Vous êtes sur la page 1sur 178

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ESTRUCTURAL

ANALISIS COMPARATIVO DEL FACTOR DE REDUCCION DE RESPUESTA


OBTENIDO MEDIANTE LA DUCTILIDAD GLOBAL DE EDIFICACIONES CON
EJES RESISTENTES DE SECCIONES CIRCULARES NO ORTOGONALES
ENTRE SI

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de


Ingeniero Civil

Elaborado por:
Valle P. Sergio D.
Tutor:
Prof. Jesús Pinto G.

Valencia, Octubre del 2015


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ESTRUCTURAL

ANALISIS COMPARATIVO DEL FACTOR DE REDUCCION DE RESPUESTA


OBTENIDO MEDIANTE LA DUCTILIDAD GLOBAL DE EDIFICACIONES CON
EJES RESISTENTES DE SECCIONES CIRCULARES NO ORTOGONALES
ENTRE SI

Auto: Sergio Valle


Tutor: Prof. Jesús Pinto
Año: 2015

RESUMEN

En la actualidad la incertidumbre que abunda acerca de la elección apropiada


de un factor de reducción de respuesta es obvia cuando se trata de una estructura
que presenta de algún tipo de irregularidad siendo aquellas estructuras
gobernadas por la no ortogonalidad de sus ejes resistente una problemática
desde el punto de vista estructural, debido a fallas frágiles en los elementos.

Para hallar un factor de reducción que se adecue al diseño de edificaciones


con esta irregularidad, se propusieron 14 modelos estructurales simétricos en un
solo eje que evidencian únicamente esta irregularidad, de los cuales una vez
diseñado cumpliendo con las normativas establecidas, por medio del análisis no
lineal tipo pushover y diversos criterios para el cálculo de dicho factor, se
demostró que esté se encuentra por debajo de lo establecido de los valores
recomendados por la norma.

Descriptores: Ductilidad Global, Factor de Reducción de Respuesta, No


ortogonalidad.
ii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ESTRUCTURAL

ANALISIS COMPARATIVO DEL FACTOR DE REDUCCION DE RESPUESTA


OBTENIDO MEDIANTE LA DUCTILIDAD GLOBAL DE EDIFICACIONES CON
EJES RESISTENTES DE SECCIONES CIRCULARES NO ORTOGONALES
ENTRE SI

Auto: Sergio Valle


Tutor: Prof. Jesús Pinto
Año: 2015

ABSTRACT

Actually the uncertainly that abounds about the appropriate choice of a


response reduction factor is obviously when buildings have any kind of structural
irregularity, being those with non-orthogonal resistant axes a problematic, seem
by structural behavior, due to brittle failure these present in structural elements.

To find a response reduction factor that fits the structural design of


buildings with this irregularity, we propose 14 structural models with one
symmetric axis and that only evidence this kind of irregularity, which once
designed complying with structural design code guidelines and analyzing them by
pushover test, it was shown that the factor was below of codes recommended
value of it.

Descriptors: global ductility, response reduction factor, non-orthogonal

iii
DEDICATORIA

Sin Dios ninguna letra del presente trabajo pueda haberse escrita.

A mis padres y mi hermano por brindarme la educación, cariño y soporte


durante toda mi vida, siendo el pilar fundamental de mi educación y diciendo con
esto que estoy donde estoy gracias ellos.

iv
AGRADECIMIENTOS

Ante nada a Dios por abastecerme de excelentes experiencias de las cuales


lo más importante es siempre aprender de ellas, aunque caigamos de ellas a
veces, pero el levantarnos siempre nos acercara para él y haciéndonos mejores
seres humanos cada día.

Mi familia la cual siempre ha sido un apoyo incondicional para mí, mis estudios,
mis vivencias, poco se puede escribir que pueda abarcar mi agradecimiento hacia
ustedes.

La familia Younes la cual más que amigos o compañeros de clases han sido
mis confidentes ante cualquier situación se me presentara y ahora tengo la
enorme satisfacción y orgullo de llamarlos colegas.

Aquellos amigos cercanos tanto de mi entorno universitario como externo a él,


por los buenos ratos que hemos vividos, el apoyo y las peleas también. Gracias

v
INDICE

RESUMEN ........................................................................................................... ii

ABSTRACT ........................................................................................................ iii

DEDICATORIA ................................................................................................... iv

INDICE DE TABLAS ........................................................................................... x

INDICE DE FIGURAS ....................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

NOTACIONES .................................................................................................... 3

CAPITULO I........................................................................................................ 9

EL PROBLEMA .................................................................................................. 9

Planteamiento y Formulación ....................................................................... 9

Formulación del problema .......................................................................... 15

Objetivos de la investigación ..................................................................... 16

Objetivo general .......................................................................................... 16

Objetivo especifico ...................................................................................... 16

Justificación ................................................................................................. 17

Delimitaciones ............................................................................................. 19

CAPITULO II..................................................................................................... 22

MARCO TEORICO ........................................................................................... 22

Antecedentes de la investigación .............................................................. 22

Bases teóricas ............................................................................................. 24

Factor de reducción de respuesta (R) ....................................................... 24

vi
Factor de Modificación debido a la Ductilidad (Rµ) ................................... 25

Factor de Modificación debido a la Sobrerresistencia (RΩ) ..................... 27

Factor de Modificación debido a la Redundancia..................................... 28

Ductilidad ..................................................................................................... 30

Disipación de Energía y Ciclo Histerético ................................................. 31

Rotulas pláticas ........................................................................................... 35

Relación Momento-Curvatura M-φ ............................................................. 36

Irregularidades en las edificaciones .......................................................... 40

Estructura con Líneas Resistente No-Ortogonales .................................. 40

Vulnerabilidad sísmica ................................................................................ 41

Amenaza sísmica ......................................................................................... 41

Riesgo sísmico ............................................................................................ 41

Frecuencia y Periodo .................................................................................. 42

Método estático equivalente ....................................................................... 43

Espectro de Respuesta ............................................................................... 43

Espectro de Diseño ..................................................................................... 44

Tenacidad ..................................................................................................... 48

Diseño Sísmico por Desempeño ................................................................ 48

Nivel de Desempeño.................................................................................... 49

Niveles de Desempeño Propuesto por el comité VISION 2000 ................ 49

Niveles de Desempeño Propuesto por la ATC-40 ..................................... 52

Capacidad Estructural................................................................................. 57

Análisis Estático No-lineal con Empujes Incrementales (Pushover) ...... 58

Demanda Sísmica ........................................................................................ 60

vii
Representación Bilineal de la Curva de Capacidad.................................. 63

Amortiguamiento Viscoso Equivalente ..................................................... 67

Espectro de Capacidad ............................................................................... 70

Espectro de Demanda Reducido ................................................................ 71

Espectro de Demanda para Amortiguamiento Variable ........................... 73

Procedimiento B para Estimar el Punto de Desempeño (ATC-40, 1996) 75

Marco Normativo Legal ............................................................................... 78

CAPITULO III.................................................................................................... 81

MARCO METODOLOGICO.............................................................................. 81

Tipo de investigación .................................................................................. 81

Diseño de la investigación.......................................................................... 81

Población y muestra.................................................................................... 82

Descripción de la investigación ................................................................. 83

Fase 1) Selección de los modelos a evaluar. ......................................... 83

Fase 2) Análisis y modelado estructural ................................................ 93

Fase 3) Análisis No Lineal ..................................................................... 102

Técnicas de instrumentos de recolección de datos ............................... 115

Instrumentos .............................................................................................. 116

Análisis de datos ....................................................................................... 116

CAPITULO IV ................................................................................................. 117

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 117

Curva de capacidad ................................................................................... 117

Ductilidad ................................................................................................... 130

Factor de Reducción de Respuesta ......................................................... 135

viii
Miranda y Bertero (1994)........................................................................ 135

Miranda (2000) ........................................................................................ 137

Lobo, Vielma y Rivero (2004)................................................................. 138

Aguiar y González (2006) ....................................................................... 141

Aguia, Romero y Aragón (2007) ............................................................ 143

CONCLUSIONES ........................................................................................... 154

RECOMENDACIONES ................................................................................... 156

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 158

ix
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 : Factor de Reducción de Respuesta (COVENIN: 1756) ..................... 24


Tabla 2: Estados de daño y niveles de desempeño (SEAOC, 1995) ............... 51
Tabla 3: Nivel de Desempeño de la Edificación (ATC-40, 1996)...................... 55
Tabla 4: Valores para el factor modificador del amortiguamiento .................... 69
Tabla 5: Valores mínimos requeridos para SRa y SRv .................................... 72
Tabla 6: Áreas y factores de escala para cada modelo sencillo ....................... 86
Tabla 7: Áreas, factores de escala y radios para cada modelo con circunferencia.
.......................................................................................................................... 88
Tabla 8: Distancias entre cada eje Vertical para cada modelo sencillo ............ 90
Tabla 9: distancia en entre cada eje horizontal para cada modelo con sencillo 90
Tabla 10: distancia en entre cada eje vertical para cada modelo con
Circunferencia. .................................................................................................. 91
Tabla 11: distancia en entre cada eje horizontal para cada modelo con
Circunferencia. .................................................................................................. 92
Tabla 12: Factores de minoración o reducción de resistencia para cada tipo de
solicitación. ....................................................................................................... 93
Tabla 13: Combinaciones de cargas ................................................................ 94
Tabla 14: Resumen de parámetros que definen el perfil de suelo tipo S2. ...... 99
Tabla 15: Valores de Desplazamiento Vs Fuerza Basal del análisis pushover en
dirección “X” para el modelo Base. Nota. Datos tomados del análisis no lineal
........................................................................................................................ 118
Tabla 16: Periodo del primer modo de vibracion (T), Desplzamiento del punto “B”
(ΔB), Desplazamiento del punto de desempeño (ΔPD) y Ductilidad Requerida (μr)
de cada modelo sencillo. ................................................................................ 132
Tabla 17: Periodo del primer modo de vibración (T), Desplazamiento del punto
“B” (ΔB), Desplazamiento del punto de desempeño (ΔPD) y Ductilidad Requerida
(μr) de cada modelo con circunferencias. ....................................................... 133

x
Tabla 18: Factor de Reducción de Respuesta por el método de Miranda y Bertero
(1994) para los modelos sencillos................................................................... 136
Tabla 19: Factor de Reducción de Respuesta por el método de Miranda y Bertero
(1994) para los modelos con circunferencias. Nota. Datos tomados del análisis
no lineal (SAP2000) ........................................................................................ 136
Tabla 20: Factores de Reduccion de Respuesta por Miranda (2000) para cada
modelo sencillo. .............................................................................................. 137
Tabla 21: Factores de Reducción de Respuesta por Miranda (2000) para cada
modelo con circunferencias. ........................................................................... 138
Tabla 22: Valores de Tg, a y b para estructuras de concreto armado sin muros
de corte. .......................................................................................................... 139
Tabla 23: Factores de Reducción de Respuesta con el método de Lobo, Vielma
y Rivero (2014) para cada modelo sencillo. .................................................... 140
Tabla 24: Factores de Reducción de Respuesta con el método de Lobo, Vielma
y Rivero (2014) para cada modelo con circunferencias. ................................. 140
Tabla 25: Valores de a, b, c y d encontrados por Aguia y González (2006) ... 141
Tabla 26: Valores de Factor de Reducción de Respuesta con el método de Aguia
y González (2006) para cada modelo sencillo. ............................................... 142
Tabla 27: Valores de Factor de Reducción de Respuesta con el método de Aguia
y González (2006) para cada modelo con circunferencias. ............................ 142
Tabla 28: Valores de la variable α .................................................................. 143
Tabla 29: Valores de Factor de Reducción de Respuesta por el método de
Aguiar, Romero y Aragón (2007) para cada modelo sencillo. ......................... 143
Tabla 30: Valores de Factor de Reducción de Respuesta por el método de
Aguiar, Romero y Aragón (2007) para cada modelo con circunferencias. ...... 144
Tabla 31: Valores de Factor de Reducción de Respuesta por Ductilidad
(COVENIN 1756:2001) para cada modelo sencillo. ........................................ 145
Tabla 32: Valores de Factor de Reducción de Respuesta por Ductilidad
(COVENIN 1756:2001) para cada modelo con circunferencias. ..................... 145

xi
Tabla 33: Resumen de Factores de Reducción de Respuesta para cada criterio
aplicado para cada modelo sencillo en dirección X. ....................................... 146
Tabla 34: Resumen de Factores de Reducción de Respuesta para cada criterio
aplicado para cada modelo sencillo en dirección Y. ....................................... 147
Tabla 35: Resumen de Factores de Reducción de Respuesta para cada criterio
aplicado para cada modelo con circunferencias en dirección X. .................... 147
Tabla 36: Resumen de Factores de Reducción de Respuesta para cada criterio
aplicado para cada modelo con circunferencias en dirección X. .................... 148
Tabla 37: Factores de Reducción de Respuesta promedio para cada teoría en
dirección X. ..................................................................................................... 151
Tabla 38: Factores de Reducción de Respuesta promedio para cada teoría en
dirección Y. ..................................................................................................... 151
Tabla 39: Resumen de Factores de Reducción de Respuesta promedio finales.
........................................................................................................................ 152
Tabla 40: Centro de masa, Centro de Rigidez y excentricidades por nivel del
modelo con circunferencias de 15º. ................................................................ 152

xii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Modificación de Respuesta debido a la Ductilidad. Nota. Pinto J. (2014)


.......................................................................................................................... 25
Figura 2: Variación del factor Rμ con la ductilidad y el Periodo. Nota Pinto J.
(2014) ............................................................................................................... 27
Figura 3: Energía de deformación elástica. Nota. Miranda E. (1995) .............. 32
Figura 4: sistema de un grado de libertad sin amortiguamiento. Nota. Miranda E.
(1995) ............................................................................................................... 33
Figura 5: Vibración libre de un sistema de un grado de libertad sin
amortiguamiento. Nota. Miranda E. (1995) ....................................................... 33
Figura 6: Diagrama esfuerzo-deformación. Nota. Miranda E. (1995)............... 34
Figura 7: comportamiento histerético de un material estructural. Nota. Miranda
E. (1995) ........................................................................................................... 34
Figura 8: comparación de elementos frágiles y dúctiles por medio del diagrama
esfuerzo-deformación. Nota. Valle S. (2015) .................................................... 36
Figura 9: Diagrama M-φ de una sección de concreto reforzado, y la
representación de los puntos más notables. Nota. Pinto J. (2014) ................... 39
Figura 10: Representación bilineal del diagrama M-φ de un sección de concreto
reforzado. Nota. Pinto J. (2014) ........................................................................ 39
Figura 11: Grafico indicativos del método de determinación del espectro de
respuesta. Nota. Valle S. (2015) ....................................................................... 44
Figura 12: Construcción del espectro de Diseño. Nota. Valle S. (2015) .......... 45
Figura 13: Espectros de Respuesta Elásticos para un mismo tipo de suelo (S2)
para distintas Zonificaciones Sísmicas. Nota. Valle S. (2015) .......................... 46
Figura 14: Espectros de Respuesta Elásticos para una Zona Sísmica 5 para los
distintos tipos de suelos. Nota. Valle S. (2015) ................................................. 46

xiii
Figura 15: Espectros de Respuesta Inelástica para una Zonificación Sísmica 5,
Suelo S2 y distintos Factores de Reducción de Respuesta. Nota. Valle S. (2015)
.......................................................................................................................... 47
Figura 16: Estados Límites de Desempeño. Nota. Lanza F. (2011) ................ 56
Figura 17: Ejemplo de una Curva de Capacidad. Nota. Diaz B. y Leon R. (2003)
.......................................................................................................................... 58
Figura 18: esquema del procedimiento para el análisis pushover. Nota. Diaz B. y
Leon R. (2003) .................................................................................................. 60
Figura 19: Espectros elásticos de aceleración y desplazamiento. Nota. Diaz B.,
Leon R. (2003) .................................................................................................. 62
Figura 20: Espectro elástico de respuesta en formato AD.Nota. Diaz B. y Leon
R. (2003)…………………………………………………….. ................................. 62
Figura 21: Representación bilineal de la curva de capacidad - Procedimiento
empleado en FEMA 273. Nota. Diaz B., Leon R. (2003) .................................. 65
Figura 22: Representacion Bilineal del espectro de capacidad. Nota. Diaz B.,
Leon R. (2003) .................................................................................................. 69
Figura 23: obtención del amortiguamiento equivalente para obtener el espectro
de demanda reducido. Nota. Diaz B., Leon R. (2003) ...................................... 70
Figura 24: Conversión del espectro de capacidad. Nota. Lanza J. (2011) ....... 71
Figura 25: Espectro de Demanda Reducido.Nota. ATC-40. (1996) ................. 73
Figura 26: intersección del espectro de capacidad y las líneas de periodo
secante. Nota. Lanza J. (2011) ......................................................................... 74
Figura 27: Intersección de líneas de periodo secante y espectros de demanda
reducidos. Nota. Lanza J. (2011) ...................................................................... 74
Figura 28: intersección del EDAV con el espectro de capacidad. Nota. Lanza J.
(2011) ............................................................................................................... 75
Figura 29: Modelo bilineal del Espectro de Capacidad. Nota. Lanza J. (2011) 76
Figura 30: Intersección de espectros. Nota. Lanza J. (2011) ........................... 77
Figura 31: Vista de planta y de perfil del modelo base. Nota. Valle S. (2015) . 84

xiv
Figura 32: Modelo con apertura de ángulo β entre sus ejes resistentes en una
sola dirección. Nota. Valle S. (2015) ................................................................. 85
Figura 33: Modelos sencillos de 3º, 5º, 6º, 9º, 10º, 12º y 15º. Nota. Valle S. (2015)
.......................................................................................................................... 86
Figura 34: Modelo con circunferencia con apertura de ángulo β entre sus ejes
resistentes en una sola dirección. Nota. Valle S. (2015) ................................... 87
Figura 35: Modelos con circunferencias de 3º, 5º, 6º, 9º, 10º, 12º y 15º. Nota.
Valle S. (2015) .................................................................................................. 89
Figura 36: Esquema del patrón de Ejes para cada modelo sencillo. Nota. Valle
S. (2015) ........................................................................................................... 89
Figura 37: Esquema del patrón de ejes para cada modelo con Circunferencia.
Nota. Valle S. (2015)......................................................................................... 91
Figura 38: Espectro de diseño elástico e inelástico (Suelo tipo S2, Ubicado en
Carabobo, Sistema estructural tipo I). Nota. Valle S. (2015) .......................... 100
Figura 39: (a) superficie de interaccion de una columna. (b) criterios de
acpetacion de desempeño. Nota. CSI (2000) y FEMA (2000) ........................ 103
Figura 40: definición de los parámetros a, b, c, d y e. (a) curva definida por
deformación, (b) curva definida por razón de deformación. FEMA-356 (2000).
........................................................................................................................ 104
Figura 41: cuadro de dialogo SAP2000, definición de características de la tabla
6-7 del FEMA356 para flexión en vigas de concreto definidas para el modelaje.
Nota. SAP2000 v.14 (2015) ............................................................................ 105
Figura 42: Características de la tabla 6-8 del FEMA356 para flexión en vigas de
concreto definidas para el modelaje en SAP2000. Nota. SAP2000 v14 (2014)
........................................................................................................................ 106
Figura 43: patrón de cargas triangular obtenida mediante distribución del
cortante dinámico por nivel para un edificio de 10 pisos. Nota. Valle S. (2015)
........................................................................................................................ 109

xv
Figura 44: Cuadro de dialogo de SAP2000 para definición del caso de carga
gravitacional CGNLX. Nota. SAP2000 v14 (2014) .......................................... 110
Figura 45: Cuadro de dialogo de SAP2000 para definición del caso de carga
lateral LATX. Nota. SAP2000 v14 (2014). ...................................................... 111
Figura 46: Cuadro de dialogo de SAP2000 para definición del caso de carga no
lineal con empuje incremental PUSHX. Nota. SAP2000 v14 (2014)............... 111
Figura 47: Cuadro de dialogo de SAP2000 para definición de la aplicación de
carga y del modo de control. Nota. SAP2000 v14 (2014) ............................... 112
Figura 48: Cuadro de dialogo de SAP2000 para definición del máximo y mínimo
de etapas guardadas. Nota. SAP2000 v14 (2014).......................................... 113
Figura 49: Cuadro de dialogo de SAP2000 para definición de parámetros de
convergencia para el análisis no lineal con empuje incremental. Nota. SAP2000
v14 (2014) ....................................................................................................... 114
Figura 50: Curva de Capacidad del modelo base, obtenida como resultado del
análisis pushover realizado en dirección X. Nota SAP2000 (2015). ............... 118
Figura 51: Curva de Capacidad Modelo Base en Dirección X. Nota. Datos
tomados de SAP2000. .................................................................................... 121
Figura 52: Curva de Capacidad Modelo Base en Dirección “X” y “Y”. Nota. Datos
tomados de SAP2000. .................................................................................... 122
Figura 53: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 3º. Nota. Datos tomados de
SAP2000. ........................................................................................................ 122
Figura 54: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 5º. Nota. Datos tomados de
SAP2000. ........................................................................................................ 123
Figura 55: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 6º. Nota. Datos tomados de
SAP2000. ........................................................................................................ 123
Figura 56: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 9º. Nota. Datos tomados de
SAP2000. ........................................................................................................ 124
Figura 57: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 10º. Nota. Datos tomados de
SAP2000. ........................................................................................................ 124

xvi
Figura 58: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 12º. Nota. Datos tomados de
SAP2000. ........................................................................................................ 125
Figura 59: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 15º. Nota. Datos tomados de
SAP2000. ........................................................................................................ 125
Figura 60: Curva de Capacidad Modelo de 3º con Circunferencias. Nota. Datos
tomados de SAP2000. .................................................................................... 126
Figura 61: Curva de Capacidad Modelo de 5º con Circunferencias. Nota. Datos
tomados de SAP2000. .................................................................................... 126
Figura 62: Curva de Capacidad Modelo de 6º con Circunferencias. Nota. Datos
tomados de SAP2000. .................................................................................... 127
Figura 63: Curva de Capacidad Modelo de 9º con Circunferencias. Nota. Datos
tomados de SAP2000. .................................................................................... 127
Figura 64: Curva de Capacidad Modelo de 10º con Circunferencias. Nota. Datos
tomados de SAP2000. .................................................................................... 128
Figura 65: Curva de Capacidad Modelo de 12º con Circunferencias. Nota. Datos
tomados de SAP2000. .................................................................................... 128
Figura 66: Curva de Capacidad Modelo de 15º con Circunferencias. Nota. Datos
tomados de SAP2000. .................................................................................... 129
Figura 67: intersección del Espectro de Capacidad (verde) con el EDAV
(amarillo) determinando el punto de desempeño. Nota. Cuadro de dialogo de
SAP2000. ........................................................................................................ 130
Figura 68: ejemplo de curva de capacidad mostrando sus puntos característicos,
Punto de desempeño (punto superior) y punto B de proporcionalidad (punto
inferior). Nota. Datos tomados de Lanza 2013................................................ 131
Figura 69: Periodos y Frecuencias Modales de la estructura. Nota. Cuadro de
dialogo SAP2000. ........................................................................................... 132
Figura 70: Grafica de la Ductilidad requerida para cada modelo sencillo. Nota.
Valle S. (2015) ................................................................................................ 134

xvii
Figura 71: Grafica de la Ductilidad requerida para cada modelo con
circunferencias. Nota. Valle S. (2015) ............................................................. 134
Figura 72: Grafico de Factor de Reducción de Respuesta según las distintas
teorías para cada modelo sencillo en dirección X. .......................................... 149
Figura 73: Grafico de Factor de Reducción de Respuesta según las distintas
teorías para cada modelo sencillo en dirección Y. .......................................... 149
Figura 74: Grafico de Factor de Reducción de Respuesta según las distintas
teorías para cada modelo con circunferencias en dirección X. ....................... 150
Figura 75: Grafico de Factor de Reducción de Respuesta según las distintas
teorías para cada modelo con circunferencias en dirección Y. ....................... 150
Figura 76: Representación de la acción sísmica sobre el modelo con
circunferencias de 15º, debido a la excentricidad en el eje “Y”. Nota. Valle S.
(2015) ............................................................................................................. 153

xviii
INTRODUCCIÓN

Esta propuesta de investigación viene a formar parte de la continuación de


dos líneas de investigación ya establecidas, sobre un método para estimar el
factor de reducción de respuesta con base a la ductilidad (Juan Carlos Vielma,
Alex Barbat y Sergio Oller 2006).

El presente trabajo evalúa el nivel de aproximaciones la estimación del


factor de reducción de respuesta para edificación con irregularidad geométrica
horizontal o de planta, evidenciando únicamente aquellas clasificadas como
irregularidad por la no ortogonalidad entre sus ejes resistentes, determinando la
curva de capacidad de un grupo de modelos propuestos para así determinar su
ductilidad global y de este punto determinar el factor de reducción de respuesta
debido a la ductilidad recomendables para su diseño.

Los modelos estructurales constaran de 2 grupos de 7 modelos cada uno,


partiendo cada uno de ellos de un modelo base (modelo de planta regular) cuya
característica fundamental será la variación de apertura entre sus ejes resistentes
en un solo sentido, con la diferencia que un grupo de modelos “sencillos” solo se
evidenciara dicho caso, mientras que el segundo grupo “con circunferencias”
incorporadas presentaran de la desalineación de estos ejes mediante
circunferencias manteniendo la variación de apertura entre ellos.

