Vous êtes sur la page 1sur 11

PRINCIPIOS ELECTROQUÍMICOS DE LA CORROSIÓN.

Citemos el experimento de laboratorio


que reúne los sucesos básicos que
aparecen en un proceso corrosivo. Un
recipiente conteniendo una solución acuosa,
figura 12.1, denominada electrolito, que
baña dos electrodos de metales diferentes,
por ejemplo Mg y Cu, que se encuentran
unidos por un conductor eléctrico en el que
se intercala un voltímetro. Un flujo de
electrones circula por el conductor desde el
Mg al Cu, lo que significa una corriente
eléctrica desde el Cu al Mg según la
Anodo Cátodo
Mg Mg2+ + 2e- Cu2+ + 2e- Cu
Mg2+ Cu2+
OHVoltímetro
e- e-
H2O
OHFigura
12.1. Montaje industrial de una pila
electrolítica.
Fundamentos de corrosión y protección
411
convención de signos de éstas. El voltímetro indicará este paso de
corriente. Este
es el principio de la pila galvánica, de Luigi Galvani, que convierte la energía
química en eléctrica. El Mg se corroe pasando a hidróxido magnésico según
la
reacción:
Mg + H2O (l) + 1/2 O2 (g) Mg(OH)2 (s) GMg = -142600 cal (12.1)
La tendencia a la reacción,
Mg Mg++ + 2e- (12.2)
viene dada por el valor negativo de la variación de energía libre en la
reacción,
GMg.
El magnesio, en este caso, constituye el ánodo; pues es donde se ubica la
degradación del metal.
Me Me++ + n e- (12.3)
La ecuación 12.3 constituye lo que se conoce como semipila de oxidación.
El cobre constituye el cátodo; pues la energía libre de formación del
hidróxido
es menor. En efecto,
Cu + H2O (l) + 1/2 O2 (g) Cu(OH)2 (s) GCu = -28600 cal. (12.4)
La ecuación Cu+2 + 2 e- Cu constituye la semipila de reducción.
Se observa que G0
Mg < G0
Cu, y un principio general es que las
transformaciones espontáneas lo hacen en sentido de disminuir la energía
libre.
En este sentido se definen los metales nobles como aquellos en que la
energía
libre en la reacción de formación de sus óxidos es positiva, como el caso del
oro.
Au + 3/2 H2O (l) + 3/4 O2 (g) Au(OH)3 (s); G0 = + 15700 cal. (12.5)
Interesa recordar algunos aspectos importantes sobre las reacciones de
oxidación-reducción en las semipilas:
1. Reacción de oxidación. La reacción de oxidación por la cual los metales
forman iones que pasan a solución acuosa recibe el nombre de reacción
anódica, y las regiones locales en la superficie de los metales donde la
reacción de oxidación tiene lugar reciben el nombre de ánodos locales. En
la
reacción anódica, se producen electrones, los cuales permanecen en el
metal, y los átomos del metal forman cationes (ecuación 12.3).
2. Reacción de reducción. La reacción de reducción en la cual un metal o
un no
metal ve reducida su carga de valencia recibe el nombre de reacción
catódica. Las regiones locales en la superficie del metal donde los iones
metálicos o no metálicos ven reducida su carga de valencia reciben el
nombre
de cátodos locales. En la reacción catódica hay un consumo de
electrones.
3. Las reacciones de corrosión electroquímica involucran reacciones de
oxidación que producen electrones y reacciones de reducción que los
consumen. Ambas reacciones de oxidación y reducción deben ocurrir al
mismo
Fundamentos de Ciencia de los Materiales
412
tiempo y a la misma velocidad global para evitar una concentración de carga
eléctrica en el metal.
2.1.2 POTENCIALES DE SEMIPILA ESTANDARES DE ELECTRODOS
Cada metal tiene una tendencia diferente a la corrosión en un medio
