso es típico de los discos intervertebrales, sínfisis del pubis,
discos de las articulaciones esternoclavicular y temporomandibular, meniscos
de la rodilla.
• La MEC contiene cantidades importantes de colágeno tipo I y de colágeno tipo
II. Además contiene más cantidad de versicán (producido por los fibroblastos)
que de agrecán (producido por los condrocitos).

Analiza los dos tipos de crecimiento del cartílago.


• La condrogénesis comienza con la agrupación de células mesenquimatosas
para formar una masa densa de células redondeadas.
• La expresión del factor de transcripción SOX-9 desencadena la diferenciación
de estas células en condroblastos, los cuales secretan matriz cartilaginosa,
hasta quedar rodeados por completo, recibiendo el nombre de condrocitos.
• El crecimiento del cartílago continúa por una combinación de dos procesos:
o Crecimiento por aposición: se forma cartílago nuevo sobre un cartílago
preexistente
o Crecimiento intersticial: formación de cartílago nuevo en el interior de un
cartílago preexistente
Analiza la capacidad de reparación del cartílago hialino.
• El cartílago tiene una capacidad limitada para repararse. Puede tolerar la
acción de las fuerzas intensas, pero cuando se lesiona le es difícil regenerarse,
esto debido a la avascularidad del cartílago, la inmovilidad de los condrocitos y
la capacidad limitada de los condrocitos maduros para proliferar.
• Es posible la reparación, solo si se daña el pericondrio. La reparación seria el
resultado de las células progenitoras pluripotenciales ubicadas en el
pericondrio.

Analiza las alteraciones causadas por la degeneración del cartílago


(osteoartritis).
• La osteoartritis es uno de los tipos más comunes de enfermedades articulares.
Se relaciona con el envejecimiento y la lesión del cartílago articular.
• Afecta a las articulaciones que soportan peso y se caracteriza por dolor
articular crónico con diversos grados de deformidad de las articulaciones y
destrucción del cartílago articular.
• Existe una disminución en la cantidad de proteoglucanos, que causa una
reducción del contenido de agua intercelular.
• Los condrocitos generan interleucina 1 y factor de necrosis tumoral α,
estimulando la producción de metaloproteinasas e inhibiendo la síntesis de
colágeno II y proteoglucanos.

Tejido Óseo

Analiza las características generales y función del tejido óseo.


• Forma especializada de tejido conjuntivo que se compone de células y matriz
extracelular
• El tejido óseo tiene funciones de sostén, protección y de almacenamiento de
calcio y fosfato.

Analiza los componentes moleculares y sus funciones la matriz ósea


(cristales de hidroxiapatita, colágena I, proteoglucanos, hialuronato,
osteonectina, DMP, osteopontina, osteocalcina y BMP).
• Contiene un mineral característico, el fosfato de calcio en formas de cristales
de hidroxiapatita.
• El principal componente estructural de la matriz ósea es el colágeno tipo I, y en
menor medida el tipo V
• La matriz osea también tiene sustancia fundamental, compuesta por cuatro
proteínas no colágenas:
o Proteoglucanos: con cadenas laterales de GAG (hialuronano y
condroitín sulfato), los cuales contribuyen a la resistencia de presión por
parte del hueso, también son responsables de la fijación de los factores
de crecimiento.
o Glucoproteínas multiadhesivas: como la osteonectina, que sirve como
adhesivo entre el colágeno y los cristales de hidroxiapatita; la proteína
de la matriz de dentina (DMP), una proteína crítica para la
mineralización de la matriz ósea. Por ultimo las sialoproteínas, como la
osteopontina (BSP-1) que media la adhesión de las células a la matriz
ósea
o Proteínas dependientes de vitamina K: como la osteocalcina, la cual
captura el calcio de la circulación y estimula el remodelado óseo por los
osteoclastos
o Factores de crecimiento y citocinas: como las proteínas morfogénicas
óseas (BMP), que inducen la diferenciación de células
mesenquimatosas en osteoblastos.

Compara la función de los diferentes tipos celulares del tejido óseo.


• Existen cinco tipos celulares en el tejido óseo:
o Osteocito: rodeados por un espacio llamado laguna, encargado de
mantener la matriz ósea
o Células osteoprogenitoras: derivadas de células madre mesenquimales;
dan origen a los osteoblastos
o Osteoblastos: células que secretan matriz extracelular del hueso, una
vez rodeada por la matriz obtiene el nombre de osteocito
o Células de revestimiento óseo: permanecen en la superficie cunado no
hay crecimiento activo
o Osteoclastos: células de resorción ósea

Diferencia entre el órgano hueso y el tejido óseo.


• Los huesos son los órganos del sistema esquelético; el tejido óseo es el
componente estructural de los huesos

Distingue entre tejido óseo compacto y esponjoso.


• El tejido ´seo se clasifica en compacto y esponjoso:
o Hueso Compacto: capa densa que forma la superficie ósea externa
o Hueso Esponjoso: compuesto por delgadas espículas (cordones) que
forma el interior del hueso. Los espacios dentro de la mañña están
comunicados y, en hueso vivo, contiene la médula y los vasos
sanguíneos

Analiza la estructura del periostio y endostio.


• La superficie externa esta revestida por periostio, excepto en regiones donde
se articulan con otro hueso, ya que está revestido de cartílago. Este periostio
se compone de una capa fibrosa externa y una capa celular interna que
contiene células osteoprogenitoras. Las células del periostio son capaces de
sufrir mitosis y diferenciarse en osteoblastos.
Existen las fibras de Sharpey, fibras de colágeno que unen al periostio con el
hueso subyacente
• El endostio es el tejido de revestimiento, tanto del hueso compacto que delimita
la cavidad medular, como el de los cordones del hueso esponjoso. El endostio
suele ser sólo una capa de células osteoprogenitoras que pueden diferenciarse
en osteoblastos.

Distingue entre la médula ósea roja y amarilla.


• Médula ósea roja: se compone de células sanguíneas en diferentes etapas de
diferenciación y una red de células que funcionan como un armazón de sostén
para el desarrollo de células y vasos.
• Médula ósea amarilla: cuando la producción de células sanguíneas disminuye,
la cavidad medular está ocupada en su mayor parte por tejido adiposo.

Analiza la estructura de los sistemas de Havers.


• El hueso maduro está compuesto por unidades cilíndricas llamadas osteonas o
sistema de Havers. Las osteonas consisten en laminillas concéntricas de
matriz ósea alrededor de un conducto central, el conducto de Havers, el cual
contiene el suministro vascular y nervioso de la osteona.
• Entre las osteonas hay restos de laminillas llamadas laminillas intersticiales.
• Existen túneles de hueso laminillar por los cuales pasan vasos sanguíneos y
nervios desde el periostio y endostio hasta los conductos de Havers, estos
conductos se denominan conductos de Volkmann. Suelen extenderse
perpendiculares al eje longitudinal de las osteonas y del hueso.
• Los conductos de Volkman no están rodeados por laminillas concéntricas,
característica clave para su identificación histológica.

Analiza la estructura, ubicación y función de las células osteoprogenitoras,


osteoblastos, osteocitos, células de revestimiento y osteoclastos.
• Las células osteoprogenitoras son necesarias para el proceso de osteogénesis,
derivan de células de células madre mesenquimatosas. Las células
osteoprogenitoras se encuentran en la superficie externa e interna del hueso y
comprenden las células de la capa interna del periostio y células del endostio
que revisten las cavidades medulares.
• El osteoblasto es una célula secretora que conserva la capacidad d dividirse.
Secreta colágeno tipo I y proteínas de la matriz ósea, que constituyen la matriz
no mineralizada inicial, llamada osteoide. También es responsable de la
calcificación de la matriz ósea.
Se reconocen con el microscopio óptico por su forma cuboide y por qué está
pseudorodeado por una matriz osteoide no calcificada.
Los osteoblastos inactivos son células aplanadas que revisten la superficie
osea.
• Cuando un osteoblasto es rodeado por la matriz cambia su nombre a osteocito.
El proceso de transformación abarca tres días, durante los cuales el
osteoblasto reduce su volumen original y produce una gran cantidad de MEC.
Existen tres tipos de osteocitos:
o Latentes: poco RER y un aparato de Golgi reducido
o Formativos: RER y Golgi abundantes, se observa osteoide e el espacio
pericelular
o Resortivos: RER y Golgi abundantes, lisosomas visibles.
• Las células de revestimiento óseo derivan de los osteoblastos y tapizan el
tejido óseo que no se está remodelando. Las que están en la superficie externa
del hueso reciben el nombre de células del periosteo, mientras que las que
tapizan las superficies internas se denominan células del endostio.
• Los osteoclastos son los encargados de la remodelación del hueso. Están
apoyados sobre la superficie ósea y se pueden identificar por ser un sincitio de
células

Analiza la diferenciación de las célula osteoprogenitoras (CBFA1 e IGF-1).


• La diferenciación de una célula osteoprogenitora esta mediada por el factor
CBFA1 (factor central alfa 1)
• El IGF-1 estimula la proliferación de las células osteoprogenitoras y la
diferenciación en los ostoblastos.

Define el osteoide y sus componentes (osteocalcina, osteonectina,


osteopontina, proteoglucanos y fosfatasa alcalina).
• Osteoide es la matriz no mineralizada inicial de los osteoblastos.
• Contiene proteínas fijadoras de calcio (osteocalcina y osteonectina),
glucoproteinas multiadhesivas (ostepontina), proteoglucanos y la fosfatasa
alcalina (ALP)

Analiza la importancia de la mecanotransducción y la función de las


proteínas IGF-1 y MMP en este proceso.
• Los osteocitos son células metabólicamente activas y multifuncionales.
Intervienen en el proceso de mecanotransducción, respondiendo a las fuerzas
mecánicas aplicadas al hueso.
• La expresión del gen IGF-1 promueve la conversión de células
osteoprogenitoras en osteoblastos, por lo tanto, las regiones óseas sobre las
que se aplica más fuerza son las que tendrán mayor deposición de hueso
nuevo.
• Un osteocito responde a una fuerza mecánica reducida al secretar
metaloproteinasas de la matriz (MMP). El espacio que rodea a los osteocitos
es el resultado de la degradación por las MMP. Por lo tanto, los osteocitos son
responsables del remodelado osteocítico.

Analiza el origen de los osteoclastos y la función de la señalización RANK-


RANKLOPG.
• Los osteoclastos derivan de la fusión de células progenitoras hematopoyéticas
mononucleares, células progenitoras de granulocitos/macrófagos.
• Al principio, los precursores osteoclásticos expresan en su superficie una
molécula receptora llamada receptor activador del factor nuclear k B (RANK).
• El receptor RANK interactúa con la molécula ligando de RANK (RANKL) que se
produce en la superficie celular del estroma. El mecanismo RANK-RANKL es
esencial para la diferenciación y maduración de los osteoclastos.
• Esta vía puede ser bloqueada por la osteoprotegerina (OPG), que funciona
como un receptor señuelo para RANKL, actuando como inhibidor poderosos de
la formación de osteoclastos. La OPG es producida principalmente por
osteoblastos.
Analiza la importancia del RANKL producido por los linfocitos T en un
proceso inflamatorio.
• Los linfocitos T activados pueden producir moléculas de RANKL, estimulando
la reasorción ósea mediada por osteoclastos durante la inflamación.

Explica el mecanismo de resorción ósea (catepsina K, metaloproteinasas de


la matriz, anhidrasa carbónica II, bomba de protones, proteína
intercambiadora de carbonato).
• La resorción ósea se realiza mediante la liberación de los lisosomas del
osteoclasto. Una vez liberadas las enzimas como la catepsina K (proteasa) y
las metaloproteinasas de la matriz, degradan el colágeno y otras proteínas de
la matriz.
• Antes de que ocurra la digestión, la matriz tiene que descalcificarse a través de
la acidificación de la superficie ósea mediante la anhidrasa carbónica I, la cual
produce ácido carbónico a partir de dióxido de carbono y agua. El ácido
carbónico se disocia en bicarbonato y un protón. Este protón se transporta
mediante una bomba de protones dependientes de ATP, generando un pH bajo
en la laguna de resorción.
• El exceso de bicarbonato se elimina por intercambio pasivo con iones de cloro
a través de proteínas intercambiadoras de cloro-carbonato.
Analiza el mecanismo de mineralización biológica (osteocalcina y fosfatasa
alcalina).
• La mineralización se lleva a cabo en la matriz extracelular del hueso y del
cartílago. La matriz de estas estructuras contiene fibrillas colágenas y
sustancia fundamental. La mineralización biológica es un fenómeno regulado
por células.
• En sitios donde inicia la mineralización, la concentración de iones de Ca y PO
en la matriz deben exceder el nivel normal. Varios acontecimientos son
responsables de esta mineralización:
o Fijación del Ca extracelular por la osteoclacina, creando una
concentración local alta de este ion, lo que estimula a los osteoblastos
para que secreten fosfatasa alcalina, aumentando la concentración de
PO y estimulando el aumento adicional de la concentración de Ca.
o Los osteoblastos liberan pequeñas vesículas que contienen fosfatasa
alcalina y pirofosfatasa hacia la matriz ósea. Esta última escinde iones
PO, aumentando el punto isoeléctrico loca y produciendo cristalización
de CaPO.
o Los cristales de CaPO inician la mineralización de la matriz por
formación y depósito de cristales de hidroxiapatita.

Analiza los aspectos fisiológicos del tejido óseo.


• El hueso sirve como reservorio corporal de calcio. Si el calcio disminuye por
debajo de un punto crítico (8,9 mg/dl a 10,1 mg/dl es un rango fisiológico), el
hueso puede liberar calcio. Mientras que si existe un exceso de calcio en
sangre, este puede ser absorbido por el hueso
• Estos procesos están regulados por la hormona paratiroidea (PTH), secretada
por la glándula paratiroides, y por la calcitonina, secretada por células
parafoliculares de la tiroides.
o PTH: eleva el nivel de calcio en sangre
o Calcitonina: baja el nivel de calcio en sangre

Explica en base al metabolismo óseo, las alteraciones óseas en el raquitismo


y la osteoporosis.
• La osteoporosis es la enfermedad ósea más común y se caracteriza por la
pérdida de densidad ósea, acompañada por el deterioro de su
microarquitectura. Es causada por un desequilibrio entre la resorción ósea
mediada por osteoclastos, y la deposición ósea mediada por osteoblastos.
• La insuficiencia de calcio durante el crecimiento causa raquitismo, un trastorno
en el que la matriz ósea no se calcifica con normalidad. Puede ser
consecuencia de cantidades insuficientes de calcio en la dieta o de la falta de
vitamina D.

Tejido Sanguíneo

Analiza las características generales y función del tejido sanguíneo.


• El volumen total de un adulto promedio es de 6 L
• Las funciones de la sangre son el transporte de sustancias nutritivas, oxígeno,
desechos, dióxido de carbono y distribución de hormonas y otras sustancias
reguladoras, mantenimiento de la homeostasis y el transporte de células y
agentes humorales.
• La sangre se compone de células y sus derivados, los cuales incluyen:
eritrocitos, leucocitos y trombocitos.
• El volumen de eritrocitos compactados en una muestra sanguínea es llamada
hematocrito y compone aproximadamente el 45% de la sangre.
• Leucocitos y plaquetas constituyen solo el 1%

Analiza la composición molecular del plasma, suero y líquido intersticial.


• El plasma es el material extracelular que le imparte a la sangre las propiedades
de fluidez. El volumen relativo de plasma en sangre es de 45% a 55%.
• Más del 90% del volumen del plasma es agua, que sirve como disolvente.
• Los principales componentes del plasma son factores de coagulación,
globulinas y proteínas como la albumina y fibrinógeno.
• El suero es igual al plasma, pero no contiene factores de coagulación. Se
prefiere utilizar el suero en el laboratorio, ya que los factores de coagulación
puede interferir en las pruebas de laboratorio.
• El líquido intersticial tiene una composición electrolítica que refleja la del
plasma sanguíneo. Puede ser creado por epitelios para crear microambientes
especiales.
Analiza la función de los componentes del plasma (albúmina, globulinas y
fibrinógeno).
• Albúmina: responsable de ejercer el gradiente de concentración entre la sangre
y el líquido tisular extracelular. Mantiene la presión coloidosmótica. También
actúa como una proteína transportadora
• Globulinas: comprenden las inmunoglobulinas y las globulinas no inmunes.
• Fibrinógeno: sintetizado por el hígado, se transforma en fibrina para impedir
hemorragia adicional.

Analiza el procedimiento de preparación y tinción de frotis sanguíneos.


• Un frotis sanguíneo es el método preferido para examinar células sanguíneas.
• Se realiza colocando una gota de sangre directamente sobre el portaobjetos y
se extiende sobre la superficie. Se deja secar al aire y se tiñe con tinciones
especiales, como la tinción de tipo Romanovsky modificada, una mezcla de
azul de metileno, azures similares y eosina.

Analiza las características generales de los eritrocitos.


• Células anucleadas que carecen de orgánulos típicos y solo funcionan dentro
del torrente sanguíneo.
• Tiene forma de disco bicóncavo con un diámetro de 7,8µm, un espesor de
2,6µm en su borde y un espesor central de 0,8µm, esas mediciones se
consideran como la regla del histólogo
• La vida media de los eritrocitos es de 120 días
Analiza la función y localización de las siguientes moléculas de los
eritrocitos: hemoglobina, actina, glucoforina, banda 3, espectrina, anquirina,
banda 4.1 y 4.2.
• La membrana de los eritrocitos tiene una estructura exclusiva, ya que contiene
dos grupos importantes de proteínas:
o Proteínas integrales de la membrana: consiste en dos familias
▪ Glucoforina C: desempeña un papel importante en la adhesión
▪ Proteína banda 3: proteína más abundante, fija la Hb
o Proteínas periféricas de la membrana: residen en la superficie interna y
forman una red compuesta principalmente por espectrina α y β. Los
filamentos de espectrina están anclados a la bicapa por dos complejos
de proteínas:
▪ Complejo de proteínas de banda 4.1: contiene banda 4.1, actina y
otras proteínas; este complejo interactúa con la glucoforina C
▪ Complejo de proteínas de anquirina: contiene anquirina y banda
4.2; interactúa con la banda 3

Relaciona la alteración en la composición molecular del eritrocito con la


esferocitosis, eliptocitosis y drepanocitosis.
• Las interacciones entre los dímeros de espectrina, anquirina y complejos de
banda 4.1 son reguladores de la flexibilidad y estabilidad mecánica.
• La esferocitosis hereditaria es una mutación autosómica dominante que afecta
el complejo de anquirina, resultando en la formación de eritrocitos esféricos.
• La eliptocitosis hereditaria es causada por mutaciones autosómicas
dominantes que afectan las moléculas de espectrina, formando eritrocitos
elípticos.

Analiza las diferencia molecular entre los grupos sanguíneos ABO y las
enzimas que lo determinan (N-acetilgalactosamina y galactosa transferasas).
• El sistema AB0 consiste en tres antígenos denominados A, B y 0. Estos
antígenos son glucoproteínas y glucolípidos; presentes en la superficie de los
eritrocitos y se unen a los dominios extracelulares de proteínas integrales como
glucoforina y proteínas de banda 3.
• Todos los humanos poseen enzimas que catalizan la síntesis del antígeno 0
• Los individuos con un grupo de sangre A tienen la N-acetilgalactosamina
transferasa, convirtiendo el antígeno 0 en A.
• Las personas con grupo sanguíneo B tienen la galactosa transferasa,
convirtiendo el antígeno 0 en B.
• Las personas de sangre AB expresan ambas enzimas.

Clasifica a los leucocitos.


• Los leucocitos se subclasifican en dos grupos, dependiendo de la ausencia o
presencia de gránulos específicos:
o Granulocitos: células que contienen gránulos específicos (neutrófilos,
eosinófilos y basófilos)
o Agranulocitos: células que carecen de gránulos específicos (linfocitos y
monocitos)
• Ambos grupos contienen gránulos inespecíficos azurófilos.

Analiza la función de los componentes de los gránulos de los neutrófilos


(mieloperoxidasa, hidrolasas ácidas, defensinas, catelicidina, colagenasa,
gelatinasa, fosfolipasa, lisozima, lactoferrina).
• Los neutrófilos se caracterizan por múltiples lobulaciones en su núcleo con
amplias regiones de heterocromatina en la periferia. En las mujeres se puede
observar el corpúsculo de Barr.
• Contiene tres tipos de gránulos:
o Azurófilos (primarios): son lisosomas y contienen mieloperoxidasa e
hidrolasas ácidas. También contiene defensinas (funcionan de manera
análoga a los anticuerpos) y catelicidina, un antimicrobiano.
o Específicos (secundarios): contiene enzimas como la colagenasa,
gelatinasa y fosfolipasa, así como péptidos antimicrobianos como
lisozima y lactoferrina.
o Terciarios: un tipo contiene fosfatasas y el otro tipo contiene
metaloproteinasas

Analiza los fenómenos que ocurren en la migración de un neutrófilo desde


una vénula poscapilar al tejido conjuntivo y las moléculas que participan
(selectinas, carbohidratos Sialyl Lewis, integrina VLA-5 e interleucina-8).
• La migración de los neutrófilos es controlada por la expresión de moléculas d
adhesión.
• La fase inicial de la migración se produce en las vénulas poscapilares y es
regulada por un mecanismo de reconocimiento neutrófilo-célula endotelial,
mediado por las selectinas E y P. Estas selectinas interactúan con los
neutrófilos circundantes que expresan muchos hidratos de carbono Sialyl
Lewisx. Como resultado, los neutrófilos reducen su velocidad y ruedan en el
endotelio.
• La segunda fase consiste en la unión de los neutrófilos con la superficie
endotelial mediante la expresión de integrinas VLA-5. Algunas quimiocinas,
como la interleucina-8 se adhiere a receptores de neutrófilos y colaboran con
su migración hacia el sitio designado. Estas interacciones aseguran la
adherencia estable, permitiendo el inicio del proceso de diapédesis.
• Una vez que el neutrófilo se ha introducido en el tejido conjuntivo, la migración
adicional es dirigida por quimiotaxis.

Analiza la función de los receptores del neutrófilo en el proceso de


fagocitosis.
• Una vez en el sitio de la lesión, el neutrófilo debe reconocer sustancias
extrañas.
• Los receptores más comunes son:
o Receptores de Fc: se unen a la región Fc expuesta de los anticuerpos
IgG
o Receptores de complemento: facilitan la fijación y captación de
complejos inmunitarios
o Receptores “limpiadores”: glucoproteínas transmembrana que se unen a
formas modificadas de LDL, moléculas polianiónicas que se encuentran
en bacterias.
o Receptores tipo Toll: también conocidos como receptores de
reconocimiento de patrones, reconocen moléculas de patógenos que se
organizan en patrones moleculares asociados con patógenos (PAMP).

Analiza la importancia del estallido respiratorio en la fagocitosis.


• Un estallido respiratorio es el aumento notable de la utilización de glucosa y de
oxígeno durante la fagocitosis. La demanda de oxigeno aumenta debido a la
síntesis de intermediarios reactivos del oxígeno.

Analiza el proceso de inflamación y curación de las heridas y las células que


participan.
• Los monocitos entran en el tejido conjuntivo como respuesta secundaria a la
lesión tisular y se transforman en macrófagos. La cicatrización normal de las
heridas depende de la participación de los macrófagos en la respuesta
inflamatoria.
• Los fibroblastos cercanos a los macrófagos activados acrecientan su actividad
y las células del mesénquima indiferenciadas comienzan a dividirse y
diferenciarse en fibroblastos y miofibroblatos, los cuales secretarán las fibras y
sustancia fundamental para reparar la lesión.
• Al igual que los neutrófilos, los monocitos son atraídos hacia el sitio de la
inflamación por el mecanismo de quimiotaxis. Los linfocitos, eosinófilos y
basófilos también desempeñan un papel en la inflamación, pero intervienen
más en los aspectos inmunológicos del proceso.

Analiza la función de los componentes de los gránulos de los eosinófilos


(MBP, ECP, EPO, EDN, histaminasa y arilsulfatasa).
• Los eosinófilos tienen un núcleo bilobulado
• Los eosinófilos contienen dos tipos de granulocitos:
o Azurófilos: son lisosomas con una variedad de hidrolasas ácidas
o Específicos: contienen un cuerpo cristaloide, responsables de la
birrefrigencia de los gránulos en el microscopio óptico. Contienen cuatro
proteínas principales: proteína básica mayor (MBP), proteína catiónica
de eosinófilo (ECP), peroxidasa de eosinófiilo (EPO) y la neurotoxina
derivada de eosinófilo (EDN). La histaminasa neutraliza la acción de la
histamina y la arilsulfatasa neutraliza los leucotrienos secretados por los
basófilos y los mastocitos.

Analiza la participación de los eosinófilos en las reacciones alérgicas,


infestaciones parasitarias e inflamación crónica.
• La liberación de arilsulfatasa e histamasa por los eosinófilos modera los
efectos deletéreos de los agentes vasoactivos inflamatorios. Una cantidad
elevada de eosinófilos en muestras de sangre obtiene el nombre de eosinofilia.

Analiza la función de los componentes de los gránulos de los basófilos


(heparina, histamina, heparán sulfato, leucotrienos, IL-4 e IL-13).
• Los basófilos tienen abundantes gránulos en su citoplasma que se tiñen con
colorantes básicos. El núcleo lobulado del basófilo suele quedar cubierte por
gránulos.
• El basófilo contiene dos tipos de gránulos:
o Azurófilos: lisosomas con varias hidrolasas ácidas
o Específicos: contienen gran variedad de sustancias
▪ Heparina: anticoagulante
▪ Histamina y heparán sulfato: agentes vasodilatadores
▪ Leucotrienos: desencadenan la contracción prolongada del
músculo liso de las vías respiratorias
▪ IL-3 y IL-4: promueven la síntesis de anticuerpos IgE

Analiza la participación de los basófilos en las reacciones de


hipersensibilidad y anafilaxia.
• Los basófilos se fijan a IgE. La exposición y reacción posterior al antígeno
específico para la IgE desencadena la activación de basófilos y mastocitos y la
liberación de agentes vasoactivos. Estas sustancias casan las alteraciones
vasculares importantes asociadas con hipersensibilidad y anafilaxia.
Analiza las características generales de los linfocitos y su clasificación.
• Son los agranulocitos más comunes.
• No son células terminalmente diferenciadas, son capaces de sufrir divisiones y
diferenciaciones. Se originan de la médula ósea y son capaces de
desarrollarse fuera de ésta en tejidos del sistema inmunitario.
• Hay tres tipos de linfocitos desde un punto de vista funcional:
o Linfocitos T: Se caracterizan por la presencia de receptores del linfocito
T (TCR). Comprende de marcadores CD2, CD3, CD5 y CD7; pero se
subclasifican en base a la presencia o ausencia de proteínas CD4 y
CD8.
▪ CD8+: reconocen antígenos unidos a moléculas de
histocompatibilidad I
▪ CD4+: reconocen antígenos unidos a moléculas del complejo
mayor de histocompatibilidad II
o Linfocitos B: partcipan en la producción de anticuerpos circulantes.
Expresan IgM e IgD y moléculas de MHCII. Sus marcadores específicos
son CD9, CD19, CD20 y CD24
o Linfocitos NK: se programan para destruir células infectadas por virus y
algunos tipos de células tumorales. Secretan un agente antivírico, el
interferón γ. También se les llama linfocitos granulares grandes. Sus
marcadores incluye CD16, CD56 y CD94.
Analiza las características generales y función de los monocitos.
• Son los leucocitos más grandes en el frotis de sangre. Viajan de la médula
ósea a los tejidos del cuerpo, donde se diferencian en fagocitos del sistema
fagocítico mononuclear. Permanecen en la sangre sólo unos 3 días.
• Su núcleo posee una escotadura más pronunciada que la del linfocito. A la
altura de la escotadura está al centro células donde se encuentran los
centriolos y el aparato de Golgi.
• Durante la inflamación, el monocito abandona el vaso sanguíneo, se
transforma en macrófago y fagocita bacterias, otras células y detritos tisulares.
El monocito es una célula presentadora de antígenos. Degrada parcialmente
antígenos y presenta sus fragmentos en las moléculas MCHII ubicada en la
superficie de los linfocitos T

Analiza las características generales de los trombocitos y su origen.


• Derivan de los megacariocitos. En la formación de plaquetas, aparecen
múltiples conductos de demarcación plaquetaria en las regiones periféricas del
megacariocito.
• Las plaquetas circulan como estructuras discoidales de alrededor de 2µm a 3
µm de diámetro. Su vida media es de unos 10 días.
• Desde un punto de vista estructural, las plaquetas se pueden dividir en cuatro
zonas:
o Periférica: consiste en el glucocáliz
o Estructural: compuesta por microtúbulos, filamentos de actina, miosina y
proteínas de enlace de actina. Debajo de esta red de sostén, se
encuentra una banda marginal compuesta de 8 a 24 microtúbulos,
responsables de mantener la forma de disco de la plaqueta.
o Orgánulos: contiene gránulos y diferentes orgánulos en el centro de la
plaqueta.
o Membranosa: contiene dos tipos de conductos membranosos
▪ Sistema canalicular abierto (OCS) remanente del desarrollo de
los conductos de demarcación plaquetaria
▪ Sistema tubular denso (DTS): contiene un material denso en
electrones originado del RER del megacariocito.
Analiza los componentes de los gránulos de los trombocitos y su función
(fibrinógeno, plasminógeno, PDGF, serotonina, ADP, tromboxano y PF3).
• Las plaquetas intervienen en varios aspectos de la hemostasia. La adhesión de
las plaquetas al tejido conjuntivo dañado desencadena su desgranulación y la
liberación de:
o Serotonina: vasoconstrictor, reduce el flujo sanguíneo local
o ADP y tromboxano A2: responsables de la aglomeración plaquetaria
adicional para formar un tapón hemostático primario.
o Factor tromboplástico plaquetario: contenido en los gránulos de las
plaquetas.
• Todo esto provee una superficie de reacción para la conversión del fibrinógeno
soluble en fibrina, transformando el tapón primario en un tapón hemostático
secundario.
• El factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), estimula las células
musculares lisas y fibroblastos para que se dividan y reparen el tejido.

Relaciona las alteraciones cuantitativas de las plaquetas con la


trombocitopenia y la trombocitosis.
• La trombocitemia (plaquetas elevadas) puede estar relacionada con
transnstornos de la médula ósea, inflamación o resultado de una
esplenectomía.
• La trombocitopenia puede estar relacionada con la producción disminuida de
plaquetas en la médula ósea o a enfermedades autoinmunes.
Discute la importancia del hemograma.
• Un hemograma consiste en un análisis de sangre completo. Útil para conteo
de leucocitos, diferencial de leucocitos, conteo de eritrocitos, hematocrito,
conteo de Hb, índice de eritrocitos y conteo de trombocitos.
*Las siguientes figuras del libro de texto no se incluirán en la evaluación: 10-
7, 10-19,
10-20, 10-21, 10-22, 10-23, 10-24 y 10-26; láminas 19 y 20.

TEJIDO MUSCULAR

Analiza las características generales y clasificación del tejido muscular.


• El tejido muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo, cumple la función
de contracción
• Dos tipos de miofilamentos están asociados con la contracción celular:
o Filamentos delgados: compuestos por actina
o Filamentos gruesos: compuestos por miosina II
• Estos filamentos ocupan la mayor parte del sarcoplasma.
• El músculo se clasifica de acuerdo al aspecto de las células contráctiles:
o Estriado
▪ Esquelético
▪ Cardiáco
▪ Estriado visceral
o Liso

Analiza la organización estructural y celular del músculo esquelético.


• Las cellas musculares esqueléticas son en realidad un sincitio multinucleado
formado por la fusión de mioblastos.
• Los núcleos de la fibra muscular esquelética están ubicados en el citoplasma
debajo del sarcolema.
• El tejido conjuntivo asociado con músculo se designa de acuerdo con su
relación con las fibras:
o Endomisio: fibras reticulares que rodean inmediatamente a las fibras
o Perimisio: tejido conjuntivo denso que rodea a un grupo de fibras para
formar un haz o fascículo
o Epimisio: tejido conjuntivo denso que rodea a un conjunto de fascículos
Correlaciona los diferentes tipos de fibras musculares con la presencia de
mitocondrias, mioglobina, glucógeno, actividad enzimática oxidativa,
glucólisis anaerobia y fatiga.
• La clasificación actual de las fibras musculares se basa en la rapidez de
contracción y velocidad enzimática de la ATPasa miosínica. El perfil metabólico
indica la capacidad para producir ATP mediante la fosforilación oxidativa o
glucólisis.
• Es común que un músculo esquelético contenga tres tipos de fibras:
o Tipo I: fibras oxidativas lentas; contienen muchas mitocondrias y
mioglobina. Son unidades motoras de contracción lenta resistentes a la
fatiga. Típicas en músculos de las extremidades y son las fibras
principales de los músculos erectores de la columna.
o Tipo IIa: fibras glucolíticas oxidativas rápidas; contienen muchas
mitocondrias, y alto contenido de Hb. Constituyen las unidades motoras
de contracción rápida resistentes a la fatiga.
o Tipo IIb: fibras glucolíticas rápidas; contienen menos mioglobina y
mitocondrias. Exhiben actividad enzimática anaeróbica alta y almacenan
mucho glucógeno. Unidades motoras de contracción rápida propensas a
la fatiga. Constituyen a las fibras de los músculos extrínsecos del ojo y
los músculos que controlan los movimientos de los dedos.