El desarrollo de esta investigación está estructurada en 4 capítulos


fundamentales, conclusión de los mismos y recomendación finales, donde el
primer capítulo justifica la investigación destacando el planteamiento del
problema, definiendo los objetivos a seguir y las delimitaciones del mismo.

1
El segundo capítulo hace referencia a los trabajos de investigaciones
antecedentes a este, los cuales aportan la metodología aplicada y en incluso
continuación de una de estas. También se hace referencia a las bases teóricas
que sustentan esta investigación y definen algunos aspectos importante sobre la
metodología del análisis no lineal con empujes incrementales (pushover) y
características fundamentales de está tales como los niveles de desempeño,
capacidad estructural, demanda sísmica y evaluaciones de edificaciones
sismoresistentes.

El tercer capítulo hace referencia al tipo de investigación que predomina a


está, su diseño de investigación, población, descripción de la metodología,
técnicas e instrumentos de recolección de datos y análisis de datos,
conociéndose este capítulo como el marco metodológico de la investigación.
Durante la descripción de la metodología se explicara detalladamente las
variables, criterios y parámetros para el diseño y análisis estructural de los
modelos propuesto, demostrando exhaustivamente el procedimiento realizado
desde el momento que se propusieron los modelos hasta el análisis de cada uno
de ellos.

El cuarto capítulo representa los resultados obtenidos mediante el análisis no


lineal de los 15 modelos estructurales desde la obtención de la curva de
capacidad de cada uno de estos hasta el caculo de la ductilidad en 2 direcciones
ortogonales por medio del punto de desempeño obtenido del espectro de
capacidad, para así determinar el factor de reducción de respuesta mediante
distintas teorías que definen a este para el tipo de irregularidad evidenciado.

Por último se presentara conclusiones y recomendación para este trabajo de


investigación.

2
NOTACIONES

A(m) = Representa el origen en la curva de capacidad,


procedimiento A para estimar puntos de desempeño según
el ATC-40.

Ao = Coeficiente de aceleración horizontal expresado como


fracción de la aceleración de la gravedad.

Ad = Ordenada del espectro de diseño expresado como fracción


de la aceleración de la gravedad diseño.

B(m)= Punto B que representa la cedencia en la curva de


capacidad, procedimiento B para estimar puntos de
desempeño según el ATC-40, coeficiente de
amortiguamiento que depende de la razón de
amortiguamiento equivalente para calcular el punto de
desempeño.
C(m) = Punto C en la curva de capacidad que representa la última
capacidad del análisis de empuje secuencial,
procedimiento C para estimar puntos de desempeño según
el ATC-40.
Ct = Parámetro para estimar el periodo fundamental igual a 0.07
para edificios de concreto armado o mixto de acero-
concreto.

CA = Coeficiente sísmico que representa la máxima aceleración


efectiva del suelo.

3
CV = Coeficiente sísmico que representa el 5% de
amortiguamiento de respuesta en 1 seg.

CP (kgf/m2 ó kgf/m) = Acciones permanentes, nivel de desempeño definido como


prevención del colapso CP.

CV (kgf/m2 ó kgf/m) = Acciones variables.

CVt (kgf/m2 ó kgf/m) = Acciones variables en techos y cubiertas.

D= Punto D de la curva de capacidad que representa la


resistencia residual para el análisis de empuje secuencial.

dpi (m) = Desplazamiento del punto de desempeño calculado o


asumido.

d (cm) = Distancia la fibra extrema comprimida y el baricentro del


acero de refuerzo traccionado, (altura efectiva), altura útil.
También se define como altura del miembro menos el
recubrimiento de diseño, ancho de la sección de una viga
de concreto armado
E (kgf/cm2) = Módulo de Young o elasticidad del material, punto E en la
curva de capacidad que representa el colapso total para el
análisis de empuje secuencial.
f’c ó Rc (kgf/cm2) = Resistencia cilíndrica del concreto.

fy =(kgf/cm2) Tensión cedente del refuerzo

Fi (tonf) = Fuerza por sismo o fuerza lateral aplicada en el nivel i.

Ft (tonf) = Fuerza lateral concentrada en el último nivel considerado.

4
g (m/s2) = Aceleración de gravedad igual a 9.81

h (m) = Espesor total del miembro, altura de entrepiso.

hj (m) = Altura medida desde la base hasta el nivel j de la


edificación.

H (m) = Altura total de la edificación.

IO = Nivel de desempeño definido como ocupación inmediata.

k= Factor de reducción del amortiguamiento, factor que


modifica la resistencia a la compresión en el modelo de
concreto confinado de Kent y Park.
L (m) = Luz o distancia de separación entre columnas.

LS = Nivel de desempeño definido como seguridad de vida.

L* = Masa participante.

Μ= Factor de modificación de cortantes.

M* = Masa generalizada.

N= Número de niveles de una edificación.

ND = Nivel de diseño

P-M2-M3 = Denota flexocompresión biaxial.

Pi = Punto de desempeño

5
R= Factor de reducción de respuesta.

S (tonf) = Acciones debido al sismo.

Sa (m/s2) = pseudo-aceleración espectral.

Sd (m) = pseudo-desplazamiento espectral.

SRA = Factor de reducción de aceleración espectral.

SRV = Factor de reducción de velocidad espectral.

SAelas (m/s2) = Ordenadas de pseudo-aceleracion del espectro elástico.

T (seg) = Periodo fundamental.

T’p (seg) = Periodo del espectro de demanda inelástico.

Tp (seg) = Periodo del espectro de demanda elástico.

Ta (seg) = Período fundamental de la edificación estimado en base a


relaciones empíricas.

To (seg) = Valor del período a partir del cual los espectros


normalizados tienen un valor constante.

T* (seg) = Valor máximo del período en el intervalo donde los


espectros normalizados tienen un valor constante.

T+ (seg) = Período característico de variación de respuesta dúctil.

6
Vo (tonf) = Corte basal.

Vi (tonf) = Corte en el nivel i.

W (tonf) = Peso total de la edificación.

WT (tonf/m) = Distribución de carga triangular total en vigas.

Wj (tonf) = Peso del nivel j de la edificación.

α= Factor de importancia, factor de reducción de resistencia


para el predimensionado de columnas.

β (°) = Parámetro que indica el ángulo entre líneas resistentes,


amortiguamiento elástico (asumido 5%), factor de
magnificación promedio.

βEQ (%) = Amortiguamiento equivalente.

δ= Deriva, definida como la diferencia entre los


desplazamientos laterales de dos pisos consecutivos entre
la altura de entrepiso.

δei (m) = Diferencia de los desplazamientos laterales elásticos entre


dos niveles consecutivos, con sus correspondientes
centros de masa.

φ= Factor de reducción de resistencia, factor de corrección del


coeficiente de aceleración horizontal.

Δtope (m) = Desplazamiento en el tope de la edificación.

7
Δt (m) = Desplazamiento en el techo.

Δ (m) = Desplazamiento lateral total incluidos los efectos


inelásticos; cuando se use con el subíndice “e” denota la
parte elástica del mismo.

ζe Razón de amortiguamiento equivalente.

Ø1,tope = Amplitud en el tope del primer modo.

8
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y Formulación

Los terremotos han ocurrido a lo largo de la historia, desde la formación y


separación de los continentes mismos, así pasando a ser parte de la cultura de
las civilizaciones, creando mucha incertidumbre e inseguridad de a que se debía
este fenómeno, incluso en la mayoría de los casos tomándose como un misterio,
de tal forma que las primeras civilizaciones creaban mitos y leyendas de los
mismos, atribuyendo a la ira de sus dioses o bestias de su respectiva mitología.

Smith, G. (2006) explico que en Japon, este fenómeno era atribuido a un


enorme pez gato llamado Namazu, el cual era dominado por un dios y al
momento en el que este se descuidaba, Namazu agitaba su cola como un látigo
hacia la tierra produciendo así el fenómeno del terremoto, además se le eran
atribuidas también las catástrofes ocasionadas por Tsunamis, debido a la
liberación de energía que se propaga en la superficie terrestre producto del
mismo terremoto. Por desconocimiento del origen de los terremotos, se
sustentaba como la ira de sus entidades religiosas o étnicas como manera de
justificar este fenómeno.

Con el pasar del tiempo, estas civilizaciones en búsqueda de conocer a


profundidad las causas de origen de los terremotos, empezaron a realizar
estudios sobre actividad de estos, como por ejemplo, la frecuencia con la que
ocurrían estos fenómenos o la intensidad del mismo.

9
Ben-Menahem, A. (1995) encontró que las primeras actividades sísmicas
registradas fueron en china hace más de 3000 años, por el astrónomo,
matemático y científico Zhang Heng, el cual creo el primer instrumento diseñado
para responder ante un movimiento sísmico, dando origen así a la sismología
como el estudio del fenómeno del terremoto.

En Grecia entre el siglo V y IV a.C. los intelectuales tales como Anaxágoras,


Demócrito y Empédocles propusieron las primeras teorías sobre una hipotética
atmosfera existente en un núcleo terrestre, la cual liberaba aire caliente a la
superficie originando así la fractura de la corteza terrestre originando así el
fenómeno del sismo. Esta teoría fue aprobada por Aristóteles, por lo que siendo
este uno de los intelectuales más valiosos y prestigiosos de la época, estas
teorías obtuvieron un gran impacto en la sociedad lo que fueron difuminadas en
la antigua Europa. No obstante estas teorías del origen del terremoto por medios
naturales, se prohibieron durante el medioevo por considerarse una idea herética.

Ben-Menahem, A. (ob. cit) también afirmo que Robert Mallet quien es


reconocido como el primer sismólogo, formulo una de las primas expresiones
para la estimación de la fuerza sísmica, basándose en sus conocimientos de
fuerzas y teorías de elasticidad de los materiales, y tomando como referencia el
terremoto de Basilicata en 1857 intentando así estimar su dirección e intensidad.
Sin embargo Mallet para respaldar sus teorías, precisaba de un instrumento con
el cual pudiera registrar y medir la intensidad sísmica. Fue en la misma época
cuando Luigi Palmieri elaboro el primero sismógrafo magnético, el cual pudo así
registrar aspectos del sismo tales como su frecuencia de ocurrencia.

Lawson, A. (1908) mediante su reporte indico que a través del sismo de San
francisco en 1906, el científico Grove Gilbert descubrió que las sismos de tenían
generalmente orígenes cercanos a una línea de falla existente.

10
Oreskes, N. (2002) afirmo que no fue sino hasta 1912, que el científico alemán
Alfred Wegener expuso su teoría de las placas tectónicas, donde explica el
constante movimiento de las capas solidas superficiales de la tierra, produciendo
la liberación de energía y gases siendo estos los causantes de los sismos y
actividades volcánicas.

Con la ocurrencia de terremotos a lo largo del siglo XX tales como el de


Valdivia, Chile en 1960 el cual es considerado uno de los más catastróficos de la
historia tanto por sus pérdidas humanas como materiales, varias organizaciones
dedicadas a la sismología empezaron a construir mapas de amenazas sísmica,
con la finalidad de clasificar una zona determinada según el riesgo que sufre la
misma ante una actividad sísmica de cierto nivel.

Tomando en cuenta que la principal causa de las pérdidas humanas como


consecuencia de un terremoto es el colapso de las edificaciones, se realizaron
modificaciones en los códigos y normas para el diseño de las edificaciones
internacionalmente, ideando métodos de cálculos estructurales modernos, para
así poder estimar y analizar el efecto del sismo sobre estas, considerando
múltiples factores como la zona de amenaza sísmica, la cercanía a las fallas, el
efecto del sismo sobre el suelo de construcción, y estructurales como la
geometría y el detallado de los refuerzos de acero, entre otro que no se
consideraban anterior mente.

Dichas normas o códigos han sido modificados o creados, con la finalidad de


prevenir daños estructurales para un evento sísmico de baja magnitud, y admitir

11
un grado de daño estructural pero aun así se logre evitar estrictamente el colapso
total de la estructura para un sismo de gran magnitud.

Estos métodos de cálculos aceptados por las normas internacionales, emplean


métodos lineales estáticos y dinámicos los cuales teóricamente arrojan
resultados aproximados aceptables. Aun así, el análisis de las catástrofes
posteriores ha sido fundamental para demostrar que estos métodos pueden
llegar a ser inexactos o insuficientes bajo ciertas estructuras. Se ha observado
que generalmente esta situación se encuentra presente en edificaciones cuyas
configuraciones estructurales son irregulares, ocasionando que no se pueda
determinar con precisión el comportamiento real de las mismas.

Las edificaciones irregulares conllevan a muchos factores indeseables al


momento del cálculo, debido a que por la mala distribución de fuerzas a lo largo
de la estructura, estas se concentrar en puntos vulnerables provocando así la
fatiga de los miembros y a su vez produciendo deformaciones no proporcionales
a los esfuerzos que las inducen, teniendo estos un comportamiento totalmente
inelástico. A consecuencia de este comportamiento para evitar el colapso de
estos miembros, las normas y códigos han condicionado estas estructuras de tal
forma poder garantizar confiabilidad de los resultados obtenidos mediantes los
métodos de cálculo estructural.

Durante los estudios realizados del comportamiento de las estructuras bajo la


acción sísmica, según el comité VISION 2000, la ingeniería basada en
desempeño no solo involucra aspectos relacionados con el diseño, sino que
también considera todas aquellas actividades necesarias tanto para el proceso
constructivo, como para las tareas de mantenimiento, que permitan a las

12
estructuras tener un comportamiento predecible ante eventos sísmicos de
diferentes severidades.

Debido a la gran incertidumbre que genera el cálculo de edificaciones


irregulares, ya que por desconocimiento de los esfuerzos a los que realmente se
encuentran sometidos cada miembro de la estructura, las adaptaciones por las
normas para estos tipos de estructuras son de carácter empírico. Este hecho
motivo a la investigación de poder reducir estos múltiples factores mediante la
comprensión del comportamiento de la estructura en su rango inelástico, donde
se llegó a la conclusión de que las estructuras durante el daño parcial de sus
miembros debido a estas deformaciones, disipan energía reduciendo así las
solicitaciones que actúan sobre ellos tomando también 3 conceptos
fundamentales que no eran considerados en los métodos antiguos de cálculos:
ductilidad, la sobre-resistencia y la redundancia. Basado en estos conceptos y
teorías, las normativas y códigos vigentes se ha determinado lo que actualmente
se conoce como “El factor de Reduccion de Respuesta”, también conocido como
“El factor R”, el cual tiene como finalidad reducir las acciones de las cargas
elásticas presentes sobre la estructura aun cuando esta se encuentre presente
en el rango inelástico.

La incorporación del factor R en el diseño estructural, causo una nueva


polémica debido a que las normas establecieron dicho factor en función del nivel
de diseño y según el sistema estructural a utilizar, obligando en ciertos casos a
sobre-estimar las cargas actuantes sobre la edificación, de tal manera que los
diseños realizados bajo los factores R establecidos por las normas resultaban ser
diseños muy conservadores. Las edificaciones clasificadas como
estructuralmente irregulares se encuentran considerablemente perjudicadas al
momento de proyectarla, debido a que sus diseños dependiendo de la

13
experiencia y habilidad del proyectista suelen ser robustos e incluso poco
económico de realizar.

Hay distintas formas de clasificar una estructura como irregular establecida por
las normas internacionales, por ejemplo el caso de losas de entrepiso con una
relación baja entre sus longitudes lo cual se es considerada como un diafragma
flexible, reducción brusca de áreas consecutivas de entrepiso, entre otros. Las
normas también consideran casos particulares en planta, en la mayoría de sus
casos se debe a la no ortogonalidad del sistema de ejes resistentes de la
edificación (ejes de columnas), insatisfaciendo su análisis con los métodos
convencionales lineales de diseño debido a la consecuencia de plantear sistemas
aporticados no ortogonales entre sí, por lo que el sistema resistente sísmico
lateral se verá afectadas de manera diferente en cada uno de ellos. Para el
estudio y análisis de estructuras con estas irregularidades, se utilizan métodos
de análisis no lineales, los cuales además de considerar el comportamiento en el
rango inelástico de la estructura, también consideran los riesgos por efectos
torsionales a los cuales se ven sometidas a diferencia de las estructuras
regulares, en las cuales dicho riesgo no es tan elevado.

Las normas a pesar de clasificar la no ortogonalidad entre los ejes resistentes


de una estructura cuando es considerable la variación entre ellos como tipo
irregular, las mismas no especifican un valor o rango para lo que es denominado
“considerable”, cómo debería tratarse el factor de respuesta R o incluso como
tratar los sistemas estructurales caracterizados por este tipo de irregularidad.

Conociendo las exigencias normativas para el uso del factor R para el diseño
de edificación, las cuales priorizan evitar el colapso de la edificación, es válido

14
pensar que dichos valores de R pueden llegar a ser muy estrictos
independientemente de la edificación a diseñar, por lo que no sería a su vez
erróneo proponer un análisis comparativo del factor de reducción de respuesta
obtenido mediante la ductilidad global de edificaciones con ejes resistentes de
secciones circulares no ortogonales entre sí, con los códigos sismorresistentes
vigentes.

Formulación del problema

Habiendo expuesto la gran relación que tienen las edificaciones con el


factor de reducción de respuesta “R”, y también aclarado como se ven afectadas
las edificaciones clasificadas como irregulares ante este factor por la
incertidumbre generada al momento de los análisis y cálculos, está de más
preguntarse:

¿De qué manera variaran los factor de reducción de respuesta R


obtenidos, mediante varios modelos estructurales cuyas irregularidades sean en
planta debido a la no-ortogonalidad entre sus ejes resistentes, utilizando métodos
de análisis no-lineales, siendo estos valores comparados con los criterios más
recientes del código 1756 para el año 2001, satisfaciendo con las necesidades y
exigencias de las edificaciones para un diseño adecuado de la misma?

15
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Comparar el factor de reducción de respuesta obtenido mediante la


ductilidad global de edificaciones con ejes resistentes de secciones circulares no
ortogonales entre sí, con lo establecidos por la Norma COVENIN 1756:2001

Objetivo especifico

1. Seleccionar distintos modelos estructurales cuyos casos de


irregularidad definan la no-ortogonalidad de los ejes resistentes, los cuales
serán los objetivos de análisis en este trabajo de investigación.
2. Realizar el diseño estructural de los modelos planteados mediante el
software de cálculo CSI ETBAS V9.7.4. de acuerdo a lo establecido por la
norma COVENIN 1753:2006 “Proyectos y Construcción de Obras en
Concreto Armado.” y COVENIN 1756:2001 “Edificaciones
Sismorresistente.”

3. Determinar las ductilidades globales de los modelos con irregularidad


estructural propuestos a través de un análisis estático no-lineal, mediante
el software de análisis y diseño estructural CSI SAP2000 v.14.
4. Especificar la relación entre la ductilidad obtenida para cada modelo
estructural planteado y el factor de reducción de respuesta.

16
5. Comparar el factor de reducción de respuesta de cada modelo
planteado con lo establecido en la Norma COVENIN 1756:2001.

Justificación

Los códigos y normas para el diseño de edificaciones fueron modificadas


o adaptadas para brindarles una mayor ductilidad a las edificaciones y así
aumentar su capacidad de resistir el fenómeno del sismo, sin embargo esta
capacidad se ve afectada por condiciones geométricas descritas por las normas
como irregularidades en planta o verticales, haciendo estos criterios normativos
insuficientes para determinar el verdadero comportamiento de las estructuras en
la mayoría de los casos, produciendo el colapso de numerosas edificaciones.
Debido a esto, la necesidad de conocer con mayor exactitud la respuesta que
brindara una estructura clasificada como irregular ante un evento sísmico, se
convierte en una prioridad al momento del diseño de una edificación.

Mediante el colapso de múltiples edificaciones sin los tipos irregularidades


en planta descrito por las normas, se determinó la no-ortogonalidad entre ejes
resistente como la causa de tales catástrofes, incluyendo este caso dentro de
dichas irregularidades y a su vez ocasionando interrogantes acerca de la
capacidad de respuesta de la estructura, creando la misma necesidad de estudio
de su comportamiento al igual que en cualquier otro tipo de irregularidad
estructural.

Tomando en cuenta el factor de reducción de respuesta como un aspecto


muy importante al momento del diseño de edificaciones, debido a su relación

17
directa con la ductilidad de la estructura, la determinación precisa de los valores
en el que esté puede ser acotada para su uso es de vital importancia.
Considerando que la selección de un factor de respuesta adecuado cuando se
diseña una edificación irregular se torna complicado, por la incertidumbre que
estas presentan. Las irregularidades por la no-ortogonalidad entre los ejes
resistente no son una excepción, ya que esta produce una gran excentricidad
entre el centro de cortante y el centro de rigidez lo cual envuelve a la edificación
en un riesgo torsional elevado, siendo una condición totalmente indeseable. Para
mejorar este comportamiento, es necesario la elección de un factor de reducción
más ajustado a estas necesidades saliéndonos de aquellos establecidos por las
normas.

Habiendo aclarado la necesidad de seleccionar con mayor exactitud el


factor de reducción al momento de diseñar edificaciones irregulares, en este
trabajo se pretende dar respuesta a las interrogantes anteriormente planteadas
basándose en la no-ortogonalidad entre los ejes resistentes, mediante el cálculo
por desempeño.

Conociendo la importancia que hay en garantizarles seguridad a los


habitantes de una edificación, se torna conveniente el ajuste del factor de
reducción de respuesta con la finalidad de evitar sobredimensionamiento, lo cual
conlleva a efectos que pueden ser desfavorables en las edificaciones como por
ejemplo la resonancia y amplificación de las ondas sísmicas a través de ella.
También es importante destacar que desde un punto de vista técnico, se lograría
analizar un comportamiento más preciso de la estructura bajo efectos sísmicos y
por ende un diseño estructural más adecuado. Académicamente se conseguiría
orientar al alumnado acerca del verdadero comportamiento de una estructura,

18
determinando el factor de reducción de respuesta por medio de su ductilidad en
comparación a lo dichos valores de R estipulados por los códigos vigentes.

Delimitaciones

Esta investigación propone la evaluación de siete (15) modelos


estructurales, los cuales serán clasificados estructura tipo I, pertenecientes al
grupo B2, sin excepción, estarán ubicados en una zona sísmica 5, de peligrosidad
sísmica elevada y coeficiente A0 igual a 0.3, en un suelo de forma espectral tipo
S2, con un factor de corrección φ igual a 0.9, considerando una proporción de
sobrecarga debido al uso (peso sísmico) correspondiente a un veinticinco por
ciento (25%), bajo un nivel de diseño 3 (ND3).

Con la finalidad de realizar el trabajo de investigación de manera eficiente


y delimitar el estudio comparativo en cuestión, considerando principalmente la
complejidad del análisis requerido, los modelos propuestos serán configurados
de forma tal que presenten, únicamente, irregularidad en planta debida a la no-
ortogonalidad de sus líneas resistentes, dejando así a un lado, para posteriores
estudios, las demás irregularidades estructurales especificadas en el código de
diseño para edificaciones sismoresistentes 1756 del año 2001.

Otras especificaciones y características de los modelos estructurales a


considerar para el análisis y aplicación de este estudio, serán las siguientes:

19
 Serán sistemas estructurales tipo I: conformados por pórticos planos de
concreto armado.

 Se propondrán modelos estructurales de igual área, de 10 niveles,


distintos entre sí, elegidos con la finalidad de evaluar la influencia de los
pórticos no-ortogonales, en los resultados obtenidos por el método
simplificado.

 Se variará la ortogonalidad de la estructura, respecto del eje Y, a través


del parámetro β, que regula el paralelismo de los pórticos en análisis. En el
primero será ortogonal, teniendo un ángulo β igual a cero. En los modelos
subsecuentes se irá variando este ángulo, aumentándolo de la siguiente
manera: 3º, 5º, 6º, 9º, 10º, 12º y finalmente 15º.

 Asimismo, se variará pórticos en la dirección X, pasando de rectos a


curvos.

 Dichas curvas serán de entre 25 a 30 metros de radio.

 El área de planta para cada modelo con las irregularidades estructurales


propuestos serán de igual área igual al modelo patrón sin ningún tipo de
irregularidad estructural, de con la finalidad de conservar un mismo peso
sísmico por nivel para cada modelo con respecto al original, de esta manera
haciendo valido el Método Estático Equivalente para el cálculo de los empujes
sísmicos laterales en cada nivel de la edificación.

20
 Todos los modelos estructurales propuestos, serán contemplados como
sistemas que empleen columnas circulares.

 El análisis sísmico será desarrollado considerando el Diseño Sísmico por


Desempeño, para así obtener la curva de capacidad, y poder determinar la
ductilidad de cada modelo estructural propuesto.

 El acero de refuerzo se considerará conforme con aquel requerido de


acuerdo con diseño obtenido por el software de cálculo. No se propondrá el
detallado del diseño del mismo.