determinado. Por ejemplo, el cinc es químicamente atacado y corroído por
ácido
clorhídrico diluido mientras que el oro, en estas condiciones, no lo es.
Un método para comparar la tendencia a formar iones en disolución acuosa,
es
comparar sus potenciales de semipila de reducción o de oxidación respecto
a un
potencial estándar de semipila ión hidrógeno-hidrógeno, empleando un
dispositivo
experimental como el de la figura 12.2. Para determinar el potencial de
semipila
estándar de un electrodo determinado se utilizan dos vasos de precipitados
que
contienen disoluciones acuosas separadas por un puente salino para evitar
la
mezcla de las disoluciones. En uno de los vasos de precipitados se
sumerge un
electrodo del metal cuyo potencial estándar queremos determinar en una
disolución
1 M de sus iones a 25ºC. En otro vaso de precipitados un electrodo de
platino se
sumerge en una disolución 1M de iones H+, donde se barbotea gas
hidrógeno. Un
cable en serie con voltímetro y un interruptor conecta los dos electrodos.
Cuando el
interruptor se cierra, se mide el voltaje entre las dos semipilas.
El potencial correspondiente a la reacción de la semipila H2 2H+ + 2e-
recibe
arbitrariamente la asignación de voltaje 0. Por tanto, el voltaje de la reacción
de
semipila metálica Mn Mn+n + ne- se mide directamente frente al electrodo
estándar de hidrógeno.
La tabla 12.1 muestra los potenciales de semipila de determinados metales.
A
los metales que son más reactivos que el hidrógeno se les asigna un
potencial
Lectura del
voltímetro
0,763
ee-
Zn-
Cl- K+
Zn+2 Pt
ZnCl2 (ac) HCl (ac)
Zn Zn2+ + 2e-
Oxidación, ánodo
2H+ + e- H
Reducción, cátodo
H+
Puente salino +
H2 (g)
Figura 12.2. Montaje de pila con electrodo H2 – 2H+.
Fundamentos de corrosión y protección
413
negativo y se dice que son anódicos con respecto al hidrógeno. Las
reacciones
de proceso son:
M M+n + ne- (metal oxidado a iones) (12.6)
2H+ + 2e- H2 (iones hidrógeno reducidos a hidrógeno gas) (12.7)
A los metales que son menos reactivos que el hidrógeno se les asignan
potenciales positivos y se dice que son catódicos con respecto al
hidrógeno. Los
iones del metal cuyo potencial está siendo determinado, son reducidos al
estado
metal (y pueden depositarse sobre el electrodo), y el hidrógeno gas es
oxidado a
iones hidrógeno. Las ecuaciones para las reacciones del proceso son:
M+n + ne- M (iones de metal reducidos a átomos) (12.8)
H2 2H+ + 2e- (gas hidrógeno oxidado a iones hidrógeno) (12.9)
Tabla 12.1. Potenciales de electrodo estándar a 25ºC
Reacción de oxidación
(corrosión)
Potencial de electrodo, E0
(voltios frente a electrodo
estándar de hidrógeno)
Au Au3+ + 3e- +1,498
2H2O O2 + 4H+ + 4e- +1,229
Pt Pt2+ + 2e- +1,200
Ag Ag+ + e- +0,799
Más catódico (menor tendencia 2Hg Hg2
2+ + 2e- +0,788
a la corrosión) Fe2+ Fe3+ + e- +0,771
4(OH)- O2 + 2H2O + 4e- +0,401
Cu Cu2+ + 2e- +0,337
Sn2+ Sn4+ + 2e- +0,150
H2 2H+ + 2e- 0,000
Pb Pb2+ + 2e- -0,126
Sn Sn2+ + 2e- -0,136
Ni Ni2+ + 2e- -0,250
Co Co2+ + 2e- -0,277
Más anódico (mayor tendencia Cd Cd2+ + 2e- -0,403
a la corrosión) Fe Fe2+ + 2e- -0,440
Cr Cr3+ + 3e- -0,744
Zn Zn2+ + 2e- -0,763
Al Al3+ + 3e- -1,662
Mg Mg2+ + 2e- -2,363
Na Na+ + e- -2,714
* Las reacciones se escriben como semiceldas anódicas. La
reacción de semicelda más negativa, la más anódica, presenta la
mayor tendencia a que aparezca la corrosión u oxidación.
Fundamentos de Ciencia de los Materiales
414
2.1.3 PILAS GALVÁNICAS
Puesto que