Analiza la organización ultraestructural de las miofibrillas y función de sus


componentes (miosina, actina, complejo de troponina, tropomiosina, titina,
alfaactinina, desmina, proteínas de la línea M y distroglucanos).
• Una miofibrilla es la subunidad estructural y
funcional de la fibra muscular. Las
miofibrillas están compuestos por
miofilamentos, polímeros filamentosos
individuales de miosina II.
• En un microscopio de polarización las
bandas oscuras son anisotrópicas y reciben
el nombre de banda A. Las bandas claras,
isotrópicas, reciben el nombre de banda I.
La banda I está dividida en dos por una
línea Z, también llamada disco Z. La banda
A está dividida por una región denominada
banda H. En la mitad de la banda H se
observa una línea densa denominada línea M.
• Banda A: contiene en su mayoría miosina II

Proteínas de los filamentos delgados


• Los filamentos delgados de actina se fijan en la línea Z. ésta línea y su material
de matriz sujetan filamentos delgados a través de α-actinina. La matriz Z
incluye desmina que sujeta las líneas Z a las miofibrillas vecinas.
• Tropomiosina: forma filamentos que se ubican en el surco que hay entre las
moléculas de actina F.
• Troponina: consiste en tres subunidades
o TnC: dija Ca
o TNt: se une a la tropomiosina
o TnI: fija la actina e inhibe la interacción entre miosina y actina
Proteínas de los filamentos gruesos
• Titina: abarca la mitad del sarcómero, se extiende desde la línea > hacia la
línea M. Debido a la presencia de los resortes moleculares, la titina impide el
estiramiento excesivo del sarcómero
• α-actinina: proteína que fija la actina a la línea Z
• Desmina: forma una malla alrededor del sarcómero a la altura de las líneas Z,
une discos entre sí
• Proteínas de la línea M: proteínas fijadoras de miosina que mantienen los
filamentos gruesos en la línea M y adhieren las moléculas de titina a los
filamentos gruesos. Incluyen a la miomesina, proteína M, oscurina y una
creatina fosfatasa muscular.

Analiza la localización, función e importancia de la distrofina en la distrofia


muscular de Duchenne.
• La distrofina vincula la laminina, que reside en la lámina externa de la célula
muscular, con los filamentos de actina. La falta de esta proteína está asociada
con la distrofia muscular de Duchenne.

Explica la importancia del ATP y ADP en la interacción de la miosina con la


actina y su correlación con el rigor mortis.
• Cuando el músculo está relajado, la tropmiosina impide que las cabezas de
miosina se unan con las moléculas de actina. El calcio liberado en el
sarcoplasma se une a la troponina, la cual actúa sobre la tropomiosina para
exponer los sitios de unión a la miosina en las moléculas de actina. Una vez
que los sitios de unión están expuestos, las cabezas de miosina son capaces
de interactuar con las moléculas de actina y formar así puentes transversales.
• Este ciclo obtiene el nombre de ciclo de los puentes transversales de
actomiosina, y consiste en cinco etapas:
o Adhesión: la cabeza de miosina está fuertemente unida a la molécula de
actina
o Separación: la cabeza de miosina se desacopla del filamento delgado
o Flexión: reinicia el motor de la miosina. Como resultado de la hidrólisis
del ATP, la miosina asume su posición previa al golpe de fuerza
o Generación de la fuerza: la cabeza de miosina libera el fosfato
inorgánico y se produce el golpe de fuerza.
o Re-adhesión: la cabeza de miosina se une a una nueva molécula de
actina
• El endurecimiento y la rigidez muscular que comienza en el momento de la
muerte son causados por la falta de ATP y se conoce como Rigor Mortis

Analiza el proceso de regulación de la contracción muscular (receptores de


rianodina RyR1, calsecuestrina, proteína sensora de voltaje DHSR y bomba
de calcio).
• En la regulación de la contracción muscular participan el Ca, el retículo
sarcoplásmico y el sistema de túbulos transversos.
• El retículo sarcoplásmico forma cisternas que sirven
como reservorios de iones de clacio. Cada red del
ret´culo se extiende desde una unión A-I hasta la
siguiente dentro de un sarcómero. En el sitio donde se
juntan las dos redes, (A-I) se forman conductos anulares
de configuración que envuelven al sarcómero y se
denominan cisternas terminales, reservorios para el Ca.
• La membrana plasmática de las cisternas terminales
contiene conductos con compuerta para la liberación de
Ca llamados receptores de rianodina (RyR1), los cuales
participan en la liberación de Ca en el sarcoplasma.
• La superficie luminal del retículo contiene calsecuestrina,
proteína fijadora de calcio que permite que los iones
necesarios para el inicio de la contracción muscular se
almacenen en una concentración alta.
• El sistema de túbulos transversos (sistema T) está
compuesto por invaginaciones de la membrana
plasmática que recibe el nombre de túbulo T. Los túbulos
T contienen proteínas sensoras de voltaje denominadas
receptores sensibles a la dihidropiridina (DHSR). Los
cambios en la conformación de estas proteínas afectan a
los conductos de RyR1 para la liberación de calcio. El
complejo formado por el túbulo T y las dos cisternas
contiguas se denomina tríada.
• Las bombas de calcio regresan el calcio a la luz del REL.

Analiza la ultraestructura y función de la unión neuromuscular (acetilcolina,


receptor de acetilcolina, acetilcolinesterasa, canales de sodio activados por
neurotransmisores).
• La terminación del axón es una estructura presináptica normal y posee muchas
mitocondrias y vesículas sinápticas con acetilcolina (ACh)
• La membrana plasmática de la fibra muscular tiene muchos repliegues de
unión, los cuales contienen receptores colinérgicos específicos. Las vesículas
liberadas por la terminal axónica liberan ACh hacia los receptores nicotínicos,
canales de Na activados por neurotransmisor. Esto produce una
despolarización localizada que conduce a los fenómenos anteriormente
descritos.
• La acetilcolinesterasa degrada con rapidez la acetilcolina para impedir la
estimulación contínua.
Analiza la importancia de las células satélite en la regeneración del músculo
esquelético (Pax7 y MyoD).
• Las células satélite se interponen entre la membrana plasmática de la fibra
muscular y su lámina externa.
• Normalmente so mitóticamente inactivas y debido a que expresan Pax7,
pueden identificase utilizando métodos de inmunofluorescencia.
• Sin embargo, después de una lesión del tejido muscular, algunas células
satélite son activadas y se convierten en precursores miógenos de las células
musculares y comienzan a coexpresar Pax7 con MyoD, factor clave para la
diferenciación miógena.

Analiza las diferencias estructurales y funcionales del músculo cardíaco


(ANF, BNF, díada y RyR2).
• El músculo cardíaco tiene los mismos tipos y la misma organización de los
filamentos contráctiles que el músculo esquelético. Además, las fibras
musculares cardiacas exhiben bandas cruzadas denominadas discos
intercalares, sitios de adhesión entre células contiguas.
• La ubicación central del núcleo es una característica histológica importante.
Las miofibrillas se separan para rodear el núcleo y así delimitar una región
yuxtanuclear bicónica, la cual posee mitocondrias abundantes y aparato de
Golgi, granulos de lipofuscina y glucógeno.
• En las aurículas cardíacas, los gránulos atriales también se encuentran en el
citoplasma yuxtanuclear. Estos gránulos contienen dos hormonas: Factor
natriurético atrial (ANF) y el factor natriurético encefálico (BNF). Ambas
hormonas son diuréticas y afectan la excreción urinaria de sodio.

Analiza las uniones especializadas presentes en el disco intercalar.


• El disco intercalar está formado por un componente transversal, que cruza las
fibras en ángulo recto respecto a las miofibrillas, y un componente lateral.
Ambos componentes contienen uniones célula-célula especializadas:
o Fascia adherens: principal constituyente del componente transversal.
Sirve como sitio donde se fijan los filamentos delgados a la membrana
plasmática
o Maculae adherentes: unen células musculares entre sí
o Uniones de hendidura: principal elemento estructural del componente
lateral. Proporcionan continuidad iónica

Resume los fenómenos que conducen a la contracción del músculo


cardíaco.
• Existen pequeñas cisternas terminales del REL que interaccionan con los
túbulos T para formar una díada a la altura de la línea Z.
• La despolarizacón de la membrana del túbulo T activa las DHSR y estimula su
lento cambio de conformación hasta convertirse en conductos de Ca. En ésta
primera etapa de contracción se transporta el Ca de la luz del túbulo T hacia el
sarcoplasma, lo cual abre los conductos con compuerta para la liberación de
Ca del retículo sarcoplásmico, conductos compuestos por RyR2. Este
mecanismo de libración de calcio activado por calcio causa la liberación masiva
de Ca
• El latido cardíaco se regula por células cardíacas modificadas denominadas
células de conducción cardíaca. Estas células se organizan en nódulos y fibras
llamadas fibras de Purkinje que generan y transmiten con rapidez el impulso
contráctil.
Analiza que ocurre durante la lesión y reparación del músculo cardíaco.
• Una lesión del tejido muscular cardíaco se repara con la formación de tejido
conjuntivo fibroso, en consecuencia, la función cardíaca se interrumpe en el
sitio de lesión.
• Si bien el índice de mitosis de las células musculares cardíacas es muy bajo,
las células musculares cardíacas tienen la capacidad d dividirse.

Analiza la organización estructural y celular del músculo liso (filamentos,


cuerpos densos, desmina, tropomiosina, caldesmona, calponina y alfa-
actinina).
• El músculo liso se presenta en forma de haces o láminas de células fusiformes.
Las células, también llamadas fibras, carecen del patrón estriado y están
interconectadas por uniones de hendidura.
• Los núcleos se ubican en el centro de la célula y con frecuencia tienen un
aspecto de tirabuzón en el corte longitudinal. En un corte transversal, la fibra
aparece como una silueta redondeada.
• El sarcoplasma está repleto de filamentos delgados que forman el aparato
contráctil. Los filamentos gruesos están dispersos por todo el sarcoplasma.
• Los filamentos delgados están adheridos a las densidades citoplasmáticas o
cuerpos densos, los cuales fijan filamentos delgados e intermedios al
sarcolema y cumplen un papel importante en la transmisión de fuerzas
contráctiles. Estas estructuras se distribuyen por todo el sarcoplasma en una
red de filamentos intermedios de la proteína desmina. La célula muscular lisa
contiene filamentos de vimetina además de los de desmina.
• Los componentes del aparato contráctil en las células musculares lisas son:
o Filamentos delgados: contienen actina, la isoforma de la tropomiosina y
dos proteínas específicas de músculo liso, la caldesmona y la calponina,
proteínas fijadoras de actina dependientes de Ca
o Filamentos gruesos: contienen miosina del músculo liso.
o Cadenas ligeras de la miosina (MLCK): inicia el ciclo de contracción
después de su activación por el complejo de Ca-calmodulina
o α-actinina: forma el componente estructural de los cuerpos densos

Analiza los estímulos y mecanismo de contracción del músculo liso


(caveolas, MLCK, calmodulina, IP3, receptor de IP3 y bombas de calcio).
• El músculo liso tiene diversos mecanismos de transducción que inician y
modulan la contracción. Todos ellos conducen a la elevación de la
concentración intracelular de Ca
• La contracción puede desencadenarse por lo siguiente:
o Impulsos mecánicos: que activan los conductos iónicos
mecanosensibles e inician la contracción muscular espontánea
o Despolarizaciones eléctricas: como la liberación de neurotransmisores
acetilcolina y noradrenalina
o Estímulos químicos: producidos por la angiotensina II, la vasopresina o
el tromboxano A2. Mecanismos de segundo mensajero como el IP3, los
acoplados a proteína G y el NO
• Las células musculares lisas cuentan con la presencia de invaginaciones de la
membrana células que parecen cavéolas. Estas invaginaciones actúan con las
vesículas subyacentes y el REL de manera análoga al sistema T para entregar
Ca al citoplasma.
• Una elevación de las concentraciones intracelulares de Ca en el músculo liso
se logra por despolarización de la membrana celular con la activación de los
conductos de Ca sensibles al voltaje o por la activación de los conductos con
compuerta para la liberación de Ca (receptores de rianodina modificados) por
un segundo mensajero, generalmente IP3.
• Posteriormente, el Ca se une a la calmodulina, la cual activa la fosforilación de
la cinasa de las cadenas ligeras de la miosina (MLCK) para iniciar la
contracción.
• El Ca es retirado del sarcoplasma por las bombas de calcio dependientes de
ATP y son secuestradas en el REL o se envían al entorno extracelular.

Analiza la importancia de las uniones de hendidura en la contracción del


músculo liso.

Analiza qué ocurre durante la lesión y reparación del músculo liso.


• Las células musculares lisas pueden responder ante una lesión mediante
mitosis.
• Las células musculares lisas nuevas se originan de las células madre
mesenquimatosas en la adventicia de los vasos sanguíneos. La diferenciación
está regulada por una gran variedad de estímulos intercelulares.
• El factor de respuesta sérico (RF) regula la mayoría de los genes marcadores
de diferenciación del músculo liso.

TEJIDO NERVIOSO

Analiza las generalidades del sistema nervioso.


• Desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso está dividido en dos
o SNC
o SNP
• Desde el punto de vista funcional, se divide en
o SNS
o SNA: subdividido en una división simpática y una parasimpática

Distingue entre las neuronas y las células de sostén del tejido nervioso.
• La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso, compuesta por el
soma y varias evaginaciones de longitud variable.
• Las células de sostén son células no conductoras, denominadas células
gliales. El SNC contiene cuatro tipos de células gliales: oligodendrocitos,
astrocitos, microglía y ependimocitos (glía central). El SNP incluyen a las
células de Schwann, células satélites y otras células asociadas (glía periférica).
• Tanto el SNC como el SNP presentan un componente vascular extenso,
separado del tejido nervioso por láminas basales y tejido conjuntivo. El límite
entre los vasos sanguíneos y el tejido nervioso en el SNC se denomina barrera
hematoencefálica.

Distingue los componentes funcionales de una neurona.


• Los componentes funcionales de las neuronas son:
o Soma: contiene el núcleo y orgánulos que mantienen la célula
o Axón: prolongación más larga que se extiende desde la célula, transmite
impulsos.
o Dendritas: evaginaciones que transmiten impulsos desde la periferia
hacia el soma
Clasifica las neuronas según su morfología y función.
• Según su función, las neuronas pueden agruparse en tres categorías:
o Sensitivas: transmiten impulsos desde receptores hacia el SNC.
▪ Aferente somática: transmite sensaciones de dolor, temperatura,
tacto, presión y propiocepción.
▪ Aferente visceral: transmiten dolor y otras sensaciones desde los
órganos internos, membranas mucosas, glándulas y vasos
sanguíneos
o Motoras: transmiten impulsos desde el SNC o ganglios hasa las células
efectoras
▪ Eferentes somáticas: envián impulsos voluntarios al sistema
osteomuscular
▪ Eferentes viscerales: transiten impulsos involuntarios hacia el
músculo liso, fibras de Purkinje y glándulas
o Interneuronas: red de comunicación entre neuronas sensitivas y motoras
• Desde un punto de vista anatómico las neuronas se pueden dividir en:
o Multipolares: tienen un axón y dos o más dendritas. Constituido en su
mayoría por neuronas motoras e interneuronas
o Bipolares: tienen un axón y una dendrita. Asociadas con los receptores
de los sentidos especiales
o Seudounipolares: tienen un solo axón que se divide en dos ramas
axónicas largas. La mayoría son sensitivas, situadas en los ganglios de
la raíz dorsal y en los ganglios de los nervios craneales.

Analiza la estructura y función del soma, dendritas y axón de las neuronas.


• El soma contiene un núcleo eucromático grande con un nucléolo prominente y
el citoplasma perinuclear circundante. En este citoplasma se observa el RER,
el cual aparece como pequeñas granulaciones denominadas corpúsculos de
Nissl. En ocasiones, el corpúsculo de Nissl y el aparato de Golgi se extiende
dentro de las dendritas, pero no dentro del axón.
• La función principal de las dendritas es recibir información externa y
transportarla hacia el soma. No están mielinizadas y forman arborizaciones
dendríticas.
• El axón cumple con la función de transmitir información desde el soma. El
axón se origina desde el cono axónico, el cual carece de orgánulos
citoplasmáticos grandes. La región entre el vértice del cónico axónico y el inicio
de la vaina de mielina se denomina segmento inicial, sitio donde se genera el
potencial de acción.

Clasifica las sinapsis desde el punto de vista morfológico y de transmisión


del impulso nervioso.
• Las sinapsis son uniones especializadas entre las neuronas que facilitan la
transmisión de impulsos desde una neurona presináptica a una postsináptica.
• Desde el punto de vista morfológico, las sinapsis se clasifican de la siguiente
manera:
o Axodendríticas: entre axones y dendritas, asociadas con la memoria a
largo plazo y el aprendizaje
o Axosomáticas: entre axones y el soma neuronal
o Axoaxónicas: entre los axones y otros axones
• Los métodos de tinción por precipitación argéntica (método de Golgi) permiten
ver la forma general de las neuronas y las sinapsis como corpúsculos ovales.
• Con frecuencia, el axón de la neurona presnáptica trasncurre a lo largo de la
superficie de la neurona postsináptica y establee varias sinapsis denominadas
boutons en passant. El axón continúa su camino hasta el final, dilatándose en
su extremo y obteniendo el nombre de bouton terminal.
• Las sinapsis se pueden clasificar dependiendo del mecanismo de conducción
de los impulsos nerviosos:
o Químicas: creación de impulsos mediante neurotransmisores
o Eléctrica: uniones de hendidura que permiten el movimiento de iones y
una propagación directa de una corriente eléctrica

Analiza la estructura y mecanismo de transmisión en una sinapsis química


(SNARE, sinaptotagmina, canales de calcio y de sodio activados por voltaje).
• Una sinapsis química normal contiene los siguientes componentes:
o Elemento presináptico: extremo de la prolongación neuronal que libera
los neurotransmisores. Se caracteriza por presencia de vesículas
sinápticas. La unión y fusión de las vesículas sinápticas a la membrana
presináptica es mediada por la familia de las proteínas SNARE. Otra
proteína unida a la vesícula denominada sinaptotagmina reemplaza al
complejo SNARE, el cual es desarmado y reciclado.
o Hendidura sináptica: espacio que separa la neurona presináptica de la
postsináptica
o Membrana postsináptica: contiene sitios receptores con los cuales
interactúan neurotransmisores. Se caracteriza por una densidad
postináptica, un complejo de proteínas interconectadas como canales de
calcio y sodio activados por voltaje.
Transmisión Sináptica
• Cuando el impulso nervioso alcanza el botón sináptico, la despolarización
provoca que los conductos de Ca activados por voltaje se abran. La entrada de
Ca causa la migración, fijación y fusión de las vesículas sinápticas y las libera
por exocitosis. Una alternativa a la liberación masiva es el proceso de
porocitosis, en el cual las vesículas ancladas liberan neurotransmisores a
través de un poro transitorio.
• Las moléculas de neurotransmisor liberadas se unen a los receptores de
membrana postsináptica llamados conductos activados por transmisor. Esta
unión induce a un cambio de la conformación de los conductos de Na
activados por voltaje, generando un impulso nervioso.

Explica que son los neurotransmisores (acetilcolina, adrenalina, glutamato,


GABA).
• Los receptores de neurotransmisores pueden dividirse en dos clases
principales:
o Ionotrópicos: contienen conductos iónicos integrales
o Metabotrópicos: interactúan con la proteína G
• Acetilcolina: neurotransmisor entre axones y músculo estriado. Las neuronas
que utilizan ACh como neurotransmisor se denominan colinérgicas, y sus
receptores son conocidos como receptores colinérgicos. Estos se dividen en
dos:
o Muscarínicos: tipo de receptor metabotrópicos
o Nicotínicos: receptor ionotrópico
• Adrenalina: neurotransmisor amínico, proveniente de la tirosina. Utilizado en la
transmisión sináptica lenta en el SNC y en músculo liso. Tiene receptores
metabotrópicos llamados adrenérgicos.
• Glutamato: aminoácido utilizado en la transmisión sináptica excitadora rápida
en el SNC.
• GABA: derivado amínico utilizado en transmisión sináptica inhibidora rápida y
lenta en el SNC

Explica los procesos para la eliminación de neurotransmisores


(transportadores específicos de neurotransmisores y acetilcolinesterasa).
• La degradación o recaptación de neurotransmisores es necesaria para limitar
la duración de la estimulación o inhibición de la membrana postsináptica.
• El proceso más común se denomina recaptación de alta afinidad. Cerca del
80% de los neurotransmisores se unen a proteínas específicas transportadoras
de neurotrasnmisores localizadas en la membrana presináptica. Los
neurotransmisores transportados al citoplasma del botón presináptico se
destruyen enzimáticamente
• El otro 20% de los neurotransmisores se degradan por enzimas asociadas a la
membrana postsináptica, como por ejemplo la acetilcolinesterasa, secretada
por la célula muscular hacia la hendidura sináptica.
Analiza la importancia del transporte axonal (cinesina, dineina, tubulina,
actina).
• Es un transporte bidireccional a través de microtúbulos y filamentos
intermedios.
• Existen dos tipos de transportes:
o Anterógrado: lleva el material desde el soma hacia la periferia. La
proteína motora involucrada es la cinesina
o Retrógrado: lleva material desde la terminal axonal hacia el soma. La
proteína motora asociada es la dineína

Distingue entre los tipos celulares de la glía periférica y la glía central.


• La glía periférica comprende las células de Schwann, las células satélite y
otras células asociadas con órganos o tejidos específicos, como la glía terminal
o la glía entérica.
• La glía central contiene cuatro tipos de célula: astrocitos, oligodendrocitos,
microglia y ependimocitos

Analiza la estructura y función de las células de Schwann (proteína 0, MBP,


PMP22, Nrg1).
• La función principal de las células de Schwann es ser el sostén de las fibras
celulares nerviosas mielínicas y amielínicas.
• Durante la mielinización el axón queda envuelto dentro de cada célula de
Schwann ubicada a lo largo de este axón. La superficie de la célula de
Schwann se polariza en dos dominios; uno expuesto al medio externo
(membrana plasmática abaxonal) y otro en contacto directo con el axón
(membrana plasmática adaxonal). Cuando el axón queda envuelto totalmente
se crea un tercer dominio, el mesaxón, una membrana doble que conecta las
membranas abaxonal y adaxonal.
• Durante la formación de la vaina de mielina, la compactación de la vaina
coincide con la expresión de proteínas transmembrana específicas de mielina,
como la proteína 0 (P0), la proteína periférica de la mielina de 22kDa (PMP22)
y la proteína básica de la mielina (MBP).
• La cantidad de capas de mielina está determinada por el axón y no por la
célula de Schwann. El espesor de la vaina es regulado por neurregulina (Ngr1),
proteína transmembrana que se expresa en el axolema.

Analiza la estructura y función de las células satélite.


• Las células satélites rodean a los somas neuronales.
• Proveen aislamiento eléctrico, así como una vía para el intercambio
metabólico. Tienen un papel funcional análogo a las células de Schwann,
excepto que no producen mielina.

Analiza la estructura y función de los astrocitos protoplasmáticos y fibrosos


(GFAP).
• Los astrocitos son las células gliales más grandes, se comunican con las
neuronas para sustentar y modular sus actividades. Forman la barrera
hematoencefálica y proporcionan una cubierta para las regiones desnudas de
los axones mielinicos.
• Se han identificado dos clases de astrocitos:
o Protoplamáticos: ubicados en la sustancia gris, tienen abundantes
evaginaciones citoplasmáticas cortas y ramificadas
o Fibrosos: ubicados en la sustancia blanca, tienen menos evaginaciones
y son relativamente rectas.
• Ambos tipos contienen haces de filamentos intermedios compuestos por la
proteína ácida fibrilar glial (GFAP), siendo su marcador molecular.
• Los astrocitos regulan las concentraciones de K en el compartimiento
extracelular del encéfalo para mantener el microambiente y modular las
actividades de las neuronas.

Analiza la estructura y función de los oligodendrocitos (PLP, MOG, OMgp).


• Los oligodendrocitos son los responsables de la producción de mielina en el
SNC. Cada oligodendrocito emite evaginaciones hasta llegar a los axones,
donde cada prolongación se enrolla alrededor de un segmento de un axón para
formar un segmento intermodal de mielina.
• Las proteínas que se expresan en la vaina de mielina de los oligodendrocitos
son la proteína proteolipidica (PLP), glucoproteína oligodendrocítica mielínica
(MOG) y la glucoproteína mielínica de oligodendrocito (OMgp)

Analiza la estructura y función de la microglia.


• La microglia son células fagocíticas en el SNC. Se originan a partir de células
progenitoras de granulocitos/monocitos, las cuales entran en el parénquima del
SNC desde el sistema vascular.
• Tiene núcleos alargados y relativamente pequeños. Al someterse a
impregnación con metales pesados, exhibe evaginaciones retorcidas cortas,
cubiertas por púas.

Analiza la estructura y función de las células ependimarias.


• Forman el revestimiento epitelial de las cavidades llenas de líquido del SNC.
Forman una sola capa de células entre cúbicas y cilíndricas. Su superficie
apical posee cilios y microvellosidades
• Existen células ependimarias especializadas que se denominan tanicitos. Más
abundantes en el piso del tercer ventrículo. No poseen cilios. El soma de los
tanicitos origina una prolongación larga que se proyecta dentro del parénquima
enceálico. Están involucrados en el transporte de las sustancias desde el
líquido cefalorraquídeo hacia la sangre dentro de la circulación portal del
hipotálamo

Explica la importancia de la conducción saltatoria (canales de Na+ y K+).


• El impulso nervioso implica la generación de un potencial de acción, es decir,
una despolarización de la membrana que comienza en el segmento inicial del
cono axónico. Su membrana contiene conductos de Na y K activados por
voltaje.
• Los axones mielínicos conducen impulsos con más rapidez que los
amielínicos. El proceso obtiene el nombre de conducción saltatoria ya que la
mielina actua como un aislante, y los iones solo pueden pasar por la
membrana del axón por medio de los nódulos de Ranvier.
• La conducción es más rápida a lo largo de los axones de mayor diámetro.

Analiza la estructura de un nervio periférico.


• Los nervios del SNP están compuestos por muchas fibras nerviosas que
transportan información sensitiva y motora.
• La mayor parte de un nervio periférico está compuesta por fibras nerviosas y
sus células de sostén. El tejido conjuntivo está organizado en tres
componentes distintos:
o Endoneuro: tejido conjuntivo laco alrededor de cada fibra nerviosa
individual
o Perineuro: tejido conjuntivo especializado que envuelve cada fascículo
nervioso
o Epineruro: tejido conjuntivo denso irregular que rodea todo un nervio
periférico.

Analiza la organización del sistema nervioso central (cerebro, cerebelo y


médula espinal).
• El sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo y la médula espinal.
Protegido por tres membranas de tejido conjuntivo denominadas meninges.
Cerebro
• Está formado por la corteza cerebral, que forma la capa más externa del
encéfalo, contiene somas neuronales, axones, dendritas y células de la glía
central.
• Parte de la corteza tiene color gris y se denomina sustancia gris, formada por
los núcleos (somas neuronales). La sustancia gris también se encuentra en la
profundidad del cerebro y cerebelo.
• La sustancia blanca contiene sólo axones de neuronas, células gliales y vasos
sanguíneos asociados.

Médula Espinal
• Dividida en 31 segmentos, cada segmento conectado a un par de nervios
espinales
• La médula exhibe una sustancia interna, la sustancia gris, que rodea el
conducto central, y una sustancia blanca, la cual contiene mayoritariamente
axones.

Analiza los componentes de tejido conjuntivo del sistema nervioso central.


• El sistema nervioso central está formado por tres membranas de tejido
conjuntivo
o Duramadre: la capa más externa. Dentro de la duramadre hay espacios
revestidos por endotelio que actúan como conductos principales para la
sangre que regresa del encéfalo (senos venosos durales)
o Aracnoides: capa debajo de la duramadre. Extiende cordones
aracnoides hacia la piamadre, los cuales forman una red. Los cordones
están compuestas por hebras de tejido conjuntivo laxo con fibroblastos
alargados. El espacio formado es el espacio subaracnoideo, que
contiene líquido cefalorraquídeo.
o Piamadre: capa delgada que está en contacto directo con el SNC. Es
continua con la vaina de tejido conjuntivo perivascular.

Analiza la organización y función de la barrera hematoencefálica.


• La barrera es creada por uniones estrechas entre células endoteliales y la
asociación de astrocitos y sus evaginaciones de pies perivasculares con la
lámina basal endotelial.
• La barrera hematoencefálica no permite el paso d sustancias con un peso
molecular superior a 500 Da. Moléculas como el O2, CO2, y algunas moléculas
liposolubles penetran la célula endotelial con facilidad.
• Los pies perivasculares de los astrocitos cumplen un papel importante en la
homeostasis del agua, ya que tienen acuaporinas AQP4, los cuales regulan el
equilibrio osmótico en el encéfalo

Analiza las alteraciones que dan lugar a las enfermedades desmielinizantes:


Síndrome de Guillain-Barré y la esclerosis múltiple.
• Síndrome de Guillain-Barré es una de las enfermedades más comunes del
SNP. Las fibras nerviosas de pacientes afectados muestran una gran
acumulación de linfocitos, macrófagos y plasmocitos alrededor de las fibras.
Los pacientes exhiben síntomas de parálisis de músculos ascendentes, falta de
coordinación muscular y pérdida de sensibilidad cutánea
• La esclerosis múltiple es una enfermedad que ataca la mielina en el SNC.
Además de la destrucción de la mielina, se produce destrucción de la
oligodendroglia, responsable de la síntesis y el mantenimiento de la mielina.
Los cambios químicos en los componentes lipídicos y proteicos en la mielina
producen múltiples placas irregulares en la sustancia blanca del encéfalo. Los
síntomas exhibidos son episodios de insuficiencias neurológicas, trastorno de
visión unilateral, pérdida de sensibilidad cutánea, falta de coordinación
muscular.
• El tratamiento consiste en la disminución de la respuesta inmunitaria causal
mediante un tratamiento con interferón y administración de esteroides
suprarrenales.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Analiza las generalidades del sistema cardiovascular.
Analiza la estructura y función del corazón.
Analiza la estructura y localización del esqueleto fibroso del corazón.
Analiza la estructura y organización de las capas en la pared cardiaca:
epicardio, miocardio y endocardio.
Analiza la estructura, función y localización de las válvulas cardiacas.
Analiza la organización, localización y función del sistema de conducción
cardiaco, (nodo sinusal, nodo auriculoventricular, haz de His, fibras de
Purkinje).
Relaciona el sistema de conducción del impulso cardiaco con el paro
cardiaco.
Explica la regulación sobre el corazón del sistema simpático, parasimpático
y adrenalina.
Analiza la estructura y organización de las capas en la pared de los vasos
sanguíneos: túnica íntima, túnica media y túnica adventicia.
Analiza la estructura y función del endotelio vascular (trombomodulina,
prostaciclina, activador de plasminógeno y su inhibidor, factor de von
Willebrand, endotelinas, ACE, prostaglandina, tromboxano, óxido nítrico,
eNOS,EDRF).
Clasifica las arterias según su tamaño y características de la túnica media.
Analiza la estructura y función de las arterias y arteriolas.
Analiza la estructura y función de los capilares.
Analiza la importancia de los pericitos en los capilares.
Analiza los componentes de las anastomosis arterio-venosas y su relación
con la termorregulación.
Clasifica las venas de acuerdo a su tamaño.
Analiza la estructura y función de las venas y vénulas.
Analiza la estructura y función de los vasos linfáticos.
Relaciona las alteraciones en la estructura de la pared arterial con la
aterosclerosis, hipertensión y enfermedad cardíaca isquémica.
*Las siguientes figuras del libro de texto no se incluirán en la evaluación: 13-
3, 13-4, 13-
7, 13-12, 13-13, 13-19, 13-28 y 13-29.

SISTEMA LINFÁTICO

Analiza las generalidades del sistema linfático.


• El sistema incluye: tejido linfático difuso, nódulos linfáticos, ganglios linfático,
bazo, medula ósea y el timo.
• La célula principal del tejido linfático es el Linfocito

Define el concepto de antígeno.


• Un antígeno es cualquier sustancia ajena al cuerpo que puede inducir una
respuesta inmune específica.

Distingue entre la respuesta inmune innata y adaptativa.


• El cuerpo tiene dos líneas de defensa inmunitaria:
o Respuesta Innata: también llamada inespecífica, es la primera línea de
defensa. Consiste en barreras físicas, defensas químicas (pH bajo),
sustancias secretoras (tiocianato en la saliva), células fagocíticas y
Linfocitos NK
o Respuesta adaptativa: actúa cuando fallan las defensas innatas. El
contacto inicial con un antígeno inicia una cadena de reacciones en las
que participan células efectoras del sistema inmunitario y conduce a un
estado de memoria inmunitaria. Existen dos tipos de defensas
especificas (adaptativas):
▪ Humoral: mediada por la producción de anticuerpos
▪ Celular: mediada por células

Distingue entre las diferentes células del sistema inmune.


• Se reconocen tres tipos principales de linfocitos: T, B y NK
• Las células de sostén interactúan con los linfocitos y cumplen funciones
importantes en la presentación de antígenos y la regulación de las respuestas
inmunitarias. Estas células incluyen monocitos, macrófagos, neutófilos,
basófilos, eosinófilos, células reticulares, células dendríticas, células
dendríticas foliculares, células de Langerhans y células epitelio reticulares
• Las diferentes células del tejido linfático y del tejido hematopoyético poseen
moléculas denominadas moléculas de cúmulo de diferenciación (cluster
differenciation), las cuales pueden utilizarse para identificar células de este
sistema utilizando métodos inmunohistoquímicos.