21
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

J. G. Pinto G. (2014) “Estudio comparativo del factor de reducción de


respuesta establecido en la norma COVENIN 1756:2001 para edificaciones con
líneas resistentes no ortogonales.” En este trabajo de investigación se realizó el
análisis estructural de 7 modelos aporticadas con un nivel de diseño 3 con
columnas rectangulares, partiendo de un modelo totalmente regular luego
variando sus ejes resistente cada 5º entre si hasta un Angulo de 15º, realizando
el análisis estático no-lineal debido a las irregularidades en planta, determinando
la ductilidad global de cada modelo estructural y así conseguir el factor de
reducción de respuesta asociado a cada uno, para luego ser comparado con la
Norma COVENIN 1756:2001. El principio de selección de planta de las
edificaciones para los modelados estructurales seguirá el mismo criterio de dicho
trabajo de investigación, para así mantener poder realizar más estudios de ser
necesarios.

G. Del Re R. (2006) “Evaluación de los métodos de análisis estático no-lineal


para determinar el desempeño sísmico de estructuras aporticadas de concreto
armado” este trabajo de investigación se realizó el análisis estructural de un
sistema aporticado cuya comportamiento elástico no obedece la ley Hook bajo
un evento sísmico, es decir, que incurría en un comportamiento elástico no-lineal,
para el cual se aplicó metodología de cálculo estático no-lineal para su análisis
estructural. La estructura de estudio en este trabajo fue un edificio escolar de

22
pocos pisos, determinando que con dicho método se puede lograr a obtener
resultados más precisos acerca del comportamiento no-lineal de la estructura,
mediante la relación de corte basal-desplazamiento, tomando en cuenta que las
fallas tanto dúctiles como frágiles no introdujeron asimetrías importantes. El
aporte de dicho trabajo a esta investigación será de manera metodológica y
teórica, con respecto al método de cálculo por desempeño y análisis no-lineal
para el comportamiento estructural.

J. Vielma P., W. Lobo Q. y P. Rivero R. (2005) “Factor de reducción de


respuesta por ductilidad de estructuras con comportamiento no lineal” en este
artículo se explica la influencia sobre el factor de reducción de respuesta obtenida
por medio de la ductilidad global de la estructura por medio de la aplicación de
modelos no lineales ajustados para el comportamiento de las estructuras úsales,
tratando de aclarar la gran discrepancia que hay entre los valores de factor de
reducción establecidos por las normas. El artículo usa metodologías de cálculo
no lineal a partir de acelerogramas de entrada, descripción del modelo histerético,
característica de la degradación y el tipo de estructura, concluyendo de esta
manera que el factor de respuesta de una estructura depende de múltiples
factores resultando inconveniente su elección basado en la experiencia o
estudios estadísticos, tal y como están basadas las normas, siendo esta
explicación su aporte a esta investigación.

23
Bases teóricas

Factor de reducción de respuesta (R)

Es un factor que divide las ordenadas del espectro de respuesta elástica para
obtener un espectro de diseño, es decir, que R es una medida de la capacidad
de un sistema estructural de absorber energía y soportar ciclos de deformaciones
inelásticas, sin causar su colapso parcial o total. El valor de R incremente con el
aumento de la ductilidad de una estructura y con la capacidad de disipar energía
potencial, así como también cuando aumenta el grado de hiperestaticidad.

La Norma COVENIN 1756-2001 Establece un valor de reducción de respuesta


según el tipo de sistema estructural, nivel de diseño y material utilizado para el
sistema estructural (concreto armado, acero o mixtas) mediante la tablas 6.4 del
capítulo 6 para concreto armado:

Tabla 1 : Factor de Reducción de Respuesta (COVENIN: 1756)

ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO


Nivel de
TIPO DE ESTRUCTURA (SECCION 6.3.1)
Diseño
I II III IV
ND3 6,0 5,0 4,5 2,0
ND2 4,0 3,5 3,0 1,5
ND1 2,0 1,75 1,5 1,25
Nota. Datos de COVENIN 1756:2001

24
Factor de Modificación debido a la Ductilidad (Rµ)

El factor de modificación debido a la ductilidad traslacional (R µ) del edificio se


define como la relación entre la carga máxima elástica (Pue) que puede resistir
una estructura y la carga máxima inelástica (Pu) que puede resistir esa misma
estructura si tuviese comportamiento inelástico. Debido a que tradicionalmente
se ha representado dicho comportamiento como una curva de comportamiento
bilineal suele decirse que Pu = Py. En la figura 1 se ilustra dicho concepto.
𝑷𝒖𝒆
𝑹𝝁 =
𝑷𝒚

Figura 1: Modificación de Respuesta debido a la Ductilidad. Nota. Pinto J. (2014)

Una de las investigaciones de mayor trascendencia en torno al componente


de ductilidad (Rµ) provienen de Newmark & Hall (1982) en el cual se establece
que este parámetro, según calculado para respuesta a aceleraciones de suelo
medidas en terremotos es sensitivo al periodo natural de la estructura:

25
- Para estructuras con periodos O 0.03 segundos:

𝑹𝝁 = 𝟏. 𝟎

- Para estructuras con periodos entre 0.12 hasta 0.5 segundos:

𝑹𝝁 = √(𝟐𝝁 − 𝟏)

- Para estructuras con periodos mayores de 1.0 segundos:

𝑹𝝁 = 𝝁

Se entiende por ductilidad traslacional (µ = δu/δy) la razón entre el


desplazamiento último y el correspondiente al estado de cedencia. Por su parte
los valores del factor Rµ para valores de periodos entre los rangos antes
mencionados se pueden calcular mediante interpolación lineal. Lo dicho
anteriormente se puede visualizar en la siguiente Figura.

Entre otros estudios se pueden mencionar los ejecutados por Krawinkler y


Nassar (1992) los cuales se basaron en el análisis estadístico de 15 movimientos
sísmicos con magnitudes entre 5.7 hasta 7.7 actuando en sistemas de un grado
de libertad (SDOF). Las curvas de variación Rµ - µ - T son muy similares a las de
Newmark & Hall. Pero lo más importante del estudio fue la correlación existente
entre sistemas de un grado de libertad (SDOF) y sistemas de múltiples grados de
libertad (MDOF).

Miranda y Bertero (1994) obtuvieron curvas Rµ - µ - T para diferentes


condiciones de suelo: roca, suelo aluvial y suelos suaves (Ver Figura 2). Los

26
resultados obtenidos son consistentes con los obtenidos por Krawinkler &
Nassar, y en todas las curvas las relaciones obtenidas tienen una particularidad:
que el valor máximo para Rµ ocurren para un periodo cercano a T= 1 segundo.

Figura 2: Variación del factor Rμ con la ductilidad y el Periodo. Nota Pinto J.


(2014)

Factor de Modificación debido a la Sobrerresistencia (RΩ)

Generalmente la resistencia lateral máxima de todo edificio suele ser mayor


que la resistencia lateral de diseño. Se tiene certeza de que tanto los métodos de
diseño como las provisiones de los códigos y los requisitos para control de
desplazamientos, entre otros, producen elementos estructurales de mayor
tamaño y refuerzo que los que resultan de un análisis debido estrictamente a
cargas laterales y gravitacionales. Esta tendencia se observa en todas las
regiones geográficas pero la magnitud de dicha sobrerresistencia es mayor en
regiones de riesgo sísmico moderado y alto, en donde por razones obvias la
relación entre cargas Gravitacional .vs. Sísmica difiere significativamente de
aquellas zonas de bajo riesgo sísmico.

La herramienta clave para determinar la reserva de resistencia es el análisis


estático no-lineal (pushover analysis) Debe tenerse presente que es necesario

27
tener una herramienta computacional que permita detectar paso a paso las fallas
estructurales de los elementos. Generalmente se toman como parámetros de
control la medida de la deriva entre pisos (interstory drift) y la rotación máxima de
las rótulas plásticas. Sin embargo, no necesariamente estos dos parámetros
presentan la totalidad del comportamiento debido a que hay otras formas de falla
estructural que suelen pasar desapercibidas debido a que el “software” utilizado
no considera deficiencias por cortante y/o deficiencias en anclajes y largos de
desarrollo del refuerzo (Daza, 1996).

El factor RΩ se calcula como el coeficiente entre el cortante basal máximo


alcanzado por el edificio (antes de alcanzar cualquiera de los estados límites) y
el cortante basal de diseño.

𝑷𝒖
𝑹𝜴 =
𝑷𝒅

Es importante tener en cuenta que a pesar de que se han ejecutado diferentes


estudios orientados a determinar valores razonables del factor de sobre
resistencia, los mismos no han arrojado una tendencia fiable de valores
característicos que se puedan asignar a los diferentes tipos de sistemas
estructurales, materiales e incluso regiones geográficas (Osteraas and
Krawinkler, 1990; Uang and Maarouf, 1993; Hwang and Shinozuka, 1994).

Factor de Modificación debido a la Redundancia

La redundancia es la capacidad de respuesta en el rango no-lineal que tiene


una estructura; mientras más elementos tengan una estructura tendrá mayor
redundancia. Hay dos corrientes para determinar el factor de redundancia, la
28
primera en forma determinística y la segunda en forma probabilística (Furata et
al., 1985).

Frangopol y Curley (1987) examinaron los efectos de la redundancia en la


confiabilidad de puentes y pórticos; ellos demostraron que el grado de
indeterminación estática no es suficiente para medir la redundancia e introdujeron
medidas de la redundancia tomando en cuenta el aspecto determinístico y
probabilístico.

En Husain y Tsopelas (2004) se presentan varios trabajos sobre la definición


del factor de redundancia y la forma de obtenerlo. Adicionalmente, proponen una
forma de calcularlo basado en el índice de resistencia rS y en el índice de
variación de redundancia rV, los que se obtienen con las siguientes ecuaciones:

𝑺𝑼
𝒓𝑺 =
𝑺𝑵𝑹

𝟏 + (𝒏 + 𝟏)𝝆
̅
𝒓𝑽 = √
𝒏

Donde SU es el cortante basal máximo que puede resistir la estructura; SNR es


el cortante basal que tendría la estructura en el caso de no tener redundancia; n
es el número de rótulas plásticas para el mecanismo de colapso considerado y ρ
es el coeficiente de correlación promedio de las deformaciones.

El índice rV representa los efectos probabilísticos en el factor de redundancia


y varía entre 0 y 1. Un valor de rV = 1 indica que la estructura no tiene redundancia
y rV = 0 corresponde a un sistema con redundancia infinita: aquí se requiere
infinito número de rótulas plásticas para que se forme un mecanismo de colapso.

29
En base a estos dos índices, Tsopelas y Husain (2004) determinaron el factor
de redundancia RR con la siguiente ecuación:

𝟏 − 𝒌 𝒗𝒆 𝒓 𝑽
𝑹𝑹 = 𝒓𝑺 ( )
𝟏 − 𝒌 𝒗𝒆
Donde 𝒗𝒆 es el coeficiente de variación de las fuerzas; 𝒌 es un factor de forma
de la resistencia que varía entre 1.5 y 2.5.

Ductilidad

Es la capacidad de la estructura de incurrir dentro del rango inelástico bajo la


acción de cargas alternantes, sin perder considerablemente su capacidad
resistente. La ductilidad en una estructura puede dividirse en:

 Ductilidad global: es la ductilidad asociada a la estructura como sistema


estructural único.
 Ductilidad local: es la ductilidad la cual discretiza o separa la ductilidad de
cada elemento estructural.

La ductilidad local bien juega un papel muy importante dentro del desempeño
de la estructura durante un evento sísmico, ya que, a diferencia de la ductilidad
global la cual establece el grado de daño al cual se le permite a la estructura
aceptar como un único sistema, la ductilidad local se define mediante sus daños
aceptados en cada elemento estructural la formación de rotulas plásticas, las
cuales serán puntos donde se liberara energía sísmica transmitida hacia la
estructura mediante el agrietamiento del elemento, dando esto a entender que
dichas rotulas deben ser controladas de manera tal que no ocurran en los sistema

30
resistentes laterales (muros y columnas), debido a la vulnerabilidad que
ocasionarían a la edificación comprometiendo su integridad estructural, siendo
un caso contrario la formación de las rotulas en los sistema de vigas por lo que
se consigue la liberación de energía deseada disminuyendo la vulnerabilidad de
la edificación.

Disipación de Energía y Ciclo Histerético

Un movimiento sísmico introduce energía a una estructura. Esta energía de


entrada estructural la divide en diferentes formas de energía. Los dos principales
tipos de energía son:

a) Energía Absoluta
b) Energía Disipada

La energía absoluta a su vez está formada por energía cinética la cual se


traduce en movimiento de masa de la estructura, y energía de deformación
elástica que corresponde a la deformación temporal de los elementos en el
edificio. Un ejemplo de energía cinética es la energía que posee la canica en
movimiento. Un ejemplo de energía de deformación es la deformación elástica
de una resortera, entre mayor es la deformación de la resortera (mayor la fuerza
en la liga) mayor es la energía que se acumula en la resortera. Cuando se suelta
la resortera esa energía de deformación elástica pasa al objeto lanzado en forma
de energía cinética (masa en movimiento)

En el caso de la figura 3 puede verse una estructura muy sencilla (viga en


volado o cantiliver) a la cual se le coloca un bloque de peso W. el peso causa una

31
cierta deformación elástica. La energía que absorbe la estructura en este caso
recibe el nombre de energía de deformación clásica.

Figura 3: Energía de deformación elástica. Nota. Miranda E. (1995)

La estructura disipa energía básicamente por dos medios, por medio de


amortiguamiento propio de la estructura y a través del comportamiento no lineal
en los elementos estructurales. La energía disipada por medio de
amortiguamiento estructural recibe el nombre de energía de amortiguamiento y
la energía disipada por medio de comportamiento no lineal recibe el nombre de
energía histerética.

Si a una estructura se le aplicara una fuerza lateral P que produjera en el


techo un desplazamiento lateral µo tal como se muestra en la figura 4 y luego se
le quitara en forma repentina, esta oscilaría de un lado a otro de su posición de
equilibrio en un movimiento que se le conoce como vibración libre. Esta oscilación
continuaría siempre con una amplitud igual a µo como se muestra en la figura 5.

32
Figura 4: sistema de un grado de libertad sin amortiguamiento. Nota. Miranda
E. (1995)

Figura 5: Vibración libre de un sistema de un grado de libertad sin


amortiguamiento. Nota. Miranda E. (1995)

Este tipo de respuesta, desde luego no es realista, ya que intuitivamente uno


espera que la amplitud de las oscilaciones disminuya poco a poco hasta
detenerse por completo. El amortiguamiento es la propiedad estructural que
permite que la amplitud del movimiento en vibración libre disminuya con el
tiempo.

33
Las propiedades de los materiales estructurales son tales que solo se
comportan elásticos hasta una cierta carga. Si se excede esa carga, el material
sigue deformándose con incrementos de cargas menores o nulos como se
pudiera apreciar en el diagrama esfuerzo-deformación de la figura 6. Si ahora el
material estructural se le somete a cargas cíclicas (repetitivas) y reversibles (que
cambian de dirección) el comportamiento seria como el indicado en la figura 7.

Figura 6: Diagrama esfuerzo-deformación. Nota. Miranda E. (1995)

Figura 7: comportamiento histerético de un material estructural. Nota. Miranda


E. (1995)

34
Un ciclo completo en el que se carga el material en una dirección, se le
descarga, se le carga en la dirección opuesta y se le descarga nuevamente se le
conoce como un ciclo de histéresis. En cada ciclo, el material disipa energía
histerética, la cual es proporcional al área dentro de la curva, así pues se disipa
mayor cantidad de energía entre mayor es el área dentro de la curva, es decir, el
elemento posee gran ductilidad.

Rotulas pláticas

Son puntos donde ocurre la cedencia del acero de refuerzo un elemento


estructural, ocasionando grande deformaciones sin el aumento apreciable en los
esfuerzos actuantes, de manera tal que se produce una liberación importante de
energía sísmica en dichos puntos.

Las rotulas plásticas juegan un papel muy importante dentro del concepto de
ductilidad ya que dependiendo del proceso formación de estas rotulas se
determinara básicamente el desempeño de una estructura ante un evento
sísmico, de manera muy similar se podría hacer analogía a la curva esfuerzo-
deformación ya que elementos poco dúctiles o frágiles tienen como característica
fundamental un curva estrecha, mientras que elementos muy dúctiles tienden a
tener curvas más alargadas a partir de que incursionan dentro del rango inelástico
tal como se puede apreciar en la Figura 8.

35
Figura 8: comparación de elementos frágiles y dúctiles por medio del diagrama
esfuerzo-deformación. Nota. Valle S. (2015)

Relación Momento-Curvatura M-φ

El comportamiento de las secciones de concreto reforzado sometidos a


acciones de diseño puede comprenderse de manera más clara mediante el uso
de gráficas que relacionen el momento flexionante resistente en una sección con
la curvatura, correspondiente. La curvatura es el ángulo que forman con la
vertical, la línea que describe el perfil de deformaciones unitarias en la sección.

El diagrama momento-curvatura es de gran importancia en el diseño de


estructuras ante cargas estáticas y dinámicas, ya que de forma rápida se
visualiza que tan dúctil y resistente es un miembro. Además, el área bajo la curva
representa la energía interna, la parte bajo la región elástica es la energía de
deformación acumulada en el miembro, mientras que el área bajo la región de
postfluencia corresponde a la energía disipada en las deformaciones plásticas
del mismo, Hernández, (2009).

36
De la relación momento-curvatura se obtiene la máxima capacidad a flexión
del elemento Mu, la curvatura última φu, así como también sus respectivos
momento y curvatura de fluencia, de tal forma que estas cantidades pueden
compararse con las demandas que se tienen en el diseño. Por lo que una de las
principales aplicaciones de conocer estos valores es calcular la ductilidad de
curvatura µφ de la sección del elemento estructural a diseñar, ya que como se
verá en el capítulo cuatro, la ductilidad de curvatura permite conocer si el
comportamiento de la sección es dúctil o no. Por ejemplo si un elemento tiene
poca capacidad de ductilidad de curvatura la estructura presentará una falla frágil
cuando ingrese al intervalo no lineal, lo cual no es deseable. Se requiere que la
sección tenga un valor alto de µφ con el fin de que disipe la mayor cantidad de
energía y se distribuyan mejor los momentos, Hernández, (2009).

La relación momento-curvatura de una sección de concreto reforzado se


obtiene a partir de las curvas esfuerzo-deformación del concreto y del acero,
dicha relación depende de la geometría, del refuerzo longitudinal y transversal de
la sección, Aguiar, (2002).

Una consideración de suma importancia para calcular el diagrama


momentocurvatura de una sección de concreto reforzado, es que se deben usar
relaciones esfuerzo-deformación representativas de las condiciones de los
materiales. Por ejemplo, si el concreto del núcleo se puede considerar como
confinado, usar una relación para éste y otra para el concreto del recubrimiento.
Si no sé puede considerar como confinado, bastará con usar una relación
esfuerzo-deformación para todo el concreto de la sección.

También es aconsejable utilizar un modelo esfuerzo-deformación para el


acero en el cual se incluya la rama de endurecimiento por deformación, con la
finalidad de obtener resultados más cercanos a los reales.

37
La deformación del concreto εc, varía desde cero hasta la deformación
máxima útil εu, para cada una de estas deformaciones se obtiene un punto del
diagrama M-φ en forma iterativa, imponiéndose una profundidad del eje neutro c,
de tal manera que el eje neutro final debe satisfacer dos condiciones:
1.-Equilibrio de fuerzas
2.-Equilibrio de momentos en la sección analizada

-Definición de los principales puntos que componen el diagrama M-φ

En el diagrama momento-curvatura M-φ de una sección de concreto


reforzado existen tres puntos notables A, Y, U, (Figura 9):
• A (primer agrietamiento) se presenta cuando en la fibra extrema a tensión, el
concreto alcanza su resistencia a la tensión, por falla local empiezan a parecer
las primeras grietas. En la figura 9 se aprecia que la capacidad a flexión
correspondiente al punto A es muy baja por este motivo muchas veces se le
ignora, incluso en varios estudios se le considera a este punto como el comienzo
del rango elástico.
• Y (punto de fluencia del acero a tensión) este punto define el final del
comportamiento elástico de la sección. En varios estudios se considera la rama
elástica a la recta que une el origen de coordenadas con el punto Y.
• Este punto se determina cuando el acero a tensión alcanza su fluencia.
• U, este punto se establece comúnmente cuando el concreto llega a su máxima
deformación útil a compresión εu o cuando el acero llega a la rotura, el que se
alcance primero, Aguiar, (2002).

38
kN-m

U
MU
Y
MY

ΜΑ A

0 rad/m
0 ΦΑ ΦY ΦU

Figura 9: Diagrama M-φ de una sección de concreto reforzado, y la


representación de los puntos más notables. Nota. Pinto J. (2014)

Para mayor facilidad y por cuestiones prácticas la relación momento-curvatura,


se idealiza mediante una aproximación bilineal. Por lo que el diagrama M-φ se
construye a partir de dos puntos “Y” e “U”, (figura 10):

kN -m

U
MU
Y
ΜY Rama de
posfluencia
Rama
elástica

0 rad/m
0 ΦY ΦU

Figura 10: Representación bilineal del diagrama M-φ de un sección de concreto


reforzado. Nota. Pinto J. (2014)

39
Irregularidades en las edificaciones

Las irregularidades estructurales son variaciones físicas o configuraciones


geométricas de las estructuras donde se comprometen los sistemas resistentes
laterales (columnas o muros), produciendo efectos de torsionales, de fatiga o
desplazamientos excesivos de los elementos estructurales, produciendo asi el
daño parcial o total de la estructura. Estas irregularidades se pueden clasificar
como:
 Irregularidades verticales: son aquellas dadas por errónea distribución de
rigidez o discontinuidad de los sistemas resistentes laterales (entrepiso
blando), distribución de masa irregular entre pisos continuos, irregularidades
entre las alturas de pisos consecutivos, irregularidades geométricas del
sistema estructural vertical, esbeltez excesiva.
 Irregularidades horizontales: son aquella plantas de la edificación que
presentan de riesgo torsional elevado debido a gran excentricidad entre el
centro de cortante y el centro de rigidez, sistemas de ejes resistente no-
ortogonales entre sí, presencia de diafragma flexible, configuraciones
estructurales con variaciones geométricas horizontales en planta totalmente
irregulares.

Estructura con Líneas Resistente No-Ortogonales

Son aquellas estructuras donde el sistema resistente a cargas laterales


(columnas y muros) no es paralelo entre sí, donde puede ocasionar efectos
favorables en las mismas e incluso hasta incurrir en otros tipos de irregularidades
estructurales por el incremento o disminución súbita del área de planta de la
edificación. Tomando en cuenta la variación de área en planta a la que esta

40
irregularidad incurre, produciendo así gran excentricidad entre el centro de
cortante y el centro de rigidez por ende ocasionando riesgo torsional elevado en
la estructura, siendo esto el motivo principal por el cual métodos convencionales
de diseño como el Método Estático Equivalente no pueden ser aplicados a este
tipo de irregularidad.

Vulnerabilidad sísmica

Se puede definir como la predisposición de una o varias estructuras de sufrir


daños ante un evento sísmico, en otras palabras es el daño esperado o estimado
pero inevitable.

Amenaza sísmica

La norma COVENIN 1756-2001, define el término de amenaza


sísmica como la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos que pueden
afectar en forma adversa la integridad de edificaciones y sus ocupantes durante
cierto período de tiempo en un sitio dado. La norma además poseen mapas de
zonificación sísmica los cuales delimitan zonas con igual magnitud sísmica según
su periodo de retorno, de las cuales condicionan las edificaciones en el contexto
de donde debe ser ubicada o cuales consideraciones de diseño debe poseer.

Riesgo sísmico

Se define como las probabilidades de que en un lugar y tiempo


determinado durante la acción de un fenómeno sísmico, se produzcan daños y

41
pérdidas materiales o humanas. Es un variable que depende de la vulnerabilidad
de las edificaciones afectadas (vulnerabilidad sísmica) como también de la
amenaza sísmica presente en la zona.

Frecuencia y Periodo

Un análisis de la respuesta de la estructura mostrada en la ecuación (3)


describe un movimiento armónico y periódico, el cual es expresado por la función
seno o coseno con la misma frecuencia ω. El periodo puede ser fácilmente
obtenido desde la función seno o coseno, las cuales tienen un periodo de 2π. El
periodo T del movimiento es determinado por:

2𝜋
𝜔𝑇 = 2𝜋 ó 𝑇 =
𝜔

El periodo es expresado normalmente en segundos por ciclo o simplemente


en segundos, siendo sobre entendido el “por ciclo”. El valor reciproco del periodo
es la frecuencia natural “f”.

1 𝜔
𝑓 = =
𝑇 2𝜋

La frecuencia natural es expresada usualmente en Hertz o ciclos por segundo.


Debido a que la variable ω difiere de la frecuencia natural f solo por el factor
constante, 2π, ω, es también denotada como frecuencia natural o angular. Otra
diferencia son las unidades, la frecuencia f es indicada como cps (Hertz) en tanto
que la frecuencia circular ω viene expresada en radianes por segundo (rad/seg).

42
Método estático equivalente

Tiene como objeto la determinación de fuerzas laterales aplicadas en cada nivel


del edificio para, conjuntamente con los momentos torsores del método,
determinar las solicitaciones de diseño en los diversos elementos resistentes.
Estas fuerzas laterales dan origen, en general, a cortantes por nivel
ligeramente mayores que los cortantes máximos que se obtendrían de un análisis
dinámico del edificio con los espectros de respuesta especificados. Existen
algunas variantes de este método basados en principios semejantes, los cuales
han sido empleados en diferentes códigos internacionales.

