Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Escuela de Física

EXPERIMENTO N° 1
MEDICION Y ERROR EXPERIMENTAL

Resumen
El objetivo de la siguiente experiencia de laboratorio es la de conocer las definiciones relativas
al error experimental, así como aprender a reconocer estos errores en el proceso de medición.

Utilizaremos el modelo estadístico para organizar los datos obtenidos en el experimento.


Se obtendrán 100 muestras de un puñado de frijoles, en la que cada una de estas contiene un
cierto número, se realiza un cuadro de datos y se hallara la media aritmética, así como la
desviación estándar. Y finalmente hallamos la curva normal para poder así determinar una
gráfica aproximada.
Al analizar los datos así obtenidos se comprueba que no existe la exactitud absoluta, lo más
que se conseguiría seria reducir el error al mínimo o hasta que su error sea despreciable
respecto al trabajo que se quiere realizar.

Objetivos
 Realizar el análisis acerca de las cantidades obtenidas en un puñado de frijoles mediante una
gráfica para observar los márgenes de incidencia, diferenciando así los errores que se cometen
en la forma de medir, debido al manejo de los materiales y otros factores que afectan en el
proceso de medición para sí obtener el valor más probable.

 Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición, correspondiente al


número de frijoles que caben en un puñado normal.

 Analizar las probabilidades de que en un puñado normal salga cierta cantidad de frijoles.
Determinar la incertidumbre en este proceso de medición.

Fundamentos teóricos
Para poder llevar a cabo el siguiente experimento es necesario conocer los siguientes
conceptos:

Incertidumbre de la medición.

Dado que existe siempre un margen de duda en cualquier medición, necesitamos conocer
¿cuán grande es ese margen?; Por esto es que se necesitan dos números para cuantificar una
incertidumbre.

Primer Laboratorio 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Escuela de Física

 Ancho de ese margen o Intervalo


 El nivel de confianza para saber si el valor verdadero está dentro de ese margen.

Diferencia entre error e incertidumbre.

 Error: Es la diferencia entre el valor medido y el valor convencionalmente verdadero,


del objeto que se está midiendo.
 Incertidumbre: Es la cuantificación de la duda que se tiene sobre el resultado de la
medición.

Diferencia entre precisión y exactitud.

 Precisión: Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones


repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión.
 Exactitud: Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En
términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación.
Cuanto menor es el sesgo más exacto es una estimación.

Media aritmética.
En matemáticas y estadística, la media aritmética (también llamada promedio o media) de un
conjunto finito de números es el valor característico de una serie de datos cuantitativos, objeto
de estudio que parte del principio de la esperanza matemática o valor esperado, se obtiene a
partir de la suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos.

∑𝑛𝑖=1 𝑁𝑖
̅̅̅̅̅̅ =
𝑚𝑛𝑝
𝑛
Desviación estándar o incertidumbre normal.
La desviación estándar, también llamada desviación típica, es una medida de dispersión usada
en estadística que nos dice cuánto tienden a alejarse los valores concretos del promedio en
una distribución.
De hecho, específicamente, el cuadrado de la desviación estándar es "el promedio del
cuadrado de la distancia de cada punto respecto del promedio". Se suele representar por
una S o con la letra sigma (𝜎).
La desviación estándar de un conjunto de datos es una medida de cuánto se desvían los datos
de su media. Esta medida es más estable que el recorrido y toma en consideración el valor de
cada dato.

̅̅̅̅̅̅ )2
∑(𝑁𝐾 − 𝑚𝑛𝑝
̅̅̅̅̅̅ = √
∆𝑚𝑛𝑝
𝑛

Primer Laboratorio 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Escuela de Física

Parte experimental:

Materiales y Equipos:
 Un tazón de frijoles
 Dos hojas de papel milimetrado
 Un tazón mediando de plástico

Procedimiento:
Depositar los frejoles en el recipiente, luego coger un puñado de frejoles (tratar de que el
puñado no este ni muy suelto ni muy apretado).

Primer Laboratorio 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Escuela de Física

Después de coger el puñado normal de frejoles procedemos a contar el número de granos


obtenidos, apuntamos el resultado.

Se repite el experimento cien veces.


Una vez obtenido los datos en el laboratorio se colocarán en el siguiente cuadro para su
correcto estudio.

