Vous êtes sur la page 1sur 2

COSMOVISIÓN DE LOS PEBLOS DE LAS TIERRAS BAJAS

Las Tierras bajas también conocida como tierra del Amazonas de Bolivia encierran diversos criterios
que nos inducen a la reflexión de saberes y conocimientos dentro la cosmovisión en el cosmos y la
naturaleza y la familia así poder fortalecer el Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y el
cosmos. En la constitución Política del Estado en el artículo primero sostiene que “Bolivia libre,
independiente, soberana, multiétnica y multicultural constituida en una sola República Unitaria” la misma
busca integrar y reconocer dentro un estado Plurinacional también se considera que en las Tierras
Bajas existen alrededor de 28 a 33 pueblos con sus propios idiomas, vestimenta, costumbres y tradiciones
distribuidos en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni, Pando y Norte de La Paz
La comprensión de estos elementos fundamentales nos permitirá el reconocimiento no solo de la
diversidad cultural sino un sinfín de características étnica en las que encierran la cosmovisión y filosofía que
cada una de estas culturas han mantenido por más de 500 años, mostrando una capacidad al poder del
colonialismo de una sociedad excluyente y que se constituirá como base para el Vivir Bien (suma Qamaña)
y armonía con la Madre Tierra ya sea en las diversas culturas existentes dentro nuestro país en ellas
también están incluidas las tierras bajas.
Dentro el reconocimiento de la Pluriculturalidad y multiétnica se encuentran
los pueblos considerados como Cultura Andina – Amazónico – Chaqueño que denotan un mismo
idioma ideológico que guiados por los astros, la luna y el sol que son miras para el momento de
la fertilidad, pesca, siembra y otros que son marcados por estos astros tal que la cosmovisión andino –
amazónico no se limita solamente a un sistema heliocéntrico y geocéntrico sino que considera un sistema
con varios puntos de referencia es decir un sistema geo-luno-solar que significa tierra, luna y sol
que interrelacionan a las culturas y su visión dentro la diversidad de actividades durante todo el año
guiados por la Chaqana (Calendario Agrícola).
Dentro estos pueblos también son compuestas por una marcada espiritualidad ya que no es algo que se
trasciende si no a lo que se accede por la fe misma que puede ser impuesta por un fenómeno
sobrenatural, considerado como algo que se siente y percibe con los sentidos viviendo día tras día
en las distintas manifestaciones culturales que se representan en determinadas regiones,
los mismos tienen su base en la cosmovisión y su espiritualidad propia que es fundamental dentro
algunos espacios considerados sagrados(Waq´as y Amos).
Finalmente cabe rescatar los valores familiares dentro las tierras bajas pese a que son considerados
pueblos nómadas que se trasladaban de lugar en lugar característica de ellos así se prioriza la unión familiar
es decir la familia ante todo juntos en la adversidad luchando por conservar sus bosques su hogar otra
característica dentro esta cultura son la casa, la recolección, pesca acompañadas por una agricultura
suplementaria cabe mencionar también la riqueza de su vegetación y sus frutas características durante
todo el año y finalmente la diversidad en su fauna. Se tiene dentro la cosmovisión espiritual la constitución
de los AMOS de la naturaleza que vigilan el comportamiento correcto del hombre frente a las esferas y
seres vivientes de la naturaleza sobre los cuales ejercen un tutelaje y los chamanes se comunican con
estos AMOS pidiendo ayuda para resolver problemas y consultando problemáticas que aquejan a la
comunidad estas culturas son asemejadas a una enseñanza evangélica por la marcada influencia de los
misioneros que fueron muy marcadas su influencia dentro su formación en esta región.
AFROBOLIVIANO
Su organización social se basa en la familia nuclear y sus lazos de parentesco son muy fuertes. Viven de la agricultura de la
yuca, del plátano, del cítrico, del arroz y cultivan la coca.
Los afrobolivianos fueron traídos del África, para trabajar en condiciones infrahumanas en las minas de plata de Potosí,
soportado el frío y la altura de 4200 metros sobre el nivel del mar, situación a la que no estaban acostumbrados. Cuando la baja
de la minería migraron hacia los yungas de La Paz. Llegaron a los yungas a través de 3 caminos incaicos: El Choro, Taquesi y
Yunga Cruz.
En los yungas tuvieron que aprender a cultivar la hoja de coca. Los terratenientes dueños de haciendas en la zona yungueña
requerían de los servicios de los ahora afrobolivianos para los trabajos de agricultura, donde también los explotaron como
esclavos.
En el año 1945, el Presidente Gualberto Villarroel promulgó el Decreto Supremo Nro 319, que declara abolidos los servicios de
Pongueaje y Mitanaje. En el año 1952, se eliminó el trabajo gratuito y la servidumbre. El 2 de agosto de 1953 mediante Decreto
Ley N° 3464 se abolió el “pongueaje” y “mitanaje”, lo que favoreció a los afrobolivianos porque los libró de la esclavitud, también
se les otorgó tierras donde viven y trabajan actualmente.