Espectro de Respuesta

Se define el espectro de respuesta como la respuesta máxima de un conjunto


de osciladores de 1 GDL (Grado de Libertad) que tienen el mismo
amortiguamiento, sometidas a una historia de aceleraciones dadas.

Para explicar en forma conceptual el procedimiento de construcción de un


espectro de respuesta consideremos una serie de estructuras de un grado de
libertad u osciladores simples con diferentes periodos de vibración, T, y con igual
factor de amortiguamiento (ver Figura 2). Si sometemos todos estos osciladores
a la acción de un mismo terremoto (utilizando un registro de aceleraciones üg(t)),
cada uno de ellos exhibirá una respuesta diferente, la cual puede representarse,
por ejemplo, a través de la historia de desplazamientos, u(t). Una vez que hemos
calculado la respuesta de los osciladores es posible determinar el máximo (en
valor absoluto, dado que el signo no tiene importancia) de cada uno de ellos y
volcarlos en un gráfico en función del periodo de vibración, para obtener así un

43
espectro de respuesta. Es decir, que la respuesta máxima de cada oscilador con
periodo T representa un punto del espectro.

Figura 11: Grafico indicativos del método de determinación del espectro de


respuesta. Nota. Valle S. (2015)

Espectro de Diseño

Al momento de considerar los parámetros y condiciones para la estimación de


las fuerzas sísmicas que actuaran sobre una edificación en proyecto, es
importante tener en cuenta que esta no puede ser diseñada para un espectro de
respuesta en específico (un sismo en particular) debido que el próximo sismo que
actué sobre está será totalmente distinto al anterior, por lo que la representación
de estos sismos para cada tipificación de suelos espectrales (S1, S2, S3 y S4)
es por medio de curvas suavizadas sin variaciones bruscas, siendo estas las
envolvente o representación de una gran cantidad de espectros de respuestas
sísmicas registrados las cuales se determinan a través de métodos y
procedimientos estadísticos (Ver figura 12).

44
Figura 12: Construcción del espectro de Diseño. Nota. Valle S. (2015)

El ajuste de estos múltiples espectros de respuesta se le denomina Espectro


de Respuesta Elástico el cual no es más que un gráfico de las máximas
respuestas en fracción de la aceleración de gravedad, de un oscilador de un
grado de libertad el cual representa estadísticamente el comportamiento del
mismo en función del tipo de suelo y la zonificación sísmica en la que este se vea
sometida, lo que quiere decir que el espectro de respuesta elástico es totalmente
distinto para un oscilador en una zonificación sísmica única pero con suelos
distintos o viceversa tal como se puede ver en las Figura 13 y Figura 14 ambos
casos.

45
Figura 13: Espectros de Respuesta Elásticos para un mismo tipo de suelo (S2)
para distintas Zonificaciones Sísmicas. Nota. Valle S. (2015)

Figura 14: Espectros de Respuesta Elásticos para una Zona Sísmica 5 para los
distintos tipos de suelos. Nota. Valle S. (2015)

Los espectros de respuesta definidos en las Figuras 13 y 14 corresponden a


un estado límite último y definen acciones sísmicas en rango elástico. Como los
códigos de diseño sismorresistente admiten el comportamiento en rango no-lineal

46
como mecanismo de disipación de energía, los valores de aceleración espectral
deben disminuirse mediante el factor de reducción de respuesta R, por lo que al
dividir la ordenadas del espectro de respuesta elástico por el Factor R se
obtendría el Espectro de Respuesta Inelástico, el cual es la misma
representación gráfica de un sismo para una zonificación sísmica determinada y
un suelo especifico pero ahora considerando la ductilidad la cual se le
proporcionara a la estructura con el propósito de disminuir la acción sísmica
actuante.

Esta modificación del espectro de respuesta a través del factor R es


considerado como el Espectro de Diseño con el cual se estiman las fuerzas
sísmica durante el análisis estructural. En la Figura 15 se puede observar la
variación de un espectro de Respuesta en función del factor R y tomando en
cuenta que el espectro de respuesta con factor R=1 es el mismo espectro de
respuesta elástico.

Figura 15: Espectros de Respuesta Inelástica para una Zonificación Sísmica 5,


Suelo S2 y distintos Factores de Reducción de Respuesta. Nota. Valle S. (2015)

47
Tenacidad

Se puede definir como la resistencia del material a agrietarse rápidamente,


o también como la capacidad de absorber energía plástica antes de fracturarse.
Se obtiene mediante el ensayo de tracción (ensayo realizado a baja velocidad de
deformación) a través del área bajo la curva que produce dicho ensayo.

Diseño Sísmico por Desempeño

De manera general, el diseño basado en el desempeño sísmico cosiste en la


selección de apropiados esquemas de evaluación que permitan el dimensionado
y detallado de los componentes estructurales, no estructurales y del contenido,
de manera que para un nivel de movimiento especificado y con diferentes niveles
de confiabilidad, la estructura no debería ser dañada más allá de ciertos límites
(Bertero, en SEAOC, 1995). Tiene por objeto el desarrollo de métodos que
permitan concebir, diseñar, construir y mantener edificaciones que sean capaces
de exhibir un desempeño predecible, cuando son afectadas por un sismo. El
desempeño se cuantifica en términos de la cantidad de daño sufrido por un
edificio afectado por un movimiento sísmico y el impacto que tienen estos daños
en las actividades posteriores al evento sísmico. Este concepto no es solo
aplicable en edificios, si no que puede ser extendido a todo tipo de estructuras e
incluso a sus componentes no estructurales y contenido (Hamburger, 1997;
Porter et al.,1993)

La definición del comportamiento esperado de una edificación durante


movimientos sísmicos de diferentes intensidades debe ser establecida de
manera cualitativa, en una primera fase conceptual, antes de emprender las

48
sucesivas fases del proceso, entre las que destacan la fase numérica, orientadas
al diseño propiamente dicho, y finalmente la fase de implementación, donde la
calidad del diseño debe ser garantizado por un adecuado control de calidad
durante la ejecución y mantenimiento de las obras (Teran, 1997). Durante esta
primera fase conceptual, el desempeño sísmico de las edificaciones se establece
sobre la base de 3 conceptos fundamentales: Nivel de desempeño, Nivel de
amenaza y desempeño esperado de la edificación.

Nivel de Desempeño

El nivel de desempeño describe un estado límite de daño. Representa una


condición limite o tolerable establecida en función de los posibles daños físicos
sobre la edificación, la amenaza sobre la seguridad de los ocupantes de la
edificación inducidos por estos daños y la funcionalidad de la edificación posterior
al terremoto (ATC-40, 1996). Es una expresión de la máxima extensión del daño,
donde se considera tanto la condición de los elementos estructurales como de
los elementos no estructurales y su contenido, relacionado con la función de la
edificación. Los niveles de desempeño suelen expresarse en términos
cualitativos de significación publica (impacto en ocupantes, usuarios, etc.) y en
términos técnicos ingenieriles para el diseño o evaluación de edificaciones
existentes (extensión del deterioro, degradación de elementos estructurales o no
estructurales, etc.) (SEAOC, 1995).

Niveles de Desempeño Propuesto por el comité VISION 2000

La Propuesta del Comité VISION 2000 (SEAOC, 1995) define cuatro niveles
de desempeño identificados a través de los siguientes calificadores:

49
A - Totalmente Operacional. Nivel de desempeño en el cual no ocurren
daños. Las consecuencias sobre los usuarios de las instalaciones son
despreciables. La edificación permanece totalmente segura para sus ocupantes.
Todo el contenido y los servicios de la edificación permanecen funcionales y
disponibles para su uso. En general no se requieren reparaciones.

B – Operacional. Nivel de desempeño en el cual ocurren daños moderados


en elementos no estructurales y en el contenido de la edificación, e incluso
algunos daños ligeros en elementos estructurales. El daño es limitado y no
compromete la seguridad de la edificación que debería permanecer disponible
para cumplir con sus funciones normales inmediatamente después del sismo,
aunque los daños en elementos no estructurales y contenido, puede interrumpir
parcialmente algunas funciones. En general, se requieren algunas reparaciones
menores.
C - Seguridad. Nivel de desempeño en el cual ocurren daños moderados en
elementos estructurales, no estructurales y en el contenido de la edificación.
Degradación de la rigidez lateral y la capacidad resistente del sistema.
Interrupción de servicios eléctricos, mecánicos y perturbación de las vías de
escape de la edificación. Las instalaciones quedan fuera de servicio y el edificio
probablemente requerirá reparaciones importantes.

D – Pre-Colapso. Nivel de desempeño en el cual la degradación de la rigidez


lateral y la capacidad resistente del sistema compromete la estabilidad de la
estructura aproximándose al colapso estructural. Interrupción de servicios y vías
de escape. La edificación es completamente insegura para sus ocupantes y la
extensión de las reparaciones pueden resultar no factible técnica o
económicamente.

50
En la mencionada referencia, se incluye una amplia descripción de los niveles
permisibles o tolerables de daño asociados a los cuatros niveles de desempeño
indicados, para los diferentes sistemas y sub-sistemas del edificio, los
componentes del sistema resistente a cargas verticales y laterales, así como los
componentes secundarios y no estructurales (arquitectónicos, eléctricos,
mecánicos, etc.). La Tabla 2, resume algunas de las principales características
asociadas a estos niveles de desempeño y su relación con los estados de daños.

Tabla 2: Estados de daño y niveles de desempeño (SEAOC, 1995)

Estado de Nivel de
Características principales
daño Desempeño
Daño estructural y no estructural despreciable o nulo.
Totalmente
Despreciable Las instalaciones continúan prestando sus servicios y
Operacional
funciones después del sismo.
Daños ligeros. Las instalaciones esenciales continúan
Ligero Operacional en servicio y las no esenciales pueden sufrir
interrupciones de inmediata recuperación.
Daños moderados. La estructura sufre daños pero
Moderado Seguridad permanece estable. Seguridad de ocupantes. Algunos
elementos no estructurales pueden dañarse
Daño estructural severo, en la proximidad del colapso
Severo Pre-Colapso estructural. Falla de elementos no estructurales.
Seguridad de ocupantes comprometida.
Completo Colapso Colapso estructural

51
Niveles de Desempeño Propuesto por la ATC-40

La propuesta del ATC-40 (1996) especifica separadamente el nivel de


desempeño para la estructura y el nivel de desempeño para los componentes no
estructurales de manera que su combinación conduce a la definición del nivel de
desempeño de la edificación.

-Nivel de desempeño para la estructura

Describen los posibles estados de daño sobre la estructura. Para tal fin, se
definen tres estados de daño discretos o límites: inmediata ocupación, seguridad
y estabilidad estructural, y dos rangos intermedios: daño controlado y seguridad
limitada, los cuales se designan con la abreviación SP-n, (“Structural
Performance”, donde n es un número).

 SP-1. Inmediata ocupación; el sistema resistente a cargas verticales y laterales


permanece prácticamente inalterado, puede haber ocurrido daño estructural muy
limitado, el peligro a la vida es despreciable y la edificación se mantiene
funcionando en su totalidad.

 SP-2. Daño controlado; corresponde a un estado de daño que varía entre las
condiciones límite de inmediata ocupación y seguridad. La vida de los ocupantes
no está en peligro aunque es posible que sean afectados.

 SP-3. Seguridad; pueden haber ocurrido daño significativo en la estructura, sin


embargo, la mayoría de los elementos estructurales se mantienen. Amenaza a la
vida de los ocupantes interiores y exteriores e incluso, puede haber afectados.
Costos elevados asociados a las reparaciones estructurales.

52
 SP-4. Seguridad limitada; corresponde a un estado de daño que varía entre las
condiciones límite de seguridad y estabilidad estructural, con alto peligro para los
ocupantes.

 SP-5. Estabilidad estructural; corresponde a un estado de daño en el cual el


sistema estructural está en el límite de experimentar un colapso parcial o total.
Han sucedido daños sustanciales, con una significativa degradación de rigidez y
resistencia del sistema resistente a cargas laterales, aun cuando los
componentes del sistema resistente a cargas verticales mantengan la capacidad
suficiente para evitar el colapso. Existe un elevado peligro para ocupantes y
transeúntes, así como un peligro elevado en caso de réplicas. Estas edificaciones
requieren reparaciones estructurales significativas.

 SP-6. No considerado; no corresponde con un nivel de desempeño de la


estructura, sino con una condición en la cual sólo se incluye una evaluación
sísmica de los componentes no estructurales. Se limita a considerar el
desempeño de los elementos no estructurales.

- Nivel de desempeño para los componentes no estructurales

Describen los posibles estados de daño de los componentes no estructurales.


Para tal fin, se definen cuatro estados de daño: operacional, inmediata
ocupación, seguridad y amenaza, los cuales se designan con la abreviación NP-
n (“Nonstructural Performance”, donde n designa una letra).

 NP-A. Operacional; después del sismo, los sistemas, componentes y elementos


no estructurales permanecen sin daño y funcionando. Todos los equipos y

53
maquinarias deben permanecer operativos aunque algunos servicios externos no
estén del todo disponibles.

 NP-B. Inmediata ocupación; los sistemas, componentes y elementos no


estructurales permanecen en su sitio, con pequeñas interrupciones que no
comprometen o limitan su funcionamiento. Se mantiene un estado de seguridad
para los ocupantes.

 NP-C. Seguridad; contempla considerable daño en sistemas, componentes y


elementos no estructurales, pero sin colapso o interrupción de los mismos que
pueda atentar seriamente contra los ocupantes. No debería haber fallo en los
componentes peligrosos, sin embargo, el equipamiento y las maquinarias pueden
quedar fuera de servicio. Puede haber algunos afectados, el peligro a la vida por
los daños en componentes no estructurales es bajo.

 NP-D. Amenaza; incluye importante daño en los sistemas, componentes y


elementos no estructurales, pero sin colapso de los grandes y pesados
elementos que pongan en peligro a grupos de personas. El peligro a la vida por
los daños en componentes no estructurales es alto.

 NP-E. No considerado; no corresponde con un nivel de desempeño de los


componentes no estructurales, sino con una condición en la cual sólo se incluye
una evaluación sísmica de los componentes estructurales. Se limita a considerar
el desempeño de los elementos estructurales.

54
- Nivel de desempeño de la edificación

Describen los posibles estados de daño para la edificación. Estos niveles de


desempeño se obtienen de la apropiada combinación de los niveles de
desempeño de la estructura y de los componentes no estructurales. La Tabla 3.,
muestra las posibles combinaciones donde se han destacado e identificado los
cuatro niveles de desempeño de edificaciones más comúnmente referenciados;
operacional (1-A), inmediata ocupación (1- B), seguridad (3-C) y estabilidad
estructural (5-E), así como otros niveles de desempeño posibles (2-A, 2-B, etc.).
La designación NR corresponde a niveles de desempeño No Recomendables en
el sentido que no deben ser considerados en la evaluación.

Tabla 3: Nivel de Desempeño de la Edificación (ATC-40, 1996)

SP-2 SP-4
SP-5 SP-6
SP-1 Daño SP-3 Seguridad
Estabilidad No
Ocupación Controlado Seguridad Limitada
Estructural Considerado
inmediata (rango) (rango)
NP-A 1-A
2-A NR NR NR NR
Operacional Operacional
NP-B 1-B
Inmediata Inmediata 2-B 3-B NR NR NR
Ocupación Ocupación
NP-C 3-C
1-C 2-C 4-C 5-C 6-C
Seguridad Seguridad
NP-D
NR 2-D 3-D 4-D 5-D 6-D
Amenaza
NP-E 5-E
No NR NR 3-E 4-E Estabilidad No Aplicable
Considerado Estructural

55
Una manera de simplificar, entender y conocer mejor el origen de ambos
criterios propuestos para los niveles de desempeño de una edificación es a través
de la construcción la una curva de capacidad estructural donde se evidencia cada
uno de estos niveles tal como se puede ver en la figura 16, donde se resumen
los niveles de servicio de la siguiente manera:

· ELD 0.- Estado límite de funcionamiento pleno, daños no estructurales


escasos, respuesta estructural elástica.
· ELD 1.- Estado límite de servicio, daños estructurales menores.
· ELD 2.- Estado Límite de seguridad, daños estructurales reparables, posible
evacuación, operatividad restringida.
· ELD 3.- Estado límite de capacidad, daños no reparables, estable
verticalmente.
· ELD 4.- Estado límite de ruina, colapso parcial o total, supervivencia en grave
peligro.

Figura 16: Estados Límites de Desempeño. Nota. Lanza F. (2011)

56
Capacidad Estructural

La capacidad de una estructura depende de la resistencia y deformación


máxima de sus componentes individuales. Para determinar su capacidad más
allá del límite elástico, es necesario utilizar algún tipo de análisis no lineal, como
por ejemplo, el análisis estático no lineal (análisis Pushover). Este procedimiento
usa una serie de análisis estáticos secuenciales, que se superponen para
aproximarse a un diagrama conocido como curva de capacidad. Esta curva
relación las fuerzas en la base (Cortante Basal, V) y los desplazamientos (D) en
el nivel superior de la estructura (Ver Figura 17). El modelo matemático de la
estructura se modifica para tener en cuenta la reducción de resistencia de los
elementos que ceden. De esta forma se aplican una serie de fuerzas horizontales,
las cuales se incrementan de manera monotónica hasta que la estructura alcanza
su capacidad máxima.

La curva de capacidad se construye generalmente para representar respuesta


del primer modo de vibración de la estructura, basado en la hipótesis según la
cual el modo fundamental de vibración se corresponde con la respuesta
predominante. Esto es generalmente valido para estructuras con periodos
propios menores a 1 segundo. Para estructuras más flexibles, el análisis debe
considerar la influencia de los modos más altos de vibración.

57
Figura 17: Ejemplo de una Curva de Capacidad. Nota. Diaz B. y Leon R.
(2003)

Análisis Estático No-lineal con Empujes Incrementales (Pushover)

El análisis estático no lineal es una técnica simple y eficiente para estudiar la


capacidad, resistencia-deformación, de una estructura bajo una distribución
esperada de fuerzas inerciales. Este análisis se realiza sometiendo a la
estructura a un patrón de cargas laterales Fi (Fuerzas sísmicas de entrepiso) que
incrementan monotonicamente hasta que la estructura alcanza su capacidad
máxima. Utilizando este procedimiento, es posible identificar la secuencia de
agrietamiento, cedencia y fallo de los elementos estructurales, estados límites de
servicio y la historia de deformación y cortantes en la estructura que corresponde
a la curva de capacidad (Ver Figura 18).

La forma de la distribución de las fuerzas laterales, constante, lineal,


parabólica, etc., aplicada a una estructura, influye en la determinación de la curva
de capacidad. Considerando que no existe un único patrón de cargas, una
solución práctica puede ser utilizar por lo menos dos distribuciones diferentes y

58
definir una curva de capacidad como la envolvente de los resultados obtenidos
con ambas distribuciones.

Es importante tener en cuenta que, aunque este procedimiento se basa en los


desplazamientos y trata la no linealidad, tiene algunas limitaciones
fundamentales que deben ser consideradas en la aplicación e interpretación de
los resultados obtenidos. A continuación se comentan algunas de estas
limitaciones:

 Existe consenso general en que el daño estructural es una función tanto de la


deformación como de la energía. El procedimiento utilizado en el análisis
pushover implícitamente asume que el daño depende solo de la deformación
lateral de la estructura, despreciando los efectos de duración y disipación la
energía acumulada. Por lo tanto, la aplicabilidad de esta medida del daño es algo
simplista, particularmente para estructuras no dúctiles, cuyos ciclos histeréticos
inelásticos presentan un fuerte estrechamiento y una forma errática.

 El análisis pushover se centra solo en la energía de deformación de una


estructura, con lo cual, este procedimiento puede conducir a despreciar la
energía asociada a las componentes dinámicas de las fuerzas, es decir, la
energía cinética y la energía de amortiguamiento viscoso.

 Los efectos de torsión producidos por las variaciones de la resistencia y rigidez


no pueden ser considerados con un análisis pushover, debido a que es un
análisis en 2 direcciones.

 El patrón de cargas solo considera fuerzas sísmicas laterales e ignora por


completo las cargas sísmicas verticales.

59
 Los cambios progresivos en las propiedades modales que ocurren en la
estructura cuando experimenta cedencia no lineal cíclica durante un sismo, no
son consideradas en este tipo de análisis.

Figura 18: esquema del procedimiento para el análisis pushover. Nota. Diaz B.
y Leon R. (2003)

Demanda Sísmica

La demanda sísmica generalmente se representa por medio de un espectro


de respuesta, el cual representa la respuesta máxima de sistemas de un grado
de libertad (1 GLD) como función de sus frecuencias. Tradicionalmente, en la
ingeniería sísmica, se ha utilizado un espectro de respuesta de aceleraciones
para procedimientos de análisis y diseño de estructuras basados en las fuerzas.
Sin embargo, durante los últimos años se ha identificado que los parámetros más
relevantes en el diseño son los desplazamientos y las deformaciones. Por lo

60
tanto, se ha promovido el uso de espectros de respuesta en el formato AD (Sa vs
Sd) para propósito de diseño basado en desempeño sísmico (ATC-40, SEAOC,
1995). Como su nombre lo indica, en este diagrama se grafica en el eje de las
ordenadas la aceleración espectral y en las abscisas el desplazamiento
espectral. Las líneas radiales que parten desde el origen, corresponden a
periodos constantes Ti, (ver Figura 19). La ventaja de este formato es que la
capacidad y la demanda pueden superponerse en el mismo diagrama,
permitiendo una solución grafica del nivel de desempeño de una estructura
(Freedman, 1994). Es importante notar que este formato es tan solo una
representación diferente de los mismos datos, y no proporciona información
adicional. El procedimiento para construir el espectro de demanda sísmica en
este formato es el siguiente:

 Calculo del espectro elástico de aceleraciones, Sae normalizado.


 Caculo del espectro elástico de desplazamientos Sde aplicando la siguiente
expresión:
𝑇2
𝑆𝑑𝑒 = 𝑆𝑎𝑒𝑔
4𝜋 2
En la figura 19 se muestran los espectro de aceleración y desplazamiento.
 Construcción del espectro elástico en formato Aceleración-Desplazamiento AD
(Sae–Sde) (Ver Figura 20).

Los espectros de respuesta de demanda estándar contienen un rango de


aceleración espectral constante y un segundo rango de velocidad espectral
constante (Sv). La aceleración espectral y desplazamiento en función del período
(Ti), se dan por:
2𝜋
𝑆𝑎𝑖 = 𝑆𝑣
𝑇𝑖

61
𝑇𝑖
𝑆𝑑𝑖 = 𝑆𝑣
2𝜋

Figura 19: Espectros elásticos de aceleración y desplazamiento. Nota. Diaz B.,


Leon R. (2003)

Figura 20: Espectro elástico de respuesta en formato AD. Nota. Diaz B. y


Leon R. (2003)

Punto de Desempeño

Una definición adecuada del punto de desempeño de una estructura es útil


para el diseño de nuevas estructuras, para la rehabilitación de estructuras
existentes y para el análisis de vulnerabilidad y daño sísmico. La identificación de
este punto permite conocer mejor el comportamiento de una estructura sometida
a movimientos sísmicos de diferente intensidad y puede ser de gran ayuda para
incrementar los niveles de seguridad a un bajo costo.

62
Durante los últimos años, ha habido un incremento considerable del uso del
análisis estático no lineal como herramienta para la evaluación de la resistencia
y seguridad en el campo de la ingeniería sísmica. Este procedimiento se
considera generalmente, más realista en la estimación de la vulnerabilidad que
los procedimientos lineales ampliamente utilizados por los diferentes códigos o
normativas de daño (Kim y D’Amore, 1999). Una variedad de procedimientos de
este tipo de análisis se están consolidando y han sido descritos en detalle en
estudios tales como el ATC-40 y FEMA-356.

Representación Bilineal de la Curva de Capacidad

La representación bilineal de la curva de capacidad, tal y como se verá


más adelante, se utiliza para estimar el espectro de demanda reducido llamado
también espectro inelástico. Para obtener esta representación, es necesario
definir el punto de cedencia y el punto de agotamiento de la capacidad o
desempeño de la estructura. En la actualidad, no existe un consenso dentro de
la comunidad internacional para la definición de estos dos puntos. Han sido
formuladas varias propuestas, que se traducen en un amplio espectro de
desplazamientos límites y ductilidades. Así por ejemplo, el desplazamiento de
cedencia se puede definir como: a) el punto de intersección de la rigidez tangente
inicial con la resistencia nominal, b) la intersección de la rigidez secante a través
de la primera cedencia con la resistencia nominal y c) el desplazamiento en la
primera cedencia, entre otras posibilidades. El desplazamiento último, también
ha sido definido de diversas formas: a) el desplazamiento correspondiente a la
resistencia pico, b) el desplazamiento correspondiente al 20% o 50 % de la
resistencia pico o nominal, y c) el desplazamiento en la fractura inicial del refuerzo
transversal.

63
El procedimiento propuesto en FEMA-273 (1996) para obtener la
representación bilineal de la curva de capacidad, ha sido ampliamente utilizado
dentro de la comunidad internacional y puede describirse mediante los siguientes
pasos:

1. Definición del desplazamiento último Du y el correspondiente valor de


cortante en la base Vu al que puede llegar la estructura antes que se inicie
el mecanismo de colapso. Estos valores definen el punto B de la Figura 21

2. Cálculo del área bajo la curva de capacidad A curva, utilizando un método


de integración, como por ejemplo la regla de los trapecios.