AGLOMERACIÓN
El proceso de aglomeración tiene como objetivo preparar el material mineralizado
para la lixiviación, de manera de asegurar un buen coeficiente de permeabilidad de
la solución.

De esta forma, los efectos de una proporción inadecuada de finos pueden influir en
aumentar innecesariamente el tiempo de lixiviación y con ello aumentar el consumo
de reactivos, provocar una menor extracción de soluciones mineralizadas y hasta
hacer que un proyecto sea inviable.

La etapa de aglomeración es una operación combinada que involucra un aspecto


físico, que corresponde a la aglomeración de las partículas por medio de puentes
líquidos y fuerzas capilares, y un aspecto química, como es el ataque del mineral
por ácido sulfúrico concentrado.
En la etapa física, se produce la aglomeración de las partículas mediante puentes
líquidos proporcionados por la adición de agua, formándose una estructura porosa
y altamente permeable
Dichos puentes líquidos son también aprovechados por la etapa química o curado
como medio de difusión, donde el cobre presente en la superficie de las partículas
es solubilizado con ácido sulfúrico concentrado en una reacción extremadamente
rápida.
FUNDAMENTO DE LA AGLOMERACIÓN
Las fuerzas que mantienen a las partículas unidas en los aglomerados son de dos
tipos
Tensión superficial o fuerzas capilares
Enlaces químicos entre las partículas
• Aumentar la rapidez de extracción.
• Conseguir mayor permeabilidad en el lecho de la pila, mejorando el
escurrimiento de la solución.
• Disminuir la segregación

Aumentar la rapidez de extracción.

La aglomeración permite lograr el aumento de la rapidez de extracción de cobre


debido a que el ácido concentrado reacciona con el mineral activamente, lo que
posibilita disolver gran parte del cobre soluble disponible en el mineral. El grado de
disolución que se logra en la aglomeración depende de la naturaleza del mineral.
Conseguir mayor permeabilidad en el lecho de la pila, mejorando el
escurrimiento de la solución.

El mejoramiento del escurrimiento de las soluciones de lixiviación en la pila se debe


a que las partículas finas se adhieren sobre la superficie de las partículas más
grandes formándose el aglomerado, éste permite generar un lecho de mineral en la
pila con tamaño de material homogéneo, evitándose el taponamiento de los huecos
por el mínimo arrastre de finos.

Disminuir la segregación

Con el curado del mineral permite que exista una mayor adherencia de las partículas
finas al a las mas gruesas, llevando con esto que no exista segregación del mineral
favoreciendo una mayor percolación del liquido.

Si la ley de mineral es relativamente alta, se pueden abastecer a los requerimientos


de cobre mediante una tasa más baja de producción de mineral, pero si la ley del
mineral es relativamente baja, se debe chancar, aglomerar y lixiviar más mineral
para cumplir con la meta de producción de cobre.
La humedad del aglomerado varía en un rango del 7 al 12 %, la dosificación de
ácido promedio es de 35 kg/ton. min., la dosificación de agua varia entre 65 y 85
kg / ton. min. y el tiempo de reposo oscila entre 12 y 48 horas.

El equipo aglomerador más eficiente es el tambor rotatorio abierto en sus dos


extremos, el cual está inclinado en el sentido del flujo de material. El tambor gira
en torno a su eje, la alimentación del mineral es continua y es por el extremo más
levantado del tambor, por donde también se adicionan, en forma de ducha o
chorro, los flujos de agua y ácido sobre el mineral.
De esta manera el mineral adquiere un movimiento rotatorio y de avance a lo largo
del tambor, lográndose que se impregne de la humedad ácida en forma homogénea.

La inclinación del tambor determina el tiempo de residencia del material en la


aglomeración, el cual junto al diámetro permiten fijar la capacidad de tratamiento en
el equipo aglomerador.
En la tolva de alimentación se requiere conocer si el material presenta un alto grado
de segregación por tamaños esta segregación depende de la forma en que se
introduce el material en la tolva.

Tanto las condiciones secas como mojadas llevan a una permeabilidad deficiente
en la pila de lixiviación. En el caso de las condiciones secas, las partículas más finas
no se adhieren a las partículas más gruesas y pueden migrar con la solución de
lixiviación para formar capas o zonas impermeables en la pila, reduciendo así la
permeabilidad total.