Analiza la distribución de los linfocitos circulantes.


• La mayoría de los linfocitos circulan por la sangre o la linfa y forman una
reserva circulante de células inmunocompetentes. Estas células participan en
un ciclo durante el cual abandonan la circulación sistémica para entrar en el
tejido linfático.
Mientras están en el tejido linfático, se encargan de la vigilancia inmunitaria.
• El resto de los linfocitos o circula entre los tejidos linfáticos. Esta población
comprende en su mayor parte de células inmaduras.
Analiza la función de los linfocitos T cooperadores y citotóxicos, linfocitos B
y células NK (CD3, CD4, CD8, CD19 y CD20).
• Los linfocitos T se diferencian en el timo y participan en la inmunidad mediada
por células. Expresan los marcadores CD2, CD3, CD5 y CD7 y TCR. Se
subclasifican de acuerdo con la ausencia o presencia de los marcadores CD4 y
CD8:
o Linfocitos CD4+: también llamados linfocitos T cooperadores, expresan
marcadores CD4. Se subdividen según su capacidad de secretar
citocinas.
▪ Células TH1: sintetizan interleucina 2, interferón γ y factor de
necrosis tumoral α. Estas células son escenciales para el control
de patógenos intracelulares
▪ Células TH2: sintetizan interleucina 4, 5, 10 y 13. Estas células
son esenciales para el inicio de las respuestas inmunitarias
mediadas por anticuerpos
o Linfocitos CD8+: también llamados citotóxicos. Intervienen en la
destrucción de células diana
o Linfocitos T reguladores: pueden suprimir una respuesta inmunitaria a
los antígenos propios y extraños mediante su influencia sobre la
actividad de otras células del sistema inmunitario.
o LinfocitosT γ/δ: se desarrollan en el timo y migran hacia varios tejidos
epiteliales. No recirculan entre la sangre y los órganos linfáticos.
Funcionan como la primera línea de defensa contra organismos
invasores.
• Los linfocitos B son identificados en la bolsa de Fabricio de las aves o en
órganos mamíferos equivalentes, como la médula ósea y el GALT. Participan
en la producción y secreción de anticuerpos. Además expresan formas de
inmunoglobulina limitadas por membrana denominadas receptores de linfocitos
B (BCR). Expresan MHC II y CD9, CD19 y CD20
• Los Linfocitos NK son parte de la inmunidad inespecífica. Se desarrollan de
células progenitoras linfoides. Liberan perforinas y granzimas para la
destrucción de células extrañas. Sus marcadores específicos incluyen CD16a,
CD56 y CD94.

Analiza las principales funciones de las inmunoglobulinas humanas (IgG,


IgM, IgA e IgE).
• IgG: Ig principal en la respuesta inmunitaria secundaria. Estimula la quimiotaxis
• IgM: Ig principal en la respuesta inmunitaria primaria. Activa macrófagos y sirve
como receptor de Ag en los linfocitos B
• IgA: Presente en las secreciones del organismo. Protege contra la proliferación
de microorganismos
• IgE: Estimula la liberación de histamina, heparina, leucotrienos y factor
quimiotáctico eosinófilo de la anafilaxia por los mastocitos. Aumenta su
concentracion en las infestaciones parasitarias.

Distingue entre órganos linfáticos primarios y secundarios.


• Órganos linfáticos primarios: medula ósea, GALT y el timo. En estos órganos
ocurre la diferenciación y proliferación independiente de antígeno.
• Órganos linfáticos secundarios: nódulos linfáticos, ganglios, amígdala y bazo.
Dentro de estos órganos ocurre una activación dependiente de antígeno para
convertirse en linfocitos efectores y linfocitos con memoria.

Analiza la importancia del proceso inflamatorio en la respuesta inmune


específica.
• La reacción inicial del cuerpo frente a la invasión de un antígeno es conocida
como respuesta inflamatoria. Esta respuesta puede secuestrar el antígeno,
digerirlo físicamente o fagocitarlo y degradarlo, lo que conduce a la posterior
presentación de una porción del antígeno a los linfocitos para obtener una
respuesta específica.

Distingue entre respuesta inmune específica primaria y secundaria.


• La respuesta inmunitaria primaria refiere al primer encuentro del organismo con
un antígeno. Esta respuesta se caracteriza por un período de latencia de varios
días, antes de que puedan detectarse en la sangre anticuerpos (IgM) o
linfocitos específicos. La primera respuesta es iniciada por un solo linfocito B,
después, pocos linfocitos B específicos para el antígeno permanecen en la
circulación como células de memoria
• La respuesta inmunitaria secundaria suele ser más rápida y más intensa
(caracterizada por un aumento de IgG) por que ya hay linfocitos B de memoria
en la circulación. La respuesta secundaria es la base de la mayoría de las
inmunizaciones.

Distingue entre respuesta inmune específica humoral y celular.


• La inmunidad humoral es mediada por Ig producidos por los linfocitos B y por
células plasmáticas.
• La inmunidad celular es mediada por linfocitos T que atacan y destruyen
células propias o extrañas infectadas por virus.

Analiza la función de las moléculas TCR, MHCI y MHCII en la respuesta


inmune.
• Los linfocitos T cooperadores y citotoxicos actúan como patrullas. Ambos
tienen un TCR el cual reconoce al antígeno sólo cuando está unido a las
moléculas MHC. Además, los linfocitos T cooperadores solo reconocen un
antígeno cuando es presentado a ellos por células denominadas células
presentadoras de antígeno (APC)
• El MHC I se expresa en todas las células nucleadas y las plaquetas. Permite la
eliminación de células propias anómalas exponiendo en su superficie
fragmentos cortos de péptidos sintetizados activamente por la célula.
• El MHC II tiene una distribución limitada. Se expresa en la superficie de todas
las APC y es decisiva en las interacciones inmunitarias. Las moléculas MHC II
presentan péptidos extraños que han sufrido endocitosis y una digestión parcial
a los linfocitos T cooperadores
Analiza el proceso de activación y diferenciación de los linfocitos B (BCR).
• Ambos tipos de linfocitos (T y B) necesitan de señales estimuladoras para
activarse completamente. La interacción del TCR y las moléculas CD4 o CD8
con el complejo antígeno-MHC se conoce como la primera señal.
• La segunda señal, la señal coestimuladora se consigue por la interacción de
moléculas de la membrana de los linfocitos T con las moléculas superficiales
de las ACP.
• Cuando un linfocito T cooperador reconoce un antígeno unido a una molécula
MHC, el TCR se une al complejo antígeno-MHC II. Esta unión activa el linfocito
T cooperador para que libere químicos inmunitarios o citocinas denominadas
interleucinas, las cuales estimulan a otros linfocitos T, B y NK para que se
diferencien y proliferen.
• Cuando un linfocito T citotoxico reconoce un complejo antígeno-MHC I, el TCR
se une a él. Así se activa el CTL (linfocito citotoxico), y libera citocinas que
estimulan la proliferación celular y destrucción de las células propias anómalas.
• Cada linfocito B reacciona sólo con un antígeno individual. La activación de los
linfocitos B necesita dos señales. Una deriva de la interacción de los BCR
(receptor de célula B) y el antígeno. Las moléculas del antígeno endocitan y se
exponen en la superficie celular con la ayuda de MHC II. Los linfocitos B
proporcionan la señal coestimuladora secundaria al fijarse a los linfocitos B.
Esto induce al linfocito B a diferenciarse en células plasmáticas y en linfocitos
B de memoria.

Explica el proceso de activación de las células NK.


• Los linfocitos NK reconocen la región Fc de los anticuerpos y atacan y
destruyen las células diana que, generalmente, están cubiertas por IgG. El
reconocimiento y la posterior destrucción de las células diana cubiertas con
anticuerpos se denomina citotoxicidad mediada por células dependiente de
anticuerpos (ADCC).

Analiza el mecanismo de muerte inducido por perforinas y granzimas.


• Cuando el TCR de un CTL se une a un complejo antígeno-MHC I se
desencadena el proceso de activación.
• Los CTL son sometidos a la expansión clonal, es decir, el ingreso al ciclo
celular seguido por la diferenciación en células efectoras. Durante la
diferenciación se forman vesículas con perforinas y granzimas.
• Las perforinas son proteínas formadoras de poros que ingresan en la célula
diana mediante la formación de conductos transmembranales, causando un
incremento en la permeabilidad de la membrana.
• Las granzimas son proteinasas que se liberan a través de los poros creados
por las perforinas. Las granzimas activan a las caspasas para iniciar apoptosis.

Distingue los diferentes tipos de células presentadoras de antígeno y analiza


su función.
• Las APC interactúan con linfocitos cooperadores para facilitar las respuestas
inmunitarias.
• El antígeno debe ser fragmentado en péptidos pequeños y presentado por las
APC especializadas en conjunto con las MHC II.
• Entre las ACP se encuentran los macrófagos, células de Kupffer, células de
Langerhans, todas pertenecientes al sistema fagocítico mononuclear.
• Dos APC que no pertenecen al MPS son los linfocitos B y las células epitelio
reticulares tipo II y III del timo.
• Para presentar un antígeno, la APC procesa el antígeno y lo expone utilizando
MHC II.
• Los macrófagos tienen otras funciones importantes: incorporan por endocitosis
y degradan antígenos, digieren microorganismos y secretan múltiples citocinas

Analiza la relación entre los vasos del sistema linfático y los órganos
linfáticos.
• Los vasos linfáticos comienzan como redes de capilares en el tejido conjuntivo.
Estos vasos eliminan sustancias y líquido desde los espacios extracelulares
para formar la linfa.
• Dentro de los ganglios linfáticos, las sustancias extrañas son atrapadas por las
células dendríticas foliculares.
• Los linfocitos transportados por la linfa ingresan en los ganglios a través de los
vasos linfáticos aferentes, mientras que los linfocitos transportados por la
sangre ingresan en el ganglio a través de las vénulas de endotelio alto.

Analiza la estructura, función y localización del tejido linfático difuso y


nódulos linfáticos.
• El tubo digestivo, las vías respiratorias y el sistema urogenital están protegidos
por acumulaciones de tejido linfático que no están envueltas por una cápsula.
• Los linfocitos y otras células libres d este tejido se encuentran en la lámina
propia de estos sistemas, formando el tejido linfático difuso o MALT.
• Estas células interceptan antígenos e inician una respuesta inmunitaria.
Después del contacto con el antígeno, se desplazan hasta los ganglios
linfáticos regionales
• La progenie que regresa como linfocitos B y T efectores.
• La importancia del tejido linfático está indicada por dos factores:
o Presencia de grandes cantidades de células plasmáticas
o Presencia de gran cantidad de eosinófilos.
• Un nódulo linfático es una concentración de linfocitos.
Un nódulo que consiste en pequeños linfocitos recibe el nombre de nódulo
primario, mientras que la mayoría de los nódulos son secundarios, ya que
tienen las siguientes características:
o Centro germintativo: con linfocitos inmaduros grandes (linfoblastos y
plasmoblastos). Las células dendríticas foliculares también están
presentes en los centros germinativos.
o Zona de manto: anillo externo de pequeños linfocitos.
• Los nódulos linfáticos suelen hallarse en amígdalas, Placas de Peyer en el
íleon y en el apéndice vermiforme.
Analiza la estructura, función, localización y células de los ganglios
linfáticos.
• Los ganglios linfáticos son órganos linfáticos encapsulados de forma
arriñonada. Están interpuestos a lo largo de los vasos linfáticos y sirven como
filtros mediante los cuales la linfa se filtra hacia el sistema sanguíneo vascular.
• Hay dos tipos de vasos linfáticos en los ganglios:
o Aferentes: transportan la linfa hacia el ganglio y lo penetran en la
superficie convexa de la cápsula
o Eferentes: extraen la linfa del ganglio a la altura del hilio
• Los elementos de sostén del ganglio linfático son:
o Cápsula: tejido conjuntivo denso
o Cordones: tejido conjuntivo denso que se extiende desde la cápsula
hacia el parénquima del ganglio.
o Tejido reticular: compuesto por células y fibras reticulares que forman
una malla de sostén.
Células de la Malla Reticular
• Células reticulares: sintetizan y secretan fibras reticulares (colágeno III)
• Células dendríticias: son APC derivadas de la médula ósea. Detectan
sustancias extrañas que procesan y presentan a los linfocitos T
• Macrófagos: células fagocíticas y presentadoras de antígenos que expresan
MHC I y MHC II
• Células dendríticas foliculares: contienen múltiples evaginaciones
citoplasmáticas que se interdigitan entre los linfocitos B en los centros
germinativos

Analiza las características, localización y función de las vénulas de endotelio


alto.
• Las vénulas del endotelio alto cumplen una función importante en la circulación
y concentración de la linfa, ya que transportan directamente hacia el torrente
sanguíneo alrededor de 35% del líquido y electrolitos que entran a través de
los vasos linfáticos aferentes.

Analiza la estructura, función, localización y células del timo.


• El timo es un órgano bilobulado que se desarrolla de la tercera bolsa faríngea.
• Las células progenitoras linfoides comunes cuyo destino es desarrollarse en
linfocitos T inmunocompetentes, invaden el epitelio, transformando al timo en
un órgano linfoepitelial.
• El timo posee una cápsula de tejido conjuntivo, desde donde se extienden los
cordones hacia el parénquima del órgano. El tejido conjuntivo del timo contiene
una cantidad variable de células plasmáticas, granulocitos, linfocitos,
mastocitos, adipocitos y macrófagos.
• Los cordones establecen dominios llamados lobulillos tímicos.
• La porción externa del parénquima, la corteza tímica, es muy basófila y
contiene linfocitos T en desarrollo denominados timocitos, los cuales ocupan
espacios dentro de una malla de células epitelio reticulares.
• Las células epitelio reticulares proveen un armazón o estroma para los
linfocitos T en desarrollo. Se reconocen seis tipos de células epitelio
reticulares:
o Tipo I: ubicadas en el límite de la corteza y la cápsula. Sirven para
separar el parénquima tímico del tejido conjuntivo. Tienen uniónes
oclusivas.
o Tipo II: se localizan dentro de la corteza. Tienen uniones tipo macula
adherens. Compartamentalizan la corteza en regiones aisladas para los
linfocitos T en desarrollo.
o Tipo III: forman el límite entre la corteza y la médula. Tienen uniones
ocluxivas y crean una barrera funcionan entre la corteza y la médula.
o Macrófagos: se encuentran dentro de la corteza tímica y son
responsables de la fagocitosis de los linfocitos T que no cumplen con las
exigencias de la educación tímica. Son PAS positivos.
o Tipo IV: entre la corteza y la médula. Crean la barrera a la altura de la
unión corticomedular
o Tipo V: se distribuyen por toda la médula. Prporcionan un armazón
celular para compartimentalizar grupos de linfocitos
o Tipo VI: forman los corpúsculos de Hassall (tímicos). Contienen gránulos
de queratohialina, producen interleucinas 4 y 7 que actúan en la
diferenciación y educación de los linfocitos T.
• La médula tímica, la porción interna del parénquima contiene células epitelio
reticular y linfocitos T.

Analiza las características de la barrera hemato-tímica.


• Los linfocitos que alcanzan la corteza tímica se les impide el contacto con
antígenos por medio de la barrera hematotímica.
• Los siguientes componentes constituyen la barrera entre los linfocitos T y la
luz de los vasos sanguíneos:
o Endotelio, su lámina basal y los pericitos ocasionales.
o Macrófagos que están en el tejido conjuntivo perivascular circundante
o Células epitelio reticulares tipo I con sus uniones oclusivas
o
Analiza la importancia de la selección positiva y negativa de los linfocitos T.
• La maduración y diferenciación de las células madre en linfocitos T
inmunocompetentes se denomina educación tímica. Este proceso se
caracteriza por la expresión y la desaparición de moléculas CD
• La expresión de moléculas CD2 y CD7 del linfocito T indica la etapa inicial
(doble negativa) de la diferenciación.
• La maduración continúa y los linfocitos T expresan TCR, CD4 y CD8, entrando
en una etapa doble positiva. A continuación las células epitelio reticulares tipo
II y III les presentan antígenos. SI el linfocito reconoce moléculas MHC propias
y antígenos propios y extraños sobrevivirá, proceso conocido como selección
positiva.
• Las células abandonan la corteza e ingresan en la médula, donde son
sometidas a otro proceso de selección en el cual los linfocitos que reconocen el
antígeno propio presentado por moléculas MHC son eliminados, proceso
denominado selección negativa.
• Las células que sobreviven pueden convertirse en CD4 o CD8

Analiza la estructura, función, localización y células del bazo.


• El bazo está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo denso desde la cual
los cordones se extienden hacia el parénquima.
• El tejido conjuntivo de la cápsula y de los cordones contiene miofibroblastos,
que también producen fibras extracelulares de tejido conjuntivo.
• El hilio, ubicado en la superficie medial del bazo es el sitio por donde pasan la
arteria y la vena esplénicas, nervios y vasos linfáticos.
• La mayor parte del bazo consiste en pulpa esplénica, la cual puede dividirse en
dos:
o Pulpa blanca: compuesta por tejido linfático. Dentro de la pulpa blanca,
la rama de la arteria esplénica se denomina arteria central. Los linfocitos
que se aglomeran alrededor de la arteria central constituyen la vaina
linfática periarterial (PALS). Los nódulos son el territorio de los linfocitos
B, otros linfocitos de la PALS son principalmente T.
o Pulpa roja: contiene una gran cantidad de eritrocitos. En esencia está
compuesta por sinusoides esplénicos separados por cordones
esplénicos.
• La sangre que entra a la pulpa roja y se filtra a través de los cordones y queda
expuesta a sus macrófagos antes de retornar a la circulación, colándose a
través de las paredes de los sinusoides esplénicos. Este tipo de circulación se
denomina circulación abierta.
• En la circulación cerrada, pate de la sangre de los capilares envainados pasa
directamente a los sinusoides esplénicos de la pulpa roja.

Relaciona el papel de los linfocitos T CD4+ con el SIDA.


• El VIH es un retrovirus de ARN con transcriptasa reversa. Este virus causa el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
• El VIH se introduce en los linfocitos T cooperadores al unirse a moléculas CD4,
inyectando su información genética en la célula. El linfocito T hace copias del
virus que abandonan la célula por exocitosis.
• El sistema inmunitario responde a esta situación con la producción de linfocitos
citotóxicos y anticuerpos dirigidos contra las partículas del virus. Los linfocitos
citotóxicos destruyen a los linfocitos cooperadores, reduciendo la capacidad del
individuo de responder ante infecciones bacterinas o víricas.

Relaciona las alteraciones en los ganglios linfáticos con linfadenitis reactiva.


• La linfadenitis reactiva es un agrandamiento de los ganglios linfáticos que suele
ser secundario a infecciones bacterianas y microbianas. Los ganglios
aumentan de tamaño debido a una edematización y a una hiperplasia de los
nódulos linfáticos y sus componentes celulares.

SISTEMA TEGUMENTARIO

Analiza las generalidades del sistema tegumentario.


• La piel y sus derivados forman el sistema tegumentario.
• La piel consta de dos estratos principales:
o Epidermis, compuesta por epitelio estratificado plano cornificado
o Dermis, compuesta por tejido conjuntivo denso
• La hipodermis está compuesta por tejido adiposo. Se encuentra profundo a la
dermis y equivale a la fascia subcutánea.
• Los derivados epidérmicos de la piel comprenden de folículos pilosos y pelo,
glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, uñas y glándulas mamarias.

Analiza las funciones esenciales de la piel.


• La piel actua como barrera mecánica, permeabilidad y ultravioleta contra el
medio externo. También provee información inmunitaria durante el
procesamiento de antígenos.
• Participa en la homeostasis mediante la regulación de temperatura corporal y
la pérdida de agua. Transmite información sensitiva.
• Desempeña funciones endocrinas mediante la secreción de hormonas,
citocinas y factores de crecimiento. También interviene en la excreción
exocrina de las glándulas sudoríparas, sebaceas y apocrinas.

Clasifica la piel de acuerdo al grosor de su epidermis.


• La piel se clasifica de acuerdo al espesor y su ubicación:
o Piel gruesa: localizada en regiones que están sometidas a una fricción
intensa, carecen de pelo y poseen una capa epidérmica muy gruesa.
o Piel fina: posee una epidermis más delgada y contiene folículos pilosos
en casi toda su extensión

Identifica los estratos de la piel.


• El primer estrato de la piel es la epidermis. Compuesta por un epitelio
estratificado plano en el cual pueden identificarse cuatro estratos o cinco, en el
caso de la piel gruesa:
o Estrato basal: también llamado estrato germinativo, cuenta con células
madre de la epidermis.
o Estrato espinoso: llamado así por el aspecto de sus componentes
celulares, los cuales tienen proyecciones cortas que se extienden de
una célula a otra.
o Estrato granuloso: cuyas células contienen gránulos abundantes
o Estrato lúcido: limitado a la piel gruesa, considerado una subdivisión del
estrato córneo
o Estrato corneo: compuesto por células queratinizadas

Analiza los componentes celulares y función del estrato basal.


• Consiste en una capa celular que se apoya en la lámina basal. Contiene
células madre de la cual se originan los queratinocitos por división mitótica. Las
células son pequeñas y cúbicas o cilíndricas bajas.
• Este estrato contiene cantidades variables de melanina y presentan uniones
celulares tipo desmosoma entre los queratinocitos y hemidesmosomas con la
lámina basal.

Analiza los componentes celulares y función del estrato espinoso.


• Tiene varias células de espesor. Los queratinocitos son más grandes que los
del estrato basal y presentan múltiples evaginaciones citoplasmáticas, las
cuales le dan el nombre a este estrato.
• Las evaginaciones están unidas a otras evaginaciones mediante desmosomas.
• Las células que constituyen esta capa se denominan células espinosas o
espinocitos

Analiza las principales macromoléculas y su función en el estrato granuloso


(filagrina y queratohialina).
• Es la capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis.
Tiene de solo una a tres células de espesor.
• Los queratinocitos contienen muchos gránulos de queratohialina, los cuales
contienen precursores de filagrina, una proteína que aglomera los filamentos
de queratina.

Analiza la estructura y función del estrato córneo.


• Consiste en células anucleadas, planas y desecadas. Los queratinocitos de
este estrato pierden su núcleo y sus orgánulos, llenándose casi por completo
por filamentos de queratina.
• La membrana plasmática está cubierta por una capa extracelular de lípidos que
forman el componente principal de la barrera contra el agua.

Analiza la estructura de la unión dermoepidérmica.


• La unión demoepidérmica es la unión que existe entre la epidermis y la dermis.
Se pueden observar evaginaciones digitiformes del tejido conjuntivo llamadas
papilas dérmicas. Estas papilas se complementan con lo que parecen ser
protuberancias similares a la epidermis, llamadas crestas epidérmicas o
crestas interpapilares, que se hunden en la dermis.
• En la unión existen hemidesmosomas, los cuales unen los filamentos
intermedios del citoesqueleto con la lámina basal. Además también están
presentes las adhesiones focales, las cuales vinculan los filamentos de actina
con la lámina basal.

Analiza la estructura y función de las dos capas de la dermis.


• La dermis está compuesta por dos capas:
o Dermis Papilar: la capa más superficial, consiste en tejido conjuntivo
laxo, ubicado debajo de la epidermis. Las fibras de colágeno no son tan
gruesas, y se componen por colágeno 1 y 3. Contiene vasos sanguíneos
que irrigan la epidermis. También contienen evaginaciones que terminan
en la dermis o penetran la lámina basal.
o Dermis Reticular: es más gruesa y contiene menos células que la dermis
papilar. Se caracteriza por haces gruesos e irregulares de colágeno, en
su mayoría tipo 1.

Identifica los componentes del panículo adiposo.


• El panículo adiposo es una capa de tejido adiposo que se ubica profundo a la
dermis reticular. Esta capa es un importante sitio de almacenamiento de
energía y funciona como aislante. Conjunto a su tejido conjuntivo laxo asociado
esta capa constituye la hipodermis.
• Las células musculares lisas que se originan en esta capa forman músculos
erectores del pelo.
• Existe una delgada capa de músculo estriado, el panículo carnoso, debajo de
la fascia subcutánea. En humano se encuentra bien definido en el cuello, cara
y en el cuero cabelludo, constituyendo al músculo platisma y otros músculos de
la expresión facial.
Analiza los cambios morfológicos y moleculares del queratinocito durante
su ciclo de vida (tonofilamentos, calicreína, filagrina, tricohialina, KLKs y
LEKTI).
• Los queratinocitos se originan del estrato epidérmico basal. El citoplasma de
los queratinocitos inmaduros aparece basófilo debido a la gran cantidad de
ribosomas libres, los cuales ensamblan los filamentos de queratina. Estos
filamentos se clasifican como filamentos intermedios, comúnmente llamados
tonofilamentos. A medida que la síntesis de filamentos de queratina continúa,
estos se agrupan en tonofibrillas y el citoplasma se torna eosinófilo.
• En la parte superior del estrato espinoso, los ribosomas libres comienzan a
sintetizar gránulo de queratohialina. Estos gránulos contienen proteínas
asociadas con los filamentos intermedios, la filagrina y la tricohialina. La
expresión de filagrina en los queratinocitos se utiliza a menudo como marcador
clínico para el inicio de la fase final de la apoptosis.
• La filagrina y la tricohialina funcionan como promotoras de la aglomeración de
los filamentos de queratina en tonofibrillas, lo cual inicia la cornificación. Las
fibras de queratina que se forman son queratina blanca, a diferencia de la
queratina dura del cabello y de las uñas. Este proceso se acompaña de un
cambio en el pH, disminuyéndolo desde un punto cercano al neutro hasta un
pH ácido.
• Las células se exfolian o descaman con regularidad. La exfoliación continua es
un proceso proteolítico que comprende en la degradación de los desmosomas
de las células mediante las serinas peptidasas relacionadas con la calicreína
(KLKs). Existe un inhibidor fisiológico, el inhibidor linfoepitelial de tipo Kazal
(LEKTI), el cual impide la escisión desmosómica.
• Conforme el pH disminuye en las porciones más superficiales del estrato
córneo, el LEKTI va liberando a las KLK, causando la descamación.
Analiza la estructura y función de la barrera epidérmica contra el agua (SPR,
cistatina, desmoplaquina, elafina, loricrina, involucrina, ceramida, colesterol,
ácidos grasos, acilglucosilceramida).
• La barrera epidérmica contra el agua es la responsable de mantener la
homeostasis corporal, y se establece por dos factores: el depósito de proteínas
insolubles en la superficie interna de la membrana plasmática y por una capa
de lípidos que se adhiere a la superficie externa de la membrana.
• A medida que los queratinocitos en el estrato espinoso producen gránulos de
queratohialina, también producen unas vesículas limitadas por membrana
llamadas cuerpos laminares. Las células espinosas y granulares sintetizan una
mezcla heterogénea de los lípidos probarrera y sus respectivas enzimas
procesadoras de lípidos. El contenido de los gránulos se secreta por exocitosis
hacia el espacio intercelular entre el estrato granuloso y el estrato córneo.
• Así, la barrera se compone de dos elementos estructurales:
o Envoltura celular: una capa de proteínas insolubles depositada en la
superficie interna de la célula. La CE se forma estableciendo enlaces
cruzados entre proteínas pequeñas con prolina abundante (SPR) y
proteínas estructurales mayores, como cistatina, desmoplaquina,
elafina, loricrina e involucrina. La loricrina es la principal proteína
estructural.
o Envoltura lipídica: una capa de lípidos adheridos a la superficie celular
por enlaces éster. Los componentes principales son ceramidas,
colesterol y ácidos grasos libres. El componente más importante es
acilglucosilceramida.

Analiza el proceso de exfoliación continua que sufre el estrato córneo.


• El reemplazo de las células epidérmicas se mantiene por varios procesos:
o La mitosis de las células basales
o La diferenciación y la apoptosis conforme las células ascienden
o La pérdida de células por la exfoliación de la superficie cutánea
• El tiempo total de rotación epidérmica es de 47 días. Una capa de células en el
estrato córneo se produce y se exfolia cada 22,4 horas.

Analiza la estructura, localización y función de los melanocitos (Pax3, MITF,


melanina, tirosinasa, MSH y MC1R).
• Las células precursoras de los melanocitos migran desde la cresta neural y se
introducen en la epidermis, estableciendo una asociación funcional, la unidad
melanoepidérmica. Se estima que cada unidad melanoepidérmica contiene un
melanocito asociada con aproximadamente 36 queratinocitos
• Existe un fondo común de melanobalstos que reside en la región del folículo
piloso llamada protuberancia folicular. La diferenciación del melanoblasto está
regulada por el gen Pax3. Este gen activa la expresión del factor de
transcripción de microftalmia (MITF), factor decisivo para la melanogenia.
• El melanocito se encuenra entre las células basales del estrato basal. Posee
un cuerpo celular redondeado que emite evaginaciones entre los queratinocitos
del estrato espinoso.
• La producción de melanina es por los melanocitos. La función más importante
de la melanina es proteger el organismo contra los efectos de la irradiación
ultravioleta no ionizante. La melanina es producida a partir de la tirocina por la
acción de la tirosinasa.
• La síntesis de melanina está regulada por la hormona estimuladora de los
melanocitos (MSH). Esta hormona producida por la adenohipófisis se une al
receptor de melanocortina 1 (MC1R) de los melanocitos, estimulando la
síntesis de melanina.
• Los melanosomas transfieren su contenido por donación pigmentaria, es decir,
fagocitosis del extremo de la prolongación melanocítica por los queratinocitos.
Esto es un tipo de secreción citocrina, porque también se fagocita una pequeña
cantidad del citoplasma que rodea el melanosoma.

Analiza la estructura, localización y función de las células de Langerhans


(MHCI, MHCII).
• Las células de Langerhans son APC localizadas en la epidermis.
• Una vez que fagocitan y procesan a un antígeno, la célula de Langerhans lo
exhibe en su superficie y migra hacia un ganglio linfático regional, donde
interacciona con linfocitos T.
• Con técnicas especiales, como impregnación con cloruro de oro o
inmunotinción contra moléculas CD1a se pueden ver en el estrato espinoso.
• Su núcleo presenta indentaciones o escotaduras, además posee gránulos de
Birbeck, con su forma característica de raqueta de tenis.
• Las células de Langerhans expresan moléculas MHC I y MHC II, así como
receptores de Fc para IgG

Analiza la estructura, localización y función de las células de Merkel.


• Las células de Merkel son células dendríticas localizadas en el estrato basal..
Son muy abundantes en la piel donde la percepción sensorial es aguda.
• Se encuentran unidas a queratinocitos contiguos a través de desmosomas y
contienen filamentos de queratina en su citoplasma. El núcleo es lobulado.
• Se caracteriza por la presencia de gránulos de neurosecreción de centro denso
se 80nm.
• Estas células se han asociado con los bulbos terminales de las fibras nerviosas
mielínicas afaretnes. La combinación de la fibra nerviosa y la célula epidérmica
(corpúsculo de Merkel) forma un mecanorreceptor sensorial.

Analiza la estructura, localización y función de los receptores sensoriales de


la piel.
• La piel está dotada de receptores sensoriales de diversos tipos.
• Las terminaciones nerviosas libres en la epidermis finalizan en el estrato
granuloso. Las terminaciones son libres porque carecen de cubierta, ya sea
tejido conjuntivo o célula de Schwann. Las redes de terminaciones libres
dérmicas rodean la mayor parte de los folículos pilosos
• Otras terminaciones nerviosas están encerradas en una cápsula de tejido
conjuntivo:
o Corpúsculos de Pacini: detectan cambios de presión y las vibraciones
aplicadas a la superficie cutánea
o Corpúsculos de Meissner: perciben sensaciones táctiles leves.
o Corpúsculos de Ruffini: sensibles al estiramiento y a la tensión de la piel.

Enlista los anexos cutáneos.


• Folículos pilosos y su producto, el pelo
• Glándulas sebáceas y su producto el unto sebáceo
• Glándulas sudoríparas ecrinas y su producto, el sudor
• Glándulas sudoríparas apocrinas y su producto

Identifica el folículo piloso (bulbo, papila dérmica, vaina radicular externa,


células matriciales, células madre epidérmicas y membrana vítrea).
• El folículo piloso se encarga de la producción y el crecimiento de un pelo. La
coloración del pelo está dada por el tipo y la cantidad de melanina que
contiene.
• El folículo piloso se divide en cuatro regiones:
o Infundíbulo: se extiende desde el orificio superficial hasta el orificio de la
glándula sebácea. El infundíbulo es parte del conducto pilosebáceo, que
se utiliza como vía para el unto sebáceo
o Istmo: se extiende desde el infundíbulo hasta la inserción del músculo
erector del pelo.
o Protuberancia folicular: sobresale del folículo piloso y contiene las
células madre de la epidermis.
o Segmento inferior: que se expande para formar el bulbo. La base del
bulbo se invagina para formar una papila dérmica.
• Las otras células que forman el bulbo reciben el nombre colectivo de matriz del
pelo, la cual consiste en células matriciales. Estas células se dividen y se
diferencian rápidamente. Los melanocitos se encuentran dispersos en este
estrato germinativo.
• Las células matriciales se diferencian en células productoras de queratina del
pelo y en la vaina radicular interna. Esta vaina es una cubierta celular
multiestratificada que rodea la parte profunda del pelo. Tiene tres capas:
o Capa de Henle: está en contacto directo con la vaina radicular externa,
una invaginación de la epidermis.
o Capa de Huxley: capa de células aplanadas que forman la placa
intermedia de la vaina radicular interna
o Cutícula de la vaina radicular interna: células planas cuya superficie libre
externa está en contacto con el tallo del pelo.
• El seguimiento de la vaina radicular externa hacia la superficie epidérmica
permite identificar el sitio de inserción del músculo erector del pelo y el origen
del conducto de la glándula sebácea. En esta región se halla una aglomeración
de células epiteliales llamada prominencia folicular, compuesta por células
madre epidérmicas.