3. Estimación del cortante basal de cedencia V iy. Este valor, que es un


primer paso, se elige arbitrariamente, y se redefine mediante un proceso
iterativo que iguala las áreas bajo la curva real A curva y la curva bilineal
idealizada Abilineal. El superíndice indica el paso ”i” del proceso iterativo.

4. Cálculo de la pendiente inicial Kie de la curva bilineal. Se obtiene uniendo,


con una línea recta, el origen O y el punto sobre la curva de capacidad real
con un cortante basal igual a 0.60 Viy (ver Figura 21). Para ello, son
necesarios los siguientes pasos:
• A partir de los datos del análisis pushover, se determina el desplazamiento
Di 0.6 correspondiente a un cortante basal igual a 0.60Viy.
• La pendiente Kie corresponde a la rigidez lateral efectiva de la estructura y
se calcula mediante la siguiente expresión:

0,6𝑉𝑦𝑖
𝐾𝑒𝑖 = 𝑖
𝐷0,6

64
5. Cálculo del desplazamiento de cedencia Diy, el cual se define como:

𝑉𝑦𝑖
𝐷𝑦𝑖 =
𝐾𝑒𝑖

Figura 21: Representación bilineal de la curva de capacidad - Procedimiento


empleado en FEMA 273. Nota. Diaz B., Leon R. (2003)

El punto A de la Figura 21, corresponde a un cortante basal Viy y un


desplazamiento Diy.

6. Definición de la curva bilineal. Se define mediante las rectas OA, y AB


(ver Figura 21).

7. Cálculo del factor reductor (α) de la rigidez de la estructura después de


la cedencia, mediante la siguiente ecuación:

𝑉𝑢
−1
𝑖
𝑉𝑦𝑖
𝛼 =
𝐷𝑢
−1
𝐷𝑦𝑖
8. Cálculo del área bajo la curva bilineal OAB, Abilineal

65
9. Se determina el error ε en la representación bilineal como:

𝐴𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 − 𝐴𝑏𝑖𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
𝜀 = ∗ 100
𝐴𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎

Si el error ε excede el nivel de tolerancia preestablecido, se requiere de un


proceso iterativo, esto es:

• Se calcula el nuevo valor de cortante basal de cedencia

𝐴𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎
𝑉𝑦𝑖+1 = 𝑉𝑦𝑖 ∗
𝐴𝑏𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑎𝑙

• Se repiten los pasos 4 a 8 con el nuevo valor Vyi+1.

Para estimar el amortiguamiento viscoso equivalente se utiliza una


representación bilineal de la curva de capacidad cuyo procedimiento sigue los
siguientes pasos:

 Se dibuja una línea recta que parte desde el origen (Punto O de la Figura 22)
con una pendiente igual a la rigidez inicial Ki de la estructura en el rango
elástico (el Subíndice “i” indica el número de las iteraciones).

 Se define un punto de desempeño de prueba (dpi, api), denotando con la letra


B en la Figura 22, el cual se utiliza para obtener el espectro de demanda
reducido.

66
 Se traza una línea que va desde el punto B hasta corta la línea definida en el
paso 1. La pendiente de esta segunda línea debe ser tal que cuando intersecte
la primera, en el punto A, de coordenadas (d y, ay), las Areas A1 y A2, que
quedan respectivamente por encima y por debajo del espectro de capacidad y
están señaladas en la figura 22, sean iguales. Esta condición se impone para
que la curva de capacidad y su representación bilineal tenga la misma energía.
El punto A representa la cedencia de la estructura, en el formato bilineal.

 Se define la representación bilineal de la curva de capacidad uniendo con una


línea los puntos AOB, como se muestra en la figura 22.

Amortiguamiento Viscoso Equivalente

El amortiguamiento ocurre cuando un movimiento sísmico lleva a la estructura


dentro del rango inelástico puede ser visto como una combinación de un
amortiguamiento viscoso, que es inherente a la estructura (generalmente igual al
5%) y un amortiguamiento histeretico βo, que está relacionado con el área interior de los
lazos que se forman cuando se grafica la fuerza sísmica (cortante en la base) frente al
desplazamiento de la estructura (ATC-40, 1996) de esta forma el amortiguamiento viscoso
equivalente βeq, puede ser representado como:

𝛽𝑒𝑞 = 𝛽𝑜 + 0,05

El término de amortiguamiento histeretico, βo, puede ser calculado como


(Chopra, 1995):
1 𝐸𝑑
𝛽𝑜 =
4𝜋 𝐸𝑠𝑜

67
Ed es la energía disipada por el amortiguamiento y Eso es la energía máxima
de deformación. Ambas energías se pueden calcular a partir de los puntos
característicos de la representación bilineal del diagrama de capacidad (Figura
22 y 23). Las expresiones para el cálculo de Ed y Eso son:

𝐸𝑑 = 4(𝑎𝑦. 𝑑𝑝𝑖 − 𝑑𝑦. 𝑎𝑝𝑖)


𝑎𝑝𝑖. 𝑑𝑝𝑖
𝐸𝑠𝑜 =
2
Reemplazando estas ecuaciones en la de amortiguamiento histeretico y a su
vez en la de amortiguamiento equivalente y simplificando algunos términos, se
obtiene:

6,37(𝑎𝑦. 𝑑𝑝𝑖 − 𝑑𝑦. 𝑎𝑝𝑖)


𝐵𝑒𝑞 = + 5
𝑎𝑝𝑖. 𝑑𝑝𝑖

Esta ecuación es válida para sistemas estructurales dúctiles, y periodos de


vibración relativamente cortos. No obstante, un factor modificador “K” suele
incluirse para considerar el comportamiento de la estructura, en función de la
capacidad del sistema resistente y de la duración de la vibración (ATC-40, 1996).

6,37. 𝑘. (𝑎𝑦. 𝑑𝑝𝑖 − 𝑑𝑦. 𝑎𝑝𝑖)


𝐵𝑒𝑞 = + 5
𝑎𝑝𝑖. 𝑑𝑝𝑖

En la tabla 4 muestra los valores del factor de modificación K para


diferentes tipos de comportamientos estructurales, que varian desde estructuras
con buena disipación de energía (Tipo A) hasta estructuras con un
comportamiento histeretico bastante deficiente (Tipo B) (ATC-40, 1996)

68
Tabla 4: Valores para el factor modificador del amortiguamiento

Nota. ATC-40 (1996)

Figura 22: Representacion Bilineal del espectro de capacidad. Nota. Diaz B.,
Leon R. (2003)

69
Figura 23: obtención del amortiguamiento equivalente para obtener el espectro
de demanda reducido. Nota. Diaz B., Leon R. (2003)

Espectro de Capacidad

Para desarrollar el espectro de capacidad para la curva de capacidad


(análisis pushover), es necesario hacer un punto por la conversión del punto a
primer modo de coordenadas espectrales (ver figura 24). Cualquier punto Vi,
Δtope en la curva de capacidad se convierte al correspondiente punto Sa i, Sdi en
el espectro capacidad usando las ecuaciones:

𝑉𝑖/𝑊
𝑆𝑎𝑖 =
𝛼1

∆ 𝑇𝑜𝑝𝑒
𝑆𝑑𝑖 =
𝑃𝐹. ∅1,𝑡𝑜𝑝𝑒

70
Donde α1 y PF1, son respectivamente el coeficiente de masa modal y el factor
de participación para el primer modo natural de la estructura y Ø1,tope es la
amplitud en el tope del primer modo.

Figura 24: Conversión del espectro de capacidad. Nota. Lanza J. (2011)

Espectro de Demanda Reducido

El espectro de demanda reducido se obtiene a partir de 2 factores de reducción


espectral para la aceleración, SRa, y para la velocidad, SRv. Estos factores son
función del amortiguamiento viscoso equivalente βeq y se define como (ATC-40,
1996):
3,21 − 0,68. 𝐿𝑛(𝛽𝑞𝑒)
𝑆𝑅𝑎 =
2,12

2,31 − 0,41. 𝐿𝑛(𝛽𝑞𝑒)


𝑆𝑅𝑣 =
1,65

71
Los valores de estos factores deben ser mayores que los indicados en la Tabla
5:

Tabla 5: Valores mínimos requeridos para SRa y SRv

Tipo de
Comportamiento Sra SRv
Estructural
Tipo A 0,33 0,5
Tipo B 0,44 0,56
Tipo C 0,56 0,67

Nota. ATC-40 (1996)

En la Figura 25 muestra la forma típica de un espectro elástico de respuesta y


el espectro reducido obtenido a partir de los factores SRa y SRv. La forma del
espectro está definida por los coeficientes sísmicos locales Ca y Cv, cuyos
valores dependen de las características de la estructura (grado de importancia,
uso, etc.) y de la amenaza sísmica local (tipo de suelo, aceleración máxima del
terremoto, etc.)

72
Figura 25: Espectro de Demanda Reducido.Nota. ATC-40. (1996)

Espectro de Demanda para Amortiguamiento Variable

Para obtener el punto de desempeño es necesario reducir el espectro de


demanda elástico de tal manera que el amortiguamiento equivalente obtenido del
comportamiento no lineal sea el mismo que el que reduce el espectro.

Para cada punto de la curva de capacidad se puede asociar un


amortiguamiento equivalente, y por tanto unos factores de reducción SRa y SRv.
Asi para cada punto de la curva de capacidad se puede obtener un punto del
espectro reducido, como se puede observar en la figura 26.

73
Figura 26: intersección del espectro de capacidad y las líneas de periodo
secante. Nota. Lanza J. (2011)

El conjunto de puntos espectrales reducidos por este procedimiento se


denomina EDAV (Espectro de Demanda para Amortiguamiento Variable) como
se puede observar en la figura 27:

Figura 27: Intersección de líneas de periodo secante y espectros de demanda


reducidos. Nota. Lanza J. (2011)

74
Finalmente, el punto de desempeño se obtiene por la intersección del EDAV
con el espectro de capacidad como se puede apreciar en la figura 28:

Figura 28: intersección del EDAV con el espectro de capacidad. Nota. Lanza J.
(2011)

Procedimiento B para Estimar el Punto de Desempeño (ATC-40, 1996)

Este procedimiento se basa en representar la demanda sísmica a través de un


espectro inelástico, que se obtiene a partir de la reducción del espectro elástico.
Para obtener el espectro de demanda reducido se deben estimar factores de
reducción que dependen de un amortiguamiento equivalente, el cual, a su vez,
depende del punto de demanda buscado. Es por ello necesario emplear un
procedimiento de aproximaciones sucesivas para obtener dicho punto de
demanda.

75
Paso 1) Se modela estructuralmente el edificio seleccionado y se le realiza
un análisis de acciones incrementales para obtener la curva de capacidad.

Paso 2) La curva de capacidad, cuyos puntos son pares (ΔT, V), se convierte
en espectro de capacidad, cuyos puntos son pares (SD, SA)

El espectro de capacidad puede simplificarse mediante un modelo bilineal,


cuyos puntos notables se denominan: Punto de Fluencia Efectiva (SDY, SAY) y
Punto de Colapso (SDC, SAC) como se observa en la figura 29.

El punto de Fluencia Efectiva (SDY, SAY), está relacionado con el ingreso en el


rango inelástico de hasta el 50% de las rótulas que forman el mecanismo de
colapso (SEAOC, 1996). El punto de Colapso (SDC, SAC), está asociado a la
formación del mecanismo de colapso en el edificio.

Figura 29: Modelo bilineal del Espectro de Capacidad. Nota. Lanza J. (2011)

Paso 3) Se representará la demanda sísmica mediante espectros de demanda


elásticos. Para ello, se debe emplear una forma espectral asociada a un

76
amortiguamiento elástico (5% en este caso). Estos espectros se pueden escalar
mediante los valores adecuados de aceleración pico.

Paso 4) Intersección de Espectros. Se dibujan los espectros de demanda y de


capacidad en el mismo gráfico.

 Si la intersección de ambos espectros ocurre en la zona elástica del espectro


de capacidad, dicha intersección será el Punto de Desempeño, (figura 30,
izquierda) y el procedimiento finalizaría en este paso.

 Si la intersección ocurre en la zona inelástica del espectro de capacidad (figura


20, derecha), se debe estimar un espectro de demanda reducido a partir del
espectro elástico. Para ello se calcula un amortiguamiento efectivo (mayor al
amortiguamiento elástico) que a su vez, depende del punto de desempeño
buscado.

Figura 30: Intersección de espectros. Nota. Lanza J. (2011)

Paso 5) Cálculo del Espectro Reducido: Para obtener el espectro reducido se


debe estimar el amortiguamiento equivalente en base al modelo bilineal del
espectro de capacidad y a partir de este parámetro, estimar los factores de
reducción.

77
Paso 6) Se intercepta el espectro reducido con una línea radial de período
secante, que pasa por el punto escogido, Pi (SDi, SAi).

 Si esta intersección está sobre el Espectro de Capacidad, dicha


intersección será el Punto de Desempeño buscado.

 Si no está sobre el Espectro de Capacidad, se repiten los pasos 5 y 6 para


los demás puntos del espectro de capacidad (en la zona inelástica).

Paso 7) Los puntos encontrados en el paso 6 formarán el Espectro de


Demanda para Amortiguamiento Variable (EDAV). La intersección del EDAV y el
Espectro de Capacidad será el Punto de Desempeño.

Marco Normativo Legal

 Norma COVENIN-MINDUR 2002-88. “CRITERIOS Y ACCIONES


MÍNIMAS PARA EL PROYECTO DE EDIFICACIONES”

Esta Norma establece los criterios y requisitos mínimos de las acciones a


considerar en el proyecto, fabricación, montaje y construcción de las
edificaciones que se ejecuten en el territorio nacional, entendiéndose por
“acciones” los fenómenos que producen cambios en el estado de tensiones y
deformaciones en los elementos de una edificación, como las cargas,
deformaciones, efectos de la temperatura, entre otros. Las disposiciones aquí
establecidas se aplicarán tanto a las edificaciones nuevas como a la
modificación, ampliación, refuerzo, reparación y demolición de las edificaciones
existente.

78
Las acciones aquí definidas son las mismas de utilización o servicio
aplicables, tanto en la teoría clásica como en la teoría de los estados límites,
según lo establecen las normas vigentes para el proyecto de edificaciones de
concreto, acero, madera, mampostería y de cualquier otro material estructural.

 Norma COVENIN 1756-2001. EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES

Establece los criterios de análisis y diseño para las edificaciones situadas


en zonas donde pueden ocurrir movimientos sísmicos. Las disposiciones de ésta
Norma tienen el objetivo de proteger vidas y aminorar los daños esperados en
las edificaciones. Asimismo, mantener operativas las edificaciones esenciales.

Las disposiciones de esta Norma están orientadas al diseño de nuevas


edificaciones de concreto armado, de acero o mixtas acero-concreto, de
comportamiento tipificable, en las cuales se pueden utilizar simplificaciones
fundamentadas en experiencias previas.

 Norma COVENIN 1753-2006. PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE


OBRAS EN CONCRETO ESTRUCTURAL

Esta Norma establece los requisitos para el proyecto y la ejecución de


edificaciones de concreto estructural que se proyecten o construyan en el
territorio nacional. Aplica a todos los aspectos relativos al proyecto, construcción,
inspección, supervisión, mantenimiento, evaluación, adecuación o reparación,
así como también a las propiedades y aseguramiento de calidad de los
materiales.

79
Adicionalmente a los requisitos generales del proyecto de concreto
contenidos en esta norma, se establecen las disposiciones especiales de diseño
sismo resistente para estructuras con nivel de diseño ND2 ó ND3 (Capítulo 18)

 Norma Estadounidense FEMA 356, denominada “Prestandard And


Commentary For The Seismic Rehabilitation Of Buildings” (“Norma
Experimental y Comentario para la Rehabilitación Sísmica de Edificios”).

La cual establece los parámetros y niveles de desempeño en los


elementos estructurales en el proceso de formación de rotulas plásticas.

 Norma Estadounidense ATC-40, denominada “Seismic Evaluation and


Retrofit of Concrete Buildings” (“Evaluación Sísmica y Reacondicionamiento
de Edificios de Concreto”).

80
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de investigación

La investigación en curso, es de tipo descriptiva. Describe la diferencia entre


el factor de reducción de respuesta establecido por los códigos vigentes para el
diseño de edificaciones sismorresistentes, con el factor de respuesta propio de
estructuras sometidas a cargas sísmicas, cuyas irregularidades se definan
únicamente por la no-ortogonalidad entre sus ejes resistentes. Caracteriza
también los múltiples factores que influyen en la determinación de la ductilidad
global de las estructuras tales como: el periodo característico del suelo, periodo
fundamental de la edificación, ordenada del espectro de diseño entre otros.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Danhke, 1989).

Diseño de la investigación

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Fuente: UPEL, 2003) en


el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
propone como definición de investigación documental al “estudio de problemas

81
con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con
apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por
medios impresos, audiovisuales o electrónicos”.

Considerando que la estrategia que se adopta en la investigación, pretende


estudiar a un nivel más profundo e incluso detallado, la naturaleza y el porqué de
la elección de algunos valores determinados para el factor de modificación o
reducción de respuesta para edificaciones aporticadas no-ortogonales, y
considerando también que el desarrollo de esta misma estrategia, se realizará
valiéndose de la recopilación de antecedentes compuestos por textos,
normativas y publicaciones previas, ésta estará catalogada como tipo
Documental.

Población y muestra

“la población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas


las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación”. (Fidias, A., 1999, p. 22.).

Para esta investigación la población de estudio viene dada por el conjunto


de edificación cuyos ejes resistentes no son ortogonales entre sí.

“La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o


población." (Fidias, A., 1999, p. 22.).

Habiendo aclarado la definición de muestra, para esta investigación estará


constituida por quince (15) modelos estructurales, siendo de caracteres no
probabilísticos, es decir, modelos escogidos al azar o de manera aleatoria.

82
Descripción de la investigación

La descripción de la metodología “es el cómo se van a lograr los objetivos de


la investigación, explicado en forma sistemática y secuencial” (Aular M., 2010).

En el orden de cumplir con los objetivos de esta investigación y mantener


a su vez un orden a lo largo de su realización, se propuso a través de los
antecedentes de investigaciones pasadas relacionadas a la misma, un
procedimiento el cual se rige básicamente por la metodología de análisis y
cálculos a seguir para cada modelo estructural el cual consta esencialmente de
3 fases:

Fase 1) Selección de los modelos a evaluar.

Esta etapa de la investigación de centra en la selección de modelos


estructurales en los cuales se puedan evidenciar la irregularidad horizontal o de
planta debido a la no ortogonalidad de los ejes resistentes.

La selección de estos modelos se tomaran como base los del trabajo de


investigación “Estudio comparativo del factor de reducción de respuesta
establecido en la norma COVENIN 1756:2001 para edificaciones con líneas
resistentes no ortogonales” realizado por J. G. Pinto en el 2014, añadiendo 4
casos de estudios adicionales variando el ángulo β en 3º, 6º, 9º y 12º entre los
ejes resistentes para ambos casos, modelos sencillos y con circunferencia
inscritas, basándonos en el mismo principio de equivolumetria, de manera que el
área de planta sean idénticas a la del modelo base y mantener un mismo cortante
basal estático para cada uno de los modelos, además para lograr preservar las
mismas dimensiones de diseño del modelo base siempre y cuando cumplan de
83
acuerdo con lo establecido en la norma COVENIN 1753:2006 Y COVENIN
1756:2001 para una mejor convergencia de los resultados.

El modelo base consta de 4 ejes resistentes por sentido, de 10 pisos de altura


tal como se puede ilustrar en la siguiente figura 31:

Figura 31: Vista de planta y de perfil del modelo base. Nota. Valle S. (2015)

Los “modelos sencillos” se determinaron realizando una abertura simple y


constante entre sus ejes resistentes de ángulo β a partir del modelo base,
partiendo como eje pivote eje 4 del modelo base para la rotación de los ejes A,
B, C y D, asegurando simetría en un sentido tal como se puede apreciar en la
figura 32.

84
Figura 32: Modelo con apertura de ángulo β entre sus ejes resistentes en una
sola dirección. Nota. Valle S. (2015)

Aplicando dicha apertura β para obtener cualquiera de los modelos a analizar,


el área de cada uno de ellos aumentara con respecto a la del modelo base, por
lo que se debe ajustar el área mediante un factor de escala de la siguiente
manera:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝛽
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = √
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝛽

De esta manera el área de cualquiera de los modelos mantendrá la misma


área del modelo base de manera sencilla utilizando programas de dibujo sencillos
tales como AutoCAD, obteniendo así las áreas y factores escalas que se
muestran en la tabla 6 para cada uno de los modelos.

85
Tabla 6: Áreas y factores de escala para cada modelo sencillo

Modelos Sencillos
Área original Área Modelo Base Factor de
Modelos
(m2) (m2) Escala
Modelo 3º 155,33 0,962829
Modelo 5º 162,96 0,940034
Modelo 6º 166,81 0,929124
Modelo 9º 178,57 144 0,897998
Modelo 10º 182,58 0,888074
Modelo 12º 190,79 0,868771
Modelo 15º 203,65 0,840896
Nota. Valle S. (2015)

A partir de aquí se obtuvieron los modelos de 3º, 5º, 6º, 9º, 10º, 12º y 15º como
se muestra en la figura 33.

Figura 33: Modelos sencillos de 3º, 5º, 6º, 9º, 10º, 12º y 15º. Nota. Valle S.
(2015)
86
Los “modelos con circunferencias” se determinaron para las mismas
aperturas de ángulo β partiendo como eje pivote eje 4 del modelo base para la
rotación de los ejes A, B, C y D, añadiendo en este caso circunferencias las
cuales modificaran los ejes horizontales del modelo base, de manera tal que la
simetría en un sentido no se vea alterada tal como se puede apreciar en la figura
34.

El criterio para determinar el radio de estas circunferencias no es más que uso


de la geométrica básica, extendiendo los ejes resistentes hasta encontrar centro
de cada una de estas circunferencias, trazándolas desde las columnas
perimetrales y modificando la posición de las intermedias.

Figura 34: Modelo con circunferencia con apertura de ángulo β entre sus ejes
resistentes en una sola dirección. Nota. Valle S. (2015)

Estos modelos de igual manera que la los modelos sencillos fueron aplicados
sus respectivos factores de escala para el ajuste de sus áreas con respecto al
modelo base tomando en cuenta sus respectivos radios por eje, tal como se
muestra en la tabla 7.

87
Tabla 7: Áreas, factores de escala y radios para cada modelo con
circunferencia.

Modelos con Circunferencia


Radio Radio Radio Radio
Área original Área Modelo Factor de
Modelos 1 2 3 4
(m2) Base (m2) Escala
(m) (m) (m) (m)
Modelo
144,528 0,998172295 73,496 77,352 81,208 85,064

Modelo
145,473 0,99492303 42,992 46,765 50,539 54,312

Modelo
146,129 0,992689143 35,376 39,111 42,846 46,582

Modelo
148,857 144 0,983550207 22,701 26,334 29,967 33,601

Modelo
150,032 0,979691318 20,169 23,772 27,375 30,978
10º
Modelo
152,807 0,970754155 16,375 19,922 23,469 27,016
12º
Modelo
158,123 0,954297416 12,582 16,056 19,530 23,005
15º

Nota. Valle S. (2015)

A partir de aquí se obtuvieron los modelos de 3º, 5º, 6º, 9º, 10º, 12º y 15º como
se muestra en la figura 35.

88
Figura 35: Modelos con circunferencias de 3º, 5º, 6º, 9º, 10º, 12º y 15º. Nota.
Valle S. (2015)

Debido a que el acotado tanto de los modelos sencillos como con


circunferencia para ejes referenciales inclinados es laboriosa debido la ardua
geometría necesaria para representar dichas distancias como ortogonales (para
mayor facilidad al momento de introducir dichos valores en cualquiera de los
Software de análisis y modelado estructura), en las tablas de la 8 a la 11 se
resumieron estas distancia en metros de para cada modelo, siguiendo el patrón
de ejes que se muestra en las figuraras #### y #### respectivamente.

