Vous êtes sur la page 1sur 4

Año nuevo ayamra

Willkakuti (en aimara: «el retorno del sol»), Machaq Mara o Año nuevo Aymara se celebra el 21 de junio de
cada año en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, principalmente en Tiwanaku, Bolivia departamento de La Paz y
forma parte de la cultura aymara. La llegada del nuevo año nuevo aymara simboliza el retorno del sol y la
recepción de nuevas energía cósmicas.

El 21 de junio es el solsticio de invierno en el hemisferio sur, y por lo tanto en Bolivia. En la cultura Aymara,
esta fecha es el nuevo año: el sol está en su punto más alejado de la Tierra y es el día más corto y la noche más
larga del año. Esta fecha marca el final de la temporada de cosecha y el inicio de un nuevo ciclo agrícola.

Durante la noche del 20 de junio, la población llamada por los sabios - yatiris - y los sacerdotes aymaras
- aumautas- , se reúne para despedirse del año pasado y acoger el año que llega. Una mesa de ofrenda es
presentada al Tata Inti - Dios Sol - y la Pachamama - Madre Tierra -, con hoja de coca, alcohol, dulces y otros
elementos necesarios para este ritual. En el pueblo de Tihuanacu, antiguamente la cuna de la civilización
Tiahuanacota, se encuentra un sitio arqueológico que ha sobrevivido al tiempo y a las invasiones, y es en este
mismo lugar que se realiza esta ceremonia, de manera pública, durante toda la noche hasta el amanecer. Al
amanecer, los primeros rayos del sol pasan a través del arco de la "Puerta del Sol", y se reflejan en diferentes
lugares específicos, previstos por los arquitectos de este lugar sagrado, hace más de mil años.

El año nuevo Aymara no solamente se festeja en Tihuanacu, sino en toda la región andina de Bolivia. En
algunas comunidades, los representantes religiosos sacrifican una llama, cuya sangre es la ofrenda suprema,
garantizando la prosperidad, la fertilidad del suelo y la continuidad, gracias al sol que hace crecera las
semillas plantadas en este momento año.

PUKARAS

El término quichua pukara tenía para los incas el significado de "fortaleza" o "castillo". Esta denominación se
ha aplicado de manera tradicional a ruinas de construcciones antiguas, que adoptan la forma de círculos
concéntricos de muros y fosos. Están situadas en la parte superior de lomas y cerros, y constituyen un rasgo
muy repetido en el paisaje andino, desde el norte del Ecuador hasta el centro de Chile y del occidente
argentino.

Las pukaras se utilizaron bastante como baluartes de resistencia durante la invasión española y la colonia
republicaba. Los pucaras son construcciones militares, defensivas, que nacieron desde la estirpe
conquistadora e imperial de los incas. Los vestigios de estos prodigios de arquitectura militar se propagan
por toda la extensión montañosa y andina del antiguo imperio inca, desde el Ecuador hasta el norte
argentino. Todas las fortalezas prehispánicas indicadas presentan unos rasgos arquitectónicos y de ubicación
homogéneos, que nos muestran que su construcción fue planeada y llevada a cabo siguiendo las
instrucciones emanadas de una autoridad central y única, para un propósito común y una acción coordinada.
De acuerdo con la evidencia combinada que proporcionan los datos históricos y arqueológicos, esta
autoridad central sólo pudo ser la del gobierno imperial cuzqueño o la de sus representantes locales. Cada
pucará está compuesto por un número variable de terrazas (patapata) concéntricas sucesivas que van
ascendiendo hacia la cumbre de la prominencia sobre la que se asienta la fortaleza.

LA CHULLPAS

Chullpa es término aymara que significa monumentos funerarios, para guardar a los muertos, estas
construcciones eran de diferentes materiales, hay de terrones de base de piedra, de pura piedra que pueden
ser de piedra labrada o simplemente rústico, algunos son con argamasa de arcilla; las que han sido
construidas de terrones, con el tiempo se desplomaron solo ya existen el semiento de piedra, algunos son
cuadrungales otros circulares, tapados de tierra haciendo un cumulo de tierra lo que se conoce con el
nombre punku (monton de tierra); mientras que los de piedra sin argamaza algunos quedan como
mausoleos.

Las Chullpas existen en todo el altiplano del Lago Titicaca (peruano - boliviano) segun los arqueologos y
cientificos podrían tener la misma edad de la porta del Sol en Tiwanaku.

Las formas de los Chullpas se parecen como torreones cuadrangulares o circulares, en la parte superior tiene
una corniza, encima terminados una especie de bóveda de piedra. Interior tiene un espacio de 3 metros de
diámetro de ancho y 1.5 de alto, en la que entraba unas cinco momias en posición fetal emvuelto en tejidos
de la lana de alpaca y utincilios que usaban en vida.

LEYENDA DE TUNUPA

Hace mucho tiempo, los volcanes del altiplano caminaban, se desplazaban para encontrarse y mantener
largas conversaciones. En esta región desértica, a 4000 metros de altitud, solo había un único volcán
femenino: el Tunupa. Todos los demás volcanes de los alrededores le querían.

El Tunupa se encontró embarazada y parió un pequeño volcán cuyo padre no se conocía. Los volcanes que la
habían cortejado querían todos ser el padre del bebé. Se pelearon toda la noche y retiraron al niño volcán a
su madre para ocultarlo en Colchani.