ARAONA
Viven en poblaciones y malocas en el centro de la selva para estar al abrigo de invasiones de los blancos.
Sus casas son de forma redonda con techo cónico. En cada una de ellas viven 4 a 5 familias. Los lechos son de estopa
de almendro, y solamente algunas familias que se han fugado de las barrancas tienen hamacas.
Actividad Económica Agricultura.- Los araonas en el tiempo en que vivían totalmente aislados practicaban la
agricultura muy precariamente, valiéndose de palos, a falta de herramientas para el desmonte y deshierbe.
Actualmente cultivan la yuca, plátanos, guineos, arroz, zapallo, camote, Etc. Esta producción es para el consumo
interno, también han aprendido algunas técnicas y recursos para el mejor aprovechamiento de estos productos. El
vestuario es bastante sencillo, los hombres por lo general no usaban ninguna prenda de vestir, las mujeres visten la
Noca o falda de corteza. Para sus fiestas se adornan especialmente con plumas. Llevan collares de semillas negras
parecidas al azabache, huesos o dientes de monos y de tigres. Cubren su cabeza con una especie de gorra con plumas
multicolores. En la nariz llevan sujeta una caña con unos plumeritos rojos en cada extremo, y de las orejas cuelgan
colmillos de caimán.

CHIMANES
los chimanes viven en familias nucleares a lo largo de los ríos. La familia consiste en esposa, marido y un promedio
de cuatro hijos. Contraen matrimonio una vez alcanzada la pubertad. La actividad de la selección del cónyuge parte
exclusivamente de la mujer. Los chimanes son tradicionalmente polígamos, es decir un hombre se casa con dos
mujeres, preferentemente hermanas. Actualmente se observa, dice Riester, una tendencia hacia la monogamia.
Este |grupo practica la agricultura en pequeña escala. No cultivan más de una hectárea. Cultiva banana y yuca, que
permiten una ausencia más prolongada y cuidados menos intensivos. Obtienen la carne mediante la pesca, la caza
y la recolección de frutas, raíces y animales pequeños.
Para los chimanes las manifestaciones religiosas son inseparables de su cotidiano vivir. Existe pues una estrecha
relación entre la vida material y espiritual. Toda actividad significa la realización entre la vida material y espiritual.
Toda actividad significa la realización implícita de ambas formas de manifestación cultural.
CHIQUITANOS
La vivienda del Chiquitano es variada como ser:
1. Rancho, aldea indígena, habitado únicamente por chiquitanos.
2. estancia, propiedad de un no-indígena y no cultivada por los indígenas.
3. La vivienda del chiquitano, el modelo básico tiene cuatro troncos incrustados en el suelo en cada esquina de la
futura casa; el techo a dos aguas presenta dos triángulos a los costados, es de madera y bambú y está cubierto con
paja; las paredes se construyen con troncos delgados que se unen mediante bambú, finalmente, se cubre el
conjunto con barro y paja.
Los chiquitanos son agricultores sedentarios, cultivan sus chacras con la modalidad de “roca de palo quemado”
cultivan cítricos, tabaco, maíz, en sus diferentes variedades, yuca, fríjol, caña, algodón, etc. La plantación se lleva a
cabo en la selva misma. Además de la práctica de recolección. Visten de algodón, lleva un pantalón trenzado,
camisa de lienzo, sombrero de paja y abarcas de cuero crudo. La mujer lleva por indumentaria el tipoy de lienzo, en
forma de túnica blanca, sus peinados de trenzas colgantes, con cintas de seda.

Vous aimerez peut-être aussi