En el caso de las condiciones mojadas, el mineral demasiado mojado se puede


concentrar o compactar a medida que cae del sistema de apilamiento hacia la pila,
reduciendo así la permeabilidad total.
La condición mojada también puede provocar una corrosión excesiva de la
estructura de la correa transportadora y una pérdida de mineral cuprífero. Bajo la
influencia del movimiento de la correa transportadora, la solución ácida y los finos
de los aglomerados excesivamente mojados migran hacia la superficie de la correa
transportadora y escurren (se derraman) desde la correa hacia la estructura y el
suelo.
El procedimiento de puesta en marcha consiste en iniciar el funcionamiento del
sistema a partir de atrás para adelante;
1º : Las correas que transporta el material aglomerado hacia las pilas.
2º : El tambor aglomerador.
3º : Las correas que cargan de mineral al tambor.
4º : Las bombas de agua y ácido.
El procedimiento de paralización de la aglomeración consiste en detenerlo de
adelante hacia atrás :
1º : Las bombas de agua y ácido.
2º : Las correas que cargan de mineral al tambor.
3º : El tambor aglomerador, y
4º : Las correas que transporta el material aglomerado hacia las pilas.
DESCRIPCIÓN DEL TAMBOR AGLOMERADOR
Los tambores aglomeradotes son tubos cilíndricos rotatorios de valores 3,1 a 3,96
metros de diámetro por 9,4 a 12,19 metros de largo según especificación de
ingenieria.
Cada tambor descansa sobre dos conjuntos de muñones o soporte giratorios en
algunos casos sobre un sistema de neumáticos. La inclinación del tambor, se puede
ajustar de 4 1/2 a 7 grados, y puede ajustarse entre 3 1/2 y 6 1/2 grados insertando
pasadores en diferentes orificios en la estructura de soporte ajustable situado en el
extremo de la descarga.

El tambor se gira entre 5 a 12 rpm por motores hidráulicos de velocidad variable


dual que accionan a través de un conjunto de piñón diferencial y un anillo de
engranaje.
El interior del tambor está cubierto con un revestimiento de caucho de neopreno con
paletas de levantamiento proyectadas para levantar y hacer girar el material
contenido.

Los engranajes del piñón y rueda dentada del tambor aglomerador se lubrican a
través de un sistema de lubricación automático
Los tambores de aglomeración tienen instrumentos que controlan el caudal de ácido
sulfúrico, refino y agua fresca en relación con la velocidad de alimentación del mine-
ral. Aproximadamente, el 80 por ciento del ácido sulfúrico requerido para lixiviación
se agrega a los tambores de aglomeración. El 20 por ciento restante del ácido se
agrega a la piscina de refino o se inyecta al sistema de bombeo de refino o de
solución de lixiviación intermedia (ILS).
EQUIPOS EN UN SISTEMA DE AGLOMERACION
La disposición general y completa de los equipos en un sistema de aglomeración
comprende:
➢ Tolva de alimentación
➢ Correa alimentadora al equipo aglomerador
➢ Sistema de estanque
➢ Tuberías
➢ Bombas para el agua y el ácido
➢ Aglomerador
➢ Correa de descarga
PARÁMETROS OPERACIONALES
Algunos de los parámetros que cuantifican la operación de aglomeración son:
▪ Capacidad de procesamiento de mineral (medida en toneladas de mineral
por hora).
▪ La humedad del aglomerado (medido en porcentaje de humedad con
respecto a la masa de aglomerado)
▪ El flujo de ácido (medido en kilogramos de ácido sulfúrico por tonelada de
mineral)
▪ El flujo de agua (medida en kilogramos de agua por tonelada de mineral).

El tiempo de residencia del material en el interior del tambor es inferior a los tres
minutos y el promedio general es del orden del minuto. Los flujos de los líquidos
(agua y ácido) se mide en volumen de líquido por tiempo, las unidades que se usa
depende del tamaño de los flujos; las más usadas son litros por minutos (lt/min),
metros cúbicos por hora (m3/hr), etc. Otra posibilidad es medir