5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7
K 𝑵𝑲 ̅̅̅̅̅̅̅
𝑵𝑲 − 𝒎𝒏𝒑 ̅̅̅̅̅̅̅ )𝟐
(𝑵𝑲 − 𝒎𝒏𝒑
4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 7
1 54 -9.09 82.6281 X
2 56 -7.09 50.2681 X
3 58 -5.09 25.9081 X
4 57 -6.09 37.0881 X
5 62 -1.09 1.1881 X
6 61 -2.09 4.3681 X
7 63 -0.09 0.0081 X
8 64 0.91 0.8281 X
9 61 -2.09 4.3681 X
10 66 2.91 8.4681 X
11 67 3.91 15.2881 X
12 63 -0.09 0.0081 X
13 65 1.91 3.6481 X
14 63 -0.09 0.0081 X
15 58 -5.09 25.9081 X
16 64 0.91 0.8281 X

Primer Laboratorio 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Escuela de Física

17 67 3.91 15.2881 X
18 59 -4.09 16.7281 X
19 67 3.91 15.2881 X
20 64 0.91 0.8281 X
21 65 1.91 3.6481 X
22 66 2.91 8.4681 X
23 63 -0.09 0.0081 X
24 67 3.91 15.2881 X
25 66 2.91 8.4681 X
26 63 -0.09 0.0081 X
27 59 -4.09 16.7281 X
28 60 -3.09 9.5481 X
29 65 1.91 3.6481 X
30 62 -1.09 1.1881 X
31 66 2.91 8.4681 X
32 59 -4.09 16.7281 X
33 61 -2.09 4.3681 X
34 63 -0.09 0.0081 X
35 64 0.91 0.8281 X
36 67 3.91 15.2881 X
37 61 -2.09 4.3681 X
38 67 3.91 15.2881 X
39 65 1.91 3.6481 X
40 63 -0.09 0.0081 X
41 68 4.91 24.1081 X
42 61 -2.09 4.3681 X
43 59 -4.09 16.7281 X
44 62 -1.09 1.1881 X
45 61 -2.09 4.3681 X
46 64 0.91 0.8281 X
47 63 -0.09 0.0081 X
48 65 1.91 3.6481 X
49 60 -3.09 9.5481 X
50 64 0.91 0.8281 X
51 67 3.91 15.2881 X
52 61 -2.09 4.3681 X
53 63 -0.09 0.0081 X

Primer Laboratorio 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Escuela de Física

54 71 7.91 62.5681 X
55 70 6.91 47.7481 X
56 63 -0.09 0.0081 X
57 66 2.91 8.4681 X
58 69 5.91 34.9281 X
59 58 -5.09 25.9081 X
60 62 -1.09 1.1881 X
61 61 -2.09 4.3681 X
62 66 2.91 8.4681 X
63 68 4.91 24.1081 X
64 55 -8.09 65.4481 X
65 62 -1.09 1.1881 X
66 61 -2.09 4.3681 X
67 65 1.91 3.6481 X
68 58 -5.09 25.9081 X
69 77 13.91 193.4881 X
70 65 1.91 3.6481 x
71 67 3.91 15.2881 X
72 63 -0.09 0.0081 X
73 68 4.91 24.1081 X
74 64 0.91 0.8281 X
75 64 0.91 0.8281 X
76 57 -6.09 37.0881 X
77 61 -2.09 4.3681 X
78 62 -1.09 1.1881 X
79 62 -1.09 1.1881 X
80 57 -6.09 37.0881 X
81 64 0.91 0.8281 X
82 67 3.91 15.2881 X
83 57 -6.09 37.0881 X
84 68 4.91 24.1081 X
85 63 -0.09 0.0081 X
86 58 -5.09 25.9081 X
87 66 2.91 8.4681 X
88 62 -1.09 1.1881 X
89 66 2.91 8.4681 X
90 59 -4.09 16.7281 X

Primer Laboratorio 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Escuela de Física

91 65 1.91 3.6481 X
92 62 -1.09 1.1881 X
93 57 -6.09 37.0881 X
94 63 -0.09 0.0081 X
95 64 0.91 0.8281 X
96 63 -0.09 0.0081 X
97 62 -1.09 1.1881 X
98 63 -0.09 0.0081 X
99 64 0.91 0.8281 X
100 65 1.91 3.6481 X

Generamos un cuadro con la frecuencia de los datos


NK 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 77
f 1 1 1 5 5 5 2 10 10 15 11 9 8 9 4 1 1 1 1

Determinaremos el valor promedio de la cantidad de frejoles que caben en un puñado. Para


ello debemos calcular la media aritmética de los 100 valores.