Analiza la estructura del pelo.


• El pelo es una estructura filamentosa que se proyecta desde los folículos
pilosos. Consta de tres capas:
o Médula: parte central del tallo del pelo. Contiene una columna de células
queratinizadas grandes que contienen queratina blanda.
o Corteza: capa más grande, se compone de células corticales llenas de
queratina dura. Cada filamento está rodeado por un espacio amorfo que
contiene proteínas asociadas a la queratina (KAP).
o Cutícula del pelo: capa más externa del pelo. Contiene células
escamosas semitransparentes y queratinizadas. Su función es proteger
al pelo del daño físico.

Analiza la estructura y función de las glándulas sebáceas.


• Se originan como brotes de la vaina radicular externa del folículo piloso.
• Se creta sebo mediante secreción holocrina. La célula entera produce y se
llena de lípidos mientras que sufre apoptosis. Tanto el producto de secreción
como el dendrito celular se eliminan desde la glándula hacia el infundíbulo del
folículo piloso.

Analiza la estructura y función de las glándulas sudoríparas ecrinas.


• Se distribuyen en toda la superficie del cuerpo, salvo los labios y ciertas partes
de los genitales externos.
• Cada glándula está dispuesta como una estructura tubular simple, enrollada y
de fondo ciego. Se compone de dos segmentos: un segmento secretor situado
en la dermis profunda y un segmento canalicular que desemboca en la
superficie epidérmica.
• Desempeñan un papel de regulación de la temperatura a través del
enfriamiento causado por la evaporación del agua.
• La porción secretora produce una secreción semejante a un ultrafiltrado de la
sangre. La resorción de sodio y agua en el conducto excretor general la
emisión de un sudor hipotónico, baja en proteínas y con cantidades variables
de sodio, urea, ácido úrico y amonio.
• En el adenómero de las glándulas ecrinas hay tres tipos de células:
o Células claras: se caracterizan por la abundancia de glucógeno,
producen el componente acuoso del sudor
o Células oscuras: se caracterizan por un RER y gránulos de secreción
abundantes
o Células mioepiteliales: se limitan al aspecto basal del adenómero.
• El conducto excretor continúa desde la porción secretora con cierto
enrollamiento y asciende hasta la epidermis. El conducto está compuesto por
un epitelio estratificado cúbico y carece de células mioepiteliales.

Analiza la estructura y función de las glándulas sudoríparas apocrinas.


• Se limitan a la axila, aréola y el pezón de la glándula mamaria; la región
perianal y los genitales externos.
• Tienen su origen en los mismos brotes epidérmicos de los que surgen los
folículos pilosos y conservan la conexión con el folículo, lo que permite que la
secreción de la glándula drene en él.
• Son glándulas tubulares enrolladas. La porción secretora está ubicada en la
dermis profunda o, con mayor frecuencia, en la región más superficial de la
hipodermis.
• El adenómero tiene una luz muy amplia. Las células almacenan su producto de
secreción en la luz. Está compuesto por un epitelio simple. Su secreción es de
tipo merocrino, ya que su citoplasma apical contiene gránulos de secreción
pequeños que se eliminan por exocitosis. Las células mioepiteliales también
están presentes en la porción secretora de la glándula.
• El conducto de la glándula apocrina tiene una luz estrecha y continua su
trayecto recto para desembocar en el conducto folicular. En contraste con el
conducto ecrino, no hay resorción de sustancias en el conducto apocrino. El
epitelio es de tipo estratificado cúbico.

Analiza la estructura de la uña y sus componentes.


• Las uñas de los dedos se encuentran levemente arqueadas y se denominan
placas ungulares, las cuales descansan sobre los lechos ungulares. El lecho
ungular consiste en células epiteliales que son continuas con el estrato basal y
estrato esinoso de la dermis.
• La parte proximal de la uña, la raíz ungular, esta oculta por un pliegue de la
epidermis que cubre las células de la zona germinativa o matriz.
• La queratina de la uña es queratina dura y no se descama.
• La superficie de la uña contiene corneocitos, los cuales carecen de núcleos y
orgánulos.
• El área blanca en forma de medialuna obtiene el nombre de lúnula y tiene ese
aspecto claro a causa de la gruesa capa opaca de células de la matriz con
cornificación parcial.
• El borde del pliegue cutáneo que cubre la raíz de la uña es el eponiquio o
cutícula, la cual también se compone de queratina dura, por lo tanto no se
descama.
• Una capa epidérmica engrosada, el hiponiquio asegura el borde libre de la
placa ungular.

Relaciona los estratos de la epidermis con el desarrollo de cáncer de piel.


• Tres tipos principales de cáncer de piel se originan a partir de células de la
epidermis.
• El tipo más común es el carcinoma de células basales. Este carcinoma es un
tumor de crecimiento lento que no produce metástasis.
• El segundo tipo es el carcinoma de células escamosas. Las personas con este
tipo de cáncer suelen adquirir una placa o un pequeño nódulo indoloro rodeado
por un área de inflamación. Este carcinoma se caracteriza por células muy
atípicas en todos los niveles de la epidermis.
• El melanoma maligno es la forma más grave de cáncer de piel. Las células
cancerígenas se acumulan en nidos y se dispersan por todo el espesor de la
epidermis.

Analiza los factores que dan lugar al acné.


• El sebo parece desempeñar un papel esencial en el desarrollo del acné.
• Los TAG contenidos en el sebo se degradan en ácidos grasos por las bacterias
en la superficie de la piel y los ácidos grasos liberados podrían actuar como
irritantes en la formación de lesiones del acné

SISTEMA DIGESTIVO I: CAVIDAD BUCAL Y ESTRUCTURAS


ASOCIADAS

Analiza las generalidades del sistema digestivo.


• El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y sus órganos
asociados.
• Las principales funciones comprenden el transporte de agua y alimentos
ingeridos; secreción de líquidos, electrolitos y enzimas digestivas; la digestión y
la absorción y excreción
• La mucosa digestiva cumple muchas funciones en su papel de interfaz entre el
organismo y el medioambiente:
o Secreción: de enzimas digestivas, ácido clorhídrico, mucinas y
anticuerpos
o Absorción: vitaminas, agua, electrolitos componentes biliares y
colesterol
o Barrera: impide la entrada de sustancias nocivas, antígenos y
microorganismos patógenos
o Protección inmunitaria: por el tejido linfático dentro de la mucosa.

Analiza la organización de las estructuras de la cavidad bucal.


• La cavidad bucal se divide en vestíbulo y la cavidad bucal propiamente dicha.
El vestíbulo es el espacio entre los labios, mejillas y los dientes. La cavidad
bucal se ubica detrás de los dientes y esta limitada por el paladar duro, paladar
blando, lengua, piso de la boca y la entrada a la orofaringe.
• La cavidad bucal tiene tres glándulas salivales mayores asociadas:
o Parótida: ubicada en la región infratemporal. Su conducto excretor (de
Stensen) desemboca en la papila parótida, ubicada frente al segundo
molar superior
o Submandibular: ubicada en el triángulo submandibular del cuello. El
conducto submandibular (de Wharton) desemboca en la carúncula
sublingual, a cada lado del frenillo lingual
o Sublingual: ubicada bajo la lengua. Tiene varios conductos excretores
pequeños; algunos se unen al conducto submandibular y otros
desembocan de manera independiente en la cavidad bucal.
• El tejido linfático está organizado en un anillo amigdalino (de Waleyer), ubicado
en la región anatómica inicial compartida por los sistemas digestivos y
respiratorios.

Analiza los tipos de mucosa que recubren la cavidad bucal.


• Existen tres tipos de mucosa que tapizan la cavidad bucal:
o Masticatoria: se encuentra en las encías y en el paladar duro. Posee un
epitelio plano estratificado cornificado y en algunas regiones
paracornificado. Su lámina propia consiste en tejido conjuntivo laxo.
En el rafe palatino, la mucosa de adhiere firmemente al hueso
subyacente. La capa reticular de la lámina propia se funde con el
periostio y por lo tanto no hay submucosa. Esto mismo ocurre en la
encía.
o Revestimiento: se encuentra en los labios, mejillas, superficie mucosa
alveolar, piso de la boca, superficie ventral de la lengua y el paladar
blando. Tiene papilas menos abundantes y más corta, para poder
adaptarse al movimiento de los músculos. El epitelio no está cornificado,
pero puede estar paracornificado. El epitelio bermellón del labio está
cornificado.
Bajo la mucosa de revestimiento hay una submucosa, salvo en la
superficie ventral de la lengua. Esta capa contiene fibras de colágeno y
elásticas que unen la mucosa al músculo subyacente, también contiene
múltiples glándulas salivales menores y a veces glándulas sebáceas
(gránulos de Fordyce).
o Especializado: asociada con la sencasión del gusto. Se encuentra
restringida a la superficie dorsal de la lengua. Contiene papilas y
corpúsculos gustativos.

Explica la función de barrera de la mucosa bucal.


• La mucosa bucal forma una barrera entre el medio externo de la cavidad bucal
y el medio interno de los tejidos circundantes
• Las células epiteliales, los neutrófilos migratorios y la saliva contribuyen a
mantener la salud de la cavidad bucal.
• Los mecanismos protectores incluyen péptidos antimicrobianos salivales, β-
defensinas, α-defensinas e IgA.

Analiza la estructura, localización y función de las papilas linguales.


• La superficie dorsal de la lengua se divide por el surco terminal en dos tercios
anteriores y un tercio posterior. El vértice del surco terminal apunta hacia atrás
y es el sitio donde está el foramen ciego.
• La superficie dorsal está cubierta por irregularidades mucosas y
sobreelevaciones llamadas papilas linguales. Se describen cuatro tipos de
papilas:
o Filiformes: proyecciones cónicas de tejido conjuntivo, tapizadas por un
epitelio estratificado plano muy cornificado. No contiene papilas
gustativas. Su función es meramente mecánica. Se distribuyen sobre
toda la superficie dorsal.
o Fungiformes: tiene forma de hongo. Se ven a simple vista como
pequeños puntos rojos. Son abundante cerca de la punta de la lengua.
En el epitelio estratificado plano se hallan corpúsculos gustativos.
o Caliciformes: son estructuras grandes en forma de cúpula que se
encuentran en la mucosa justo por delante del surco terminal. La lengua
humana contiene cerca de 8 a 12 papilas, cada una rodeada por un
surco profundo tapizado por epitelio estratificado plano con numerosos
corpúsculos gustativos. El conducto de las glándulas salivales linguales
(de von Ebner) vacían su secreción serosa en la base del surco.
o Foliadas: consiste en crestas bajas separadas por hendiduras
profundas. Se producen en los bordes laterales de la lengua.

Analiza la función de los componentes celulares de los botones gustativos.


• Los corpúsculos gustativos se ven como estructuras ovaladas pálidas que se
extienden a través de todo el espesor del epitelio. El orificio pequeño en la
superficie epitelial en el vértice del corpúsculo recibe el nombre de poro
gustativo.
• En el corpúsculo se encuentran tres tipos celulares principales:
o Neuroepiteliales: sensoriales. Se extienden desde la lámina basal del
epitelio hasta el poro gustativo y emiten microvellosidades en la
superficie apical. Cerca de la superficie apical están unidas a las células
vecinas a través de uniones occludens. A la altura de la base forman
sinapsis con la prolongación aferente de neuronas sensitivas en los
núcleos del nervio facial, glosofaríngeo y vago.
o Sostén: se extienden desde la lámina basal hasta el poro gustativo.
También contiene microvellosidades en su superficie apical y poseen
uniones herméticas.
o Basales: células pequeñas. Son citoblastos de los otros dos tipos
celulares.

Diferencia los receptores del gusto presentes en las células neuroepiteliales


(T1R, T2R, canales de hidrógeno, canales de sodio, canales de calcio).
• El gusto se clasifica como una sensibilidad en la que diversas sustancias
sápidas contenidas en los alimentos o bebidas interaccionan con los
receptores gustativos. Estas células reaccionan a cinco estímulos básicos:
o Amargo: detectado por receptores quimiosensoriales T2R, acoplados a
proteína G. La proteína G estimula la fosfolipasa C, aumentando la
producción de IP3 intracelular. El IP3 activa conductos de Na específicos
del gusto, despolarizando la célula neuroepitelial y abriendo los
conductos de Ca activados por voltaje. Esto último produce una
liberación de moléculas neurotransmisoras que generan impulsos
nerviosos a lo largo de fibras nerviosas aferentes gustativas.
o Dulce: también actúa con receptores acoplados a proteínas G. Estos
receptores tienen dos subunidades, T1R2 y T1R3. Se activa la misma
cascada que con el gusto amargo
o Umami: vinculado a ciertos aminoácidos. Los receptores tienen dos
subunidades, T1R3 y T1R1. El proceso de transducción es idéntico al
descrito antes.
o Ácido: generado por protones H+ que se forman por la hidrólisis de los
compuestos ácidos. El H bloquea conductos de K, causando su
despolarización. Además, los protones H entran en la célula a través de
conductos de Na sensibles a la amilorida. La entrada de H en la célula
activa los conductos de Ca sensibles al voltaje, desencadenando la
migración de las vesículas sinápticas, su fusión y la liberación del
transmisor, provocando la generación de potenciales de acción.
o Salado: deriva del gusto de los iones de sodio. El Na entra en las células
a través de conductos de Na sensibles a la amilorida, causando una
despolarización de su membrana y la activación de más conductos de
Na sensibles al voltaje y conductos de Ca sensibles al voltaje. El ingreso
de Ca desencadena la migración de las vesículas sinápticas y la
liberación del neurotransmisor, causando la estimulación de las fibras
nerviosas gustativas.
Analiza las capas que componen a los dientes.
• Los dientes están formados por tres tejidos especializados:
o Esmalte: una capa delgada dura y translúcida de tejido mineralizado
acelular que cubre la corona del diente.
o Dentina: tejido dental más abundante, situada debajo del esmalte en la
corona y debajo del cemento en la raíz. Tiene una estructura tubular
única.
o Cemento: capa delgada amarilla pálida de tejido calcificado similar al
hueso que cubre la dentina de la raíz.

Identifica los componentes del esmalte y la célula que lo sintetiza


(enamelinas y tuftelinas).
• Tejido mineralizado acelular que cubre la corona del diente. Consiste de un
96% a un 98% de hidroxiapaita cálcica. El esmalte que está expuesto por
encima de la línea de las encías se llama corona clínica, mientras que la
corona anatómica es la parte del diente cubierta por esmalte y debajo de la
línea gingival.
• Los cristales de hidroxiapatita cálcica carbonatada que forma el esmalte se
organizan en forma de bastoncillos o prismas.
• El órgano del esmalte es una formación epitelial que deriva de las células
epiteliales ectodérmicas de la cavidad bucal y obtiene el nombre de
ameloblastos secretores. Estos están en contacto directo con el esmalte en
desarrollo. En el polo apical de cada ameloblasto hay una prolongación
llamada proceso de Tomes, rodeada por el esmalte en desarrollo.
• Las principales proteínas de la MEC del esmalt en desarrollo son:
o Enamelinas: distribuidas por toda la capa del esmalte. Estas proteínas
sufren escisión proteolítica conforme el esmalte madura. Los productos
de esta escisión se retienen en el esmalte maduro, a menudo situados
en la superficie de los cristales de hidroxiapatita.
o Tuftelinas: proteínas de índole ácida e insoluble, contribuye a la
nucleación de los cristales de hidroxiapatita.
• El esmalte maduro contiene sólo enamelinas y tuftelias

Analiza el cemento y las células que lo sintetizan.


• La raíz es la parte del diente que está insertada en el alvéolo. El cemento es
una capa delgada que cubre las raíces de los dientes.
• Los cementoblastos secretan una matriz extracelular llamada cementoide.
Durante la cementogénesis los cementoblastos se incorporan en el cemento y
se convierten en cementocitos.
• Las fibras de colágeno se introducen en la matriz ósea de la pared alveolar y
forman la mayor parte del ligamento periodontal. Estas fibras son otro ejemplo
de fibras de Sharpey

Analiza la dentina y las células que lo sintetizan (fosfoproteína de la dentina


y sialoproteína de la dentina).
• La dentina es profunda con respecto al esmalte y al cemento. Contiene menos
hidroxiapatita que el esmalte.
• La dentina es secretada por los odontoblastos que forman una capa apitelial
sobre la superficie dentinal interna.
• La capa de odontoblastos retrocede a medida que la dentina se deposita, pero
deja evaginaciones odontoblásticas llamados túbulos dentinales. El crecimiento
rítmico produce ciertas líneas de crecimiento en la dentina que marcan
momentos evolutivos importantes.
• La predentina es la matriz orgánica recién sintetizada más cercana al cuerpo
del odontoblasto, que todavía tiene que mineralizarse.
• La predentina contiene dos proteínas exclusivas:
o Fosfoproteína de la dentina: contiene abundante ácido aspártico y
fosfoserina. Fija gran cantidad de calcio y participa en la iniciación de la
mineralización y en el control del tamaño del mineral
o Sialoproteína de la dentina: proteoglucano con mucho ácido aspártico,
ácido glutámico, serina, glicina y condroitín 6 sulfato. También interviene
en el proceso de mineralización.
• Una característica de la secreción de colágeno de los odontoblastos es la
presencia de precursores filamentosos de colágeno. Los gránulos que
contienen calcio se unen a estos precursores, dando lugar a estructuras
llamadas cuerpos en ábaco.

Analiza los componentes de la pulpa dental.


• La cavidad pulpar central es el espacio dentro de un diente que está ocupado
por la pulpa dental. La pulpa es tejido conjuntivo laxo con una vascularización
extensa e inervado por muchos nervios. Los vasos sanguíneos y los nervios
entran en la cavidad pulpar por el foramen apical y se extienden hasta la
corona del diente.

Identifica los componentes de los tejidos de sostén del diente (periodonto y


encía).
• El periodonto es tejido conjuntivo fibroso que une el diente al hueso contiguo.
Este ligamento también es llamado membrana periodóntica. El periodonto
interviene en la adhesión dental, sostén dental, remodelación ósea,
propiocepción y erupción dental. Los fibroblastos del periostio producen fibras
de colágeno y las reabsorber, ajustándose a la tensión y el movimiento dental.
El periodonto también contiene fibras de oxitalán unidas a los huesos o al
cemento.
• La encía es una parte especializada de la mucosa bucal que rodea el cuello de
los dientes. Está adherida a los dientes y al tejido óseo alvoeolar subyacente.
Se compone de dos partes:
o Mucosa gingival: sinónimo de mucosa masticatoria
o Epitelio de fijación: que se adhiere firmemente al diente y secreta un
material de tipo lámina basal. Las células fijan este material mediante
hemidesmosomas. La lámina basal y los hemidesmosomas se
denominan en conjunto fijación epitelial.
• El término periodonto se refiere a todos los tejidos que intervienen en la fijación
de un diente a los maxilares (epitelio crevicular, cemento, ligamento periodontal
y el hueso alveolar)

Analiza la estructura, organización y función de las glándulas salivales.


• Las glándulas salivales se clasifican en mayores y menores
o Mayores: glándula parótida, submanidbular y sublingual
o Menores: linguales, labiales, bucales, molares y palatinas.

Clasifica las células que forman los acinos de las glándulas salivales según
su producto de secreción.
• La unidad básica de secreción de las glándulas salivales, la sialona, consiste
en el adenómero llamado ácino, el conducto intercalar y el conducto excretor.
• Se describen tres tipos de ácinos:
o Serosos: contienen sólo células serosas y en general son esferoidales
o Mucosos: contienen sólo células mucosas y suelen ser más tubulares
o Mixtos: contiene ambas células

Analiza la composición y funciones de la saliva (amilasa, muramidasa,


lactoferrina, inmunoglobulinas).
• La saliva tiene muchas funciones, entre ellas humedecer la mucosa bucal,
humedecer los alimentos secos, proveer un medio para los alimentos disueltos,
amortiguar el contenido de la cavidad bucal, digerir hidratos de carbono y
controlar la flora bacteriana de la cavidad bucal.
• La α-amilasa rompe enlaces glucosídicos. La muramidasa es una enzima
antibacteriana. La saliva también contiene lactoferrina, proteína que priva a los
microorganismos de hierro.
• La saliva contiene anticuerpos IgA, sintetizados por células plasmáticas en el
tejido conjuntivo que rodea los ácinos.
Correlaciona las alteraciones en la estructura del diente con la caries dental.
• La caries dental es una enfermedad microbiana infecciosa cuya consecuencia
es la destrucción de los tejidos calcificados del diente. La aparición de la caries
dental se asocia principalmente con colonas de Streptococcus mutans.

Correlaciona las glándulas salivales con el adenoma pleomorfo.


• El tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales es el adenoma
pleomorfo.
• Se caracteriza por tejido epitelial que contiene células ductales y mioepiteliales
entremezcladas con áreas que tienen el aspecto de la sustancia fundamental
de los tejidos conjuntivos.

SISTEMA DIGESTIVO II: ESÓFAGO Y TUBO DIGESTIVO

Analiza la estructura y función de las capas que forman la pared del tubo
digestivo.
• La pared del tubo digestivo está formada por cuatro capas distintivas. Desde la
luz hacia afuera: mucosa, submucosa, muscular externa, serosa y en donde la
pared del tubo se une o se fija a estructuras contiguas se encuentra una
adventicia.
Mucosa
• El epitelio de la mucosa difiere a lo largo del tubo digestivo y se adapta a la
función específica de cada parte del tubo.
• Tiene tres funciones principales:
o Protección: el epitelio de la mucosa sirve como barrera, separa el medio
luminal de los tejidos y órganos del cuerpo. En el esófago, un epitelio
estratificado plano proporciona protección contra abrasión física. En la
porción gastrointestinal las uniones herméticas forman una barrera de
permeabilidad selectiva.
o Absorción: la cual es posible gracias a las evaginaciones de la mucosa y
submucosa hacia la luz del tubo digestivo. Estas evaginaciones están
compuestas por las siguientes especializaciones estructurales:
▪ Pliegues circulares: pliegues submucosos a lo largo de casi todo
el intestino delgado
▪ Vellosidades: sitio principal de absorción
▪ Microvellosidades: evaginaciones muy juntas que aumentan la
superficie disponible para la absorción.
Además, el glucocáliz provee una superficie adicional para la adsorción
y contiene enzimas necesarias para la digestión.
o Secreción: realizada principalmente por las glándulas asociadas al tubo
digestivo. Las glándulas derivan de invaginaciones del epitelio luminal y
comprenden:
▪ Mucosas: en la lámina propia
▪ Submucosas: que entregan sus secreciones a la luz de las
glándulas mucosas o a través de conductos hasta la superficie
luminal
▪ Extramurales: que yacen fuera del tubo digestivo, como el hígado
y el páncreas.
El tejido linfático en la lámina propia funciona como barrera inmunitaria y
está representado por tejido linfático difuso. En sí, el tejido linfático se
conoce como GALT.
• La muscular de la mucosa, es la porción más profunda de la mucosa y está
compuesta por células musculares lisas dispuestas en una capa interna
circular una externa longitudinal.

Submucosa
• Contiene vasos sanguíneos de gran calibre, los cuales irrigan la mucosa,
muscular externa y la serosa. También contiene vasos linfáticos y un plexo
nervioso.
• Los somas neuronales de los ganglios parasimpáticos y sus fibras nerviosas
posganglionares forman el sistema nervioso entérico.
• En la submucosa, la red de fibras nerviosas amielínicas y las células
ganglionares constituyen el plexo submucoso (plexo de Meissner).

Musculatura externa
• En la mayor parte del tubo digestivo, la muscular externa está compuesta por
dos capas concéntricas de músculo liso.
• La capa interna forma un espiral apretado que se describe como una capa con
orientación circular. La capa externa forma una espiral laxa que se denomina
capa con orientación longitudinal. Entre ambas capas se encuentra una lámina
de tejido conjuntivo, en la cual se apoya el plexo mientérico (plexo de
Auerbach)
• La contracción de la capa interna circular comprime y mezcla el contenido del
tubo digestivo por constricción luminal; la contracción de la capa externa
impulsa el contenido por acortamiento del tubo.
• En el intestino grueso, la capa muscular lisa longitufinal está engrosada para
formar las tenias del colon.
• En varios puntos, la capa muscular circular está engrosada para formar
esfínteres o válvulas.

Serosa y Adventicia
• La serosa es una membrana compuesta por epitelio plano simple denominado
mesotelio.
• Como tal, la serosa es continua con el mesenterio y el revestimiento de la
cavidad abdominal.
• Hay partes del tubo digestivo que no poseen una serosa. Estas partes
comprenden la porción torácica del esófago, duodeno, colon ascendente y
descendente, recto y conducto anal. Estas estructuras están adheridas a la
pared del abdomen y de la pelvis por la adventicia.

Analiza la pared del esófago y correlaciona cada una de sus capas con sus
funciones.
• Mucosa: es epitelio plano estratificado sin estrato córneo. En las células
superficiales se puede exhibir algunos gránulos de queratohialina, pero la
queratinización no se produce. El tejido linfático difuso está distribuido en toda
su extensión y los nódulos linfáticos se presentan en la proximidad de los
conductos de las glándulas mucosas esofágicas.
La capa muscular de la mucosa comienza a la altura del cartílago cricoides.
• Submucosa: consiste en tejido conjuntivo denso irregular que contiene vasos
sanguíneos y linfáticos, fibras nerviosas y células ganglionares. Las fibras
nerviosas y las células ganglionares forman el plexo submucoso (de Meissner).
• Muscular externa: se divide en dos estratos. Esta capa es diferente de la
muscular externa del resto del tubo digestivo porque la tercera parte superior
está compuesta por músculo estriado. En la tercera parte media se mezclan y
se entretejen fascículos de músculo estriado y de músculo liso. El último tercio
está compuesto solo por músculo liso.
El plexo mientérico (de Auerbach) se halla entre las capas musculares interna
y externa.

• Las glándulas presentes en la pared del esófago son de dos tipos:


o Glándulas esofágicas propiamente dichas: se encuentran en la
sumbucosa. Son glándulas tubuloacinosas compuestas, con un
conducto excretor compuesto por epitelio estratificado plano. El moco
producido por estas glándulas es levemente ácido y sirve como
lubricante de la pared luminal.
o Glándulas esofágicas cardiales: se encuentran en la lámina propia de la
mucosa. Producen moco neutro

Distingue las regiones del estómago desde el punto de vista histológico.


• El estómago se divide en tres regiones según el tipo de glándula que
contienen:
o Cardias: contiene glándulas cardiales
o Píloro: contiene glándulas pilóricas
o Fundus: contiene glándulas gástricas o fúndicas

Analiza la estructura y función de la superficie del estómago.


• El estómago presenta el mismo modelo estructural general, consiste en
mucosa, submucosa, muscular externa y serosa.
• La superficie interna del estómago contiene rugosidades denominadas rugae,
los cuales sirven para adaptar las capas luminales a la expansión y el llenado
del estómago.
• Se pueden detectar que regiones más pequeñas de la mucosa están formadas
por surcos denominados regiones mamiladas o mamilones, estos sirven para
aumentar la superficie de la mucosa para la secreción.
• Con un mayor aumento se pueden observar orificios en la superficie de la
mucosa llamados fositas gástricas o fovéolas. Las glándulas gástricas
desembocan en el fondo de las fovéolas.
• El epitelio que reviste la superficie del estómago es cilíndrico simple. Las
células cilíndricas se denominan células mucosas superficiales. Cada una de
estas posee una dilatación apical llena de gránulos de mucinógeno, los cuales
son PAS positivos.
La secreción de las células mucosas superficiales se describe como moco
visible, el cual forma una cubierta que se adhiere a la superficie epitelial y la
protege.

Analiza la estructura de las glándulas gástricas. (HCl, pepsina, pepsinógeno,


moco, factor intrínseco, gastrina).
• También llamadas glándulas fúndicas, están presentes en toda la mucosa
gástrica, excepto en el cardias y el píloro.
• Las glándulas son tubulares simples ramificadas que se extienden desde el
fondo de las fositas gástricas hasta la muscular de la mucosa.
• Entre la fovéola y la glándula que está debajo se encuentra el istmo, sitio en el
cual se ubican las células madre.
• Cada glándula posee un cuello y una base llamada segmento fúndico.
• Las células de la glándula gástrica producen jugo gástrico, el cual tiene cuatro
componentes principales:
o Ácido clorhídrico (HCL): lo producen las células parietales e inician la
digestión de la proteína de la dieta. Convierte el pepsinógeno inactivo en
pepsina. Cumple una función importante como bacteriostático.
o Pepsina: enzima proteolítica. Se forma a partir del pepsinógeno,
proveniente de las células principales. La pepsina hidroliza proteínas a
pequeños péptidos.
o Moco: cubierta protectora ácida para el estómago, secretada por varios
tipos de célula mucoproductoras. El moco y el bicarbonato atrapado en
el mantienen un pH neutro y forman la barrera fisiológica de la mucosa
gástrica.
o Factor intrínseco: glucoproteína secretada por las células parietales que
se fija a la vitamina B12. La falta de esta proteína produce anemia
perniciosa y la insuficiencia de vitamina B12.
• Además se secretan hormonas como la gastrina, producida por las células
enteroendocrinas en las glándulas fúndicas.

Diferencia cada una de las células que forman el epitelio de las glándulas
gástricas y correlaciónalas con su localización y función
• Las glándulas fúndicas están compuestas por cuatro tipos celulares diferentes
y por células indiferenciadas:
o Mucosas del cuello: localizadas en el cuello de la glándula fúndica. La
célula mucosa del cuello es mucho más corta que la célula mucosa
superficial. El núcleo tiende a ser esferoidal.
Estas células secretan moco soluble poco alcalino en comparación con
el moco turbio muy alcalino de las células mucosas superficiales. Se
consideran precursores de las células mucosas superficiales.
o Células principales o adelomorfas: típicas células secretoras de
proteínas. Estas células secretan pepsinógeno y una lipasa débil. Se
encuentran en el fondo de la glándula.
o Células parietales o delomorfas: se encuentran en el cuello de las
glándulas fúndicas entre las células mucosas del cuello y el fondo de la
glándula. Contienen un sistema de canalículos intracelulares que se
comunican con la luz de la glándula. Desde la superficie de los
canalículos se proyectan microvellosidades y, en el citoplasma contiguo,
hay un sistema membranoso tubovesicular. Las membranas del sistema
túbovesicular sirven como reservorio de membrana plasmática que
contiene bobas protónicas activas. Esta célula se encarga de producir
HCL y factor intrínseco.
o Células enteroendocrinas: suelen ser predominantes en la base de la
glándula, aunque se encuentran en todos los niveles. Se pueden
distinguir dos tipos de células enteroendocrinas, las cerradas (se apoyan
sobre la lámina basal y no siempre alcanzan la luz) y las abiertas
(citoplasma delgado con microvellosidades expuestas a la luz). Las
células abiertas son quimiorreceptores primarios.
o Células madre adultos indeferenciados

Explica cómo se lleva a cabo la producción de ácido clorhídrico por las


células parietales (bomba de protones, receptores de gastrina, receptores
histamínicos H2, receptores de acetilcolina y anhidrasa carbónica).
• Las células parietales presentan tres tipos diferentes de receptores para que se
active la secreción de HCL: receptores de gastrina, receptores histamínicos H2
y receptores acetilcolínicos M3
• Después de la estimulación, ocurren varios fenómenos:
o Se producen iones H en el citoplasma de la célula por acción de la
anhidrasa carbónica.
o Se trasportan los iones H hacia la luz de los canalículos por acción de la
bomba de protones ATPasa, al mismo tiempo se transporta K desde los
canalículos hasta el citoplasma como intercambio.
o Se transportan iones de K y Cl desde el citoplasma hacia la luz de los
canalículos
o Se forma el HCL a partir del H y del Cl transportados.
• La secreción del factor intrínseco es estimulada por los mismos receptores que
los del HCL

Analiza las glándulas cardiales y pilóricas de la mucosa gástrica.


Glándulas Cardiales
• Están limitadas al cardias que rodea el orificio esofágico. Su secreción
contribuye a jugo gástrico y protege al epitelio esofágico contra el reflujo
gástrico.
• Las glándulas son tubulares y a veces ramificadas. Están compuestas
principalmente por células secretoras de moco y ocasionalmente células
enteroendocrinas entremezcladas.

Glándulas Pilóricas
• Ubicadas en el antro pilórico.
• Son glándulas tubulares enrolladas y ramificadas. Se vacían dentro de las
fositas gástricas profundas que ocupan cerca de la mitad del espesor de la
mucosa.

Correlaciona la falta de células parietales con anemia perniciosa y la


enfermedad ulcerosa péptica.
• La aclorhidria es una enferemedad autoinmunitaria crónica que se caracteriza
por la destrucción de la mucosa gástrica con una consiguiente falta de células
parietales. Las células parietales secretan el factor intrínseco, el cual forma un
complejo con la vitamina B12, un paso necesario para que la vitamina sea
absorbida. La malabsorción de la vitamina B12 causa anemia perniciosa.
• Otra causa de secreción reducida del factor intrínseco es la pérdida de epitelio
gástrico funcional que ocurre en la enfermedad ulcerosa péptica.

Correlaciona la formación de úlceras pépticas con la infección por


Helicobacter pylori.
• La mayor parte de las úlceras pépticas es causada por una infección crónica
producida por helicobacter pylori. Los anticuerpos contra esta bacteria se fijan
a la mucosa gástrica y lesionan las células epiteliales.