FUNDAMENTOS CONTAMÉTRICOS PARA UN NUEVO ENFOQUE DE LA


GERENCIA FINANCIERA, DESDE LA TEORÍA GENERAL CONTABLE1
JOSÉ JOAQUÍN ORTIZ BOJACÁ2
ABSTRACT
En este escrito se pretende fundamentar un nuevo enfoque de la gerencia
financiera, integrando elementos conceptuales de la gerencia del valor y de la
gerencia financiera integral, soportados a su vez bajo el paradigma de la
complejidad, lo que nos permitió hallar espacios interdisciplinarios desde la
contabilidad, las finanzas, la administración y las ciencias económicas y sociales
donde la teoría general contable aporta los fundamentos epistemológicos del
estudio de las dinámicas patrimoniales a la gerencia financiera, fortaleciendo así
los diseños contamétricos de nuevas herramientas integrales financieras,
económicas, sociales y contables. La metodología utilizada es de tipo cualitativa,
efectuando un muestreo teórico sobre el tema y analizando sus componentes
epistemológicos y tecnológicos, para integrarlos en el nuevo marco que se
propone a consideración de la comunidad académica.
PALABRAS CLAVE
Dinámicas patrimoniales, gerencia financiera, masas financieras, análisis integral
financiero y contable.
INTRODUCCIÓN
Los nuevos enfoques de la gerencia financiera se han venido sustentando en dos
pilares fundamentales: 1- El primero orientado hacia la creación de valor (gerencia
del valor) y 2- El segundo orientado hacia la gerencia Financiera Integral. Estos
dos conceptos se complementan, pero se han tratado en forma independiente por
diferentes tratadistas. En esta investigación se buscan los fundamentos de la
interrelación entre los dos enfoques, y aún lo más importante, es dar un paso
adelante desde el paradigma de la complejidad, para encontrar respuestas
interdisciplinares y trasdisciplinares, y donde la contabilidad juega un rol
importante junto a las finanzas, la administración y la economía. De esta manera
el reto se vuelve doble, pues por un lado se busca la integración de las nuevas
tendencias teóricas y enfoques de la gestión financiera, desde su fundamentación
epistemológica, pero también se pretende identificar los espacios de encuentros
interdisciplinares de las finanzas y la administración con la ciencia contable,
1 Esteescrito hace parte integral de un capítulo de libro de investigación sobre el tema que viene
desarrollando el autor y que quiere socializar como ponencia en el simposio de contametría.
2 Docente Investigador Universidad Libre.

debiendo ésta última ampliar sus horizontes a partir de una teoría general que
incluya la Contametría, para dar respuestas fundamentadas a las dinámicas
patrimoniales que se constituyen en su objeto de estudio.
El método que se utiliza es eminentemente cualitativo, comparando los elementos
teóricos de cada una de las disciplinas implicadas, para llegar a proponer un
enfoque integrado e interdisciplinario, superando el enfoque lineal del análisis y la
gestión financiera y fortaleciendo la estructura disciplinar de la contabilidad que así
logra aportar a la comprensión de las dinámicas patrimoniales como un
componente estructural de la gerencia financiera. En ese orden de ideas se
propone desarrollar el entramado de los siguientes aspectos, que en conjunto dan
respuesta
lo pronto nos concentraremos en los enfoques contable y financiero, para iniciar la
discusión. Desde las dos perspectivas, se pueden unificar en un tópico y es en lo
referente a la visión económica mediatizada por la medición monetaria del valor,
entendido este último como riqueza. Para las finanzas este es su eje unitario,
mientras que para la contabilidad, este es solo uno de los aspectos del valor
patrimonial, siendo que existen otros como el componente social, el componente
cultural y el componente territorial o medioambiental. Sin embargo es importante
reseñar que para la ciencia contable su objeto se aleja del diseño de los nuevos
desarrollos de instrumentos financieros que se corresponden más a la disciplina
financiera bajo el enfoque de la “ingeniería financiera”.
Siendo así que la creación de valor se puede considerar como el eje fundamental
para la gestión financiera, bien sea al interior de las unidades organizacionales
(medición y valoración contable del componente financiero del patrimonio), o en el
entorno macroeconómico (mercados financieros desde la disciplina financiera),
cabe preguntar ¿Creación del valor para quién? Hasta el momento esta respuesta
se ha orientado únicamente hacia los accionistas (en la unidad empresarial) o
hacia los inversionistas (en el entorno macro financiero). Sin embargo el resto de
los demás stakeholders (empleados, clientes, proveedores, la comunidad, el
estado), no encuentran la misma atención, con lo cual la creación del valor se
estudia parcializadamente y por lo tanto no se alcanza a explicar integralmente el
fenómeno. Por ejemplo no se visualiza desde la información contable actual la
contribución a la generación de valor de los proveedores, ni de la sociedad y
tampoco de los empleados, cuyo aporte se cristaliza en lo que se ha llamado el
capital humano, componente fundamental del capital intelectual, el cual no se ha
logrado capturar, ni medir ni valorar sobre una base científica. Pero tampoco se
refleja de manera estructural el valor que la organización transfiere a dichos
stakeholders, con lo que la información pierde sustancialidad y por lo tanto valor
explicativo de los fenómenos atinentes a las dinámicas patrimoniales.
De acuerdo a lo anterior es necesario establecer un equilibrio entre la creación de
valor para los accionistas y la creación de valor para los demás stakeholders, lo
cual exige un compromiso de toda la dirección de la empresa de ser conscientes
de que todas las decisiones que se tomen deben contribuir a la creación del valor
corporativo para todos ellos. Se deben armonizar la planeación estratégica
empresarial, los incentivos según