Figura 36: Esquema del patrón de Ejes para cada modelo sencillo. Nota. Valle
S. (2015)

89
Tabla 8: Distancias entre cada eje Vertical para cada modelo sencillo

MODELOS SENCILLOS
EJE
3º 5º 6º 9º 10º 12º 15º
Ejes Verticales
A 0,3031 0,495 0,5886 0,8624 0,9518 1,1291 1,3932
B 0,3031 0,495 0,5886 0,8624 0,9518 1,1291 1,3932
C 0,3031 0,495 0,5886 0,8624 0,9518 1,1291 1,3932
D 3,5488 3,2676 3,1322 2,7439 2,6199 2,3793 2,0351
E 0,1009 0,1642 0,1948 0,2827 0,3108 0,3652 0,4428
F 0,1009 0,1642 0,1948 0,2827 0,3108 0,3652 0,4428
G 0,1009 0,1642 0,1948 0,2827 0,3108 0,3652 0,4428
H 3,8513 3,7601 3,7165 3,592 3,5523 3,4751 3,3636
I 0,1009 0,1642 0,1948 0,2827 0,3108 0,3652 0,4428
J 0,1009 0,1642 0,1948 0,2827 0,3108 0,3652 0,4428
K 0,1009 0,1642 0,1948 0,2827 0,3108 0,3652 0,4428
L 3,5488 3,2676 3,1322 2,7439 2,6199 2,3793 2,0351
M 0,3031 0,495 0,5886 0,8624 0,9518 1,1291 1,3932
N 0,3031 0,495 0,5886 0,8624 0,9518 1,1291 1,3932
O 0,3031 0,495 0,5886 0,8624 0,9518 1,1291 1,3932
P 0 0 0 0 0 0 0

Nota. Valle S. (2015)

Tabla 9: distancia en entre cada eje horizontal para cada modelo con sencillo

MODELOS SENCILLOS
EJE
3º 5º 6º 9º 10º 12º 15º
Ejes Horizontales
1 3,8513 3,7601 3,717 3,592 3,5523 3,4751 3,3636

90
Tabla 9 (continuación)
2 3,8513 3,7601 3,717 3,592 3,5523 3,4751 3,3636
3 3,8513 3,7601 3,717 3,592 3,5523 3,4751 3,3636
4 0 0 0 0 0 0 0

Nota. Valle S. (2015)

Figura 37: Esquema del patrón de ejes para cada modelo con Circunferencia.
Nota. Valle S. (2015)

Tabla 10: distancia en entre cada eje vertical para cada modelo con
Circunferencia.

MODELOS CON CIRCUNFERENCIAS


EJE
3º 5º 6º 9º 10º 12º 15º
Ejes Verticales
A 0,3026 0,4925 0,5843 0,8482 0,9325 1,0961 1,3296
B 0,3026 0,4925 0,5843 0,8482 0,9325 1,0961 1,3296
C 0,3026 0,4925 0,5843 0,8482 0,9325 1,0961 1,3296
D 3,5362 3,233 3,0826 2,634 2,485 2,1869 1,7388
E 0,1009 0,1646 0,1955 0,2851 0,314 0,3708 0,4535
F 0,1009 0,1646 0,1955 0,2851 0,314 0,3708 0,4535

91
Tabla 10 (continuación)
G 0,1009 0,1646 0,1955 0,2851 0,314 0,3708 0,4535
H 3,8495 3,7696 3,7298 3,6203 3,5864 3,522 3,4311
I 0,1009 0,1646 0,1955 0,2851 0,314 0,3708 0,4535
J 0,1009 0,1646 0,1955 0,2851 0,314 0,3708 0,4535
K 0,1009 0,1646 0,1955 0,2851 0,314 0,3708 0,4535
L 3,5362 3,233 3,0826 2,634 2,485 2,1869 1,7388
M 0,3026 0,4925 0,5843 0,8482 0,9325 1,0961 1,3296
N 0,3026 0,4925 0,5843 0,8482 0,9325 1,0961 1,3296
O 0,3026 0,4925 0,5843 0,8482 0,9325 1,0961 1,3296
P 0 0 0 0 0 0 0
Nota. Valle S. (2015)

Tabla 11: distancia en entre cada eje horizontal para cada modelo con
Circunferencia.

MODELOS CON CIRCUNFERENCIAS


EJE
3º 5º 6º 9º 10º 12º 15º
Ejes Horizontales
1 0,2013 0,3265 0,3863 0,5549 0,6074 0,7065 0,8402
2 3,643 3,4146 3,303 2,978 2,8728 2,667 2,3696
3 0,2119 0,3552 0,4272 0,6441 0,7164 0,8607 1,075
4 3,6324 3,3859 3,2621 2,8888 2,7637 2,5128 2,1349
5 0,2224 0,3838 0,4681 0,7333 0,8255 1,0149 1,3098
6 3,6219 3,3572 3,2212 2,7996 2,6546 2,3586 1,9001
7 0,233 0,4125 0,509 0,8225 0,9346 1,169 1,5445
8 0 0 0 0 0 0 0

Nota. Valle S. (2015)

92
Fase 2) Análisis y modelado estructural

Para todos los modelos se usaran sistemas de pórticos en ambas direcciones


con columnas circulares y los entrepisos formados por losas nervadas en 2
direcciones las cuales se comportaran como diafragmas rígidos, cuya única
función será la distribución de cargas a las vigas. El análisis se realizó mediante
el software ETABS V.9.7.4 donde se consideraron tanto las cargas verticales
(gravitacionales) como las cargas laterales (símicas) para realizar el diseño
estructural conforme la norma COVENIN 1753:2006 Y COVENIN 1756:2001.

Propiedades de los materiales.

Los materiales utilizados para el análisis estructural son: Acero con tensión
cedente Fy= 4200 kgf/cm2. La resistencia cilíndrica del concreto utilizada para la
verificación a los 28 días, es de 250 kgf/cm2, una relación de Poisson de 0.20
(concreto), el módulo de Young igual a 15100√𝑓´𝑐 = 238752 kgf/cm2 y un peso
específico de 2500 kgf/m3.

La resistencia de diseño de los elementos estructurales se conseguirá como


la resistencia nominal multiplicada por un factor de reducción ΦF los cuales se
pueden apreciar en la tabla 12.

Tabla 12: Factores de minoración o reducción de resistencia para cada tipo de


solicitación.

Tipo de Solicitación ΦF
Flexión sin carga axial 0.9
Tracción axial y flexo-tracción 0.9

93
Tabla 12 (continuación)
Compresión axial y flexo-compresión 0.75
Elementos zunchados y otros 0.7
Corte 0.75

Nota. COVENIN 1753:2006

Combinaciones de cargar

Las combinaciones de cargar utilizadas para el diseño de los elementos que


componen la estructura, son indicadas a continuación:

Tabla 13: Combinaciones de cargas

Tipo de carga Combinación


Estática 1.4 CP
Estática 1.2 CP + 1.6 CV + 0.5 CVT
Estática 1.2 CP + 1.6 CVT + 0.5 CV
Sísmica 1.2 CP + 0.5 CV + SISMO
Sísmica 0.9 CP + SISMO

Hipótesis de cálculo establecidas por la Norma Venezolana FONDONORMA


1753-2006-R. Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural.
Donde:
CP: Carga Permanente
CV: Carga Variable
CVT: Carga Variable de Techo
SISMO: Acción sísmica o carga por sismo

94
Análisis de cargas

El análisis de las cargas gravitacionales, se plantea en base al uso para el


cual está destinado la edificación, en este caso residencial, en primer lugar se
establece el diseño de los elementos que componen el sistema estructural, del
cual depende la estabilidad de la edificación (vigas y columnas), las cargas a
estimar serán las del peso propio de dichos elementos y la de las cargas
gravitacionales transmitida por la losa de entrepiso, esta última será diseñada
como un diafragma rígido con la finalidad de que se transmita las cargas de cada
entrepiso a las vigas y columnas.

Carga de entrepiso

Las cargas gravitacionales en cada losa de entrepiso, se plantean para cada


uno de los elementos que componen el sistema estructural, en este caso, las
cargas que proporcionan las vigas, columnas y diafragma.

Carga Permanente

Estas cargas son consideradas permanentes, dado a que se estima que no


variaran a lo largo de la vida útil de la edificación.

Para el cálculo de las cargas que estarán actuando en el entrepiso, es


necesario definir el tipo de losa a utilizar y la dirección de armado, la losa será
de tipo nervada, armada en una dirección, con un espesor de 30 cm, y con un
peso de 360 kgf/m².

De esta manera, se define para la losa de entrepiso el recubrimiento inferior


y superior.

95
 Recubrimiento Superior: Estará constituido de granito artificial con un espesor
total de 5 cm con un peso de 100 kgf/m².
 Recubrimiento Inferior: Definido por un frisado de mortero y cal con un espesor
de 1,5 cm con un peso de 28,5 kgf/m² ó 30 kgf/m²

Además, se plantea la carga de los tabiques, la cual se estimará de 150


kgf/m², dado a que la posición de los mismos no está definida. De esta manera,
la carga permanente total del entrepiso será la siguiente:

Carga Permanente de Entrepiso =360+100+30+150=640 kgf/m²


Carga Variable

La carga variable de una edificación, depende directamente del uso a la cual


será destinada la estructural, para un uso de tipo residencial la carga variables
estipulada es de 300 kgf/m².

Dentro de este marco, la carga variable total a la cual estará sometido el


sistema de entrepiso será la sumatoria de las cargas antes expuesta.

Carga Total de Entrepiso = 640+300=940 kgf/m²

Carga Variable de Techo

La carga variable de techo para una edificación dependerá de la cantidad de


carga permanente que este soportara, en este caso trata de una carga de 640
kgf/m² y la geometría del techo no se describe, por motivos prácticos se usara
una carga de 100 kgf/m² especificado en la Norma COVENIN 2002:88 para

96
techos con más de 50 kgf/m² de carga permanente y con pendientes menores de
15%.

Aspecto Sísmico

La estructura del edificio posee un sistema resistente a cargas verticales y


horizontales de tipo aporticada, colocándola en la categoría de Estructura
Sismorresistente.

Se determinaron los parámetros a utilizarse en el Análisis Sísmico conforme a


lo establecido a la Norma Venezolana COVENIN-MINDUR 1756-2001 para
Edificaciones Sismorresistentes, estos parámetros son:

 Coeficiente de Aceleración Horizontal Ao

La estructura se encuentra ubicada en la Ciudad de Valencia, Carabobo,


definiéndose el área como Zona 5 conforme al Mapa de Zonificación Sísmica de
Venezuela, por lo cual según la tabla 4.1 de la norma COVENIN 1756-2001 el
coeficiente de aceleración horizontal obtiene un valor de A0 = 0.30 clasificado
como de riesgo sísmico elevado.

 Determinación de la forma espectral

En base a la norma COVENIN 1756-2001 se utilizó un valor del coeficiente de


corrección del factor Ao igual a 0.70 con una forma espectral S2 para el Terreno
de Fundación que sirve de apoyo a la estructura. Conforme a Estudio Geotécnico.

97
 Clasificación según el uso

En base al punto 6.1.1 de la norma COVENIN 1756-2001 el edificio es


clasificable como B2 de acuerdo al uso del mismo, de la tabla 6.1 se obtiene un
factor de importancia igual a 1.00.

 Nivel de Diseño requerido

De la tabla 6.2 de la norma COVENIN 1756-2001 será necesario un nivel de


diseño ND3.

 Tipo de sistema estructural resistente al sismo

En base al punto 6.3.1 de la norma COVENIN 1756-2001, la estructura es


clasificable como TIPO I ya que se tiene un sistema de pórticos a momento.
 Factor de reducción de la respuesta R

En base a la tabla 6.4 se considera un coeficiente R = 6 para la estructuras


de concreto.

 Forma Espectral del Suelo

Para uniformizar criterios se utilizara un perfil de suelo promedio tipo S2, los
parámetros que definen este tipo de perfil de suelo se presentan a continuación.

φ 0.9
T* 0.7 seg
β 2.6
ρ 1

98
 Espectro de diseño

Las ordenadas A del espectro de diseño en función del período T y en


acuerdo con el punto 7.2 de la norma COVENIN es indicado en el siguiente
gráfico.

Tabla 14: Resumen de parámetros que definen el perfil de suelo tipo S2.

Espectro de Respuesta COVENIN 1756:2001

Ubicación: CARABOBO Zona: 5,0 Ao= 0,30 g


Clasificación según su uso: Grupo: B2 1,00
Tipo Estructural: Tipo: I ND 3
Tipo de Suelo: Suelo: S2 R= 6,00
Factor de Corrección: φ = 0,90
Tipo de Construcción: Estructura de Concreto Armado
Regularidad de la Estructura: Estructura Irregular

β To T+ T* ρ
2,60 0,18 0,40 0,70 1,00

Nota. Valle S. (2015)

99
0,800
Espectro de
Respuesta Elastico
0,700
Espectro de
Respuesta Inelastico

0,600

0,500

0,400
Ad/g

0,300

0,200

0,100

0,000
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5
T (seg)

Figura 38: Espectro de diseño elástico e inelástico (Suelo tipo S2, Ubicado en
Carabobo, Sistema estructural tipo I). Nota. Valle S. (2015)

Diseño Estructural

Para todos los modelos estructurales solo se incluyen las losas o diafragmas,
únicamente con la finalidad de distribuir las cargas hacia las vigas, asumiendo
que estas se comportan como una losa nervada armada en dos direcciones.
Posteriormente se evalúa la geometría de cada modelo y se realiza un análisis
estructural mediante el Software ETABS V.9.7.4, a través del cual, se logró
modelar cada estructura con las cargas verticales actuantes, así como los efectos
traslacionales y rotacionales obtenidos en el análisis sísmico.

El modelo estructural se realizó de acuerdo a lo establecido en el código


COVENIN 1756:2001 y de conformidad al código COVENIN 1753:2006,
mediante a un análisis estructural utilizando el método dinámico espacial con 3

100
grados de libertad por nivel cumpliendo básicamente con los siguientes
requisitos:

 El cortante basal dinámico (Vd) en cualquiera de las 2 direcciones de la


edificación no será menor que el cortante basal estático (V o) determinado por
medio del método estático equivalente. De ser así la COVENIN 1756:2001 se
deberá multiplicar los valores de diseño por la relación Vo/Vd y realizar el análisis
nuevamente de manera iterativa, hasta que el cortante dinámico sea mayor que
cortante estático.
 El porcentaje de cuantía de las columnas no deberán exceder el 6% según lo
establecido en la COVENIN 1753:2006, sin embargo debido a la alta cantidad de
acero que representar el 6% de cuantía para las columnas y proteger la integridad
de los nodos a los que estas concurren, el porcentaje de cuantía no excederá en
ningún caso 3%, de lo contrario se deberá que aumentar secciones para
disminuir el mismo.
 El porcentaje de cuantía en las vigas no excederán el 2.5%, cualquier sección de
viga deberá ser aumentada en caso de exceder dicho porcentaje.
 Las derivas en cada uno de los niveles para cada modelo no superara el valor de
0.018, de ser así se deberá rigidizar la estructura aumentando (siempre de
manera óptima) las dimensiones de las columnas.
 La sumatoria de momentos resistentes nominales a flexión de las columnas que
llegan a mismo nodo, será 1.2 mayor que la sumatoria de momentos resistentes
nominales a flexión de las vigas que concurren al mismo (6/5 viga-columna), de
lo contrario se deberá aumentar secciones de las columnas de manera lógica y
optimizando el diseño, tomando en cuenta que este criterio no se evaluara en el
último nivel de las edificaciones debido a la carencia de columnas sobre este
nivel (techo).

101
Fase 3) Análisis No Lineal

El análisis No lineal de tipo empuje secuencial (Pushover) de cada uno de


los 15 modelos de estudio, se realizó utilizando el programa de cálculo y análisis
estructural SAP2000 V.14 posteriormente a su diseño, definiendo elementos
tipos FRAME para elementos de vigas y columnas, elementos tipo SHELL para
el sistema de entrepiso (losas). Para crear interacción entre los nodos de cada
nivel se consideraran que poseen un comportamiento tipo diafragmas
(CONSTRAINT), donde las masas participativas en estos serán del 100% de la
carga permanente y el 25% de la carga viva de las edificaciones, las cuales se
distribuirán de manera tributaria a través del sistema de entrepiso sobre las vigas.

Asignación de rotulas plásticas

En el programa SAP2000, la cedencia y post-cedencia se puede modelar


utilizando rotulas discretas definidas por el usuario, además permite insertar
rotulas plásticas en un número ilimitado de posiciones a lo largo de la luz de los
elementos frame. Se pueden seleccionar rotulas causadas por momento no
acoplado, axial, corte, torsión y momentos acoplados P-M2-M3 (Flexo-
Compresión Biaxial), ver figura 39 (a), el cual se basa en la interacción entre
ambas solicitaciones que se definen en una ubicación deseada.

102
Figura 39: (a) superficie de interaccion de una columna. (b) criterios de
acpetacion de desempeño. Nota. CSI (2000) y FEMA (2000)

Las características de cada articulación plástica asignada, de definen a través


de curvas de fuerza versus deformación generalizadas, la figura 39 (b) define de
manera general este criterio, donde se indican res puntos definidos por el FEMA
356 (FEMA 2000) y corresponden al criterio de aceptación de desempeño de las
estructuras.

Ocupación inmediata (Inmediate Ocupance IO), seguridad de vida (Life Safety


LS) y prevención del colapso (Collapse Prevention CP). El FEMA 356 (FEMA,
2000) a través de las tablas 6-7, a 6-10, 6-18 y 6-19 definen los valores de las
constantes a, b, c, d y e que permiten definir en función de las cuantías, fuerzas
de diseño y detalle de armaduras, mediante el uso de curvas que representan el
comportamiento de las rotulas plásticas, ver figuras 40 (a) y (b).

103
Figura 40: definición de los parámetros a, b, c, d y e. (a) curva definida por
deformación, (b) curva definida por razón de deformación. FEMA-356 (2000).

El código FEMA 356 (FEMA, 2000), agrupa los elementos resistentes según
su importancia para las estructuras en dos categorías, elementos primarios y
elementos secundarios. Los elementos en cada modelo que proveen resistencia
a cargas laterales son clasificados como primarios.

Criterios asumidos para la asignación de rotulas en vigas.

Una vez realizado el diseño de cada edificación, donde se verifican los valores
normativos de derivas y cuantías de acero, se procede a asignar las rotulas
plásticas del tipo flexión (M3) en los elementos de vigas al principio (0.1) y al final
(0.9) para indicar los extremos de los miembros.

104
Se seleccionó una ductilidad utilizando las características de la tabla 6-7 del
FEMA 356 para flexión en vigas de concreto en vigas para control de
desplazamientos en rotulas plásticas, ver figura 41.

Figura 41: cuadro de dialogo SAP2000, definición de características de la tabla


6-7 del FEMA356 para flexión en vigas de concreto definidas para el modelaje.
Nota. SAP2000 v.14 (2015)

Criterios asumidos para la asignación de rotulas en columnas.

Una vez realizado el diseño de cada edificación, donde se verifican los valores
normativos de derivas y cuantías de acero, se procede a asignar las rotulas
plásticas del tipo axial y flexión acoplada (P-M2-M3) en los elementos de

105
columnas al principio (0.1) y al final (0.9) para indicar los extremos de los
miembros.

Se seleccionó una ductilidad utilizando las características de la tabla 6-8 del


FEMA 356 para flexión en vigas de concreto en vigas para control de
desplazamientos en rotulas plásticas, ver figura 42.

Figura 42: Características de la tabla 6-8 del FEMA356 para flexión en vigas de
concreto definidas para el modelaje en SAP2000. Nota. SAP2000 v14 (2014)

106
Estado de carga estático no lineal.

General

El análisis estático no lineal se puede realizar para una amplia variedad de


propósitos, tales como analizar la estructura a partir de un material o geometría
no lineal, para estudiar una construcción según sus etapas, o para realizar un
análisis para cargas incrementales. El SAP2000 permite aplicar tres tipos de
cargas monotónicas, a partir de un estado de carga estático (definido con el
método estático equivalente), un patrón modal (depende del análisis dinámico de
la estructura estudiada) o un patrón de aceleraciones (acelerogramas).

Cargas gravitacionales consideradas

Con la finalidad de obtener una valoración más realista del desempeño de las
estructuras bajo cargas monotónicamente crecientes, se considera el efecto de
las cargas gravitacionales para esto se utilizara la combinación de carga
establecida en la siguiente ecuación para efectos de gravedad y solicitaciones
sísmicas conjugados.

𝑄𝑔 = 1.2𝑆𝐶𝑃 + 0.5 𝑆𝐶𝑉 + 0.5 𝑆𝐶𝑉𝑡

Donde:

SCP: Carga permanente.

SCV: Carga variable efectiva.

SCVt: Carga variable de techo

107
La combinación de carga descrita anteriormente se utiliza para definir un
estado de carga estático no lineal de la cual solo interesa su etapa final, el estado
estructural provocado por la combinación de cargas gravitacionales consideradas
en la ecuación sirve como condición inicial del estado de carga estático no lineal
monotónicamente creciente que se define en los siguientes puntos:

Para los propósitos de esta investigación, el estado de carga no lineal estático


para cargas gravitacionales se define como CGNLX y CGNLY (Caso
Gravitacional No Lineal), para sus sentidos respectivos.

Patrón de cargas aplicado

El patrón de carga aplicado para cada uno de los modelos es de forma


triangular, ya que este viene dado por cargas puntuales aplicadas a los centros
de masa de cada nivel, los cuales se consiguieron para cada modelo a través de
los cortantes dinámicos obtenidos por medio del programa ETABS V.9.7.4 donde
se realizó el diseño estructural de cada modelo.

Previo a la definición del estado monotónico se define un estado de carga


estático lineal distinto del gravitacional, donde se aplica sobre cada nodo del
centro de masa de cada modelo de análisis, una carga puntual en dirección X y
dirección Y, cuya relación queda definida por un patrón triangular.

Para los propósitos de este estudio, este caso de carga se define como LATX
y LATY, las cuales serán los empujes laterales en cada sentido debido a este
patrón de carga triangular.

En la figura 43 se muestra un esquema de la distribución de cargas en cada


uno de los niveles, obtenida mediante des acumulación de los cortantes

108
dinámicos de entrepiso para cada modelo. Conociendo de manera general que
las fuerza de un piso específico (Fi) se determina a través de la resta del cortante
de ese nivel (Vi) con el cortante del siguiente nivel (Vi+1).

Figura 43: patrón de cargas triangular obtenida mediante distribución del


cortante dinámico por nivel para un edificio de 10 pisos. Nota. Valle S. (2015)

Definición del estado de carga estático no lineal.

Se define el estado de carga estático no lineal denominado el método no lineal


con empuje incremental, según el patrón de cargas anteriormente definido, el
cual queda definido como condición tensional inicial, el estado de cargas estático
no lineal producto de las cargas gravitacionales CGNLX y CGNLY, la dirección
de análisis es en el sentido del eje global X e Y queda determinado por el caso
de carga LATX y LATY respectivamente.

109
Para los efectos de este estudio este caso de carga queda definido como
PUSHX, para el análisis en dirección Y se utilizara el caso PUSHY, el cual es
similar al PUSHX sin embargo el mismo parte del caso CGNLY y continúa con el
caso LATY.

Figura 44: Cuadro de dialogo de SAP2000 para definición del caso de carga
gravitacional CGNLX. Nota. SAP2000 v14 (2014)

110
Figura 45: Cuadro de dialogo de SAP2000 para definición del caso de carga
lateral LATX. Nota. SAP2000 v14 (2014).

Figura 46: Cuadro de dialogo de SAP2000 para definición del caso de carga no
lineal con empuje incremental PUSHX. Nota. SAP2000 v14 (2014)

111
La aplicación de la carga mono tónicamente creciente se define como
controlada por desplazamiento. El nodo de referencia corresponde al centro de
masas del último nivel en todos los modelos estudiados hasta alcanzar un
desplazamiento total de 1.2 metros, sin embargo, el nivel de desempeño para
garantizar que la EDVA intercepte el espectro de capacidad este control de
desplazamiento para todos los modelos será lo más cercano al colapso posible,
teniendo en consideración entonces 2.00 metros en el control de desplazamiento
para que la estructura pueda llegar a su desplazamiento máximo en su último
nivel, ver figura 47.

Figura 47: Cuadro de dialogo de SAP2000 para definición de la aplicación de


carga y del modo de control. Nota. SAP2000 v14 (2014)

112
Para lograr un estudio acabado del comportamiento de los edificios, se definen
múltiples etapas a salvar durante del proceso del análisis no lineal con empuje
incremental, esto permite analizar el proceso completo en cada una de sus fases,
ver figura 48, en promedio se define un mínimo de 10 pasos a guardar y un
máximo de 100.

Figura 48: Cuadro de dialogo de SAP2000 para definición del máximo y mínimo
de etapas guardadas. Nota. SAP2000 v14 (2014)

La convergencia del análisis depende de una serie de factores numéricos que


son definidos según la experiencia obtenida por el autor, resultado de realizar
múltiples corridas hasta obtener la mayor cantidad de puntos salvados, esto
debido a que la información disponible respecto a estos coeficientes es muy
básica, ver figura 49.

Los valores observados en la figura 49, representan un promedio ya que en


realidad en cada caso le corresponden sus propios coeficientes, según el
desplazamiento que se espera alcanzar, y de las irregularidades de
estructuración para cada modelo en estudio, las cuales pueden generar algunas
inestabilidades numéricas. No se consideran efectos de segundo orden.

113
Figura 49: Cuadro de dialogo de SAP2000 para definición de parámetros de
convergencia para el análisis no lineal con empuje incremental. Nota. SAP2000
v14 (2014)

Para todos los modelos se usó el método de descarga usando rigidez secante
(Restart Using Secant Stifsness), debido a la rigidez de las estructuras
imposibilitando el colapso de la misma para garantizar la intersección del
espectro de capacidad con el EDVA. Siempre que cualquier articulación alcance
una parte de pendiente negativa de la curva tensión- deformación, todas las
articulaciones que se han convertido en no-lineales son reformadas mediante las
propiedades de rigidez secante, y el análisis se reinicia. La rigidez secante para
cada articulación se determina como el secante desde el punto O al punto X sobre
la curva tensión-deformación, cuando: el punto O es el punto tensión-
deformación en el inicio del caso Pushover (que generalmente incluye la tensión

114
debido a la carga por gravedad); y el punto X es el punto actual sobre la curva
tensión-deformación si la pendiente es cero o positiva, o bien es el punto en el
extremo inferior de un segmento de pendiente negativa de la curva tensión-
deformación.