Correlaciona el síndrome de Zollinger-Ellison con las alteraciones tumorales


de la mucosa gástrica.
• La secreción excesiva de gastrina suele tener su origen en un tumor de las
células enteroendocrinas que producen la hormona y se localiza en el duodeno
o en los islotes pancreáticos.
• El síndrome de Zollinger-Ellison o gastrinoma se caracteriza por la secreción
excesiva de HCL por las células parietales que son estimuladas en forma
continua, lo que conduce a úlceras gástricas y duodenales.

Distingue las regiones del intestino delgado.


• El intestino delgado se divide en tres partes: duodeno, yeyuno y el íleon,
terminando en la válvula iliocecal.

Analiza cómo se lleva a cabo el aumento de la superficie de absorción del


intestino delgado.
• La superficie absortiva del intestino delgado está amplificada por:
o Pliegues circulares: son repliegues transversales permanentes que
contienen un centro de submucosa.
o Vellosidades: evaginaciones digitiformes o foliáceas singulares de la
mucosa, estas cubren por completo la superficie del intestino delgado
o Microvellosidades: en los enterocitos, proporcionan la principal
ampliación de la superficie luminal. Cada célula posee varios miles de
microvellosidades y le imparten un aspecto estriado a la región apical,
obteniendo así el nombre de borde estriado.

Diferencia cada una de las células que forman el epitelio de la mucosa


intestinal y correlaciónalas con su localización y función (lisozima,
defensinas, CCK, secretina, GIP, motilina, GP2).
• Las células maduras del epitelio intestinal se encuentran en las glándulas
intestinales y en la superficie de las vellosidades. Estas células consisten en:
o Enterocitos: los cuales se encargan de absorber. Son células cilíndricas
altas con un núcleo posicionado en forma basal. Contienen
microvellosidades que se reconocen en conjunto como borde o chapa
estriada. Los microfilamentos de actina se insertan en el velo terminal,
una red horizontal que se une a la densidad intracelular asociada con la
zonula adherens.
Los enterocitos también secretan enzimas necesarias para la digestión
terminal y la absorción.
o Células caliciformes: glándulas unicelulares secretoras de mucinas. Con
la región celular apical repleta de gránulos de mucinógeno, la porción
basal de la célula parece una columna delgada y contiene el núcleo,
RER y ribosomas.
o Células de Paneth: mantienen la inmunidad innata de la mucosa
secretando sustancias antimicrobianas. Se ubican en las bases de las
glándulas intestinales. Contienen un citoplasma basal basófilo y grandes
gránulos de secreción apicales, los cuales permiten su fácil
identificación en los cortes histológicos de rutina.
Los gránulos de secreción contienen lisozima, la cual digiere las
paredes celulares de ciertos grupos de bacterias. También contiene
defensinas, homólogos de los que funcionan como mediadores en los
linfocitos T CD8.
o Células enteroendocrinas: que producen hormonas endocrinas y
parandocrinas. La activación de los receptores de gusto en la membrana
celular apical de las células abiertas activan una cascada de
señalización iniciada por proteínas G.
▪ La CCK y la secretina incrementan la actividad del páncreas y de
la vesícula biliar e inhiben la función secretora y la motilidad
gástrica.
▪ El GIP (polipéptido inhibidor gástrico) estimula la liberación de
insulina por el páncreas y la motilina induce la motilidad gástrica e
intestinal.
o Células M (micropliegues): enterocitos especializados en el epitelio que
cubren los nódulos linfáticos en la lámina propia, es decir, las placas de
Peyer. Cada célula desarrolla un receso profundo con forma de bolsillo
conectado al espacio extracelular. En su superficie apical, las células M
presentan micropliegues y una capa delgada de glucocáliz. Asimismo,
la superficie apical expresa abundancia de receptores de GP2
(glucoproteína 2), las cuales se fijan a macromoléculas específicas y
bacterias gram negativas.
Las sustancias unidas a los receptores GP2 son captadas por las
vesículas endocíticas y transportadas para ser transferidas a las células
inmunitarias. Por lo tanto, las células M funcionan como células
transportadoras de antígeno.

Analiza cómo se llevan a cabo las funciones digestiva, absortiva y secretora


en los enterocitos (enterocinasa, tripsina, lactasa, SGLT1, GLUT2).
• La membrana plasmática de las microvellosidades contienen enzimas para la
digestión, como la enterocinasa, la cual reviste al duodeno y convierte
tripsinógeno a tripsina.
• También existen ciertas sacaridasas, como la lactasa, una disacaridasa que
divide la lactosa en galactosa y glucosa.
• La glucosa y la galactosa son absorbidas por el enterocito mediante el SGLT1,
un transporte de glucosa dependiente de Na. La fructosa se introduce en la
célula a través del transporte facilitado independiente de Na, utilzando GLUT5
y GLUT2

Analiza la importancia de la barrera entre la luz intestinal y el compartimiento


intercelular epitelial.
• Las uniones herméticas ente la luz intestinal y el compartimiento de tejido
conjuntivo del organismo permiten la retención selectiva de sustancias
absorbidas por los enterocitos.
• Los sistemas de transporte activos en la membrana lateral reducen la
concentración citoplasmática de Na, transportándolo al espacio extracelular,
por debajo de la zonula ocludens. Este transporte crea una concentración
intercelular, lo cual determina que el agua de la célula salga hacia el espacio
intercelular y se reduzcan así las concentraciones de agua y Na en la célula.
Por consiguiente, el aumento de la osmolaridad en el espacio intercelular atrae
el agua hacia este espacio, creando una presión hidrostática que impulsa el Na
y el agua a través de la lámina basal hacia el tejido conjuntivo.
• Cuando el contenido que se absorbe en duodeno o yeyuno es hipotónico, la
misma absorción contiene agua junto con Na adicional y otros productos. Este
mecanismo de absorción se conoce como arrastre del solvente.

Analiza la función de las glándulas submucosas de Brunner.


• La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso y con localizaciones
con adipocitos. La submucosa del duodeno contiene glándulas submucosas,
también denominadas glándulas de Brunner.
• Las glándulas de Brunner son tubulares ramificadas del duodeno, poseen
células secretoras con características de células secretoras de cimógeno como
productoras de moco.
• La secreción de estas glándulas tiene un pH alcalino y contiene glucoproteínas
neutras y alcalinas e iones bicarbonato. Esta secreción sirve para proteger el
intestino delgado proximal al neutralizar el quimo ácido proveniente del
estómago.

Distingue cada una de las capas del intestino grueso y las correlaciona con
sus funciones.

Mucosa
• Presenta una superficie lisa, sin pliegues ni vellosidades.
• Contiene glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn) tubulares rectas. Estas
glándulas consiste en epitelio cilíndrico simple.
• El epitelio mucoso se encarga de absorber y de secretar mucinas.

Lámina Propia
• Meseta colágena: gruesa capa de colágeno y proteoglucanos entre la lámina
basal y los capilares fenestrados. Participa en la regulación del transporte de
agua y electrolitos desde el compartimiento intercelular del epitelio hacia el
compartimiento vascular.
• Vaina fibroblástica pericríptica: población de fibroblastos, los cuales pueden
diferenciarse y migrar. Al alcanzar la superficie luminal adoptan características
morfológicas e histoquímicas de los macrófagos.
• GALT: muy desarrollado, nódulos linfáticos grandes que se extienden hacia la
submucosa.
• Vasos linfáticos: se han encontrado vasos linfáticos de pequeño calibre, los
cuales drenan hacia la red linfática de la muscular de la mucosa.

Muscular Externa
• La capa externa de la muscular externa está parcialmente condensada en
bandas musculares longitudinales llamadas tenias.
• Los haces musculares de la tenias del colon penetran la capa muscular interna
circular, lo cual conduce a la formación de las haustras.
• La muscular externa produce dos tipos de contracciones: de segmentación y
peristáltica. Las contracciones de segmentación son locales y no propulsan el
contenido intestinal. Por otro lado, la peristalsis causa el movimiento masivo
del contenido colónico.

Submucosa y Serosa
• Sitios en el cual el intestino grueso está en contacto directo con otras
estructuras, su capa externa es una adventicia; en el resto del órgano, la capa
externa es una serosa típica.

Analiza las células absortivas y caliciformes que se encuentran en la mucosa


del intestino grueso.

• La función primaria de las células absortivas cilíndricas es la reabsorción de


agua y electrolitos, lo cual se logra mediante un transporte impulsado por
ATPasa activada por Na/K
• La eliminación del desecho es facilitada por la gran cantidad de moco
secretado por las células caliciformes de las glándulas intestinales.

Analiza la estructura y organización del ciego y del apéndice.

• El ciego forma una bolsa distal a la válvula ileoceal. Consta con una histología
similar al resto del colon.
• El apéndice difiere del colon porque tiene una capa uniforme de músculo
longitudinal en la muscular externa y aparte cuenta con una gran cantidad de
nódulos linfáticos que se extienden dentro de la submucosa.

Analiza la estructura y organización del conducto anal.


• El recto es la porción distal dilatada del tubo digestivo. Cuenta con la presencia
de pliegues rectales transversos. La mucosa es similar al resto del colon distal
y posee glándulas intestinales tubulares rectas con muchas células
caliciformes.
• La porción superior del conducto anal presenta pliegues longitudinales
denominados columnas anales. Las depresiones entre estas columnas reciben
el nombre de senos anales.
• El conducto anal está dividido en tres zonas:
o Zona colorrectal: tercera parte superior del conducto y contiene un
epitelio cilíndrico simple
o Zona de transición anal: ocupa el tercio medio del conducto. Constituye
la transición entre el epitelio cilíndrico simple de la mucosa rectal al
epitelio estratificado plano de la piel perianal.
Posee un epitelio cilíndrico estratificado interpuesto entre el epitelio
cilíndrico simple y el estratificado plano
o Zona escamosa: tercera parte inferior del conducto anal. Zona revestida
con epitelio estratificado plano continúo con el de la piel perianal.
• Las glándulas anales se extienden dentro de la submucosa y muscular externa.
Estas glándulas tubulares rectas ramificadas secretan moco.
• La piel que rodea el orificio anal contiene glándulas apocrinas llamadas
glándulas circumanales. La secreción de estas glándulas actúa como una
sustancia de atracción sexual en algunos animales.
• La muscular de la mucosa desaparece a la altura de la zona de transición,
donde el esfínter anal externo está formado por músculo estriado del periné

Correlaciona la distribución de los vasos linfáticos y las enfermedades


inflamatorias del intestino grueso.
• La ausencia de vasos linfáticos fue importante para entender el ritmo lento de
metástasis de ciertos tipos de cáncer de colon.

Correlaciona las mutaciones genéticas de las células epiteliales con el


cáncer colorrectal.
• La mayoría de los cánceres colorrectales son adenocarcinomas que
comienzan como pequeñas masas de células benignas que se originan en el
epitelio glandular. Estas masas forman pólipos.
• Cuando las células epiteliales pierden el gen supresor de tumores APC se
desarrollan pequeños pólipos. A continuación, la mutación en el protooncogen
K-Ras transforma el pólipo en un adenoma benigno.
• Estas células sufre una mutación adicional por el gen supresor de tumores p53
y el gen DCC, lo que conduce al desarrollo de una forma invasiva de
adenocarcinoma.

SISTEMA DIGESTIVO III: HÍGADO, VESÍCULA BILIAR Y


PÁNCREAS

Explica las características generales del hígado.


• Masa de tejido glandular más grande del organismo.
• Encerrado en una cápsula de tejido conjuntivo fibroso (cápsula de Glisson) y
una cubierta serosa que rodea la cápsula, excepto en un área

Analiza la función secretora del hígado (albúminas, lipoproteínas,


glucoproteínas, protrombina, fibrinógeno, globulinas no inmunitarias).
• Las proteínas plasmáticas circulantes comprenden:
o Albúminas: regulan el volumen plasmático y el equilibrio líquido de los
tejidos manteniendo la presión coloidosmótica del plasma
o Lipoproteínas: VLDL, que participan en el transporte de triglicéridos
desde el hígado hacia otros órganos. También produce cantidades
pequeñas de LDL y HDL. Las LDL transportan colesterol desde el
hígado a la periferia y las HDL de la periferia al hígado.
o Glucoproteínas: que participan en el transporte de hierro como la
transferrina y la hemopexina
o Protrombina y fibrinógeno: componentes importantes de la coagulación
o Globulinas no inmunitarias α y β: ayudan a mantener la presión
coloidosmótica y sirven como proteínas transportadoras.

Analiza la función de almacenamiento del hígado (vitamina A, D, K).


• Vitamina A: precursor del retinal, necesario para la síntesis de rodopsina en la
retina. Cuando la concentración de retinol disminuye, el hígado moviliza sus
depósitos en las células hepáticas estrelladas, liberando retinol unido a la
proteína fijadora de retinol (RBP)
• Vitamina D: no se almacena en el hígado, sino que se distribuye en el músculo
esquelético y tejido adiposo. El hígado tiene un papel importante en su
metabolismo al convertirlo en 25- hidroxicolecalciferol, para después
convertirse en 1,25- hidroxicolecalciferol en el riño.
• Vitamina K: deriva de la dieta y la síntesis por parte de la flora bacteriana. Se
transporta con los quilomicrones hacia el hígado y después se secreta en parte
con la fracción de VLDL

Analiza la función destoxificadora del hígado (citocromo P450).


• El hígado convierte sustancias como fármacos y toxinas en formas más
hidrosolubles, proceso realizado en dos fases:
o Oxidación: ocurre en el retículo endoplásmico liso y las mitocondrias del
hepatocito. Este mecanismo incluye una serie de reacciones
bioquímicas con proteínas del citocromo P450
o Conjugación: unión de la sustancia extraña con ácido glucorónico,
glicina o taurina para poder eliminar el producto de la fase 1 por los
riñones

Explica la participación del hígado en el metabolismo de carbohidratos y


lípidos.
• El hígado es importante en el metabolismo de los hidratos de carbono, ya que
mantiene un suministro adecuado de sustancias. Según lo que se necesite, la
glucosa se puede almacenar en forma de glucógeno o ser utilizada para
obtener ATP.
• Los ácidos grasos provenientes del plasma son consumidos por hepatocitos en
la B-oxidación. El hígado también produce cuerpos cetónicos, utilizados como
combustible por otros órganos. Participa en la síntesis de colesterol y la
síntesis de la mayor parte de la urea.

Explica la función exocrina y endocrina del hígado.


• La producción de bilis es una función exocrina del hígado. La bilis contiene
productos de desecho y degradados que se devuelven al intestino para su
eliminación.
• El hígado modifica la acción de las hormonas liberadas por otros órganos. La
función endocrina comprenden las modificaciones de los siguientes
compuestos:
o Vitamina D: convertida en 25-hidroxicolecalciferol
o Tiroxina: hormona secretada por la glándula tiroides, que se convierte
en triyodotironina, su forma activa, en el hígado
o Hormona del crecimiento: secretada por la hipófisis. Estimulada por el
factor de crecimiento símil insulina 1, producido por el hígado e inhibida
por la somatostatina.
o Insulina y glucagón: hormonas pancreáticas. Se degradan en muchos
órganos, pero el hígado y los riñones son los sitios más importantes
para su degradación

Analiza la distribución de los vasos sanguíneos en el parénquima hepático y


lo correlaciona con su función.
• El hígado presenta un doble suministro sanguíneo compuesto por una
irrigación portal y una arterial. Ambos vasos ingresan en el hígado por el hilio.
• Los sinusoides están en contacto estrecho con los hepatocitos y colaboran con
el intercambio de sustancias. Estos sinusoides desembocan en la vénula
hepática central, la cual drena en las venas sublobulillares. La sangra
abandona el hígado a través de las venas hepáticas.

Analiza la organización estructural del hígado.


• Los componentes estructurales del hígado comprenden:
o Parénquima: consiste en cordones de hepatocitos organizados.
o Estroma: que se continua con la cápsula de Glisson. Los vasos
sanguíneos, nervios, linfáticos y conductos biliares transcurren dentro
del estroma.
o Capilares sinusoidales: conforma el conducto vascular entre los
cordones de hepatocitos
o Espacios perisinusoidales (de Disse): que se encuentra entre el
endotelio sinusoidal y los hepatocitos
Analiza la organización del lobulillo hepático clásico, lobulillo portal y acino
hepático, y lo correlaciona con sus funciones.
• Existen tres maneras de describir la estructura del hígado, el clásico, el portal y
el ácino hepático.

Lobulillo Hepático Clásico


• Compuesto por pilas de cordones anastomosadas de hepatocitos, separadas
por sinusoides. En el centro del lobulillo se encuentra una vénula relativamente
grande, la vénula hepática terminal (central).
• Los cordones de los hepatocitos adoptan una disposición radial desde la vena
central hacia la periferia, igual que los sinusoides.
• En los ángulos del hexágono se encuentran las áreas portales (conductos
portales).
• El espacio portal está bordeado por los hepatocitos más periféricos. En los
bordes del espacio portal, existe el espacio periportal (espacio de Mall)

Lobulillo Portal
• El eje morfológico del lobulillo portal es el conducto biliar interlobulillar.
• Sus bordes externos son líneas imaginarias trazadas entre las tres venas
centrales que se encuentran más cercanas a la tríada portal.

Ácino hepático
• Tiene forma romboidal y es la unidad funcional más pequeña del parénquima
hepático.
• El eje menor del ácino está definido por las ramas terminales de la tríada portal
que siguen el límite entre dos lobulillos clásicos.
• El eje mayor del ácino es una línea trazada entre las dos venas centrales más
cercanas al eje menor.
• Los hepatocitos en cada ácino hepático se describen en tres zonas elípticas
concéntricas que rodean al eje menor:
o Zona 1: más cercana al eje menor y a la irrigación proveniente de las
ramas penetrantes de la porta y arteria hepática.
o Zona 2: se encuentra entre la zona 1 y 3
o Zona 3: más lejana al eje menor y la más cercana a la vena hepática
terminal (vena central)

Analiza los vasos sanguíneos del parénquima hepático.


• Los vasos que ocupan los espacios portales se denominan vasos
interlobulillares. Los vasos interlobulillares más pequeños envían sangre hacia
los sinusoides. Estos vasos de distribución se ubican en la periferia del
lobulillo.
• En los sinusoides la sangre fluye hacia la vena central. La vena central
aumenta de calibre y desemboca en una vena sublobulillar. Varias de estas
últimas convergen para formar venas hepáticas que desembocan en la vena
cava.
• Los sinusoides hepáticos difieren de otros sinusoides por que las células de
Kupffer son un componente de revestimiento del vaso.
Explica la importancia del espacio perisinusoidal de Disse y las células de
Ito.
• El espacio de Disse se encuentra entre las superficies basales de los
hepatocitos y las superficies basales de las células endoteliales y de las células
de Kupffer. Desde los hepatocitos se proyectan pequeñas microvellosidades
irregulares hacia este espacio.
• Las proteínas y lipoproteínas sintetizadas por el hepatocito se transfieren a la
sangre a través del espacio perisinusoidal. Todas las secreciones hepáticas
siguen este mecanismo, excepto la bilis.
• Las células de Ito, también llamadas células hepáticas estrelladas, almacenan
vitamina A en forma de ésteres retinílicos dentro de las inclusiones lipídicas
citoplasmáticas.

Analiza cómo se lleva a cabo el drenaje linfático del hígado.


• La linfa hepática se origina en el espacio perisinusoidal
• El plasma que persiste en el espacio perisinusoidal drena en el tejido
conjuntivo periportal, donde se describe un intersticio pequeño, el espacio
periportal de Mall.
• La linfa avanza por los vasos de mayor calibre en la misma dirección que la
bilis (desde hepatocitos hacia los espacios portales y finalmente hacia el hilio.
La linfa desemboca en el conducto torácico, donde forma la porción principal
del conducto linfático torácico.

Analiza la estructura, organización y función de los hepatocitos (catalasa,


Daminoácido oxidasa, alcohol deshidrogenasa).
• El núcleo de los hepatocitos es grande y esferoidal y ocupa el centro de la
célula. Muchos hepatocitos son binucleadas; la mayor parte de los hepatocitos
son tetraploides. Cada núcleo hay dos o más nucléolos bien desarrollados.
• El citoplasma hepatocítico es muy acidófilo. Sus componentes del citoplasma
hepatocítico pueden comprender:
o Las regiones basófilas corresponden al retículo endoplásmico rugoso y
ribosomas libres.
o Mitocondrias abundantes
o Múltiples complejos de Golgi pequeños
o Peroxisomas
o Depositos de glucógeno, los cuales se ven como espacios irregulares
o Inclusiones lipídicas con tinción de azul de toluidina o Sudanes.
o Lipofuscina
• Los hepatocitos pueden presentar entre 200 y 300 peroxisomas por célula. Los
perozisomas contienen una gran cantidad de oxidasa que genera peróxido de
hidrógeno. La catalasa degrada el peróxido a oxígeno y agua. Los peroxisomas
también contienen D-aminoácido oxidasa y alcohol deshidrogenasa.

Analiza la organización y función del árbol biliar (ATPasa).


• El árbol biliar es un sistema tridimensional de conductos por el que atraviesa la
bilis desde los hepatocitos hacia la vesícula biliar y desde ahí hasta el intestino.
Estas estructuras son capaces de modificar el flujo biliar y cambiar su
composición como respuesta a la estimulación hormonal y nerviosa.
• El árbol biliar tiene un revestimiento de colangiocitos, que vigilan el flujo biliar y
regulan su contenido. Estos colangiocitos son células epiteliales. Cuentan con
un citoplasma con orgánulos escasos, uniones herméticas entre células
contiguas y una lámina basal completa.
• La región apical de los colangiocitos tiene microvellosidades que se proyectan
en la luz. También contiene cilios primarios que detectan los cambios en el flujo
biliar que producen alteraciones en su secreción.
• Las ramas más pequeñas del árbol biliar son canalículos biliares, hacia los
cuales los hepatocitos secretan la bilis. En las membranas plasmáticas de los
canalículos se detecta adenosina trifosfatasa (ATPasa) lo cual indica que la
secreción biliar hacia este espacio es un proceso activo.

Explica la insuficiencia cardiaca congestiva y la necrosis hepática


centrolobulillar.
• La lesión hepática puede desencadenarse por alteraciones hemodinámicas. La
zona 3 del ácino hepático es la primera en ser afectada por este trastorno, ya
que son los últimos en recibir sangre. La necrosis de este tipo se denomina
necrosis centrolobulillar.
• La muerte de hepatocitos causa múltiples vacuolas de lípidos. La necrosis
centrolobulillar recibe el nombre de cirrosis cardíaca.

Analiza la estructura, organización y función de la vesícula biliar (ATPasa de


Na+/K+, AQP1, AQP8).
• La vesícula biliar es un saco distensible adherido a la superficie visceral del
hígado.
• La vesícula biliar posee pliegues de la mucosa. La superficie de la mucosa está
compuesta por epitelio cilíndrico simple. La lámina propia esta provista de
capilares fenestrados y pequeñas vénulas, pero no posee linfáticos. La
muscular externa presenta abundantes fibras colágenas y elásticas. No
presenta muscular de la mucosa o una submucosa.
• Las células epiteliales de la vesícula biliar transporta activamente Na, Cl y
HCO3 desde el citoplasma hacia el compartimiento intercelular del epitelio.
• La ATPasa se localiza en las membranas plasmáticas laterales de las células
epiteliales. También se expresan conductos acuosos de acuaporina (AQP1 y
AQP8), proteínas que facilitan el movimiento pasivo rápido del agua.

Analiza la composición de la bilis.


• La bilis interviene en la absorción de grasa y es utilizada por el hígado como un
vehículo para la excreción de colesterol, bilirrubina, hierro y cobre. Muchos
componentes de la bilis se reciclan a través de la circulación portal.
o Las sales biliares se reabsorben en el intestino. El colesterol y la lecitina,
así como los electrolitos, llegan al intestino con la bilis, también se
reabsorben y se recicla.
Analiza la estructura, organización y función del páncreas exocrino
(peptidasas proteolíticas, alfa-amilasa, lipasas, nucleasas, tripsina).
• Los adenomeros son de forma acinosa o tubuloacinosa, formadas por un
epitelio simple de células serosas piramidales. Las células secretoras serosas
producen precursores enzimáticos digestivos secretados por el páncreas.
• El ácino pancreático es diferente a otros ácinos glandulares, ya que tiene el
conducto inicial que parte desde el ácino, el conducto intercalar, en realidad
comienza dentro del adenómero mismo. Las células del conducto ubicadas
dentro del ácino so conocidas como células centroacinosas.
• Las células acinosas se caracterizan por presentar gránulos de cimógeno en el
citoplasma apical. Estos gránulos contienen una gran variedad de enzimas
digestivas en una forma inactiva:
o Peptidasas proteolíticas: que digieren proteínas por escisión de sus
enlaces peptídicos internos o de los aminoácidos de los extremos
carboxiloterminal o aminoterminal
o α-amilasa: que digiere los hidratos de carbono al romper enlaces
glucosídicos de los polímeros de la glucosa
o Lipasas: que digieren lípidos por escición de los enlaces éster de los
triglicéridos
o Nucleasas: que digieren ácidos nucleicos
o Tripsina: forma activada del tripsinógeno. Es una enzima proteolítica
poderosa. La tripsina luego cataliza la conversión de otras enzimas
inactivas, así como la digestión de proteínas en el quimo.
• Las enzimas digestivas pancreáticas solo se activan al alcanzar la luz del
intestino delgado.

Analiza el control hormonal del páncreas exocrino (secretina y CCK).


• El páncreas exocrino es regulado por dos hormonas principales.
• La entrada del quimo ácido en el duodeno estimula la liberación de estas
hormonas en la sangre:
o Secretina: hormona polipeptídica que estimula las células de los
conductos para secretar líquido con una gran concentración de HCO3
o Colecistocinina: hormona polipeptídica que determina que las células
acinosas secreten sus proenzimas.

Analiza el componente endócrino del páncreas y su función (insulina,


glucagón, somatostatina, gastrina).
• El páncreas endocrino está compuesto por los islotes de Langerhans. Las
céluals poligonales de los islotes están dispuestas en cordones irregulares
cortos, rodeados con una red profusa de capilares fenestrados.
• En una tinción de rutina no se pueden identificar las diversas células de los
islotes, pero al utilizar la fijación en Zenker-formol y la tinción de Mallory-Azan,
es posible identificar células A, B y D
o Células A: secretan glucagón. El gránulo es el sitio del glucagón
almacenado.
El glucagón aumenta la concentración de glucosa en la sangre.
o Células B: secretan insulina, contienen abundantes granulos de
secreción con un centro poliédrico denso y una matriz pálida. Se cree
que el centro poliédrico es insulina cristalizada.
La insulina disminuye la concentración de glucosa en la sangre.
o Células D: secretan somatostatina, contenida en gránulos más grandes
que los de las células A y B.
La somatostatina inhibe la secreción de insulina y glucagón, también
suprime la secreción exocrina del páncreas.
o Células insulares menores: secreta gastrina.

Analiza cómo se lleva a cabo la regulación de la actividad secretora del


páncreas endocrino.
• El nivel normal de glucosa en sangre es de 70mg/dl. Un nivel de glucemia
superior a esto estimula la liberación de insulina desde las células beta, que
conduce a la captación y almacenamiento de glucosa por parte del hígado y
del músculo. El aumento de la concentración de ácidos grasos también
estimula la liberación de insulina, como lo hacen la gastrina, la CCK y la
secretina.
• Una glucemia inferior a 70mg/dl estimula la liberación de glucagón.
• Los islotes poseen inervación simpática y parasimpática.
o Parasimpática (colinérgica) incrementa la secreción de insulina y
glucagón
o Simpática (adrenérgica) incrementa la liberación de glucagón pero
inhibe la liberación de insulina
SISTEMA RESPIRATORIO
Analiza las generalidades del sistema respiratorio.

• Cumple con tres funciones principales: conducción de aire, filtración del aire e
intercambio de gases.
• Además, el aire que atraviesa la laringe sirve para generar sonidos del habla y
el aire que pasa sobre la mucosa olfatoria en las cavidades nasales transporta
estímulos para el sentido del olfato.
• También cumple funciones endocrinas y participa en la regulación de la
respuesta inmunitaria a los antígenos inhalados.

Distingue las tres regiones de la cavidad nasal.

• Las cavidades nasales son cámaras separadas por un tabique óseo y


cartilaginoso.
• Las cavidades se dividen en tres regiones:
o Vestíbulo nasal: espacio tapizado por piel en el interior de las narinas
o Región respiratoria: dos terceras partes inferiores de las cavidades
nasales, esta tapizada por la mucosa respiratoria.
o Región olfatoria: se encuentra en el vértice (tercera parte superior) de
cada cavidad nasal y esta tapizada por una mucosa olfatoria
especializada.

Analiza la estructura y función de la mucosa respiratoria.

• La mucosa respiratoria tapiza la mayor parte del volumen de las cavidades


nasales. La mucosa contiene epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado en su
superficie. La lámina propia subyacente se adhiere con firmeza al periostio o al
pericondrio contiguo.
• La pared medial, los tabiques nasales, son lisos, pero las paredes laterales son
irregulares porque tienen crestas llamadas cornetes.
• El epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado está compuesto por:
o Células ciliadas: sus cilios se proyectan dentro del moco que cubre la
superficie del epitelio
o Células caliciformes: sintetizan y secretan moco
o Células en cepillo: nombre de las células que poseen microvellosidades
romas cortas en la vía respiratoria
o Células de gránulos pequeños (de Kulchitsky): células basales que
tienen gránulos de secreción. Células endocrinas del sistema APUD.
o Células basales: células madre

Analiza el mecanismo de la transducción olfatoria.

• La región olfatoria se encuentra en el techo de cada cavidad nasal. Esta


tapizada por una mucosa olfatoria, la cual se distingue por un color pardo
amarillento causado por pigmento en el epitelio olfatorio y las glándulas
olfatorias.
• El epitelio olfatorio está compuesto por los siguientes tipos celulares:
o Células receptoras olfatorias: neuronas bipolares que ocupan todo el
espesor del epitelio.
o Células de sostén: también llamadas sustentaculares, proveen sostén
mecánico y metabólico a las células receptoras olfatorias. Sintetizan y
secretan proteínas fijadoras de sustancias odoríferas.
o Células de basal: células madre
o Células en cepillo
• Todas las moléculas que participan en la transducción olfatoria se encuentran
dentro de los cilios que surgen de la vesícula olfatoria.
• Las sustancias odoríferas se solubilizan en el moco y se unen en forma
selectiva a las proteínas fijadoras de sustancias odoríferas (OBP). Las OBP
transportan las sustancias odoríferas y las entregan a los receptores olfatorios
(OR). Estos receptores están acoplados a proteínas G y obtienen el nombre de
Golf. Al ser estimulados, los Golf activan la enzima adenilil ciclasa e inician una
cascada de segundos mensajeros mediada por la cAMP. Posteriormente se
activan los conductos proteicos de Na y Ca, despolarizando así la membrana y
generando un potencial de acción.
Relaciona las alteraciones de la mucosa respiratoria con la metaplasia
escamosa.

• El cambio de epitelio cilíndrico a epitelio plano se conoce como metaplasia


columnoescamosa o metaplasia escamosa.
• Las alteraciones de esta clase son reversibles y se caracterizan por el cambio
desde un tipo de célula madura bien diferenciada a un tipo diferente de célula
adulta.
• Este cambio es normal en los cornetes, sin embargo, pueden ocurrir en
cualquier sitio del sistema respiratorio.
Analiza la estructura y función de la tráquea.

• La tráquea sirve como un conducto para el paso del aire.


• La pared de la tráquea está compuesta por cuatro capas bien definidas:
o Mucosa: epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado y una lámina propia
con fibras elásticas abundantes.
o Submucosa: compuesta por tejido conjuntivo denso
o Cartílago: compuesta por cartílago hialino con forma de C
o Adventicia: compuesta por tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a
estructuras contiguas.

Analiza las características y función de las células del epitelio traqueal.

• Los tipos celulares principales del epitelio traqueal son:


o Células ciliadas: células más abundantes. Cada célula tiene unos 250
cilios. Estos cilios proveen un movimiento de barrido desde las partes
más distales de las vías aéreas hacia la faringe, mecanismo importante
para la eliminación de pequeñas partículas inhaladas de los pulmones.
o Células mucosas: similares a las células caliciformes. Están dispuestas
entre las células ciliadas y se distribuyen a través de todo el espesor del
epitelio.
o Células en cepillo: poseen las mismas características generales del
epitelio respiratorio. Su superficie basal está en contacto con una
terminación nerviosa aferente.
o Células granulares pequeñas (de Kulchitsky): equivalentes respiratorios
a las células enteroendocrinas. Un tipo de célula de gránulos pequeños,
la secreción es una catecolamina, otro tipo de célula produce hormonas
polipeptídicas como la serotonina, calcitonina y el péptido liberador de
gastrina.
o Células basales: población celular de reserva.

Analiza la subdivisión del árbol bronquial.

• La tráquea se divide en dos ramas que forman los bronquios principales


(primarios). Al entrar en el hilio pulmonar, cada bronquio se divide en bronquios
lobares (secundarios). En el pulmón izquierdo se subdividen en 8 bronquios
segmentarios (terciarios) y el derecho en 10. Un bronquio segmentario y el
parénquima que depende de él, constituyen un segmento broncopulmonar.
• Los bronquios pueden identificarse por sus placas de cartílago y una capa
circular del músculo liso.
Analiza la estructura de la pared de los bronquios intrapulmonares.