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS


DE MANUFACTURA
1.1 GENERALIDADES
Desde épocas muy remotas, el hombre ha modificado el aspecto y características de
diversos materiales que se encuentran en su hábitat. A través del tiempo aprendió a
dominar las técnicas o métodos mediante los que ha podido transformar esos materiales
en elementos útiles para su subsistencia. Este fenómeno ha dado origen a los procesos
de fabricación.
En realidad, este concepto es muy amplio ya que incluye, por ejemplo, la producción de
textiles, fármacos, metalmecánica, etc. De este modo, como proceso de manufactura se
denomina a todo método de transformación y acabado que se emplea para los materiales
metálicos, cerámicos y polímeros. Lo anterior incluye cambios en la geometría del
material, alteración de sus propiedades, operaciones de ensamble y también de acabado
superficial.
El objetivo primario de todo proceso será producir un componente de la forma y
dimensiones deseadas, con los acabados y propiedades requeridos, todo esto al menor
costo y de forma sustentable.
Es indudable que la supervivencia, prosperidad y dominio de la raza humana sobre la
tierra se debe en gran parte a que su inteligencia le hizo posible la manufactura de
herramientas y objetos diversos. Ciertamente que el camino recorrido ha sido largo y el
proceso lento (tabla 1.1). Se calcula que deben haber transcurrido miles de años de
prueba y error para que el hombre pudiera tallar herramientas, tales como el hacha de
mano en la que se pueden ya notar algunas de las características geométricas de
nuestras modernas herramientas de corte. MODELADO DE PROCESOS DE MANUFACTURA
2

TABLA 1.1 Técnicas de Deformación Unión Maquinado Procesamient Procesamient


Desarrollo fundición o de o de
histórico de los cerámicos polímeros
procesos de
manufactura
Año
4000 AC Moldes de piedra Forja de Au, Uso de materiales Cerámica arcillosa Madera y fibras
y cerámica Ag, Cu abrasivos y piedra naturales
2500 AC Proceso a la cera Formado de hojas Soldadura falsa Perforado Torno de alfarero
perdida metálicas (con latón)
1000 AC Forja de hierro Soldadura por forja Sierras de hierro Fabricación del vidrio
1 DC Acuñado (bronces) Torneado de madera Soplado de vidrio
1000 DC Formado de alambre (estirado) Fabricación de porcelana china
1400 Moldeo en arena de Forja por martillo Hoja de lija Cristal de roca
piezas de fundición accionado por agua
gris
1600 Molde permanente Laminación; producción de Torno para el barrenado de
hojas metálicas de espesor cañones
uniforme
1800 Embutido Extrusión (Pb), Corte de cuerdas (desde el Porcelana
Laminado de acero siglo XVI se desarrollaron las (Alemania)
primeras máquinas) torno
vertical, fabricación
intercambiable
1850 Centrifugado Martillo de vapor Torno copiador Vidrio para Vulcanizado
ventanas
1875 Laminado continuo de rieles Fresadora universal Extrusión, moldeo, celuloide
y perfiles y hule
1900 Tubo sin costura Soldadura de arco, Aceros rápidos, Máquina automática
soldadura por máquinas automáticas para formado de
resistencia, botellas
oxiacetileno
1920 Fundición a presión Alambre de tungsteno Electrodos revestidos Baquelita
1940 Empleo de resinas Extrusión del acero Arco sumergido Nylon acrílico, hule,
para la aglomeración moldeo por
de la arena transferencia
1950 Cáscara cerámica Soldadura TIG, MIG y Electroerosión, control ABS, silicones,
electroescoria numérico fluorocarbonatospoliur
etano
1960 Arco plasma Diamante industrial Vidrio flotado Acetatos,
policarbonatos,
poliuretano
1980 Colada Forja orbital Láser Recubrimientos Plásticos
evaporativa cerámicos reforzados con
equipos CNC fibras de carbono
1990 Sistemas de manufactura asistida por computadora
2013 Nanotecnología, digitalización de modelos, manufactura
personalizada, manufactura sustentable, celdas de
producción

Vous aimerez peut-être aussi