Cuando la carga se vuelve a aplicar desde el comienzo del análisis, cada


articulación se mueve a lo largo de la secante hasta que llega al punto X, después
de que la articulación se reanuda usando la curva tensión-deformación dada.

Este método es similar al enfoque sugerido por las directrices del FEMA 273,
y tiene sentido cuando se ve un análisis Pushover como un análisis de cargas
cíclicas de cada vez mayor amplitud, más que como un empuje estático
monotónico.

Técnicas de instrumentos de recolección de datos

Técnicas:

Según lo define Arias F. (2006) La Observación “...técnica que consiste en


visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (p. 67). Aclarando
esta definición, el diseño estructural y la obtención de la ductilidad global de los
modelos estructurales, será mediante observación directa de los resultados
obtenido por los programas de cálculo estructural.

115
Instrumentos

Para el diseño estructural y la obtención de la ductilidad global de los


modelos a estudiar se usaran los programas de cálculo estructural CSI ETBAS
V9.7.4. y CSI SAP2000 v.14. Respectivamente.

Para el análisis de datos obtenidos mediante los programas de cálculo, se


utilizaran hojas de recolección de datos mediante el software Microsoft Excel
2013.

Análisis de datos

Según Hevia (2001:46)

“Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los


instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la
informática a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y
presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados.”

Una vez diseñados los modelos mediante el uso del programa ETABS, se
realizara el análisis no lineal de cada uno de estos con sus secciones de diseño
para posteriormente obtenidos y recolectados los datos (valores de ductilidad y
factor R), se procede a ordenar, procesar y analizar dichos datos, con la finalidad
de realizar el análisis comparativo con el código 1756:2001 “Edificaciones
Sismorresistentes” y concluir al respecto.

116
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Curva de capacidad

Para cada uno de los modelos propuestos modelados, diseñados por medio el
programa ETABS V.9.7.4 y analizados por medio del programa SAP2000 V.14,
se obtuvieron como resultado del análisis Pushover las curvas de capacidad en
cada una de las direcciones (X y Y) de donde se obtuvieron el desplazamiento
del punto de cedencia (ΔB) el cual representa el punto donde la estructura se
considera dentro del rango inelástico. Cada una de estas curvas se obtuvieron
directamente del programa SAP2000 V.14 tal como se puede ver en la figura 50,
pero por lo inexacto de obtener el punto de cedencia directamente de la gráfica
que nos proporciona el programa, se han exportado los valores de construcción
(Fuerza basal Vs Desplazamiento en el techo) para así tener una mejor
percepción de la gráfica con respecto a la discretización de sus puntos (ver Tabla
15), siendo estos graficados nuevamente en Excel para mejor manejo de esta tal
como se puede ver en la figura 51.

117
Figura 50: Curva de Capacidad del modelo base, obtenida como resultado del
análisis pushover realizado en dirección X. Nota SAP2000 (2015).

Tabla 15: Valores de Desplazamiento Vs Fuerza Basal del análisis pushover en


dirección “X” para el modelo Base. Nota. Datos tomados del análisis no lineal

TABLE: Pushover Curve - PUSHX


Step Displacement BaseForce
m Kgf
0 0,000000 0

118
Tabla 15 (continuación)

1 0,034299 48693,55
2 0,044654 61972,22
3 0,050954 65782,02
4 0,080739 73137,34
5 0,210092 88582,85
6 0,394380 102816,04
7 0,394392 100708,09
8 0,394913 100818,08
9 0,395766 100911,09
10 0,395778 98509,74
11 0,395790 75512,86
12 0,417452 78592,51
13 0,417464 77516,88
14 0,421794 78189,24
15 0,421806 77071,43
16 0,421818 64612,59
17 0,492515 72580,3
18 0,492527 71001,56
19 0,492539 62468,07
20 0,541701 67937,41
21 0,602366 72271,76
22 0,602378 71278,48
23 0,603990 71435,99
24 0,604002 58960,13
25 0,725715 67389,73
26 0,752883 68868,08
27 0,752895 67919,81
28 0,752907 55227,33
29 0,891037 62429,13

119
Tabla 15 (continuación)

30 1,056492 68903,04
31 1,056504 63678,23
32 1,145855 67252,91
33 1,145867 66378,79
34 1,146063 66397,17
35 1,146075 65497,83
36 1,146075 65497,83
37 1,146087 65262,93
38 1,146550 65299,05
39 1,146562 65047,65
40 1,195330 67355,09
41 1,195330 67355,1
42 1,195342 66112,58
43 1,195579 66141,64
44 1,195591 65289,15
45 1,196261 65353,59
46 1,196273 64904,27

Nota. Datos tomados de SAP2000.

120
Modelo Base - Curvas de Capacidad
120000

100000

80000
Fuerza (kgf)

60000

0,044654
40000

20000 Curva de Capacidad en X

0
-0,200000 0,000000 0,200000 0,400000 0,600000 0,800000 1,000000 1,200000 1,400000
Desplazamiento (m)

Figura 51: Curva de Capacidad Modelo Base en Dirección X. Nota. Datos


tomados de SAP2000.

Repitiendo el procedimiento se obtienen las curvas de capacidad para los 15


modelos en ambas direcciones de estudio “X” y “Y”, especificando para cada una
de las curvas en ambas direcciones el desplazamiento en el tope de las
edificaciones correspondiendo al punto de cedencia de los mismos

121
Modelo Base - Curvas de Capacidad
120000

100000

80000
Fuerza (kgf)

60000
0,044654
40000

20000 Curva de Capacidad en X

0
-0,200000 0,000000 0,200000 0,400000 0,600000 0,800000 1,000000 1,200000 1,400000
Desplazamiento (m)

Figura 52: Curva de Capacidad Modelo Base en Dirección “X” y “Y”. Nota.
Datos tomados de SAP2000.

120000
Modelo de 3° - Curvas de Capacidad

100000

80000
Fuerza (kgf)

60000 0,043875

0,04308
40000

20000 Curva de Capacidad en…

0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00 1,40E+00
Desplazamiento (m)

Figura 53: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 3º. Nota. Datos tomados de
SAP2000.

122
Modelo de 5° - Curvas de Capacidad
120000

100000

80000
Fuerza (kgf)

60000
0,042575

40000 0,04247

20000
Curva de Capacidad en X

0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00 1,40E+00
Desplazamiento (m)

Figura 54: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 5º. Nota. Datos tomados de
SAP2000.

Modelo de 6° - Curvas de Capacidad


120000

0,042297
100000

80000
Fuerza (kgf)

60000

0,04251
40000

Curva de Capacidad en X
20000
Curva de Capacidad en Y

0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00 1,40E+00
Desplazamiento (m)

Figura 55: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 6º. Nota. Datos tomados de
SAP2000.

123
Modelo de 9° - Curvas de Capacidad
160000

140000
0,041431
120000

100000
Fuerza (kgf)

80000

60000 0,041812

40000

Curva de Capacidad en X
20000
Curva de Capacidad en Y

0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00
Desplazamiento (m)

Figura 56: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 9º. Nota. Datos tomados de
SAP2000.

Modelo de 10° - Curvas de Capacidad


160000

140000 0,04229

120000

100000
Fuerza (kgf)

80000

60000 0,042501
40000

20000 Curva de Capacidad en X

0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00 1,40E+00
Desplazamiento (m)

Figura 57: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 10º. Nota. Datos tomados
de SAP2000.
124
Modelo de 12° - Curvas de Capacidad
160000

140000
0,040173
120000

100000
Fuerza (kgf)

80000

60000
0,04164
40000

20000
Curva de Capacidad en X
0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00
Desplazamiento (m)

Figura 58: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 12º. Nota. Datos tomados
de SAP2000.

Modelo de 15° - Curvas de Capacidad


160000

140000
0,039665
120000

100000
Fuerza (kgf)

80000 0,04241

60000

40000
Curva de Capacidad en X
20000 Curva de Capacidad en Y

0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00
Desplazamiento (m)

Figura 59: Curva de Capacidad Modelo Sencillo de 15º. Nota. Datos tomados
de SAP2000.

125
Modelo de 3° con Circunferencia° - Curvas de Capacidad
120000

100000

80000
Fuerza (kgf)

0,04488
60000

40000

0,044494
20000 Curva de Capacidad en X

0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00 1,40E+00 1,60E+00
Desplazamiento (m)

Figura 60: Curva de Capacidad Modelo de 3º con Circunferencias. Nota. Datos


tomados de SAP2000.

Modelo de 5° con Circunferencias - Curvas de Capacidad


120000

100000

80000
Fuerza (kgf)

60000
0,043266

40000 0,043593 Curva de Capacidad en X

Curva de Capacidad en Y
20000

0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00 1,40E+00 1,60E+00
Desplazamiento (m)

Figura 61: Curva de Capacidad Modelo de 5º con Circunferencias. Nota. Datos


tomados de SAP2000.

126
Modelo de 6° con Circunferencias - Curvas de Capacidad
120000

100000

80000
Fuerza (kgf)

60000
0,04259
0,043891
40000

20000
Curva de Capacidad en X
0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00 1,40E+00
Desplazamiento (m)

Figura 62: Curva de Capacidad Modelo de 6º con Circunferencias. Nota. Datos


tomados de SAP2000.

Modelo de 9° con Circunferencias - Curvas de Capacidad


160000

140000
0,044772
120000

100000
Fuerza (kgf)

80000

60000 0,04349

40000
Curva de Capacidad en X
20000
Curva de Capacidad en Y
0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00
Desplazamiento (m)

Figura 63: Curva de Capacidad Modelo de 9º con Circunferencias. Nota. Datos


tomados de SAP2000.
127
Modelo de 10° con Circunferencias - Curvas de Capacidad
160000

140000

120000 0,044674

100000
Fuerza (kgf)

80000

60000 0,04397

40000 Curva de Capacidad en X


Curva de Capacidad en Y
20000

0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00
Desplazamiento (m)

Figura 64: Curva de Capacidad Modelo de 10º con Circunferencias. Nota.


Datos tomados de SAP2000.

Modelo de 12° con Circunferencias - Curvas de Capacidad


160000

140000

120000 0,044318

100000
Fuerza (kgf)

80000

60000 0,04416

40000
Curva de Capacidad en X
20000 Curva de Capacidad en Y

0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00
Desplazamiento (m)

Figura 65: Curva de Capacidad Modelo de 12º con Circunferencias. Nota.


Datos tomados de SAP2000.
128
Modelo de 15° con Circunferencias - Curvas de Capacidad
160000

140000

0,044612
120000

100000
Fuerza (kgf)

80000

60000 0,04459

40000
Curva de Capacidad en X
Curva de Capacidad en Y
20000

0
0,00E+00 2,00E-01 4,00E-01 6,00E-01 8,00E-01 1,00E+00 1,20E+00
Desplazamiento (m)

Figura 66: Curva de Capacidad Modelo de 15º con Circunferencias. Nota.


Datos tomados de SAP2000.

El desplazamiento del punto de desempeño (ΔPD) se obtuvo por


observación directa de la intersección del espectro de capacidad con el espectro
de demanda de amortiguación variable (EDAV) tal como se muestra en la Figura
67 para cada uno de los modelos analizados.

129
Figura 67: intersección del Espectro de Capacidad (verde) con el EDAV
(amarillo) determinando el punto de desempeño. Nota. Cuadro de dialogo de
SAP2000.

Ductilidad

La ductilidad requerida (μr) se define como el desplazamiento del punto de


desempeño (ΔPD) entre el desplazamiento del punto “B” (ΔB) o punto de
proporcionalidad de la estructura lo cuales vienen siendo puntos característicos
de la curva de capacidad como se puede ilustrar en la figura 68.

130
∆𝑃𝐷
𝜇𝑟 =
∆𝐵

Figura 68: ejemplo de curva de capacidad mostrando sus puntos


característicos, Punto de desempeño (punto superior) y punto B de
proporcionalidad (punto inferior). Nota. Datos tomados de Lanza 2013.

A partir de los desplazamientos de los puntos de desempeños obtenidos


directamente de SAP2000 y los puntos de proporcionalidad “B” obtenidos de las
curvas de capacidad, para cada uno de los modelos es posible determinar la
ductilidad requerida. Además es necesario también como valor fundamental el
primer modo de vibración para cada uno de los modelos, los cuales se pueden
obtener directamente de SAP2000 tal como se muestra en la figura 69, ya que
estos serán usados para cálculos posteriores.

131
Figura 69: Periodos y Frecuencias Modales de la estructura. Nota. Cuadro de
dialogo SAP2000.

En las tablas 16 y 17 se resumen los datos necesarios para el cálculo de


ductilidad requerida de cada modelo y sus respectivos periodos de vibración.

Tabla 16: Periodo del primer modo de vibracion (T), Desplzamiento del punto “B”
(ΔB), Desplazamiento del punto de desempeño (ΔPD) y Ductilidad Requerida (μr)
de cada modelo sencillo.

Modelo Empuje en X Empuje en Y

T ΔB ΔPD μr T ΔB ΔPD μr
Base 1,511611 0,044654 0,297 6,6511 1,511611 0,044654 0,297 6,6511
3º 1,518121 0,04308 0,275 6,3835 1,518121 0,043875 0,302 6,8832

132
Tabla 16 (continuación)
5º 1,51597 0,042575 0,267 6,2713 1,51597 0,042473 0,296 6,9691
6º 1,528449 0,042297 0,261 6,1707 1,528449 0,042505 0,297 6,9874
9º 1,400105 0,041431 0,206 4,9721 1,400105 0,041812 0,255 6,0987
10º 1,418429 0,04229 0,204 4,8238 1,418429 0,042501 0,254 5,9763
12º 1,440431 0,040173 0,19 4,7295 1,440431 0,041643 0,253 6,0755
15º 1,466892 0,039665 0,175 4,4120 1,466892 0,042405 0,261 6,1549

Tabla 17: Periodo del primer modo de vibración (T), Desplazamiento del punto
“B” (ΔB), Desplazamiento del punto de desempeño (ΔPD) y Ductilidad Requerida
(μr) de cada modelo con circunferencias.

Modelo Empuje en X Empuje en Y

T ΔB ΔPD μr T ΔB ΔPD μr
3º 1,530691 0,044494 0,275 6,1806 1,530691 0,044882 0,294 6,5505
5º 1,525625 0,043593 0,269 6,1707 1,525625 0,043266 0,296 6,8414
6º 1,516059 0,043891 0,264 6,0149 1,516059 0,042593 0,293 6,8791
9º 1,388281 0,044772 0,214 4,7798 1,388281 0,043485 0,253 5,8181
10º 1,396323 0,044674 0,209 4,6783 1,396323 0,043968 0,249 5,6632
12º 1,40511 0,044318 0,194 4,3775 1,40511 0,04416 0,248 5,6159
15º 1,414371 0,044612 0,179 4,0124 1,414371 0,04459 0,241 5,4048

En las figuras 70 y 71 se puede tener una percepción grafica de la


tendencia que tiene la ductilidad requerida a medida que la apertura entre los
ejes resistentes es mayor, siempre siendo comparadas de manera separada los
modelos sencillos con los modelos con circunferencia en ambos sentidos (X y Y)
pero a su vez partiendo del mismo modelo base para así evidenciar los cambios.

133
Ductilidad
7,5
Ductilidad (Adimensional)

6,5

5,5 Empuje en X

5 Empuje en Y

4,5

4
0° 3° 6° 9° 12° 15°
Modelo

Figura 70: Grafica de la Ductilidad requerida para cada modelo sencillo. Nota.
Valle S. (2015)

Ductilidad
7,5
Ductilidad (Adimensional)

6,5

5,5 Empuje en X

5 Empuje en Y

4,5

4
0° 3° 6° 9° 12° 15°
Modelo

Figura 71: Grafica de la Ductilidad requerida para cada modelo con


circunferencias. Nota. Valle S. (2015)

134
Factor de Reducción de Respuesta

A continuación se presenta el cálculo del factor de reducción de respuesta por


ductilidad en base a 5 trabajos de investigación escogidos de entre 14
presentados en el II Congreso de Ciencia y Tecnología por el Dr. Ing. Roberto
Aguiar Falconi.

1) Miranda y Bertero (1994)

𝜇−1
𝑅𝜇 = +1 ≥ 1

Rµ = Factor de Reducción de Respuesta por Ductilidad

1 1
∅ = 1 + − 𝑒𝑥𝑝[−1.5(𝑙𝑛𝑇 − 0.6)2 ] → 𝑆1
10𝑇 − 𝜇𝑇 2𝑇
1 1
∅ = 1 + − 𝑒𝑥𝑝[−1.5(𝑙𝑛𝑇 − 0.2)2 ] → 𝑆2
12𝑇 − 𝜇𝑇 5𝑇
1 𝑇𝑔 𝑇
∅ = 1 + − 𝑒𝑥𝑝 [−3(ln − 0.25)2 ] → 𝑆3
3𝑇 − 𝜇𝑇 4𝑇 𝑇𝑔

T = primer modo de vibración (SAP2000)


Tg = periodo característico del suelo

Se usa la ecuación que corresponde a un suelo de tipo S2.

135
Tabla 18: Factor de Reducción de Respuesta por el método de Miranda y
Bertero (1994) para los modelos sencillos.

Empuje en X Empuje en Y
Modelo
T μr Φ Rµ T μr Φ Rµ
Base 1,511611 6,6511 1,000 6,7 1,511611 6,6511 1,000 6,7
3º 1,518121 6,3835 0,995 6,4 1,518121 6,8832 1,006 6,8
5º 1,51597 6,2713 0,992 6,3 1,51597 6,9691 1,008 6,9
6º 1,528449 6,1707 0,991 6,2 1,528449 6,9874 1,009 6,9
9º 1,400105 4,9721 0,963 5,1 1,400105 6,0987 0,982 6,2
10º 1,418429 4,8238 0,962 5,0 1,418429 5,9763 0,981 6,1
12º 1,440431 4,7295 0,962 4,9 1,440431 6,0755 0,984 6,2
15º 1,466892 4,4120 0,960 4,6 1,466892 6,1549 0,987 6,2
Nota. Datos tomados del análisis no lineal (SAP2000)

Tabla 19: Factor de Reducción de Respuesta por el método de Miranda y


Bertero (1994) para los modelos con circunferencias. Nota. Datos tomados del
análisis no lineal (SAP2000)

Empuje en X Empuje en Y
Modelo
T μr Φ Rµ T μr Φ Rµ
Base 1,511611 6,6511 1,000 6,7 1,511611 6,6511 1,000 6,7
3º 1,530691 6,1806 0,991 6,2 1,530691 6,5505 0,999 6,6
5º 1,525625 6,1707 0,991 6,2 1,525625 6,8414 1,005 6,8
6º 1,516059 6,0149 0,987 6,1 1,516059 6,8791 1,006 6,8
9º 1,388281 4,7798 0,959 4,9 1,388281 5,8181 0,976 5,9
10º 1,396323 4,6783 0,958 4,8 1,396323 5,6632 0,974 5,8
12º 1,40511 4,3775 0,955 4,5 1,40511 5,6159 0,973 5,7
15º 1,414371 4,0124 0,952 4,2 1,414371 5,4048 0,970 5,5

136
2) Miranda (2000)

𝜇
𝑅𝜇 =
𝐶𝜇
Rµ = Factor de Reducción de Respuesta por Ductilidad.
µ = Ductilidad Requerida.

−1
1
𝐶𝜇 = [1 + [−1 + ] 𝑒𝑥𝑝(−12. 𝑇. 𝜇 − 0.8)]
𝜇

T = Periodo del primer modo de vibración (SAP2000).

Tabla 20: Factores de Reduccion de Respuesta por Miranda (2000) para cada
modelo sencillo.

Empuje en X Empuje en Y
Modelo
T μr Cµ Rµ T μr Cµ Rµ
Base 1,511611 6,6511 1 6,7 1,511611 6,6511 1 6,7
3º 1,518121 6,3835 1 6,4 1,518121 6,8832 1 6,9
5º 1,51597 6,2713 1 6,3 1,51597 6,9691 1 7,0
6º 1,528449 6,1707 1 6,2 1,528449 6,9874 1 7,0
9º 1,400105 4,9721 1 5,0 1,400105 6,0987 1 6,1
10º 1,418429 4,8238 1 4,8 1,418429 5,9763 1 6,0
12º 1,440431 4,7295 1 4,7 1,440431 6,0755 1 6,1
15º 1,466892 4,4120 1 4,4 1,466892 6,1549 1 6,2

Nota. Datos tomados del análisis no lineal (SAP2000)

137
Tabla 21: Factores de Reducción de Respuesta por Miranda (2000) para cada
modelo con circunferencias.

Empuje en X Empuje en Y
Modelo
T μr Cµ Rµ T μr Cµ Rµ
Base 1,511611 6,6511 1 6,7 1,511611 6,6511 1 6,7
3º 1,530691 6,1806 1 6,2 1,530691 6,5505 1 6,6
5º 1,525625 6,1707 1 6,2 1,525625 6,8414 1 6,8
6º 1,516059 6,0149 1 6,0 1,516059 6,8791 1 6,9
9º 1,388281 4,7798 1 4,8 1,388281 5,8181 1 5,8
10º 1,396323 4,6783 1 4,7 1,396323 5,6632 1 5,7
12º 1,40511 4,3775 1 4,4 1,40511 5,6159 1 5,6
15º 1,414371 4,0124 1 4,0 1,414371 5,4048 1 5,4

Nota. Datos tomados del análisis no lineal (SAP2000)

3) Lobo, Vielma y Rivero (2004)

𝜇𝑇
𝑅𝜇 = 1 + → 𝑇 < 𝑇𝑔
𝛼𝑇𝑔
𝜇
𝑅𝜇 = 1 + + 𝑏(𝑇 − 𝑇𝑔) → 𝑇 ≥ 𝑇𝑔
𝛼

T = Periodo del primer modo de vibración (SAP2000)


Tg = periodo característico del suelo (ver Tabla 22)

138
Tabla 22: Valores de Tg, a y b para estructuras de concreto armado sin muros
de corte.

Suelo µ Intermedio de la
Cerca de la Falla Lejos de la Falla
Falla
Tg α b Tg α b Tg α b
2 0,11 2,703 0,03 0,19 2,469 0,002 0,19 2,469 0,002
- -
4 0,15 1,778 0,24 1,65 -0,013 0,24 1,65
S1 0,011 0,013
- -
6 0,23 1,644 0,28 1,618 -0,063 0,28 1,618
0,128 0,063
2 0,2 3,792 0,061 0,23 3,23 0,032 0,23 3,23 0,032
4 0,25 1,963 0,012 0,27 1,866 0,007 0,27 1,866 0,007
S2
- -
6 0,33 1,894 0,37 1,769 -0,025 0,37 1,769
0,026 0,025
2 0,24 3,355 0,061 0,28 2,697 0,027 0,28 2,697 0,027
4 0,28 1,767 0,002 0,32 1,719 0,01 0,32 1,719 0,01
S3
-
6 0,34 1,763 0,43 1,65 0,019 0,43 1,65 0,019
0,024
2 0,32 3,908 0,097 0,34 2,698 0,04 0,34 2,698 0,04
S4 4 0,46 1,784 0,028 0,44 1,747 0,043 0,44 1,747 0,043
6 0,54 1,881 0,001 0,64 1,662 0,126 0,64 1,662 0,126

Nota. Datos tomados de Lobo, Vielma y Rivero (2004)

139
Tabla 23: Factores de Reducción de Respuesta con el método de Lobo, Vielma
y Rivero (2014) para cada modelo sencillo.

Empuje en X Empuje en Y

Modelo

R(µ=2)

R(µ=4)

R(µ=6)

R(µ=2)

R(µ=4)

R(µ=6)
T μr Rµ T μr Rµ

Base 1,512 6,651 3,1 4,6 4,7 N/A 1,512 6,651 3,1 4,6 4,7 N/A
3º 1,518 6,383 3,0 4,4 4,6 N/A 1,518 6,883 3,2 4,7 4,9 N/A
5º 1,516 6,271 3,0 4,4 4,5 N/A 1,516 6,969 3,2 4,7 4,9 N/A
6º 1,528 6,171 3,0 4,3 4,5 N/A 1,528 6,987 3,2 4,8 4,9 N/A
9º 1,400 4,972 2,6 3,7 3,8 3,7 1,400 6,099 2,9 4,3 4,4 N/A
10º 1,418 4,824 2,5 3,6 3,7 3,6 1,418 5,976 2,9 4,2 4,4 4,4
12º 1,440 4,730 2,5 3,5 3,6 3,6 1,440 6,075 2,9 4,3 4,4 N/A

15º 1,467 4,412 2,4 3,4 3,5 3,4 1,467 6,155 2,9 4,3 4,5 N/A

Nota. Datos tomados del análisis no lineal (SAP2000)

Tabla 24: Factores de Reducción de Respuesta con el método de Lobo, Vielma


y Rivero (2014) para cada modelo con circunferencias.