• En el sitio donde los bronquios entran en los pulmones para convertirse en


bronquios intrapulmonres, la estructura de la pared bronquial cambia. Los
anillos de cartílago se reemplazan por placas cartilaginosas de forma irregular.
• Las placas de cartílago desaparecen en el sitio donde la vía aérea alcanza un
diámetro de alrededor 1mm y a partir de aquí comienza a llamarse bronquíolo.

Analiza la estructura de la pared de los bronquiolos terminales. Analiza la


estructura de la pared de los bronquiolos respiratorios.

• Los ácinos pulmonares son unidades estructurales más pequeñas que forman
los lobulillos. Cada ácino consta de un bronquíolo terminal y los bronquíolos
respiratorios y alvéolos que reciben el aire de él. La unidad más pequeña de la
estructura pulmonar es la unidad bronquiolar respiratoria.
• Los bronquíolos son vías aéreas de conducción que se ramifican y dan origen
a bronquíolos terminales. Estos últimos también se ramifican y dan origen a
bronquíolos respiratorios.
• Los bronquíolos de mayor tamaño tienen un epitelio seudocilíndrico
estratificado ciliado, que se transforma en epitelio cilíndrico simple ciliado
conforme el conducto se estrecha.
• Los bronquíolos terminales están revestidos por un epitelio simple cúbico en el
cual hay dispersas células de Clara, las cuales aumentan en cantidad mientras
que las células ciliadas disminuyen a lo largo del bronquíolo.
Analiza las características y función de las células de Clara.

• Son células no ciliadas que tienen una prominencia característica redondeada


en la superficie apical.
• Las células de Clara secretan un agente tensioactivo que impide la adhesión
luminal si la pared de la vía aérea se colapsa sobre sí misma.
• Además producen proteína de secreción de la célula de Clara (CC16).
Analiza la estructura, organización y función del alvéolo.

• Los alvéolos son evaginaciones de las paredes de los bronquíolos. En los


alvéolos se produce el intercambio de gases entre el aire y la sangre.
• Los alvéolos son espacios aéreos terminales del sistema respiratorio. Cada
alvéolo está rodeado por capilares.
• Cada alvéolo es una cavidad que confluye en un saco alveolar:
o Conductos alveolares: vías aéreas alargadas que tiene alvéolos como
sus límites. En los tabiques interalveolares hay anillos de músculo liso.
o Sacos alveolares: espacios rodeados por cúmulos de alvéolos. Los
alvéolos circundantes se abren hacia estos espacios.
• Los alvéolos están rodeados y separados por tejido conjuntivo que contiene
capilares sanguíneos. Este tejido se denomina tabique alveolar o pared septal.

Analiza las características y función de las células del epitelio alveolar.

• El epitelio alveolar se compone de varias células especializadas:


o Neumocitos tipo I: células planas unidas entre sí por uniones ocluyentes.
Estas uniones forman una barrera entre el espacio aéreo y los
componentes de la pared septal.
o Neumocitos tipo II: también llamadas células de los tabiques. Células
cúbicas secretoras. Su citoplasma está repleto con cuerpos laminares.
Tienen una gran cantidad de lípidos y proteínas que se utilizan para
secretar factor surfactante. Los neumocitos tipo II son progenitoras de
los neumocitos tipo I.
o Células en cepillo: sirven como receptores que verifican la calidad del
aire en los pulmones.

Analiza la estructura, componentes y función del surfactante (DPPC, SP-A,


SP-B, SP-C, SP-D).

• El agente más decisivo para la estabilidad del espacio aéreo es un fosfolípido


llamado dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC).
• Además de la DPPC, el factor surfactante cuenta con varias proteínas
surfactantes:
o SP-A: la proteína más abundante. Esta proteína es responsable de la
homeostasis del surfactante, también modula la respuesta inmunitaria
contra virus, bacterias y hongos.
o SP-B: proteína importante para la formación del cuerpo laminar. Es una
proteína organizadora de surfactante decisiva, responsable de la
adsorción y la diseminación del surfactante.
o SP-C: contribuye a la orientación de la DPPC dentro del surfactante y al
mantenimiento del surfactante dentro de los alvéolos.
o SP-D: proteína primaria que participa en la defensa del hospedador. Se
une a diversos microorganismos y a linfocitos. Participa en una
respuesta inflamatoria local como consecuencia de una lesión pulmonar.
Correlaciona la ausencia de surfactante con el síndrome de dificultad
respiratoria neonatal.

• La falta de secreción del factor surfactante, los alveolos se colapsan en cada


espiración. Esto suele ocurrir en lactantes prematuros cuyos pulmones no se
han desarrollado.

Analiza los componentes y función de la barrera hematogaseosa.

• La barrera hematogaseosa está formada por una capa de sustancia


tensioactiva, un neumocito tipo I con su lámina basal, una célula endotelial
capilar con su lámina basal. Las dos láminas basales suelen fusionarse.
• Las células entre las dos láminas basales se disponen en dos porciones, una
porción delgada y una porción gruesa.
• La mayor parte del intercambio gaseoso ocurre a través de la porción delgada
de la barrera. En la porción gruesa se puede acumular líquido tisular. Los
vasos linfáticos drenen este líquido.

Analiza la función y localización de los macrófagos alveolares.

• Funcionan tanto en el tejido conjuntivo del tabique como en el espacio aéreo


del alvéolo.
• Derivan de los monocitos y pertenecen al sistema fagocítico mononuclear.
• Los macrófagos fagocitan eritrocitos que pueden introducirse en los alvéolos.

Analiza la función y localización de los poros alveolares.

• Existen orificios en los tabiques interalveolares que permiten la circulación de


aire desde un alvéolo hacia otro. Estos poros alveolares (de Kohn) son de gran
importancia en patologías que obstriyen el paso normal de aire a los alvéolos.
Correlaciona las alteraciones de la función pulmonar en la fibrosis quística
con la mutación del gen CFTR.

• La fibrosis quística es una enfermedad obstructiva de los niños y los adultos


jóvenes.
• Es causado por la mutación del gen CFTR. El producto de este gen, la proteína
del conducto de Cl participa en la alteración del moco, secreciones digestivas,
el sudor y las lágrimas.
• La mutación conduce al transporte epitelial anómalo de Cl, afectando la
viscosidad de la secreción de las glándulas exocrinas.
Correlaciona las alteraciones de la función pulmonar con el enfisema y la
neumonía.

• El enfisema es el agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales


con respecto al bronquíolo terminal, causado por la obstrucción crónica del
flujo aéreo y se acompaña con una destrucción de la pared alveolar. En
consecuencia, se reduce la superficie para el intercambio gaseoso.
La causa más común es el tabaquismo, así como la inhalación de partículas
exógenas como polvo de carbón y polvillo de la construcción.
• La neumonía es la inflamación del pulmón aguda. Se observan espacios
aéreos llenos de exudado con leucocitos (sobre todo neutrofilos), eritrocritos y
fibrina.

SISTEMA URINARIO
Analiza las generalidades del sistema urinario.

• Compuesto por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y la uretra.


• Los riñones mantienen la homeostasis conservando agua, electrolitos y ciertos
metabolitos. Mantiene el pH plasmático mediante la excreción de iones
hidrógeno.
• La función del riño comienza cuando la sangre llega al aparato de filtración en
el glomérulo.
• El riñón también es un órgano endocrino:
o Sintetiza y secreta eritropoyetina (EPO), la cual regula la formación de
eritrocitos en respuesta a la reducción de la concentración de oxígeno.
o Sintetiza y secreta renina, una enzima que interviene en el control de la
presión arterial y el volumen sanguíneo.
o Hidroxila 25-OH vitamina D3, paso regulado por la hormona
paratoroidea, que estimula la actividad de la 1 α-hidroxilasa.
Analiza la estructura y organización del riñón.

• El riñón está cubierto por una cápsula de tejido conjuntivo, la cual está
compuesta por dos capas bien definidas, una externa de fibroblastos y
colágeno y una interna con miofibroblastos. La cápsula se introduce en el hilio,
donde forma el tejido conjuntivo que cubre el seno y se convierte en el tejido
que forma las paredes de los cálices renales y la pelvis renal.
• El riñón está dividido en corteza y médula:
o Corteza: compuesta por corpúsculos renales junto con los túbulos
contorneados y los túbulos rectos de la nefrona, túbulos conectores,
conductos colectores y una red vascular extensa.
La nefrona es la unidad funcional. Los corpúsculos renales son
estructuras esféricas que constituyen el segmento inicial de la nefrona y
contienen al glomérulo.
o Médula: contiene los túbulos rectos de las nefronas y los conductos
colectores. Estos están acompañados por una red capilar, los vasos
rectos, los cuales forman la parte vascular del sistema intercambiador
de contracorriente, el cual regula la concentración de orina.

Analiza la estructura y organización de las pirámides renales, lóbulos


renales y lobulillos.

• Los túbulos de la médula se agrupan y forman las pirámides renales. El vértice


de la pirámide (papila) se proyecta hacia un cáliz menor. La unión de tres o
cuatro cálices menores forman un cáliz mayor el cual se une con otros y
forman la pelvis renal.
• Cada pirámide medular y su tejido cortical asociado, constituyen a un lóbulo del
riñón. Cada riñón humano contiene de 8 a 18 lóbulos, siendo clasificado como
riñón multilobular.
• Los lóbulos del riñón se subdividen en lobulillos, compuestos por un rayo
medular central y el tejido cortical circundante, siendo lo equivalente a una
unidad secretora glandular.
Analiza la organización general de la nefrona.

• La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñón. Son responsables de


la producción de orina.
• El corpúsculo renal constituye el inicio de la nefrona. Está formado por el
glomérulo, el cual está rodeado por la cápsula de Bowman, lugar donde se
filtra la sangre para producir el ultrafiltrado glomerular. El sitio donde la arteriola
aferente entra y donde la arteriola eferente sale a través de la cápsula de
Bowman se denomina polo vascular. El lado opuesto se denomina polo
urinario, donde inicia el túbulo contorneado proximal.
• Las siguientes partes de la nefrona desde la cápsula de Bowman son:
o Segmento grueso proximal: formado por el túbulo contorneado proximal
y el túbulo recto proximal
o Segmento delgado: parte delgada del asa de Henle
o Segmento grueso distal: compuesto por el túbulo recto distal y el túbulo
contorneado distal.
• El túbulo contorneado distal se comunica con el conducto colector cortical,
formando así el túbulo urinífero (nefrona más conducto colector). El túbulo
contorneado cortical se continúa en la médula como el conducto colector
medular.
• Los segmentos secuenciales de la nefrona consisten en:
o Túbulo contorneado proximal: se origina del polo urinario de la cápsula
de Bowman.
o Túbulo recto proximal: denominado rama descendente gruesa del asa
de Henle. Desciende hacia la médula.
o Rama descendente delgada: describe una curva en U o asa y regresa
hacia la corteza.
o Túbulo recto distal: denominado rama ascendente gruesa del asa de
Henle. Asciende a través de la médula e ingresa a la corteza en el rayo
medular para estar en contacto con el polo vascular de su corpúsculo
renal. En este sitio, el epitelio del túbulo contiguo a la arteriola aferente
se modifica para formar la mácula densa. El túbulo distal abandona la
región del corpúsculo
o Túbulo contorneado distal: es menos tortuoso que el túbulo contorneado
proximal. Su parte distal desemboca en un conducto colector cortical a
través del túbulo conector arqueado o de un túbulo conector.
• El túbulo recto proximal, la rama descendente delgada, la rama ascendente
delgada y el túbulo recto distal en conjunto se denomina asa de Henle.

Identifica los diferentes tipos de nefrona.

• Se identifican varios tipos de nefronas según la localización de los corpúsculos


renales en la corteza:
o Nefronas subcapsulares (corticales): presentan sus corpúsculos en la
parte externa de la corteza. Sus asas de Henle solo se extienden hasta
la médula externa. Son nefronas típicas.
o Nefronas yuxtamedulares: sus corpúsculos renales se encuentran
cercanos a la base de la pirámide medular. Presentan asas de Henle
largas y segmentos delgados ascendentes largos que se extienden
profundamente en la región interna de la pirámide.
o Nefronas intermedias (mediocorticales): presentan sus corpúsculos
renales en la región media de la corteza. Sus asas de Henle son de
longitud intermedia.

Identifica los diferentes conductos colectores.

• Los conductos colectores corticales comienzan en la corteza a partir de túbulos


conectores. Cuando los conductos colectores corticales alcanzan la médula se
conocen como conductos colectores medulares, los cuales continúan su
trayecto hacia el vértice de la pirámide, donde confluyen en los conductos
papilares (conductos de Bellini)
• La región de la papila que contiene los orificios de desembocadura de estos
conductos colectores se denomina área cribosa.

Analiza la estructura, composición molecular y función del aparato de


filtración glomerular (colágena IV, laminina, nidógeno, agrina, perlecano,
nefrina, Neph1, Neph2, cadherina P, FAT1 y FAT2).

• El corpúsculo renal es esferoidal, está compuesto por un ovillo capilar


glomerular y las hojas visceral y parietal de la cápsula de Bowman.
• El aparato de filtración, también llamado barrera de filtración glomerular está
encerrado por la hoja parietal de la cápsula de Bowman y contiene:
o Endotelio de los capilares glomerulares: con numerosas fenestraciones.
Además, el endotelio posee una gran cantidad de acuaporinas AQP-1.
o Membrana basal glomerular (MBG): es una lámina basal gruesa,
producto del endotelio y los podocitos (células de la hoja visceral de la
cápsula de Bowman). La MBG está compuesta por colágeno tipo IV,
laminina y nidógeno así como agrina y perlecano.
o Hoja visceral de la cápsula de Bowman: que contiene podocitos (células
epiteliales viscerales). Estas células emiten sus evaginaciones alrededor
de los capilares glomerulares.
A medida que se diferencian los podocitos, se extienden evaginaciones
alrededor de los capilares y se desarrollan evaginaciones denominadas
pedicelos o evaginaciones pédicas. Estas evaginaciones se interdigitan
con los pedicelos de los podocitos vecinos. Los espacios alargados
entre los pedicelos interdigitados se denominan ranuras de filtración y
están cubiertos por el diafragma de la ranura de filtración.
• Una proteína transmembrana, la nefrina, es un componente clave del
diafragma de la ranura. Las moléculas de nefrina que emergen desde los
pedicelos opuestos interactúan en el centro de la ranura y forman una
densidad con los poros en ambos lados. Esta lámina contiene otras moléculas
como Neph-1, Neph-2, cadherina P, FAT1 y FAT2.
Relaciona la mutación del gen de la nefrina (NPHS1) con el síndrome
nefrótico congénito.

• Las mutaciones del gen de la nefrina (NPHS1) están asociadas con el


síndrome nefrótico congénito, una enfermedad que se caracteriza por
proteinuria masiva y edemas.

Relaciona las alteraciones de la función del aparato de filtración glomerular


con la albuminuria y hematuria.

• La albuminuria o la hematuria indican una lesión física o funcional de la


membrana basal glomerular.
Analiza la estructura y función del mesangio.

• En el corpúsculo renal, a membrana basal glomerular es compartida entre


varios capilares para crear un espacio que contiene células mesangiales. Estas
células y su MEC conforman el mesangio.
• Las células mesangiales tienen las funciones de fagocitosis y endocitosis de
residuos atrapados y proteínas agrupadas de la membrana basal. Proveen un
sostén estructural para los componentes de la MEC mesangial.
• Las células mesangiales también sintetizan y secretan interleucina 1, PGE2 y
factor de crecimiento derivado de plaquetas. Por último, se encargan de la
modulación de la distensión glomerular.

Analiza la estructura y función del aparato yuxtaglomerular (renina,


aldosterona, angiotensina I y II, ACE).

• En el polo vascular del corpúsculo renal, la pared del túbulo recto distal
contiene células que forman la mácula densa con núcleos parcialmente
superpuestos. En esta misma región, las células musculares lisas de la
arteriola aferente se modifican, contienen gránulos de secreción y obtienen el
nombre de células yuxtaglomerulares.
• El aparato yuxtaglomerular comprende de la mácula densa, células
yuxtaglomerulares y las células extragolmerulares.
• Las células yuxtaglomerulares son responsables de la activación del sistema
renina-angiotensina-aldosterona (RAAS). Los gránulos de las células
yuxtaglomerulares contienen renina, la cual cataliza la hidrólisis del
angiotensinogeno para producir angiotensina 1.
• Después la angiotensina 1 es convertida por la enzima convertidora de
angiotensina (ACE) en su forma activa, la angiotensina 2. Esta última estimula
la síntesis y liberación de aldosterona desde la zona glomerular de la glándula
suprarrenal. La aldosterona actúa sobre las células principales de los túbulos
conectores para incrementar la reabsorción de Na y agua, así como amentar la
secreción de K. La angiotensina 2 también es un poderoso vasoconstrictor,
regulador de la resistencia vascular renal y sistémica.
• Las células de la mácula densa verifican la concentración de Na en el líquido
tubular y regulan la velocidad de filtración glomerular como la liberación de
renina por las células yuxtaglomerilares.
Analiza la alteración en el sistema renina-angiotensina-aldosterona que da
lugar a la hipertensión.

• El sistema RAAS tiene un papel importante en la regulación arterial. La


angiotensina 2 estimula la secreción de aldosterona en la corteza suprarrenal,
reabsorbiendo Na y excretando K y, por lo tanto, produciendo un efecto en la
retención del volumen de agua extracelular. Todo esto causa una elevación en
la presión arterial.
• La hipertensión esencial crónica es la producción excesiva de angiotensina 2
en el pulmón.

Analiza la estructura, composición molecular y función del sistema tubular


renal (bombas de sodio, AQP1, SGLT2, GLUT2, transportadores de
aminoácidos, PepT, SGLT1, GLUT1, UT-A2, uromodulina, UT-A1, AQP2,
AQP3, AQP4).

• A medida que el ultrafiltrado atraviesa el túbulo urinífero y los conductos


colectores del riñón, sufre cambios. El volumen del ultrafiltrado se reduce y la
orina se torna hiperosmótica, ya que ciertas sustancias se reabsorben (agua,
Na y bicarbonato) y otras sustancias se le añaden (cretinina).
Túbulo Contorneado Proximal

• El TCP presenta las siguientes características:


o Borde en cepillo
o Complejos de unión ocluyentes
o Pliegues en las superficies laterales de las células
o Interdigitación de las evaginaciones basales de las células contiguas
o Estriaciones basales consistentes en mitocondrias orientadas en sentido
vertical.
• El túbulo contorneado proximal recupera los líquidos del ultrafiltrado. Dos
proteínas principales tienen a su cargo la reabsorción de líquidos en los TCP:
o Bombas de sodio: responsable de la reabsorción de Na, fuerza
impulsora principal para la reabsorción de agua en el TCP.
o AQP1: proteína transmembrana que funciona como un canal acuoso sin
necesidad de alta energía.
• El TCP recupera casi el 100% de glucosa mediante el uso de SGLT2, el cual
absorbe al mismo tiempo la glucosa y el sodio. La absorción de glucosa eleva
la concentración de glucosa intracelular, activando los GLUT2, los cuales
transportan la glucosa a través de la membrana basolateral hacia el tejido
conjuntivo.
• El TCP también recupera alrededor del 98% de los aminoácidos filtrados por
varios transportadores de aminoácidos que intercambian iones por los
aminoácidos. Los péptidos pequeños son recuperados por cotransportadores
asociados al H, los PepT. Los aminoácidos se transportan a la membrana
basolateral como aminoácidos libres.

Túbulo Recto Proximal

• Las células del TRP están destinadas a recuperar glucosa que escapó a la
recuperación de los TCP. Esto lo hacen mediante los SGLT1 y liberan la
glucosa a la membrana basolateral por los GLUT1.

Segmento Delgado del Asa de Henle

• Es posible detectar cuatro tipos de epitelio en el segmento delgado:


o Epitelio I: epitelio simple delgado con pocas interdigitaciones
o Epitelio II: epitelio más alto, poseen microvellosidades romas pequeñas.
o Epitelio III: epitelio delgado, menos microvellosdades que el epitelio II.
No presenta interdigitaciones laterales.
o Epitelio IV: consiste en un epitelio plano bajo sin microvellosidades.
• Durante su paso por el segmento delgado del asa de Henle, el ultrafiltrado
sufre cambios en su osmolaridad. El ultrafiltrado que ingresa en la rama
delgada descendente es isoosmótico, mientras que el ultrafiltrado que sale de
la rama delgada ascendente es hipoosmótico con respecto al plasma, cambio
causado por la mayor reabsorción de sales que de agua.
• Las dos ramas del asa de Henle tienen función diferente:
o Rama descendente: muy permeable al agua, por la presencia de AQP.
La urea ingresa a este segmento a través de transportadores de urea A2
(UT-A2). Ya que el líquido intersticial en la médula es hiperosmótico, el
agua sale de este segmento por osmosis.
o Rama ascendente: muy permeable al Na y al Cl, debido a la presencia
de cotransportadores de Na/K/2Cl. Este segmento es impermeable al
agua, por lo tanto, a medida que la concentración de Na y Cl aumenta,
el intersticio se torna hiperosmótico y el líquido en la luz de la nefrona se
torna hipoosmótico.
• Las células que revisten la rama gruesa ascendente producen uromodulina,
que influye sobre la reabsorción de NaCl y la capacidad de concentración
urinaria.
Túbulo Recto Distal

• El TRD transporta iones desde la luz tubular hacia el intersticio, al igual que el
TRP.
• El TRD está formado por células cúbicas que se ven teñidas con eosina en un
preparado de rutina.

Túbulo Contorneado Distal

• Las células del TCD son cúbicas altas y carecen de un borde en cepillo bien
desarrollado y es impermeable al agua.
• El segmento inicial es el sitio primario para la reabsorción del Ca, regulado por
la PTH.
• El túbulo tiene las funciones de reabsorber Na, iones bicarbonato, cloro y
secretar amonio.
Túbulo Conector

• Este túbulo es una región de transición entre el túbulo contorneado distal y el


conducto colector cortical.
• Tiene un papel importante en la secreción de K, regulado por los
mineralocorticoides secretados por la corteza suprarrenal.
Conductos Colectores Corticales y Medulares

• Estos determinan la osmolalidad final de la orina mediante la reabsorción de


agua. El conducto medular externo es el sitio de reabsorción de urea mediante
el UT-A1.
• Los conductos colectores tienen un epitelio simple. Los conductos colectores
corticales tienen células aplanadas, que oscilan de planas a cúbicas. Los
conductos colectores tienen células cúbicas en transición a cilíndricas.
• En estos conductos se pueden diferenciar dos tipos celulares:
o Células claras o principales: son las células predominantes. Poseen un
solo cilio primario y pocas microvellosidades cortas. Poseen abundantes
AQP2, regulados por la hormona antidiurética. También posee AQP3 y
AQP4 en la membrana basolateral.
o Células oscuras: contienen muchos micropliegues. No contienen
pliegues basales. Participan en la secreción de H o de bicarbonato.

Analiza la organización general de las vías urinarias.

• Las vías urinarias están formadas por el uréter, la vejiga y la uretra. Todas las
vías presentan la misma organización general, con excepción de la uretra.

Analiza la estructura y función del urotelio (uroplaquinas).

• El urotelio tapiza la vía urinaria. Este epitelio es impermeable a las sales y al


agua.
• Las células están compuestas por tres capas:
o Capa superficial: células en forma de cúpula
o Capa intermedia: células en forma de pera. Puede alcanzar hasta cinco
células de espesor.
o Capa basal: células madre del urotelio.
• La membrana plasmática apical de las células en cúpula está cubierta por
placas uroteliales. Estas placas contienen la proteína uroplaquina, la cual hace
que las células se vuelvan impermeables a las pequeñas moléculas. La
uroplaquina junto con las uniones herméticas desarrollan un papel importante
en la barrera de permeabilidad urotelial.
Relaciona la participación de las uroplaquinas en la infección de vías
urinarias por Escherichia coli.

• La adhesión inicial al epitelio permite que la E. coli se sujete a la superficie


epitelial, evitando así ser eliminada por micción.
• Esta unión es mediada por las adhesinas FimH de la E. coli que interactúa con
las uroplaquinas.
Analiza la estructura y función del uréter, vejiga urinaria y uretra.

Uréter

• Conduce la orina desde la pelvis renal hacia la vejiga. El epitelio es urotelio. El


resto de la pared está compuesto por músculo liso (tres capas; longitudinal
interna, circular media y longitudinal externa solo en el extremo distal) y tejido
conjuntivo.

Vejiga Urinaria

• Reservorio distensible para la orina.


• Epitelio consta de urotelio. En la región del trígono es bastante lisa y delgado,
en el resto es grueso y con pliegues cuando la vejiga está vacía.
• El músculo liso forma el músculo detrusor.
Uretra

• Tubo fibromuscular que transporta orina.


• En el varón tiene tres porciones definidas:
o Prostática: tapizada por urotelio.
o Membranosa: el urotelio termina en esta uretral. Este segmento está
revestido por epitelio estratificado o seudocilíndrico estratificado,
parecido a las vías espermáticas.
o Esponjosa: rodeada por el cuerpo esponjoso. Revestida por epitelio
seudocilíndrico estratificado, excepto en su extremo distal, donde está
tapizada por epitelio estratificado plano.
• En la mujer, la uretra es corta. Al principio está revestida por urotelio,
continuado por epitelio vesical el cual cambia a un epitelio estratificado plano
antes de su terminación.

ÓRGANOS ENDOCRINOS
Analiza las generalidades del sistema endócrino.

• El sistema endocrino produce hormonas que sirven como efectores para


regular las actividades de diversas células.
• Sus funciones son esenciales en el mantenimiento de la homeostasis y la
coordinación del crecimiento y desarrollo corporales.
• Las glándulas son aglomeraciones de células epitelloides (carecen de
superficie libre) inmersas en tejido conjuntivo.
• No posee conductos excretores, su secreción se descarga en la MEC del tejido
conjuntivo cerca de los capilares.
• El conjunto de las células endocrinas aisladas se denomina sistema
neuroendocrino difuso (DNES)

Analiza el concepto de hormona y su clasificación en base a su naturaleza


química.

• Una hormona es un producto de secreción de las células y los órganos


endocrinos que pasa al sistema circulatorio para transportarse hasta las células
diana. En ocasiones, las hormonas ejercen un control paracrino o autocrino.
• Las hormonas se dividen desde el punto de vista químico en tres clases de
compuestos:
o Péptidos: sintetizados y secretados por el hipotálamo, hipófisis, tiroides,
paratiroides, páncreas y las células enteroendocrinas. Las hormonas
peptídicas se disuelven con facilidad en la sangre y usualmente no
requieren proteínas de transporte especiales, sin embargo, la mayor
parte posee proteínas trasportadoras específicas.
o Esteroides: compuestos por derivados del colesterol, sintetizados y
secretados por los ovarios, los testículos y la corteza suprarrenal. Estas
hormonas se liberan a la circulación y se transportan a las células diana
con la ayuda de proteínas plasmáticas o proteínas transportadoras
especializadas, estas proteínas protegen a la hormona de la
degradación durante su transporte.
o Análogos de aminoácidos y ácido araquidónico: incluyen las
catecolaminas, las prostaglandinas, prostaciclinas y leucotrienos,
sintetizados y secretados por varias células. Las hormonas tiroideas
también forman parte de este grupo.
Explica los mecanismos generales de acción hormonal a través de
receptores de superficie e intracelulares.

• El primer paso es la unión de la hormona con un receptor hormonal específico.


Algunas hormonas participan en respuestas no mediadas por receptor. En
general, se han identificado dos grupos de receptores hormonales:
o De la superficie celular: interactúan con hormonas peptídicas o
catecolaminas que no pueden penetrar la membrana celular. La unión
de hormonas con este tipo de receptores genera segundos mensajeros
que amplifican la señal de la interacción hormona-receptor.
o Receptores Intracelulares: utilizados por las hormonas esteroideas,
tiroideas, vitaminas A y D. Los receptores para los glucocorticoides y las
gonadocorticoides residen en el citoplasma, mientras que los receptores
de estrógeno y progesterona están ubicados en el núcleo, así como los
receptores para hormonas tiroideas y las vitaminas A y D.
La unión del ligando con el segundo mensajero causa la transformación
de receptor, haciendo que se una al ADN cromosómico y activa a la
ARN polimerasa, incrementando la transcripción. Esta interacción se
describe como señalización de esteroides iniciada en el núcleo.
• La estimulación hormonal esteroides puede realizarse rápidamente mediante el
incremento de la concentración de Ca intracelular. Este hallazgo condujo al
descubrimiento de los receptores de hormonas esteroides localizadas en la
membrana, usualmente dentro de las caveolas. Este tipo de señalización se
conoce como señalización esteroide iniciada en la membrana.
Explica el mecanismo de retroalimentación que regula a la secreción
hormonal.

• La producción hormonal está regulada por mecanismos de retrocontrol del


órgano diana. Se reconocen dos tipos de retrocontrol:
o Negativo: la respuesta disminuye el estímulo original
o Positivo: la respuesta aumenta el estímulo original

Analiza la estructura y organización de la hipófisis.

• Localizada sobre la silla turca del esfenoides.


• Posee dos componentes funcionales; la adenohipófisis y la neurohipófisis.
• La adenohipófisis está compuesta por tres derivados de la bolsa de Rathke:
o Porción distal
o Porción intermedia
o Porción tuberal
• La neurohipófisis está compuesta por:
o Porción nerviosa
o Infundíbulo
Explica la irrigación y drenaje venoso de la hipófisis y su sistema porta.

• Esta irrigada por dos grupos de vasos (la porción anterior de la hipófisis no
posee irrigación arterial directa):
o Arterias Hipofisarias superiores: irrigan el infundíbulo
o Arterias Hipofisarias inferiores: irrigan la porción nerviosa.
• El drenaje venoso está dado por las venas porta hipofisarias. Este sistema
vascular transporta las secreciones neuroendocrinas de las neuronas
hipotalámicas.

Relaciona las características tintoriales de las células de la adenohipófisis


con el tipo de secreción hormonal (GH, PRL, ACTH, FSH, LH y TSH). Explica
la regulación de la secreción de las hormonas de la hipófisis y su función en
el órgano blanco (GHRH, somatostatina, grelina, dopamina, VIP, CRH, GnRH,
TRH).

• El lóbulo anterior está organizado en cordones separados por capilares


sinusoidales fenestrados. Secreta cuatro hormonas denominadas tróficas
(ACTH, TSH, FSH y LH), ya que regulan la actividad de células en otras
glándulas endocrinas, las dos hormonas restantes (GH y PRL) no son
consideradas tróficas.
Tinción
Célula Hormona Acción de la hormona Regulación
general
Somatotrofa Hormona del Estimula al hígado y a otros órganos Tres hormonas regulan Acidófila
crecimiento para la secreción del factor de su liberación:
(GH) crecimiento símil insulina I, que a su Hormona liberadora de
vez estimula la división de las células hormona de crecimiento
progenitoras de las placas de (GHRH) que estimula la
crecimiento y en el sistema liberación de GH y la
osteomuscular Somatostatina, que
inhibe la liberación de
GH.
La grelina es un
estimulador de la
secreción de GH y
parece coordinar la
ingesta de alimentos
con la secreción de GH.
Lactotrofa Prolactina Promueve el desarrollo de la glándula La secreción está bajo Acidófila
(PRL) mamaria e inicia la formación de la el control inhibidor de la
leche dopamina. El péptido
inhibidor vasoactivo
(VIP) estimula su
síntesis y secreción.
Corticotrofa Adrenocortico Estimula la secreción de La liberación de ACTH Basófila
trofina glucocorticoides y gonadocorticoides es regulada por la
(ACTH) por la zona fasciculada y la reticular de hormona liberadora de
la corteza suprarrenal corticotrofina (CRH).
Gonadotrofa FSH y LH FSH: estimula el desarrollo folicular en La liberación de LH y Basófila
el ovario y la espermatogénesis en los FSH es regulada por la
testículos hormona liberadora de
LH: Regula la maduración final del gonadotrofinas (GnRH).
folículo ovárico, la ovulación y la
formación del cuerpo lúteo. En varones
se encarga del mantenimiento de las
células de Leydig para que éstas
secreten andrógenos
Tirotrofa Tirotrofina Estimula el crecimiento de las células La liberación de TSh se Basófila
(TSH) epiteliales tiroideas; estimula la encuentra bajo el
producción y liberación de la control de la hormona
tiroglobulina y hormonas tiroideas.
liberadora de tirotrofina
(TRH).

Analiza las alteraciones que dan lugar a las endocrinopatías.

• Las endocrinopatías pueden clasificarse en cuatro categorías principales:


o Producción excesiva de hormona: por el incremento de la cantidad total
de las células que producen una hormona.
o Producción insuficiente de hormona: resultado de la destrucción de un
órgano endocrino por un proceso patológico o genético.
o Alteración de las respuestas de los tejidos a las hormonas: se debe a
variedad de mutaciones genéticas de los receptores hormonales.
o Tumores de las glándulas endocrinas: la mayoría de los tumores en las
glándulas endocrinas son activos y producen un exceso de hormonas,
pero algunos no sintetizan hormonas, pero comprimen a los órganos
vecinos o causan la destrucción de los mismos debido a metástasis.
Analiza la estructura y función de la neurohipófisis (oxitocina, ADH,
neurofisina).