 ∑ 𝑁𝐾 = 6309
∑ 𝑁𝐾 6309
 𝑚𝑛𝑝
̅̅̅̅̅̅ =  ̅̅̅̅̅̅ =
𝑚𝑛𝑝
100 100

 𝑚𝑛𝑝
̅̅̅̅̅̅ = 63.09
Determinaremos la INCERTIDUMBRE NORMAL o desviación estándar, ∆𝑚𝑛𝑝 ̅̅̅̅̅̅ , para el
conjunto de datos. Este valor nos dará una idea de cuán dispersos están los datos respecto
de la media.

̅̅̅̅̅̅ )2 = 1354.19
 ∑(𝑁𝐾 − 𝑚𝑛𝑝

̅̅̅̅̅̅̅ )2
∑(𝑁𝐾 −𝑚𝑛𝑝 1354.19
 ∆𝑚𝑛𝑝
̅̅̅̅̅̅ = √  ̅̅̅̅̅̅ = √
∆𝑚𝑛𝑝
100 100

 ∆𝑚𝑛𝑝
̅̅̅̅̅̅ = 3.6799

Graficaremos la frecuencia vs el número de frijoles, para tratar de hallar gráficamente la


desviación estándar.

Primer Laboratorio 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Escuela de Física

n(r,s)

15,985
15 .
14
13
12
11 A . B
10,65
10 ..
. .
.
9
8
7
6
5 ...
4 .
3
.
2
1 ... ... .
54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 NK

2
 Trazamos la recta ̅̅̅̅
𝐴𝐵 , a una altura de del máximo valor y medimos la longitud de ̅̅̅̅
𝐴𝐵 .
3

2
La altura será trazada a 15.985 ∗ 3 = 10.65

 ̅̅̅̅ con ∆𝑚𝑛𝑝


Compararemos el semi ancho de 𝐴𝐵 ̅̅̅̅̅̅

̅̅̅̅| = 2𝑠𝑎
|𝐴𝐵 ̅̅̅ ≅ 68,65 − 61,36 = 7,29
̅̅̅̅ |
|𝐴𝐵
̅̅̅ =
𝑠𝑎
2
7,29
̅̅̅ =
𝑠𝑎 = 3,645
2

 ∆𝑚𝑛𝑝
̅̅̅̅̅̅ = 3.6799 ; 𝑠𝑎
̅̅̅ = 3.645

 Como ∆𝑚𝑛𝑝
̅̅̅̅̅̅ y 𝑠𝑎
̅̅̅ tienes valores cercanos, por tanto el semi ancho puede ser considerado
como la desviación estándar.

Primer Laboratorio 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Escuela de Física

Cuestionario
1) En vez de medir puñados, ¿Podría medirse el número de frijoles que caben en un vaso, en una
cuchara, etc.?

Claro que se podría. Al usar la mano se espera que la persona en una extracción va a sacar más
y en otra va a sacar menos y eso va a generar dispersión. En el caso de un vaso como es sólido
hay manera de deformarse es por eso que se espera menor margen de error.

2) Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de sus compañeros?

Se debe a que el volumen que abarca mi puñado no es constante en todos mis compañeros.
También se podría deber a que una misma persona puede apretar el puño con una fuerza
diferente.

3)
4) ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños apreciablemente diferentes?

Lo que se entiende de la pregunta es que los frijoles son de diferentes tamaños, pero estas
diferencias son bastante notorias, por consiguiente, la cantidad de frijoles que alcancen en un
puñado tendrán diferencias significativas. Se concluye de esto que el tamaño del grano va a
influir en la dispersión.

5) En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por puñado. ¿Sería ventajoso
colocar solo 100 frijoles en el recipiente, y de esa manera calcular el número de frijoles en un
puñado, contando los frijoles que quedan en el recipiente?

En parte seria ventajoso, porque se contaría menos, pero al ser solo 100 frijoles la mano no
será capaz de llenar su capacidad normal debido a la pequeña cantidad de la muestra, debido
a que esta supera la capacidad normal en solo una pequeña parte.

6) ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocáramos solo, digamos, 75 frijoles en el recipiente?

Ocurriría lo mencionado en la respuesta anterior e inclusive no sería nada conveniente realizar


este experimento con tal cantidad tan irrisoria.

7) La parte de este experimento que exige más paciencia es el proceso de contar. Para distribuir
esta tarea entre tres personas ¿Cuál de las sugerencias propondría Ud.? ¿Por qué?

Primer Laboratorio 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Escuela de Física

a) Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los correspondientes


frijoles
b) Uno de los participantes realiza las 100 extracciones, pero cada participante
cuenta 33 o 34 puñados

Propondría la sugerencia b), porque en estadística es muy importante que de un


muestreo a otro se deben mantener las mismas condiciones del experimento.