Entonces, para castigarlos, los dioses se pusieron furiosos y retiraron a los volcanes el derecho a desplazarse,
a hablar y a encontrarse.

Volcan TunupaA partir de ese día, el Tunupa que alimentaba a su niño y lo amaba mucho no pudo buscarlo.
Volcan TunupaComo otros, fue clavada al suelo, muda en su dolor. No sabe que en Colchani, un pequeño
volcán muy parecido a ella, se lamenta solo, en los alrededores del pueblo.

Tunupa llora, sus lagrimas y su leche se extienden sobre la tierra árida que ha quedado blanca y salada ... Así
nació el gran Ténéré blanco, el Salar de Uyuni.

LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR

Cuenta la leyenda que en la gran montaña Pacaritambo (al noroeste de Cuzco) tras un gran diluvio el dios
Wiracocha hizo salir a los Hermanos Ayar. En la montaña llamada Tampu Tocco, partieron los cuatro
hermanos con sus respectivas esposas, Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Cora, Ayar Uchu y
Mama Rahua y finalmente Ayar Auca y Mama Huaco.

Los hermanos Ayar al contemplar el estado de las tierras y la pobreza de la gente, emprendieron un
viaje en búsqueda de un lugar más fértil. Partieron junto a miembros de diez Ayllus (organización inca que
agrupaba diez familias), hacia el sudeste. El primer problema surgió cuando Ayar Cachi (un hombre
fuerte) tuvo un altercado con sus demás hermanos.

Ellos quisieron matarlo, y Ayar Cachi les ordenó de volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en
quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua. Ayar Cachi penetró en la caverna de Capac
Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu Tocco") y el doméstico que lo acompañaba cerró con una
gran piedra la puerta de entrada, y él no pudo jamás salir.
Los demás siguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri donde encontraron un ídolo de piedra, al que
le temieron y respetaron. Pero Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua de piedra, y quedó
instantáneamente petrificado, haciendo parte en delante de la escultura. Aconsejó a sus hermanos de
seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los
jóvenes”.

En el transcurso del viaje, Ayar Auca vio que le crecieron alas y voló hacia el valle. Cuando llegó a una roca de
Acamama, también quedó convertido en piedra. El único hermano restante Ayar Manco, llegó a Cuzco
donde encontró buenas tierras, y se hundió su bastón de oro con facilidad pero no pudo retirarlo sin
esfuerzos. Entusiasmados por el entorno decidieron quedarse. Ayar Manco fundó una ciudad con el nombre
de su Dios Wiracocha y en el nombre del Sol, esta ciudad se llamó Cuzco (ombligo en quechua) y se
convirtió en la capital del Tahuantinsuyo, el comienzo de Imperio Inca.

LEYENDA DE MANCO Y MAMA OCLLO

La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo Cuenta la leyenda, que el Dios Inti (Sol), hizo salir del Lago Titicaca
a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo para encargarles la tarea de fundar una civilización. Para ayudarlos,
les dio un Cetro de Oro y les ordenó que se establezcan en aquel lugar donde el Cetro se hundiera
fácilmente. Manco Capac y Mama Ocllo caminaron por mucho en búsqueda de aquella tierra prometida,
hasta que un día, cuando llegaron al Pie del Cerro Huanacaure, y pusieron de pie su Cetro, este, hundió
inmediatamente. Regocijados, Manco Cápac y Mama Ocllo fundaron la ciudad del Cusco tal cual fue la orden
del Dios Inti. Con el pasar del tiempo. Manco Capac, enseñó a los hombres a cultivar la tierra, a cazar, a
construir casas, y otras cosas más de provecho. Mama Ocllo enseñó a las mujeres a tejer la lana de las llamas
para fabricar vestimentas, así como también a cocinar y a ocuparse de la casa.

 La gente que no hace nada por conservar los árboles, vivirá pronto en un mundo que tampoco
pueda sustentar a las personas"
 En el idioma está el árbol genealógico de una nación
 Los frutos más hermosos, los da el árbol más viejo.
 Un árbol es nuestro contacto más íntimo con la naturaleza.
 Entre el hombre y árbol hay un imperceptible vínculo vital que une sus destinos.
 Los árboles son parte de la solución contra el cambio climático
 Los árboles y las plantas son nuestros aliados. Seremos libres si aprendemos de ellos
 Algún día el árbol que has tronchado te hará falta para respirar
 ARBOL, crece para ti, crece para mí, crece para todos los hombres. Porque te necesitamos para
respirar y calentarnos, para resguardarnos, para dormir, para vivir y para morir.
 Cuida tu ambiente, siembra un árbol
 Los árboles nos brindan oxígeno, no los destruyas.
 Quieres Construir un futuro mas saludable?, siembra un árbol.
 Cada árbol es una esperanza de vida, consérvalos
 Una sociedad se hace más grande cuando los ancianos plantan árboles aunque saben que nunca se
sentarán en su sombra
 "La vida sin amor es como un árbol sin flores ni frutos
 "Un hombre no planta un árbol para sí mismo. Lo planta para la posteridad"
 Los árboles tienen una vida secreta que sólo les es dado a conocer a los que se trepan a ellos

Vous aimerez peut-être aussi