• Consiste de una porción nerviosa y del infundíbulo. La porción nerviosa


contiene los axones amielínicos y las terminaciones de neuronas
neurosecretoras.
• Los axones forman el tracto hipotalamihipofisario. Los axones no terminan en
otras neuronas, sino que terminan cerca de una red capilar fenestrada.
También contienen vesículas de secreción en todas sus partes.
• La neurohipófisis es un sitio de almacenamiento para las neurosecreciones.
• La neurohipófisis no es una glándula endocrina, es un sitio de almacenamiento
para las neurosecreciones de los núcleos supraópticos y paraventricular del
hipotálamo.
• Las vesículas que forman los cuerpos de Herring contienen oxitocina o la
hormona antidiurética (ADH o vasopresina). También contiene ATP y
neurofisina, una proteína que se une a la hormona.
o ADH: hormona principal que participa en la regulación de la homeostasis
hídrica y la osmolaridad de los líquidos corporales. El efecto primario es
en el riñon, la inserción de acuaporina en los túbulos contorneados
distales y de los conductos colectores, AQP2 en el dominio apical y
AQP3 en el basolateral.
o Oxitocina: es el promotor de la contracción del músculo liso más
poderoso. Afecta al músculo liso uterino durante el orgasmo, la
menstruación y el parto. También afecta a las células mioepiteliales
delos alvéolos secretores de la glándula mamaria. Los estímulos de la
oxitocina inician un reflejo neurohumoral, distendiendo la vagina y el
cuello uterino. El reflejo inicia en la mama por el acto de amamantar,
produciendo la eyección láctea.
• Existe una célula única del lóbulo posterior de la hipófisis, los pituicitos,
asociados con capilares fenestrados. Los pituicitos poseen filamentos
intermedios, formados por proteínas ácidas fibrilares gliales (GFAP).

Relaciona las alteraciones en la secreción de la ADH que dan lugar a la


diabetes insípida.

• La falta o disminución de la producción de ADH conduce a un trastorno


conocido como diabetes insípida, la cual se caracteriza por poliuria con orina
hipotónica e insípida.
• La diabetes insípida provocada por lesiones en la cabeza, tumores u otras
lesiones obtiene el nombre de diabetes insípida hipotalámica. Por otro lado, la
diabetes insípida nefrógena hay una falta respuesta renal a las
concentraciones de ADH circulante.

Explica la relación del hipotálamo en la regulación de la secreción hormonal


de la hipófisis.

• La concentración circulante de un producto de secreción o su metabolito puede


actuar en forma directa sobre las células del lóbulo anterior de la hipófisis o el
hipotálamo para regular la secreción.
• La hormona misma regula la actividad secretora de las células en el hipotálamo
y la hipófisis que regulan su secreción.
• El circuito de retrocontrol hipotálamo-hipofisiario proporciona un mecanismo
regulador por el cual la información general del SNC contribuye a la regulación
del lóbulo anterior de la hipófisis y, por lo tanto, de todo el sistema enndocrino.

Analiza la estructura y función de la glándula pineal (melatonina).

• La glándula pineal regula el ritmo circadiano.


• Los pinealocitos son las células principales de la glándula. Estos están
dispuestos en cúmulos o cordones dentro de los lóbulos formados por tejido
conjuntivo que penetra la glándula desde la piamadre.
• La glándula también tiene células intersticiales (gliales), las cuales constituyen
alrededor del 5% de las células de la glándula.
• Además, contiene acérvulos cerebrales o arenilla cerebral, concentraciones
derivadas de fosfatos y calcio de las proteínas transportadoras liberadas en
secreciones pineales.
• La glándula obtiene información de los ciclos de luz y oscuridad desde la retina
a través del tracto retinohipotalámico. Durante el día, los impulsos luminosos
inhiben la producción de melatonina. La melatonina es liberada en la oscuridad
y regula la función reproductiva en los mamíferos por la inhibición de la
actividad esteroidógena de las gónadas.
• La melatonina inhibe las neuronas neurosecretoras ubicadas en el hipotálamo
que produce GnRH, reduciendo la liberación de FSH y LH.

Analiza la estructura y función de la glándula tiroides (T3, T4, calcitonina,


tiroglobulina, NIS, TPO, megalina, TBG, MCT8).

• Los folículos tiroideos constituyen las unidades funcionales de la glándula.


Cada folículotiene una pared formada por un epitelio simple cúbico, el epitelio
folicular. Los folículos contienen una masa gelatinosa denominada coloide, el
cual está en contacto con las superficies apicales del epitelio.
• El parénquima de la glándula está compuesto por dos tipos de células:
o Células foliculares (principales): responsables de la producción de las
hormonas tiroideas T3 y T4. Estas células muestran características
clásicas de células secretoras y absortivas, así como microvellosidades
cortas en la superficie celular apical. En el citoplasma apical se
encuentran abundantes lisosomas y vesículas endocíticas, llamadas
como inclusiones de reabsorción coloidal.
o Células parafoliculares (células C): se ubican en la periferia del epitelio
folicular, no están expuestas a la luz folicular. Secretan calcitonina,
hormona que regula el metabolismo del calcio. En preparados de H&E
se tiñe pálidas.
• La glándula tiroides produce tres hormonas, todas indispensables para el
metabolismo y la homeostasis:
o Tiroxina (T4) y triyodotironina (T3): sintetizadas y secretadas por las
células foliculares. Ambas reglan la producción de calor e influyen en el
crecimiento y el desarrollo corporal. La secreción de estas células es
regulada por la TSH.
o Calcitonina (tirocalcitonina): sintetizada por las células parafoliculares,
antagonista fisiológico de la PTH. Participa en la regulación de la
concentración de calcio al disminuir la calcemia. La calcitonina es
regulada por la concentración de calcio.
• El componente principal del coloide es una glucoproteína llamada tiroglobulina.
La tiroglobulina es una forma inactiva de almacenamiento de las hormonas
tiroideas. Las hormonas tiroideas activas se extraen de la tiroglobulina y se
liberan en los capilares sanguíneos fenestrados.
• La síntesis de T3 y T4 ocurre en el folículo tiroideo en varios pasos:
o Síntesis de tiroglobulina por las células epiteliales foliculares.
o Reabsorción, difusión y oxidación de yodo por medio de simportadores
de sodio/yoduro (NIS), los cuales median la captación activa de yoduro
en la membrana basolateral de las células epiteliales foliculares. De ahí
son transportados hasta la luz del folículo por un transportador. El
yoduro se oxida en el coloide por la peroxidasa tiroidea (TPO)
o Yodación de la tiroglobulina, lo cual ocurre en el coloide y también es
catalizada por la TPO.
o Formación de T3 y T4 por acoplamiento de residuos con mono o di
yodotirosina.
o Reabsorción del coloide, las células foliculares, en respuesta a TSH,
captan tiroglobulina por endocitosis, después la tiroglobulina sigue dos
vías:
▪ Lisosómica: la tiroglobulina endocitada se vuelve lisosomas,
dejando grandes vesículas endocíticas denominadas vesículas
de reabsorcón del coloide. La tiroglobulina se degrada.
▪ Transpeitelial: la tiroglobulina se transporta hasta la superficie
basolateral. Para ingresar a esta vía, la tiroglobulina se une a su
receptor megalina, una proteína apical que al unirse a la
tiroglobunia evita la vía lisosómica.
o Por último, la liberación de T3 y T4 por la vías lisosómica y unidas a
tiroglobulina. Atraviesan la membrana basal e ingresan a los vasos
sanguíneos. Inmediatamente después se unen a la globulina fijadora de
tiroxina (TBG).
• Las hormonas tiroideas son trasnportadas a través de las membranas celulares
por varias moléculas transportadoras. Dentro del SNC, T3 y T4 son
transportadas a través de la barrera hematoencefálica hacia las neuronas y
células gliales por el trasnportador monocarboxilada 8 (MCT8)

Analiza las alteraciones funcionales de la tiroides que dan lugar a las


enfermedades de Hashimoto y de Graves.

• El hipotiroidismo puede ser causado por enfermedades autoinmunitarias como


la tiroiditis de Hashimoto. Se caracteriza por la presencia de
autoinmunoglobulinas anómalas, resultando en apoptosis de las células
tiroideas y destrucción folicular.
• La enfermedad de Graves consiste en una alta estimulación de TSH,
incrementando la expresión de megalina y aumentando la magnitud de
liberación de T4 y T3. Las personas con esta enfermedad presentan
concentraciones detectables de autoanticuerpos

Analiza la estructura y función de las glándulas paratiroides (PTH).

• Suelen estar ubicadas en el tejido conjuntivo de la superficie posterior de los


lóbulos laterales de la glándula tiroides.
• Cada glándula está rodeada por una delgada cápsula de tejido conjuntivo que
la separa de la tiroides. Un tabique se extiende desde la cápsula para dividirla
en lóbulos. El TC contiene adipocitos que se incrementan con la edad.
• Las células epiteliales de la glándula paratiroides son dos:
o Células principales: regulan la síntesis, el almacenamiento y la
secreción de PTH. Su citoplasma contiene vesículas con lipofuscina y
grandes acumulaciones de glucógeno e inclusiones lipídicas.
o Células oxífilas: se encuentran aisladas o en cúmulos. Su citoplasma se
encuentra lleno casi por completo por mitocondrias.
Analiza la participación de la hormona paratiroidea en el control metabólico
de calcio y fosfato sanguíneos.

• La PTH actúa en la regulación de calcio y fosfato


• La liberación de PTH causa una calcemia y de forma simultánea reduce la
concentración de fosfato sérico. La secreción de PTH es regulada por un
sistema de retrocontrol.
• La PTH actúa en varios sitios:
o Tejido óseo: actúa sobre células osteoprogenitoras, osteoblastos,
osteocitos y periosteo, todas estas células contienen receptores para
PTH. Los osteoclastos son activados por el mecanismo de señalización
RANK-RANKL. La exposición prolongada de RANK reduce la secreción
de osteoprotegerina e incrementa la producción de RANK por los
osteoblastos.
o Riñón: disminuye la excreción de calcio por la estimulación de la
reabsorción tubular de la PTH. Aumenta la excreción de fosfato.
También estimula la actividad de la α-hidrolasa para la conversión de la
vitamina D en su forma activa.
o Intestino: incrementa la absorción intestinal de calcio.
Analiza la organización de las glándulas suprarrenales.

• Las glándulas están cubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo gruesa
desde la cual parten tabiques que se introducen en el parénquima.
• El parénquima se organiza en dos regiones:
o Corteza: porción secretora de esteroides, constituye alrededor del 90%
del peso de la glándula
o Médula: porción secretora de catecolaminas, forma el centro de la
glándula
Analiza la estructura y función de la médula suprarrenal (adrenalina,
noradrenalina, cromogranina).

• La médula está compuesta por células epiteloides grandes y pálidas,


denominadas células cromafines (medulares), tejido conjuntivo, sinusoides y
abundantes nervios. Las células cromafines son neuronas modificadas.
• Las células cromafines están organizadas en cúmulos. Se caracterizan por
numerosas vesículas de secreción y un RER y Golgi bien desarrollado. Se han
reconocido dos poblaciones de células cromafines, una de ellas solo contiene
vesículas de centro denso y secretan noradrelanina. El otro tipo son células
que contienen vesículas más pequeñas y menos densas y secretan adrenalina.
• Las vesículas contienen también grandes cantidades de cromograninas,
proteínas de almacenamiento intracelular.
• Los glucocorticoides producidos en la corteza suprarrenal inducen la
conversión de la noradrenalina en adrenalina en las células cromafines.
• La liberación súbita de catecolaminas establece las condiciones para el
esfuerzo físico máximo. La adrenalina como la noradrenalina estimulan la
glucogenólisis y la movilización de los ácidos grasos desde el tejido adiposo.
Analiza la estructura y función de la corteza suprarrenal (aldosterona,
aldosterona sintasa, 17,20-liasa, cortisol, corticosterona, DHEA,
androstenediona).

• La corteza suprarrenal se divide en tres zonas:


o Zona glomerular: zona externa
o Zona fasciculada: zona media, constituye alrededor del 80% del
volumen cortical
o Zona reticular: zona interna que constituye 5-7% del volumen cortical.
Zona Glomerular

• Las células de esta zona son pequeñas y cilíndricas o piramidales con núcleos
esferoidales hipercromáticos.
• Las células de esta zona secretan aldosterona, hormona reguladora de la
homeostasis del sodio y del potasio y el equilibrio hídrico. La aldosterona actúa
sobre los túbulos distales de la nefrona, en la mucosa gástrica y las glándulas
salivales y sudoríparas. La síntesis de aldosterona se ve facilitada por la
aldosterona sintasa.
Zona Fasciculada

• Las células de esta zona son grande y poliédricas. Poseen un núcleo esferoidal
pálido y tienen características de células secretoras de esteroides. Contienen
muchas inclusiones lipídicas.
• Las células de esta zona no pueden producir aldosterona, pero contienen
enzimas como la 17, 20 liasa para la producción de glucocorticoides y
gonadocorticoides. Uno de los glucocorticoides principales es el cortisol, el cual
incremente la disponibilidad metabólica de la glucosa y los ácidos grasos. El
otro glucocorticoide es la corticosterona.
• Los glucocorticoides tienen varios efectos:
o Hígado: glucogénesis a partir de aminoácidos, glucogenogenesis y
promueve la captación de aminoácidos y ácidos grasos.
o Tejido Adiposo: degradación de lípidos
o Otros tejidos: reducen el ritmo de utilización de glucosa y promueven la
oxidación de ácidos grasos
• La ACTH regula la secreción de la zona fasciculada.

Zona Reticular

• Las células son más pequeñas que las de la zona fasciculada y sus núcleos
son más hipercromáticos y exhiben características de células secretoras de
esteroides.
• La secreción principal de estas células consiste en dehidroepiandrosterona
(DHEA) y androstenediona.
• Estas secreciones tienen un efecto en el desarrollo de las características
sexuales secundarias. En los hombres este efecto es de poca importancia,
pero en mujeres estimulan el crecimiento del vello axilar y púbico.

SISTEMA GENITAL MASCULINO


Analiza las generalidades del sistema genital masculino. Identifica los
componentes del sistema genital masculino.

• El sistema genital masculino está formado por los testículos, vías


espermáticas, glándulas sexuales accesorias y genitales externos.
Analiza la estructura y función de los testículos.
• Los testículos son órganos dentro del escroto, cada uno se encuentra
suspendido de un saco musculo fascial, continuo con las capas de la pared
anterior del abdomen.
• La función principal del testículo es la secreción de hormonas esteroideas
como la testosterona.
• El testículo contiene una cápsula de tejido conjuntivo denso llamada túnica
albugínea. Interna a esta se encuentra la túnica vasculosa, lámina de tejido
conjuntivo laxo con muchos vasos sanguíneos.
• De la cápsula salen tabiques incompletos, dividiendo al testículo en lobulillos.
Cada lobulillo testicular consiste en uno a cuatro túbulos seminíferos y el
estroma asociado a ellos. Los túbulos seminíferos se continúan como túbulos
rectos en el mediastino testicular, uniéndose entre ellos y formando la red
testicular.
Analiza la estructura y función de las células de Leydig (testosterona,
INSL3).

• Las células de Leydig son células grandes que normalmente contienen


inclusiones lipídicas, pigmentos lipofuscínicos y cristales bastoniformes
llamados cristales de Reinke. También tiene características de una célula
secretora de esteroides.
• Las células de Leydig secretan testosterona durante las primeras etapas de la
vida fetal, la cual es necesaria para el desarrollo de las gónadas en el feto
masculino. De igual manera, las células intersticiales segregan proteína 3
similar a la insulina (INSL3), proteína que estimula el descenso de los
testículos en la etapa transabdominal.
• En la pubertad, la testosterona inicia la producción de espermatozoides,
secreción de las glándulas sexuales accesorias y el desarrollo de las
características sexuales secundarias. La INSL3 promueve división meiótica en
los túbulos seminíferos.
• En los adultos la testosterona mantiene las características sexuales
secundarias y la secreción en las glándulas sexuales accesorias. Además, las
células de Leydig secretan oxitocina, la cual estimula la contracción de las
células mioides que rodean los túbulos seminíferos, moviendo los
espermatozoides hacia los conductos eferentes.
Define el proceso de la espermatogénesis.

• La espermatogénesis es el proceso por el cual se producen los


espermatozoides. Se puede dividir en tres fases descriptivas:
o Espematogónica: división de los espermatogonios por mitosis. Al final,
un espermatogonio se diferenciará en espermatocito primario.
o Espermatocítica: divisiónes meióticas que reducen la carga genética de
los espermatocitos. Esta reducción se realiza de espermatocito primario
a espermatocito secundario.
o Espermátide: en la cual los espermátides se diferencian en
espermatozoides maduros.
• Al final, las espermátides logran la maduración y se liberan a la luz del túbulo
seminífero, proceso llamado espermiación.

Analiza la regulación hormonal de la espermatogénesis.

• Para la proliferación y la diferenciación de las células espermatógenas se


necesitan concentraciones locales elevadas de testosterona en los testículos.
• Las actividades esteroidógena y espermatógena son reguladas por la
interacción hormonal del hipotálamo, la adenohipófisis y las células gonadales.
• El lóbulo anterior de la hipófisis produce tres hormonas que participan en este
proceso: la LH, FSH y la PRL (prolactina).
• La LH induce a las células de Leydig para producir cantidades cada vez
mayores de testosterona. La PRL actúa en combinación con la LH para
incrementar la actividad esteroidógena de las células de Leydig.
• Las células de Sertoli son los reguladores primarios de la espermatogénesis,
ya que tienen receptores de FSH y testosterona.
Analiza la estructura del espermatozoide maduro (hialuronidasa,
neuraminidasa, fosfatasa ácida, acrosina).

• La cabeza de un espermatozoide maduro es aplanada y puntiaguda. Tiene un


casquete acrosómico que cubre las dos terceras partes anteriores del núcleo y
contiene hialuronidasa, neuraminidasa, fosfatasa ácida y acrosina. Todas estas
enzimas son necesarias para la fertilización.
• La cola del espermatozoide está subdividida en un cuello (contiene centriolos),
pieza intermedia (contiene mitocondrias que proveen energía), pieza principal
(vaina fibrosa por fuera del complejo axonémico) y pieza terminal (solo
contiene el complejo axonémico).

Analiza la estructura del túbulo seminífero (lámina 86).

• Las células espermatógenas en diferenciación no están distribuidas al azar en


el epitelio de los túbulos seminíferos ya que existe agrupamientos. Cada
asociación celular se considera una etapa de un proceso cíclico. En un ciclo
del epitelio seminífero se han definido seis asociaciones celulares.
• Estudios han logrado comprobar que el ciclo del epitelio seminífero es
constante y que tarda alrededor de 16 días en los seres humanos y harían falta
4.6 ciclos para que un espematogonio derivado de un citoblasto completara el
proceso de la espermatogénesis, dando un total de 74 días.
• A esos 74 días se le deben agregar 12 días para que el espermatozoide
atravesara el epidídimo.

Analiza la ultraestructura y función de las células de Sertoli (vimentina, ABP,


receptores de FSH, receptores de testosterona, inhibina, activador de
plasminógeno, transferrina, ceruloplasmina).

• Las células de Sertoli son células epiteliales cilíndricas altas que no se dividen
y están apoyadas sobre la lámina basal. Funcionan como células de sostén
para los espermatozoides que se adhieren a su superficie después de la
meiosis.
• El citoesqueleto de la célula de Sertoli es uno de los más elaborados y
contiene:
o Microtúbulos: nucleados en la periferia de la célula y no en el MTOC. Su
extremo negativo está orientado hacia el vértice y su extremo positivo
haca la base de la célula. Responsables de la reposición de las
espermátides incrustadas en el citoplasma de la célula de Sertoli.
o Filamentos intermedios: componente principal de la célula de Sertoli y
consiste en vimetina. Forma una vaina que rodea y separa el núcleo de
otros orgánulos.
o Filamentos de actina: Concentrados debajo de la membrana plasmática
cerca de uniones intercelulares.
• Una característica de esta célula es su núcleo muy eucromático.
• El citoplasma basal de las células de Sertoli tiene cuerpos de inclusión
llamados cristaloides de Charcot-Böttcher, acumulaciones de proteínas
receptoras de lipoproteínas.
• Las células de Sertoli producen factores necesarios para la progresión exitosa
de los espermatogonios. Como la ABP (proteína fijadora de andrógenos). Esta
proteína concentra la testosterona en el compartimiento adluminal del túbulo
seminífero.
• Las células de Sertoli también tienen receptores de FSH y testosterona y, por
lo tanto, su acción secretora es regulada por la FSH como por la testosterona.
• También secreta inhibina, hormona que participa en el circuito deretrocontrol
que inhibe la liberación de FSH desde la hipófisis.
• Además las células de Sertoli también sintetizan activador del plasminógeno,
transferrina y ceruloplasmina (transportador de cobre).
Identifica los componentes y función de la barrera hemato-testicular.
• La unión célula de Sertoli-célula de Sertoli crea una barrera de permeabilidad
llamada barrera hematotesticular. Esta barrera forma una compartimentación
fisiológica y por consiguiente, la composición del líquido en los túbulos y las
vías espermáticas difiere considerablemente de la composición del plasma
sanguíneo y de la linfa testicular.
• Los productos de secreción exocrina como la ABP, están muy concentrados en
la luz de los túbulos seminíferos y mantienen una concentración elevada de
testosterona, creando un ambiente favorable para la diferenciación de las
células espermatógenas.
• Esta barrera aísla las células germinativas haploides que son antigénicas por
tener una carga genética diferente.
Identifica el epitelio de revestimiento de los conductos intratesticulares.

• Al final de los túbulos seminíferos hay una transición brusca hacia los túbulos
rectos, este segmento está solo compuesto por células de Sertoli.
• Los túbulos rectos desembocan en la red testicular. Los conductos de esta red
están revestidos por epitelio simple cúbico. Sus células contienen un solo cilio
apical y pocas microvellosidades apicales cortas.
Analiza la estructura y función de las vías espermáticas (epidídimo y
conducto deferente).

• Aproximadamente, 20 conductillos eferentes conectan la red testicular con el


epididímo. Los conductillos eferentes están tapizados por un epitelio
seudoestratificado cilíndrico alternado con células madre. El primer sitio donde
aparece una capa de músculo liso es el inicio de los conductillos eferentes.
Analiza la estructura y función de las vesículas seminales (fructosa,
aminoácidos, ácido ascórbico y prostaglandinas).

• Las vesículas seminales son glándulas tubulares ubicadas en la pared


posterior de la vejiga. Su epitelio consiste en un epitelio cilíndrico
seudoestratificado con células cilíndricas altas no ciliadas y células
redondeadas bajas apoyadas sobre una lámina basal.
• La secreción de las vesículas seminales es un material viscoso blanco
amarillento. Este material contiene fructosa, sustrato metabólico principal para
los espermatozoides, así como aminoácidos, ácido ascórbico y
prostaglandinas.
Analiza la estructura y función de la próstata (DHT, 5-alpha reductasa,
receptor de andrógenos, PAP, fibrinolisina, ácido cítrico y PSA).
• La próstata es una glándula sexual accesoria. La función principal de la
próstata consiste en secretar un líquido claro, levemente alcalino que
contribuye a la composición del semen.
• El parénquima prostático está dividido en cuatro zonas clínicamente
distintas:
o Zona central: rodea los conductos eyaculadores y es resistente tanto
a los carcinomas como a la inflamación. Constituye el 25% del tejido
glandular de la próstata.
o Zona transicional: rodea la uretra prostática y constituye el 5% del
tejido glandular prostático. Esta zona es muy susceptible a una
hiperplasia prostática benigna.
o Zona periférica: constituye el 70% del tejido glandular de la próstata.
Rodea la zona central y ocupa la parte posterior y las partes laterales
de la glándula. En esta zona se originan la mayor parte de los
carcinomas prostáticos.
o Zona periuretral: contiene glándulas mucosas y submucosas.
• La superficie anterior de la próstata está ocupada por estroma
fibromuscular compuesto por tejido conjuntivo denso irregular con muchas
fibras musculares lisas.
• El epitelio glandular suele ser cilíndrico simple. En las personas mayores se
puede observar que los alvéolos contienen concreciones prostáticas
(cuerpos amiláceos), producto de la precipitación del material de secreción
alrededor de fragmentos celulares.
• El epitelio glandular se encuentra bajo la influencia de hormonas sexuales,
las cuales se introducen en las células secretoras y son convertidas en DHT
(dihidrotestosterona) por la enzima 5α-reductasa. La unión de DHT con un
receptor de andrógenos (AR) produce un cambio en la conformación del
receptor y su traslado desde el citoplasma hasta el núcleo celular,
estimulando la proliferación del epitelio prostático.
• Las células epiteliales prostáticas producen varias enzimas:
o Antígeno Prostático Específico (PSA): una proteasa de mucha
importancia clínica. La PSA se secreta hacia los alvéolos y se
incorpora en el líquido seminal para después ser expulsada hacia la
uretra prostática. Una cantidad menor a 4ng/ml circula en la sangre.
Una prueba con un número mayor a este indica riesgo de un cáncer
de próstata.
o Fosfatasa Ácida Prostática (PAP): enzima que regula la proliferación
celular y el metabolismo del epitelio glandular de la próstata. Esa
enzima se utiliza como marcador alternativo de PSA.
o Fibrinolisina: sirve para licuar el semen
o Ácido Cítrico: un nutriente para los espermatozoides

Analiza la estructura y función de las glándulas bulbouretrales (galactosa,


galactosamina, ácido galacturónico, ácido siálico y metilpentosa).

• Las glándulas bulbouretrales son estructuras ubicadas en el diagrama


urogenital.
• Estas glándulas son tubuloalveolares compuestas formadas por epitelio
cilíndrico simple bajo el control de la testosterona.
• Tiene una secreción mucosa que contiene una gran cantidad de galactosa,
galactosamina, ácido galacturónico, ácido siálico y metilpentosa.
Analiza la composición del semen.

• El promedio del volumen de semen emitido es de unos 3 ml. Cada milímetro


contiene hasta 100 millones de espermatozoides.
• El semen es alcalino (pH 7.7).
• Los principales componentes del semen son las secreciones de las vesículas
seminales (70%) y de la próstata (20%) El resto incluye líquidos testiculares y
secreciones de las glándulas de Cowper.
Analiza las alteraciones de la próstata que dan lugar a la hipertrofia
prostática benigna y al cáncer prostático.

• La BPH ocurre por la acción de la DHT. La DHT se sintetiza en las células del
estroma a partir de testosterona y actúa como agente autocrino sobre la
células del estroma y como sustancia paracrina sobre las células epiteliales
glandulares, determinando su proliferación.
• El cáncer de próstata es el cáncer más común en los varones. La incidencia
aumenta con la edad y suele ocurrir en la zona periférica de la glándula.

Analiza la estructura y función del pene.

• El pene consiste principalmente en dos cuerpos cavernosos y un cuerpo


esponjoso en el que está incluido el segmento esponjoso de la uretra.
• Los cuerpos cavernosos contienen una abundancia de espacios vasculares de
forma irregular revestidos por endotelio vascular. El tejido conjuntivo intersticial
contiene muchas terminaciones nerviosas y vasos linfáticos.
• La estimulación parasimpática inicia la erección, mientras que la estimulación
simpática causa la eyaculación mediante la contracción rítmica del músculo
liso.
Analiza las alteraciones que dan lugar a la disfunción eréctil en el pene.
• La erección del pene es un fenómeno vascular iniciado por el sistema
parasimpático mediante la relajación de las células musculares lisas y la
dilatación de las arterias helicinas, expandiendo los cuerpos cavernosos.
• En la relajación del músculo liso participan dos neuromediadores:
o Acetilcolina: actúa sobre las células endoteliales que tapizan los
espacios vasculares de los cuerpos cavernosos, causando la liberación
de óxido nítrico.
o Óxido nítrico: activa la guanilato ciclasa en células musculares lisas para
que se relajen.
• La disfunción eréctil es la incapacidad de lograr y mantener una erección
peneana adecuada para completar un coito satisfactorio.
• En algunos casos, el citrato de sildenafil puede utilizarse para tratar la
disfunción eréctil. Este compuesto potencia el efecto relajante del NO sobre el
músculo liso de los cuerpos cavernosos, permitiendo la entrada de sangre en
los cuerpos cavernosos para inicial la erección.
• Cuando ha ocurrido una lesión nerviosa parasimpática el citrato de sildenafil no
tiene efecto, ya que no se puede liberación de acetilcolina y no hay liberación
de NO.

SISTEMA GENITAL FEMENINO


Identifica los órganos que integran el aparato reproductor femenino y los
clasifica en internos y externos.

• Los órganos reproductores femeninos están localizados en la pelvis y se


clasifican en dos:
o Externos: son el monte del pubis, los labios mayores y menores, el
clítoris, el vestíbulo y orificio de la vagina, el himen y el orificio uretral.
o Internos: incluyen los ovarios, las trompas uterinas y la vagina.

Analiza la estructura y función del ovario.

• Los ovarios tienen dos funciones, la ovogénesis y la esteroidogénesis.


• Los ovarios secretan dos principales hormonas esteroideas:
o Estrógenos: promueven el crecimiento y maduración de los órganos
sexuales internos y externos, produciendo las características sexuales
femeninas. También actúan sobre las glándulas mamarias para
estimular el crecimiento de los conductos y el estroma y la acumulación
de tejido adiposo.
o Progestágenos: preparan los órganos sexuales internos para el
embarazo al promover cambios secretores en el endometrio. También
preparan la glándula mamaria para la lactación al promover la
proliferación de los lobulillos.
• Un corte a través del ovario permite ver dos regiones:
o Médula: en posición central y contiene tejido conectivo laxo y una masa
de vasos tortuosos bastantes grandes.
o Corteza: en la porción periférica del ovario y rodea la médula. Contiene
los folículos ováricos incluidos en un tejido conjuntivo.
• El ovario está cubierto por una capa de células cubicas casi planas, capa
conocida como epitelio germinativo. La túnica albugínea se localiza entre este
epitelio y la corteza ovárica.

Analiza la morfología de los diversos estadios de desarrollo folicular y


relaciónala con la influencia hormonal que reciben (ZP3, receptores de la
hormona LH y FSH, OMI, andrógenos, aromatasa, estrógenos).

• Se pueden identificar tres tipos de folículos ováricos


Primordiales

• Aparecen durante el tercer mes de desarrollo fetal. El crecimiento inicial de


estos folículos es independiente de las gonadotrofinas. En el ovario maduro,
los folículos se encuentran en el estroma de la corteza.
• El ovocito de estos folículos está rodeados por células foliculares planas. El
citoplasma del ovocito contiene un cuerpo de Balbiani, una acumulación de
vesículas y membranas de Golgi, RE, y mitocondrias. Además, los ovocitos
contienen laminillas anulares, membranas d la envoltura nuclear apiladas.
En crecimiento

• El ovocito aumenta de tamaño y las células foliculares aplanadas circundantes


se tornan cúbicas, recibiendo el nombre de folículo primario. El ovocito
entonces secreta proteínas que se ensamblan en una cubierta denominada
zona pelúcida, compuesta por glucoproteínas de la zona pelúcida, la más
importante es la ZP3, que actúa como inductora para la reacción acrosómica.
• Las células foliculares proliferan a un epitelio estratificado, creando una capa
granulosa y obteniendo el nombre de células de la granulosa. Estas células no
presentan zonas ocluyentes, ya que el paso de nutrientes hacia el ovocito es
necesario.
• Las células del estroma que rodea el folículo proliferan y forman las tecas, la
cual se diferencia en dos capas. La más externa contiene sobre todo células de
músculo liso y fibras de colágeno. La teca interna es muy vascularizada. Las
células de esta teca poseen una gran cantidad de receptores de hormona
luteinizante. En respuesta a la LH, sintetizan y secretan andrógenos
precursores de estrógenos.
• Los diferentes componentes del cuerpo de Balbiani se dispersan en todo el
citoplasma. También se exhiben vesículas secretoras conocidas como
gránulos corticales ubicados debajo del ovolema. Estos contienen proteasas
para la reacción cortical.
• El folículo primario se hace más profundo en el estroma cortical. Varios
factores son necesarios para el crecimiento folicular, el más importante es la
hormona FSH. Entonces, entre las células de la granulosa aparecen
cavidades con líquido folicular, formando un antro folicular y obteniendo el
nombre de folículo secundario. La inhibición del crecimiento se logra por la
presencia del inhibidor de la maduración oocítica (OMI), secretado por la
granulosa hacia el líquido antral.

Maduros o de Graaf

• Presenta un diámetro de 10mm o más y se extiende a través de todo el


espesor de la corteza ovárica.
• La LH estimula las células de la teca interna para que secreten andrógenos.
Las células de la granulosa comienzan a producir estrógeno por la enzima
aromatasa y siendo estimuladas por la FSH.
• Debido al aumento de LH, se reanuda la primera división meiótica.
Analiza la estructura y función del cuerpo lúteo (estrógenos, progesterona,
inhibina y andrógenos).

• Después de la ovulación, los remanentes de la granulosa y de la teca (la pared


folicular), adquieren pliegues y forman el cuerpo lúteo, también llamado cuerpo
amarillo por su aspecto amarillento dado por un pigmento llamado lipocromo.
• Se identifican dos tipos de células luteínicas:
o Granulosa: ubicadas en forma central, derivadas de las células de la
granulosa. Sintetizan estrógenos, progesterona e inhibina (regula la
secreción de FSH).
o Teca: células teñidas con más intensidad y localizadas en forma
periférica. Secretan andrógenos y progesterona.
• La progesterona y el estrógeno estimulan el crecimiento y la actividad
secretora del útero, endometrio y los prepara para una posible implantación.
Define atresia folicular ovárica.