8) Mencione 3 posibles hechos que observaría si en vez de 100 puñados extrajeran 1000

a) La variación de la incertidumbre seria mínimo.


b) La curva normal sería distinta.
c) La desviación estándar variaría

9) ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones Nk - mnp ?

El promedio aritmético es 0 debido a que:


Piden:

1 100
𝑅 = 100 ∑𝑛=1(nk - mnp )

1
R = 100[n1 + n2 + n3 + n4 + n5 + .. + n100 - ( mnp ).100]

1
R = 100[ (n1 + n2 + n3 + n4 + n5 + ... + n100) - (n1 + n2 + n3 + n4 + n5 + .. + n100)]

R=0

10) ¿Cuál cree usted es la razón para haber definido mnp en vez de tomar simplemente el
promedio de las desviaciones?

Porque al realizar el promedio de las desviaciones todos estos valores se eliminarían


mutuamente tal como se vio en la pregunta anterior, por ello que la definición de
∆ mnp eleva al cuadrado las desviaciones, sumando de esta manera solo valores
positivos, y para que tenga una mayor significado a este promedio se le saca la raíz
cuadrada para homogenizar las unidades de estudio.

Primer Laboratorio 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Escuela de Física

11) Después de realizar el experimento coja Ud. Un puñado de frijoles. ¿Qué puede afirmar sobre
el número de frijoles contenido en el puñado?

Debido a la experiencia realizada, se podría predecir por datos estadísticos que sería
muy probable la cantidad de frijoles que se cogió en un puñado se encuentra en rango
de 100.9 y 117.4 para la población de frijoles que se tome.

12) Si usted considera necesario, compare los valores obtenidos por usted para ∆ mnp y para sa
; compare con los resultados obtenidos con sus compañeros. ¿Qué conclusión importante
puede usted obtener de tal comparación?

Después de comparar nuestros resultados con los otros grupos se comprobó que el
semi ancho de AB es en la mayoría de los casos muy aproximado a la desviación
estándar ∆ mnp , lográndose concluir que podríamos omitir el cálculo de la
desviación estándar y obtener un valor aproximado de la desviación estándar con tan
solo analizar la gráfica de la curva normal.

13) Mencione Ud. alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de frijoles en el presente
experimento.

En el caso de los pallares, como tiene dimensiones mayores que los frijoles, la varianza
en la medición sería menor debido a lo ya mencionado sobre su tamaño. Al momento
de contar la muestra se tendría mayor exactitud al contar dicha cantidad.

Discusión de resultados:
Los resultados en la media aritmética y la desviación estándar son cercanos, por lo que
suponemos que el margen de error en nuestro trabajo es pequeño; dado esto asumimos que
las condiciones iniciales y finales del trabajo se mantuvieron constantes.

Conclusiones:
Después de realizar el experimento pudimos obtener valores aproximados, mediante
ecuaciones matemáticas, de la cantidad de frijoles que entran en un puñado normal y así
logramos graficar la curva normal usando nuestros datos obtenidos en el experimento.
Con esto podemos predecir la cantidad de frijoles que ingresaría en una toma de muestra
futura.

Primer Laboratorio 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Escuela de Física

Sugerencias:
 Que la extracción de los frejoles la realice una sola persona, de esta manera se mantendrán
las condiciones al inicio y al final del experimento y la variación en cantidad será menor.
 Ordenar los datos en forma creciente para facilitar el trabajo estadístico.
 Consideramos que pudimos utilizar un objeto que no varíe en su volumen, de esta manera
el margen de error seria ínfimo, y las condiciones harían del resultado uno más estable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.- “Manual de laboratorio de Física General”, E, 2004, pág.1
2.- LeMay B. “Química fundamental” Disponible en:
https://quimicafundamental.files.wordpress.com/2012/08/quc3admica-la-ciencia-central-
brown.pdf

3.- “Diccionario Lauresse”,E. 2009.

4.- Universidad de Valencia, Propagación de Errores. Disponible en:


http://www.uv.es/zuniga/3.2_Propagacion_de_errores.pdf.

5.- Aaron E.M. “Estadística y probabilidades”. Disponible en:


http://www.x.edu.uy/inet/EstadisticayProbabilidad.pdf
6.- “Manual de laboratorio de Física General”, E, 2004, pág.2
7.- “Manual de laboratorio de Física General”, E, 2004, pág.3 y pág.4

Primer Laboratorio 12

Vous aimerez peut-être aussi