Empuje en X Empuje en Y

Modelo
R(µ=2)

R(µ=4)

R(µ=6)

R(µ=2)

R(µ=4)

R(µ=6)

T μr Rµ T μr Rµ

Base 1,512 6,651 3,1 4,6 4,7 N/A 1,512 6,651 3,1 4,6 4,7 N/A
3º 1,531 6,181 3,0 4,3 4,5 N/A 1,531 6,551 3,1 4,5 4,7 N/A

140
Tabla 24 (continuación)
5º 1,526 6,171 3,0 4,3 4,5 N/A 1,526 6,841 3,2 4,7 4,8 N/A
6º 1,516 6,015 2,9 4,2 4,4 N/A 1,516 6,879 3,2 4,7 4,9 N/A
9º 1,388 4,780 2,5 3,6 3,7 3,6 1,388 5,818 2,8 4,1 4,3 4,3
10º 1,396 4,678 2,5 3,5 3,6 3,6 1,396 5,663 2,8 4,0 4,2 4,2
12º 1,405 4,377 2,4 3,4 3,4 3,4 1,405 5,616 2,8 4,0 4,1 4,1
15º 1,414 4,012 2,3 3,2 3,2 3,2 1,414 5,405 2,7 3,9 4,0 4,0

Nota. Datos tomados del análisis no lineal (SAP2000)

4) Aguiar y González (2006)

𝜇
𝑅𝜇 = −1
𝑎 𝑇 𝑑
1 + [( 𝑏 + 𝑐) (𝑇 ∗ ) ]
𝜇

Rµ = Factor de Reducción de Respuesta por Ductilidad.


µ = Ductilidad Requerida.
T = Periodo del primer modo de vibración (SAP2000)

Tabla 25: Valores de a, b, c y d encontrados por Aguia y González (2006)

Perfil del
c d T*
Suelo a b
S1 30,00 1,34 -1,49 0,60 0,50
S2 71,80 2,00 1,50 0,50 0,52
S3 81,04 2,00 2,55 0,50 0,82
S4 86,00 2,10 2,60 0,48 2,00

Nota. Datos tomados de Aguiar y González (2006).

141
Tabla 26: Valores de Factor de Reducción de Respuesta con el método de
Aguia y González (2006) para cada modelo sencillo.

Empuje en X Empuje en Y
Modelo
T μr Rµ T μr Rµ
Base 1,511611 6,6511 1,2 1,511611 6,6511 1,2
3º 1,518121 6,3835 2 1,518121 6,8832 0,2
5º 1,51597 6,2713 2,2 1,51597 6,9691 -0,3
6º 1,528449 6,1707 2,5 1,528449 6,9874 -0,4
9º 1,400105 4,9721 3,5 1,400105 6,0987 2,5
10º 1,418429 4,8238 3,5 1,418429 5,9763 2,7
12º 1,440431 4,7295 3,5 1,440431 6,0755 2,6
15º 1,466892 4,4120 3,5 1,466892 6,1549 2,5

Nota. Datos tomados del análisis no lineal (SAP2000)

Tabla 27: Valores de Factor de Reducción de Respuesta con el método de


Aguia y González (2006) para cada modelo con circunferencias.

Empuje en X Empuje en Y
Modelo
T μr Rµ T μr Rµ
Base 1,511611 6,6511 1,2 1,511611 6,6511 1,2
3º 1,530691 6,1806 2,4 1,530691 6,5505 1,5
5º 1,525625 6,1707 2,5 1,525625 6,8414 0,4
6º 1,516059 6,0149 2,7 1,516059 6,8791 0,2
9º 1,388281 4,7798 3,5 1,388281 5,8181 2,9
10º 1,396323 4,6783 3,5 1,396323 5,6632 3,1

142
Tabla 27 (continuación)
12º 1,40511 4,3775 3,4 1,40511 5,6159 3,1
15º 1,414371 4,0124 3,3 1,414371 5,4048 3,3

Nota. Datos tomados del análisis no lineal (SAP2000)

5) Aguia, Romero y Aragón (2007)

𝛼𝑇(1 − 0.165𝜇)
𝑅𝜇 = 1 + (𝜇 − 1) [ ]
𝛼𝑇(1 − 0.165𝜇) + 4900
µ = Ductilidad Requerida.
T = Periodo del primer modo de vibración (SAP2000)

Tabla 28: Valores de la variable α

Variable Suelo S1 Suelo S2 Suelo S3 Suelo S4


α 100500 91000 73600 38900

Nota. Datos tomados de Aguiar, Romo y Aragón (2007)

Tabla 29: Valores de Factor de Reducción de Respuesta por el método de


Aguiar, Romero y Aragón (2007) para cada modelo sencillo.

Empuje en X Empuje en Y
Modelo
T µr a Rµ T µr a Rµ
Base 1,511611 6,6511 91000 9,9 1,511611 6,6511 91000 9,9
3º 1,518121 6,3835 91000 17,1 1,518121 6,8832 91000 9
5º 1,51597 6,2713 91000 -241 1,51597 6,9691 91000 8,8
6º 1,528449 6,1707 91000 -4,5 1,528449 6,9874 91000 8,8

143
Tabla 29: (continuación)
9º 1,400105 4,9721 91000 4,3 1,400105 6,0987 91000 0
10º 1,418429 4,8238 91000 4,2 1,418429 5,9763 91000 2,3
12º 1,440431 4,7295 91000 4,2 1,440431 6,0755 91000 0,6
15º 1,466892 4,4120 91000 4 1,466892 6,1549 91000 -2,8

Nota. Datos tomados del análisis no lineal (SAP2000)

Tabla 30: Valores de Factor de Reducción de Respuesta por el método de


Aguiar, Romero y Aragón (2007) para cada modelo con circunferencias.

Empuje en X Empuje en Y
Modelo
T µr a Rµ T µr a Rµ
Base 1,511611 6,6511 91000 9,9 1,511611 6,6511 91000 9,9
3º 1,530691 6,1806 91000 -5,7 1,530691 6,5505 91000 10,8
5º 1,525625 6,1707 91000 -4,5 1,525625 6,8414 91000 9
6º 1,516059 6,0149 91000 1,9 1,516059 6,8791 91000 9
9º 1,388281 4,7798 91000 4,2 1,388281 5,8181 91000 3,4
10º 1,396323 4,6783 91000 4,1 1,396323 5,6632 91000 3,9
12º 1,40511 4,3775 91000 4 1,40511 5,6159 91000 4
15º 1,414371 4,0124 91000 3,7 1,414371 5,4048 91000 4,3

Nota. Datos tomados del análisis no lineal (SAP2000)

Adicionalmente utilizando lo establecido en el comentario C-6.4 c)


COVENIN1756-2001, se supone de forma simplificada un valor uniforme de 1.25,
esto equivale a que la ductilidad esté en el orden de 0.75 veces el factor de
reducción utilizado.

144
Tabla 31: Valores de Factor de Reducción de Respuesta por Ductilidad
(COVENIN 1756:2001) para cada modelo sencillo.

Empuje en X Empuje en Y
Modelo
µr Rµ µr Rµ
Base 6,6511 8,3 6,6511 8,3
3º 6,3835 8,0 6,8832 8,6
5º 6,2713 7,8 6,9691 8,7
6º 6,1707 7,7 6,9874 8,7
9º 4,9721 6,2 6,0987 7,6
10º 4,8238 6,0 5,9763 7,5
12º 4,7295 5,9 6,0755 7,6
15º 4,4120 5,5 6,1549 7,7

Nota. Datos tomados del análisis no lineal (SAP2000)

Tabla 32: Valores de Factor de Reducción de Respuesta por Ductilidad


(COVENIN 1756:2001) para cada modelo con circunferencias.

Empuje en X Empuje en Y
Modelo
U R U R
Base 6,6511 8,3 6,6511 8,3
3º 6,1806 7,7 6,5505 8,2
5º 6,1707 7,7 6,8414 8,6

145
Tabla 32 (continuación)
6º 6,0149 7,5 6,8791 8,6
9º 4,7798 6,0 5,8181 7,3
10º 4,6783 5,8 5,6632 7,1
12º 4,3775 5,5 5,6159 7,0
15º 4,0124 5,0 5,4048 6,8

Nota. Datos tomados del análisis no lineal (SAP2000)

Tabla 33: Resumen de Factores de Reducción de Respuesta para cada criterio


aplicado para cada modelo sencillo en dirección X.

Factores de Reducción de Respuesta - Análisis en X


Aguiar, Lobo,
Miranda y Aguiar y COVENIN
Modelo Miranda Romero y Vielma y
Bertero González 1756:2001
Aragón Rivero
Base 6,7 6,7 9,9 1,2 N/A 8,3
3° 6,4 6,4 17,1 2 N/A 8,0
5° 6,3 6,3 -241 2,2 N/A 7,8
6° 6,2 6,2 -4,5 2,5 N/A 7,7
9° 5,1 5 4,3 3,5 3,7 6,2
10° 5 4,8 4,2 3,5 3,6 6,0
12° 4,9 4,7 4,2 3,5 3,6 5,9
15° 4,6 4,4 4 3,5 3,4 5,5

146
Tabla 34: Resumen de Factores de Reducción de Respuesta para cada criterio
aplicado para cada modelo sencillo en dirección Y.

Factores de Reducción de Respuesta - Análisis en Y


Aguiar, Lobo,
Miranda y Aguiar y COVENIN
Modelo Miranda Romero y Vielma y
Bertero González 1756:2001
Aragón Rivero
Base 6,7 6,7 9,9 1,2 N/A 8,3
3° 6,8 6,9 9 0,2 N/A 8,6
5° 6,9 7 8,8 -0,3 N/A 8,7
6° 6,9 7 8,8 -0,4 N/A 8,7
9° 6,2 6,1 0 2,5 N/A 7,6
10° 6,1 6 2,3 2,7 4,4 7,5
12° 6,2 6,1 0,6 2,6 N/A 7,6
15° 6,2 6,2 -2,8 2,5 N/A 7,7

Nota. Datos de Valle S. (2015)

Tabla 35: Resumen de Factores de Reducción de Respuesta para cada criterio


aplicado para cada modelo con circunferencias en dirección X.

Factores de Reducción de Respuesta - Análisis en X


Aguiar, Lobo,
Miranda y Aguiar y COVENIN
Modelo Miranda Romero y Vielma y
Bertero González 1756:2001
Aragón Rivero
Base 6,7 6,7 9,9 1,2 N/A 8,3
3° 6,2 6,2 -5,7 2,4 N/A 7,7
5° 6,2 6,2 -4,5 2,5 N/A 7,7
6° 6,1 6 1,9 2,7 N/A 7,5
9° 4,9 4,8 4,2 3,5 3,6 6,0

147
Tabla 35 (continuación)

10° 4,8 4,7 4,1 3,5 3,6 5,8


12° 4,5 4,4 4 3,4 3,4 5,5
15° 4,2 4 3,7 3,3 3,2 5,0

Tabla 36: Resumen de Factores de Reducción de Respuesta para cada criterio


aplicado para cada modelo con circunferencias en dirección X.

Factores de Reducción de Respuesta - Análisis en Y


Aguiar, Lobo,
Miranda y Aguiar y COVENIN
Modelo Miranda Romero y Vielma
Bertero González 1756:2001
Aragón y Rivero
Base 6,7 6,7 9,9 1,2 N/A 8,3
3° 6,6 6,6 10,8 1,5 N/A 8,2
5° 6,8 6,8 9 0,4 N/A 8,6
6° 6,8 6,9 9 0,2 N/A 8,6
9° 5,9 5,8 3,4 2,9 4,3 7,3
10° 5,8 5,7 3,9 3,1 4,2 7,1
12° 5,7 5,6 4 3,1 4,1 7,0
15° 5,5 5,4 4,3 3,3 4,0 6,8

Nota. Datos de Valle S. (2015)

Para apreciar de manera gráfica la tendencia de estos criterios para el cálculo


del factor de reducción de respuesta se han construido una serie de gráficos de
estos para cada modelo tal como se pueden apreciar en los siguientes gráficos.

148
Figura 72: Grafico de Factor de Reducción de Respuesta según las distintas
teorías para cada modelo sencillo en dirección X.

Curva de Factores R segun las Distintas Teorias -


8
Direccion X
Factor de Reduccion de Respuesta

7
6
5
4
3
Miranda y Vertero
2 Miranda
Aguia y Gonzalez
1
Lobo, Vielma y Rivero
0
0° 3° 6° 9° 12° 15°
-1
Modelo

Nota. Datos de Valle S. (2015)

Figura 73: Grafico de Factor de Reducción de Respuesta según las distintas


teorías para cada modelo sencillo en dirección Y.

Curva de Factores R segun las Distintas Teorias -


Direccion Y
8
Factor de Reduccion de Respuesta

7
6
5
Miranda y Vertero
4
Miranda
3
2 Aguia y Gonzalez
1
0
-1 0° 3° 6° 9° 12° 15°
Modelo

Nota. Datos de Valle S. (2015)

149
Figura 74: Grafico de Factor de Reducción de Respuesta según las distintas
teorías para cada modelo con circunferencias en dirección X.

Curva de Factores R segun las Distintas Teorias -


Direccion X Miranda y Vertero
8
Factor de Reduccion de Respuesta

7 Miranda

6 Aguia y Gonzalez
5 Lobo, Vielma y Rivero
4
3
2
1
0
-1 0° 3° 6° 9° 12° 15°
Modelo

Nota. Datos de Valle S. (2015)

Figura 75: Grafico de Factor de Reducción de Respuesta según las distintas


teorías para cada modelo con circunferencias en dirección Y.

Curva de Factores R segun las Distintas Teorias - Direccion Y


8
Factor de Reduccion de Respuesta

7
6
Miranda y Vertero
5
Miranda
4
Aguia y Gonzalez
3
Lobo, Vielma y Rivero
2
1
0
-1 0° 3° 6° 9° 12° 15°
Modelo

Nota. Datos de Valle S. (2015)

150
En estos gráficos han sido descartados criterios tales como los de Aguiar,
Romero y Aragón debido a la incongruencia o lógica en sus resultados obtenido
cuando las estructuras sobrepasan un valor mayor a 6 en su ductilidad global.

De manera de realizar un resumen de los factores de reducción de respuesta


anteriormente calculados por cada uno de los criterios mencionados, se
promediaron los resultados, descartando aquellos cuya teoría no aplica para
valores de ductilidad mayores a 6.

Tabla 37: Factores de Reducción de Respuesta promedio para cada teoría en


dirección X.

Factores de Reducción de Respuesta - Análisis en X


Aguiar, Lobo,
Miranda Aguiar y COVENIN
Modelo Miranda Romero Vielma y
y Bertero González 1756:2001
y Aragón Rivero
Sencillos 5,7 5,6 4,2 3,5 3,6 6,9
Con Circunferencias 5,5 5,4 4,0 3,4 3,4 6,7

Nota. Datos de Valle S. (2015)

Tabla 38: Factores de Reducción de Respuesta promedio para cada teoría en


dirección Y.

Factores de Reducción de Respuesta - Análisis en Y


Aguiar, Lobo,
Miranda Aguiar y COVENIN
Modelo Miranda Romero Vielma y
y Bertero González 1756:2001
y Aragón Rivero
Sencillos 6,5 6,5 2,3 2,7 4,4 8,1
Con Circunferencias 6,2 6,2 3,9 3,1 4,1 7,7
Nota. Datos de Valle S. (2015)
151
Para unificar más estos valores, se promedian los factores obtenido por cada
criterio para cada tipo de modelo, para así poder generalizar los resultados
obtenidos.

Tabla 39: Resumen de Factores de Reducción de Respuesta promedio finales.

Factor de Reducción de Respuesta


Empuje en X Empuje en Y
Sencillos 4,9 5,1
Con Circunferencias 4,7 5,2

Nota. Datos de Valle S. (2015)

Haciendo un análisis del comportamiento de los centros característicos de los


modelos tales como el centro de rigidez y el centro de masas, se logró registrar
excentricidad entre estos sobre el eje de simetría (eje Y) tal como se puede
apreciar en la tabla 40 donde únicamente se expresara el modelo con
circunferencia de 15º como ejemplo representativo de los demás modelos.

Tabla 40: Centro de masa, Centro de Rigidez y excentricidades por nivel del
modelo con circunferencias de 15º.

Centro de Masa Centro de Rigidez Excentricad


Piso
X Y X Y X Y
Techo 8,804 6,065 8,804 5,826 0 0,239
9 8,804 6,072 8,804 5,208 0 0,864
8 8,804 6,076 8,804 4,979 0 1,097
7 8,804 6,082 8,804 4,84 0 1,242
6 8,804 6,086 8,804 4,819 0 1,267
5 8,804 6,091 8,804 4,803 0 1,288

152
Tabla 40 (continuación)
4 8,804 6,094 8,804 4,859 0 1,235
3 8,804 6,098 8,804 4,895 0 1,203
2 8,804 6,1 8,804 5,005 0 1,095
1 8,804 6,096 8,804 5,07 0 1,026

Nota. Datos tomados de ETABS V.9.7.4 (2015)

Representando los efectos sísmicos en solo dirección “X” para este modelo tal
como se muestra en la figura 76, debido que los efectos sísmicos en dirección
“Y” sobre la estructura son netamente traslacionales ya que la excentricidad en
sobre el eje “X” se mantiene como constante 0.

Figura 76: Representación de la acción sísmica sobre el modelo con


circunferencias de 15º, debido a la excentricidad en el eje “Y”. Nota. Valle S.
(2015)

153
CONCLUSIONES

A través de los resultados obtenidos el factor de reducción de respuesta para


este tipo de irregularidad está en el orden de 4,7 y 5,2, sin embargo es importante
considerar que está varia drásticamente dependiendo del sentido de la
estructura, pero aun así estos siguen siendo valores inferiores al indicado por la
norma COVENIN 1756:2001, ya que esta asigna para este tipo de estructura un
factor de 6, considerando a las estructuras con este tipo de irregularidad con
mayor ductilidad de la que en verdad brindan. El criterio de selección para este
factor dependerá de las condiciones específicas de diseño y de la estimación de
cargas realizado, sin embargo al demostrarse que la norma sobreestima el
desempeño de este tipo de irregularidad, para edificaciones cuyo ángulo entre
ejes resistentes mayores a 6º un valor de R entre 4 y 5 sería prudente al momento
de su elección, debido a la disminución de ductilidad que se evidencio por medio
del análisis no lineal.

La selección adecuada del factor de reducción de respuesta, puede analizarse


a través de las curvas de capacidad de cada modelo, donde se pudo apreciar la
perdida de ductilidad que este tipo de irregularidad estructural en el sentido “X”
(eje asimétrico) con respecto al eje “Y” (eje simétrico), cuya perdida se atenúa a
medida que en ángulo entre los ejes resistentes es mayor. Esta pérdida se
efectúa debido a la simetría que mantiene el eje “Y“ ocasionado excentricidad
entre el centro de masa y el centro de rigidez en esa dirección, de esta manera
un empuje lateral (sismo) cuyo eje de acción se concentre en dirección “X”
producirá efectos torsionales los cuales originan está perdida de capacidad
estructural.

154
Es importante notar que durante la fase de diseño todas las estructuras
mantuvieron un área de planta idéntica, sin embargo el cambio de secciones de
columnas se hace necesario por estos los efectos torsionales más que por los
incrementos de distancias que estás experimentan a medida que el ángulo β
apertura los ejes resistentes.

Los modelos con circunferencia presentaron ser modelos con menor ductilidad
que los modelos sencillos debido a la distribución inadecuada de las columnas
las cuales se posicionaron de manera desalineada de sus ejes originales o de
referencia (modelo base), notando de esta manera que la rigidez que deben
proporcionar los pórticos resistentes en cualquiera de sus direcciones debe ser
acorde a los análisis de cargas realizados y es fundamental durante la etapa de
análisis y diseño estructural, ya que el desalineamiento de estos puede producir
una contribución de rigidez innecesaria en una dirección e incluso modificar el
centro de rigidez con respecto al centro de masa originando efectos torsionales.

155
RECOMENDACIONES

El procedimiento aplicado durante la investigación para un primer análisis de


los modelos obteniendo así sus respectivos factores de reducción de respuesta
es una buena aproximación de la tendencia de este, sin embargo no sería
erróneo pensar en la estimación de los mismo nuevamente mediante la
modificación del espectro de diseño mediante los factores determinados
anteriormente, adecuando nuevamente el diseño estructural y realizando un
nuevo análisis no lineal de estos para así verificar si hay convergencia en el factor
de reducción de respuesta de esta investigación, de lo contrario el análisis
continuaría para una mejor estimación del mismo.

Plantear modelos cuya planta mantenga el mismo tipo de irregularidad


únicamente, sin embargo se añadan nuevas configuraciones para está como
podría ser el caso de una planta circular, semicircular y cuarto de circunferencia
para mantener un eje de simetría o de manera contraria tal como una planta cuya
apertura de ejes sea en ambos sentidos, para así evaluar el su comportamiento
y estimar dichos factores de reducción de respuesta.

Se pudiera repetir el proceso de diseño estructural, con una variante en la


dirección de ataque del sismo, tomando además del 100-30, el SRSS y el SQC3,
para comparar cuál de ellos penaliza más a la estructura y como variaría su
diseño, esto con el fin de optimizar en lo posible el diseño estructural y evitar
dejar cabos sueltos en el análisis final.

En lo posible pudieran tomarse para otros trabajos de investigación asociados


a factores de reducción de respuesta por ductilidad, la aplicación de más teorías

156
de cálculo de otros investigadores especializados en la materia, con el fin de
abarcar mayor número de datos y resultados más precisos.

Realizar un análisis comparativo del trabajo de investigación de Jesús Pinto


“Estudio comparativo del factor de reducción de respuesta establecido en la
norma COVENIN 1756:2001 para edificaciones con líneas resistentes no
ortogonales.” (2014) donde se realizó el mismo tipo de estudio, pero variando la
sección de las columnas a rectangulares, para así realizar un análisis
comparativo del comportamiento de los diferentes tipos de secciones resistentes
a carga laterales ante este tipo de irregularidad.

157
BIBLIOGRAFIA

Carlos Pérez, Alfredo Bueno-Hernández y Rosaura Ruiz (2012). “Las ideas


biogeográficas de Alfred Lothar Wegener”. Facultad de Ciencias de la UNAM,
México.

Alan E. Leviton, Michele L. Aldrich and Karren Elsbernd (2006). “The California
Academy of Science, Gorve Karl Gilbert and photographs of the 1906 earthquake,
mostly from the Archives of the Academy”

Andrew C. Lawson (1969). “The California earthquake of April 18, 1906”.


Carnegie institution of Washington publication no. 87, volume I, part I

Grove Karl Gilbert (1928). “Studies of Basin-Range Structure. United State


Government Printing Office”, Washington.

Gregory Smits (2006). “Shaking Up Japan: EDO society and the 1855 Catfish
Picture Prints”. Pennsylvania State University.

Naomi Oresker (1999). “The Rejection of Continental Drift”. University of


California, San Diego.

Ari Ben-Menahem (1995). “A Concise History of Mainstream Seismology:


Origins, Legacy, and Perspectives. Bulletin of the Seismological Society of
America”, Vol. 85, No. 4, pp. 1202-1225,

158
Juan C. Vielma P., William Lobo Q., Pedro Rivero R. “Factores de reducción
de respuesta por ductilidad de estructuras con comportamiento no lineal”, Revista
INGENIERÍA UC, vol. 12, núm. 2, agosto, 2005, pp. 14-22.

Roberto Aguiar Falconi. “Factor de Reducción por Ductilidad” II Congreso de


Ciencia y Tecnología, Centro de Investigaciones Científicas CEINCI, Escuela
Politécnica del ejército.

Freddy Lanza (2008), “Diseño Sismico por Desempeño, Comportamiento de


Sistemas Estructurales”, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

Juan C. Vielma P., Alex H. Barbat., Sergio Oller (2006). “Factores de reducción
de respuesta, Estado del Arte y Estudio Comparativo entre Codigos”, Revista
Internacional de Ingenieria de Estructuras, vol. 11, núm. 1, pp. 77-106.

Bertero V (1997), “Performance-based seismic engineering: A critical review of


proposed guidelines”, Seismic Design Methodologies for the Next Generation of
Codes, Slovenia, Memorias, 1-31.

SEAOC (1995). "Vision 2000 - A Framework for Performance Based


Earthquake Engineering." Vol. 1, January, 1995. Guide Specifications for Seismic
Isolation Design. American

Norma venezolana COVENIN 1756-1:2001. “Edificaciones sismorresistentes”,


parte 1: articulado, Caracas, marzo de 2001.

ATC-40 Report. 1996. “Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings.


Applied Technology Council Report No. SSc 96-01”, Redwood City, California.

159
FEMA-273 “Guidelines for the Seismic Rehabilitation of Buildings”, October
1997 Washington, D.C.

SEAOC (1996) “Recommendations and commentary for the earthquake-


resistant design of structures”. 1996 504 pp.

Chopra, A. K., 1995, “Dynamics of Structures: Theory and applications to


earthquake engineering”, Chapters 6, 7 and 13, Pretince Hall, New Jersey.

Norma venezolana COVENIN 1753:2005. “Estructuras de Concreto Armado


para Edificaciones. Análisis y Diseño”, parte 1: articulado, Caracas, 2005.

Bonett Díaz, Ricardo León (2003). “Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios.


Aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada”.
Universidad Politécnica de Cataluña.

Miranda Eduardo (1995). “Conceptos básicos sobre el uso de disipadores de


energía en ingeniería sísmica”. Asesor en respuesta sísmica de edificios en el
Centro Nacional de Prevención de Desastres (México).

160

Vous aimerez peut-être aussi