• La mayoría de los folículos se degenera y desaparece a través de un proceso


denominado atresia folicular ovárica. Esta atresia es mediada por la apoptosis
de las células de la granulosa.
• Los folículos atrésicos se retraen y desaparecen del estroma ováric a causa de
apoptosis y fagocitosos.
• La atresia es regulada por varios productos genéticos. Uno de estos es la
proteína nerviosa inhibidora de la apoptosis, inducida por gonadotrofinas.

Analiza la estructura y función de las trompas de Falopio.

• Son órganos con forma de tubo que se extienden desde el útero hacia los
ovarios. Cada trompa mide entre 10 y 12 cm de longitud y pueden dividirse en
cuatro segmentos:
o Infundíbulo: segmento contiguo al ovario. Tiene fimbrias que se
extienden desde la boca del infundíbulo hacia el ovario.
o Ampolla: segmento más largo de la trompa, es el sitio donde ocurre la
fecundación.
o Istmo: segmento estrecho de la trompa.
o Porción uterina o intramural: se ubica dentro de la pared uterina y se
abre hacia la cavidad del útero.
• La trompa está compuesta por tres capas:
o Serosa: capa más externa compuesta por mesotelio y una capa de
tejido conjuntivo.
o Muscular: capa circular interna y una capa externa longitudinal delgada.
o Mucosa: revestimiento interno de trompa. Exhibe pliegues delgados que
se proyectan hacia la luz.
• El epitelio de revestimiento es cilíndrico simple compuesto por dos tipos de
células:
o Ciliadas: numerosas. El batir de los cilios está dirigido hacia el útero.
o No ciliadas: células secretoras que proveen sustancias nutritivas al
óvulo.
Analiza los diversos factores del transporte tubárico que pueden
relacionarse con un embarazo ectópico.

• La trompa ejecuta movimientos antes de la ovulación, pero estos movimientos


son bidireccionales.
• El ovocito se desplaza a lo largo de la trompa uterina mediante peristalsis y por
los movimientos ciliares.
• Situaciones como inflamación, uso de dispositivos intrauterinos, manipulación
quirúrgica o ligación tubárica.

Analiza la estructura y función del útero.

• El útero es un órgano hueco localizado en la pelvis.


• La pared uterina está compuesta por endometrio (mucosa), miometrio (capa
muscular gruesa) y el perimetrio (cubierta peritoneal).
• El miometrio es la capa más gruesa del útero. Está compuesta por tres capas
de músculo liso. La capa media contiene muchos vasos sanguíneos y es
considerada el estrato vascular. Las capas interna y externa están orientados
paralelos al eje longitudinal del útero.
• Durante la contracción uterina, las tres capas del miometrio actúan juntas para
expulsar el contenido luminal a través de un orificio estrecho.
Analiza la estructura de las fases del ciclo menstrual.

• A lo largo de la vida fértil el endometrio sufre cambios cíclicos como


preparación para la implantación de un embrión.
• El final de cada ciclo se caracteriza por la destrucción y desprendimiento de la
capa funcional del endometrio. Esto se conoce como menstruación.
• El endometrio está compuesto por dos estratos; un estrato funcional, porción
que se desprende durante la menstruación y un estrato basal que sirve como
fuente para la regeneración del estrato funcional.
• Las ramas espirales de la arteria uterina, específicamente su porción distal,
sufre una degeneración por la influencia de los estrógenos y la progesterona
con cada ciclo menstrual.
Analiza la influencia hormonal durante el desarrollo de las fases del ciclo
menstrual y relaciónalas con el ciclo ovárico.

• El ciclo menstrual consta de tres fases sucesivas


o Fase proliferativa: inicia por la acción de estrógenos. Las células
epiteliales migran para formar las glándulas endometriales, el estroma
prolifera y las arterias espirales se alargan, pero no se extienden hasta
la tercera parte superior del endometrio. Las glándulas endometriales
tienen una luz estrecha y se puede observar una acumulación de
glucógeno en la región basal de las células epiteliales.
o Fase secretora: por efecto de la progesterona ocurren cambios en el
estrato funcional. El endometrio se vuelve edematoso, las glándulas
adquieren un aspecto de tirabuzón y su luz se distiende. Las arterias
espirales se alargan y se enrollan más.
La acción de los estrógenos y la progesterona sobre el estroma permite
su transformación a células deciduales, permitiendo la implantación del
bastocisto.
o Fase menstrual: esta fase es causada por la disminución de la secreción
ovárica de progesterona y estrógenos. Al disminuir las concentraciones
hormonales ocurren cambios en la irrigación, causando isquemia del
estrato funcional. Las glándulas detienen su secreción y el endometrio
reduce su espesor.
Analiza la estructura y función del cuello uterino.

• La mucosa del cuello uterino difiere del resto del endometrio porque tiene
glándulas ramificadas grandes, sufre pocos cambios durante el ciclo menstrual
y no se desprende durante el periodo de menstruación.
• Sin embargo, las glándulas cervicales sufren cambios funcionales relacionados
con el transporte del espermatozoide.
• El cérvix tiene dos porciones, una porción que se proyecta en la vagina, el
extocérvix y una porción que se relaciona directamente con el útero, el
endocérvix.
• El ectocérvix está tapizado por epitelio estratificado plano. Por fuera del orificio
externo ocurre una transición brusca a epitelio cilíndrico simple del endocérvix.

Relaciona las alteraciones del cuello uterino que dan lugar al cáncer de
cérvix.

• La metaplasia que ocurre en el cuello uterino constituye una respuesta


adaptativa causada por infecciones crónicas debido a la reprogramación de las
células madre epiteliales.
• En el endocérvix se manifiesta como un reemplazo del epitelio cilíndrico simple
por estratificado plano, el cual se exfolia constantemente hacia la vagina.

Analiza el proceso de la citología exfoliativa y su aplicación clínica.

• El extendido celular teñido con la técnica de Papanicolaou es una herramienta


de diagnóstico valiosa para estudiar mucosa vaginal y cervical.
• Se obtienen células epiteliales superficiales al raspar la mucosa y se extienden
sobre un portaobjetos para después ser teñidas con tinción de Papanicolau.
• Este examen provee información diagnóstica valiosa acerca del epitelio sobre
patologías, respuestas a cambios hormonales y al medio ambiente microbiano
de la vagina.

Analiza la estructura y función de la vagina.

• La vagina es un órgano fibromuscular, el cual puede estar ocluido por el himen.


• La pared vaginal está compuesta por los siguientes estratos:
o Capa mucosa: posee pliegues y esta revestida por epitelio estratificado
plano sin estrato córneo.
o Capa muscular: organizado en un estrato circular interno y otro
longitudinal externo de músculo liso.
o Capa adventicia: organizada en un estrato de tejido conjuntivo denso
interno y uno externo de tejido conjuntivo laxo.
Analiza la estructura y función de la glándula mamaria.

• Las glándulas mamarias son órganos que varían según la edad, el ciclo
menstrual y el estado reproductivo de la mujer.
• Al comenzar la pubertad, la testosterona actúa sobre el mesénquima para
inhibir el crecimiento de las glándulas mamarias. En mujeres las glándulas
siguen desarrollándose por los estrógenos y la progesterona.
• Las glándulas mamarias permanecen en un estado inactivo, hasta el
embarazo. Esto gracias a los estrógenos y la progesterona secretados por el
cuerpo lúteo y la placenta, a la prolactina de la hipófisis y a los
gonadocorticoides sintetizados por la corteza renal.
• La secreción láctea se produce después del nacimiento y es inducido por la
prolactina. La eyección de la leche es estimulada por la oxitocina liberada de la
neurohipófisis.

Analiza la composición de la secreción de la glándula mamaria (calostro y


leche).

• Las glándulas mamarias son glándulas tuboalveolares que adoptan una


disposición radial desde el pezón y se subdividen en lobulillos conocidos como
unidades lobulillares del conducto terminal (TDLU).
• Cada glándula termina en un conducto galactóforo, el cual se dilata (seno
galactóforo) antes de llegar al pezón.
• Las ramificaciones de los conductos galactóforos conducen a la unidad
lobulillar de conducto terminal. Cada TDLU consiste en:
o Conductillos terminales: los cuales se durante el embarazo en alvéolos
secretores.
o Conducto colector intralobulillar
o Estroma intralobulillar
• Todo el sistema de conductos está revestido por células mioepiteliales.
• Las células secretoras tienen dos mecanismos diferentes de secreción:
o Merocrino: componente proteico, se envasa para su transporte en
vesículas limitadas por membrana del aparato de Golgi y se libera pr
exocitosis
o Apocrino: componente graso, se origina como inclusiones lipídicas en el
citoplasma, los cuales confluyen para proyectarse hacia la luz del ácino.
Al liberarse son envueltas por membrana plasmática.
• La secreción liberada en los primeros días después del parto se conoce como
calostro, secreción amarillenta que tiene más proteínas, vitamina A, sodio y
cloruro y menos lípidos, HC y potasio que la leche definitiva.
• La IgA secretora también está incluida en la leche. Esta IgA proviene de los
linfocitos y plasmocitos que se infiltran en el tejido conjuntivo laxo de la mama.
Analiza la regulación hormonal que induce la maduración de la glándula, la
producción y eyección de la leche (receptores de prolactina y de oxitocina).

• El crecimiento y desarrollo de la glándula ocurre por acción de estrógenos y


progesterona, influyendo a las TDLU a que se desarrollen y diferencien.
• Durante la fase folicular, los estrógenos estimulan la proliferación de los
conductos galactóforos. Después de la ovulación, la progesterona estimula el
crecimiento de los alvéolos.
• El acto de succionar el pezón inicia impulsos sensitivos desde el pezón hacia el
hipotálamo, inhibiendo la liberación del factor inhibidor de prolactina y liberando
prolactina desde la neurohipófisis.
• La oxitocina estimula a las células mioepiteliales para que se contraigan y
eyecten leche.

OJO

Analiza las generalidades del ojo.

• El ojo es el órgano sensorial de la visión. La córnea y el cristalino capturan y


enfocan la luz en forma automática. EL iris ajusta el ojo a las diferencias de
iluminación.
• El ojo cuenta con células fotorreceptoras en la retina que detectan la intensidad
y el color de la luz y lo traducen a un impulso nervioso para que llegue al
cerebro a través del nervio óptico. La retina también puede modificar estos
impulsos.
• El ojo mido alrededor de 25 mm de diámetro y esta sostenido en la cavidad
orbitaria por seis músculos que controlan su movimiento.

Identifica las capas del globo ocular y los compartimentos intraoculares.

• El globo ocular está compuesto por tres cubiertas estructurales, la túnica


fibrosa, la túnica vascular y la retina
Túnica Fibrosa

• Consiste en la córnea y la esclera


• La córnea es una capa transparente con una prominencia. La córnea está en
continuidad con la esclera.
• La esclera está compuesta por tejido conjuntivo denso fibroso, punto de fijación
para los músculos extrínsecos del ojo.

Túnica Vascular

• La túnica vascular está compuesta por la coroides, capa que contiene


abundantes vasos sanguíneos. La coroides tiene un pigmento melánico, el cual
absorbe y dispersa la luz para minimizar el brillo dentro del ojo. Se continúa
anteriormente, formando el cuerpo ciliar y el iris.
• El cuerpo ciliar es un engrosamiento que contiene al músculo ciliar,
responsable de la acomodación del cristalino.
• El iris es un diafragma contráctil que se encuentra anterior al cristalino.
Contiene fibras de músculo liso y células con pigmento.
Retina

• La retina es una capa fina que tiene dos componentes, una retina nerviosa y
una retina pigmentada.
• La retina nerviosa es la capa interna que contiene receptores fotosensibles,
mientras que la retina pigmentaria es una capa de epitelio simple cúbico cuyas
células poseen melanina.
Compartimientos intraoculares

• Cámara anterior: entre córnea y el iris


• Cámara posterior: entre el iris y el cristalino
• Cámara vítrea: del cristalino hasta la retina nerviosa

Analiza la estructura y función de la córnea (ferritina, lumicano, colágena I y


V).

• La córnea se compone de tres capas celulares, separadas por dos


membranas, por lo tanto las cinco capas de la córnea son las siguientes:
• Epitelio corneal: El epitelio corneal es un epitelio plano estratificado sin estrato
córneo. Las células epiteliales se adhieren a las células vecinas mediante
desmosomas. Contiene células basales cilíndricas bajas. Este epitelio cuenta
con un tiempo de recambio de 7 días. Las verdaderas células madre del
epitelio residen en el limbo esclerocorneal y actúan como barrera contra las
células epiteliales conjuntivales, impidiendo su migración sobre la superficie de
la córnea.
Los núcleos de las células epiteliales corneales contienen ferritina, una
proteína que almacena hierro y que protege al ADN de la córnea de la luz UV
• Membrana de Bowman: es una lámina que se encuentra entre epitelio corneal
y el estroma corneal y termina abruptamente en el limbo esclerocorneal. Esta
membrana actúa como barrera contra la diseminación de infecciones.
• Estroma corneal: se compone laminillas y de fibrillas de colágeno I entre las
cuales hay fibroblastos aplanados. La sustancia fundamental contiene
proteoglucanos corneales, formados sobre todo por lumicano, el cual regula el
armado normal de las fibrillas colágenas junto con el colágeno V.
• Membrana de Descemet: es una lámina basal intensamente PAS positiva que
consiste en una red entretejida de fibras y poros. A diferencia de la membrana
de Bowman, esta se regenera con rapidez después de la lesión.
• Endotelio corneal: capa simple de células aplanadas que tapiza la superficie de
la córnea. Estas células están unidas por zonas adherentes, zonas ocluyentes
y desmosomas. El endotelio tiene actividad endocítica y realizan transporte
activo, también tienen ATPasa de Na/K en la membrana lateral.
Analiza la estructura y función de la esclera.

• La esclera es una capa fibrosa que contiene haces de colágeno. Entre los
haces de colágeno hay redes finas de fibras elásticas y sustancia fundamental
y entre estas fibras se encuenran dispersos los fibroblastos.
• La esclera se divide en tres capas de límites poco definidos:
o Epiesclera: capa externa de tejido conjuntivo laxo
o Esclera prompiemente dicha (cápsula de Tenon): fascia que reviste el
globo ocular compuesta por colágeno grueso
o Lámina supracoroides: superficie interna de la esclera, se encuentra
junto a la coroides y contiene fibras de colágeno delgadas, macrógagos
y otras células del tejido conjuntivo.
• Existe un espacio episcleral, entre la lámina episcleral y la sustancia propia de
la esclera. Este espacio sirve para que el globo ocular rote libremente dentro
de la órbita.
• En la región del limbo, específicamente en el ángulo iridocorneal, se localiza el
aparato de drenaje del humor acuoso. Varios conductos revestidos de
endotelio, se denominan malla trabecular, confluyen para formar el conducto
de Schlemm.
• El humor acuoso se produce por los procesos ciliares que rodean el cristalino y
es absorbido en la malla trabecular y confluye en el conducto de Schlemm.
Desde ahí, las venas acuosas transportan el humor acuoso hacia las venas de
la esclera.
Analiza la estructura y función de la túnica vascular.
• El iris se origina en el límite anterior del cuerpo ciliar y cambia su tamaño en
respuesta a la intensidad de la luz. Está compuesto por un estroma de tejido
conjuntivo muy vascularizado, el cual contiene epitelio pigmentado posterior.
• Por debajo del epitelio esta la capa del mioepitelio pigmentado anterior. Las
porciones apicales de las células mioepiteliales están cargadas de gránulos de
melalina, oscureciendo las fronteras del iris. La porción basal del mioepitelio
forma el músculo dilatador de la pupila.
• El estroma del iris cerca del borde de la pupila forma el músculo esfínter de la
pupila.
• El cuerpo ciliar contiene al proceso ciliar. Está formado por una capa externa
de músculo liso y una región vascular interna. Los porcesos ciliares son
engrosamientos de la región vascular del cuerpo ciliar. Los procesos ciliares y
el cuerpo ciliar están cubiertos por una doble capa de epitelio cilíndrico, el cual
tiene la función de secretar humor acuoso, participa en la barrera
hematoacuosa y ancla las fibras zonulares que forman el ligamento
suspensorio del cristalino.

Explica la función del humor acuoso.

• El humor acuoso tiene una composición iónica similar a la del plasma. Las
principales funciones del humor acuoso son las de mantener la presión
intraocular, proporcionar sustancias nutritivas y eliminar metabolitos de los
tejidos avasculares de la córnea y el cristalino.
Correlaciona el glaucoma con el exceso de producción o la falta de drenaje
del humor acuoso.

• El glaucoma es causado por el aumento de la presión intraocular durante un


périodo prolongado. Puede ser causado por la secreción excesiva de humor
acuoso o un impedimento de su drenaje.
• En un ojo normal, la sangre fluye normalmente a través de los vasos y nutre a
los tejidos mediante difusión cuando la presión dentro de los vasos supera la
presión intraocular. Si se impide el drenaje del humor acuoso, la presión
aumenta debido a que las túnicas del ojo no permiten que se expanda. Esta
hipertensión interfiere con la nutrición y las funciones de la retina y causa
atrofia de la capa de fibras nerviosas de la retina.
Analiza la organización de la retina.

• La retina está compuesta por dos capas:


o Retina nerviosa
o Retina pigmentada
• Entre las dos capas hay un espacio potencial. Las capas se pueden separar
mecánicamente o en un cuadro de desprendimiento de la retina.
• En la retina nerviosa se distinguen dos regiones; la región fotosensible y la no
fotosensible.
• El sitio donde se une el nervio óptico a la retina obtiene el nombre de papila
óptica y es un punto ciego en el campo visual. Lateral a la papila se encuentra
la fóvea central, la zona de mayor agudeza visual. La mácula es una zona que
rodea a la fóvea y es la región de la retina que contiene la mayor concentración
de elementos visuales.
Identifica las capas de la retina nerviosa y las células que la componen.

• Las células que componen la capa nerviosa de la retina son las siguientes:
o Fotorreceptoras: conos y bastones
o Neuronas de conducción: células bipolares y células ganglionares
o Neuronas de asociación: y otras células como las horizontales
centrífugas, interflexiormes y amacrinas.
o Células de sostén: células de Müller, microglia y astrocitos.
• La disposición y las asociaciones de los núcleos de estas células hacen que la
retina esté organizada en diez capas. Desde superficial a profundo son:
o Epitelio pigmentario: capa externa de la retina
o Capa de conos y bastones: contiene los segmentos internos y externos
de las células fotorreceptoras
o Membrana limitante externa: límite apical de las células de Müller
o Capa nuclear externa: contiene los núcleos de los conos y bastones
o Capa plexiforme externa: donde están las evaginaciones de los conos y
los bastones
o Capa nuclear interna: contiene los núcleos de las células horizontales,
amacrinas, bipolares y de Müller
o Capa plexiforme interna: donde están las evaginaciones de las células
horizontales, amacrinas, bipolares y ganglionares
o Capa ganglionar: contiene los núcleos de las células ganglionares
o Capa de fibras del nervio óptico: formada por las evaginaciones
axónicas de las células ganglionares que salen de la retina hacia el
cerebro.
o Membrana limitante interna: compuesta por la lámina basal de las
células de Müller
Analiza la estructura y función del epitelio pigmentario.

• El epitelio consiste en una capa de células cúbicas que se localizan sobre la


capa de Bruch de la coroides.
• El epitelio está unido entre sí por uniones hendidura, zona occludens y
adherens. Estos complejos de unión son el sitio de la barrera hematorretiniana.
• El epitelio pigmentado tiene varias funciones, como la absorción de la luz para
impedir su reflexión, es un importante componente de la barrera
hematorretiniana, participa en la restauración de la fotosensibilidad y en la
fagocitosis y eliminación de los discos membranosos
Analiza la estructura y función de conos y bastones (rodopsina, yodopsina).

• Los bastones y conos son segmentos externos de las células fotorreceptoras


cuyos núcleos forman la capa nuclear externa de la retina. Los bastones y
conos están organizados en forma de una empalizada, por lo tanto aparecen
como estrías verticales en el microscopio óptico.
• Los bastones y conos no se distribuyen por igual en toda la porción
fotosensible de la retina. En la fóvea central se detecta la mayor densidad de
conos, lo que corresponde a una mayor agudeza visual y mejor visión de los
colores. La mayor densidad de bastones está fuera de la fóvea central y ésta
disminuye hacia la periferia de la retina.
• Los bastones son más sensibles a la luz y son utilizados en condiciones de
baja intensidad luminosa. Los conos son más sensibles a las regiones de color
rojo, verde y azul del espectro luminoso.
• Cada fotorreceptor está compuesto por:
o Segmento externo: de forma cilíndrica o cónica. Está en relación con las
microvellosidades que sobresalen de las células epiteliales del
pigmento.
o Pedículo de conexión: une el segmento interno con el externo.
o Segmento interno: se divide en un elipsoide y una porción mioide. Este
segmento contiene los orgánulos típicos de células activas en la síntesis
de proteínas.
• La rodopsina de los bastones inicia el estímulo visual cuando se decolora por
la luz. La rodopsina está presente en la superficie externa del lado
citoplasmático de la bicapa lipídica. En los conos, el pigmento visual es la
yodopsina.
• Ambos, la yodopsina y la rodopsina contiene una subunidad llamada opsina y
un segundo componente llamado cromóforo, derivado de la vitamina A.
Explica la degeneración macular.

• La degeneración macular es la causa más común de pérdida de visión frontal


en las personas mayores.
• La etiología aún es idiopática, pero los datos indican que tiene componentes
tanto genéticos como ambientales.
• Se reconocen dos formas de degeneración macular, una forma seca y una
humera.
Analiza la importancia de las regiones especializadas de la retina.

• La fóvea central está situada en el polo posterior del eje óptico del globo
ocular. En su parte central, la fovéola, la mayoría de las capas de la retina
están reducidas, a excepción de la capa de fotorreceptores, compuestos
enteramente de conos. En esta región la retina se especializa en la
discriminación de los recuadros y la visión de los colores.
• La mácula lútea rodea la fóvea central. Es amarillenta debido a un pigmento
amarillo, la xantofila. La mácula contiene 17,000 conos y adquiere bastones en
su periferia.
Analiza la estructura y función del cristalino (cristalinas).

• El cristalino es una estructura biconvexa, avascular y transparente. Se


encuentra suspendido de los bordes del cuerpo ciliar por las fibras zonulares.
• El cristalino tiene tres componentes principales:
o Cápsula del cristalino: lámina basal gruesa producida por las células del
epitelio anterior. Formada principalmente por colágeno tipo IV y
proteoglucanos.
o Epitelio subcapsular: capa cúbica de células epiteliales del cristalino,
presente sólo en la superficie anterior.
o Fibras del cristalino: derivan de las células epiteliales del cristalino. Una
vez que se diferencian, pierden sus organelos, creando la zona de libre
del orgánulo. Al perder sus organelos, se llenan de proteínas llamadas
cristalinas.

Distingue los principales componentes del cuerpo vítreo.

• El cuerpo vítreo está fijado a las estructuras vecinas. La porción principal del
cuerpo vítreo es un gel homogéneo compuesto un 99% por agua, colágeno,
GAG y células llamadas hialocitos.
Analiza las estructuras accesorias del ojo: párpado, conjuntiva y glándula
lagrimal.
Conjuntiva

• Membrana mucosa delgada y transparente que se extiende sobre la esclera y


reviste la superficie interna de los párpados.
• Se compone de epitelio cilíndrico estratificado con células caliciformes. La
secreción de las células caliciformes es un componente de las lágrimas que
bañan el globo ocular.
Párpado

• La piel de los párpados es fina y elástica. Dentro de cada párpado hay un


soporte flexible, el tarso, formado por tejido fibroso y elástico denso.
• Además de las glándulas sudoríparas ecrinas vierten sus secreciones
directamente sobre la piel, el párpado contiene otras glándulas:
o Glándulas tarsales: glándulas sebáceas largas dentro del tarso. La
secreción sebácea forma una capa oleosa sobre la superficie de la
película lagrimal que retarda la evaporación de la capa de lágrimas.
o Glándulas sebáceas de las pestañas: glándulas sebáceas modificadas
o Glándulas apocrinas de las pestañas: glándulas sudoríparas pequeñas
de conductos excretores
o Glándulas lagrimales accesorias: glándulas tuboalveolares con luces
distendidas. Están ubicadas en la superficie interna de los párpados
superiores y en el fórnix del saco conjuntival.
Glándula lagrimal

• Producen las lágrimas. Se encuentra debajo de la conjuntiva en el ángulo


lateral superior de la órbita.
• Consiste en varios lóbulos individuales de adenómeros tubuloacinares serosos.
Los ácinos tienen una luz grande formada por células cilíndricas. También
tiene células mioepiteliales dentro de la lámina basal.
Analiza las alteraciones que dan lugar a la conjuntivitis.

• La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva. Puede estar focalizada tanto


en la conjuntiva palpebral como en la conjuntiva ocular.
• Los síntomas y signos incluyen enrojecimiento, irritación y aumento de la
secreción lagrimal. Si la conjuntivitis dura menos de 4 semanas, se clasifica
como conjuntivitis aguda. Si se extiende se designa conjuntivitis crónica.
• La conjuntivitis aguda es causada por bacterias, virus o reacciones alérgicas.
• En la conjuntivitis bacteriana se produce una secreción purulenta opaca con
leucocitos y células epiteliales descamadas.
• La conjuntivitis viral, presenta enrojecimiento difuso con folículos linfáticos
abundantes en la conjuntiva palpebral.
Analiza la función y composición de las lágrimas (lactoferrina, lisozima).
• Las lágrimas mantienen húmedos la conjuntiva y epitelio corneal, eliminando
los materiales extraños de la superficie del ojo. Las lágrimas contienen
proteínas como lactoferrina, enzimas como la lisozima, lípidos, metabolitos,
electrolitos y fármacos en caso de haberse administrado. La lactoferrina
aumenta la actividad de los agentes antimicrobianos como la lisozima.

OÍDO

Clasifica las cámaras del oído.

• El oído consta de tres cámaras. El oído externo comprende desde la oreja


hasta la membrana timpánica. El oído medio abarca desde la membrana
timpánica hasta la pared del oído interno. El oído interno está medial al medio y
se comunica con la fosa craneal media.

Analiza la estructura y función del oído externo.

• El oído externo sirve como una vía de paso para las ondas sonoras.
• La oreja es un apéndice que se proyecta desde la superficie lateral de la
cabeza. Está cubierta por piel delgada con folículos pilosos, glándulas
sudoríparas y glándulas sebáceas. La oreja cumple con la función de
localización y amplificación del sonido.
• El conducto auditivo externo es un espacio de aire que termina en el tímpano.
La tercera parte lateral tiene una pared cartilaginosa con continuidad con el
cartílago elástico de la oreja. El resto se encuentra dentro del hueso temporal.
Todo el conducto está revestido por piel. La porción lateral del conducto
contiene glándulas ceruminosas, cuya secreción se mezcla con la de las
glándulas sebáceas para formar el cerumen (cera).
Identifica los componentes del oído medio.

• El oído medio se ubica en la cavidad timpánica dentro del hueso temporal.


Contiene a los huesecillos del oído. En su pared anterior contiene la trompa de
Eustaquio, la cual desemboca en la nasofaringe. En su pared posterior se
relaciona con las celdillas mastoideas de la apófisis mastoides.

Analiza la estructura y función de la membrana timpánica.

• La membrana timpánica tiene forma de cono irregular, con un vértice que


corresponde al extremo del manubrio del martillo.
• El tímpano está formado por tres capas. La primera de ellas es la piel del
conducto auditivo externo, después tiene un centro de tejido conjuntivo con
fibras colágenas y por último una membrana mucosa del oído medio.
• Las ondas sonoras hacen vibrar la membrana timpánica y esta transmite las
vibraciones a través de la cadena de huesecillos.
Analiza la estructura y función de la trompa de Eustaquio.

• La trompa auditiva es un conducto revestido de epitelio seudocilíndrico


estratificado ciliado alternado con células caliciformes.
• Su función es permitir la entrada de aire en el oído medio, igualando la presión
del oído medio con la presión atmosférica.

Correlaciona la hipoacusia adquirida con la otoesclerosis.

• La otoesclerosis es una de las causas más comunes de hipoacusia adquirida.


• La otoesclerosis es una enfermedad ósea metabólica que afecta al hueso
temporal a los huesecillos del oído y se caracteriza por el remodelado óseo
anómalo.
• El hueso maduro de la ventana oval de la pared medial del oído medio es
reabsorbido por osteoclastos y reemplazado por tejido óseo inmaduro, que es
más grueso, provocando la fijación del estribo al hueso circundante y causando
hipoacusia de conducción.
Identifica los componentes del laberinto óseo del oído interno.

• El laberinto óseo está compuesto por tres espacios comunicados entre sí:
o Conductos semicirculares
o Vestíbulo
o Cóclea
Analiza la organización del laberinto membranoso.

• El laberinto membranoso consiste en sacos y conductos conectados que


contienen endolinfa. Se encuentra dentro del laberinto óseo y suspendido en
perilinfa. Se divide en laberinto coclear y en laberinto vestibular.
o Laberinto vestibular: tres conductos semicirculares, utrículo y sáculo
o Laberinto coclear: contiene el conducto coclear, continuo con el sáculo
Analiza la localización y función de las células ciliadas del laberinto
membranoso (actina, fimbrina, espina, TME).

• El laberinto membranoso posee células sensoriales que se ubican en seis


regiones:
o Tres crestas ampulares
o Dos máculas, una en el utrículo y otra en el sáculo
o Una en el órgano de Corti.
• Las células ciliadas funcionan como transductores mecanoeléctricos,
convierten energía mecánica en energía eléctrica. En su superficie apical
contienen un haz ciliar formado por estereocilios llamados cilios sensoriales.
• En el sistema vestibular cada célula posee un solo cilio verdadero llamado
cinocilio, situado detrás de la hilera de estereocilios.
• En el sistema auditivo las células ciliadas pierden su cilio, pero conservan el
cuerpo basal.
• Los estereocilios están formados por filamentos de actina, vinculados por
fimbrina y espina. Se puede identificar una placa en el lado citoplasmático de la
membrana, la cual corresponde a la proteína de canal transductora
mecanoeléctrica (TME).
• Las células ciliadas emplean conductos iónicos activados mecánicamente para
generar potenciales de acción. Este potencial de acción se pasa a una fibra
nerviosa por medio de una sinapsis química.
Analiza la estructura y función de las crestas ampulares.

• Cada ampolla del conducto semicircular contiene una cresta ampular, es decir,
receptores sensoriales de los movimientos angulares de la cabeza.
• La cresta está compuesta por células epiteliales ciliadas y células de sostén.
Una masa de proteínas y polisacáridos, la cúpula, está adherida a las células
ciliadas de cada cresta.
Analiza la estructura y función de las máculas del sáculo y utrículo (otolitos)

• Las máculas del sáculo y el utrículo son engrosamientos del epitelio sensorial
que está en contacto con la endolinfa de las estructuras vestibulares.
• Cada mácula está compuesta por células ciliadas, células de sostén y
terminaciones nerviosas asociadas a las células ciliadas.
• La mácula está cubierta por material gelatinoso denominado membrana
otolítica.
• Los otolitos u otoconia son partículas minerales más pesadas que la endolinfa
y se localizan encima de la membrana otolítica.

Analiza la estructura y función del órgano de Corti (otogelina y tectorina).

• El conducto coclear divide al conducto coclear óseo e tres compartimientos:


o Rampa intermedia
o Rampa vestibular
o Rampa timpánica
• La rampa intermedia es un espacio que contiene endolinfa y es continuo con el
sáculo y contiene al órgano de Corti. La rampa intermedia tiene un espacio
triangular, adherido al modiolo óseo, la lámina espiral ósea. La pared superior
de la rampa intermedia es la membrana vestibular, y separa la rampa
intermedia de la rampa vestibular. La pared lateral está delimitada por la estría
vascular, esta estría produce y mantiene la endolinfa.
• La estría vascular contiene tres tipos de células: marginales, que intervienen en
el transporte de K, células intermedias pigmentadas y las células basales.
• El piso de la rampa intermedia está formada por la membrana basilar. El
órgano espiral de Corti se localiza sobre la membrana basilar y está cubierto
por la membrana tectoria.
• El órgano de Corti es una capa epitelial ubicada en el piso de la rampa
intermedia. Está formado por los siguientes tipos de células:
o Células ciliadas internas (cerca de la lámina espiral) y células ciliadas
externas (lejos de la lámina espiral)
o Células falángicas internas (de sostén) y células falángicas externas
o Células de los pilares.
• La membrana tectoria está adherida al modiolo, pero su borde lateral es libre y
se proyecta sobre el órgano de Corti, estableciendo contacto con él por medio
de los estereocilios de las células ciliadas.
• La membrana tectoria está formada por colágeno II, V y IX de disposición
radial. Las glucoproteínas otogelina y tectorina se asocian a este colágeno.
Analiza el origen del nervio vestibular y el nervio coclear.

• El nervio vestibular y el nervio coclear son las dos que forman al nervio
auditivo, el octavo par craneal.
• El nervio vestibular está asociado con el equilibrio, mientras que el nervio
coclear está asociado con la audición.
• Los somas del nervio vestibular están ubicados en el ganglio vestibular de
Scarpa. Las evaginaciones de este ganglio se originan en las crestas
ampulares y en la mácula del útriculo y del sáculo. Los axones se introducen
en el tronco encefálico y finalizan en los núcleos vestibulares.
• Los somas del nervio coclear se ubican en el ganglio espiral de Corti, dentro
del modiolo. Los axones forman el nervio coclear que se introduce en el tronco
encefálico y termina en los núcleos cocleares de la médula.

Vous aimerez peut-être aussi